Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123
Francisco Alegre
CITA
Por qué me preocupa más España que Grecia


WOLFGANG MÜNCHAU

NEGOCIOS
Economía
21-02-2010



Tras una década de una ambigüedad no siempre constructiva, la Unión Europea tiene ahora una norma para los rescates económicos: la ayuda se concederá a cualquier país que cumpla posteriormente un brutal programa de ajuste, impuesto por la Unión Europea. Sospecho que Grecia lo cumplirá, pero ¿qué pasaría si un país no lo hiciera? Casi seguro que Grecia no será ese país, pero España podría serlo.

El problema de España no es el derroche fiscal. Su coeficiente deuda/PIB todavía es inferior al 50%, pero va a aumentar rápidamente, ya que el país sigue enfangado en una trampa del crecimiento para la cual no veo una salida realista. España nunca debería haber adoptado el euro tan pronto. La entrada en el euro causó una enorme expansión del crédito y de la vivienda en una economía por lo demás débil, que ninguna regulación financiera podría haber contrarrestado.

El estallido de la burbuja española tiene un impacto de una magnitud cuando menos parecida a la reunificación alemana, probablemente peor, porque se produce en un clima económico mundial diferente. España podría pasarse a un modelo supeditado a las exportaciones, pero los demás están haciendo lo mismo, de modo que el alcance queda muy reducido. En cualquier caso, dicha estrategia requeriría una reforma significativa del mercado laboral y la disminución de la flexibilidad salarial, algo que el Gobierno español no contempla por razones políticas. Se perfila una década o más de deflación, es decir, deflación con respecto a Alemania, que también se encuentra bastante próxima a la deflación. Es muy posible que la trayectoria de la economía española se asemeje a la de Japón después del monumental estallido de su burbuja inmobiliaria a principios de los años noventa. Japón acabó teniendo dos décadas de ligera deflación, con unos índices de crecimiento muy bajos y un índice de deuda en relación con el PIB cercano al 200%. Al igual que España, Japón solía ser fiscalmente prudente.

Ahora ¿qué pasaría si nuestra nueva norma para los rescates se enfrenta a una crisis española, digamos que en cinco años? La UE exigiría, por instinto, un mayor esfuerzo de consolidación. Le pediría al Gobierno español que aumentara los impuestos y recortara los salarios. Exigiría un aumento de la edad de jubilación y una liberalización total del mercado laboral.

Apostaría que quienquiera que sea entonces el presidente del Gobierno español respondería con un signo grosero del dedo, se marcharía de la reunión, volvería a casa y declararía con orgullo que España no aceptará una pérdida de soberanía tan extrema. Mejor morir que estar sometido a un régimen extranjero hostil. Al día siguiente declararía una moratoria de la deuda del país. Y después, ¿qué?

Puede que Alemania se muestre reacia a rescatar a Grecia por toda clase de razones, pero Alemania lo hará. Pero no es concebible que Alemania pueda rescatar a España. Alemania y Francia juntas no pueden rescatar a España. España es demasiado grande. Y se da por seguro que España no será ni mucho menos tan obediente como Grecia. En cada supuesto siempre existe la posibilidad de que ocurra un accidente. Ahora la hay en el caso de Grecia. Pero si alguna vez España tiene problemas, me cuesta imaginar cómo se podrá evitar un accidente. Es más, es muy posible que España tenga problemas.

Ésta es la razón por la cual la Unión Europea y la zona euro en particular necesitan estar preparadas. La nueva norma para los rescates está muy bien por ahora, bien para Grecia, pero no resistirá una crisis de más envergadura. No deberíamos repetir el error del pacto de estabilidad, que fue revisado en 2005 para fracasar nuevamente en 2009. Si nuestra norma para los rescates fracasa, la supervivencia de la propia zona euro estará en peligro.


Wolfgan Münchau es director asociado de Financial Times y presidente de Eurointelligence ASBL.

Traducción de News Clips
.



http://www.elpais.com/articulo/economia/gl...elpnegeco_6/Tes






CITA
Ahora le toca a EE UU y Reino Unido

Los datos fiscales de las dos potencias son tan peligrosos como los de la zona euro

Los mercados premian su credibilidad y temen el poderío de sus bancos centrales


CLAUDI PÉREZ
Madrid

EL PAÍS
Economía
21-02-2010



Los mercados financieros son un juego de espejos. Reflejan tanto las impurezas como el atractivo y el potencial de una economía, de su Gobierno, de sus gentes. El problema es que a veces los espejos deforman, distorsionan: los mercados llevan semanas mostrando las miserias de la eurozona, la crisis fiscal griega y su veloz contagio por el Mediterráneo, los agujeros institucionales de una Unión Monetaria desigual, las carencias del euro. Ese relato, convertido en la penúltima obsesión de las Bolsas y del mundillo económico, es el gran quebradero de cabeza de Bruselas, de Atenas, de Berlín y de Madrid. De toda Europa. Las cifras cuentan otra historia interesante que apenas sale en la imagen: atendiendo sólo a los números -nada menos que a los números-, la situación fiscal de EE UU y de Reino Unido es tan mala como la de Europa. O peor. Hasta el punto de que alguna casa de análisis busca la forma de incluir las iniciales de Estados Unidos y Reino Unido en el acrónimo PIGS (cerdos, en inglés), que en tono despectivo se usa para ilustrar los problemas fiscales de Portugal, Irlanda (o Italia, tanto monta), Grecia y España.

"El perfil de la deuda británica y estadounidense es tremendo, insostenible. El mercado ha puesto el foco en Grecia y por extensión en la eurozona, pero California y otros lugares de EE UU están como Grecia. Tal vez eso acabe siendo una ventaja para Europa, que parece iniciar el camino de una inusual disciplina fiscal: ¿EE UU necesita un susto así para enterarse del problema?", se pregunta Carmen Reinhart, de la Universidad de Maryland.

Hay muchos indicadores de riesgo soberano, pero por encima de todos destacan el déficit y la deuda pública. Y en ambos casos las dos grandes potencias anglosajonas -así como Japón- presentan cifras tan sombrías como las de la eurozona en conjunto, y en algunos casos a la altura de los países más vulnerables del euro. "Voy a sorprenderles", desafiaba recientemente a la prensa el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, para establecer la comparación: el déficit de la UEM es del 6%, la mitad que en EE UU y Reino Unido, que presentan cifras similares a las de Grecia y superiores a las de España. La deuda europea no alcanza el 80% del PIB, en el entorno en el que se mueven la británica y la estadounidense. Y lo más importante: el perfil de la deuda de esos dos países a largo plazo es terrible, peor que el del bloque europeo en conjunto, según las proyecciones del prestigioso Banco Internacional de Pagos de Basilea, una especie de banco central de bancos centrales.

Los mercados calibran también otros datos, aparentemente menos trascendentales pero capaces de tumbar países. Varios miembros de la eurozona están peor que EE UU y Reino Unido en los seguros de impago de la deuda. En otros indicadores, como la rentabilidad de la deuda, hay nubes y claros: los países sureños de Europa han recibido un severo castigo, y sin embargo el rendimiento medio de los bonos de la eurozona evoluciona mejor que el de los norteamericanos.

Los datos son importantes; a veces demasiado. Pero ni siquiera para los mercados las matemáticas lo explican todo: "Londres y Washington tienen un historial de credibilidad intachable y un banco central poderoso, dispuesto a barrer a quien apueste en su contra. Y los mercados conocen esas armas de disuasión, la vertiente política de la situación fiscal", declara Luis Garicano, de la London School of Economics. "Sobre el papel, la situación de la zona euro no es peor que la de otros grandes. El problema es el riesgo político: poca gente duda de que, llegado el momento, EE UU tomará medidas para mantener la solvencia: recortar gasto, subir impuestos. Sobre Europa, en especial sobre algunos países, hay cada vez más dudas", abunda Jesús Fernández-Villaverde, de la Universidad de Pensilvania.

Los mercados son así: se obcecan con una historia. "Muchas, si no todas las crisis, se basan en profecías autocumplidas a causa de esa vena obsesiva: los ataques sobre el sistema monetario europeo en 1993, México en 1995, Corea en 1998. Y ahora otra vez. ¿Por qué Grecia y por qué ahora si la deuda griega es la mitad que la de Japón y sólo algo superior a la británica? La respuesta es esa obsesión, que puede rendir grandes beneficios a unos pocos y es un auténtico problema para el que no hay solución conocida", dice Charles Wyplosz, del Graduate Institute de Ginebra.

La situación actual está preñada de paradojas. Los mercados examinan a los Gobiernos y prácticamente dictan las políticas fiscales, cuando fue la crisis financiera desatada por los propios mercados la que obligó a los Ejecutivos a intervenir masivamente, a embalsar enormes déficits para evitar una debacle, como reivindicó Barack Obama hace unos meses en pleno Wall Street. Y como advirtió Nicolas Sarkozy en Davos hace unos días, y hasta José Luis Rodríguez Zapatero en Londres el pasado viernes. Aun así no hay más remedio que volver a la disciplina fiscal ante la amenaza de incendio en las Bolsas, aunque sólo sea con promesas: "Aunque ésta sea una crisis fiscal artificiosa, casi inventada, los mercados obligan a tener una estrategia de salida; de lo contrario, acabarán atacando. Pero es que además en la mayoría de los casos es mejor anunciar los planes y dejarlos para más adelante, ante el peligro de truncar la recuperación", explica Juan Ignacio Crespo, de Thomson Reuters.

Tanta contradicción deja la salida de la crisis cubierta de niebla. En Londres, 60 economistas (encabezados por el Nobel Joseph Stiglitz) respaldan la política del Gobierno laborista, partidario de no aplicar aún la dura medicina de las subidas de impuestos; pero una veintena de expertos reclama justo lo contrario. En EE UU no hay plan: Obama ha delegado en una comisión que aportará ideas ante la guerra abierta entre republicanos (en contra de las subidas fiscales y a favor de recortar gastos) y demócratas (partidarios de la receta contraria, grosso modo). "EE UU y Reino Unido deben anunciar ya sus planes para conseguir un perfil fiscal más amable, aunque no sea inmediatamente, para no quebrar la reactivación: uno nunca sabe cuándo va a llamar a su puerta el lobo", avisa Reinhart aludiendo a la posibilidad de un ataque especulativo como el sufrido por la eurozona.

Europa ha empezado a transitar por esa senda, aunque sea a base de sustos. "Los mercados han sido injustos; los anglosajones tienen los mismos problemas fiscales y nadie parece reparar en ello", admite un portavoz de la Comisión Europea. Pero a renglón seguido añade que sería "un error imperdonable" caer en la tentación de olvidar que Grecia "está en una situación de alto riesgo" y que la crisis fiscal "es el primer test fundamental" para el euro.

No hay economía sin política. Y ahora más que nunca no se hace política sin economía: los mercados ponen a prueba la idea del euro tras 10 años de vino y rosas. "Puede que haya cierta sobrerreacción y comportamiento rebaño, pero los mecanismos de decisión de la eurozona son más lentos que los de EE UU y las armas de las que dispone también son menores y se han probado poco o nada anteriormente. Además, las Bolsas consideran que las economías de EE UU y Reino Unido son más flexibles, y esa percepción no va a cambiar de un día para otro", sostiene Tomás Baliño, ex subdirector del FMI.

Las aguas parecen haberse calmado con la decisión de Bruselas de rescatar a Grecia si es necesario, pero la tormenta volverá a acechar tarde o temprano a los países más vulnerables o a los que no hagan los deberes fiscales. "En caso de crisis, el papel de un banco central propio es clave", explica el economista Daniel Gros. "Los bancos centrales anglosajones no van a dudar a la hora de imprimir billetes para salir del paso si ven acercarse una crisis fiscal", añade Paul de Grauwe, de la Universidad de Lovaina.

En el fondo, el euro siempre se vio con recelos desde la costa oeste del Atlántico, incluso desde el otro lado del canal de la Mancha. Martin Feldstein, de Harvard, llegó a afirmar poco antes de que la moneda única viera la luz que si el euro salía bien la UE se convertiría en un super-Estado e iría a la guerra con EE UU; y que si salía mal habría una guerra civil en Europa. No parece que la sangre vaya a llegar al río, aunque por el camino algunos inversores, algunos medios y las agencias de calificación -de marcada raíz anglosajona- se empeñen en reflejar en el espejo imperfecto de los mercados más impurezas en unos lugares que en otros
.




Cinco meses de problemas de la eurozona


- 20 de octubre de 2009. El primer ministro griego, Yorgos Papandreu, informa a Eurostat, la oficina europea de estadísticas, de que el déficit de su país acabará el año en el 12,5% del PIB y no en el 3,7% como se había anunciado en principio. Se descubre que Grecia ha vuelto a mentir sobre sus cuentas públicas a la Unión Europea.


- 11 de noviembre de 2009. El entonces comisario de Asuntos Económicos de la Unión Europea, el español Joaquín Almunia, advierte de que los problemas financieros de Grecia pueden acabar por afectar al resto de países de la unión monetaria. "Grecia es una amenaza para toda la zona euro", afirma.


- 8 de diciembre de 2009. Día negro para la Bolsa griega. El índice general de la renta variable helena pierde un 6,04% en una sola jornada. La rentabilidad de la deuda pública se dispara. Los bonos a 10 años griegos suben hasta el 5,34%.

- 30 de enero de 2010. El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, en una conferencia en Davos (Suiza), afirma: "Grecia no es Finlandia, y España no es Alemania". Trichet pronuncia estas palabras ante los primeros ministros de Grecia y Letonia y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.


- 3 de febrero de 2010. España remite a Bruselas su plan de estabilidad para rebajar el déficit hasta el 3% en 2013. El documento contiene propuestas concretas para reformar el sistema de pensiones que el Gobierno retira en apenas unas horas.

Joaquín Almunia compara la situación española con la de Grecia y Portugal. Cunden los problemas de credibilidad sobre las cuentas públicas de estos países y arrecia el ataque especulativo al euro.

- 5 de febrero de 2010. Las Bolsas de todo el mundo caen. El temor a que los problemas griegos acaben por afectar al conjunto de la zona euro se extiende. España nota especialmente el problema. El Ibex 35 cae un 5,24%, mucho más que los de los demás países.


- 9 de febrero de 2010. Los rumores de que la Unión Europea ante la reunión de líderes el día siguiente prepara un rescate para Grecia impulsa el euro. La moneda única registra su mayor subida frente al dólar en cinco meses.

El mismo día, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, y el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, emprenden una gira por las principales plazas financieras para disipar las dudas sobre las cuentas públicas españolas.


- 10 de febrero de 2010. "No dejaremos sola a Grecia", declara contundente la canciller alemana, Angela Merkel. Pero la falta de concreción sobre un plan de rescate para Grecia y el resto de países que lo necesiten desanima a los mercados.


- 15 y 16 de febrero de 2010. La Unión Europea extrema el control sobre las cuentas de los Estados miembros para que no vuelvan a darse casos como el griego. En la misma reunión, el Ecofin, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión, exige a Grecia más medidas contra el déficit en un mes. De hecho, la UE toma el control efectivo de la economía helena
.


http://www.elpais.com/articulo/economia/Ah...elpepieco_1/Tes




Katharina Von Strauger
Las urgencias de Esperanza Aguirre


FERNANDO AGRAMUNT VALLS
Madrid

EL PAÍS
Opinión
20-02-2010



El hospital Carlos III, uno de los centros de referencia y único hospital especializado en enfermedades infecciosas en la Comunidad de Madrid, no atiende urgencias. Parece que sólo puedes enfermar de ocho a tres. Viajo mucho por trabajo a Guinea Ecuatorial y me encontraba en Madrid cuando el pasado 8 febrero a las cinco de la tarde comencé a sentirme mal. Tenía mucha fiebre y me llevaron al hospital Carlos III, pero nos encontramos con la sorpresa de que no existen las urgencias, las ha cerrado la Comunidad de Madrid.

Tras momentos de confusión y de no saber qué hacer, nos dirigimos a urgencias del hospital La Paz, donde pasé la noche sin ningún tipo de tratamiento ni diagnóstico, sí, diciéndome que a la mañana siguiente me trasladarían al hospital Carlos III. Tras 20 horas sentado en un sillón en urgencias, finalmente comenzaron los trámites burocráticos para mi traslado, que se convierte en un sinfín de problemas que finalizan la tarde del 9 de febrero, cuando me trasladan al hospital Carlos III. Allí recibí rápidamente tratamiento contra la malaria, una enfermedad que se cura dependiendo de la rapidez con que se trate. Podía haber entrado en coma o haber muerto... de hecho he permanecido 10 días ingresado.

Gracias a la suerte y al tratamiento del maravilloso equipo, tanto a nivel humano como profesional, del doctor Puente, la doctora Lago y el personal de enfermería, estoy aquí, escribiendo esta carta. Es una vergüenza que en el hospital de referencia tanto a nivel nacional como internacional de enfermedades tropicales no haya urgencias. Es difícil que un hospital general conozca este tipo de enfermedades, por eso exijo a Esperanza Aguirre que vuelva a abrir las urgencias de este hospital, ya que con ello ayudará a que personas con este tipo de enfermedades sean tratadas adecuadamente y no pasen por lo mismo que yo
.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/urg...elpepiopi_7/Tes
Bruce Beelher
El diamante pierde brillo

Su industria no ha esquivado la recesión. La mitad de la producción anual, que supera los 26.000 kilos, proviene de las minas de África. Torturas, trabajo forzoso. Éste es uno de los últimos grandes reportajes gráficos sobre una realidad Su industria no ha esquivado la recesión. La mitad de la producción anual, que supera los 26.000 kilos, proviene de las minas de África. Torturas, trabajo forzoso. Éste es uno de los últimos grandes reportajes gráficos sobre una realidad a menudo olvidada.



JOHN CARLIN

EL PAIS SEMANAL
21-02-2010




Los exploradores europeos del siglo XIX se ganaban a los jefes de las tribus africanas regalándoles piedritas de cristal. No les costaban nada a los europeos, pero para los africanos tenían un valor inconmensurable. Poseían propiedades mágicas similares a las de los diamantes hoy para los habitantes de los países ricos.

Siendo magia, existe en la esfera de la imaginación. Tanto los jefes de las antiguas tribus como los clientes de las grandes joyerías de Londres, París, Madrid o Nueva York atribuyen a sus respectivas piedras valores que no tienen la más mínima base ni en la lógica ni en la utilidad. En ambos casos, sean las piedras de cristal rompible o de la materia natural más dura del planeta, la percepción es que se transmite poder y esplendor. A eso se suma, en el caso de los diamantes en el sofisticado mundo occidental, la idea que tuvo algún genio del marketing de asociarlos también con el romance, con el sueño perenne del amor eterno. Se inventó el concepto de “Diamonds are forever”, y tal es la credulidad y hambre de fantasía del ser humano que caló. Primero, en el mundo occidental, y después, en Asia. En Japón, la tradición del anillo de diamantes como símbolo de compromiso matrimonial no existía a mediados de los años sesenta; en 1981 lo poseía el 60% de las novias japonesas.

Si no se hubiera inventado esta necesidad, el descubrimiento en 1870 en Kimberley (Suráfrica) de que los diamantes se podían minar a gran escala no habría dejado mucha huella. Hasta aquella fecha, estas piedras preciosas se encontraban sólo de manera fortuita en los lechos de algunos ríos de la India o en la jungla de Brasil. La cosecha mundial de diamantes no superaba unos cuantos kilos al año. De repente, a partir de 1870, los diamantes se podían extraer en grandes cantidades utilizando métodos industriales o mucha mano de obra. Hoy se calcula que la producción anual de diamantes supera los 26.000 kilos. La mitad proviene de África.

Como en el caso de tantos otros recursos minerales que abundan en el continente más pobre de la tierra, no se sabe muy bien si ha sido para bien o para mal. Durante la mayor parte del siglo XX, una empresa surafricana llamada De Beers controlaba el 80% del mercado mundial de diamantes y la casi totalidad del mercado africano. Todo el proceso de producción, desde la extracción en las minas hasta el proceso de cortar y pulir en la India, Bélgica o Nueva York, y la distribución a las tiendas estaba en manos de De Beers. El monopolio recibió muchas críticas. Otro caso más de explotación de África por el hombre blanco, se decía. Y con especial razón, dado que la empresa era surafricana y Suráfrica era el país del apartheid, de la discriminación racial por excelencia.

Hoy la situación ha cambiado. Tras el final del apartheid en 1994, De Beers empezó poco a poco a vender sus yacimientos. Hoy controla sólo el 40% del mercado mundial. Y la verdad es que si un fotógrafo se dedicara a recorrer las minas de diamantes de De Beers en Suráfrica, Namibia y Botsuana, el impacto emocional sería mucho menos severo que el que producen las fotos hechas en países como Sierra Leona, Angola, la República Democrática del Congo o Zimbabue, donde la extracción de diamantes la controlan jeques locales o gobiernos corruptos y la distribución se lleva a cabo por vías poco ortodoxas. Está bien documentado que el grupo armado palestino Hezbolá financia buena parte de sus operaciones a través de la compra y venta de diamantes africanos. De Beers hoy paga y cuida bien a sus trabajadores, la mayoría de ellos organizados en sindicatos que han recibido con buenos ojos la política de la empresa de dar tratamiento antirretroviral gratis a aquellos de sus empleados infectados con el virus del SIDA.

En las minas freelance del Congo, Angola y Sierra Leona, los sueldos fijos son inexistentes. La comida, en el mejor de los casos, es gratis, pero los ingresos dependen exclusivamente del éxito de cada individuo en la tarea paciente e ingrata de buscar diamantes. Bucean por ellos en los ríos, cavan hondos agujeros en la tierra. Muchos mueren, pero como la alternativa en muchos casos es morir de hambre, el riesgo parece valer la pena. Las imágenes de mineros casi desnudos, embarrados, desviviéndose por encontrar una piedra dura y brillante entre los millones que escudriñan, o que “lavan”, como ellos dicen, son infernales; las imágenes de la relativa riqueza de los compradores locales de diamantes, con sus trajes y sus coches de lujo, atrozmente ofensivas. Que sólo es la versión en miniatura de la atroz discrepancia entre la calidad de vida de los mineros y los compradores de diamantes en Occidente, entre África y los países ricos en general.

Echar toda la culpa de los males africanos a los antiguos poderes coloniales es un reflejo anticuado y simplista. La culpa se comparte con los poderosos africanos. Se vio con especial claridad durante la era de los llamados diamantes de sangre (el nombre de una película de Hollywood sobre el tema), que tuvo su auge a finales de los años noventa y hoy parece haber desaparecido. El término se refería a la práctica de movimientos rebeldes de financiar sus guerras, especialmente en Sierra Leona y Liberia, a través de la venta de diamantes extraídos, en condiciones de semiesclavitud, en los territorios bajo su control. La participación hasta hace poco de ejércitos de varios países –Angola, Ruanda, Zimbabue– en la guerra del Congo se debió en buena medida a la abundancia de riqueza mineral de este país, que incluye diamantes, especialmente en la zona del sur de Mbuji-Mayi. Hoy la guerra se ha extendido a zonas donde no hay diamantes.

Si se ha logrado imponer un cierto control sobre el comercio de diamantes, se debe en parte a que la intensidad de las guerras ha disminuido, pero también a la creación en 2002 por gobiernos, la industria de los diamantes y grupos de derechos humanos del llamado Proceso de Kimberley, según el cual se ha hecho un monitoreo sistemático del origen de los diamantes para asegurar que su venta no está alimentando conflictos militares. La iniciativa, impulsada por Naciones Unidas, ha ayudado a reducir la proporción de diamantes de sangre en el mercado internacional del 15% en 2003 al 1% de hoy.

La mala noticia es que existen todavía áreas grises de abuso no cubiertas por el término diamantes de sangre o por los monitores del grupo Kimberley. En vez de grupos armados dedicados a derrocar gobiernos, hay gobiernos o mafias locales culpables del mismo grado de explotación y violencia. El caso más notorio en este preciso momento es el de Zimbabue, cuyo presidente, Robert Mugabe, no deja de expresar su desdén por la opinión internacional, manifestada en este caso por la agencia de derechos humanos Human Rights Watch y observadores del Proceso de Kimberley. Ambos grupos han denunciado al Gobierno de Mugabe por la ilegalidad y el maltrato en las minas de diamantes en el distrito de Marange, al este de Zimbabue, cerca de la frontera con Botsuana, el país ejemplar africano en la industria de diamantes. El ejército de Mugabe mató a más de 200 personas durante la violenta captura de los campos de diamantes de Marange a finales del año pasado, según Human Rights Watch. Hoy, niños y adultos son sometidos a trabajos forzosos y a torturas, golpes e incluso violaciones en caso de no cooperar con los militares. El dinero de la venta de los diamantes acaba en los bolsillos de los propios oficiales del ejército y de altos funcionarios del Gobierno de Mugabe. Contrabandistas transportan los diamantes a clientes occidentales o árabes en el vecino Mozambique.

Como ha dicho un informe del Kimberley Process, los soldados están en Marange ostensiblemente para prevenir la minería ilegal, pero en realidad “están supervisando y dirigiendo operaciones de minería ilegales”. Y sin el más mínimo respeto por los derechos humanos más elementales de los individuos que dedican sus días a la búsqueda de diamantes.

El caso de Zimbabue es el más descarado que se conoce en este momento, pero sólo es la expresión más burda de un fenómeno de descontrol total, en el mejor de los casos, o explotación y mafiosismo, en el peor, que se ve a lo largo del continente, como demuestran las fotos de Kadir van Lohuizen. La ironía es que los afortunados hoy son los que trabajan para De Beers, empresa fundada por el magnate más voraz producido por el imperialismo británico en el siglo XIX, Cecil Rhodes. Pero incluso ellos sufren hoy debido a la crisis económica internacional, que ha golpeado con especial dureza al mercado de los diamantes. El ritmo de desempleo en el sector es galopante. Y en cuanto a las decenas de miles de mineros fuera del sector oficial, se les explotaba en épocas de boom, cuando los precios eran altos; ahora que la demanda ha bajado, se les explotará más todavía.

Según fuentes cercanas a la industria consultadas por El País Semanal, el mercado global de diamantes está viviendo “una pesadilla”. “La recesión les ha golpeado muy duro,” dijo un experto. “Algunas minas han cerrado, muchas han suspendido la producción. Los únicos que están gastando dinero en diamantes ahora son los superricos, los que no notan la recesión”. El impacto se ha visto en la calle. Según el Wall Street Journal, el año pasado cerraron 1.500 joyerías en Estados Unidos, y este año la cifra rondará los 900.

Si la crisis ha tenido un impacto desastroso en los productos de lujo en general, nada ha sufrido más sus consecuencias que el producto de lujo por excelencia, el diamante. La escasez global de liquidez ha dejado al desnudo la gran verdad de que el emperador de las joyas carece de valor real; que su alto precio es la consecuencia de un engaño, o autoengaño, en el que ha caído un altísimo porcentaje de la especie humana. Bueno, puede ser que veamos una vuelta en masa al autoengaño una vez se haya superado la crisis, pero hoy por hoy el diamante no convence, porque no tiene utilidad práctica y no ocupa un puesto lo suficientemente alto en la lista de las prioridades viables. Con lo cual, mucha gente en los países ricos tendrá que negarse la fantasía del esplendor y del poder y del romance que el diamante proporciona. Lo sobrevivirán. Como también lo harán, aunque con más dificultad, los joyeros y otros que se dedican al negocio del diamante en los países ricos. Los que pagarán las consecuencias de la crisis, y en este caso del colapso de la economía del lujo y de la vanidad, de manera más dramática, tan dramática que bastantes morirán, son los de siempre, los más pobres e indefensos: los africanos
.



http://www.elpais.com/articulo/portada/dia...lpepspor_10/Tes
Maripili
LA ZONA FANTASMA


Esa puta mierda


JAVIER MARÍAS

EL PAIS SEMANAL
21-02-2010



En la transcripción de la célebre y grosera frase de Esperanza Aguirre que ha trascendido gracias a un micrófono abierto que ella creía cerrado, ha habido, a mi parecer, un pequeño error. Ya saben: “Nosotros hemos tenido la inmensa suerte de poderle dar un puesto a Izquierda Unida quitándoselo al hijoputa”. Si uno oye la frase, para mí es evidente que la última palabra tendría que ir con mayúscula, es decir, “al Hijoputa”, pues sin duda se trata de un mote, de un apelativo habitual. Se está refiriendo a alguien a quien suele llamar así, y su interlocutor –su Vicepresidente– sabe perfectamente de quién le habla, está acostumbradísimo a oírle ese apodo. Si la Presidenta de Madrid se hubiera referido, como ha querido hacer creer, a alguien “circunstancial” –un tal Serrano, ex-representante del Ayuntamiento en Caja Madrid, y con quien ella no tiene trato personal–, habría dicho “a ese hijoputa” o “al hijoputa ese”; no “al Hijoputa”, que es lo que soltó verdaderamente. Por otra parte, me trae sin cuidado de quién estuviera hablando esa mujer despreciativa y soez que provoca vergüenza ajena. Allá ella con sus fobias, sus rencillas, sus traiciones y sus bestias negras.

Lo que ya no me trae tan sin cuidado es que la máxima representante de mi región sea zafia y malhablada, y más grave que la célebre frase me pareció otra, que soltó el mismo día, y que ha sido objeto de muchos menos comentarios. Se la veía paseando por las cercanías de un pueblo, Becerril de la Sierra, con un nutrido cortejo de individuos untuosos y temerosos, literalmente un séquito, como si fuera la dueña de un cortijo con sus capataces y peones. De pronto se soliviantaba y, señalando algo que quedaba fuera de plano –tal vez una construcción–, se volvía hacia el alcalde de Becerril, que iba escoltándola, y le decía en tono despótico y colérico: “¿Pero cómo has podido autorizar esa puta mierda?” Se alcanzaba a ver el azoramiento del culpable, helado por la brutalidad del reproche, y la escena terminaba. Aguirre podía haber dicho “ese adefesio” o “esa porquería”, pero no: lo que le salió de su chabacana alma fue “esa puta mierda”. Lo peor fue el tono, sin embargo: delataba a una persona irascible y propensa al trato tiránico. La escena entera parecía sacada de La escopeta nacional, de Berlanga, y no está de más recordar que en ella la acción se situaba aún en tiempos de Franco, y que esa divertidísima película retrataba con precisión un tipo de aristócrata abundantísimo en España a lo largo de su historia: terrateniente, adinerado y engreído; bruto, ignorante y tosco hasta la náusea. En manos de esa clase de individuos ha estado este país durante siglos. Por eso resultaba tan deprimente ver algo parecido en 2010, con la agravante de que la “señorita” actual fue votada por los ciudadanos (bien es cierto que tras perder unas elecciones y forzar su repetición gracias a una turbiedad nunca aclarada).

Claro que todos, o la mayoría, soltamos tacos de vez en cuando. Claro que nos hemos referido a alguien como “hijoputa” o hemos calificado algo de “puta mierda”. Pero casi todos somos particulares y no nos representamos más que a nosotros mismos. Aguirre se ha negado a hablar de su desliz, aduciendo que se trataba de “una conversación privada” y que, por lo tanto, “no contaba”. Se equivoca, como se han equivocado todos los demás dirigentes a los que ha traicionado un micrófono, desde la lumbrera José Bono tildando a Blair de “gilipollas” hasta el actual jefe de la patronal, Díaz Ferrán, llamando a la propia Aguirre “cojonuda”. Los políticos fingen y mienten de manera tan abusiva y permanente en público, que precisamente lo que ya no cuenta es lo que dicen para la galería, cuando se saben vistos, escuchados, filmados y grabados. Todo eso es falso, una patraña, una representación en el mejor de los casos. Para saber cómo son y lo que piensan de veras no nos sirven sus declaraciones ni sus intervenciones en el Parlamento. De modo que, cada vez más, lo único que cuenta es lo que dicen en privado y cuando creen estar “en confianza”. Hay más verdad acerca de la personalidad de Aguirre en esas dos frases captadas por azar que en todas sus manifestaciones ante la prensa a lo largo de los años. Éstas son, por principio, pura fachada y puro teatro, y por consiguiente falaces, un engaño, como todas las de los demás políticos una vez que ese gremio ha optado por el fingimiento perpetuo. Son esas las que no cuentan. Aquéllas, en cambio, nos revelan quién nos representa: una mujer autoritaria, irritable, desdeñosa, deslenguada y de natural ordinaria. Ya sé que hoy suelta tacos todo el mundo (bueno, sólo en España), pero, curiosa y significativamente, apenas conozco a mujeres de mi edad o mayores (y Aguirre es de mi edad) que, si han sido bien educadas y además son consideradas, recurran a ellos, sean cuales sean su clase social y sus conocimientos. También eso indica algo




CITA
[PS para los interesados. Así ocurre a menudo: a los cuatro días de escribir mi anterior columna, dando por perdida a la bailarina de Cecil Court, ésta me llegó por mensajero. Ya no sé si es para bien o para mal, pero vuelve a estar al lado del señorín del que la había separado.]


http://www.elpais.com/articulo/portada/put...lpepspor_14/Tes
manolo pizarro
LECCIÓN DE MODALES EN EL PAÍS

Fernando Delgado llama "chabacanas desbocadas" a las mujeres de derechas.
El periodista Fernando Delgado, publicó este jueves un artículo en El País, escandalizado por lo mal que habla la derecha. No es muy original, sólo aporta cierta pedantería al editorial ya publicado por el mismo periódico, y un toque machista al poner el foco en las mujeres de derechas.

2010-02-19

Raúl Vilas
LIBERTAD DIGITAL

Desde que un micrófono captó a Esperanza Aguirre diciendo "hijo de puta" la redacción de El País es un sin vivir. Tan modositos ellos, deben tener hasta pesadillas. No bastó aquel insólito editorial que vinculaba los tacos con la derecha. Uno de los más ilustres empleados de la casa, Fernando Delgado, publicó este jueves un sesudo análisis para apuntalar la misma tesis. Lo único novedoso que aporta es que pone el foco en las mujeres de derechas, lo que no está mal viniendo de estos campeones del feminismo.

¿Y quién es Fernando Delgado, experto en buenas maneras? Periodista de larga trayectoria, en su curriculum destaca su etapa al frente del Telediario fin de semana de TVE, bajo la dirección de informativos de María Antonia Iglesias –otro ejemplo de elegancia– en los peores años del final del felipismo, cuando la televisión pública se dedicaba a ocultar los escándalos de corrupción y el crimen de Estado, mientras atacaba a los periodistas independientes que sí lo denunciaban.

Con estos méritos su destino natural al dejar el ente no podía ser otro: el Grupo Prisa. En 1996 cuando el PSOE sale del Gobierno y pierde el control de TVE, Delgado ficha por la SER para hacerse cargo del programa A vivir que son dos días. Desde ese programa en aquellos días entre el 11-M y las elecciones del 14 de marzo tanto Delgado como el Grupo Prisa –tan preocupados ahora por los tacos de la derecha– dieron todo un recital de finura y buenos modales, recuerdan.

En el artículo que publicó este jueves en El País titulado Modos de hablar Delago repite, eso sí con más pretensiones literarias, los argumentos del editorial ya publicado por ese mismo diario para identificar los tacos con la derecha, pero apuntando directamente a las mujeres. Sin embargo, en sus ejemplos nos encontramos muchos más hombres: las conversaciones grabadas a los protagonistas valencianos de la trama Gürtel, el reciente "hijo de puta" de Esperanza Aguirre, Díaz Ferrán diciendo que la presidenta madrileña es "cojonuda", el "manda huevos" de Trillo o un "tonto del culo" de Rajoy hace ya casi una década. Poco más. No parece un gran soporte documental para desarrollar de forma tan pretenciosa esta teoría tan de moda entre los pupilos de Cebrián. En apenas unos minutos de Google en LD ya les sugerimos modestamente a nuestros colegas de Prisa, una lista mucho más amplia, empezando por los "palilleros, grasientos y babosos" de su jefe en la SER, Daniel Anido. Pero de poco ha servido. Delgado concluye su juicioso análisis:

La evolución hacia la modernidad en la expresión pública del PP ha terminado convirtiendo en unas arrabaleras a sus señoritas de toda la vida. Para que se vea que la derecha también cambia han optado por hacer de sus chicas finas unas chabacanas desbocadas que te sueltan un hijo de puta a la primera de cambio.

Si nos tomásemos en serio esta teoría de Delgado, habría que decir que sus compañeras en El País Maruja Torres – Por cada millón de personas que se manifestaba [contra la Guerra de Irak] existían cuatro millones de hijos de puta que callaban sabiendo que iban a votar a Aznar – y Almudena Grandes –fusilaría cada mañana a "dos o tres veces" que le sacan de quicio– son dos peligrosas derechistas. Y Pilar Bardem, que también dedicó ese adjetivo cariñoso a quienes trabajamos en Libertad Digital.

Los ejemplos de insultos de personajes afines a El País que no provocaron el escándalo del diario y mucho menos un editorial, sería interminable. Por ejemplo cuando Felipe González, oráculo de Prisa, dijo que "Aznar cerró la bodega de La Moncloa para que no le metieran mano a la Botella", no hubo apelación alguna al buen gusto desde las páginas del periódico global en español. O cuando otro amigo de la casa, Alfonso Guerra, llamó, entre risas de Zapatero, "mariposón" a Rajoy.

Y es que siguiendo la peculiar tesis del editorial prisaico, Víctor Manuel debería ser dirigente del PP. Tampoco hubo críticas del diario al cantante asturiano cuando llamó en octubre de 2007, en un acto público no en una conversación privada como Aguirre, hijo de puta al portavoz de la Conferencia Episcopal, Martínez Camino. Lo mismo podríamos decir de Pilar Bardem que también dedicó ese adjetivo cariñoso a quienes trabajamos en Libertad Digital.

De momento, no ha trascendido reacción alguna de la ministra de Igualdad, Bibiana Aído.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Verdaderamente parece que los de El Pais andan en un sin vivir Maripili, ahora con este artículo colgado de Javier Marías compuebo que la cosa sigue aún muy calentita. rolleyes.gif

Saludos
.
Francisco Alegre
CITA
Hacienda destapa comisiones opacas de nueve cargos del PP por 3,8 millones

Posiblemente las cantidades cobradas no han sido declaradas


JOSÉ MANUEL ROMERO / JOSÉ A. HERNÁNDEZ
Madrid

EL PAÍS
España
22-02-2010



Nueve altos cargos del PP de Madrid involucrados en la trama Gürtel no declararon al fisco 3,8 millones de euros que supuestamente recibieron, entre 2004 y 2007, de las sociedades corruptas que dirigía el cabecilla de esa red, Francisco Correa. Así se desprende de un informe que tiene ultimado la Agencia Tributaria y que, según distintas fuentes, será aportado en breve al sumario que tramita el juez de Madrid Antonio Pedreira.

Hacienda ha analizado e informado sobre los datos contenidos en una carpeta azul que la Brigada de Blanqueo de Capitales del Cuerpo Nacional de Policía decomisó a José Luis Izquierdo, el contable de las sociedades corruptas. Hacienda sostiene que estas cantidades "posiblemente han sido cobradas y no declaradas".

Son anotaciones sobre pagos en dinero negro hechos supuestamente a estos altos cargos -entre ellos, tres diputados del PP de la Asamblea de Madrid y tres ex alcaldes de importantes municipios madrileños- a cambio de contratas fraudulentas y otros lucrativos favores realizados desde instituciones públicas gobernadas por el PP. Al margen de esos pagos, que suman 3,8 millones de euros, Hacienda también indaga otros sobornos económicos aparecidos en otros extractos de la contabilidad B de las sociedades de Correa. Y tiene constancia de otras prebendas y viajes recibidos por algunos de estos nueve ex altos cargos: coches, viajes...

Sólo los tres diputados del PP, al menos dos de ellos de especial confianza de la presidenta regional Esperanza Aguirre, habrían percibido de la trama, según Hacienda, casi un millón de euros, de los que no dieron cuenta al fisco, motivo por el que la Agencia Tributaria entiende que han podido cometer un delito fiscal. Tanto los tres diputados como los cuatro alcaldes fueron forzados por el PP a dimitir de sus cargos o abandonar el grupo. Los diputados forman ahora parte del grupo mixto en la Asamblea y siguen cobrando sus sueldos públicos.

Al diputado Alfonso Bosch, ex gerente de la empresa municipal de suelo del municipio madrileño de Boadilla del Monte (Madrid), Hacienda le reclama, por el dinero percibido y no declarado (250.000 euros en sobornos), una cuota a pagar cercana a los 100.000 euros. A Alberto López Viejo, ex consejero de Deportes del Gobierno de Aguirre, el fisco le ha descubierto ingresos no declarados que suman otros 352.000 euros. Es a quien más dinero le reclama Hacienda de los tres diputados implicados.

A Benjamín Martín Vasco, diputado y ex responsable de la empresa de suelo de Arganda del Rey (Madrid), el fisco le atribuye la recepción de unos 340.000 euros, siempre según fuentes conocedoras del informe.

Por su lado, a tres de los cuatro ex alcaldes madrileños imputados, el fisco les atribuye la percepción total de 1,6 millones de euros en dinero negro. De entre los ex ediles, y sólo por este concepto, el que más dinero líquido ha recibido y no ha declarado al fisco es Arturo González Panero, ex regidor de Boadilla del Monte (642.000 euros), seguido de los ex alcaldes de Arganda del Rey, Ginés López (534.000 euros), y Pozuelo de Alarcón, Jesús Sepúlveda (455.000). Aunque Sepúlveda, igual que los otros alcaldes, fue forzado a dejar sus cargos, trabaja en la sede del PP.

El informe de la Agencia Tributaria, que estará listo para ser entregado al juez esta misma semana, se centra también en Tomás Martín Morales, vicepresidente y consejero delegado de la Empresa Municipal de Suelo y Vivienda de Boadilla del Monte. Hombre de confianza de González Panero en el Ayuntamiento, Hacienda le atribuye haber cobrado y no declarado 450.000 euros. Supuestamente, a cambio de las contratas que dio a dedo a distintas constructoras cómplices tras la intermediación de Correa. Los otros dos investigados por el fisco en el marco de la trama de Madrid son Gerardo Galeote, ex eurodiputado del PP en la pasada legislatura, y el padre de éste y ex concejal de Boadilla, José Galeote. En total, Hacienda considera que ambos no declararon casi 800.000 euros
.


http://www.elpais.com/articulo/espana/Haci...elpepinac_4/Tes






CITA
El núcleo de la trama madrileña


J. M. R. / J. A. H. - Madrid

EL PAÍS - España - 22-02-2010



El instructor del caso Gürtel, Antonio Pedreira, ha impuesto fianzas de responsabilidad civil, bajo amenaza de embargo de sus bienes, a casi todos los altos cargos del PP a los que la Agencia Tributaria imputa ahora un delito fiscal por haber recibido dinero opaco de la trama corrupta y no haberlo declarado. Tanto los tres diputados del PP de Madrid como los ex alcaldes implicados se han negado a declarar ante el juez.


- Alberto López Viejo. El juez le ha impuesto una fianza de 750.000 euros. Ex consejero de Deportes, era el responsable de las escenografías electorales de la presidenta Esperanza Aguirre, que montaba a través de sociedades de Correa. Solía trocear los contratos en cantidades inferiores a 12.000 euros para poder adjudicarlos a dedo a Correa. Sigue cobrando un sueldo público como diputado, al igual que sus dos colegas aforados.


- Benjamín Martín Vasco. Pesa sobre él una fianza de 955.000 euros. Es diputado del PP en la Asamblea de Madrid. Y fue teniente de alcalde de Arganda del Rey entre 1995 y 1999. Los supuestos sobornos los recibió como responsable de la empresa pública del suelo de esta localidad, por dar contratas a la red corrupta.


- Alfonso Bosch Tejedor. El juez le ha impuesto una fianza de 750.000 euros. Es el tercer diputado regional de Aguirre implicado. Fue gerente de una empresa pública de suelo en Boadilla del Monte y, según el sumario, adjudicó unos locales a Rústicas MBS, propiedad del también imputado en la trama Gürtel José Ramón Blanco Balín, ex vicepresidente de Repsol YPF. La contabilidad B de Correa refleja entregas de dinero a Bosch y los otros dos diputados.


- Arturo González Panero. Ex alcalde de Boadilla del Monte. Ha realizado viajes con el cabecilla Correa a Miami (EE UU), donde hay sólidas sospechas de que la trama Gürtel oculta dinero conseguido ilícitamente.


- Jesús Sepúlveda. Ex alcalde de Pozuelo de Alarcón. Ahora trabaja para el PP en su sede de Génova. Aparte de supuestos sobornos y viajes, la trama le regaló coches de lujo.


- Ginés López. Ex alcalde de Arganda del Rey. Durante su gobierno, la red de Correa penetró en este municipio y logró, a cambio de supuestas comisiones, millonarias contratas públicas.


- Guillermo Ortega. Ex alcalde de Majadahonda. Hacienda no le reclama, al menos de momento, ningún dinero. Carmen Rodríguez Quijano, ex esposa de Correa, era su asesora
.


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._3&type=Tes
manolo pizarro
D. Francisco Alegre, me gustaría que metieran a los corruptos en la carcel, pero a TODOS, es decir A ESTOS TAMBIEN, claro que El Pais soslaya "ciertas cosas" y la tela de araña se extiende cada dia más.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ultimamente y dados los medios a disposición del Ministerio del Interior, no puedes fiarte si tienes el móvil pinchado o no, tampoco reclamar en su caso, puesto que no existe por ahora normativa legal que regule los pinchazos con estos sofisticados medios. No trato de caer en el alarmismo ni en la cospiranoia, sino afrontar la dura realidad en la que nos encontramos. Para saber si nuestro movíl está o no intervenido, ¡Vamos pinchadillo! Hay que actuar así:

marca el *
marca despues #
marca el 06
y finalmente #

Si después de hacer esto aparece un número -el de serie de tu telefono- tranquilo, no te escuchan. Pero si no aparece ningún número ya puedes preocuparte. ¡Te están vijilando contryman!

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Pasemos al "Comercio" y a la cospiración internacional.......


LAS COMILONAS DE UGT EN PLENA CRISIS
Festín en Támara Casa Lorenzo

PERIODISTADIGITAL 8 DE FEBRERO 2010

¿Qué hacían al mediodía de este martes 18 dirigentes de UGT en el número 33 de la Avenida de América de Madrid? ¡Ponerse morados! Nada mejor que celebrar el Comité Confederal Extraordinario del sindicato con una comilona a 130 euros por barba en un distinguido restaurante madrileño. Camino a los cinco millones de parados, la insaciable casta sindical sigue obediente a Zejas con la barriga llena y el corazón contento.

Los "Goodfellas" de UGT no suelen guardar las formas ni la estética: los delató la aparatosa escarapela del Comité Confederal Extraordinario que lucían sin rubor en la mesa que presidía el secretario general de la Federación del Metal de UGT (MCA), el hítorico Manuel Fernández "Lito".

El lugar elegido para el festín se llama Támara Casa Lorenzo, se publicita como cocina casera, castellana tradicional y es un sitio que combina una cálida ambientación de suelos de madera y tonos amarillos y azules pastel con una elaborada comida y una severa cuenta.

Es un lugar dirigido por Lorenzo García y cuenta con una clientela fiel, que disfruta día tras días de sus jugosos platos. Destacan las verduras de temporada, los escabeches de besugo y pavo entre otros, y algunos guisos como las albóndigas y los calamares en su tinta.

El restaurante está a pocos metros de la impresionante sede de UGT -la misma que los internautas quisieron subastar en Facebook a cambio de dinero para el hambre en el Tercer Mundo- enclavada en el número 25 de Avda. América. En la misma acera tienen los sindicalista uno de esos restaurantes de postín, donde ocasionalmente recalan los ricachones a los que no afecta la crisis.

En circunstancias normales, si no se deja el cliente llevar por el entusiasmo, se puede almorzar por 60 euros, pero este martes, los alegres ugetistas se sentaron en torno a una gran mesa en la planta de abajo, salieron a 130 euros por barba. Una forma muy especial de luchar contra la crisis y la “conspiración internacional” que denuncia Pepiño Blanco. ¡Un brindis por los parados!


http://www.periodistadigital.com/politica/...amara-ugt.shtml

Saludos

PD: ¿Alguno sabe porqué De la Vega ha cerrado la visita al Valle de los Caidos?
Katharina Von Strauger
¡A las barricadas, timoratos!

Por: José María Izquierdo


Andan hoy los periódicos –con alguna salvedad- como perdidos, enmarañados en una crisis de identidad que les desfigura y les deja así como etéreos, sin bordes definidos. Más parecen nubes de algodón que férreos defensores, como siempre han sido, de sus históricas posiciones. La Razón, por ejemplo, se ha travestido de Mundo Obrero y es de mucha risa leer sus soflamas movilizadoras de masas. El Abc vive sin vivir en él y lo mismo parece sumarse a La Razón en su añoranza de los editoriales de Bandera Roja, que se traviste de El Mundo y se encela con el bar Faisán. Un lío, ya les digo. Para colmo, a Casimiro García Abadillo y a David Gistau les da, en El Mundo, por enredar con el Rey, el Príncipe y toda la familia real. Menos mal que Pedro J. sigue con su almacén de droguería -hoy toca nitroglicerina- empeñado, ¡ay!, en reabrir el juicio del 11-M.

“Francia se negó a detener a Elosúa horas después del chivatazo a ETA”, dice el Abc en un titular de primera a toda página que así, al pronto, te pilla desprevenido y tardas un tiempito –no un minuto ni dos, no; un buen rato- en saber de qué carajo están hablando. Vuelvan a leerlo y ya me dirán. ¿Por qué demonios tenía Francia que detener a un tal Elosúa, al que nadie conoce, horas después de no se sabe qué chivatazo?. Estas cosas pasan por travestirse. Se te enredan las palabras que no acostumbras a usar y dices fgtyhnm cuando querías decir tradición. Den gracias los guardianes del espíritu racial por la existencia de Hermann Terscht. Siempre en su papel, en “Golpistas” afirma que “en Chile, la dictadura de Pinochet duró –cada vez más suave- unos quince años. Dejó un país que hoy es modélico en Latinoamérica”. Con unos cuantos habitantes menos, a los que asesinó, pero ejemplar. No así de providenciales fueron los “golpistas de la UMD. Todos por supuesto unos fracasados (…) Todos acabaron cumpliendo penas blandísimas en castillos o penales medianamente razonables”. Si es que donde estuvieran unas buenas mazmorras con argollas en las paredes… Unos señoritos, estos de la UMD.

En La Razón, que como todo el mundo sabe, siempre se ha enfrentado valientemente a las patronales para defender las reivindicaciones del mundo del trabajo, están muy preocupados porque los sindicatos se han ablandado y ya no sirven para nada. A estos líderes sindicales de ahora se les arrugan las piernas a la hora de enfrentarse al patrono y al Gobierno. Se han quedado enclenques y canijos. Ni huelgas generales saben hacer, un desastre. Así que dedica gran foto y segundo titular para dar un pescozón a los sindicatos. “Manifestación de salón”, dice, ante la convocatoria prevista para hoy en Madrid. "Los sindicatos salen a la calle contra el 'pensionazo' con el visto bueno del Gobierno, que pide consenso”, añaden.

Dentro, Javier González Ferrari, también notable agitador de las masas en busca de acabar con la explotación obrera, titula su comentario "Bailando con lobos". “Unos sindicatos anacrónicos”, dice Ferrari, se ve que muy cabreado con los timoratos Toxo y Méndez, “salen a la calle para darle un pescozón cariñoso, nada amenazante, a Zapatero”. También le advierte al líder de IU que no ceda ni cabello de ángel en sus recias convicciones: “Si yo fuera Cayo Lara me cuidaría mucho de bailar ‘agarrao’ con el PSOE”. Les decíamos que el Abc también ayuda: en el editorial "Estreno sindical" “Estreno sindical” también se lamenta de esta noñería sindical: “Las manifestaciones de hoy están más orientadas a cubrir el expediente y acallar críticas que a mostrar al Gobierno el poder de las movilizaciones obreras”.

¿No les emociona este arrebato revolucionario con aroma a Bakunin, este llamamiento a las barricadas? Parecería que La Razón y el Abc esperaran de la clase obrera una respuesta enérgica, bien contundente, a los desmanes del capitalismo: ¿Bastaría la quema de la Moncloa? ¿Acaso la toma armada del Banco de España? ¿De las Cajas de Ahorro, fusionadas o sin fusionar? ¿La quema de las iglesias?

Terminemos con el camino -¡tan predecible!- que ha llevado en el día de hoy –y abróchense los cinturones, que vienen curvas- esta basurilla del puff de El Mundo, los peritos y la química. Como era de prever, nuestra siempre enfadada muchachada, tan permisiva como escasa de memoria, se ha subido de nuevo a la mula vieja. O no ha reconocido al jumento –“Buenos días, ¿cómo estás?”, debieran haber saludado- o han hecho como aquellos señorones venidos a menos, que gustan estrenar el abrigo mil veces dado la vuelta. Esta cosa tan importante del trinitrotolueno, que amenaza con derribar los cimientos de nuestra democracia, no es si no la misma minucia mil y una veces repetida por los mismos en las mismas páginas de periódicos y libros, vociferadas una y otra vez en los mismos micrófonos y ante las cámaras de las mismas tertulias.

No perdamos el tiempo en aportar pruebas para desmontar un montaje: el sumario de la terrible tragedia del 11-M ocupó 100.000 folios; el juicio tuvo 57 sesiones durante 4 meses y 17 días o, lo que es lo mismo, 310 horas de vista oral. Hubo 309 testimonios, 24 traductores y 24 testigos protegidos, y se necesitaron 721 folios para acoger los razonamientos de la sentencia al detalle: el informe de los expertos sobre los explosivos ocupó 222 folios. La declaración conjunta de todos los peritos, ocupó dos sesiones completas, el 28 y el 29 de mayo de 2007. Allá se llenó la sesión de dibutil ftalato o Ftalato de dibutilo, de nitroglicerina, de dimitrotolueno, de nitroglicol, Goma 2 ECO y Titadyne. Y si Pedro J. quiere bronca con estas cosas puede pelearse con el director de EL PAÍS, Javier Moreno, que para eso es químico.


¿A qué viene entonces esta desvergüenza de volver, meses y meses después, a la misma mercancía averiada que el vicedirector de El Mundo, Casimiro García Abadillo, publicó en libro en la editorial de su empresa, la Esfera de los Libros, en colaboración con Antonio Iglesias, uno de los peritos de la acusación, y al que hoy entrevistan en El Mundo?

Cuando ya se desecharon las actas firmadas por todos los peritos tras meses de contrastar todos y cada uno de los datos desde aquel día de la grabación, ¿pretenden que se reabra el caso en base a unos gestos, unas interjecciones sobre aquello que ya se examinó científicamente del derecho y del revés?


Por eso es insufrible ver al director de El Mundo en el vídeo diario de su web hablar del cuento chino de la versión oficial, o escucharle, entrecortado por muchos puffs, acongojarse por tener esa sensación de estar cada vez más lejos de la verdad, o utilizar en vano el nombre de las víctimas. Si se animan, pinchen y vean.


Por si un acaso el estómago, en los hospitales tienen un tratamiento rápido para intoxicaciones medicamentosas: lavado gástrico con carbón activado, 1 gramo por kilo de peso (esto es, a voleo). Adminístrese cada ocho o seis horas aproximadamente
.


http://blogs.elpais.com/ojo-izquierdo/2010...ratos.html#more

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/22/e...1266871078.html

http://www.larazon.es/noticia/9589-bailando-con-bobos

manolo pizarro
Por el segundo apellido Khatarina, ya imagino de "quienes" come mensualmente el tal izquierdo. Más cuando veo que su
curriculo "descansa" entre El Pais, Cuatro y Canal + . Para compensar, pues hay que leerlo todo, he recurrido a los contrarios y al meollo que tanto desprecia este periodista en su cronica.

Veamos que dicen clikeando. ES UNA PUTADA QUE HAYA DINITROTOLUENO... ¡Claro!, porque ese componente no lo tiene la GOMA 2 ECO de mina conchita, donde la versión "oficial" y la Sentencia dicen se robaron los explosivos del 11 M.

CUESTIÓN DE TIEMPO
22 de Febrero de 2010 - 12:05:21 - Luis del Pino, blog de Libertad Digital

No es cierto que la verdad se termine imponiendo siempre. En muchas ocasiones, no llega a imponerse nunca. Y en otros muchos casos, las verdades terminan saliendo a la luz cuando ya no tienen ni la más mínima posibilidad de ejercer influencia alguna sobre los acontecimientos. Un ejemplo de esto último sería, por ejemplo, el documentado libro de Pedrol Ríus sobre el asesinato de Prim, publicado en 1981: evidentemente, conocer los pormenores de ese magnicidio tiene su interés histórico, pero esa verdad, conocida 111 años después de los hechos, no sirve ya para evitar, a toro pasado, las consecuencias políticas de aquel asesinato, como por ejemplo el naufragio del reinado de Amadeo I y el advenimiento de la I República. Cuando lo que prevalece desde el principio es la mentira, el tiempo juega a favor del mentiroso.

Si la verdad sobre un hecho es importante - dejando al margen el mero interés histórico -, lo es en tanto en cuanto esa verdad sirva para evitar las consecuencias de la mentira. Si no, no sirve de nada. Es por eso que, en el caso del 11-M, lo primero que había que conseguir era "parar el reloj": hacer que los mentirosos dejaran de poder confiar en que el tiempo todo lo borra y todo lo oscurece.

En ese sentido, si algo se ha logrado con las investigaciones periodísticas en estos seis años transcurridos desde los atentados del 11 de marzo, es precisamente conseguir tres cosas fundamentales:

1) Que la mentira quedara, en primer lugar, al descubierto, centrando la atención no en las teorías (tan fácilmente manipulables), sino en las pruebas directas: "he aquí la mentira que nos han contado".

2) Poner el foco sobre las consecuencias de esa mentira, señalando las dinámicas políticas que el atentado del 11-M puso en marcha y llamando la atención sobre aquéllas que más probablemente hubieran servido como motivación del atentado: "he aquí los posibles porqués de esa mentira".

3) Que la sociedad española no diera por cerrado el episodio, que no lo archivara en el cajón de los misterios históricos sin resolver: "he aquí por qué tenemos que luchar contra las consecuencias políticas de esa mentira ".

Conseguido eso, el tiempo dejó de jugar a favor de los mentirosos, para empezar a militar en nuestro bando. Porque cada nueva revelación, cada pequeño dato, cada comentario en las ondas, cada declaración de las víctimas, cada acto conmemorativo... representaba una gota que horadaba lentamente el muro de engaño y de silencio. El radio máximo de estragos del tsunami de mentiras se alcanzó en la primera mitad de 2004. A partir de ahí, todo ha sido un lento reflujo. Desesperantemente lento a veces, pero siempre un constante retroceso.

Publica hoy El Mundo parte de los diálogos y las imágenes de esa prueba pericial de explosivos con la que la Justicia sembró la esperanza entre muchos, principalmente entre las víctimas, para al final ahogar toda esperanza en un mar de manipulación y chapuzas.

Merece la pena comprar hoy el periódico. Merece la pena leer la crónica de Manuel Marraco y Joaquín Manso. Merece la pena reflexionar sobre al análisis de Casimiro García Abadillo. Merece la pena fijarse en las imágenes, leer las palabras intercambiadas por los peritos, imaginar los gestos... y luego comparar todo ello con el obsceno espectáculo vivido en la sala del juicio.

Esta noche, Veo7 emitirá esos videos que se intentaron infructuosamente ocultar a las víctimas de la masacre. Cuando los vean, les recomiendo a ustedes que hagan un ejercicio mental: traten de retroceder cinco años y piensen cómo estaba la sociedad española, cómo estaban los medios de comunicación, cómo estábamos nosotros mismos, en aquellos meses inmediatamente posteriores al atentado de Madrid.

Traten de rememorar. Y entenderán a qué me refiero cuando digo que, en el 11-M, hemos conseguido derrotar a la mentira. Aún no conocemos la verdad, pero el llegar a conocerla depende sólo de nosotros: de los ciudadanos, de los medios de comunicación, de las víctimas de la masacre...

Porque, al menos, nosotros no tenemos ya que luchar contra el tiempo para evitar que la mentira triunfe y que las consecuencias con ella buscadas se materialicen.

Quienes ahora luchan contra el tiempo, en una pelea imposible de ganar, son otros: aquellos que diseñaron una masacre con el fin de cambiar, una vez más, la Historia de España.

http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-del-11-m/

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Saludos.
manolo pizarro
CUANTO CURRAN LOS POLITICOS CATALANES POR SUS CIUDADANOS.....

Es conveniente que estas cosas se sepan y no caigamos en brazos de Morfeo con lo que pasa en nuestro entorno, y así una pregunta simple:

¿Quién es Dª Anna Hernánez Bonancia?

En estos tiempos difíciles y de crisis para conseguir un empleo por cualquier español, incluido los catalanes, hacen que la preparación y méritos de Dª Anna Hernánez Bonancia le permitan alcanzar y tener tiempo, no ya para el pluriempleo, sino para el multiempleo, pues ocupa los cargos de:

- Regidora d’Urbanisme de L’Ajuntament de Sant Just Desvern
- 1ª Tinent d’Alcalde de L’Ajuntament de Sant Just Desvern.
- Presidenta de PROMUSA, empresa relacionada con el caso Pretoria.
- Presidenta de PROECSA.
- Gerent del Consorci de la Colonia Güell.
- Consellera del Consorci del Parc Agrari del Baix Llobregat de la Diputació de Barcelona.
- Consellera de Foment de Ciutat Vella de la Diputació de Barcelona.
- Consellera del Tunel del Cadí, Concessionaria S.A.
- Consellera de la Comissió Catalana de Trànsit i Segureta Viària.
- Consellera del Barri de la Mina.
- Delegada de L’Area d’Infraestructures, Urbanisme i Habitatge de la Diputació de Barcelona.
- Consellera de La Caixa.
- Consellera del Consell Comarcal del Baix Llobregat.
- Vocal del Consorci Sanitari Integral.
- Vocal de la Fundació Caviga.
- Consellera de L’Area de Salut de L’Area Metropolitana de Barcelona

Uno abre los ojos estupefacto y se vuelve a preguntar ¿Que hace Dña Ana para cumplir con su jornada diaria en todos esos puestos? No para cobrar, que ya se lo enviarán por transferencia para que no se moleste en desplazamientos y pueda descentrarse de sus múltiples objetivos. ¿Es un pájaro? ¿Es un avión? ¿Quién es esta superdotada Sra. Anna Hernández Bonancia que ostenta 16 cargos públicos y no públicos?

Pues nada más y nada menos que la esposa del Exmo. Sr. D. José Montilla, el presidente de la comunidad catalana, además lo corrobora diciendo que es muy válida y no un florero en su casa.

¡Toma!, con esas credenciales cualquiera.....

¡Ojo que como esta poniéndose la cosa, al final nos terminarán cerrando la web por políticamente incorrecta!

Saludos.
Pepin
A mi siempre me rondo la idea de que como las CGL de Ignacio Martín eran falsas y probablemente eran un espejo donde se reflejaba la sociedad española las fechas de 11/03/2004 y 03/11/2005 (es cuando se publica lo de la expedición a la Caldera de Luba) eran simétricas y que por ahí podían ir las cosas. Por otro lado creo recordar que el intento de golpe de estado en Guinea fue desbaratado, o se hizo publico que fue desbaratado, el día anterior al atentado del 11-M.


Es posible que los servicios secretos españoles diesen al traste con un golpe en Guinea pro Frances; el islote de Mbañe en disputa, los intereses de ELF, Gabon acabo con sus pozos, el petróleo que no se dejaba de descubrir en Guinea y alguien de los que estaban detrás de ese golpe y conocían bien España les diesen a los terroristas islamistas los datos para atentar en el corredor del Henares.


Yo de explosivos no entiendo, pero lo que yo veo raro es la ejecución del atentado. Es extraño que los trenes fuesen explotando cuando se acercaban a las estaciones y el último entrando en Atocha. Casi tiene una precisión militar, el conocimiento de los trenes, los horarios, las costumbres españolas (en Madrid la hora punta son las 6:30 a 7:30 de la mañana).


Lo que yo creo es que esta o estas personas que salieron mal paradas porque España aborto ese golpe en Guinea, sabian que habia una celula islamista en España. Les pasaron los datos a los islamistas que asi cometieron los atentados.


Pero esto es casi una locura
.
manolo pizarro
Pepin, islamitas si eran algunos de los que cogieron, porque practicaban el islam ¿Pero seguro que de Al-Qaeda como nos quieren hacer creer...?


Blog de Luis del Pino. Libertad Digital.

¿Por qué Al-Qaeda, que ha utilizado terroristas suicidas en Nueva York, en Casablanca, en Pakistán, en Túnez, en Yemen, en Londres... iba a actuar de forma distinta en Madrid? Éste es uno de los aspectos más chocantes del 11-M. Al-Qaeda utiliza comandos formados por personas enormemente fanatizadas, convencidas de que tras el atentado suicida accederán al Paraíso. ¿Por qué en España iba a cambiar Al-Qaeda su modus operandi, utilizando terroristas no suicidas? Desde determinados medios de comunicación se difundió el 11-M, de hecho, la falsedad de que había suicidas en los trenes precisamente porque ese indicio es el que hubiera certificado con más fiabilidad la participación de Al-Qaeda. Pero en los trenes no había suicidas. ¿Se suicidaron después en el piso sin dejar ni un solo rastro del suicidio y sin saber aún si quiera que explosivo usaron, rodeados de policías?

La participación de personas no musulmanas
En España, a diferencia de lo que ha sucedido en todos los atentados de Al-Qaeda, los terroristas utilizaron a españoles (la trama asturiana) para aprovisionarse de explosivos. No resulta comprensible. Los terroristas de Al-Qaeda, fanáticos integristas, no recurren jamás a una persona no musulmana para organizar un atentado, por la simple razón de que no se fían de quien no comparta sus mismos planteamientos religiosos extremistas, y mucho menos iban a fiarse de un "cristiano". Y eso nos indica, precisamente, que quien atentó en España no tenía los escrúpulos de carácter ideológico y religioso que caracterizan a los terroristas de Al-Qaeda. Si eran integristas quienes encargaron los atentados, eran unos integristas muy peculiares.

La presencia de confidentes policiales
En los atentados de Madrid, la trama entera está cuajada de personas vinculadas a las fuerzas de seguridad. El número de confidentes de la Policía, de la Guardia Civil o de algún servicio de inteligencia presuntamente implicados en la trama es enorme: Antonio Toro, Carmen Toro, Suárez Trashorras, Rafa Zouhier, ... A ellos se unen otros confidentes que, sin estar implicados en la trama, avisaron de lo que se preparaba cuando tuvieron conocimiento de ello: Lavandera, el libanés Joe, el imán Cartagena, ... Para terminar, los teléfonos supuestamente utilizados en las mochilas bomba fueron liberados en la tienda de un policía español de origen sirio, Maussili Kalaji, que tenía (una de las muchas "casualidades" del 11-M) relación con los miembros del comando de Virgen del Coro. ¿Puede alguien seriamente sostener que Al-Qaeda, especializada en la ejecución de ataques suicidas por sorpresa, montó esta trama donde a cada paso que damos aparece un nuevo confidente, sin vinculación ninguna con el integrismo? Si Al-Qaeda actuara de una manera tan permeable a las infiltraciones, hace tiempo ya que los servicios secretos americanos tendrían a Osama Ben Laden en una celda de Guantánamo.

La utilización de delincuentes mercenarios
¿Cómo es posible que en Madrid se utilizara, para cometer el atentado, a un conjunto de delincuentes de poca monta (los suicidas de Leganés), cuando Al-Qaeda nunca emplea a gente del hampa, por los riesgos que conlleva? Dejando aparte la probabilidad (certificada en el caso de Madrid) de tropezarse con un confidente, la utilización de delincuentes comunes pone en riesgo cualquier operación. Sabemos, por ejemplo, que El Chino participó en un ajuste de cuentas por droga en diciembre de 2003, pegándole un tiro en la pierna a un presunto traficante en Bilbao. ¿Iba Al-Qaeda a utilizar a un sujeto como El Chino para organizar el atentado, sabiendo que le pueden detener en cualquier momento y que puede comprar un trato favorable de la Policía a cambio de contar lo que sabe de un futuro atentado integrista? Hace escasos días, los medios de comunicación nos contaban cómo un semanario iraní había reclutado decenas de miles de voluntarios para realizar atentados suicidas. Sin embargo, en Madrid se contrata a vulgares camellos para cometer los atentados. ¿Alguien puede seriamente sostener la hipótesis de que fue Al-Qaeda (a quien le sobran fanáticos suicidas) quien contrató a esos hampones mercenarios?

La finalidad electoral de los atentados
Al-Qaeda es una organización para quien poca diferencia existe entre unos partidos políticos occidentales y otros. Todos ellos son, a ojos de Al-Qaeda, representantes de ese poder occidental decadente que pretenden destruir. A Osama Ben Laden le importa poco quién gobierne en un país, y la mejor demostración es la elección de fechas para el atentado de Londres. En lugar de atentar unas semanas antes, en plena campaña electoral británica, Al-Qaeda seleccionó una fecha para el atentado con mucha más repercusión internacional, en plena reunión del G8 en Escocia. Porque Al-Qaeda pretende crear una sensación indiscriminada de terror, no inmiscuirse en unas luchas políticas que, en el fondo, desprecia. Sin embargo, los atentados de Madrid perseguían influir decisivamente en un resultado electoral y estaban dirigidos a provocar la salida del PP del gobierno, lo que nos indica que la motivación de quienes concibieron el 11-M era mucho más "cercana" a la mentalidad occidental, para quien esas luchas políticas sí tienen sentido.

Los detalles logísticos
Los terroristas de Al-Qaeda no corren nunca riesgos innecesarios que puedan poner en peligro su misión. Si necesitan un coche, lo compran o lo alquilan, pero nunca se les ocurriría robarlo, porque cualquier casualidad (por ejemplo un control rutinario de la Policía) podría dar al traste con toda la operación. En Londres, los terroristas alquilaron el vehículo en el que se desplazaron hasta la estación donde tomaron el tren; en Estados Unidos, gastaron el dinero a espuertas para todo aquello que necesitaron, desde clases de vuelo hasta alquileres de pisos y de vehículos

La desinformación
Si algo sorprende en el atentado de Londres, al compararlo con el de Madrid, es la perfecta claridad de lo sucedido. Sabemos ya, con un alto grado de precisión, quiénes pusieron las bombas, cómo llegaron hasta sus objetivos, qué explosivos utilizaron, cómo los fabricaron. En España, no sabemos quién puso la bombas en los trenes, ignoramos cuál era la composición de las bombas, carecemos de datos sobre cómo llegaron los terroristas a Alcalá, tenemos dudas sobre cómo pudieron obtenerse los explosivos, ... y esto después de diecisiete meses de investigaciones policiales, judiciales y periodísticas. .....

http://www.libertaddigital.com/opinion/2-p...del-11-m-26405/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Saludos.
colome
CITA(Katharina Von Strauger @ Feb 23 2010, 07:57 AM) *
¡A las barricadas, timoratos!

Por: José María Izquierdo


Andan hoy los periódicos –con alguna salvedad- como perdidos, enmarañados en una crisis de identidad que les desfigura y les deja así como etéreos, sin bordes definidos. Más parecen nubes de algodón que férreos defensores, como siempre han sido, de sus históricas posiciones. La Razón, por ejemplo, se ha travestido de Mundo Obrero y es de mucha risa leer sus soflamas movilizadoras de masas. El Abc vive sin vivir en él y lo mismo parece sumarse a La Razón en su añoranza de los editoriales de Bandera Roja, que se traviste de El Mundo y se encela con el bar Faisán. Un lío, ya les digo. Para colmo, a Casimiro García Abadillo y a David Gistau les da, en El Mundo, por enredar con el Rey, el Príncipe y toda la familia real. Menos mal que Pedro J. sigue con su almacén de droguería -hoy toca nitroglicerina- empeñado, ¡ay!, en reabrir el juicio del 11-M.

“Francia se negó a detener a Elosúa horas después del chivatazo a ETA”, dice el Abc en un titular de primera a toda página que así, al pronto, te pilla desprevenido y tardas un tiempito –no un minuto ni dos, no; un buen rato- en saber de qué carajo están hablando. Vuelvan a leerlo y ya me dirán. ¿Por qué demonios tenía Francia que detener a un tal Elosúa, al que nadie conoce, horas después de no se sabe qué chivatazo?. Estas cosas pasan por travestirse. Se te enredan las palabras que no acostumbras a usar y dices fgtyhnm cuando querías decir tradición. Den gracias los guardianes del espíritu racial por la existencia de Hermann Terscht. Siempre en su papel, en “Golpistas” afirma que “en Chile, la dictadura de Pinochet duró –cada vez más suave- unos quince años. Dejó un país que hoy es modélico en Latinoamérica”. Con unos cuantos habitantes menos, a los que asesinó, pero ejemplar. No así de providenciales fueron los “golpistas de la UMD. Todos por supuesto unos fracasados (…) Todos acabaron cumpliendo penas blandísimas en castillos o penales medianamente razonables”. Si es que donde estuvieran unas buenas mazmorras con argollas en las paredes… Unos señoritos, estos de la UMD.

En La Razón, que como todo el mundo sabe, siempre se ha enfrentado valientemente a las patronales para defender las reivindicaciones del mundo del trabajo, están muy preocupados porque los sindicatos se han ablandado y ya no sirven para nada. A estos líderes sindicales de ahora se les arrugan las piernas a la hora de enfrentarse al patrono y al Gobierno. Se han quedado enclenques y canijos. Ni huelgas generales saben hacer, un desastre. Así que dedica gran foto y segundo titular para dar un pescozón a los sindicatos. “Manifestación de salón”, dice, ante la convocatoria prevista para hoy en Madrid. "Los sindicatos salen a la calle contra el 'pensionazo' con el visto bueno del Gobierno, que pide consenso”, añaden.

Dentro, Javier González Ferrari, también notable agitador de las masas en busca de acabar con la explotación obrera, titula su comentario "Bailando con lobos". “Unos sindicatos anacrónicos”, dice Ferrari, se ve que muy cabreado con los timoratos Toxo y Méndez, “salen a la calle para darle un pescozón cariñoso, nada amenazante, a Zapatero”. También le advierte al líder de IU que no ceda ni cabello de ángel en sus recias convicciones: “Si yo fuera Cayo Lara me cuidaría mucho de bailar ‘agarrao’ con el PSOE”. Les decíamos que el Abc también ayuda: en el editorial "Estreno sindical" “Estreno sindical” también se lamenta de esta noñería sindical: “Las manifestaciones de hoy están más orientadas a cubrir el expediente y acallar críticas que a mostrar al Gobierno el poder de las movilizaciones obreras”.

¿No les emociona este arrebato revolucionario con aroma a Bakunin, este llamamiento a las barricadas? Parecería que La Razón y el Abc esperaran de la clase obrera una respuesta enérgica, bien contundente, a los desmanes del capitalismo: ¿Bastaría la quema de la Moncloa? ¿Acaso la toma armada del Banco de España? ¿De las Cajas de Ahorro, fusionadas o sin fusionar? ¿La quema de las iglesias?

Terminemos con el camino -¡tan predecible!- que ha llevado en el día de hoy –y abróchense los cinturones, que vienen curvas- esta basurilla del puff de El Mundo, los peritos y la química. Como era de prever, nuestra siempre enfadada muchachada, tan permisiva como escasa de memoria, se ha subido de nuevo a la mula vieja. O no ha reconocido al jumento –“Buenos días, ¿cómo estás?”, debieran haber saludado- o han hecho como aquellos señorones venidos a menos, que gustan estrenar el abrigo mil veces dado la vuelta. Esta cosa tan importante del trinitrotolueno, que amenaza con derribar los cimientos de nuestra democracia, no es si no la misma minucia mil y una veces repetida por los mismos en las mismas páginas de periódicos y libros, vociferadas una y otra vez en los mismos micrófonos y ante las cámaras de las mismas tertulias.

No perdamos el tiempo en aportar pruebas para desmontar un montaje: el sumario de la terrible tragedia del 11-M ocupó 100.000 folios; el juicio tuvo 57 sesiones durante 4 meses y 17 días o, lo que es lo mismo, 310 horas de vista oral. Hubo 309 testimonios, 24 traductores y 24 testigos protegidos, y se necesitaron 721 folios para acoger los razonamientos de la sentencia al detalle: el informe de los expertos sobre los explosivos ocupó 222 folios. La declaración conjunta de todos los peritos, ocupó dos sesiones completas, el 28 y el 29 de mayo de 2007. Allá se llenó la sesión de dibutil ftalato o Ftalato de dibutilo, de nitroglicerina, de dimitrotolueno, de nitroglicol, Goma 2 ECO y Titadyne. Y si Pedro J. quiere bronca con estas cosas puede pelearse con el director de EL PAÍS, Javier Moreno, que para eso es químico.


¿A qué viene entonces esta desvergüenza de volver, meses y meses después, a la misma mercancía averiada que el vicedirector de El Mundo, Casimiro García Abadillo, publicó en libro en la editorial de su empresa, la Esfera de los Libros, en colaboración con Antonio Iglesias, uno de los peritos de la acusación, y al que hoy entrevistan en El Mundo?

Cuando ya se desecharon las actas firmadas por todos los peritos tras meses de contrastar todos y cada uno de los datos desde aquel día de la grabación, ¿pretenden que se reabra el caso en base a unos gestos, unas interjecciones sobre aquello que ya se examinó científicamente del derecho y del revés?


Por eso es insufrible ver al director de El Mundo en el vídeo diario de su web hablar del cuento chino de la versión oficial, o escucharle, entrecortado por muchos puffs, acongojarse por tener esa sensación de estar cada vez más lejos de la verdad, o utilizar en vano el nombre de las víctimas. Si se animan, pinchen y vean.


Por si un acaso el estómago, en los hospitales tienen un tratamiento rápido para intoxicaciones medicamentosas: lavado gástrico con carbón activado, 1 gramo por kilo de peso (esto es, a voleo). Adminístrese cada ocho o seis horas aproximadamente
.


http://blogs.elpais.com/ojo-izquierdo/2010...ratos.html#more

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/22/e...1266871078.html

http://www.larazon.es/noticia/9589-bailando-con-bobos

colome
CITA(Katharina Von Strauger @ Feb 23 2010, 07:57 AM) *
¡A las barricadas, timoratos!

Por: José María Izquierdo


Andan hoy los periódicos –con alguna salvedad- como perdidos, enmarañados en una crisis de identidad que les desfigura y les deja así como etéreos, sin bordes definidos. Más parecen nubes de algodón que férreos defensores, como siempre han sido, de sus históricas posiciones. La Razón, por ejemplo, se ha travestido de Mundo Obrero y es de mucha risa leer sus soflamas movilizadoras de masas. El Abc vive sin vivir en él y lo mismo parece sumarse a La Razón en su añoranza de los editoriales de Bandera Roja, que se traviste de El Mundo y se encela con el bar Faisán. Un lío, ya les digo. Para colmo, a Casimiro García Abadillo y a David Gistau les da, en El Mundo, por enredar con el Rey, el Príncipe y toda la familia real. Menos mal que Pedro J. sigue con su almacén de droguería -hoy toca nitroglicerina- empeñado, ¡ay!, en reabrir el juicio del 11-M.

“Francia se negó a detener a Elosúa horas después del chivatazo a ETA”, dice el Abc en un titular de primera a toda página que así, al pronto, te pilla desprevenido y tardas un tiempito –no un minuto ni dos, no; un buen rato- en saber de qué carajo están hablando. Vuelvan a leerlo y ya me dirán. ¿Por qué demonios tenía Francia que detener a un tal Elosúa, al que nadie conoce, horas después de no se sabe qué chivatazo?. Estas cosas pasan por travestirse. Se te enredan las palabras que no acostumbras a usar y dices fgtyhnm cuando querías decir tradición. Den gracias los guardianes del espíritu racial por la existencia de Hermann Terscht. Siempre en su papel, en “Golpistas” afirma que “en Chile, la dictadura de Pinochet duró –cada vez más suave- unos quince años. Dejó un país que hoy es modélico en Latinoamérica”. Con unos cuantos habitantes menos, a los que asesinó, pero ejemplar. No así de providenciales fueron los “golpistas de la UMD. Todos por supuesto unos fracasados (…) Todos acabaron cumpliendo penas blandísimas en castillos o penales medianamente razonables”. Si es que donde estuvieran unas buenas mazmorras con argollas en las paredes… Unos señoritos, estos de la UMD.

En La Razón, que como todo el mundo sabe, siempre se ha enfrentado valientemente a las patronales para defender las reivindicaciones del mundo del trabajo, están muy preocupados porque los sindicatos se han ablandado y ya no sirven para nada. A estos líderes sindicales de ahora se les arrugan las piernas a la hora de enfrentarse al patrono y al Gobierno. Se han quedado enclenques y canijos. Ni huelgas generales saben hacer, un desastre. Así que dedica gran foto y segundo titular para dar un pescozón a los sindicatos. “Manifestación de salón”, dice, ante la convocatoria prevista para hoy en Madrid. "Los sindicatos salen a la calle contra el 'pensionazo' con el visto bueno del Gobierno, que pide consenso”, añaden.

Dentro, Javier González Ferrari, también notable agitador de las masas en busca de acabar con la explotación obrera, titula su comentario "Bailando con lobos". “Unos sindicatos anacrónicos”, dice Ferrari, se ve que muy cabreado con los timoratos Toxo y Méndez, “salen a la calle para darle un pescozón cariñoso, nada amenazante, a Zapatero”. También le advierte al líder de IU que no ceda ni cabello de ángel en sus recias convicciones: “Si yo fuera Cayo Lara me cuidaría mucho de bailar ‘agarrao’ con el PSOE”. Les decíamos que el Abc también ayuda: en el editorial "Estreno sindical" “Estreno sindical” también se lamenta de esta noñería sindical: “Las manifestaciones de hoy están más orientadas a cubrir el expediente y acallar críticas que a mostrar al Gobierno el poder de las movilizaciones obreras”.

¿No les emociona este arrebato revolucionario con aroma a Bakunin, este llamamiento a las barricadas? Parecería que La Razón y el Abc esperaran de la clase obrera una respuesta enérgica, bien contundente, a los desmanes del capitalismo: ¿Bastaría la quema de la Moncloa? ¿Acaso la toma armada del Banco de España? ¿De las Cajas de Ahorro, fusionadas o sin fusionar? ¿La quema de las iglesias?

Terminemos con el camino -¡tan predecible!- que ha llevado en el día de hoy –y abróchense los cinturones, que vienen curvas- esta basurilla del puff de El Mundo, los peritos y la química. Como era de prever, nuestra siempre enfadada muchachada, tan permisiva como escasa de memoria, se ha subido de nuevo a la mula vieja. O no ha reconocido al jumento –“Buenos días, ¿cómo estás?”, debieran haber saludado- o han hecho como aquellos señorones venidos a menos, que gustan estrenar el abrigo mil veces dado la vuelta. Esta cosa tan importante del trinitrotolueno, que amenaza con derribar los cimientos de nuestra democracia, no es si no la misma minucia mil y una veces repetida por los mismos en las mismas páginas de periódicos y libros, vociferadas una y otra vez en los mismos micrófonos y ante las cámaras de las mismas tertulias.

No perdamos el tiempo en aportar pruebas para desmontar un montaje: el sumario de la terrible tragedia del 11-M ocupó 100.000 folios; el juicio tuvo 57 sesiones durante 4 meses y 17 días o, lo que es lo mismo, 310 horas de vista oral. Hubo 309 testimonios, 24 traductores y 24 testigos protegidos, y se necesitaron 721 folios para acoger los razonamientos de la sentencia al detalle: el informe de los expertos sobre los explosivos ocupó 222 folios. La declaración conjunta de todos los peritos, ocupó dos sesiones completas, el 28 y el 29 de mayo de 2007. Allá se llenó la sesión de dibutil ftalato o Ftalato de dibutilo, de nitroglicerina, de dimitrotolueno, de nitroglicol, Goma 2 ECO y Titadyne. Y si Pedro J. quiere bronca con estas cosas puede pelearse con el director de EL PAÍS, Javier Moreno, que para eso es químico.


¿A qué viene entonces esta desvergüenza de volver, meses y meses después, a la misma mercancía averiada que el vicedirector de El Mundo, Casimiro García Abadillo, publicó en libro en la editorial de su empresa, la Esfera de los Libros, en colaboración con Antonio Iglesias, uno de los peritos de la acusación, y al que hoy entrevistan en El Mundo?

Cuando ya se desecharon las actas firmadas por todos los peritos tras meses de contrastar todos y cada uno de los datos desde aquel día de la grabación, ¿pretenden que se reabra el caso en base a unos gestos, unas interjecciones sobre aquello que ya se examinó científicamente del derecho y del revés?


Por eso es insufrible ver al director de El Mundo en el vídeo diario de su web hablar del cuento chino de la versión oficial, o escucharle, entrecortado por muchos puffs, acongojarse por tener esa sensación de estar cada vez más lejos de la verdad, o utilizar en vano el nombre de las víctimas. Si se animan, pinchen y vean.


Por si un acaso el estómago, en los hospitales tienen un tratamiento rápido para intoxicaciones medicamentosas: lavado gástrico con carbón activado, 1 gramo por kilo de peso (esto es, a voleo). Adminístrese cada ocho o seis horas aproximadamente
.


http://blogs.elpais.com/ojo-izquierdo/2010...ratos.html#more

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/22/e...1266871078.html

http://www.larazon.es/noticia/9589-bailando-con-bobos

colome
CITA(Katharina Von Strauger @ Feb 23 2010, 07:57 AM) *
¡A las barricadas, timoratos!

Por: José María Izquierdo


Andan hoy los periódicos –con alguna salvedad- como perdidos, enmarañados en una crisis de identidad que les desfigura y les deja así como etéreos, sin bordes definidos. Más parecen nubes de algodón que férreos defensores, como siempre han sido, de sus históricas posiciones. La Razón, por ejemplo, se ha travestido de Mundo Obrero y es de mucha risa leer sus soflamas movilizadoras de masas. El Abc vive sin vivir en él y lo mismo parece sumarse a La Razón en su añoranza de los editoriales de Bandera Roja, que se traviste de El Mundo y se encela con el bar Faisán. Un lío, ya les digo. Para colmo, a Casimiro García Abadillo y a David Gistau les da, en El Mundo, por enredar con el Rey, el Príncipe y toda la familia real. Menos mal que Pedro J. sigue con su almacén de droguería -hoy toca nitroglicerina- empeñado, ¡ay!, en reabrir el juicio del 11-M.

“Francia se negó a detener a Elosúa horas después del chivatazo a ETA”, dice el Abc en un titular de primera a toda página que así, al pronto, te pilla desprevenido y tardas un tiempito –no un minuto ni dos, no; un buen rato- en saber de qué carajo están hablando. Vuelvan a leerlo y ya me dirán. ¿Por qué demonios tenía Francia que detener a un tal Elosúa, al que nadie conoce, horas después de no se sabe qué chivatazo?. Estas cosas pasan por travestirse. Se te enredan las palabras que no acostumbras a usar y dices fgtyhnm cuando querías decir tradición. Den gracias los guardianes del espíritu racial por la existencia de Hermann Terscht. Siempre en su papel, en “Golpistas” afirma que “en Chile, la dictadura de Pinochet duró –cada vez más suave- unos quince años. Dejó un país que hoy es modélico en Latinoamérica”. Con unos cuantos habitantes menos, a los que asesinó, pero ejemplar. No así de providenciales fueron los “golpistas de la UMD. Todos por supuesto unos fracasados (…) Todos acabaron cumpliendo penas blandísimas en castillos o penales medianamente razonables”. Si es que donde estuvieran unas buenas mazmorras con argollas en las paredes… Unos señoritos, estos de la UMD.

En La Razón, que como todo el mundo sabe, siempre se ha enfrentado valientemente a las patronales para defender las reivindicaciones del mundo del trabajo, están muy preocupados porque los sindicatos se han ablandado y ya no sirven para nada. A estos líderes sindicales de ahora se les arrugan las piernas a la hora de enfrentarse al patrono y al Gobierno. Se han quedado enclenques y canijos. Ni huelgas generales saben hacer, un desastre. Así que dedica gran foto y segundo titular para dar un pescozón a los sindicatos. “Manifestación de salón”, dice, ante la convocatoria prevista para hoy en Madrid. "Los sindicatos salen a la calle contra el 'pensionazo' con el visto bueno del Gobierno, que pide consenso”, añaden.

Dentro, Javier González Ferrari, también notable agitador de las masas en busca de acabar con la explotación obrera, titula su comentario "Bailando con lobos". “Unos sindicatos anacrónicos”, dice Ferrari, se ve que muy cabreado con los timoratos Toxo y Méndez, “salen a la calle para darle un pescozón cariñoso, nada amenazante, a Zapatero”. También le advierte al líder de IU que no ceda ni cabello de ángel en sus recias convicciones: “Si yo fuera Cayo Lara me cuidaría mucho de bailar ‘agarrao’ con el PSOE”. Les decíamos que el Abc también ayuda: en el editorial "Estreno sindical" “Estreno sindical” también se lamenta de esta noñería sindical: “Las manifestaciones de hoy están más orientadas a cubrir el expediente y acallar críticas que a mostrar al Gobierno el poder de las movilizaciones obreras”.

¿No les emociona este arrebato revolucionario con aroma a Bakunin, este llamamiento a las barricadas? Parecería que La Razón y el Abc esperaran de la clase obrera una respuesta enérgica, bien contundente, a los desmanes del capitalismo: ¿Bastaría la quema de la Moncloa? ¿Acaso la toma armada del Banco de España? ¿De las Cajas de Ahorro, fusionadas o sin fusionar? ¿La quema de las iglesias?

Terminemos con el camino -¡tan predecible!- que ha llevado en el día de hoy –y abróchense los cinturones, que vienen curvas- esta basurilla del puff de El Mundo, los peritos y la química. Como era de prever, nuestra siempre enfadada muchachada, tan permisiva como escasa de memoria, se ha subido de nuevo a la mula vieja. O no ha reconocido al jumento –“Buenos días, ¿cómo estás?”, debieran haber saludado- o han hecho como aquellos señorones venidos a menos, que gustan estrenar el abrigo mil veces dado la vuelta. Esta cosa tan importante del trinitrotolueno, que amenaza con derribar los cimientos de nuestra democracia, no es si no la misma minucia mil y una veces repetida por los mismos en las mismas páginas de periódicos y libros, vociferadas una y otra vez en los mismos micrófonos y ante las cámaras de las mismas tertulias.

No perdamos el tiempo en aportar pruebas para desmontar un montaje: el sumario de la terrible tragedia del 11-M ocupó 100.000 folios; el juicio tuvo 57 sesiones durante 4 meses y 17 días o, lo que es lo mismo, 310 horas de vista oral. Hubo 309 testimonios, 24 traductores y 24 testigos protegidos, y se necesitaron 721 folios para acoger los razonamientos de la sentencia al detalle: el informe de los expertos sobre los explosivos ocupó 222 folios. La declaración conjunta de todos los peritos, ocupó dos sesiones completas, el 28 y el 29 de mayo de 2007. Allá se llenó la sesión de dibutil ftalato o Ftalato de dibutilo, de nitroglicerina, de dimitrotolueno, de nitroglicol, Goma 2 ECO y Titadyne. Y si Pedro J. quiere bronca con estas cosas puede pelearse con el director de EL PAÍS, Javier Moreno, que para eso es químico.


¿A qué viene entonces esta desvergüenza de volver, meses y meses después, a la misma mercancía averiada que el vicedirector de El Mundo, Casimiro García Abadillo, publicó en libro en la editorial de su empresa, la Esfera de los Libros, en colaboración con Antonio Iglesias, uno de los peritos de la acusación, y al que hoy entrevistan en El Mundo?

Cuando ya se desecharon las actas firmadas por todos los peritos tras meses de contrastar todos y cada uno de los datos desde aquel día de la grabación, ¿pretenden que se reabra el caso en base a unos gestos, unas interjecciones sobre aquello que ya se examinó científicamente del derecho y del revés?


Por eso es insufrible ver al director de El Mundo en el vídeo diario de su web hablar del cuento chino de la versión oficial, o escucharle, entrecortado por muchos puffs, acongojarse por tener esa sensación de estar cada vez más lejos de la verdad, o utilizar en vano el nombre de las víctimas. Si se animan, pinchen y vean.


Por si un acaso el estómago, en los hospitales tienen un tratamiento rápido para intoxicaciones medicamentosas: lavado gástrico con carbón activado, 1 gramo por kilo de peso (esto es, a voleo). Adminístrese cada ocho o seis horas aproximadamente
.


http://blogs.elpais.com/ojo-izquierdo/2010...ratos.html#more

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/22/e...1266871078.html

http://www.larazon.es/noticia/9589-bailando-con-bobos

Katharina Von Strauger
CITA
- Atentado de Madrid 11/03/2004; JUEVES

- Expedición al volcán desconocido, publicado por El País y El Mundo CGL2005-23762-E/BOS, el 03/11/2005, JUEVES

- Se pierde la Expedición y desaparece Bonifacia que intervenía muy a menudo el 15/12/2005, JUEVES

- Desaparece el Blog de El País 23/02/2006, JUEVES

- Aparece la expedición el 06/04/2006, JUEVES

- Sale Padilla el 21/06/2006, JUEVES

- Pasan en el foro a temas importantes a La Caldera de Luba el 15/05/2008, JUEVES


Es decir que la persona o personas que han ideado esta expedición, son desconocidas. Sin embargo tienen su forma de actuar y esta forma es reconocible. Por ejemplo el jueves es un día importante, por lo que sea, despachan juntos, tienen menos trabajo…. Creo recordar que en el Blog de El País también decían que había reunión los jueves. Se reconoce un patrón. No se sabe quienes son pero la forma de actuar tiene su cadencia.






CITA
-En noviembre de 2003 Ana de Palacio declara en Guinea que España tiene los documentos que prueban que Mbañe era español.

-Ely Calil es un trader libanés con domicilio en Londres que financia el golpe contra Obiang.

-ELF-Total-Fina tiene intereses en Gabon, Camerun y Nigeria.

-Guinea Ecuatorial es un país de 600.000 habitantes con una parte insular y otra continental. Pequeño y fuera de la orbita francesa (se habla español). Muchos no se explican como todavía es independiente.

-Hay un golpe pro francés que desbarata al parecer España.

-El 30 de enero de 2004 salen dos barcos españoles para Guinea. A los marineros se les vacuna como si fueran a desembarcar.

-Obiang para el golpe al ser advertido. Probablemnte el golpe se para entre el 15 y el 30 de enero de 2004.

-El 07/03/2004 detienen a Simon Mann.

-El 10/03/2004 Obiang comunica en prensa que ha habido un intento de golpe en Guinea.

- 11/03/2004 atentados en Madrid.

-La hipótesis seria que al servicio secreto francés le tiraron abajo una operación largamente preparada.

-Quien quiera que sea en Francia tiene infiltrados en ETA y al verse contrariado y viendo que España cada vez estaba mas cerca de EEUU (desbaratar un golpe en Guinea tiene que tener la bendición de los EEUU) prepara el atentado del 11-M.

-Lo ejecuta con sus infiltrados en ETA.

-ETA desmiente la autoria porque evidentemente esta fuera del atentado.

-Se dejan pistas falsas que conduzcan a una célula islamista.

-Se deja caer en los medios policiales que se sabe de esta célula islamista en España.

-La policía sigue las pistas y descubre la célula islamista, los cercan y estos islamistas se autoinmolan.

-Aznar pierde las elecciones. Zapatero se retira de Irak. EEUU ve esto como u gesto hostil y se acabaron las buenas relaciones.

-Se celebra el juicio y se llega a la conclusión que el culpable es Al-Qaeda.

-Sin embargo quedan flecos:

1) Los terroristas de Al-Qaeda no corren nunca riesgos innecesarios

2) Los terroristas utilizaron a españoles

3) En el explosivo hay dinitrotolueno componente no lo tiene la GOMA 2 ECO de mina conchita

4) No hay suicidas en los trenes.

5) se utilizan para los atentados delincuentes habituales


Puede ser. Tiene su cadencia.
manolo pizarro
Katharina te veo muy en la linea de Pepin, pero quiero que me respondas a dos preguntas simples:

¿Cómo los servicios secretos españoles son capaces de descubrir y desbaratar un golpe de estado en GE, con base logística en Lóndres y apoyo financiero francés, amén por supuesto de la bendición USA, y no sean capaces de descubrir que Francia en revancha, montase un atentado en España con infiltrados de ETA (por cierto muy vijilados por el acuerdo en materia de seguridad España-USA contra los terroristas, firmado a finales del 2002 por Aznar-Bush)?.

Además, montar una cosa de esa envergadura, requiere su tiempo de planificación y desarrollo que se reduce a poco más de un mes, desde el 30 de enero al 11 de marzo cuando se ejecutó.

Por otra parte, si Francia estuvo tras el asunto, ¿Cómo es posible que durante la investigación judicial de dicho atentado, se donote una clara implicación de los cuerpos de seguridad españoles, que han mentido manifiestamente y han hecho desaparecer la mayoría de las pruebas.?

Finalmente un parentesis en respeto a las 191 españoles muertos y 1.857 heridos de este atentado, para lo cual muestro otra reacción mediatica además de la ya apuntada del Sr. Izquierdo, la de La Sexta con bufón incluido, para ver con qué seriedad se toman éste asunto y como tratan de quitarle el merito correspondiente a los que trabajan por descubrir la verdad en contra la muy dudosa versión "oficial", lo peor, los pagados visitantes al progama, que encima aplauden las gracias.VER PARA CREER

Saludos.
Pepin
CITA
¿Cómo es posible que durante la investigación judicial de dicho atentado, se donote una clara implicación de los cuerpos de seguridad españoles, que han mentido manifiestamente y han hecho desaparecer la mayoría de las pruebas.?



Pero los cuerpos de seguridad españoles ¿Que interes podian tener? Yo no lo veo, los cuerpos de seguridad españoles no sacan nada del atentado. Lo de Guinea no es disparatado porque efectivamente salieron dos barcos que llegaron hasta las aguas territoriales guineanas, iban infantes de marina y los vacunaron como para desembarcar. El golpe en Guinea se desbarata desde que de le dice a Obiang, solo basta eso.

¿Y si estamos intoxicados Pizarro?
Bruce Beelher
24 febrero, 2010 - Lluís Bassets

La selección de los peores

Hay que cubrir primero y sobre todo el expediente. Rojos y blancos en proporciones equivalentes a lo que han obtenido en las elecciones. Mujeres y hombres en paridad si es posible. Turnos por razón de su origen: toca gente de mar si antes hubo de tierra dentro, de las llanuras si antes fueron montaraces, del este si hasta ahora fueron del oeste. Todo equilibrado y simétrico en cuotas y rotaciones.

A partir de este punto entran en juego otras virtudes. ¿Serán las personales? ¿La experiencia y los méritos? ¡Quia¡ Cada uno de los que ejerce su influencia y luego su voto se decantara por alguien que pueda devolver luego el favor o a quien algo se deba; se procurará que no despunte ni un centímetro más de lo poco que despuntan quienes componen ese selecto y solemne colegio electoral, ni sea más guapo, ni más rubio, ni más gordo; a ser posible sumiso, sin muchas ideas propias y con afán de complacer a quienes les han nombrado. Bueno, al final no habrá más remedio que elegir; y entre un zote y un listo elegiremos al listo, aunque sea perezoso y manirroto.

Y así es como se nombrarán los prebostes, gerifaltes y ministros plenipotenciarios en esta inmensa federación de la tierra media. Cada vez más bajitos, cada vez más callados, cada vez más disminuidos. También cada vez más numerosos y mejor remunerados, porque son tantas las condiciones y cupos que se imponen en cada elección que al final siempre hay que añadir una silla a la mesa y un cargo a la carga. Aunque hay que reconocer que tanto da, pues sean pocos o muchos en sus ridículos conciliábulos nada se decide y nada se propone.

Tanta indecisión y remoloneo complace en grado sumo a los alcaldes y diputados provinciales cada vez más crecidos, más peleados, más enseñoreados en sus poderosas parroquias. Encaramado cada uno de ellos en sus respectivos campanarios, todos juntos se hallan en caída libre en el abismo de la irrelevancia y del olvido. Pero así viven, felices y gozosos en su decadencia. Con los expedientes cubiertos, es cierto. Sin olvidarse de llenar la boca de vez en cuando con esa palabra mágica: la Unión, sí, la Unión, que grande y bella es la Unión, viva la Unión. Y la Unión, como el Titanic, se hunde lentamente acunada por la orquesta
.

http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2010...eores.html#more

manolo pizarro
Pepin, no te puedo contestar a esa pregunta, pero cierto parece que los cuerpos de seguridad se preocuparon muy bien de no dejar rastro de los Trenes, ni del explosivo utilizado en los mismos a pesar de las miles de muestras que se tomaron, hubo que exhumar cadaveres para poder saber algo sobre los explosivos usados y aún así, ahí tienes los videos de El Mundo. Se modificaron informes iniciales sobre la composición del explosivo por altos cargos, como el Jefe de los Tedax Sanchez Manzano, que reconoció su error en el juicio, por cierto ascendido al año siguiente.

Tampoco se tiene pruebas del tipo de explosivo fue usado por los islamistas que se "suicidaron" en el piso de leganes, parece extrañisimo que unos terroristas acuerden reunirse todos juntitos en un piso una semana despues del atentado, en vez de salir lo más rapidamente posible de España como sería lo normal y además, cada uno por separado buscando la frontera francesa o portuguesa. Al policia que murio en esa auto-explosión y enterraron, su tumba fue profanada para hacer desaparecer cualquier prueba.

Aparecieron por arte de magia mochilas falsas en comisarías, digo falsas, porque el explosivo que tenían (Goma 2 Eco) y los moviles que llevaban comprados en otro lugar distinto, no tenían nada que ver con las explosionados en los trenes, coches falsos con musica islamica que dicen usaron los terroristas, fax reindivicativos falsos y así un largo etc. En fin, date una vuelta por el blog de Luis del Pino y verás que exhaustivo y logico estudio tiene realizado.

En cuanto a los barcos que iban a Guinea, mis noticias son que les dieron orden de vuelta antes de llegar a Canarias, salieron el 29 de enero y pocas horas despues les ordenaron no rebasasen las islas. De que llegaron a aguas territoriales de Guinea no me costa nada. Te dejo noticia de hemeroteca.

Periodista Digital 30/01/04

La fragata Canarias y el Patiño zarparon ayer de Rota con 500 tripulantes. El misterioso viaje de dos buques de guerra españoles con destino a Guinea Ecuatorial.

El Gobierno Aznar habla de "visita de cortesía". La atribulada oposición guineana dice que se trataba de un gesto destinado a dar un "fuerte respaldo" al régimen de Teodoro Obiang, en un momento especialmente delicado para el presidente, porque se avecinan las elecciones y corren rumores de golpe. Todo es muy confuso, porque los marineros y soldados españoles fueron movilizados a toda prisa y casi en secreto y pocas horas después de que la fragata Canarias y el buque de aprovisionamiento de combate Patiño zarparan de la base de Rota (Cádiz), el Gobierno Aznar daba marcha atrás y ordenaba que los navíos fonderan en canarias en lugar de seguir rumbo a la ex colonia española.

http://numanciaweb.blogspot.com/2004_01_25_archive.html Blog de la fragata Numancia, archivo 01/25/2004 a 02/01/2004

Saludos.
manolo pizarro
Paso a otro asunto curioso, aunque ya nada me extraña en ésta España "coyuntural". Acabo de ver un video en el cual periodistas, deportistas, escritores y famoseo vario, tratan de transmitirme mediante una campaña publicitaria que se parece a “el pueblo unido jamás será vencido” -debe ser el mismo que encumbro al presidente más manirroto de todos los tiempos-, algo así como que "Esto lo arreglamos entre todos", refiriéndose a la crisis. VER

¿No será que a todos nos van a brear a impuestos y congelaciones salariales y con esta campaña nos tenemos que sentir muy animados y colaboradores? Personalmente preguntaría si entre todos hemos decidido el despilfarro del dinero público realizado a bancos, empresas automovilísticas, planes E y demás bagatelas que nos han llevado a la situación que nos encontramos.

Leo por ahí que Gómez Navarro, Guillermo de la Dehesa, Garrigues Walker y Miquel Roca Junyent han ideado este engendro para devolver la confianza a los españoles, pero más allá de la fiabilidad moral que me merezcan los personajes que ponen el rostro y lejos de ayudar a resolver la crisis, sólo quieren salvar a su gran protector, Zejas, puesto que, además de los 600.000 euros que ponen estos organizadores para mejorar la imagen de España en el extranjero, el Gobierno destinará una ayuda significativa para promocionarnos en Londres y Nueva York con ella.

Insiste la campaña en que busquemos historias de éxito para motivarnos, de esas que seguro debe haber a miles en España. Y no es para menos, pues son ellos mismos el ejemplo viviente de cómo medrar, prosperar y enriquecerse sobre los cimientos de un mensaje tan vacío como las arcas públicas que nos han dejado a los españoles.

Deberíamos olvidarnos de campañitas y caen en la realidad del problema, que no es otra, que la dureza y la extensión de los millones de historias de fracaso de empresas españolas por falta de crédito, de los cuatro millones y medio de parados, de un agujero presupuestario de 120.000 millones de euros y de una red de cajas de ahorros tambaleantes, responsabilidad directa de este gobierno ideologizado, mendaz y, no lo olvidemos, “progresista” por no llamarlo por su nombre, que con contumacia (persistencia en el error) no ha sido capaz de cuadrar una sola cuenta durante más de 2 años, ni liberalizar los mercados: esto es, no aplicar una política económica sensata.

A mí me parce que la manera más rápida para salir de la crisis no es desviar como intenta esta campaña la atención de los culpables, ni animarme a que participe "sosteniblemente" poniendo buena cara, sino delimitar con claridad la identidad de los responsables.

Saludos
Andy Maykuth
Saber a qué atenerse


JOSÉ MARÍA LASSALLE

EL PAÍS
Opinión
26-02-2010



La crisis comienza a dañar seriamente el bienestar del conjunto de la sociedad española. Incluso empieza a hacer mella en la resistencia psicológica de quienes sufren más intensamente sus efectos. Hoy España está mal, y corremos el riesgo de estar peor cuando toquemos el fondo de la crisis. Entonces, atrapados por el pesado lastre que estamos acumulando sobre nuestras espaldas, probablemente estemos condenados a arrastrarnos por el fondo de ella durante mucho tiempo.

Lo que pueda salir de ese horizonte de impotencia colectiva es difícil de calibrar. Pero en cualquier caso exige grandes dosis de sensatez y mesura, así como una reivindicación intensa de eso que Hugh Teclo ha descrito en su libro Pensar institucionalmente. La crisis va a cambiar la percepción de nuestra medida de país y va a obligarnos a aceptar que se acabó el "pensar a corto plazo, el autobombo, el menosprecio por el deber, la indiferencia hacia los fines generales".

Nos acercamos, por tanto, a un escenario extraordinariamente complejo. Un escenario en el que, quizá, volvamos a vernos inmersos en el bucle ancestral del problema de España. Un bucle que puede empezar cuando la historia del éxito colectivo que ha construido nuestro país como eje vertebrador de su identidad democrática desde 1977 se vea cuestionado en la psicología de los españoles por el peso de una sensación de fracaso acuciada por la imposibilidad de recuperar el bienestar que hemos disfrutado hasta hace bien poco.

Quizá por todo ello empiece a ser el momento de dejar atrás el recordatorio del suma y sigue de errores -intencionados, o no- que el Gobierno socialista ha acumulado desde que en las pasadas elecciones generales de 2008, el PSOE y su líder, José Luis Rodríguez Zapatero, negaron la existencia misma de un horizonte de crisis para nuestro país. Los ciudadanos, y particularmente los cuatro millones de parados que sufren la crisis directamente, saben que las sucesivas estrategias de elusión de responsabilidad utilizadas por el Gobierno han sido un grave error. Como también saben que el Gobierno se ha equivocado al apostar por una política que decidió revisitar a Keynes y apostar, 70 años después, por el gasto público como solución para salir de la crisis y reactivar nuestra economía e, incluso, rediseñarla a través de una especie de New Deal, digamos, postmoderno, que los gurús monclovitas bautizaron como la Ley de Economía Sostenible.

La rotundidad de las cifras de paro, gasto público, caída de recaudación, aumento del déficit y falta de competitividad de nuestra economía son incontestables. Todas ellas dibujan un panorama inquietante que exige del Gobierno un cambio de su política económica y una rectificación. Quedan dos años de legislatura y el PSOE sigue disponiendo de una mayoría suficiente para impulsar por sí solo una política que enderece la situación.

Pero para abordar este cambio es imprescindible que el Gobierno asuma antes que quiere hacerlo y, por tanto, que quiere responder por ello ante los ciudadanos. El problema es que nada puede hacer si antes no expresa que quiere cambiar las cosas. Y aquí está el núcleo de la dificultad: que su diagnóstico de la situación no se corresponde con la realidad económica del país y mientras no haga esto todo lo demás será inútil porque estará faltando a la verdad y estará minando su credibilidad y, lo que es peor, la credibilidad de nuestro país ante el mundo.

En este sentido, resulta alarmante el empeño reiterado por el Gobierno de ofrecer un pacto de Estado para salir de la crisis sin antes asumir la verdad de la situación real de nuestra economía. Resulta alarmante porque un pacto nace siempre de un ejercicio sincero de buena fe y responsabilidad. Buena fe acerca de las intenciones que se buscan. Responsabilidad porque las partes se obligan a asumir recíprocamente obligaciones con el fin de lograr un objeto compartido. Pero para que ese pacto pueda ser sincero acerca de la realidad del mismo hace falta, como decía Ortega, saber a qué atenerse, pues, la fidelidad consigo mismo y con el otro que formaliza el pacto "no consiste en decir sino en un hacer". Y para saber a qué atenerse hay que saber cuál es la verdadera realidad de las cosas, no su artificio, ni tampoco la dimensión desiderativa que se proyecta sobre el futuro.

Nuestro Gobierno no dice la verdad porque la teme. Y porque la teme, siguiendo de nuevo a Ortega, piensa mal la realidad, esto es, "sin íntima veracidad, vive mal, en pura angustia, problema y desazón". Y así es imposible dar con las soluciones a los problemas y se persiste en ellos.

Obsesionado por una especie de culpa inconsciente que hace que no sea capaz de reconocer sus propios errores, el Gobierno vive fuera de sí. En dos semanas ha exteriorizado una fragilidad argumentativa y una vulnerabilidad emocional preocupantes. Ha hablado de conspiraciones y leyendas negras, organizado road shows para desmentirlas y encararse, de nuevo, con los mercados internacionales para afear a los inversores que quieran tener seguridad en su legítima búsqueda de beneficios.

Lo más preocupante de todo ello es que de esta conducta se deduce un sentido de eludir su responsabilidad de gobernar y responder por ello cuando puede, insisto, gobernar. Ofrece un pacto a la oposición y la abofetea desacreditando a su interlocutor, afeando su comportamiento, culpándolo de antipatriota y de conspirar contra la estabilidad financiera y el crédito de nuestro país.

Esta bipolaridad emocional y argumentativa no es buena y no da seguridad a nadie, y menos a quien se invita a colaborar. Empecinarse en esta actitud ciega cualquier pensamiento institucional, ya que no puede pedirse a la oposición que supla al Gobierno en la energía parlamentaria que necesita para impulsar la política económica que requiere con urgencia España. Le falta al Gobierno valor político a la hora de tratar de convencer y atraer a la oposición al respaldo de medidas sensatas que, como otras que ha puesto en marcha para salvar la estabilidad financiera de nuestro país, han recibido el apoyo del Partido Popular.

España necesita otra política económica y nuestro Gobierno está en condiciones objetivas de poder impulsarla y hacerse responsable de ella en términos políticos. Tiene, como se decía más arriba, 169 diputados, siete menos de la mayoría absoluta. Y tiene, además, dos años de legislatura por delante.

Si nuestro Gobierno hace lo que debe hacerse -restaurar una política de austeridad, impulsar una reforma laboral y medidas que restablezcan el flujo de crédito hacia las familias y las empresas- encontrará a nuestro partido en el consenso porque nosotros pensamos en clave institucional, de Estado, y asumimos que aquello que se recibe como herencia de gobierno es una tarea que hacemos también nuestra cuando gobernamos. Por tanto, nadie nos va a descubrir ahora la importancia que los pactos y el consenso tienen para la buena marcha de una sociedad abierta y plural como la nuestra.

Pero porque nos tomamos en serio la idea del pacto somos muy exigentes con ella y con las condiciones de lealtad y sinceridad que deben presidirla.

Mientras esa sinceridad falle por parte del Gobierno y no podamos saber a qué atenernos ante el diagnóstico que hace de la situación económica, no podremos avanzar en la solución de la crisis. Y es que somos amigos del pacto, pero más amigos de la verdad. Y este Gobierno, desgraciadamente, hasta el momento nos ha demostrado con hechos que teme la verdad y la esconde porque no se atreve a responder de ella ante la sociedad.

Suplir este temor con nuestro apoyo sin condiciones sería tanto como privar a los ciudadanos de una oposición y una alternativa, algo que España no puede permitirse.


José María Lassalle es secretario Nacional de Cultura del PP y diputado por Cantabria
.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Sab...elpepiopi_4/Tes
Maripili
"En España nos faltó la guillotina"


El Mundo
Arturo Pérez Reverte
( 26/02/2010 )



Antes de que trescientos mil ejemplares de El asedio (Alfaguara) tomen el próximo miércoles las librerías de España, Arturo Pérez-Reverte se fue a navegar solo, “nada, fui a Ibiza y volví”, para pertrecharse de la soledad y los silencios que le van a faltar en la vorágine de promoción en la que ya está metido. Ha trabajado duro dos años, dice este marino lector “que ocasionalmente escribe novelas”. Dos años de ensamblaje, después de tanto ir y venir, y leer, y pisar Cádiz. Cuenta Pérez-Reverte que El asedio es una novela moderna con personajes y sucesos de dos siglos atrás. Con esa vehemencia imposible que se gasta, cuenta, como verán, muchas más cosas. El Cultural publica hoy en exclusiva un capítulo de la novela.


Ha escrito Pérez-Reverte una novela con todos los palos de su baraja y los triunfos que viene acumulando de sus partidas anteriores. El asedio es una novela de misterio, de mar, de amor, de política, de ciencia y de historia de España, por decirlo a la velocidad con la que Arturo habla. Es el relato de un gran fracaso. La historia de un mundo que se acaba y otro que no llega a nacer. Poblada de personajes con vidas derrotadas, entre los que destaca esa Lolita Palma que bien pudiera ser una Jane Austen enamorada del Cayetano Rivera de la época. Comerciantes avispados, artilleros franceses, jovencitas asesinadas, corsarios, policías corruptos y mucha pólvora completan la escena. Ya se sabe que en las novelas de Pérez-Reverte pasan muchas cosas. Estamos en la Cádiz de 1811.

- ¡Qué Cádiz! ¿Era, efectivamente, la ciudad más liberal de Europa?

- Lo era, lo era. Pero esta novela podía haberla situado en Troya, en el Leningrado cercado por los nazis, en el Madrid de 1936 o en el Sarajevo del 92. El problema que se plantea es un conflicto moderno. Pero Cádiz me daba unas características especiales: es una ciudad sometida a los vientos, con una topografía muy definida que no ha cambiado apenas en dos siglos: pones un mapa de hoy sobre un mapa del siglo XVIII y coincide casi exactamente. Todo eso me permitía moverme por ella con mucha seguridad. Es decir, Cádiz tiene esos elementos climatológicos, urbanos, arquitectónicos y geométricos que se adecuaban a mi historia.

"Lo que España tenía que haber sido y no fue"

-Además preparaba una constitución... Históricamente vivía una etapa importante...

- Sí, pero yo no quería contar eso. Eso ya lo contó Galdós y lo contó muy bien, y lo contó Ramón Solís, en Un siglo llama a la puerta, también muy bien. Yo no quería reescribir una novela histórica sobre Cádiz. Habría sido estéril, absurdo... Yo quería escribir mi novela, y que pasara en Cádiz. Una Cádiz que fue el ejemplo de la España que pudo ser y no fue. Donde la aristocracia no era de nobles, ni siquiera de dinero, sino de comerciantes, una aristocracia moderna, comparable a la Inglaterra o la Holanda de entonces, y con una clase dirigente abierta, liberal, que viajaba, que hablaba idiomas, donde la religión no era un elemento determinante, donde la política estaba supeditaba a la economía, y no al revés.

- Y era ese mar, lleno de comerciantes y corsarios, de intrigas, contrabandistas y asesinos el que lo hacía posible, ¿no?

- Sí, claro, ese continuo contacto con la civilización, con la cultura, con el comercio, con la guerra, con lo que venía de fuera, tanto libros como periódicos. Su relación ultramarina con las colonias de América hacía de Cádiz una ciudad especial, que no tenía nada que ver con el resto de España. España era entonces un lugar cerrado, oscuro, donde estaban los curas, los reyes, los ministros, y la aristocracia corrupta y acabada, mientras que Cádiz era moderna, abierta, y era el mar, sí, el que la hacía posible. ¡Me entristecía tanto pensar, mientras manejaba toda esa documentación de la época, lo que Cádiz era, lo que España tenía que haber sido y que no fue por nuestra estupidez de siempre...!

España es un país históricamente enfermo

- Cádiz como metáfora de la gran ocasión perdida. ¿Por qué se truncó la historia?

- Porque España es un país históricamente enfermo. Se ve muy bien en cuanto escarbas un poco en la historia: desde Indíbil y Mandonio, los Austrias, la Ilustración... Hasta ahora mismo... Mira cómo nos estamos cargando la democracia. En cuando se empieza a perfilar una España distinta, esa España que empieza a ser posible, la destruyen los mismos españoles: la arrogancia de unos y el fanatismo de los otros. En Cádiz, los constitucionalistas liberales no supieron ver lo que era posible y no era posible. Quisieron hacer una constitución radical de la noche a la mañana, y eso era imposible. La misma constitución tenía el gen de su destrucción. Y cuando lees las actas de los debates, ves cómo se odiaban unos a otros, cómo se puteaban, cómo usaban la Prensa como arma arrojadiza... cómo ese esquema dialéctico, terrible y destructivo, se va reproduciendo en el siglo XIX, XX y XXI. El oportunismo político ya se da en la Constitución de Cádiz. Es desolador ver cómo el español repite los errores, cómo se carga lo que se le ponga delante.

- ¿Hasta qué punto El asedio es una especie de balance, de fin de ciclo como escritor, después de estos veinte últimos años?

- Sí, lo es. Quería escribir una novela en la que de alguna manera estuvieran todas mis novelas anteriores y cupieran en ella todos mis lectores; no una novela total, que me parece una palabra pedante, pero sí lo bastante amplia como para que cualquier lector de mis distintas novelas tuviera un eco de las otras; una novela, si quieres, de madurez, con todos mis trucos, mi experiencia....

- Y su memoria, su memoria histórica particular...

- Sí, al fondo está España, como siempre. Más diluida que en Un día de cólera, Trafalgar o Alatriste, indudablemente. Pero no es una novela didáctica. Yo no quería contarle al lector lo que era España entonces, sino mover a mis personajes por esa España, de manera que al lector, mientras los acompaña, se le esté quedando pegada casi sin darse cuenta cómo era aquella España y ese mundo fascinante.

La memoria analfabeta es muy peligrosa

Pérez-Reverte se embala. No es que le duela España, es que le indigna su incultura, su falta de espíritu crítico. Se revuelve porque, dice, un país inculto no tiene mecanismos de defensa, y “España es un país gozosamente inculto”. Tiene el escritor en la punta de los dedos las batallas, los hombres, las tragedias que han hecho la historia para apuntalar sus argumentos.

- Mi memoria histórica tiene tres mil años, ¿sabes?, y el problema es que la memoria histórica analfabeta es muy peligrosa. Porque contemplar el conflicto del año 36 al 39 y la represión posterior como un elemento aislado, como un periodo concreto y estanco respecto al resto de nuestra historia, es un error, porque el cainismo del español sólo se entiende en un contexto muy amplio. Del año 36 al 39 y la represión posterior sólo se explican con el Cid, con los Reyes Católicos, con la conquista de América, con Cádiz... Separar eso, atribuir los males de un periodo a cuatro fascistas y dos generales es desvincular la explicación y hacerla imposible. Que un político analfabeto, sea del partido que sea, que no ha leído un libro en su vida, me hable de memoria histórica porque le contó su abuelo algo, no me vale para nada. Yo quiero a alguien culto que me diga que el 36 se explica en Asturias, y se explica en la I República, y se explica en el liberalismo y en el conservadurismo del XIX... Porque el español es históricamente un hijo de puta, ¿comprendes?

- Hombre, Arturo...

- Sí, el español es históricamente un hijo de puta, pero para comprenderlo, para aceptarlo, para quererlo, con lo bueno y lo malo -ahí está también su generosidad, su capacidad de olvidar y de perdonar, de empezar de nuevo- hace falta conocer sus tres mil años de desarrollo y no un pequeño periodo en el cual por sí solo no explica nada.... Me parece muy bien la Ley de Memoria Histórica, pero necesita tener una letra pequeña, un apéndice que la contextualice... Yo soy de Cartagena, y en Cartagena, que era zona roja, hubo de todo, hubo represión brutal de los milicianos y represión brutal de los falangistas. Y a mí, cuando era pequeño, me contaron las dos represiones, las dos; por eso, hablar de unos buenos y otros malos a estas alturas... Cualquiera que haya leído historia de España sabe que aquí todos hemos sido igual de hijos de puta, TODOS.

“¡No me cuentes historias!”

- No sé si sólo es cuestión de incultura...

- Si este país no fuese un país analfabeto, cuando a la gente le dicen: estos son los buenos y estos los malos, diría, ¡no me cuentes historias, que yo sé muy bien de qué estamos hablando, que yo he leído, que sé que no, que sé que los carlistas, y sé que los isabelinos, y sé que Fernando VII y sé que la Constitución, y sé que los nacionales, y los rojos, y sé que los socialistas, y sé que los comunistas... Que yo sé! El problema es que España es un país inculto, España es un país gozosamente inculto, es un país deliberadamente inculto, que disfruta siendo inculto, que hace ya mucho tiempo que alardea de ser inculto, y con gente así, esa Ley de Memoria Histórica es ponerle una pistola en la mano. No estamos preparados para leyes como ésas.

“¿Sabes realmente cuál es mi lamento histórico? Es que aquí nos faltó una guillotina al final del siglo XVIII. El problema de España, a diferencia de Francia, es que no hubo una guillotina en la Puerta del Sol que le picara el billete a los curas, a los reyes, a los obispos y a los aristócratas... y al que no quisiera ser libre le obligara a ser libre a la fuerza. Nos faltó eso, pasar por la cuchilla a media España para hacer libre a la otra media. Eso lo hemos hecho luego, hemos fusilado tarde y mal, y no ha servido de nada. El momento histórico era ése, el final del XVIII. Las cabezas de Carlos IV y de Fernando VII en un cesto, y de paso las de algunos obispos y unos cuantos más, habrían cambiado mucho, y para bien, la Historia de España. Nadie lo hizo, perdimos la ocasión, y aquí seguimos todavía, arrastrando ese lastre que nos dejaron aquellos que sobrevivieron y que no tenían que haber sobrevivido”.

Se acerca un lector devoto, ignorante de la gravedad de la situación, preguntando por su próxima novela. Otro, más tarde, le pide que le firme Cuando éramos honrados mercenarios, que lleva en su mochila. Al escritor le ruborizan los elogios y quiere que termine la escena vaporosa lo antes posible. Aparece el gran tímido que lleva dentro, tan alejado del bravucón que se mete en mil batallas. “Estas muestras de afecto me hacen sentirme mal, sentirme responsable, yo sólo soy un tipo que escribe, que mete mensajes en una botella sin esperar retorno”.

Ajuste de cuentas con el mundo

Siempre he creído que Pérez-Reverte habla como sus rudos personajes, pero que es él quien se parece a ellos, y no al revés. “La literatura -dice- es como el alcohol: nadie pone lo que no tiene. O lo robas, o lo tienes. Y a mis personajes los he hecho yo. No he bebido en fuentes documentales solamente. Es mi propia mirada sobre el mundo la que vierto en los libros. En ellos está mi sentido de la amistad, de la vida, de la muerte, de la lealtad. Creo que soy un escritor coherente”.

-Esa fama tan cimentada que lo acompaña, fama de independiente y libre, también de cierta chulería...

- ¿Y qué tiene de malo eso?

- ...fama de hombre herido...

- Herido no... ¿por qué? Bueno, acaba la pregunta...

- ...de estar en un continuo ajuste de cuentas con el mundo.

- Es que a mí el mundo que he visto no me gusta. Sí, es verdad, estoy herido por el mundo. Mi vida ha sido una sucesión de haitís... Y de Haití es tan culpable el azar como la estupidez de los hombres... y en mi vida, en mis artículos y en mis libros intento ajustar cuentas con el uno y con el otro. Porque a mí me han hecho los libros que he leído y las cosas que he visto. Y los libros me han servido para digerir e interpretar las cosas que he visto. Sin los libros no habría podido sobrevivir personalmente a muchas de esas tragedias que he visto, a Sarajevo del 92, al Beirut del 76, a Eritrea del 77. Esa colección de fotos, de fantasmas, de haitís que tengo en la memoria, sin esos libros como analgésico, como clave, me habría sublevado, estaría disparando contra la gente. Los libros me han dado cordura. Me han hecho digerir lo indigerible. Sin todos esos libros, estaría perturbado seriamente, sería una persona muy desagradable.

Todo Titanic tiene su iceberg

-Las cosas parece que han cambiado poco desde su Territorio Comanche de hace 20 años.

-El hombre moderno se niega a aceptar las reglas: el mundo es un lugar peligroso, hostil, todo Titanic tiene su iceberg, y nos negamos a verlo. La gente se deja timar por las agencias de viaje que hablan de lugares paradisíacos, pero el mundo es un sitio muy jodido. Es que los barcos se hunden, y los virus te infectan, y las balas te matan... es asombroso que la gente se niegue a aceptar que el mundo es un lugar así, pero los viejos lo sabían y nosotros lo hemos olvidado. Mira el cuadro de Brueghel el Viejo del Prado: esos viejos lo sabían, y con nuestra estupidez lo olvidamos todo y pagamos el precio de ese olvido. Y oímos: “¡Que me saquen de aquí!... ¡Que el gobierno intervenga!...” Pero, gilipollas, ¿por qué te has metido?

“El mundo es un sitio muy duro, sí”, remata el escritor, y continúa: “Pero, escúchame una cosa: cualquier médico de urgencias de un hospital, cualquier penalista que se pasea por la cárcel, cualquier chica que trabaje con marginados conocen la dureza del mundo. No hace falta ir a la guerra... Esto que tenemos aquí, en Occidente, es la excepción, el mundo real es aquello. Y ya no estamos preparados para defendernos frente al mundo."

Un trabajo, no un don divino

-Hace tiempo le oí decir que nunca pertenecería al mundo hipócrita, falso, lleno de envidias que es el mundo literario. “Prefiero -recuerdo que decía- estar fuera de todo esto y estoy muy feliz de no deber nada a nadie, en el terreno literario”.

-Ya ves que he sido coherente, que han pasado los años y he seguido mi camino. No debo nada, no, pero por eso no me creo mejor que nadie. Simplemente, no pertenezco a ese mundo; no voy a veladas literarias, ni a Hay festivales, ni a la Feria del libro (aunque a lo mejor este año voy). Me mantengo fuera. ¿Por qué? Porque no lo necesito. No veo que haya relación entre dar un ciclo de conferencias sobre la literatura del próximo milenio y escribir novelas. Y yo escribo novelas. Y trabajo todos los días y lo mejor que puedo. Esto es un trabajo, no un don divino. No soy un artista. Tengo una obligación moral conmigo mismo y con la gente que me lee. Tengo que concentrarme en eso y no ir por ahí teorizando sobre literatura, que me importa un carajo.

- Si, pero ahora es usted académico.

-Ya, pero eso no lo pedí. ¿Quién iba a rechazar ese honor? Estoy encantado, además. Estar entre gente sabia es un privilegio. Dice Javier Marías que la Academia es lo más parecido a un club inglés que ha visto en su vida. Pero no, no es un club, es algo abierto al mundo, a América; es un lugar de trabajo interesantísimo. Formar parte de ese grupo es un honor inmenso.

- ¿Lee los libros de otros colegas, o sólo libros de Historia?

-(Silencio largo, largo) Es evidente que algunos leo. Leo los libros de mis amigos. Leo poco, pero poco por dos razones: primero, porque tengo 58 años y me queda un tiempo limitado. Y prefiero leer historia, o clásicos griegos y latinos, que es lo que me gusta. Ya no leo prácticamente novela, pero releer a Montaigne, a Virgilio, a Suetonio, a Plutarco... eso sí me alimenta, me es útil. Yo voy cambiando, así que siempre me resulta una lectura diferente.

En el making-of de la entrevista se han quedado algunas curiosidades del escritor. Ahí van éstas: “Desde hace 25 años veo dos películas diarias en mi casa”... “De esta novela no sale una película, es demasiado compleja”... “Antes de tener éxito con mis libros, yo era igual de chulo”... “Sé que hay gente que mataría por mí y otra que no me soporta”... “No creas, yo también tengo mis ternuras”...

Y alguna perla más.

Blanca BERASATEGUI



http://www.elcultural.es/version_papel/let...o_Perez_Reverte

http://www.elcultural.es/version_papel/LET...26706/El_asedio

Francisco Alegre
CITA
Crítica a los recortes en I+D en 'Science'

Los convocantes de la manifestación del 6 de marzo exponen sus opiniones en la prestigiosa revista científica

EL PAÍS
Madrid

ELPAIS.com
Sociedad
26-02-2010


Los recortes en la inversión en investigación y desarrollo (I+D), tanto en el presupuesto estatal español como en los autonómicos, afectará mucho a los investigadores en formación, aseguran los autores de una carta que publica hoy la revista científica Science. "Los investigadores con contratos temporales verán como, después de años de trabajo y formación, sus contratos pueden no ser renovados".

Según la carta, "la I+D ha sido la gran descuidada en las medidas especiales anticrisis recientes, conocidas como Plan E, aunque los fondos dedicados a la ciencia y su infraestructura habrían cumplido los mismos objetivos y serían rentables en los años siguientes. Un programa de formación para futuros investigadores y técnicos habría proporcionado oportunidades a trabajadores en paro de otros sectores".

Entre los defectos del sistema español de ciencia y tecnología, la carta se refiere a la falta endémica de fondos, los continuos cambios de sus gestores y de su estructura, que no existe un calendario fijo para las convocatorias de proyectos a financiar, los retrasos burocráticos, la arbitrariedad en la selección, promoción y estabilización del personal investigador y la parálisis de las iniciativas legislativas necesarias. Los firmantes representan a las organizaciones que han firmado un manifiesto que sirve de base para la manifestación convocada para el próximo día 6 de marzo en Madrid, con el lema Investigar es futuro
.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cr...elpepusoc_6/Tes


La arbitrariedad en la selección, esto si que es raro, conociendo la expedicion a la Caldera de Luba
westy
Deusto, Comillas ICADE y ESADE, presentes en el Encuentro Empresarial presidido por el Rey Jueves, 25 de Febrero de 2010


Cerca de 2.000 antiguos alumnos de estas tres instituciones debaten sobre la necesidad de mayor competitividad de la economía española.

Su Majestad el Rey ha presidido el Encuentro Empresarial de Antiguos Alumnos organizado conjuntamente por Deusto, Comillas ICADE y ESADE. En el acto, que también ha contado con la asistencia de la Vicepresidenta Segunda y Ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, cerca de 2.000 antiguos alumnos de las tres instituciones han debatido sobre el modelo económico español y su necesaria competitividad, en un momento en el que algunos agentes importantes hablan de necesidad de pacto social.

Este encuentro, que ha tenido lugar en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones, de Madrid, coincide con el inicio, esta misma mañana, de la primera reunión del Gobierno con todos los grupos parlamentarios, para llegar a un acuerdo en materia económica.

Junto a ellos, Jaime Oraá, SJ, Rector de Deusto; José Ramón Busto, SJ, Rector de Comillas, y Carlos Losada, Director General de ESADE, han aportado, como máximos responsables de las tres instituciones, su visión y el papel del mundo académico en la creación de un nuevo modelo económico para España.

Carlos Losada destacó que "internacionalización e innovación deben ser dos compromisos propios de nuestras instituciones si queremos aportar algo al tejido productivo de una sociedad avanzada como la nuestra".
José Ramón Busto, SJ, Rector de Comillas, señaló que las "tres instituciones tienen una historia de servicio al mundo empresarial español, de ampliación continuada de sus actividades y prestigio en sus enseñanzas y, sobre todo, lo que me interesa destacar ahora, de colaboración entre sí, que en los últimos años, al hilo del proceso de construcción el Espacio Europeo de Educación Superior – el llamado proceso de Bolonia – estamos desarrollando e intensificando, colaboración de la que el acto que hoy celebramos es buena prueba".

Al hilo de las palabras del Rector de Comillas, Jaime Oraá, SJ, Rector de Deusto, apuntó que "las universidades de la Compañía de Jesús siempre han pretendido, en sus más de 400 años de historia, una formación en la que se conjugara la excelencia académica y la competencia profesional al más alto nivel, con la formación de personas, de ciudadanos responsables y comprometidos en la construcción de un mundo más humano, más solidario y más sostenible".

Por esta misma razón, "hoy las asociaciones de antiguos alumnos de nuestras tres instituciones, ESADE, Comillas ICADE y Deusto, han firmado un acuerdo de intenciones para intensificar su colaboración en distintas áreas de interés común.

"Construyendo un nuevo modelo económico", ha sido el título bajo el que se ha celebrado este encuentro en el que cerca de 2.000 antiguos alumnos de Deusto, Comillas ICADE y ESADE, han debatido sobre las recetas para salir de la crisis en dos mesas redondas. La primera, presidida por Alfredo Sáenz Abad, Vicepresidente Primero y CEO del Grupo Santander, titulada "Análisis sectorial y competitividad empresarial", ha contado con Sol Daurella, Vicepresidenta y Consejera Delegada de Cobega y antigua alumna de ESADE; Santiago Bergareche, Presidente de CEPSA y antiguo alumno de Deusto; José Manuel Machado, Presidente de Ford España y antiguo alumno de Comillas ICADE, y Andrés Arizkorreta, Consejero delegado de CAF, y antiguo alumno de Deusto, como ponentes.

El tema de la segunda mesa se ha centrado en "Las claves del nuevo modelo económico", y ha tenido como presidente de mesa a Ángel Cano, Consejero Delegado del Grupo BBVA, y como ponentes a Eva Castillo, Consejera de Telefónica y antigua alumna de Comillas ICADE; Pedro Luis Uriarte, Consejero de Deusto Business School y antiguo alumno de Deusto, y Francisco Javier Mena, catedrático de Economía de ESADE-Universidad Ramón Llull.

Este encuentro, fruto de una idea conjunta de las tres entidades, nace con la vocación de llegar a convertirse en una de las citas anuales de referencia para el mundo de la empresa de España. El hecho de que las asociaciones de antiguos alumnos de Deusto, Comillas ICADE y ESADE agrupen a 36.000 asociados, de sus más de 100.000 egresados, da una idea de la representatividad e influencia que estos encuentros pueden tener dentro del mundo empresarial.

En este sentido, las distintas asociaciones de Deusto cuentan en su conjunto con un total de 14.000 asociados (un 88% de los titulados en dichas Instituciones). La Oficina de Antiguos Alumnos de Comillas, por su parte, cuenta con algo más de 15.000 inscritos, de los que más de 8.000 son titulados de Comillas ICADE. Y ESADE Alumni, tiene 14.000 asociados que ejercen su profesión en los principales sectores económicos y sociales de 115 países diferentes.

/size]
[size="5"]



[i]Siempre serán bienvenidos los consejos de los buenos Empresarios ...del Pais.....aunque no hayan sido invitados ..."al gran Pacto".........[/i]
Julian Navascues
El régimen colonial franquista en el Golfo de Guinea

ALICIA CAMPOS SERRANO1
Revista Jurídica UAM, 3, 2000


I. EL SISTEMA DE DOMINACIÓN COLONIAL EN ÁFRICA
II. LOS TERRITORIOS ESPAÑOLES DEL GOLFO DE GUINEA EN LOS
INICIOS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA
III. EL COLONIALISMO FRANQUISTA
1. La Ordenanza General de los Territorios españoles del Golfo de Guinea de 1938
2. El gobierno indirecto en la Guinea Española
3. La justicia colonial
4. La (in)capacidad jurídica de los africanos
5. Las relaciones laborales
6. Tierra y propiedad
EPÍLOGO



El propósito de este artículo es ofrecer una caracterización general del régimen colonial en los llamados Territorios Españoles del Golfo de Guinea, desde la Guerra Civil española hasta las transformaciones jurídico-administrativas que se verificaron en 1959. Éste constituye el período de consolidación de la presencia española en el África subsahariana.


En 1939, el surgimiento de lo que parecía un nuevo régimen fascista en el sur de Europa, y la consiguiente desaparición de derechos y garantías constitucionales de los ciudadanos españoles, pareció alarmar e inquietar a las grandes potencias liberales del sistema internacional. Sin embargo, ninguna de estas potencias se escandalizó porque ese mismo régimen heredara el gobierno despótico sobre un conjunto de poblaciones que, por reputarse coloniales, no se concebían merecedoras de reconocimiento de derechos de representación o de libertades personales.


En los años treinta y cuarenta del siglo XX estábamos todavía en época colonial, y el nuevo gobierno español no tenía que justificar su soberanía sobre los pequeños territorios africanos que fueron adjudicados a España durante el reparto europeo de África. La presencia española en el Golfo de Guinea estuvo plenamente normalizada en el contexto internacional hasta bien entrados los años cincuenta. Y el régimen que mantendrá en su colonia ecuatorial responderá a la misma lógica y utilizará instrumentos muy similares a los utilizados por las grandes potencias coloniales.


El argumento central de este trabajo es que el colonialismo franquista tuvo que dar respuesta a los mismos problemas que se planteaban a toda minoría europea que pretendía gobernar sobre una mayoría indígena. Y ante ellos asumió el mismo tipo de mecanismos de control que el resto de metrópolis europeas, consistente en un gobierno indirecto sobre una masa de campesinos dependientes.


I.EL SISTEMA DE DOMINACIÓN COLONIAL EN ÁFRICA



El imperialismo colonial que se originó en el último tercio del siglo XIX, penetró en África para integrar a sus poblaciones plenamente en la periferia de la sociedad internacional occidental. Frente a lo que ocurría con la anterior participación del continente en los circuitos de comercio mundiales, con el reparto territorial los africanos se encontrarían en una situación de directo sometimiento y dependencia respecto de las grandes potencias mundiales.


La cosmovisión que legitimó la expansión de Europa concebía un mundo compuesto de estados occidentales que, en virtud de una sagrada misión de civilización2, tenían el derecho y hasta la "carga" moral de ilustrar y disciplinar a todas aquellas poblaciones consideradas como salvajes y atrasadas. Los europeos se veían a sí mismos como agentes de una historia lineal de progreso, el último de cuyos estadios lo ocupaban las sociedades industrializadas occidentales. Esta concepción teleológica de las culturas, que era un fenómeno relativamente reciente en la literatura europea, fue convirtiéndose en idea hegemónica. Había que integrar a África en la senda de la historia, de la que había estado "excluida".


El papel civilizador que Occidente se adjudicaba a sí mismo parecía consistir, en principio, en una mera transmisión de cultura: en la divulgación de formas de conocimiento, organización política o sistemas productivos. Desde finales del siglo XIX, la sagrada misión civilizatoria se concretó en la dominación política de los africanos, y la integración de éstos en los sistemas económicos de las metrópolis. Pero entonces, el mantenimiento del orden y la estabilidad social, así como la rentabilidad económica de la producción africana -subordinada ahora a las necesidades de las economías europeas-, constituyeron los objetivos primeros de aquella dominación, y a ellos se supeditaron los de occidentalización y aculturación de las poblaciones colonizadas. Así lo atestigua la forma en que se gobernó a éstas y en la que se explotaron los recursos del continente.


El problema de la dominación colonial en África se planteaba en semejantes términos para todas las metrópolis. Como ha argumentado el politólogo ugandés Mahmood MAMDANI, el dilema central del régimen colonial era la cuestión indígena, o cómo una minoría extraña podía gobernar a una mayoría africana sin que se produjeran dos tipos de fenómenos indeseables: la resistencia frontal de las poblaciones a la imposición de normas extrañas o la aparición de competidores políticos y económicos para los europeos3. No se trataba sólo de asegurar un control militar y de mantener un eficaz aparato represivo a lo largo de todo el territorio. Como toda relación de poder que pretenda ser productiva, la colonial necesitaba de cierta aquiescencia por parte de los grupos dominados, y ello sólo era posible a través de un orden político en el que tanto dominadores como dominados, europeos como africanos, asumieran en parte la legitimidad del mismo.


De modo que los europeos, enfrentados a la resistencia de los africanos a la aculturación y a la imposición de nuevas y más autoritarias formas de gobierno, tuvieron que llegar a un compromiso con las estructuras sociales preexistentes. O al menos, con ciertos elementos de esas sociedades, con una posición relevante.


Las respuestas que se dieron a la cuestión indígena fueron similares en todas las colonias africanas. En los inicios de la expansión de finales del siglo XIX, cuando no era mucha la población ni el territorio que había que integrar en el sistema, se estableció un gobierno directo, que consistía en la aplicación de las leyes que regían en la metrópoli por una administración al modelo europeo, aunque sólo aquellos "civilizados" tendrían acceso a los mismos derechos que los nacionales. Ésta había sido por ejemplo la fórmula vigente en la isla de Fernando Poo, en el Golfo de Guinea, controlada por los europeos durante el siglo XIX. Surgió así una clase de africanos de cultura criolla, los llamados "fernandinos", que participaban en el tráfico económico de la colonia como propietarios y comerciantes, al tiempo que la población autóctona de la isla, se vio paulatinamente integrada y postergada, también espacialmente, en el nuevo orden europeo4.


La expansión del colonialismo hacia el interior del continente, y el consiguiente aumento de las resistencias de la población, iba a obligar a los colonialistas a buscar la colaboración con algunas instituciones y autoridades indígenas. Aunque en los discursos el objetivo seguía siendo civilizar a los africanos, en la práctica los administradores coloniales se vieron en la necesidad de asumir ciertas formas de organización y regulación locales. La colonización acabaría por transformar tanto el inicial proyecto civilizador de los europeos como a las mismas organizaciones africanas. Pero lo que se hizo evidente es que no podría mantenerse el control de la población si no se contaba con la colaboración de algunos sectores de las sociedades africanas.


La nueva fórmula adoptada por todas las metrópolis y que caracterizó también al régimen colonial franquista, fue el gobierno indirecto. Con éste, la metrópoli se aseguraba el sometimiento de la población a través de una red de jefaturas tradicionales, que ejercían su poder en el marco de la costumbre africana. Tanto jefaturas como costumbre eran redefinidas y recreadas, por europeos y africanos, en el mismo proceso de sometimiento colonial. Una especial concepción de "tradición", reificada e inmovilizada, y no la ley europea, sería la que definiría las relaciones de la población africana con la tierra, la familia o la comunidad. En este contexto, los jefes disfrutarían de un poder sin apenas control por parte de la población y con el respaldo de todo el aparato de poder de la colonia.


Por otra parte, la producción de cultivos para la exportación, allí donde no existía una minoría europea importante que impusiera sus métodos productivos, también se realizó tratando de no alterar en exceso la organización económica rural, a través de pequeños productores que utilizaban la tecnología tradicional5.


El encuentro de los europeos con la resistencia africana provocó, por tanto, un "cambio de perspectiva": del inicial celo civilizatorio, a la preocupación por mantener el orden y lograr cierta aceptación de la legitimidad de su dominación. Se arrinconó el discurso universalista y racional-individualista, según el cual el colonialismo coadyuvaba al progreso inexorable de la humanidad, y se asumió un planteamiento, si se me permite el término, comunitarista, según el cual el estado metropolitano era garante de la protección de la "integridad tradicional de las tribus dominadas"6.


Lo que apareció en la práctica fue un sistema dual de poder, basado más en la segregación que en la asimilación. En las ciudades o las grandes explotaciones, que eran los ámbitos espaciales originados a partir de la presencia blanca, regía un gobierno directo. Aquí el aparato colonial gobernaba a una minoría de individuos, racial y culturalmente definida, a la que reconocía derechos de ciudadanía, y a un conjunto de africanos "no asimilados" a la cultura europea, en su mayoría trabajadores de las plantaciones y explotaciones, sobre los que ejercía un despotismo directo y sin intermediarios.


En el ámbito rural, sin embargo, el asunto se complicaba: el estado gobernaba a través de ciertos individuos, investidos de todo el poder que -según los europeos- les confería la costumbre, conformando así todo un sistema de despotismo indirecto a través de las jefaturas tradicionales. Muchas eran paradójicamente las novedades en esa costumbre ejercida en el marco de la administración colonial. Mientras que en algunos lugares los europeos integraron a autoridades preexistentes, como era el caso de los botukus bubis de Fernando Poo7, en muchas sociedades africanas la jefatura no existía como tal, como ocurría entre los fang del África ecuatorial8. La imposibilidad cultural de los europeos de imaginar o entender el orden existente en sociedades acéfalas y de gobernar sobre ellas hizo que se inventaran jefes allí donde no se encontraban9.


Los nuevos jefes se vieron libres de anteriores controles políticos y de responsabilidades y obligaciones con respecto a la población sobre la que gobernaban. Al mismo tiempo su autoridad era respaldada desde arriba por toda la violencia del estado colonial. De este modo se multiplicaba su capacidad coercitiva y se convertían de hecho en los intermediarios entre la metrópoli y la mayoría de la población africana, que se encontraba apresada en una costumbre entendida como inmutable y despótica y sin poder esgrimir derechos de ciudadanía ante las instancias de gobierno europeas. Por eso es que el gobierno indirecto a través de las jefaturas se convertía en un verdadero despotismo indirecto.


Otra novedad impuesta por el sistema colonial fue el marco político-espacial en el que se ejercía el poder, bien distinto a la representación del territorio que tenían las sociedades africanas10. La noción del espacio que importaron los europeos obligaba a la ocupación, al menos ideal, de todo el territorio por la potencia colonial, que no compartía su jurisdicción con otras autoridades dentro de sus fronteras. Al mismo tiempo el espacio de cada colonia, concebido en términos esencialmente moldeables, se racionalizaba, se fragmentaba, y se pretendía controlar homogéneamente. Para ello era imprescindible la fijación de la población al terreno y la eliminación de las prácticas migratorias de pastores y otros grupos. La autoridad del jefe era definida en términos territoriales y las comunidades africanas se veían, al menos en la teoría, redefinidas y fijadas a la tierra en el contexto de un todo mayor que era la colonia.


En suma, en el África colonial no se estableció, pues, el orden civil europeo, sino que se reformuló -e incluso reinventó-, en el marco de la administración colonial, el orden jurídico de la "costumbre", que, ejecutada a través de jefaturas tradicionales, aseguraba el control de la mayoría de la población rural africana. De esta manera, el sistema colonial conformó un sistema dual, que concebía dos tipos de regímenes (y de personas): el de los "ciudadanos", colonos blancos y negros asimilados, gobernados a través de la ley civil y el derecho del estado moderno, y el de la inmensa población rural africana, gobernada a través de la ley consuetudinaria -o lo que los europeos entendieron como tal-, y que era ejecutada a través de autoridades nativas.


La peculiar dominación política que es la colonial nacería pues de una extraña combinación, que aunaba formas legal-racionales de control político a modos tradicionales de gobierno, tal como los concebían los mismos europeos. Y el colonialismo franquista no sería ajeno a todo ello.


II.LOS TERRITORIOS ESPAÑOLES DEL GOLFO DE GUINEA EN LOS INICIOS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA


Fue durante la época franquista cuando se consolidó el control colonial sobre la totalidad del territorio que los acuerdos intraeuropeos habían asignado al estado español en el Golfo de Guinea11. La ocupación y sometimiento militar de los habitantes del área así delimitada se había completado sólo en 1926, lo cual, en un principio, significó únicamente que todo el espacio estaba salpicado de puestos de la Guardia Colonial12. La presencia efectiva de la administración metropolitana en la pequeña colonia se había hecho sentir muy lentamente, y en gran medida a través de la Iglesia católica13. Esta apatía colonial mostraba hasta qué punto la presencia en África subsahariana había sido cuestión irrelevante para la política interna del debilitado estado español de principios del siglo XX. Hay que distinguir, no obstante, entre el grado de penetración europea existente en la isla de Fernando Poo y el que se daba en la parte continental de la colonia, o Río Muni, a la altura de la Guerra Civil14.


En la isla se desarrollaba ya una economía de explotación, típicamente colonial, dominada por las plantaciones de cacao, y la población africana estaba integrada, de una manera u otra, en el sistema jurídico-político y productivo establecido por los europeos. Existía una minoría de colonos blancos, garantes del dominio de la metrópoli, mientras que la población africana se caracterizaba por su diversidad social, cultural y económica15. Por una parte se encontraban los habitantes autóctonos bubis, que habían ido integrándose en el sistema económico de la colonia, más como campesinado que como mano de obra. Junto a éstos se encontraban los provenientes de otros lugares de África occidental y del Caribe. Los descendientes de los africanos venidos durante la colonización británica de la isla, a mediados del siglo XIX, formaban una clase criolla muy occidentalizada, denominados fernandinos, que se habían beneficiado de la economía de trata, pero que fueron siendo expulsados paulatinamente del mercado con la implantación del régimen de explotación. El resto lo configuraban inmigrantes provenientes de África occidental que habían llegado (y seguirían llegando) como mano de obra de las explotaciones agrícolas16.


En el continente, por el contrario, el control y la integración de la población en la colonia más allá de la zona costera, habitada por lo que los españoles denominaron "pueblos playeros", era muy débil, y el tipo de explotación, fundamentalmente maderera, hacía innecesaria una utilización intensiva de tierras y de trabajo17. La resistencia que encontrara la expansión española entre la población del interior, mayoritariamente fang, estaba superada en esta época. Sin embargo, aunque la búsqueda de braceros para las plantaciones de cacao de Fernando Poo había sido uno de los motivos que había incitado a la ocupación y control de la población continental, el coste de dicho sometimiento y el delicado compromiso al que se llegó entre colonizadores y colonizados impidió que los africanos del continente pudieran ser considerados como fácil mano de obra18. La penetración del poder español y las estructuras coloniales en el continente eran pues débiles, dispersas y desiguales.


La Guerra Civil española supuso, igual que la Segunda Guerra Mundial poco más tarde para toda África, un impulso de la colonización de la Guinea española19. Pese a su pequeño tamaño y su limitado rendimiento comparado con otros imperios coloniales, el territorio, que pasó la guerra en el bando de los sublevados, iba a soportar una gran presión por parte de la metrópoli. La escasez de productos básicos, provocada por la guerra y el aislamiento internacional, impulsó a España a buscar en su colonia subsahariana parte de lo que no podía obtener en los mercados mundiales. La coacción sobre los africanos para que produjeran o trabajaran en las explotaciones de los europeos aumentó, en un tiempo de guerra en que las consideraciones humanitarias casi
desaparecieron de las preocupaciones internacionales.


El estado metropolitano aprovechó la guerra para intensificar el control estatal sobre el comercio, fundamentalmente a través de cuotas y precios fijos. Al mismo tiempo la importación de alimentos y materias primas para la industria, como el cacao y la madera, y también el café, el caucho, el aceite de palma o la yuca, creció considerablemente20. Gran parte del presupuesto de este momento se invirtió en la partida militar, reforzando las guarniciones coloniales y por tanto la violencia del estado sobre la población africana. La "segunda ocupación colonial" supuso también para la Guinea española una mayor integración de la población en la economía y la estructura colonial.


El nuevo régimen dictatorial que nacería de la Guerra Civil en España aprovechó y persistió en este impulso de colonización y control del territorio, y lo hizo en parte a través de la revisión de la normativa reguladora de la colonia21. Intentaremos mostrar, en sus rasgos esenciales, el sistema de dominación y el conjunto de instrumentos jurídico-administrativos que utilizó el régimen franquista en sus territorios ecuatoriales, antes de que entrara en crisis a finales de los años cincuenta.

III. EL COLONIALISMO FRANQUISTA


"La política de la protección, como arte de conducir a los pueblos por intermedio de sus jefes naturales, sin violentar sus creencias, sus hábitos y formas de vida que no sean notoriamente opuestas a nuestras convicciones morales y jurídicas, haciéndoles pasar lentamente a un estado social, político y económico que nosotros estimamos más beneficioso, se basa fundamentalmente en la observación sociológica y en la exigencia permanente de un sentido ético y religioso, paralela a la expansión territorial, y es, por consiguiente, más compleja que la política de la asimilación o de la mera influencia y constituye, en realidad, la auténtica política indígena, que exige órganos adecuados de gran finura de espíritu y un orden ético supremo al que se subordine, en definitiva, toda acción sobre el indígena y su territorio."22



1. La Ordenanza General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea de 1938


La dominación colonial en Guinea durante el franquismo se organizaba de acuerdo al marco que esbozamos en el primer epígrafe. El cambio de régimen no significó una ruptura con la organización colonial preexistente, a diferencia de la quiebra social y política que sí supuso la Guerra Civil para la sociedad metropolitana. Porque si en el estado español se puso fin a un sistema republicano y constitucional para establecer una dictadura, el régimen de Guinea fue, antes y después del conflicto, un régimen básicamente despótico ejercido sobre la gran mayoría de la población. Esta continuidad nos obligará a referirnos a normas y dinámicas establecidas con anterioridad a 1936, que seguirán rigiendo en la etapa que nos interesa.


No obstante, a pesar de la persistencia de muchas de las instituciones y maneras coloniales, el nuevo gobierno quiso imponer su impronta ya en 1938. Entre las diversas disposiciones dictadas ese año estaba la Ordenanza General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea, cuyo principal objetivo era la derogación de las normas de la República que también regulaban, con carácter general, la colonia ecuatorial23.


La institución central de la administración colonial era el Gobernador General que, según términos casi idénticos a los utilizados en el Estatuto Orgánico de 1904, "es el Representante del Gobierno de la Nación, y tiene a su cargo el Gobierno y Administración de la Colonia: dispondrá de las fuerzas del Mar, Tierra y Aire existentes en ella; le estarán subordinadas todas las demás autoridades y funcionarios, salvo la independencia de los judiciales para la sustanciación y fallo de los asuntos, y será responsable de la seguridad y conservación del orden en los territorios que se hallan a su cargo".


Además tenía capacidad, entre otras atribuciones, para


"tomar cuantas medidas considere necesarias para conservar la paz en el interior y la seguridad en el exterior de los Territorios que se hallan a su cargo, informando debidamente al Vicepresidente del Gobierno"24.


Podemos afirmar para 1938 lo que Carlos PETIT sostiene respecto a 1904: "(l)a paz interior y la seguridad de la colonia constituyen ... los valores superiores del ordenamiento colonial"25. Claro que en la España franquista estos eran también los objetivos del estado metropolitano.


El Gobernador dependía directamente del Ministerio de la Presidencia, que a través de su Dirección General de Marruecos y Colonias, (convertida en de Provincias y Plazas Africanas en 1956), eludía todo control de otros órganos del estado, incluyendo el Consejo de Gobierno. El colonial era un sistema básicamente administrativo, carente de los controles legales y judiciales y de instituciones participativas. En época franquista no hacía más que reforzar el carácter autocrático del régimen imperante en la metrópoli.


De acuerdo con aquella peculiar concepción del poder colonial que señalamos más arriba, la Ordenanza dividía y subdividía el espacio en distritos y demarcaciones territoriales. Éstas últimas correspondían con las parcelas de poder de cada administrador territorial26. El poder colonial era ordenado a partir de criterios espaciales y jerárquicos. El control que España mantenía por entonces sobre el territorio era muy débil, y muestra de ello era la indefinición respecto a los contornos de las demarcaciones territoriales27. La determinación de sus límites se dejaba en manos del Gobernador General, que sólo los fijaría en una Ordenanza de 1952 28.


Los administradores territoriales eran, frente a lo que ocurrió en la época de la República29, oficiales a su vez de la Guardia Colonial, cuerpo armado garante del orden en el territorio30. La militarización de la administración permitía unos métodos y procedimientos coactivos y expeditos, y confería al poder colonial un carácter de excepcionalidad, incluso respecto al régimen dictatorial de la metrópoli. Para el Estatuto Orgánico de 1938 el administrador territorial era el último nivel de la aparato colonial, con unas competencias bien definidas31 y cuya misión fundamental era la de ostentar


"...dentro de su demarcación, la representación de las respectivas autoridades delegantes, correspondiéndoles, en tal concepto, difundir, ejecutar y hacer que se ejecuten todas las disposiciones del Gobierno de la Nación que se declaren aplicables a la Colonia y las emanadas del Gobierno General"32.


2. El gobierno indirecto en la Guinea española


El administrador, que tenía bien definidas sus competencias, era un funcionario dentro de una organización legal-racional. Pero bajo este funcionario se abría otro sistema de dominación lejos del paradigma de la administración moderna. El administrador gobernaba, no sobre individuos, sino sobre un conjunto de tribus y poblados de su demarcación a través de los "jefes tradicionales"33. He aquí el punto de inflexión de todo el aparato colonial y el carácter indirecto del gobierno franquista en Guinea. Pese a la casi invisibilidad de las jefaturas tanto en la legislación como en los discursos franquistas, el sistema de dominación en Guinea se sustentaba sobre las mismas bases que el resto de los sistemas coloniales.


Si se trataba de un reconocimiento de instituciones y autoridades preexistentes, o de la reinvención y recreación de la tradición según las particulares concepciones que los europeos poseían de la cultura africana, es difícil de vislumbrar a partir de la legislación. Ya dijimos que entre los bubis eran conocidas las jefaturas, mientras que entre los fang dominaba una estructura social menos centralizada. Ciertamente, el endeble aparato colonial español en su avance militar necesitó pactar con las autoridades que encontró a su paso para mantener su posición, y éstas a menudo siguieron existiendo con cierto grado de autonomía bajo la estructura rígidamente jerarquizada del sistema colonial. Pero para la normativa de la colonia, dichos jefes debían ser nombrados por las autoridades europeas de forma discrecional34. No se pretendía un reconocimiento de jefes preexistentes sino la recreación de unas autoridades nuevas que, eso sí, decían fundamentarse en la tradición africana.


Que los africanos actuaron con cierta autonomía ante las nuevas instituciones lo prueban los intentos normativos destinados a evitar la proliferación de jefaturas no nombradas que se producía espontáneamente35. La realidad colonial era producto, en última instancia, de la interacción entre el sistema que pretendían implantar los colonialistas y la reacción y participación de los colonizados, y especialmente de los intermediarios africanos. Pero ya en 1944 se reconocía expresamente que

"como será muy probable que para conseguir el fin propuesto tenga forzosamente que recaer la Jefatura en persona cuya posición social y económica no esté en armonía con el cargo que pasa a ostentar, se hace necesaria la ayuda del Gobierno para que la nueva autoridad indígena alcance el rango que su posición merece".


Es decir, que el nuevo jefe no iba a coincidir necesariamente con el antiguo36. Porque lo que los colonialistas españoles se inventaron no fueron los jefes, sino la jefatura como órgano de la administración colonial, independientes de la persona que ocupaba el cargo, es decir, investida de uno de los rasgos característicos del estado moderno37.


El área de competencia de estos jefes/funcionarios, que eran verdaderamente el último eslabón del aparato colonial, el que estaba en contacto directo con la población africana, no se definía en ninguno de los estatutos fundamentales de la colonia. En la Ordenanza General de 1938 sólo se reconocía que las demarcaciones territoriales estarían "integradas por los poblados indígenas y municipios existentes"38. Aquí encontramos los dos ámbitos espaciales del poder colonial: el de los municipios, surgidos alrededor de un núcleo de población europeo y regido por una especie de ayuntamiento o Consejo de Vecinos, y el de los poblados. Al frente de los mismos se encontraba el jefe. Pero además de los poblados, había otro nivel de ordenación de la población africana, de carácter personal, y superpuesto al anterior, que eran las tribus, y que también daban lugar a una jefatura.


La escasa normativa sobre jefaturas provenía del periodo anterior al franquismo, fundamentalmente de 190739, y no establecía tácitamente la forma en que debían ejercer su poder. Sus funciones estaban muy indeterminadas, reputándose llanamente "responsables de todo cuanto ocurra"40 en su ámbito de jurisdicción. Las únicas limitaciones se referían a aquello que sólo podíahacer el administrador territorial, con lo que se favorecía el carácter tiránico de los jefes41. No había aquí definición de competencias ni regulación del procedimiento a través del cual ejercería sus atribuciones. El marco jurídico era el de la "costumbre" africana, cuya indefinición dejaba en manos de los jefes la interpretación y aplicación de la misma; y detrás del jefe y la costumbre, toda la fuerza del poder colonial:


"Las costumbres, usos, intereses y personas de los indígenas todos de cada tribu y pueblo se harán respetar por los Jefes de tribu y Jefes de pueblo siempre y cuando no sean aquéllas de carácter salvaje, no pudiendo los citados Jefes imponer castigos a los indígenas que cometiesen algún delito, en cuyo caso los conducirán a presencia de la Autoridad para que ésta le imponga el castigo a que se haya hecho acreedor por su delito."42


Las Instrucciones a Jefes de poblado de 1907, que continuaron en vigor hasta 1959 son pues un ejemplo más de gobierno indirecto del colonialismo europeo en África. Su preámbulo nos permite conocer el lenguaje legitimatorio y los objetivos perseguidos por los colonialistas a través de esta forma de dominación, cuando decía pretender que los africanos "vayan sin violencias ni transiciones bruscas modificando sus hábitos, usos y costumbres, adaptándose y asimilándose a las nuestras".


Sin embargo, el establecimiento de la costumbre como ordenamiento político en los poblados contradecía aquella aspiración y lo que conseguía era, más bien, mantener el orden en el ámbito rural con el menor esfuerzo y la mayor legitimidad posible, así como fijar a los africanos a los distintos núcleos de población43 y convertir a los poblados en unidades de producción44. El jefe se convertía en una pieza clave intermediaria entre el estado metropolitano y la población indígena, que hacía cumplir el orden y las disposiciones de la colonia y al mismo tiempo actuaba de colchón frente a los posibles conflictos y resistencias de la población45.


3. La justicia colonial


Dos eran los rasgos distintivos del sistema de justicia colonial. Por una parte, estaba ausente cualquier principio de legalidad penal46, en tanto el Gobernador General podía "(d)ictar bandos para corregir faltas, mantener el sosiego público y para fines de policía y buen gobierno, dentro de los límites en la penalidad que se le señalen"47. A esta excepcionalidad se añadía el hecho de que no era la ley metropolitana la que regía la conducta de la población colonial, sino aquella costumbre que se imaginaba inmemorial.


Para la aplicación de ésta se establecía un peculiar conjunto de tribunales, que, como sistema perfectamente estructurado, fue una de las innovaciones del franquismo a través de un Decreto de 193848, aunque la diferenciación entre los tribunales europeos y las instituciones de aplicación de la costumbre indígena existiera desde hacía tiempo49. Los tribunales de raza, que connotaban en su mismo nombre cuál era el principal criterio para la diferencia de jurisdicciones, decidiría sobre los casos planteados por los africanos "atendiendo a la costumbre comúnmente admitida siempre que no sea contraria al orden público, a los principios de la moral o a la acción civilizadora del Estado español"50. Se reconocía así implícitamente la posible contradicción entre un sistema de justicia basado en una tradición petrificada y la autoasignada misión civilizadora de la metrópoli.


La costumbre era definida por los mismos integrantes de los tribunales de raza, que en su primer nivel, los tribunales de demarcación, estaban compuestos por el administrador territorial y seis jefes de poblado -dos en Fernando Poo-. Quedaba pues en manos de los jefes la labor de definir cuál era la costumbre a aplicar. El papel del administrador territorial consistía en determinar si aquella costumbre era compatible o no con la misión civilizadora de España, el orden público o la moral. Este sistema abría también oportunidades a las autoridades africanas para redefinir la costumbre en el nuevo orden colonial.


Había dos niveles más de jurisdicción: los tribunales de distrito y el Tribunal Superior Indígena51. Se superponía, por tanto, una jerarquía de tribunales y de procedimientos provenientes de la cultura jurídica europea sobre una supuesta costumbre ancestral. Los tribunales indígenas podían juzgar cualquier asunto en materia civil y criminal, diferenciándose cada nivel de jurisdicción en función de la cuantía de la causa o la gravedad del delito. Y paralelo a toda esta organización, acorde con el sistema dual de dominación, estaba la justicia europea, que enjuiciaba a blancos y africanos emancipados52.


El africano quedaba de esta manera sometido a un ordenamiento autoritario, sin posibilidad de reclamar el amparo de los derechos reconocidos a los ciudadanos del estado español y al albur de una costumbre reinterpretada en un nuevo contexto político y cultural. Debemos insistir, no obstante, que este nuevo uso de la costumbre permitió a algunos africanos redefinir y transformar las normas que supuestamente habían regido sus sociedades hasta ese momento. Con ello los intermediarios nativos se convertían en hacedores fundamentales del mismo régimen colonial.


4. La (in)capacidad jurídica de los súbditos africanos


Con este edificio institucional que venimos describiendo, se lograba excluir a la mayor parte de los africanos del conjunto de la ciudadanía metropolitana, así como de la participación en el tráfico de la colonia. Los indígenas eran súbditos sobre los que se ejercía un poder que no les reconocía en contrapartida ningún derecho como nacionales del estado español. Claro que en la época que nos ocupa, ser nacional español tampoco significaba mucho en términos de derechos disfrutados.


La incapacidad del negro se expresaba, en la cultura jurídica del colonizador, a través de la figura del menor de edad, que constituía el corazón de aquella política indígena, cuyo órgano de ejecución era el Patronato de Indígenas. Este organismo asumía funciones de "tutela" y representación de los africanos en las transacciones que tenían prohibido realizar. De esta manera se evitaba que los autóctonos se convirtieran en competidores económicos (y políticos) de los blancos. El Decreto de 29 de septiembre 1938 que regulaba el estatuto del Patronato establecía la definición de indígena, con un criterio básicamente racial:


"A los efectos de este Estatuto, se entiende por indígenas, no sólo los nacidos en el territorio colonial, sino todos los individuos de raza de color que, por razón de un contrato de trabajo, o por poseer bienes inmuebles, residan en la Colonia"53.


La capacidad de los africanos se veía mermada con relación al ordenamiento jurídico de la metrópoli al prohibírseles


"a) enajenar bienes inmuebles; b.) entregar (o) recibir dinero a préstamo con garantía de inmuebles; c) constituir derechos reales sobre cualquier clase de bienes; d) verificar transacciones (o) contraer compromisos sobre bienes inmuebles; e) comparecer en juicio cuando la otra parte sea un europeo o un indígena emancipado y en todos aquellos actos ante Juzgados y Tribunales que exijan plena capacidad jurídica; f) contraer obligaciones de carácter personal cuya cuantía sea superior a quinientas pesetas"54.


De este modo se impedía a los africanos convertirse en grandes propietarios y participar libremente en el mercado establecido por los europeos.


Sin embargo, existían africanos ya integrados como comerciantes y propietarios en la economía de explotación de Fernando Poo. La necesidad de dar cobertura a este grupo, importante también como apoyo social de la colonización, hizo surgir la figura del emancipado. "La emancipación es un estado y un derecho que España reconoce a los colonizados en cuanto éstos demuestran el grado de cultura suficiente para hacer innecesaria la tutela del Patronato"55. La categoría de emancipado era el reflejo institucional del discurso asimilacionista y civilizatorio que, sin alcanzar a todos lo africanos, al menos parecía satisfacer las aspiraciones de aquéllos que más podían resentir la falta de capacidad jurídica en el ordenamiento colonial56.


El emancipado tenía teóricamente los mismo derechos que los blancos de la colonia, y la plena capacidad de obrar, pero su estatus era, no obstante, reversible. La Ley de 30 de diciembre de 1944 sobre capacidad civil de los indígenas establecía que "se regirán por la legislación de la metrópoli, sin perjuicio de las modificaciones establecidas por la legislación colonial"57. Por otra parte, la ausencia de libertades democráticas en la península, impedía que se planteara la cuestión de la participación política de estos emancipados.


Coexistían, pues, dos ordenamientos jurídicos paralelos, dos organizaciones de control social. Por una parte estaba el ordenamiento de la metrópoli, que reconocía derechos -si bien condicionados por el régimen dictatorial franquista- tanto a europeos como a emancipados, y que se expresaba a través de la legislación ordinaria del estado español. Por otra parte estaba el resto de la población, que quedaba sometida a "las disposiciones coloniales que expresamente lo establezcan" y fundamentalmente a "sus costumbres respectivas, en cuanto se prueben debidamente y no sean contrarias a las citadas disposiciones coloniales ni a los postulados básicos del Derecho natural y de la moral católica"58. Y así se convertía a la costumbre en garantía de la permanente incapacidad del africano.


5. Las relaciones laborales


Incapaz de obligarse por sí sólo, el negro tampoco podía ser parte libre de un contrato laboral. La minoridad del africano pondría las bases para la creación de un mercado de trabajo cautivo y dependiente de las necesidades productivas de los europeos. El nativo, como veremos en el próximo punto, era ligado a la tierra como campesino, imposibilitado para ser gran propietario o comerciante. Pero, además de campesino, también era concebido como bracero o peón en las explotaciones agrícolas coloniales o las obras de infraestructuras. Y es que el control del trabajo de los colonizados constituía uno de los objetivos centrales del sistema colonial59.


El trabajo del africano se situaba entre dos de las coordenadas justificativas de la presencia europea en el continente: era instrumento "civilizador" en tanto integraba a la población en el modo productivo capitalista, y al tiempo era una de las potencialidades económicas de la colonia, imprescindible para su explotación. El proyecto civilizatorio de los europeos encontraba en el trabajo la forma de hacer compatible dos de sus objetivos fundamentales como eran la aculturación del nativo y el ánimo de lucro de los colonos.


Dos circunstancias específicamente coloniales vendrían a entorpecer el establecimiento de un mercado libre de contratación en la colonia: la resistencia de los africanos a unas relaciones laborales que les eran ajenas y la avidez de los colonos por disponer de una mano de obra más barata que en la metrópoli. El sistema de contratación en la colonia no se dejaba a la libre voluntad de las partes, ni se sometía a la legislación social metropolitana. Basándose en la minoridad del nativo, se le imponía la obligatoriedad de la prestación laboral60.


En la época y el lugar que nos ocupan, la relación laboral estuvo ordenada por el antiguo Reglamento provisional del trabajo indígena en los territorios españoles del Golfo de Guinea de 1906 hasta que fue sustituido en 1954 por la Reglamentación del Trabajo de los Indígenas, promulgado por el Gobierno General de la colonia61. De nuevo una legislación específica para una situación específica, diferente a la que regía en la península62. No existía, hemos dicho, una relación de libre contratación entre patrono y trabajador. Las relaciones laborales se llevaban a cabo a través de intermediarios, labor que el estado intentaba monopolizar con un órgano oficial denominado Curaduría Colonial63. El Reglamento de 1906 regulaba las funciones de este organismo, cuyas finalidades eran tanto "(f)omentar la civilización del indígena impulsándole al trabajo" como "(f)acilitar al Gobierno de la colonia y agricultores, industriales, comerciantes y particulares, los braceros, obreros o servidores domésticos indígenas que precisen"64. Pese a existir un contrato, el trabajador no era tanto parte contratante como objeto de contratación entre el patrono y la administración colonial, que a través de la Curaduría era la encargada de reclutar a los trabajadores. Cuando el contrato se realizaba directamente entre empresario y bracero, la Curaduría debía suplir la incapacidad de éste último, dando su consentimiento.


El pago del salario también era instrumento de sujeción del trabajador, así como de control de la relación laboral por parte de la Curaduría. La remuneración salarial no era entregada en su totalidad hasta el final del contrato, lo que hacía muy difícil la ruptura del mismo por el trabajador. Y era la Curaduría Colonial la encargada de garantizar el pago de la liquidación de los empresarios. La administración pretendía convertirse en responsable del mercado de contratación. Advirtamos aquí el alto grado de incumplimiento que se daba por parte de los empresarios europeos, que buscaban soslayar la regulación colonial, a sus ojos excesivamente protectora y costosa.


En este contexto, "la frontera entre una voluntad contractual asistida y la violenta imposición de un contrato de trabajo sencillamente no existe"65. Para el Reglamento de 1906, pensado para el Fernando Poo de principios de siglo, el trabajo se reputaba directamente obligatorio para todos los no propietarios o sin ocupación concreta dentro del sistema productivo colonial66. Y los jefes tradicionales se volvían a convertir en mediadores en este asunto, exigiéndoseles el suministro de "un número prudencial de individuos" por cada pueblo67.


Además de este régimen de contratación seudo-compulsiva, existía la figura de la prestación personal, por la cual los africanos se veían forzados a trabajar determinados días al año en obras públicas del estado o en labores agrícolas en las haciendas privadas68. Fue así como se realizaron las grandes infraestructuras dirigidas a la explotación de la colonia, tales como la red de carreteras o los puertos.


La ocupación de la parte continental durante los años veinte y treinta había estado impulsada por la escasez de mano de obra en las plantaciones de Fernando Poo y la necesidad de trabajadores. Sin embargo, el mismo proceso de ocupación y la necesidad de apaciguar las resistencias encontradas, llevaría a una atenuación del carácter compulsivo de las relaciones laborales. Por su parte, los africanos encontraron formas de soslayar la obligación de trabajar para los blancos, como era convertirse en pequeños productores.


Durante el franquismo se verificaría un aumento de la legislación laboral y de la función protectora de la administración, reflejo de las nuevas preocupaciones sociales de postguerra y de la regulación internacional con respecto al trabajo colonial69. Nunca se extendería, sin embargo, el sistema de protección social metropolitano a la colonia. La Delegación de Trabajo vendría a sustituir a la Curaduría Colonial en sus funciones de tutela, inspección y sanción70. Este organismo no se encargaría ya de reclutar a los trabajadores sino tan sólo de autorizar los contratos realizados. Se estableció también una Inspección de Trabajo integrada en la Delegación. En 1951 aparece el Tribunal de Trabajo Indígena71, con lo que las normas protectoras de los trabajadores, hasta ahora simples criterios de fiscalización de la propia administración, comenzaron a considerarse como derechos exigibles ante una jurisdicción laboral.


Pese a los nuevos tiempos, para el Reglamento de Trabajo de los Indígenas de 1953 el trabajo seguía teniendo carácter obligatorio pues "(t)odo residente en los Territorios Españoles del Golfo de Guinea tiene el deber social de trabajar, cuyo cumplimiento le podrá ser exigido por la Autoridad"


Eran sobre todo las explotaciones cacaoteras de la isla las que requerían un número elevado de braceros, y las que provocaban uno de los problemas más recurrentes de la colonia. Los productores europeos se resistían a la contratación de trabajadores blancos por lo que ello ponía de ruptura de las relaciones de jerarquía racial. Eso les obligó a buscar mano de obra en otras zonas de la costa del Golfo de Guinea.


En época franquista, se negociaron varios acuerdos con el gobierno colonial británico de Nigeria para la importación de trabajadores. El primer acuerdo se firmó el 9 de diciembre de 1942 72. Estas relaciones laborales, que constituían un porcentaje elevado del total de contratos, no se regían por la legislación colonial, sino por el mismo tratado internacional. Aquí el papel de intermediario lo jugaban "agentes reclutadores" españoles en Nigeria y un funcionario del gobierno nigeriano, que debía legalizar los contratos. Con el objetivo de no generar un nuevo grupo de población arraigada, los contratos se preveían por dos años, renovables por 18 meses más. La mitad del salario era retenido por la Delegación de Trabajo, que lo entregaba al finalizar la relación laboral. No se reconocía un derecho del trabajador a rescindir su contrato, lo que contribuía al carácter cautivo de estas relaciones de trabajo.


De esta manera, gran parte de los trabajadores de la colonia constituían un grupo independiente del resto de la población, de cultura y lugar de origen diferentes, y de carácter básicamente inestable. El régimen colonial podía de esta manera aspirar a obtener cierto consentimiento entre la población indígena de su colonia, a la que integraba como pequeño productor agrícola, funcionarios o minoría emancipada, en la medida en que el peso de la explotación colonial recaía en el conjunto de los braceros extranjeros. Pese a los evidentes esfuerzos del legislador español, acuciado por la falta de mano de obra, por garantizar una protección social y unos beneficios salariales mayores que en otras colonias del entorno, los trabajadores inmigrantes eran quienes sufrían las peores condiciones de vida y un verdadero sistema despótico de gobierno directo dentro de las haciendas y explotaciones.


En parte para soslayar el régimen de trabajo, y en parte como respuesta a las nuevas oportunidades ofrecidas por el mercado metropolitano, muchos eran los africanos que optaban por integrarse en la economía colonial como pequeños productores de cacao o café. Ante este fenómeno, la actitud de gobierno colonial se mostraba un tanto contradictoria. Como principio general, se impedía la constitución de grandes plantaciones indígenas a través de la regulación del derecho de propiedad sobre la tierra que veremos en el próximo punto, y de una política de créditos restrictiva para los guineanos. Pero por otra parte, la crisis de mano de obra hacía ver al pequeño productor como alternativa al problema73. También aquí la administración intentaría imponer sus propios criterios, fomentando para la comercialización de la producción la constitución de cooperativas, lo que, según la particular visión del colonizador, era el modelo que mejor se ajustaba a la mentalidad del africano. En cualquier caso, trabajador o campesino, el africano no era considerado nunca como individuo autónomo, sino como sujeto sin capacidad de entrar en un mercado libre.


6. Tierra y propiedad


Cuestión esencial de la política colonial, junto a la determinación del derecho sobre las personas y su trabajo, era, pues, el derecho sobre la tierra. La presión y la confiscación de tierras es uno de los rasgos característicos del colonialismo y su peculiar economía74. Ello obligaba a una regulación de la propiedad que permitiera la explotación agrícola de los europeos, al tiempo que se confinaba a los africanos a nichos espaciales y económicos, con el argumento, no siempre falaz, de defenderlos de la rapiña de los colonos. De nuevo la costumbre serviría para concebir una propiedad indígena, ajena a la propiedad privada de la cultura jurídica europea, pero que encajaba bien con las necesidades de la colonia.


En la Guinea española nos encontramos con estos dos tipos de propiedad: la que se adjudicaba el estado español sobre la práctica totalidad del territorio, y que concedía a europeos o emancipados para su "puesta en valor", y la propiedad indígena. La tierra se concebía en este último caso como una posesión "comunal" o "tradicional", de la que no se podía disponer libremente, limitándose el mercado a los productos del trabajo y no a la tierra o al trabajo en sí mismo. Las concepciones de los colonizadores sobre el atraso secular de los africanos justificarían la negación del derecho a la propiedad privada vigente en la metrópoli.


La regulación de la tierra en el periodo colonial franquista, hasta 1944, la establecía el Régimen de la Propiedad Territorial aprobado a principios de siglo por el Real Decreto de 11 de julio de 1904. La justificación de la propiedad indígena aparecía meridiana en el decreto


"(El dominio absoluto del Estado sobre cuantos terrenos no hubiere concedido) tampoco era posible aplicarlo a las tierras ocupadas por indígenas, porque prescindiendo del innegable derecho que no puede desconocérseles a conservar las que necesiten para atender con sus productos a su sostenimiento, consideraciones de otros órdenes demuestran la ventaja de reconocer la propiedad indígena, respetando, tocante a ella, los usos y costumbres de sus poseedores en tanto que no afecten a terceras personas o a los altos principios de la moral, y rodeándola siempre de garantías que impidan que por procedimientos de diversa índole se vean despojados de sus dichas tierras, produciéndose conflictos que por lo menos habrían de dificultar las buenas relaciones en que con los pueblos aborígenes deben procurar vivir siempre autoridades y colonos."


La propiedad indígena era, para los administradores, garantía de paz social. Pero también era instrumento de sujeción y organización. La tierra se reputaba en términos colectivos de "tribus, poblados o grupos familiares"75 y consuetudinarios: los derechos de tenencia y transmisión se regían "por los usos y costumbres de los naturales"76. La venta y constitución de otros derechos reales se veía entorpecida por la norma que, para validarlos, exigía entre otras cosas, "que el acto o contrato lo celebre la persona ordinariamente investida de autoridad en la tribu, poblado o grupo familiar"77. Los jefes adquirían pues protagonismo también en relación a los derechos sobre la tierra.


La consolidación de la presencia española daría la oportunidad a los africanos de participar como pequeños productores en el mercado colonial. Con el tiempo, aparecerían entre estos agricultores demandas para que se les reconociera un derecho de propiedad individual. Efectivamente, a finales de 1944 se aprobó un Reglamento de concesiones78 y el 4 de mayo de 1948 apareció una nueva Ley sobre Régimen de la Propiedad Territorial. Se reconocía por primera vez un derecho de propiedad indígena individual, aunque restringida, eso sí, a una extensión máxima de 4 hectáreas79. El derecho de disposición sobre esta propiedad estaba limitado por la incapacidad jurídica general de los no emancipados, que requería, como vimos más arriba, de la participación del Patronato de Indígenas.


La administración colonial se vio en la necesidad de reconocer y regular las reclamaciones individuales a la tierra y las nuevas normas sobre la propiedad dictadas durante régimen franquista tomarían en cuenta estas nuevas circunstancias sociales. Pero seguirían prefiriendo la propiedad colectiva de los africanos sobre la tierra, que aseguraba una mejor reproducción del orden colonial.


"Si fomentáramos con mayor calor y medios la organización cristiana de las familias indígenas (...) y las asentáramos sobre pequeños patrimonios, habría más asalariados sin necesidad de contratos de trabajo de tan larga duración y tan onerosos como los de ahora"80.

Para el jefe de los Servicios de Colonias de la Dirección General de Marruecos y Colonias, los patrimonios familiares podían constituir algún alivio al problema endémico de falta de mano de obra en las plantaciones de los europeos. La formación de patrimonios familiares, administrados por el cabeza de familia, permitía una mayor acumulación de terreno (2 hectáreas por cada individuo de la unidad familiar). Y además podía ser instrumento de aculturación en la medida en que


"(s)ólo se admitirá la constitución de patrimonios familiares rústicos entre los indígenas de reconocida asimilación de las costumbres cristianas"81,


lo cual significaba, entre otras cosas, la exigencia de un matrimonio monógamo y canónico82. La preocupación por la asimilación cultural hará disminuir las referencias a la costumbre africana. Pero las peculiaridades de la propiedad indígena no desaparecerán.


La propiedad colectiva se entendía como inalienable, indivisible e inembargable: es decir, no podía participar en el tráfico del mercado colonial83. La propiedad familiar sólo podía ser heredada en bloque, por el sucesor del cabeza de familia o por otra unidad familiar indígena, dificultándose sobre manera su partición y enajenación84. Las figuras que los legisladores parecían tener en mente nos recuerdan más a la cultura jurídica del Antiguo Régimen europeo, y a figuras como el mayorazgo, que a su propia cultura capitalista o a la de los mismos africanos.


La regulación de la propiedad indígena parecía en principio aceptar la continuidad "de las ocupaciones desde tiempo inmemorial, por los indígenas, aunque no se hallen delimitadas e inscritas en el Registro de la Propiedad, con tal que pertenezcan a los mismos indígenas o a sus naturales herederos"85, y de hecho reconocía en gran medida las situaciones dadas. Pero la administración colonial pretendía una progresiva delimitación de los terrenos pertenecientes a cada poblado, tribu o familia que circunscribiera los derechos de la población a esos territorios y a ningún otro86. Y al mismo tiempo, se quería regular el funcionamiento interno de la propiedad colectiva, fijando los criterios para su distribución entre las "cabezas de familia" de cada poblado87.


En suma, la pretensión de los colonizadores no era sólo circunscribir y fijar a los africanos en sus lugares de asentamiento, sino convertirlos en campesinos dependientes, productores de bienes para el mercado colonial. Las limitaciones legales al mercado indígena garantizaban, al mismo tiempo, que los africanos no se convirtieran en verdaderos competidores de las explotaciones europeas. Por su parte, los guineanos aprovecharon en gran medida las posibilidades que les brindaba el mercado de productos agrícolas abierto por la colonia, convirtiéndose de hecho en pequeños productores de cacao y café, y evitando de esa manera ser utilizados como mano de obra en las explotaciones europeas.


EPÍLOGO


El régimen colonial franquista, que consolidó la presencia y la dominación del estado español en Guinea, compartió con el resto de las potencias coloniales instaladas en el continente un sistema de gobierno indirecto sobre la mayoría de la población africana. El dominio de la colonia se basó en la conjunción del control militar, la supremacía ideológica de la Iglesia católica y un sistema de gobierno indirecto. Con el confinamiento de los africanos a ámbitos subordinados y cercados, definidos por las jefaturas y la costumbre, los europeos lograron establecer una hegemonía con la que mantuvieron el control social hasta el final de la década de los cincuenta.


Fue en 1959 cuando el gobierno franquista, creyendo poder soslayar las iniciales demandas anticoloniales en el ámbito interno e internacional, intentó transformar el carácter colonial de su presencia en África central y convirtió, más nominalmente que en la práctica, los territorios españoles del Golfo de Guinea en las provincias de Fernando Poo y Río Muni.


Nuestro relato ha girado en torno a las políticas y modos de control de los agentes metropolitanos. Pero antes de acabar debemos advertir que ésta no es más que parte de la historia. El sistema colonial surgió a partir de la expansión de los europeos en territorios alejados de sus propias fronteras, pero también se configuró con la reacción, resistencia o participación, de la población que habitaba aquellos territorios 88. El "encuentro colonial" provocó mutaciones y concesiones en doble sentido, aunque ciertamente desiguales para las partes.


Si hemos presentado el gobierno indirecto como un instrumento de sometimiento y negación de los derechos metropolitanos a los africanos, también constituyó la forma de obtener el consentimiento y la participación de ciertos individuos, sin los cuales la dominación colonial hubiera sido imposible. Al tiempo, las sociedades africanas, aunque profundamente transformadas y relegadas, se adaptaron a las nuevas circunstancias y oportunidades que les brindaba la política y economía colonial. Y, como no podía ser de otra manera, la presencia europea también provocó resistencias: abiertamente de rechazo en un principio, encubiertas e indirectas cuando el sistema colonial había logrado estabilidad, y de nuevo frontales en los últimos tiempos de la colonización.
Pero esto ya es otra historia
.


CITA
1 Este artículo es parte de una tesis doctoral sobre la Descolonización de Guinea Ecuatorial (1955-1968), que fue presentada en la Universidad Autónoma de Madrid en septiembre de 2000.
La autora es investigadora del Grupo de Estudios Africanos del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente está disfrutando una estancia postdoctoral en el Centre of International Studies de la Universidad de Cambridge.


2 Éstos son los términos utilizados por el Pacto de la Sociedad de Naciones de 1919 al regular, en su artículo 22, el régimen de mandatos, aplicable a las colonias de las potencias vencidas.


3 MAMDANI, Mahmood, Citizen and Subject. Contemporary Africa and the Legacy of Late Colonialism, Princeton University Press, Princeton, 1996


4 Sobre la colonización de la isla de Fernando Poo en el siglo XIX ver CASTRO, Mariano L. de y CALLE, Maria Luisa de la, Origen de la colonización española de Guinea Ecuatorial, 1777-1860, Universidad de Valladolid, 1992; MARTÍN DEL MOLINO, Amador, La ciudad de Clarence, Centro Cultural Hispano-Guineano, Madrid-Malabo, 1993.


5 AUSTEN, Ralph, African Economic History. Internal development and external dependency, James Currey, London & Heinemann, Porthsmouth NH, 1996 (1987).

6 MAMDANI, M., op.cit., 1996, p.286.


7 VANSINA, Jan, Paths in the Rainforest. Towards a History of Political Tradition in Equatorial Africa, James Currey, London, 1990, pp.137-146.


8 BALANDIER, Georges, Sociologie actuelle de l'Afrique noire, Quadrige / Presses Universitaires de France, Paris, 1982 (1ªed.1955).


9 RANGER, Terence, "The invention of tradition in colonial Africa" en Eric HOBSBAWM & Terence RANGER, The invention od tradition, Cambridge University Press, Cambridge, 1983.

10 Sobre el cambio en la concepción del espacio que introduce el régimen colonial ver por ejemplo NUGENT, Paul y ASIWAJU, A.I. (eds.), Fronteras africanas. Barreras, canales y oportunidades, Biblioteca de Estudios Africanos, Edicions Bellaterra, Barcelona, 1998.

11 El Tratado de París, de 27 de marzo de 1900 entre Francia y España, es uno de aquellos acuerdos de finales del siglo XIX a través de los cuales los estados europeos se repartieron el continente africano en función de las relaciones de poder que se daban en Europa. Este tratado fijaba definitivamente los límites entre el Gabón francés y la Guinea española, aunque no lo hizo de una forma totalmente precisa dada la falta de control sobre gran parte del territorio. El límite norte de la colonia española con la colonia germana de Camerún se había pactado con Alemania a la altura de la Conferencia de Berlín en 1885. El trazo rectilíneo de los límites continentales de la colonia española refleja bien los criterios con los que los europeos se adjudicaban el territorio africano: las fronteras eran fruto más del conflicto y acuerdo entre las potencias coloniales y de la ignorancia concreta del terreno, que de los pactos entre colonizadores y colonizados. De este modo el limitado peso de España en la política europea se reflejó en las pequeñas dimensiones (28.000 km2) de su colonia subsahariana.


12 NDONGO, Donato, "Guineanos y españoles en la interacción cultural: 1900-1968" en CASTRO, Mariano de y NDONGO, Donato, España en Guinea. Construcción del desencuentro 1778-1968, Ediciones Sequitur, Toledo, 1998, pp.111-112.


13 CREUS, Jacint, "Sexe i missió. Des fici i desfetes em l'evangelització claretiana de Guinea, 1883-1910", Iles e Imperiis, n.3, prim.2000.


14 Las posesiones españolas en África subsahariana comprendían una zona continental y un conjunto de islas: Fernando Poo, Annobon, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico, que en total ocupaban 28.051 km2. La isla de Fernando Poo era, por su tamaño (2.017 km2) y rentabilidad, la más importante para la metrópoli, que había establecido su dominio colonial desde mediados del siglo XIX.


15 Según los datos oficiales, en 1942 había en la isla 3.325 europeos de 35.359 habitantes, que aumentarían a 4.465 de 63.660 en 1965. En el continente había, en 1942, 799 blancos de 135.223 habitantes, y en 1965 serían 2.782 de 191.024. Síntesis estadística de Guinea Ecuatorial de junio de 1968. AGA 656/1.


16 SUNDIATA, Ibrahim, Equatorial Guinea. Colonialism, State Terror and the Search for Stability, Westview Press, Boulder-S.Francisco-Oxford, 1990, ch.2; PELISSIER, René, "Fernando Poo: un archipel hispano-guinéen", Revue Française d'etudes politiques africaines, 33, 1968, p.19.


17 SUNDIATA, I., op.cit., 1990, p.35.


18 SANZ CASAS, Gonçal, "Descolonizar la historia de África: el caso de Guinea Ecuatorial", sin publicar, 1990.

19 CLARENCE-SMITH, Gervase, "The impact of the Spanish Civil War and the Second World War on Portuguese and Spanish Africa", Journal of African History, 26, 1985; NERÍN I ABAD, Gustau, "Introducción a la historia económica de Guinea Ecuatorial", sin publicar, sin fecha.


20 CLARENCE-SMITH, G., op.cit., 1985, pp.313-314.


21 Es significativo que la legislación básica del franquismo sobre el gobierno de los territorios subsaharianos se dictara en 1938, antes de concluir el conflicto civil. De ese año es la Ordenanza General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea de 27 de agosto, la reforma del Patronato de Indígenas de 29 de septiembre, el establecimiento de la "justicia indígena" el 10 de noviembre y los Decretos de 22 de diciembre sobre administración territorial y auxiliares indígenas. Para legislación colonial hasta 1945 ver MIRANDA JUNCO, Agustín, Leyes coloniales, Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, Madrid, 1945 y CORDERO TORRES, Jose María, Tratado elemental de Derecho Colonial Español, Instituto de Estudios Políticos, Ed. Nacional, Madrid, 1941.


22 A. YGLESIA DE LA RIVA, Política indígena en Guinea, IDEA, Madrid, 1947, pp.36-37, (la cursiva es mía).


23 La legislación básica de la República lo constituía el Estatuto Orgánico aprovado por el Decreto de 22/7/1931, modificado en 1935 por el Decreto de 13/4/1935 y el de 14/10/1935.


24 Artículo 10 de la Ordenanza General.


25 PETIT, Carlos, "Detrimentvm rei pvblicae. Constitución de España en Guinea" en IÑURRITEGUI, Jose María y PORTILLO, Jose María (eds.), Constitución en España: Orígenes y Destinos, C.E.P.S., Madrid, 1998, p.435.

26 Art. 6 de la Ordenanza General de 1938 y art. 3 del Decreto de 22/12/1938 sobre Gobierno y Administración.


27 Pese a que el Estatuto republicano de 13/4/1935 había establecido los límites de las diferentes demarcaciones de la colonia, el art. 2 del Decreto de 22/12/1938 establecía que "una Ordenanza del Gobernador determinará en definitiva, la extensión y límites de estas divisiones territoriales" lo que da muestra de la incapacidad del estado por hacerse con el verdadero control de todo el espacio colonial.


28 Ordenanza de 12/11/1952 sobre Reglamento de Administraciones Territoriales.


29 El Decreto de 6/5/1934 creaba el Cuerpo de Administradores territoriales como un cuerpo civil de funcionarios especialmente preparados para sus funciones de gobierno en la colonia.

30 La Guardia Colonial de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea fue creada en 1908 y el 2/7/1946 se redactó un nuevo reglamento.


31 Art. 4 del Decreto de 22/12/1938.


32 Art. 3 del Decreto de 22/12/1938.


33 Los jefes se clasificaban en jefes de tribu y jefes de poblado, que a su vez se dividían en jefes primeros y jefes segundos.

34 Arts. 1 y 3 del Decreto del Gobierno General de 28/5/07.


35 Es muy revelador de las dinámicas estamos exponiendo el Decreto del Gobierno General de 10/7/1926, que dice así:
"En mi reciente visita girada al territorio continental he podido observar existen innumerables indígenas que ostentan nombramientos de Jefes de pueblo y resulta que tan sólo tienen a sus órdenes tres o cuatro familias, así como otros que ni por su presencia y conducta son acreedores a ostentar una Jefatura para la que debe reunirse cierto prestigio entre los suyos, afán y deseos de colaborar en la política a seguir por este Gobierno general y las muestras de acendrado afecto a nuestra Patria que por cuantos medios puede procura arrigar en ellos el amor al trabajo para ser útiles a sus coterráneos y a sacarlos del estado primitivo en que se desenvuelven: en virtud de ello y para evitar tal estado de cosas, he venido en disponer que los nombramientos de Jefe de pueblo no podrán ser extendidos, ni aun con carácter provisional, nada más que por el Gobernador en propiedad (...)".

36 Ordenanza del Gobierno General de 29/8/1944 sobre nombramiento de jefes de tribus y de poblados.


37 La ordenanza del Gobierno General de 29/8/1944 concedía a los jefes una parcela de terreno (6 has. para los primeros jefes y 4 has. para los segundos), pero establecía que "unas y otras parcelas no serán propiedad personal del Jefe, sino patrimonio de la Jefatura, correspondiendo el usufructo de aquélla a la persona que ostente el cargo".


38 Art. 1 de la Ordenanza General de 1938.


39 Decreto del Gobierno General de 22/2/1907 sobre división territorial; Decreto del Gobierno General de 28/5/1907 con Instrucciones a Jefes de poblado; Bando del Gobierno General 3/6/07 sobre estadística de población.


40 Arts. 2 y 3 Decreto del Gobierno General de 28/5/1907.


41 Art. 7 Decreto del Gobierno General de 28/5/1907.

42 Art. 4 Decreto del Gobierno General de 28/5/1907.

43 Art. 16 del Decreto del Gobierno General de 28/5/1907,
"Los jefes de tribus y jefes de pueblos no permitirán que ningún indígena salga de estos territorios para el extranjero; pero sí permitirán a cuantos indígenas quieran y deseen ir a trabajar a otros puntos de estas posesiones españolas de este golfo de Guinea lo realicen mediante contrato ante los Curadores o Delegados, proporcionando los dichos Jefes a las Autoridades cuantos trabajadores se necesiten de sus respectivas tribus y pueblos".

44 Decreto de 28/5/1907:
Art. 10.- "A los pueblos actualmente constituídos y a los que en lo sucesivo se constituyan, se les demarcará por las autoridades respectivas ayudadas de los Inspectores de colonización, el terreno necesario al número de sus habitantes para el cultivo de frutos menores, así como también para el de cacao, café, vinilla, cauchout, algodón, tabaco, etc., y el cual deberán procurar los Jefes se encuentre siempre en buen
estado de cultivo".
Art. 15.- "Los Jefes de tribus y Jefes de pueblos harán que por todos los indígenas se siembren en los terrenos inmediatos a su pueblo árboles gomeros, palmas de aceites, algodón, cacao, café, tabaco, así como también recomendarán a todos los indígenas que se dedican a la extracción de la goma o caucho no corten los árboles y las lianas que lo producen".

45 Art. 14 del Decreto del Gobierno General de 28/5/1907
"Los Jefes de tribus y los Jefes de pueblos de cada una de ellas participarán a los subgobernadores, Delegados, Comandantes de puestos más inmediatos las novedades y cuanto ocurra tanto en su tribu como en su pueblo, como asimismo harán que se cumplan por todos los indígenas las disposiciones y órdenes que se dicten por la Autoridad, y cuantos asuntos tengan que ventilar y consultar dichos Jefes respecto a
sus tribus o pueblos acudirán para ello a los Subgobernadores, Delegados o Comandantes de puesto más próximo, de quienes recibirán órdenes e instrucciones...".


46 PETIT, C., op.cit., 1998.


47 Art. 10.10 de la Ordenanza General.


48 Decreto de 10/10/1938.


49 Las Instrucciones a los Jefes de poblado de 1907 (Decreto del Gobierno General de 28/5/1907) habían previsto que
"Los Jefes de tribus asistidos por cuatro notables o principales de la suya y cuatro Jefes de pueblo de la misma, arreglarán palabra entre los individuos de su tribu, debiendo formar parte entre los cuatro Jefes de pueblos que han de asistir al arreglo de la palabra, los individuos de los pueblos a que pertenezcan los individuos de la palabra, y en el caso de que aquéllos no pudieran arreglarla, entonces acudirán para hacerlo al delegado de su demarcación o a la primera Autoridad del distrito".

50 Art. 7 del Decreto de 10/10/38, (mi cursiva).

51 Los tribunales de distrito se componían de dos jefes de poblados y el Juez europeo del distrito. El Tribunal Superior Indígena lo integraba el Juez de primera instancia de Santa Isabel y dos indígenas emancipados (art.12 del Decreto de 10/10/38).


52 Ley de 22/12/1938 sobre el Estatuto Orgánico de la Administración de Justicia Europea en los territorios españoles del Golfo de Guinea.

53 Art. 5 del Decreto de 29/9/1938.


54 Art. 23 del Decreto de 29/9/1938.


55 Art. 6 del Decreto de 29/9/1938.


56 Podían llegar a ser emancipados, según el art. 6 del Decreto de 10/10/1939 sobre Justicia Indígena:
"a) los que conforme a las disposiciones vigentes, hayan obtenido carta de emancipación; b.) los que posean un título profesional o académico, expedido por Universidad, Instituto u otro centro oficial español; c) los que se hallen empleados durante dos años en un establecimeitno agrícola o industrial con sueldo igual o superior a 5.000 pesetas anuales; d) los que estén al servicio del Estado o de los Consejos de Vecinos con una categoría igual o equivalente a la de Auxiliar Indígena, mayor o asimilada".


57 Esta misma norma instituía a la vez un estatus intermedio, la emancipación limitada, que disminuí ligeramente los límites de las prohibiciones de intervenir en el tráfico económico:
Art. 3.2.- "Esta emancipación limitada confiere al emancipado la facultad de tomar dinero a préstamo con garantía personal hasta la cantidad de diez mil pesetas sin necesidad de autorización del Patronato de Indígenas; pero se regirá en lo demás por las disposiciones establecidas para los no emancipados".

58 Art. 1.4 de la Ley de 30/12/1944, (mi cursiva).

59 CHANOCK, Martin, Law, custom and social order: the colonial experience in Malawi and Zambia, Cambridge University Press, Cambridge, 1985.


60 PETIT, C., op.cit., 1990.

61 Para las relaciones laborales anteriores al colonialismo franquista ver SANZ CASAS, Gonçal, Política colonial y organización del trabajo en la isla de Fernando Poo, 1880-1930, Tesis doctoral, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, 1983.


62 El trabajo europeo se regía por normas propias, como la Orden de 24/10/47 sobre ocupación de empleados blancos europeos.


63 La Curaduría Colonial era parte del Patronato de Indígenas desde la Reforma del Estatuto de esta institución en 29/9/1938, y debía a dar su consentimiento a cualquier contrato de los africanos no emancipados, incapaces por sí solos de "©ontraer obligaciones de carácter personal cuya cuantía sea superior a quinientas pesetas" (art. 23.f).


64 Art.1.1 del Reglamento provisional del trabajo indígena de 6/8/1906.

65 PETIT, C., op.cit., 1990, p.468.
66 Art. 24 de la Real Orden de 6/8/1906.

67 Art.3 del Bando del Gobierno General de 21/4/1908.

68 El Gobernador General tenía la facultad de "acordar las prestaciones personales" según el art. 10.9 de la Ordenanza General de 1938.

69 Ver Reglamento de Trabajo de los Indígenas de 15/12/1953.

70 La Ordenanza del Gobierno General de 15/5/1944 establece las funciones de la Delegación de Trabajo.

71 El Tribunal de Trabajo Indígena se creaba por la Ordenanza de 15/3/1951.


72 Boletín Oficial de las Cortes de 1/2/1943.


73 MOLINA ARRABAL, José, "Propiedad Territorial en Guinea", Alta Comisaría de España en Marruecos, Labor de España en África, Barcelona, 1946, pp. 302-303.

74 CHANOCK, Martin, "Paradigms, Policies and Property: A Review of the Customary Law of Land Tenure" en MANN, Kristin & ROBERTS, Richard, Law in Colonial Africa, Heinemann, Porstmouth, NH, James Currey, London, 1991.


75 Art. 11 del Real Decreto de 11/7/1904.

76 Art.13 del Real Decreto de 7/11/1904.

77 Art. 15.2 del Real Decreto de 7/4/1904.

78 Orden de 23/12/1944.

79 Art. 24 del Reglamento de Concesiones de 23/12/44.

80 MOLINA ARRABAL, J., art.cit. p.302.

81 Art. 9 de la Ley de 4/5/1948.

82 Ver también el art. 24 del Reglamento de Concesiones.

83 Art. 9 de la Ley de 4/5/1948.

84 Arts. 36 a 40 del Reglamento de Concesiones.

85 Art. 16 de la Ley de 4/5/1948.

86 Según el art. 12 Ley de 4/5/1948
"Para determinar mejor la propiedad de las diferentes tribus, poblados o grupos familiares indígenas, el gobernador general de la Colonia fijará los límites de la porción correspondiente a cada uno de aquellos. Para esa fijación se tendrán ampliamente en cuenta las actuales necesidades y el probable desarrollo material y económico del núcleo de población".

87 Capítulo III de la Orden de 23/12/1944; arts. 8 y 9 de la Ley de 4/5/1948.

88 Trabajos clásicos sobre esta dimensión del colonialismo son:
RANGER, Terence, "African reactions to the imposition of colonial rule in East and Central Africa" en GANN, L.H. & DUIGNAM, Peter (eds.), Colonialism in Africa, 1969.
ROBINSON, Ronald, "Non-European foundations of European imperialism. Sketch for a theory of collaboration" en OWEN, Roger & SUTCLIFFE, Bob, Studies in the Theory of Imperialism, Longman, London, 1972.
RANGER, Terence, "The invention of tradition revisited: The case of colonial Africa" en RANGER, T. & VAGHAN, O., Legitimacy and state in Twentieth Century Africa, Macmillan, London, 1993.



CITA
BIBLIOGRAFÍA


AUSTEN, Ralph, African Economic History. Internal development and external dependency, James Currey, London & Heinemann, Porthsmouth NH, 1996 (1987).


BALANDIER, Georges, Sociologie actuelle de l'Afrique noire, Quadrige / Presses Universitaires de France, Paris, 1982 (1955).


BOSCH I PASQUAL, Alfred, L'Africanisme franquista i l'IDEA, Tesina de Licenciatura, Universitat Autónoma de Barcelona, 1985.


CASTRO, Mariano L. de y CALLE, Maria Luisa de la, Origen de la colonización española de Guinea Ecuatorial, 1777-1860, Universidad de Valladolid, 1992.


CASTRO, Mariano L. de y NDONGO, Donato España en Guinea. Construcción del desencuentro 1778-1968, Ediciones Sequitur, Toledo, 1998.


CLARENCE-SMITH, Gervase, "The impact of the Spanish Civil War and the Second World War on Portuguese and Spanish Africa", Journal of African History, 26, 1985.


CHANOCK, Martin, Law, custom and social order: the colonial experience in Malawi and Zambia, Cambridge University Press, Cambridge, 1985.


CHANOCK, Martin, "Paradigms, Policies and Property: A Review of the Customary Law of Land Tenure" en MANN, Kristin & ROBERTS, Roberts, Law in Colonial Africa, Heinemann, Porstmouth, NH, James Currey, London, 1991.


CORDERO TORRES, Jose María, Tratado elemental de Derecho Colonial Español, Instituto de Estudios Políticos, Ed. Nacional, Madrid, 1941.


CREUS, Jacint, "Sexe i missió. Des fici i desfetes em l'evangelització claretiana de Guinea, 1883-1910", Iles e Imperiis, n.3, prim.2000.

IDEA, La Región Ecuatorial Española puesta al día, 1963.


MAMDANI, Mahmood, Citizen and Subject. Contemporary Africa and the legacy of late colonialism, Princeton University Press, Princeton, 1996.


MARTÍN DEL MOLINO, Amador, La ciudad de Clarence, Centro Cultural Hispano-Guineano, Madrid-Malabo, 1993.


MIRANDA JUNCO, Agustín, Leyes coloniales, Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, 1945.


MOLINA ARRABAL, José, "Propiedad Territorial en Guinea", Alta Comisaría de España en Marruecos, Labor de España en África, Barcelona, 1946.


NDONGO, Donato, "Guineanos y españoles en la interacción cultural: 1900-1968" en CASTRO, Mariano de y NDONGO, Donato, España en Guinea. Construcción del desencuentro 1778-1968, Ediciones Sequitur, Toledo, 1998.

NERÍN I ABAD, Gustau, "Mito franquista y realidad de la colonización de la Guinea española", Estudios de Asia y África, v.XXXII, n.1, 1997.


NERÍN I ABAD, Gustau, La Guinea Ecuatorial, historia en blanco y negro. Hombres blancos y mujeres negras en Guinea Ecuatorial, 1843-1968, Ediciones Península, Barcelona, 1998.


NERÍN I ABAD, Gustau, "Introducción a la historia económica de Guinea Ecuatorial", sin publicar, sin fecha.


NUGENT, Paul y ASIWAJU, A.I. (eds.), Fronteras africanas. Barreras, canales y oportunidades, Biblioteca de Estudios Africanos, Edicions Bellaterra, Barcelona, 1998.


PELISSIER, René, Los territorios españoles de África, IDEA, Madrid, 1964.


PELISSIER, René, "Fernando Poo: un archipel hispano-guinéen", Revue Française d'etudes politiques africaines, 33, 1968.


PETIT, Carlos, "Detrimentvm rei pvblicae. Constitución de España en Guinea" en IÑURRITEGUI y, Jose María y PORTILLO, Jose María (eds.), Constitución en España: Orígenes y Destinos, C.E.P.S., Madrid, 1998.


RANGER, Terence, "African reactions to the imposition of colonial rule in East and Central Africa" en GANN, L.H. & DUIGNAM, Peter (eds.), Colonialism in Africa, 1969.

RANGER, Terence, "The invention of tradition in colonial Africa" en HOBSBAWM Eric & RANGER, Terence, The invention od tradition, Cambridge University Press, Cambridge, 1983.


RANGER, Terence, "The invention of tradition revisited: The case of colonial Africa" en RANGER, T. &VAGHAN, O., Legitimacy and state in Twentieth Century Africa, Macmillan, London, 1993.

ROBINSON, Ronald, "Non-European foundations of European imperialism. Sketch for a theory of collaboration" en OWEN, Roger & SUTCLIFFE, Bob, Studies in the Theory of Imperialism, Longman, London, 1972.


SANZ CASAS, Gonçal, "Descolonizar la historia de África: el caso de Guinea Ecuatorial", sin publicar, 1990.

SUNDIATA, Ibrahim, Equatorial Guinea. Colonialism, State Terror and the search por stability, Westview Press, Boulder-S.Francisco-Oxford, 1990.


VANSINA, Jan, Paths in the Rainforest. Towards a History of Political Tradition in Equatorial Africa, James Currey, London, 1990.
Pepin
Que no me tomen por tonto


TOMáS SALINAS GARCíA
Alicante

EL PAÍS
Opinión
27-02-2010



Prefiero que me lo digan a la cara a que me tomen por tal. Estoy muy harto de que me camuflen las cosas como si uno tuviera seis años y estuviera jugando al escondite. Mire a donde mire en política, sólo tropiezo con timadores y mentirosos, con gente interesada en su propio bienestar, importándoles un cuerno el de los otros. Ahora te venden la imagen del pacto y del debate, del consenso y de la discusión. Te tienen entretenido con sus acuerdos y controversias. Se insultan para tu diversión, para que te creas que están ahí trabajando para ti. Mentira.

Mi fe en el sistema es y será eterna; confío en la democracia, en la libertad y en la justicia, en la igualdad y en la solidaridad. El sistema es bueno. Lo malo es el personal que lo ha tomado al asalto para convertirlo en su fortín. Se posicionan junto al rico y el pudiente para obtener su dinero y su financiación, y se acercan al desamparado para extirparle el voto con argucias.

Cuando el clamor comienza a ser ensordecedor, el político profesional desarrolla con maestría el arte de la confusión; ya que no puede convencerte, te la intenta liar parda.

Las ideas no se han muerto; están mal enterradas, camufladas por toneladas de pañales sucios que provienen de los altos estamentos que rigen el destino de nuestro país. La justicia actúa como cristales rotos, que sólo hieren al que camina descalzo. Con buenas botas o torpes legislaciones, el criminal es un privilegiado.

Lo único que de momento se mantiene es la libertad; para expresarte, para opinar, para pensar, para sentir, para implicarte, para rebelarte, para gritar, para desesperarte, para llorar, para reír y para decirles, con mucho respeto, a aquellos explotadores, especuladores y políticos cuentistas e impostores que ya está bien de tomarnos por tontos. Que ya sabemos cómo son, qué son, quiénes son, cuántos son, cuánto valen y qué quieren de verdad
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/tom...elpepiopi_6/Tes
Bruce Beelher
Venía a curarse y acabó siete días encerrado en Barajas

NICOLÁS CASTELLANO
CADENA SER
26-02-2010


La policía asegura que cumplió extrictamente la normativa europea que regula la entrada de extracomunitarios en el espacio Schengen y que le acabó concediendo el visado por razones humanitarias y a petición del consulado guineano.


Es la denuncia de Lucas Olo Hondo, ingeniero de 43 años, procedente de Guinea Ecuatorial. Este ingeniero y empresario de la construcción en su país ya había residido en España, de hecho tenía la residencia permanente hasta 2007, traía 14.000 euros en efectivo para pagar un tratamiento médico en una clínica madrileña pero acabo retenido una semana entera en la polémica sala de inadmitidos del aeropuerto de Barajas.

Según el abogado, la policía de fronteras rechazó su entrada el 4 de febrero porque la residencia permanente se le había caducado y porque no traía visado. Según la portavoz de la jefatura de policía de Madrid este ciudadano carecía de permiso de residencia válido y de visado cuando llegó a Barajas y que fue a petición del consulado de Guinea Ecuatorial cuando se procedio a concederle por razones hunanitarias un visado de 15 días para permitirle que se le hagan las pruebas médicas. Finalmente pudo cruzar el puesto fronterizo el 11 de febrero.

El letrado de Lucas denuncia "la arbitrariedad" de la policía para rechazar a su cliente en un primer momento y dejarle entrar con los mismos requisitos que traía pero una semana después, con los problemas de salud añadidos que se le agravaron durante tanto tiempo en esa sala del aeropuerto madrileño. Además el abogado denuncia que los agentes no tuvieran en cuenta los mínimos valores humanitarios "por un lado no fueron sensibles al pésimo estado de salud que presentaba esos días Lucas pero finalmente fue clave para que la policía reconsiderara su decisión y también influyó por otro lado los errores que había por ejemplo en la fecha de devolución que se definía en el auto".

El letrado Gustavo Duguech asegura que al revisar el expediente pidió explicaciones a la policía de por por qué no se le había comunicado a su cliente que un juzgado de instrucción había autorizado su internamiento pasadas las 72 horas. Y de por qué en ese auto de internamiento aparecía por error como fecha para la devolución a Guinea el "13 de enero de 2008". Al final le concedieron un visado en frontera y ya está recibiendo tratamiento médico por tuberculosis, malaria y diabetes con un médico de gran prestigio en enfermedades tropicales en el hospital del Rey. Lucas asegura que se sintió humillado por el trato dispensado por la policía española. Sin embargo la versión de la policía es diferente, porque subrayan que el visado se le autorizó a petición del consulado guineano en Madrid

La semana que pasó del 4 al 11 de febero Lucas la define como "una estancia en la cárcel" ,donde cada día entraban " 40 o 50 inmigrantes a los que se les denegaba la entrada".Estaba tan mal físicamente que pidio que lo devolvieran el mismo día 4 a Malabo en el mismo vuelo en el que había venido a Madrid pero según Lucas la policía le dijo que no, que se iría el día 11.

El abogado experto en materia de extranjería Gustavo Duguech "lo que más pesó para que la policía reconsiderara finalmente su decisión y dejara entrar a este ciudadano guineano fue el agravamiento de su estado, posiblemente autorizaron su entrada por razones humanitarias". El letrado llama la atención además sobre el error en la fecha de devolucion a su país en el auto del juez que aludía a una enero de 2008. Hay que recordar que el Artículo 25 de la ley de extranjería permite este tipo de decisiones, fue el artículo que se argumentó por parte del gobierno español para permitir la entrada en España de la activista saharaui Aminetou Haidar tras ser expulsada de El Aaiun.

Lucas subyara una y otra vez que no vino a Madrid a buscar trabajo ni a quedarse aquí solo a recibir un tratamiento médico en el Hospital Carlos III y regresar a su país para seguir ganándose . Finalmente el 11 de febrero se le expide un visado en frontera y desde entonces ya está recibiendo atención médica y regresará en los próximos días a su país.

La política de inadmisión de extranjeros en los aeropuertos españoles lleva años marcada por la polémica. Numerosos gobiernos de América Latina han protestado reiteradamente por ello. Según los últimos datos 9215 extranjeros fueron inadmitidos en 2009 cuando intentaban entrar en España a través del aeropuerto de Barajas. La mayoría son latinoamericanos, unos 6000: Brasil 1902, Venezuela 1338, Paraguay 1050, Argentina 1254, y en menor medida uruguayos
.



http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo...csrcsrsoc_2/Tes
manolo pizarro


Contestando al artículo colgado por Navascues, le denoto un cierto "rintintin", además la justicia y derechos que refiere a los nativos median del 1938 a 1959, a partir de esa fecha y como dice el epilogo la cosa ya es otra historia. Por otra parte, en ese periodo deberíamos preguntarnos qué tal andaban ambas cosas para los españoles.


Contestando al artículo colgado por Bruce, no sé qué de novedoso encontrarán los foreros que por aquí pululamos, en la denuncia de éste tal Lucas, si encima le había caducado la tarjeta de residente en España desde el año 2007 ¿Es que quería entrar como por la puerta de su casa?. Personalmente lo tengo clarito.

Si por un casual se te ocurre ir a Guinea Ecuatorial en las mismas condiciones que este Lucas llegó a España, no solo no te dejan en el aeropuerto de Malabo o de Bata una semana, sino que seguramente te "enchironan" en la prisión de Black Beach por espía, al intentar entrar en un país sin permiso y encima con enfermedades contagiosas. Vete allí a buscarte un abogado e intenta denunciar como ha hecho el tal Lucas, verás a donde te mandan después.

Por el hilo de esta web de viajes a Guinea Ecuatorial, te habrás dado cuenta de los muchos formularios, impresos y demás documentos que se deben rellenar y "pagar" por cualquiera que desee entrar en ese país solo como turista. Seguramente el tal Lucas tuvo, una vez en España, que pagar también por conseguir desde el aeropuerto peninsular por donde entró, el visado que refieren del Consulado de Guinea Ecuatorial en España y, le habrán cobrado lo de "siempre".

Donde no hay ninguna reprocidad, no sé porqué los españoles debemos ser los más buenistas, claro que del buenismo al estultismo media la misma distancia que el título del artículo colgado por Pepin ente los dos que aquí refiero.

Saludos.

manolo pizarro
Pasando a otro asunto.

De todos es sabido que en España no sobra el agua, prueba de ello es que antes de entrar en democracia se habían construido ya infinidad de pantanos y también que por cada 4 años de sequía, había un quinto de inundaciones. Casualidad que éste 2010 coincide con uno en los que el agua cae del cielo a chorros. Cuando leo en portada en El Mundo "La rebelión global de la Naturaleza", refiriéndose al Terremoto de Chile y a las inundaciones en España y Francia. Lo noto algo tremendista, lo mismo es una de sus "ligeras" licencias con tal de dar salida al papel en tiempos de zozobra mercantil. E itero lo de tremendista porque el epigrama constituye otra prueba de que las metáforas periodísticas las carga el inconsciente –más o menos– colectivo. Ya lo dijo el viejo Chesterton con lúcido sarcasmo: "Lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en Dios no es que ya no crean en nada, sino que ahora están dispuestos a creerse cualquier cosa". Es por ello que cuelgo este articulo para evitar creer cualquier cosa.

ADIÓS AL CONSENSO CALENTÓLOGO
Gabriel Calzada- Libertad Digital


El supuesto consenso científico sobre un cambio climático catastrófico provocado por la actividad humana ha sido la matraquilla con la que el ecologismo radical y todo el movimiento calentólogo ha defendido desde hace años el intervencionismo energético y el racionamiento de CO2, entre otras medidas que nos alejan del libre mercado y la prosperidad. El "consenso" también ha servido a las organizaciones del ecologismo radical para negarse una y otra vez a discutir cuestiones tan básicas como puedan ser los puntos más oscuros de la teoría catastrofista, o las propias mediciones de temperatura. Desde el director de Greenpeace hasta el último becario de WWF, la posición típica en los últimos años ha sido negarse a debatir sobre las causas y el alcance del cambio climático porque, según ellos, el consenso ya había dictado sentencia sobre estos asuntos. Catastrofistas como López Uralde no paraban de repetir que lo único que se podía discutir era cuánto teníamos que racionar las emisiones de CO2 para detener la catástrofe planetaria.

Pues ahora resulta que el principal científico involucrado en el Climategate y uno de los gurús del "consenso" calentólogo, Phil Jones, reconoce que no existe tal consenso, que la inmensa mayoría de los científicos no consideran que el debate haya concluido y que, desde luego, esa no es su visión. Según el científico británico apartado temporalmente de sus funciones como director de la conocida Unidad de Investigación sobre el Clima (CRU), aún existen muchas incertidumbres, no sólo en lo que respecta al futuro, sino también en lo que se refiere a las mediciones de las temperaturas y especialmente el de las temperaturas pasadas.

Con estas declaraciones a la BBC que recoge Libertad Digital, el ecologismo radical se ha quedado con el culo al aire. La idea del consenso ha sido el corazón de la estrategia calentóloga y le estaba sirviendo para todo al movimiento ecologista. En la web de Greenpeace podemos encontrar frases afirmaciones del tipo: "Existe un amplísimo consenso científico internacional acerca de que el cambio climático avanza a una velocidad mucho mayor de lo que se esperaba hace pocos años". Sin embargo, el propio Jones reconoce en la entrevista que entre 1995 y 2009 hay una tendencia negativa de -0,12 grados centígrados por década (si bien matiza que no es estadísticamente significativa).

Los catastrofistas parecen estar perdiendo apoyos a marchas forzadas. Otra de sus cantinelas se refería al hecho de que jamás habíamos vivido un calentamiento similar. Pues bien, una vez más su hasta ahora adorado Jones desmiente este mito y reconoce que ha habido al menos tres periodos anteriores, uno de ellos en el siglo XIX, en los que el calentamiento ha sido similar al de las últimas décadas. Es más, incluso admite lo abierto que está el debate científico en torno al famoso Palo de Hockey, popularizado por Al Gore en su conveniente y oscarizada secuencia de mentiras y exageraciones. El climatólogo llega a reconocer que el periodo cálido medieval podría haber sido más caluroso que el periodo actual.

El Climategate parece haber traído algo de sensatez al debate en torno al cambio climático. Esto no es sólo importante de cara a la búsqueda de la verdad científica en este terreno, sino que también lo es, y mucho, para que la adopción de estrategias públicas y privadas se realice con un mínimo de cordura, respetando las libertades individuales y pensando en los distintos costes y beneficios que pueda haber en juego.

Saludos
Maripili
Las vacas se parecen a los coches más de lo que se cree

Flatulencias y estiércol del ganado representan el 5,75% de las emisiones en España

La ganadería es un masivo contribuyente al calentamiento global.

Una vaca lechera europea emite cada día tantos gases nocivos como un coche en unos 50 kilómetros


ANDREA RIZZI
Madrid

EL PAÍS
Sociedad
01-04-2007



Los de los coches no son los únicos tubos de escape que amenazan el planeta: el 5,75% de los gases de efecto invernadero echados al aire en España en 2005 tuvo su origen en el ganado, en forma de estiércol o flatulencias. Eso por lo menos dice el inventario de gases de efecto invernadero publicado recientemente por el Ministerio del Medio Ambiente. Se trata de datos en línea con los europeos e inferiores a los de países en desarrollo, en los que la agricultura pesa más y la industria, menos. Nada mal las vaquitas, ¿verdad?

Pero eso no es todo. O, para ser más precisos, no es ni la mitad del problema. ¿Qué pasaría si se agruparan todas las emisiones que ocasiona la ganadería, incluyendo la deforestación que se produce para ofrecer pastos al ganado en muchas zonas del planeta, la producción de fertilizantes y piensos, el procesamiento de la carne, etcétera?

La respuesta es que se llegaría a sumar el 18% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Más de la mitad, por estiércol y fermentación entérica. Quien lo dice no es un grupo de activistas vegetarianos, sino la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO) en su estudio La larga sombra del ganado. Al leerlo, se desvanece enseguida la sensación de que el tema sea una graciosa e irrelevante curiosidad.

"La atención mediática está constantemente enfocada sobre coches, energía, industria... Eso está muy bien. Sin embargo, hay que tomar conciencia de que hay también otros sectores que contribuyen masivamente al calentamiento global", observa en una entrevista telefónica desde Roma Henning Steinfeld, quien dirigió el equipo de científicos que firma el estudio. Y hay motivos para hacerle caso.

Puede despertar incredulidad que la ganadería cause más emisiones que el transporte (responsable del 14% de las emisiones globales y del 21% en Europa), tal y como afirman los autores del estudio. Pero hablando con ellos, y con otros expertos, las dudas se despejan.

Si se toman las emisiones directas de una vaca lechera europea y se comparan con las de un coche medio calculadas por el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático, el resultado es sorprendente: esa vaca emite en un día lo mismo que ese coche en unos 50-60 kilómetros. En España hay unos 60 millones de cabezas de ganado. Entre ellas, 6,6 de bovinos.

¿Cómo puede el ganado hacer tanto daño con su digestión? Eso se debe a que los gases que emite -metano y óxido nitroso- son mucho más dañinos que el CO2. Cada gramo de óxido nitroso hace tanto daño como 296 de CO2. Basta poco para calentar mucho.

Esa sustancia, además, no sólo es emitida por el estiércol, sino también por los suelos agrícolas, que en parte se cultivan para crear alimento para el ganado. Añadiendo el peso de esa parte de suelo agrícola, la ganadería -sola- ya sobrepasa el 7% de las emisiones totales en España.

Jan Eric Petersen, experto de la Agencia Europea del Medioambiente, no se sorprende ante las cifras del estudio. "En Europa, la agricultura causa un 10% de las emisiones. La ganadería representa buena parte de esa cuota

. Si se añaden emisiones por deforestación, producción de fertilizantes, etcétera, el resultado crece. Si encima se considera que en nuestra economía la agricultura pesa mucho menos que en otras...". El 18% no queda lejos.

"Es un problema serio, claro que sí", dice Ignacio Sánchez, jefe de área de la Oficina de Cambio Climático española. "Aunque no sea el principal en los países desarrollados, es un tema serio". Serio y que crece: en 2050, el sector doblará su tamaño, aunque en Europa se haya estabilizado. La esperanza es que no lo haga a través de deforestaciones, una lacra que echa CO2 por todos los poros.

"Cuando se tala o quema un bosque, se libera a la atmósfera el carbono capturado en la vegetación", explica Petersen. "Además, el suelo queda luego más expuesto al sol, lo que acelera la descomposición de la materia orgánica". La ganadería tiene a que ver con eso. En América Latina, la FAO estima que el 65% de las tierras deforestadas acaban siendo pastizales.

"La ganadería contribuye masivamente al calentamiento global. Su potencial papel en la solución es de la misma escala", cierran los de FAO. ¡Ojo a las vacas! También.





CITA
Soluciones para un sector indispensable

En un mundo que pasa mucha hambre, la solución al problema del calentamiento global evidentemente no es estrangular la ganadería. Unos 1.300 millones de personas viven de ella; muchas más se alimentan gracias a ella. Además, cuando no causa deforestación, "la ganadería contribuye muy positivamente al mantenimiento del medio ambiente", como subraya Petersen.

Entonces: ¿Se puede hacer algo? Steinfeld y sus colegas hacen propuestas. "La alimentación del ganado es un factor fundamental. A través de ella se pueden reducir de manera muy significativa las emisiones. Una apropiada gestión del estiércol también ofrece resultados importantes", dice Steinfeld.

"Y claro está: ante el aumento de la población ganadera, para evitar ulteriores deforestaciones, habrá quizá que promover formas de ganadería intensiva", prosigue.

Pero ¿hay actualmente en marcha políticas adecuadas para lograr estos objetivos?

"La respuesta es, claramente, no", dice Steinfeld. "En algunas zonas el problema se toma más en serio. En Europa, por ejemplo. Pero en líneas generales, no. Hay que reconocer que es difícil, porque mucha gente pobre vive de esto".




http://www.elpais.com/articulo/sociedad/va...elpepisoc_4/Tes



Ahi te dejo ese tema Pizarro. Yo comprendo que tu le veas a El Pais "Rintintin" y que pienses "estos son mas rojos que un tomate" pero nadie le gana a El Pais en noticias raritas. Que vayan tomando nota los calentologos.
Katharina Von Strauger
Todas las mentiras de El Mundo

El 01/09/2006 El Mundo publicó un resumen de sus tesis con el título de 11-M: el estado de la cuestión. De momento veamos los cuatro primeros puntos.

1. Los artefactos



El Mundo miente cuando dice que “en el sumario no consta el informe por escrito realizado durante el mediodía del 11-M a partir de los restos recogidos por los Tedax en las estaciones” puesto que las pruebas no se acaban hasta el día 12 que es cuando se pone por escrito. Es total y radicalmente falso que hubiera un informe escrito al mediodía del 11M.

El Mundo miente cuando dice que “Todos los expertos consideran inverosímil” puesto que han sido totalmente incapaces de conseguir un solo experto en análisis de explosiones que corrobore sus tesis. Ni uno sólo.

El Mundo miente cuando dice que es “inverosímil a) Que en 12 explosiones no se encontrara ningún resto de cierta envergadura” puesto que es totalmente verosímil que ocurra con explosivos descartuchados y amasados.

El Mundo miente cuando dice que es “inverosímil “b.) Que el laboratorio no determinara la composición de los explosivos aunque esos restos fueran insignificantes” puesto que es totalmente verosímil y ha ocurrido con anterioridad.

El Mundo miente cuando dice que es “inverosímil…c) Que el laboratorio no hiciera un informe por escrito.” puesto que SÍ que existe informe escrito, tiene el número 173-Q2-04 y por supuesto está incorporado al Sumario desde el 12 de marzo que es cuando se redacta.

El Mundo miente cuando dice que “Sánchez Manzano cometió un error cuando declaró de forma reiterada ante la Comisión del 11-M que se habían encontrado «restos de nitroglicerina» en los trenes.” puesto que el error se cometió UNA única vez.

El Mundo miente cuando dice que “tanto la tesis de que utilizó la palabra «nitroglicerina» a modo de sinónimo de «dinamita» -invocada al principio por Interior-, como la tesis de que estaba refiriéndose genéricamente a y no a las del 11-M -expresada por el propio comisario ante el juez-, parecen insostenibles.” puesto que no solo son perfectamente sostenibles, sino que no son la misma tesis, cada una hace referencia a una respuesta distinta.

El Mundo miente cuando dice “que el informe por escrito no aparezca por ninguna parte” puesto que ellos mismos han publicado que está incorporado al Sumario con el número 173-Q2-04.

2. La composición



El Mundo miente cuando dice que “Los dos únicos nexos que acercan la Goma 2 ECO al escenario del 11-M son los casi imperceptibles gramos, supuestamente hallados en una vaina de cartucho en el interior de la Kangoo, y los 10 kilos colocados en la mochila de Vallecas.” puesto que, por si fuera poco, también tenemos los análisis que hablan de restos de dinamita y las testificales de los que vieron el explosivo de las otras dos mochilas y que nos hablan de un explosivo blancuzco y con apariencia de plastilina. Es decir, de explosivos con apariencia de GOMA 2. La Titadyne tiene otra apariencia, tanto en color como en textura, como bien oculta El Mundo.

El Mundo miente cuando dice que “resulta altamente sospechosa la «contaminación» con metenamina detectada en el laboratorio en los análisis realizados el 11-M por la tarde” puesto que la “contaminación” “se produce” por reacción química “al mezclar algunos componentes de la Goma 2 ECO (nitrato amónico y nitroglicol) y al utilizar el metanol como medio de reacción en el cromatógrafo de gases en la propia labor analítica de los expertos».

El Mundo miente cuando dice “que este informe conste por escrito hace, por cierto, aún más inverosímil que el de los focos de los trenes no se materializara de igual modo.” puesto que el otro también consta por escrito.

El Mundo miente cuando dice que “según el catedrático de Física Ruiz de Elvira, eso es como si te toca el primer y el segundo premio de la Lotería en el mismo sorteo. Excepto, habría que añadir, que los dos premios se acumularan en el mismo número” puesto que el análisis del no-catedrático de química era sobre otra cosa. Ruiz de Elvira hablaba de una contaminación por contacto y no por reacción química.

El Mundo miente cuando dice “Es decir, que las dos muestras procedieran del mismo explosivo. Es decir, que la propia Policía hubiera colocado en la Kangoo esos gramos de Goma 2 ECO contaminados con metenamina, extrayéndolos previamente de la muestra patrón contaminada con esa sustancia.” puesto que es imposible que hubiera ocurrido así. Físicamente imposible puesto que la muestra patrón fue aportada desde fábrica *después* de la aparición del cartucho en la Kangoo.

El Mundo miente cuando dice que “La deliberada manipulación policial quedó patente cuando Sánchez Manzano -tratando de que todo le cuadrara- también incluyó la metenamina entre los componentes de la Goma 2 ECO de la mochila de Vallecas. Cuando la Guardia Civil advirtió al juez que la Goma 2 ECO no tiene metenamina, el jefe de los Tedax alegó que había sido un «error de transcripción».” puesto que ha sido totalmente incapaz de demostrar la “deliberada manipulación policial” y de desmentir que fuera un error. En favor de la tesis del error tenemos las mentiras, éstas sí demostradas, de El Mundo en relación a este tema.

El Mundo miente cuando dice que “probablemente para que Del Olmo no volviera a reparar en que el misterio de la metenamina sigue estando pendiente de aclaración.” puesto que el tema de la metenamina está total y absolutamente aclarado en el sumario con varios informes que cualquiera puede leer.

El Mundo miente cuando dice que “también es significativo que cuando las partes han pedido repetir el análisis de esos gramos de explosivo, el laboratorio haya dicho que no queda muestra suficiente para garantizar su fiabilidad.” puesto que fue el juez quien hizo la petición, y cuando se le respondió que eso destruiría el explosivo que quedaba, decidió consultar a las partes.

El Mundo miente cuando dice que “Expertos independientes aseguran que basta una millonésima de gramo para determinar la composición de una sustancia.” puesto que lo que se busca no es la composición, sino el porcentaje de cada componente. Y para eso si que hace falta un trozo grande.

El Mundo miente cuando dice que “El problema es que si en un nuevo análisis volviera a salir metenamina, quedaría en evidencia que alguien de la Policía colocó la vaina de cartucho en la Kangoo.” puesto que no existiría ningún problema si apareciera metenamina ya que absolutamente nadie ha puesto en cuestión la existencia de la sustancia.

3. La manipulación



Las tres pruebas materiales clave están en entredicho

Miente El Mundo cuando dice “En el caso de la furgoneta Kangoo, los testimonios ante la Comisión parlamentaria, tanto del responsable policial que la examinó en Alcalá, como del propio Sánchez Manzano, que la vio recién llegada a Canillas, son concluyentes: «estaba vacía», en su interior «no había nada».” puesto que ni fue examinada en Alcalá, ni SM la vio recién llegada a Canillas, ni declararon eso, ni sus testimonios son concluyentes.

Miente El Mundo cuando dice que “encaja con el hecho de que los perros no olieron en su interior ni los detonadores ni los supuestos gramos de Goma 2.” puesto que ningún perro de explosivos huele detonadores y en las circunstancias en que tuvieron que trabajar es perfectamente posible que no olieran los escasos gramos de Goma 2 tal y como declaró uno de los guías caninos.

Miente El Mundo cuando dice que “según el auto de procesamiento, en su interior aparecieron, sin embargo, más de 60 «evidencias», algunas de ellas muy voluminosas” puesto que el auto de procesamiento no da ni uno sólo de los tamaños de los objetos y todos ellos podían haber tenido escasas dimensiones.

Miente El Mundo cuando dice “Por lo que se refiere a la mochila de Vallecas, nadie la detectó en los trenes. Ni los Tedax que revisaron reiteradamente los objetos buscando explosivos, ni el policía encargado por la autoridad judicial de custodiarlos, ni ninguno de los agentes a sus órdenes.” puesto que en el Auto de Procesamiento no aparece una sola revisión de los TEDAX en esa estación y en cuanto a los policías la juez les prohibió inspeccionar los bultos.

Miente el Mundo cuando dice “el traslado y depósito de los objetos procedentes de la estación de El Pozo en un pabellón de Ifema en el que no hubo un dispositivo específico para su vigilancia.” puesto que los objetos estuvieron vigilados en todo momento y no se rompió la cadena de custodia

Miente El Mundo cuando dice “el jefe de la Comisaría en la que apareció haya sido condenado en el caso Bono por manipulación de pruebas.” puesto que ese delito ni siquiera existió en el Caso Bono. El comisario Ruiz fue condenado por otros hechos, pero desde luego no por “manipulación de pruebas”.

Miente también El Mundo cuando dice que “es muy relevante que los cables estuvieran desconectados -mezclando así la sofisticación con la chapuza- y que durante meses se le ocultara al juez la radiografía que refleja esta circunstancia.” puesto que el TEDAX que la desactivó ya ha aclarado en el Auto de Procesamiento que la radiografía es de muy baja calidad y que los cables no solo estaban unidos si no que fue él mismo quien los desunió.

Miente El Mundo cuando dice que “se le entregó al juez una réplica de la mochila de Vallecas y no el original que seguía en manos del jefe de los Tedax” puesto que la mochila no estaba en manos del Jefe de los Tedax, si no depositada y custodiada en su unidad a disposición del juez de instrucción.

Miente El Mundo cuando dice que “El hecho de que fuera detectado por una vecina a los tres meses del atentado a muy pocos metros de donde estaba la Kangoo sugiere que fue colocado allí por esas fechas.” puesto que la vecina ha declarado que ella llevaba viendo el coche unos tres meses.

4. Los procesados



Los restantes vínculos de los islamistas son muy endebles

Miente El Mundo cuando dice que contra Zougham “existe el testimonio de varias personas que declararon haberlo visto en los trenes, pero lo hicieron después de que su foto fuera difundida por todos los medios con motivo de su detención en la tarde del 13-M.” puesto que la primera foto de Zougham se publicó en la prensa el viernes 19 de marzo, varios días después de que Zougham fuera reconocido “sin ningún género de dudas”.

Miente El Mundo cuando dice que “Todo indica que estaban controlados por las Fuerzas de Seguridad. Llevaban matrículas dobladas y carnés de conducir falsos, pero la Guardia Civil les dejó continuar.” puesto que la Guardia Civil ni comprueba si la matrícula coincide con el bastidor ni hace una pericial sobre el carne de conducir cuando pone una simple multa de tráfico.

Miente también cuando dice que “En el caso de que todas las explosiones hubieran sido ocasionadas por artefactos idénticos a la mochila de Vallecas -y eso explicaría su carácter coordinado- cabe subrayar que ninguno de los suicidas o de los detenidos tenía los conocimientos necesarios para «montar bombas con móviles»” puesto que cualquier persona con acceso a Internet puede tener esos conocimientos.

Miente también cuando dice que “ni en Leganés, ni en Morata ni en ningún otro de sus domicilios se han encontrado los instrumentos que habría sido necesario emplear.” puesto que en el taller de Zougam existen todos esos instrumentos.

Miente también cuando dice “¿Por qué no ha quedado testimonio visual alguno de los islamistas en la estación de Alcalá de Henares en la que supuestamente abordaron los trenes? Tanto en la investigación de los atentados del 11-S en Nueva York, como del 11-J en Londres, fueron clave las imágenes de los terroristas grabadas por las cámaras de los aeropuertos y las estaciones de metro. ¿Es que las de Alcalá no funcionaban ese día?” puesto que como explica el Sumario las cámaras de la estación de Alcalá de Henares no grababan ni una sola imagen, eran única y exclusivamente de control.
.




http://www.escolar.net/wiki/index.php/Las_...ras_de_El_Mundo
Francisco Alegre
"Escribí cosas horribles"

Phil Jones admite errores, pero niega haber exagerado el calentamiento

PATRICIA TUBELLA
Londres

EL PAÍS
Sociedad
02-03-2010



"Obviamente, escribí mensajes electrónicos horribles". Es el único mea culpa entonado ayer por el profesor Phil Jones ante la comisión parlamentaria que investiga el pirateo del correo interno de uno de los principales centros de investigación británicos, sitio en la Universidad de East Anglia. El profesor Jones, en el centro de la controversia porque alguna de sus misivas sugería la manipulación de datos para avalar la tesis del cambio climático, adujo que se trataba de comentarios personales sacados de contexto, defendió la "solidez" de su trabajo y negó categóricamente haber exagerado sus conclusiones.

"Acabo de completar el truco de Mike (Michael Mann, gurú del calentamiento global)... para ocultar el descenso de las temperaturas", reza uno de los más de mil correos electrónicos colgados por los hackers en la Red el pasado noviembre, estratégicamente en vísperas de la Cumbre de Copenhague sobre el cambio climático. Jones declinó comentar ayer ese texto que lleva su firma ("es del dominio público", se limitó a decir) y que daba alas a los portavoces del sector escéptico, el ex ministro conservador Nigel Lawson y el doctor Benny Peiser, para explayarse ante la comisión sobre las teorías "pseudocientíficas que avala el Gobierno británico".

La ofensiva de los negacionistas, crecidos ante el escándalo del Climagate, han forzado sendas investigaciones y el retiro temporal de Jones como director del centro de Investigación del Clima de East Anglia. El profesor compareció nervioso ante el panel, pero a los pocos minutos se recompuso para defender los datos en los que se sustentó su investigación sobre un rápido calentamiento de la superficie terrestre durante las últimas décadas, y que fue publicada por primera vez en 1990.

Los diputados le inquirieron sobre uno de los puntos más espinosos del caso, los supuestos errores de medición tomados por las estaciones meteorológicas chinas y que Jones no facilitó a pesar del más de centenar de requerimientos recibidos, la mayoría por parte del sector escéptico. La Ley de Libertad de Información así se lo exige, y la comisión parlamentaria debe determinar si se trató de una omisión deliberada. El profesor admitió que análisis recabados posteriormente propiciaron una revisión de su estudio, en 2008, "pero la diferencia que aportaron fue mínima e insuficiente para alterar la tesis del calentamiento global".

"¿Qué datos no ha difundido y por qué?", le espetó uno de los diputados del panel. Jones aseguró que su departamento ha divulgado "el 80% de los datos y la metodología", quedando excluida la difusión de lo que llamó "material en bruto, necesitado de ajustes", una práctica que, según dijo, es habitual entre la comunidad científica
.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Es...elpepisoc_9/Tes
Bruce Beelher
La mentira como forma de vida


VICENTE VERDÚ

EL PAÍS
Sociedad
25-05-2006



Las estafas de los sellos y las mil obras de arte, las manipulaciones en los resultados de los partidos de fútbol, los engaños a la seguridad social mediante falsos partes médicos, el dopaje en el ciclismo o en otros deportes de elite, las corrupciones en Terra Mítica o en incontables lugos y marbellas. ¿Ha concluido, por fin, la honradez?. La honestidad, la probidad, la verdad, siguen formando parte del repertorio nominal del valor pero han dejado de poseer la funcionalidad, la categoría y el peso de otro tiempo. El tendero que expendía mercancía auténtica gozaba de la férrea confianza del parroquiano pero actualmente no es decisiva la autenticidad para conquistar al cliente y ganar su apego. Todos los clientes son hoy sustantivamente infieles. La condición particular del cliente contemporáneo es su infidelidad creciente. Gracias a ella se encuentra disponible para girar hacia otros productos, otras modas, otras marcas. El carácter mercurial del cliente se corresponde con la fluidificación general: la mezcla de lenguas, el desplazamiento de capitales o de personas en easy-jet. La mengua de la fijeza, la univocidad o el dogma, conlleva el aumento de la inestabilidad a unos grados inéditos. En tal tremedal la mentira se adapta mejor al paraje.

La verdad es una pero la mentira es múltiple y multípara. Con la verdad a cuestas apenas se podría dar un paso mientras que gracias a la mentira se vuela de aquí para allá puesto que su naturaleza es como el humo del diablo. Sumariamente, de la adoración de la Verdad Absoluta se ha pasado a la asunción de la Falsedad Total. Gracias a esta lasitud el espacio se ensancha y quién sabe si llega a conocer límites. Cuanto menos adherencia y sujeción a una idea, una creencia, una organización, mayor capacidad para transmigrar por el reino de las falacias.

Antes se decía "la verdad os hará libres" pero hoy la verdad ata. De hecho, cada vez que se realiza un sondeo sobre la confianza que inspiran determinadas instituciones de toda la vida, la fe se reduce, la adhesión decae, el espíritu vuela y se desprende de inservibles creencias. La falsedad convertida en medio ambiente permite, además, decir esto y aquello, sostener una teoría y la siguiente sin que aparezca un contraventor. Prácticamente nadie se aventura a no participar en la aventura de decir sin consecuencias, de perorar sin fundamentos o de trabajar rigurosamente en busca de la verdad. Hasta los científicos, coreanos o no, chinos o norteamericanos, mienten, Mienten también los reputados medios de comunicación y los laboratorios farmacéuticos, los productos cosméticos y los sondeos, mienten los institutos de estadística y los hombres de Estado. Todos mienten y -lo que constituye novedad- sabemos que nos mienten.

Habitamos de este modo un reino donde se convalida no sólo lo auténtico por la copia o el original por su reproducción, sino la falsificación por la falsificación. Bajo estas condiciones convertirse en un ser verdadero equivaldría a una reinterpretación de la falsedad. Es decir, lo honrado como versión o exégesis interpretativa de la Mentira, convertida ya en canon. Ocurre lo mismo que con el sexo, ahora transformado en género. Con el sexo podía hablarse del modelo masculino y del modelo femenino como polos de definición. Hoy, sin embargo, bajo el reino del género caben todos los grados y mixturas hasta parecer inapropiado caracterizar rigurosamente a alguien como hombre/hombre o mujer/mujer. Todos somos fusiones, transmigraciones, mestizajes, construcciones azarosas, permeables y flexibles, deslizantes y propensas a la reinstauración.

Finalmente, cualquiera se siente ahora más confortable gozando de la posibilidad de cambiar su tesitura que en una circunstancia fija. Cualquiera se encuentra más seguro en su cuota de indeterminación que en una identidad incorregible. La verdad nos hacía libres cuando apenas se podía volar o viajar. Hoy los vuelos low cost representan la formidable victoria del desplazamiento, la infidelidad espacial, el imperio de la fuga y de la fugacidad
.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/me...lpepisoc_16/Tes
Francisco Alegre
Hoy no ha pasado nada importante


Porque nunca pasa nada, y si algo pasase: nada se podría hacer para cambiarlo.


miércoles 25 de noviembre de 2009
Climagate



Bueno, pues ya les han pillado con el carrito del helado. Tiempo ha que venimos aquí denunciando la engañifa. La verdad es que no me imaginaba yo que el llamado Calentamiento Global se enterrase así. Y digo enterrar como hipótesis científica, ya que los políticos estatalistas y los ecologistas sandía (verdes por fuera pero rojos por dentro) con certeza seguirán erre que erre inasequibles al desaliento.

¡Ah! ¿Que no saben de lo que estoy hablando...? La verdad es que no me extraña, pues salvo honrosas excepciones la prensa española no se ha hecho eco del Climagate...

"El Watergate climático: la farsa del calentamiento global, al descubierto

Un hacker desvela documentos y correos electrónicos de la elite científica vinculada al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC). Los calentólogos admiten que manipulan datos, destruyen pruebas, ejercen fuertes presiones para acallar a los científicos escépticos..."

Y no, no es coña. Han reconocido que son sus correos. Aquí les dejo unos extractos de la correspondencia de esos 'científicos'...



"Acabo de terminar el 'truco de Mike' para añadir las temperaturas reales a cada una de las series de los últimos 20 años y también desde 1961 para esconder la tendencia decreciente"


"sugerimos la utilización de todo tipo de técnicas y conceptos de marketing para lograr del público objetivos específicos de conducta"


"Si piensas que Saiers está en el bando de los escépticos ¿crees que podemos encontrar alguna evidencia que nos permita acudir a los canales adecuados de la AGU y derrocar a Saiers?"

"Si pudiéramos reducir la subida puntual de 1940 de los océanos en 0.15 grados Celsius lograríamos que afectara de manera notable a la temperatura media global. Sin embargo todavía tendríamos que explicar la subida puntual en los continentes en esas fechas. He propuesto 0.15 grados deliberadamente porque dejaría una ligera subida en los océanos que permitiría justificar la subida en los continentes y podemos hacerlo de varias maneras - forzamientos de los océanos, forzamientos en tierra, una mezcla de ambos - etc."

"Esto sería bueno porque permitiría eliminar parte de la subida en 1940 pero todavía no nos permite explicar la razón de la subida en los años 40"

"Estoy siendo fastidiado por un par de personas para que haga públicos los datos de temperaturas. Ninguno de vosotros tres ha de contar por ahí a nadie que el Reino Unido tiene en vigor la Freedom of Information Act"

"Cada grupo tiene a su propia familia que proteger, por lo menos esta es la forma en que se percibe hoy en día la financiación de la ciencia. Por lo tanto la única consideración en la discusión (especialmente de las propuestas de los grupos extranjeros) es si va a haber o no suficiente pastel para cada uno"



http://hoy-no-ha-pasado-nada-importante.bl.../climagate.html
manolo pizarro


Maripili, no sabía que el artículo que consideré con "rintintin" sobre el regimen colonial franquista en Guinea era de El Pais, en principio Julian solo indicaba que era un trabajo universitario, parte de una tésis doctoral.

Pero si de algo me he acongojado, es lo colgado con toda tranquilidad en este hilo por Katharina bajado de wikimedio, queriendo "replicar" lo expuesto por este servidor sobre el 11-M, convendría aclarar que, una cosa es Wikipedia y otra wikimedio (aunque ambos usen el mismo sotfware). A saber:

"Wikimedio

Solo no puedes. Con amigos, sí.

Por los lectores de Escolar.net, Periodistas 21, Guerra Eterna, Elastico.net, La Petite Claudine y sus autores. Estamos en fase beta, disculpa los posibles errores y, si te animas, corrígelos tú mismo.

Wikimedio funciona gracias a Mediawiki, el mismo software que usa la Wikipedia.

Esto es un cuaderno en blanco. Úsalo. Puedes crear tu propia página sin pedir permiso o editar los errores que veas. No hace falta siquiera que te registres, aunque es mejor que lo hagas porque así otros lectores sabrán qué cosas has hecho. Si tienes un blog, puedes usar este wiki para tus cosas. Sólo se pide buena educación.

Si no sabes cómo funciona, puedes aprender con estos dos tutoriales de Wikipedia.

* Cómo se edita una página

* Cómo empezar una página

* Si quieres ayudar a controlar el spam en el Wiki, podemos ir viendo entre todos cómo hacerlo:

Cómo abordar el problema del spam."

Despues de esto, toda persona prudente se preguntará quienes serán los "intelectuales" autores y lectores de los blog que escriben en el "cuaderno en blanco" de Wikimedio y que se refieren como Escolar.net, Periodistas 21, Guerra Eterna, Elastico.net, La Petite Claudine y si efectivamente respiran como parece con la versión "oficial" del 11-M o no, mejor aún, quienes los mantienen económicamente.

Mira quien es el autor de Escolar.net pero verdaderamente en Wikipedia. Si éste "intelectual" que ha trabajado en TVE, cadena SER almeria, Localia Almeria, Director adjunto de la Voz de Almeria, etc, etc., no defiende la versión "oficial" poco tendría que comer. No me he molestado en seguir indagando quienes son "sus amigos", eso lo dejo para el que quiera entretenerse.

Que no nos lleven al huerto.

Saludos.
Maripili
El articulo con "Rintintin era este el de las flatulencias de las vacas que publico El Pais. El de Alicia Campos Serrano es un articulo de una revista juridica que se copio de Asodegue.

Lo cierto, Manolo, es que hay mucha manipulacion en los medios de comunicacion, en un sentido y en el otro, eso es innegable.

Por ahi debe ir lo de la Caldera.

Pizarro explica mejor lo del 11-M, porque aqui Pepin y el fantasma son mas lentos que el caballo del malo y no terminan de entender el asunto.




CITA(Maripili @ Mar 1 2010, 07:57 AM) *
Las vacas se parecen a los coches más de lo que se cree

Flatulencias y estiércol del ganado representan el 5,75% de las emisiones en España

La ganadería es un masivo contribuyente al calentamiento global.

Una vaca lechera europea emite cada día tantos gases nocivos como un coche en unos 50 kilómetros


ANDREA RIZZI
Madrid

EL PAÍS
Sociedad
01-04-2007



Los de los coches no son los únicos tubos de escape que amenazan el planeta: el 5,75% de los gases de efecto invernadero echados al aire en España en 2005 tuvo su origen en el ganado, en forma de estiércol o flatulencias. Eso por lo menos dice el inventario de gases de efecto invernadero publicado recientemente por el Ministerio del Medio Ambiente. Se trata de datos en línea con los europeos e inferiores a los de países en desarrollo, en los que la agricultura pesa más y la industria, menos. Nada mal las vaquitas, ¿verdad?

Pero eso no es todo. O, para ser más precisos, no es ni la mitad del problema. ¿Qué pasaría si se agruparan todas las emisiones que ocasiona la ganadería, incluyendo la deforestación que se produce para ofrecer pastos al ganado en muchas zonas del planeta, la producción de fertilizantes y piensos, el procesamiento de la carne, etcétera?

La respuesta es que se llegaría a sumar el 18% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Más de la mitad, por estiércol y fermentación entérica. Quien lo dice no es un grupo de activistas vegetarianos, sino la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO) en su estudio La larga sombra del ganado. Al leerlo, se desvanece enseguida la sensación de que el tema sea una graciosa e irrelevante curiosidad.

"La atención mediática está constantemente enfocada sobre coches, energía, industria... Eso está muy bien. Sin embargo, hay que tomar conciencia de que hay también otros sectores que contribuyen masivamente al calentamiento global", observa en una entrevista telefónica desde Roma Henning Steinfeld, quien dirigió el equipo de científicos que firma el estudio. Y hay motivos para hacerle caso.

Puede despertar incredulidad que la ganadería cause más emisiones que el transporte (responsable del 14% de las emisiones globales y del 21% en Europa), tal y como afirman los autores del estudio. Pero hablando con ellos, y con otros expertos, las dudas se despejan.

Si se toman las emisiones directas de una vaca lechera europea y se comparan con las de un coche medio calculadas por el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático, el resultado es sorprendente: esa vaca emite en un día lo mismo que ese coche en unos 50-60 kilómetros. En España hay unos 60 millones de cabezas de ganado. Entre ellas, 6,6 de bovinos.

¿Cómo puede el ganado hacer tanto daño con su digestión? Eso se debe a que los gases que emite -metano y óxido nitroso- son mucho más dañinos que el CO2. Cada gramo de óxido nitroso hace tanto daño como 296 de CO2. Basta poco para calentar mucho.

Esa sustancia, además, no sólo es emitida por el estiércol, sino también por los suelos agrícolas, que en parte se cultivan para crear alimento para el ganado. Añadiendo el peso de esa parte de suelo agrícola, la ganadería -sola- ya sobrepasa el 7% de las emisiones totales en España.

Jan Eric Petersen, experto de la Agencia Europea del Medioambiente, no se sorprende ante las cifras del estudio. "En Europa, la agricultura causa un 10% de las emisiones. La ganadería representa buena parte de esa cuota

. Si se añaden emisiones por deforestación, producción de fertilizantes, etcétera, el resultado crece. Si encima se considera que en nuestra economía la agricultura pesa mucho menos que en otras...". El 18% no queda lejos.

"Es un problema serio, claro que sí", dice Ignacio Sánchez, jefe de área de la Oficina de Cambio Climático española. "Aunque no sea el principal en los países desarrollados, es un tema serio". Serio y que crece: en 2050, el sector doblará su tamaño, aunque en Europa se haya estabilizado. La esperanza es que no lo haga a través de deforestaciones, una lacra que echa CO2 por todos los poros.

"Cuando se tala o quema un bosque, se libera a la atmósfera el carbono capturado en la vegetación", explica Petersen. "Además, el suelo queda luego más expuesto al sol, lo que acelera la descomposición de la materia orgánica". La ganadería tiene a que ver con eso. En América Latina, la FAO estima que el 65% de las tierras deforestadas acaban siendo pastizales.

"La ganadería contribuye masivamente al calentamiento global. Su potencial papel en la solución es de la misma escala", cierran los de FAO. ¡Ojo a las vacas! También.





CITA
Soluciones para un sector indispensable

En un mundo que pasa mucha hambre, la solución al problema del calentamiento global evidentemente no es estrangular la ganadería. Unos 1.300 millones de personas viven de ella; muchas más se alimentan gracias a ella. Además, cuando no causa deforestación, "la ganadería contribuye muy positivamente al mantenimiento del medio ambiente", como subraya Petersen.

Entonces: ¿Se puede hacer algo? Steinfeld y sus colegas hacen propuestas. "La alimentación del ganado es un factor fundamental. A través de ella se pueden reducir de manera muy significativa las emisiones. Una apropiada gestión del estiércol también ofrece resultados importantes", dice Steinfeld.

"Y claro está: ante el aumento de la población ganadera, para evitar ulteriores deforestaciones, habrá quizá que promover formas de ganadería intensiva", prosigue.

Pero ¿hay actualmente en marcha políticas adecuadas para lograr estos objetivos?

"La respuesta es, claramente, no", dice Steinfeld. "En algunas zonas el problema se toma más en serio. En Europa, por ejemplo. Pero en líneas generales, no. Hay que reconocer que es difícil, porque mucha gente pobre vive de esto".




http://www.elpais.com/articulo/sociedad/va...elpepisoc_4/Tes



Ahi te dejo ese tema Pizarro. Yo comprendo que tu le veas a El Pais "Rintintin" y que pienses "estos son mas rojos que un tomate" pero nadie le gana a El Pais en noticias raritas. Que vayan tomando nota los calentologos.

El fantasma del Blog
LenNTTttta.....TtuUUuu.....guapAAaaa .
Francisco Alegre
CITA
Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, Sección 1ª).
Sentencia núm. 1146/2009 de 18 noviembre
JUR\2010\24747





DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS: Promover, favorecer o facilitar el tráfico ilegal de personas desde, en tránsito o con destino a España: existencia: Introducir a menor en España por paso fronterizo utilizando pasaporte de otra persona de características físicas parecidas; Víctima menor de edad: inexistencia: introducir en España a menor sobrina del esposo de la acusada, protegiéndola en el trayecto de entrada y dándole en España un trato igual que a sus hijos.

ESTADO DE NECESIDAD: Inapreciable: el traer a España a niña menor para mejorar sus condiciones de vida cuando en su país no estaba desamparada y sí escolarizada no justifica la inmigración ilegal de aquélla.


Jurisdicción: Penal
Recurso de Casación núm. 118/2009
Ponente: Excmo Sr. miguel colmenero menéndez de luarca



El TS declara haber lugar en parte al recurso de casación interpuesto contra la Sentencia de 05-11-2008 dictada por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria, casándola y anulándola en el sentido expuesto en el fundamento segundo de la presente Resolución.


SENTENCIA


En la Villa de Madrid, a dieciocho de Noviembre de dos mil nueve


En el recurso de Casación por infracción de Ley así como por quebrantamiento de Forma, que ante Nos pende, interpuesto por Amparo , contra sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria, Sección 2ª, con fecha cinco de Noviembre de dos mil ocho , en causa seguida contra Jesús Manuel y Amparo , por delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, los Excmos. Sres. componentes de la Sala Segunda del Tribunal Supremo que al margen se expresan se han constituido para Votación y Fallo bajo la Presidencia del primero de los citados y Ponencia del Excmo. Sr. D. Miguel Colmenero Menendez de Luarca, siendo parte recurrente la acusada Amparo , representada por la Procuradora Doña Begoña Antonio González y defendida por la Letrado Doña Teresa Vega Santana.


I. ANTECEDENTES


PRIMERO



El Juzgado de Instrucción número 7 de los de Las Palmas de Gran Canaria, instruyó el procedimiento Abreviado con el número 69/2.008, contra Jesús Manuel y Amparo y, una vez decretada la apertura del Juicio Oral, lo remitió a la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria (Sección Segunda, rollo 69/08) que, con fecha cinco de Noviembre de dos mil ocho , dictó sentencia que contiene los siguientes HECHOS PROBADOS:


"Único.- Probado y así se declara que la acusada Amparo , mayor de edad, nacido el 27.05.1964, natural de Guinea Ecuatorial, residente legal en España con número de tarjeta de residente X01472169P y sin antecedentes penales; viajó el 6 de junio de 2007 a Malabo, capital de Guinea Ecuatorial. Una vez allí acordó con su cuñada Sonia que la menor Daniela , conocida como Pamela, natural de Guinea Ecuatorial y de 14 años de edad, viajara con la acusada a España para establecerse en nuestro país, a sabiendas de que la menor estaba totalmente indocumentada.


Daniela junto con dos hermanos más, vivía con su tía Sonia , y acudía a un colegio en régimen de internado en Malabo, que era costeado por Daniela , también tía de la menor y residente en España.

El día 11 de julio de 2007, la acusada Amparo , tomó en Malabo, junto a la menor el vuelo de la compañía Iberia 3721 con destino madrid. Fue la acusada quien compró el billete de avión a favor de la menor, pagando por éste la cantidad de 518.000 francos Cefa. Para facilitar la entrada de la menor en España que carecía de pasaporte, hizo uso del pasaporte que estaba expedido a favor de su propia hija menor de edad María Inmaculada , aprovechando las similitudes físicas de ambas y diciéndole a la niña que si le preguntaban dijera que ella era María Inmaculada .

La acusada y la menor llegaron a Gran Canaria el día 12 de julio de 2007, y se trasladaron a la casa, sita en la CALLE000 nº NUM000 de Las Palmas de Gran Canaria, que la acusada compartía junto al también acusado Jesús Manuel , mayor de edad, sin antecedentes penales, natural de Guinea Ecuatorial, residente legal en España con número de Tarjeta de Residencia NUM001 , tío carnal de Daniela por ser ésta hija de su hermana Luisa. Jesús Manuel es también hermano de Sonia la tía de la niña que cuidaba de ella en Guinea.

El acusado Jesús Manuel , no sabía que su sobrina venía a España, hasta que llegó a su casa en Las Palmas y desde que supo que venía indocumentada, trató de informarse sobre lo que tenía que hacer para regular su situación, facilitándole su estancia en España, al alojarla en su casa y darle el mismo trato que a los otros dos hijos que convivían en la casa. Los acusados permitían a la menor de 14 años salir con su prima o con alguien de la casa, dado que acababa de llegar a España, y nunca había estado en Las Palmas"(sic).


SEGUNDO

La Audiencia de instancia en la citada sentencia, dictó la siguiente Parte Dispositiva:

"1.- Que debemos condenar y condenamos a la acusada Amparo , como autora responsable de un delito contra los derechos de lso ciudadanos extranjeros, sin la concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal a la pena de tres años de prisión, a la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y al pago de la mitad de las costas procesales que incluyen la mitad de las de la acusación particular.

Para la determinación de la mitad de las costas de la acusación particular que debe abonar la acusada no se tendrá en cuenta la cantidad solicitada como responsabilidad civil, porque dicha solicitud se ha declarado improcedente.

Para el cumplimiento de la pena privativa de libertad que le imponemos, le abonamos todo el tiempo que ha estado en prisión preventiva por esta causa.

2. Que debemos absolvemos y absolvemos al acusado Jesús Manuel , del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros por el que se le acusa, declarando de oficio la mitad de las costas procesales causadas"(sic).


TERCERO

Notificada la resolución a las partes, se preparó recurso de casación por infracción de Ley y de quebrantamiento de Forma por Amparo , que se tuvo por anunciado, remitiéndose a esta Sala del Tribunal Supremo las certificaciones necesarias para su sustanciación y resolución, formándose el correspondiente rollo y formalizándose el correspondiente recurso.

CUARTO

El recurso interpuesto por Amparo , se basó en los siguientes MOTIVOS DE CASACIÓN:

1.- Recurso de Casación por Infracción de Ley, al amparo del artículo 849.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal , en concreto por aplicación indebida del artículo 318 bis.1º del Código Penal , por considerar que sin alterar los hechos probados los mismos no integran el tipo penal aplicado.

2.- Recurso de Casación por infracción de Ley, al amparo del artículo 849.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal , en concreto por aplicación indebida del artículo 318 bis.3º del Código penal , por considerar que no se han lesionado los derechos e intereses legítimos de la menor, y por consiguiente, la menor no ha sido victima de delito alguno.

3.- Recurso de casación por infracción de Ley, al amparo del artículo 849.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal , en concreto por inaplicación del artículo 20.5 del Código Penal , por considerar que concurre eximente de estado de necesidad.

4.- Recurso de casación al amparo del artículo 852 del Código Penal , por vulneración de precepto constitucional, en concreto, al derecho de presunción de inocencia del artículo 24 de la Constitución Española, al no existir prueba de cargo alguna contra su representada, que la haga merecedora de la sanción penal dispuesta; entre otras, según Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 6 de junio de 2007 , nº de Sentencia 526/2007 , Ponente. D. Luis Román Puerta Luis.


QUINTO

Instruido el Ministerio Fiscal, lo impugnó; quedando conclusos los autos para señalamiento de Fallo cuando por turno correspondiera.


SEXTO

Hecho el señalamiento para Fallo, se celebró la votación prevenida el día once de Noviembre de dos mil nueve.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO


La recurrente ha sido condenada como autora de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros del artículo 318 bis a la pena de tres años de prisión. Contra la sentencia interpone recurso de casación y en el primer motivo, al amparo del artículo 849.1º LECrim ( LEG 1882, 16) , denuncia la infracción del artículo 318 bis.1º del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) por aplicación indebida, pues, según sostiene, los hechos probados no integran el tipo penal, ya que introdujo a su sobrina en España valiéndose del pasaporte legal de su hija de similares características físicas, a través del aeropuerto, puesto habilitado para ello, y consta en la sentencia que lo hizo movida por un acto generoso a fin de mejorar la vida de la menor.

1. El artículo 318 bis.1º del Código Penal sanciona a quien, directa o indirectamente, promueva, favorezca o facilite el tráfico ilegal o la inmigración clandestina de personas desde, en tránsito o con destino a España. Según ha entendido la jurisprudencia, el bien jurídico protegido es doble. De un lado el interés del Estado en el control de los flujos migratorios y de otro la protección de la dignidad, derechos y seguridad de las personas que, como consecuencia de su situación irregular se encuentran ante el peligro, siquiera sea abstracto, de ser sometidos a situaciones de explotación.

De otro lado, el carácter clandestino de la inmigración no solo existe cuando la entrada se produce por lugares no habilitados para ello, sino también cuando se hace a través de las fronteras oficiales pero utilizando artificios orientados a burlar los controles administrativos instaurados en ellas. Así, en la STS nº 284/2006 ( RJ 2006, 1002) se decía que "es claro que se produce la inmigración clandestina y el tráfico ilegal en todos los supuestos en que se lleva a cabo el traslado de personas de forma ilícita, es decir, sin sujetarse a las previsiones que se contienen para la entrada, traslado o salida en la legislación sobre Extranjería (art. 25 y ss. LE ( RCL 2000, 72, 209) ). En cuanto a la entrada en territorio español, la ilegalidad resulta patente en todos los casos de paso clandestino evitando los puestos habilitados e impidiendo el control del acceso por las autoridades. Pero deben considerarse también ilegales aquellas entradas efectuadas mediante fraude, supuestos en los que, siendo voluntad inicial la de acceso para permanencia en España, se elude el control administrativo oportuno, bien mediante el empleo de documentación falsa con la que se pretende ocultar la verdadera identidad, bien a través de documentación, que sin ser falsa físicamente, no responde a la realidad de las cosas (cartas de invitación inveraces, visados obtenidos mediante falsas alegaciones, etc.)". En otras sentencias, en la misma línea, se ha entendido que no puede considerarse clandestino lo que se efectúa a la vista de las autoridades competentes o de sus agentes y no viene acompañado de engaño o simulación. Así, por ejemplo la STS núm. 147/2005, de 15 de febrero ( RJ 2005, 2543) , ambas citadas por la STS nº 1087/2006 ( RJ 2007, 3331) .


2. En el caso, según los hechos probados, la recurrente introdujo en España a una menor indocumentada, familiar de su marido, empleando para ello el pasaporte expedido a nombre de su hija, de características físicas similares. De esta forma, la citada menor se encontraba en España en situación irregular, con todas las consecuencias inherentes a la misma, y aunque hasta el momento de la intervención de la autoridad conviviera con sus familiares, existe el peligro que para la integridad de sus derechos se deriva de la dificultad de hacerlos valer en la misma forma que correspondería a cualquier ciudadano, a causa del temor a las consecuencias inherentes a su situación irregular.


La jurisprudencia, en otros casos, ha considerado constitutivo de este delito la introducción ilegal de una mujer con su hijo de dos años por parte de un hermano de la misma en la furgoneta de otro pariente ( STS nº 526/2007 ( RJ 2007, 3535) ), o la introducción ilegal de un hermano del conductor en un vehículo de su propiedad ( STS nº 1109/2007 ( RJ 2007, 8680) ).

En consecuencia, el motivo se desestima.

SEGUNDO

En el segundo motivo, por la misma vía de impugnación, se queja de la aplicación del apartado 3º del artículo 318 bis, pues entiende que no se han lesionado los derechos e intereses legítimos de la menor, y por consiguiente la menor no ha sido víctima de delito alguno, pues viajó acompañada de su tía y después fue acogida en su casa y lo que se perseguía era precisamente mejorar su vida.

1. El apartado 3º del precepto aplicado, agrava la pena a la mitad superior cuando la víctima sea menor de edad. La justificación de la agravación debe encontrarse en la necesidad de una mayor protección de la juventud y la infancia en relación con los riesgos derivados de su situación irregular al llegar al destino, o bien, incluso, respecto de los peligros inherentes a la forma en la que se desarrolla la misma inmigración clandestina o el tráfico ilegal. Así puede deducirse del hecho de que el tipo exija que el menor sea víctima, y no solo que aparezca algún menor entre las personas afectadas por la acción típica. En este sentido, la aplicación del subtipo agravado requerirá una demostración de que la inmigración clandestina o el tráfico ilegal han supuesto para el menor un incremento del peligro de lesión de su dignidad, seguridad y derechos, precisamente, como consecuencia de su edad.

2. En el caso, a pesar de que el dato formal de la minoría de edad es indiscutible, es cierto, como dice el recurrente, que la minoría de edad de quien es sujeto pasivo de los actos que dan lugar a una inmigración clandestina no origina un mayor peligro para la integridad de sus derechos, en tanto que quien ejecuta la acción típica es precisamente un familiar cercano; que actúa de conformidad y de acuerdo con quien en esos momentos se ocupaba de la menor en su país de origen; que protege a la menor durante todo el proceso de entrada en territorio español; y que la acoge bajo su cuidado una vez en España, procurando el coacusado absuelto, esposo de la recurrente, conseguir su regularización y dándole el mismo trato personal que dispensa a sus propios hijos. En esas circunstancias, la agravación que la ley contempla en atención a la menor edad de la víctima, no encuentra justificación.

En consecuencia, el motivo se estima.

TERCERO

En el tercer motivo, utilizando la misma vía de impugnación, se queja de la inaplicación de la eximente de estado de necesidad. Se basa en que la propia Audiencia reconoce en la sentencia que la situación de la niña era delicada.

1. Según ha señalado la jurisprudencia (entre otras STS núm. 924/2003, de 23 de junio ( RJ 2003, 6014) y STS núm. 186/2005, de 10 de febrero ( RJ 2005, 3163) ), la esencia de la eximente de estado de necesidad, completa o incompleta, radica en la existencia de un conflicto entre distintos bienes o intereses jurídicos, de modo que sea necesario llevar a cabo la realización del mal que el delito supone - dañando el bien jurídico protegido por esa figura delictiva- con la finalidad de librarse del mal que amenaza al agente, siendo preciso, además, que no exista otro remedio razonable y asequible para evitar este último, que ha de ser grave, real y actual, ( STS nº 35/2008 ( RJ 2008, 1910) ). Otras resoluciones de esta Sala recogen elementos establecidos en anteriores sentencias de forma más amplia y con mayor detalle, como la STS nº 359/2008 ( RJ 2008, 5811) , en la que se decía que eran precisos los siguientes requisitos: "a) pendencia acuciante y grave de un mal propio o ajeno, que no es preciso haya comenzado a producirse, bastando con que el sujeto de la acción pueda apreciar la existencia de una situación de peligro y riesgo intenso para un bien jurídicamente protegido y que requiera realizar una acción determinada para atajarlo. b.) necesidad de lesionar un bien jurídico de otro o de infringir un deber con el fin de soslayar aquella situación de peligro. c) que el mal o daño causado no sea mayor que el que se pretende evitar, debiéndose ponderar en cada caso concreto los intereses en conflicto para poder calibrar la mayor, menor o igual entidad de los dos males, juicio de valor que «a posteriori» corresponderá formular a los Tribunales de Justicia. d) que el sujeto que obre en ese estado de necesidad no haya provocado intencionadamente tal situación y; e) que ese mismo sujeto, en razón de su cargo u oficio, no esté obligado a admitir o asumir los efectos del mal pendiente o actual. En ampliación de los requisitos jurídicos antes dichos, hay ahora que resaltar las siguientes prevenciones, que van a hacer inviable el estado de necesidad: 1º La esencia de esta eximente radica en la inevitabilidad del mal, es decir, que el necesitado no tenga otro medio de salvaguardar el peligro que le amenaza, sino infringiendo un mal al bien jurídico ajeno. 2º El mal que amenaza ha de ser actual, inminente, grave, injusto, ilegítimo, como inevitable es, con la proporción precisa, el que se causa. 3º Subjetivamente la concurrencia de otros móviles distintos al reseñado enturbiaría la preponderancia de la situación eximente que se propugna. 4º En la esfera personal, profesional, familiar y social, es preciso que se hayan agotado todos los recursos o remedios existentes para solucionar el conflicto antes de proceder antijurídicamente".

2. En el caso, si bien se puede reconocer un legítimo deseo de mejorar en las condiciones de vida, que el sujeto puede considerar inherentes al establecimiento en un país mejor desarrollado y, por lo tanto, con mas y mejores oportunidades, no resulta del hecho probado la existencia de una situación de necesidad que obligue, por su naturaleza, a la lesión de un bien jurídico protegido por una amenaza penal. Se declara probado que la menor vivía en Guinea Ecuatorial, en Malabo, con su tía Sonia ; que asistía a un colegio en régimen de internado, y que el mismo era costeado por otra tía suya. De manera que la menor estaba escolarizada y de ella se ocupaban de forma, al menos en apariencia razonable, dos de sus tías, por lo que tampoco puede decirse que en aquel país se encontrara desamparada.

Por lo tanto, no se aprecia la existencia de una situación o estado de necesidad que justifique la atenuación.

El motivo, pues, se desestima.

CUARTO

En el cuarto motivo denuncia la vulneración de la presunción de inocencia, al no existir prueba de cargo que la haga merecedora de la sanción penal. Argumenta que se trata de un hecho puntual, sin ánimo de lucro, como acto de altruismo hacia la familia, con beneficio para la menor, por lo que no habría dolo.

1. El derecho a la presunción de inocencia reconocido en el artículo 24 CE ( RCL 1978, 2836) implica que toda persona acusada de un delito o falta debe ser considerada inocente hasta que se demuestre su culpabilidad con arreglo a la Ley (artículo 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos ( LEG 1948, 1) ; artículo 6.2 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales ( RCL 1979, 2421) , y artículo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ( RCL 1977, 893) ), lo cual implica que es preciso que se haya desarrollado, con arreglo a las previsiones constitucionales y legales, una actividad probatoria de cargo, bajo la iniciativa de la acusación, cuyo contenido incriminatorio sea suficiente para desvirtuar racionalmente aquella presunción inicial, en cuanto que permita declarar probados unos determinados hechos y la participación del acusado en ellos.

2. La recurrente no niega los hechos típicos, cuya existencia reconoce ampliamente en el motivo. Además quedan probados por su reconocimiento en el plenario, corroborado por la declaración de la propia menor. Por lo tanto, no se aprecia vulneración de la presunción de inocencia.
Las cuestiones relacionadas con la calificación jurídica de los hechos ya han sido resueltas en anteriores fundamentos de derecho, con consideraciones que se dan aquí por reproducidas.

El motivo se desestima.

III. FALLO

Que debemos DECLARAR y DECLARAMOS HABER LUGAR PARCIALMENTE al recurso de Casación por infracción de Ley así como por quebrantamiento de Forma, interpuesto por la representación procesal del acusado Amparo contra sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria (Sección Segunda), con fecha 5 de Noviembre de 2.008 , en causa seguida contra la misma, por delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Con declaración de oficio de las costas correspondientes al presente recurso.

Comuníquese esta resolución a la mencionada Audiencia a los efectos legales oportunos, con devolución de la causa que en su día remitió interesando acuse de recibo.

Así por esta nuestra sentencia, que se publicará en la Colección Legislativa lo pronunciamos, mandamos y firmamos. Adolfo Prego de Oliver y Tolivar Perfecto Andres Ibañez Miguel Colmenero Menendez de Luarca Juan Ramon Berdugo Gomez de la Torre Joaquin Delgado Garcia


SEGUNDA SENTENCIA

En la Villa de Madrid, a dieciocho de Noviembre de dos mil nueve

El Juzgado de Instrucción número 7 de los de las Palmas de Gran Canaria, instruyó Procedimiento Abreviado con el número 69/2.008 por delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, contra Amparo , con N.I.E. nº NUM001 , mayor de edad y sin antecedentes penales, hija de Tomás y de Nicasis, nacida en Guinea Ecuatorial, el 27-05-1964; y una vez decretada la apertura del Juicio Oral, lo remitió a la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria (Sección 2ª, rollo 69/2.008 ) que, con fecha cinco de Noviembre de dos mil ocho , dictó Sentencia condenando a la acusada Amparo , como autora responsable de un delito contra los derechos de lso ciudadanos extranjeros, sin la concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal a la pena de tres años de prisión, a la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y al pago de la mitad de las costas procesales que incluyen la mitad de las de la acusación particular. Para la determinación de la mitad de las costas de la acusación particular que debe abonar la acusada no se tendrá en cuenta la cantidad solicitada como responsabilidad civil, porque dicha solicitud se ha declarado improcedente. Para el cumplimiento de la pena privativa de libertad que le imponemos, le abonamos todo el tiempo que ha estado en prisión preventiva por esta causa. Igualmente absolviendo al acusado Jesús Manuel , del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros por el que se le acusa, declarando de oficio la mitad de las costas procesales causadas.- Sentencia que fue recurrida en Casación ante esta Sala Segunda del Tribunal Supremo por la acusada, y que ha sido CASADA Y ANULADA PARCIALMENTE, por lo que los Excmos. Sres. Magistrados anotados al margen, bajo la Presidencia del primero de los indicados y Ponencia del Excmo. Sr. D. Miguel Colmenero Menendez de Luarca, proceden a dictar esta Segunda Sentencia con arreglo a los siguientes:

I. ANTECEDENTES


PRIMERO


Se reproducen e integran en esta Sentencia todos los de la Sentencia de instancia parcialmente rescindida en cuanto no estén afectados por esta resolución.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO

UNICO

Por las razones expuestas en nuestra sentencia de casación no procede la aplicación del apartado 3º del artículo 318 bis del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) .

III. FALLO

DEBEMOS CONDENAR y CONDENAMOS a la acusada Amparo como autora de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros del artículo 318 bis, 1º y 6º, del Código Penal a la pena de dos años de prisión, con la accesoria de inhabilitación para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena.

Se mantienen los demás pronunciamientos contenidos en la sentencia de instancia no modificados por el presente.

Así por esta nuestra sentencia, que se publicará en la Colección Legislativa lo pronunciamos, mandamos y firmamos . Adolfo Prego de Oliver y Tolivar Perfecto Andres Ibañez Miguel Colmenero Menendez de Luarca Juan Ramon Berdugo Gomez de la Torre Joaquin Delgado Garcia

PUBLICACIÓN

.- Leidas y publicadas han sido las anteriores sentencias por el Magistrado Ponente Excmo. Sr. D. Miguel Colmenero Menendez de Luarca, mientras se celebraba audiencia pública en el día de su fecha la Sala Segunda del Tribunal Supremo, de lo que como Secretario certifico





CITA
Audiencia Provincial de Las Palmas (Sección 2ª).
Sentencia núm. 142/2008 de 5 noviembre
ARP\2009\154




DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS: Promover, favorecer o facilitar el tráfico ilegal o la inmigración clandestina: existencia: traer a España, a sobrina menor procedente de Malabo, haciéndola pasar por su hija; Autor: inexistencia: esposo de acusada que da cobijo a sobrina menor cuando es traída a España por aquella. ESTADO DE NECESIDAD: inapreciable: enfermedad psiquiátrica de la madre de menor que es traída a España que le impide hacerse cargo de ella: no consta acreditada imposibilidad de poner remedio a situación familiar.


Jurisdicción: Penal
Procedimiento abreviado núm. 69/2008
Ponente: IIlma. Sra. pilar parejo pablos

La Audiencia condena a la primera acusada como autora de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, a la pena de tres años de prisión y accesoria y absuelve al segundo acusado del mismo delito del que era objeto de acusación.


SENTENCIA
Iltmos. Sres.
PRESIDENTE :
Dª PILAR PAREJO PABLOS (Ponente)
MAGISTRADOS:
D. NICOLÁS ACOSTA GONZÁLEZ
Dª Mª PILAR VERÁSTEGUI HERNÁNDEZ
En Las Palmas de Gran Canaria, a cinco de noviembre de dos mil ocho.


Vista en juicio oral y público, ante esta Audiencia Provincial, Sección Segunda, la causa procedente del Juzgado de Instrucción nº 7 de Las Palmas de G.C., seguido por un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, contra Luis Enrique , hijo de Jose Carlos y de Beatriz , nacido en Guinea Ecuatorial el 6 de marzo de 1963, vecino de Las Palmas de G.C., con NIE nº NUM000 , sin antecedentes penales, de ignorada solvencia y en libertad por esta causa, y contra Blanca , hija de Tomás y de Nicasis, nacida en Guinea Ecuatorial el 27 de mayo de 1964, con NIE nº NUM001 , vecina de Las Palmas de G.C., sin antecedentes penales, de ignorada solvencia y en libertad por esta causa, en la que son partes el Ministerio Fiscal, dichos acusados defendidos por la Letrada Dª Teresa Vega Santana y representados por la Procuradora D. Antonio Jaime Henríquez; como acusación particular Dª Marí Jose , asistida por el Letrado Don Francisco Mazorra Manrique de Lara y representada por el Procurador Don José Javier Marrero Alemán, y Ponente la Ilma. Sra. Dª PILAR PAREJO PABLOS.


HECHOS PROBADOS


UNICO



Probado y así se declara que la acusada Blanca , mayor de edad, nacida el 27.05.1964, natural de Guinea Ecuatorial, residente legal en España con número de tarjeta de residente NUM001 y sin antecedentes penales; viajó el 6 de junio de 2007 a Malabo, capital de Guinea Ecuatorial. Una vez allí acordó con su cuñada María Rosario que la menor Irene , conocida como Gatita , natural de Guinea Ecuatorial y de 14 años de edad, viajara con la acusada a España para establecerse en nuestro país, a sabiendas de que la menor estaba totalmente indocumentada.


Irene junto con dos hermanos más, vivía con su tía María Rosario , y acudía a un colegio en régimen de internado en Malabo, que era costeado por Marí Jose , también tía de la menor y residente en España.

El día 11 de julio de 2007, la acusada Blanca , tomó en Malabo, junto a la menor el vuelo de la compañía Iberia 3721 con destino Madrid. Fue la acusada quien compró el billete de avión a favor de la menor, pagando por éste la cantidad de 518.000 francos Cefa. Para facilitar la entrada de la menor en España que carecía de pasaporte, hizo uso del pasaporte que estaba expedido a favor de su propia hija menor de edad Beatriz , aprovechando las similitudes físicas de ambas y diciéndole a la niña que si le preguntaban dijera que ella era Beatriz

La acusada y la menor llegaron a Gran Canaria el día 12 de julio de 2007, y se trasladaron a la casa, sita en la calle DIRECCION000 nº NUM002 de Las Palmas de Gran Canaria, que la acusada compartí ;a junto al también acusado Jose Carlos , mayor de edad, sin antecedentes penales, natural de Guinea Ecuatorial, residente legal en España con número de Tarjeta de Residencia NUM003 , tí ;o carnal de Irene por ser ésta hija de su hermana Luisa. Jose Carlos es también hermano de María Rosario la tía de la niña que cuidaba de ella en Guinea.

El acusado Jose Carlos , no sabía que su sobrina venía a España, hasta que llegó a su casa en Las Palmas y desde que supo que venia indocumentada, trató de informarse sobre lo que tenia que hacer para regular su situación, facilitándole su estancia en España, al alojarla en su casa y darle el mismo trato que a los otros dos hijos que convivían en la casa. Los acusados permitían a la menor de 14 años salir con su prima o con alguien de la casa, dado que acababa de llegar a España, y nunca había estado en Las Palmas.

ANTECEDENTES DE HECHO


PRIMERO



El Ministerio Fiscal en su escrito de conclusiones definitivas, calificó los hechos como constitutivos de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, tipificado y penado en el artículo 318 bis apartado primero y tercero del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) . Son autores los acusados a tenor de los artículos 27 y 28 primer párrafo del Código Penal . No concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Procede imponer a la acusada Blanca la pena de ocho años de prisión y al acusado Luis Enrique la pena de seis años y seis meses de prisión y costas.


La acusación particular hizo la misma calificación jurí dica que el Ministerio Fiscal, solicitó las misma penas y añ adió que en concepto de responsabilidad civil los acusados indemnicen directa y solidariamente a Irene , en la cantidad de doce mil euros que habrán de devengar el interés legal incrementado en dos puntos conforme a lo establecido en el artículo 576.1 de la LEC ( RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001, 1892) .


SEGUNDO


La defensa del acusado, en sus conclusiones, también definitivas, solicitó la absolución de sus defendidos, por considerar que los hechos no pueden ser constitutivos del delito del articulo 318 bis del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) , que en todo caso concurre la eximente de estado de necesidad del artículo 20.5 del CP y de error invencible del artículo 14.1 y 2 del CP . También se alega la existencia de un delito provocado y la concurrencia de la circunstancia de parentesco como atenuante.


FUNDAMENTOS DE DERECHO


PRIMERO



Los hechos declarados probados son constitutivos de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros tipificado y penado en el artí culo 318. bis) 1.3 y 6 del Código Penal.
Ha quedado acreditado a través del propio reconocimiento de la acusada, que utilizando su pasaporte en el que estaban incluidos los datos de su hija Beatriz así como la tarjeta de residencia en España de ésta, trajo a España a la sobrina, menor de edad, de su marido, Irene , haciéndola pasar por su hija Beatriz , para ello cogió el avión desde Malabo hasta Madrid y desde allí hasta Las Palmas. Estos hechos han quedado corroborados con la declaración de la menor Irene .


El artículo 318 bis del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) sanciona al que directa o indirectamente promueva, favorezca o facilite el tráfico ilegal o la inmigración clandestina de personas desde, en tránsito o con destino a España. Es claro que la conducta descrita en el hecho probado se corresponde con la descripción típica, en tanto que el acusado facilitó la inmigración clandestina a España de la menor sobrina de su marido, por cuenta era la hija de una hermana de éste, introduciéndola en España utilizando la documentación de su hija menor que es residente legal en España, dicho de otra forma, la acusada facilitó a su sobrina la forma de conseguir entrar en España burlando los controles administrativos.

El bien jurídico protegido en el delito tipificado en el artículo 318 bis es, de un lado el interés del Estado en el control de los flujos migratorios, y asimismo un segundo interés en la protección de la libertad, la seguridad y la dignidad de los ciudadanos extranjeros afectados por acciones de tráfico ilegal o de inmigración clandestina, (en este sentido la STS núm. 1465/2005, de 22 de noviembre ( RJ 2005, 10051) ). De esta forma, la afectación de los derechos de los ciudadanos extranjeros que exige el tipo se deriva en principio, no solo de la clandestinidad del traslado, sino también de la misma situación de ilegalidad, que impide o al menos dificulta seriamente el ejercicio de sus derechos más esenciales.


Es de aplicación el apartado 3º del artículo 318 bis del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) , puesto que la acusada era perfectamente consciente de que su sobrina era menor de edad y de hecho la hizo pasar por su hija que también era menor de edad.


En lo que se refiere al apartado 6º del artículo 318 bis, prevé el mismo la posibilidad de imponer la pena inferior en grado en atención a la gravedad del hecho, las condiciones del culpable y la finalidad perseguida por éste. Tal y como sostiene la sentencia del Tribunal Supremo de fecha uno de octubre de dos mil siete ( RJ 2007, 5471) , la gravedad del hecho en relación a la afectación de derechos esenciales se reduce durante el viaje por la presencia del familiar y su actitud, y la finalidad de éste no es otra que prestar ayuda a personas con las que se encuentra vinculado de forma muy cercana. Ello es de perfecta aplicació n al supuesto que nos ocupa, porque como luego se analizara con relación al estado de necesidad, la conducta de la acusada venía motivada por el deseo de ayudar a su sobrina, que vivía en Guinea a cargo de una tía materna que a su vez también se ocupaba de dos hermanos de la niña y ello porque la madre de los tres menores tenía o tiene problemas psiquiátricos.


La defensa plantea en su escrito de defensa que no se está ante el delito del artículo 318 bis del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) , porque no existe peligro para la vida de la menor inmigrante, ni se atentó contra su dignidad, ni hubo ánimo de lucro, sin embargo y como se dice en la sentencia antes mencionada del Tribunal Supremo de fecha 1 de octubre de dos mil siete ( RJ 2007, 5471) , todos estos supuestos integran subtipos agravados, por lo que es claro que su concurrencia no puede considerarse un elemento necesario del tipo básico. Además de que como ya se ha dicho la inmigrante era una menor lo que hace necesaria la aplicación del subtipo agravado.


Alega la defensa que no existe dolo y que en todo caso se trata de un supuesto de error invencible, del artículo 14.1 y 2 del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) , sin embargo la propia acusada ha reconocido en el acto del juicio que sabia que estaba trayendo a la niña ilegalmente a España y que lo ú nico que no sabía era que su conducta llevara aparejada la pena de prisión, pero el hecho de que no sepa exactamente cuales son las consecuencias penales de su actuación no le impiden cometer el delito, sin que le sea de aplicación el artículo 14.1 y 2 del Có digo Penal. Es más la acusada si bien tiene residencia legal en España es extranjera y tres de sus cinco hijos viven en Guinea con lo cual es impensable que ignore las consecuencia de sus actos. Y que la conducta es dolosa es evidente, puesto que hizo pasar a su sobrina como si fuera su hija.


En sus conclusiones definitivas la defensa hace alusión al delito provocado, pues considera acreditado que fue la hermana de su esposo y tí ;a de la niña, la que le hizo cometer el delito al proponerle traer a la menor a España, sin embargo este extremo no queda ni mucho menos acreditado, como máximo se podría considerar que María Rosario que así se llama la tía con la que viví ;a la niña en Guinea, enterneciera a la acusada para que ésta accediera a traer a la niña, contándole las penurias por las que estaba pasando, pero de ahí a considerar que la indujo a cometer este delito hay un abismo.

SEGUNDO

Del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros es autora la acusada por la participación material y directa que tuvo en su ejecución. En el fundamento anterior ya se ha explicado porque se considera acreditado que la acusada es autora de este delito.


Por lo que se refiere al acusado no existe la más mínima prueba de que el mismo supiera que su esposa iba a traer a la niña a España. La acusada dice que le dijo que le iba a llevar una sorpresa, la niña confirma esta manifestación, y el acusado siempre ha mantenido la misma versión de los hechos. Como se ha podido desprender del juicio para el acusado fue una verdadera sorpresa y más al saber que la niña venía sin documentación, pero una vez en Las Palmas y en casa del acusado su conducta no puede ser reprochada penalmente. El acusado se trata de informar en el consulado de cómo legalizar a la niña para poderla matricular en el instituto con su hija. Por lo demás como la propia Irene admite el trato que recibió en casa de su tío fue bueno y como si fuera una más de la familia, colaborando en las tareas de la casa al igual que hacían sus dos primos, le daba dinero para hablar por teléfono con su familia en Guinea y salía con su prima o con su tía. Con relación al reproche que se hace por las acusaciones de que los acusados no dejaban salir a la niña a la calle, la conducta de los mismos al respecto se considera de los más responsable, estamos hablando de una niña que en estos momentos tiene catorce años y que acababa de llegar a Las Palmas desde Malabo, no conocía la ciudad, ni las costumbres y no estaba documentada, además ella misma declaró que salía con su prima pero que como a ésta no le gustaba la playa solo fue una vez con ella y luego fue otra vez con la acusada y unos familiares de ésta. La conducta del acusado que una vez la niña, su sobrina, en España, le da cobijo y la trata como a una hija más no se puede considerar ni mucho menos como constitutiva del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros por el que se le acusa.

Por lo que se refiere al testimonio de la tía de la menor Marí Jose , debe decirse que el mismo no ha ofrecido ninguna fiabilidad a este Tribunal, dada la animadversión que ha demostrado hacía los acusados y a pesar de no quedar plenamente acreditada la versión de los hechos dada por la acusada, (que manifestó que trajo a la niña porque María Rosario le dijo que la denunciante se iba a hacer cargo de ella y que además le pagaría los gastos del avión de la niña), no se considera disparatada y aunque es cierto que el procedimiento no se dirige contra Dª Marí Jose , é sta ha reconocido que sabía que su sobrina venía a España con su cuñada de forma ilegal y lejos de hacer nada por evitarlo una vez la niña en este País ha conseguido su objetivo y es tener la custodia de la menor.


TERCERO

En la realización del expresado delito no concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. En cuanto a la atenuante de parentesco, tal y como se dice en la sentencia del Tribunal Supremo ya citada de uno de octubre de dos mil siete ( RJ 2007, 5471) , no concurren las condiciones exigidas por el artículo 23 , ya que la niña era sobrina de la acusada, lo que se sitúa fuera de las previsiones del citado artículo 23 del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) , aunque no impida que el dato sea tenido en cuenta, como ya lo ha sido en los fundamento primero de esta Sentencia para aplicar el apartado 6º del artículo 318 bis.

Por lo que se refiere a la eximente de estado de necesidad del artículo 20.5 del C.P , alegada por la defensa, debe decirse que el Tribunal Supremo en su sentencia de fecha de fecha 28 de marzo de dos mil cinco ( RJ 2005, 3111) dice que el primero de los requisitos que exige la eximente de estado de necesidad, imprescindible para su aplicación como completa o como incompleta, es la existencia de un estado o situación de necesidad, que aparece como un conflicto entre dos bienes o intereses, de manera que para salvaguardar uno de ellos resulte imprescindible lesionar el otro.

Para apreciar tal situación es preciso, en primer lugar, que el mal que amenaza la integridad del bien jurídico que se trata de salvar mediante la lesión del otro bien en conflicto, se presente como real, grave, actual o inminente, es decir, que sitúe al sujeto ante la necesidad de actuar para evitar la inmediata lesión, y que, en segundo lugar, se compruebe en la medida de lo posible que el autor ha agotado los medios alternativos que razonablemente puedan considerarse a su alcance para evitar el mal que amenaza, antes de acudir a la comisión del hecho delictivo.

Por tanto, como se decía en la STS núm. 156/2003, de 10 de febrero ( RJ 2003, 2710) , "los requisitos esenciales o fundamentadores de la eximente, que deben en todo caso concurrir para apreciarla como incompleta son:

1º) la amenaza de un mal que ha de ser actual y absoluto; real y efectivo, imperioso, grave e inminente; injusto e ilegítimo (Sentencias de 24 de noviembre de 1997 ( RJ 1997, 8933) , 1 de octubre de 1999 ( RJ 1999, 8337) y 24 de enero de 2000 ( RJ 2000, 209) .

2º) la imposibilidad de poner remedio a la situación de necesidad recurriendo a vías lícitas, siendo preciso que el necesitado no tenga otro medio de salvaguardar el peligro que le amenaza que el de infligir un mal al bien jurídico ajeno (Sentencias de 19 de octubre de 1998 ( RJ 1998, 8092) ; 26 de enero ( RJ 1999, 825) y 6 de julio de 1999 ( RJ 1999, 5634) y 24 de enero de 2000 ( RJ 2000, 209) )".

En el presente caso no ha quedado acreditado que a la niña la amenazara un mal, actual, absoluto, real y efectivo, imperioso, grave e inminente, injusto e ilegitimo, es cierto que su madre enferma no se podía ocupar ni de ella ni de sus hermanos y que era su tía Presentación la que los tenía a su cargo en Guinea, pero también ha quedado acreditado que su tía Marí Jose le pagaba el internado donde estudiaba. La niña no aparentaba, para este Tribunal, ser una menor díscola e ingobernable, y si bien es cierto que la adolescencia es una etapa complicada, no se ha concretado que riesgos corría la niña en su país. Pero lo que es fundamental es que no se ha acreditado la imposibilidad de poner remedio a la situación de necesidad recurriendo a vías lícitas, la acusada podría haber intentado traer a la menor legalmente y sin embargo no consta que ni tan siquiera lo intentara. No obstante, esta Sala considera que en la conducta de la acusada influyó ; de forma importante la delicada situación de la niña a cargo, junto con dos hermanos más, de su tía María Rosario que se veía agobiada por el cuidado de los tres niños y por ello considera que si bien no concurre el estado de necesidad ni como eximente completa ni incompleta, ni como a atenuante analógica, se debe imponer a la acusada la pena mínima legalmente posible que conforme a lo dispuesto en los artículos 318 bis 1, 3 y 6 es la de tres años de prisión que ya de por sí se considera elevada teniendo en cuenta que la niña no se puede considerar una víctima sino más bien ha resultado favorecida por la conducta delictiva de su tía, ya que en la actualidad reside en España, donde está escolarizada y con sus necesidades personales cubiertas.

CUARTO

Los responsables criminalmente de un delito o falta lo son también civilmente con la extensión determinada y carácter expresado en los artículos 109 al 122 ambos inclusive del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) y las costas procesales se entienden impuestas a los mismos por la Ley , ya totalmente , ya en la parte proporcional correspondiente, si hubiere varios acusados o no fuere responsable de todas las infracciones criminales objeto de enjuiciamiento , conforme establecen los artículos 123 y 12 4 del mismo Código y número 2 1 del art. 240 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal ( LEG 1882, 16) .


La acusación particular solicita para la menor una indemnización de 12.000 euros por daños morales, solicitud que se considera manifiestamente improcedente, pues ningún da ño moral se ha causado a la niña, que ha venido en avión a España, sin correr ningún peligro distinto al de cualquier viajero, acompañada de su tía, y que además ha sido correctamente tratada no solo por los acusados sino por la tía con la que actualmente convive. Sus familiares tanto su tía María Rosario de Guinea como su tía la denunciante, con la que actualmente convive en España han conseguido a costa de la conducta ilícita de la acusada su objetivo y es que la niña viva en nuestro país, descargando la responsabilidad de su tía en Guinea y colmando los deseos de la denunciante que quería tener a la niña con ella.

Por lo que se refiere a las costas procesales, tan solo se imponen a la acusada la mitad de las mismas, puesto que uno de los acusados resulta absuelto. Con relación a las de la acusación particular de acuerdo con la doctrina del Tribunal Supremo en la materia reflejada entre otras en su sentencia de fecha de 18 de marzo de dos mil cuatro , que establece que en materia de costas procesales de la acusación particular, se ha prescindido del carácter relevante o no de su actuación para justificar la imposición al condenado de las costas por ellas causadas y, conforme a los arts. 123 y 124 del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) y 240 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal ( LEG 1882, 16) , por el contrario se entiende que rige la " procedencia intrínseca" de la inclusión en las costas de la acusación particular, salvo cuando ésta haya formulado peticiones absolutamente heterogéneas de las mantenidas por el Ministerio Fiscal, de las que se separa cualitativamente y que se evidencien como inviables, inútiles o perturbadoras. Sin embargo para la determinación de la mitad de las costas de la acusación particular que debe abonar la acusada no se tendrá en cuenta la cantidad solicitada como responsabilidad civil, porque dicha solicitud se ha declarado improcedente.

Vistos los artículos citados y demás de general y pertinente aplicación

FALLAMOS:
1


Que debemos condenar y condenamos a la acusada Blanca , como autora responsable de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, sin la concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal a la pena de tres años de prisión, a la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y al pago de la mitad de las costas procesales que incluyen la mitad de las de la acusación particular.

Para la determinación de la mitad de las costas de la acusación particular que debe abonar la acusada no se tendrá en cuenta la cantidad solicitada como responsabilidad civil, porque dicha solicitud se ha declarado improcedente.

Para el cumplimiento de la pena de privación de libertad que le imponemos, le abonamos todo el tiempo que ha estado en prisión preventiva por esta causa.

2

Que debemos absolver y absolvemos al acusado Luis Enrique , del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros por el que se le acusa, declarando de oficio la mitad de las costas procesales causadas.

Así lo mandan y firman los Ilmos. Sres. anotados al margen, doy fe




Fuente Aranzadi
manolo pizarro

Respondo a Maripili con el tema de las vacas, para decirle que hay muchos más hombres en el mundo que vacas que también producen, incluso mucha más contaminación atmosférica al respirar, imagino que eso se le olvidaría editarlo a El Pais como perogrullada superior a la de las vacas.

Paso a otro tema, por aquello de dar cancha y de que a pesar de leerme las largas sentencias de Francisco no entienda su intención al colgarlas, le agradecería pusiera ésta al final del post. Recuerdo el año pasado cuando el ínclito (lo llamo así por los Reyes Católicos que como él, tampoco terminaron el primero de Derecho pero vivieron cortesanamente) afirmaba: VER AQUÍ.

El mismo que viste corbata de seda y traje de Brioni, afirma hoy en defensa de la propuesta de Zejas para solucionar la recesión galopante provocada por Bush y Aznar que sufrimos: "No se puede demonizar el sector del ladrillo con carácter general. Nuestro país necesita construir 200.000 viviendas al año, no 900.000 como se venían construyendo. Por tanto, se trata de racionalizar un sector que tiene que seguir pesando en nuestra economía, pero no para hacer especulación, dinero fácil, de forma rápida, que era lo que venía sucediendo hasta ahora. Se trata de introducir racionalidad".

Si se trata de introducir racionalidad, entonces porqué en la imagen de la propaganda oficial del Plan E (que por cierto ha desaparecido curiosamente de su web oficial del ministerio) se podía leer, que la crisis económica española es particular y que no ha sido generada por la tormenta financiera internacional, sino por el desequilibrio en el patrón de crecimiento de la economía excesivamente basado en la construcción. Inane desfachatez, cuando el ladrillo ha sido siempre una cosa de mucha progresía, solo basta observar la costa de las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE, en tiempos en que el ladrillo funcionaba se decía que un Consejero de la Junta de Andalucía podía recorrerla saltando de grúa en grúa y casualmente los alcaldes eran todos de la misma filiación.

Al parecer lo del Plan E es ya agua pasada que no mueve molino, bastante dinero fácil movió en su día, claro que, el de nuestros ahorros para que se los gastara el Estado en hacer miles de hoyos en las calles que después se volvían a tapar. Así pues, en esta coyuntura para resolver la recesión, se acaba admitiendo que la construcción por fin, vuelve a ser una actividad de la progresía, lo malo es que ahora no hay currante que tenga un euro para comprar un piso ni Caja de Ahorros que te dé un crédito.

Resumiendo, que aquí las ideas son como la donna, bella e movile, demonizas y colesterolas el ladrillo cuando conviene y dejas de hacerlo cuando conviene lo contrario, a saber donde narices vamos.

DE RECOMENDABLE LECTURA

Saludos.
Andy Maykuth
¿Hay alguien al mando en ese maldito puente?


XAVIER VIDAL-FOLCH

EL PAÍS
Economía
04-03-2010



La Comisión alumbró ayer Europa 2020, el borrador del programa económico de los 27 para este decenio, que debe sustituir a la fracasada Agenda de Lisboa.

Vamos por lo derecho: es un papel vergonzoso. Porque sus ambiciones inmediatas son minimalistas (¡mientras la crisis sigue siendo máxima!). Y porque el método para lograrlas es escuálido. Es una epístola mejor escrita que otras, pero se limita a recomendar. No obliga. Y la UE necesita, como ilustró la crisis desde el estallido de Lehman Brothers, una "gobernanza económica", un gobierno económico. Alguien en el puente de mando, que emita directrices vinculantes.

¿Ambiciones minimalistas? ¡Quia! También etéreas. A la estrategia para la salida de la crisis, de 32 páginas le dedican dos, llenas de manidas vaciedades acerca de la supervisión financiera y de la retirada de estímulos fiscales, eso sí, cuando toque, que no se sabe.

Mientras Grecia tiembla y sufre, y los sospechosos habituales especulan contra el euro, a Bruselas sólo se le ocurre anunciar que fabricará "un marco para afrontar las inminentes amenazas a la estabilidad financiera del euro como un conjunto". ¿En qué tiempo verbal conjuga esta gente? ¿Inminentes?

Podrían haber brindado un catálogo de posibles ayudas de urgencia ad hoc para Atenas. O haber propuesto un Fondo de Emergencia de carácter permanente dentro de los presupuestos, o sea, un FMI de ámbito europeo, para salvar problemas como la actual crisis de la deuda soberana, en aplicación del artículo 122 del Tratado. Que requeriría una reorientación del Presupuesto. ¿Acaso no es sangrante que con la que está cayendo, éste siga dedicando más de un 41% de sus 133.800 millones a fines esotéricos, proteccionistas y reaccionarios como los de la Política Agrícola Común? ¿Acaso nadie enunciará lo que se necesita hoy? Sin hablar de un Presupuesto superior al 1% del PIB, aunque no llegue al entorno del 30% de EE UU; sin un Tesoro, mejor ahorrarse la lírica sobre la "gobernanza económica". Quizá es que cualquiera de esas opciones molestaría a los amos, los Gobiernos, y hace ya tiempo que el señor de Bruselas renunció a hacerles siquiera cosquillas a sus señoritos.

El espíritu de mínimo común denominador (y no de máximo común múltiplo), que supura este papel se reproduce en la estrategia a largo plazo de las otras 30 páginas. Y no por culpa de su estilo, prioridades u objetivos.

Todo eso está muy bien. No hay solemnidades ampulosas como en Lisboa ("convertirse en la economía más competitiva y dinámica del mundo") que el tiempo convierte en patéticas. Hay menos catálogos de deseos, todo resulta más serio y ceñido: tres prioridades de modelo económico, cinco objetivos y siete iniciativas, como bien explica Andreu Missé. Todo es discutible, mejorable y matizable, pero es un borrador sensato. Al menos para lo que auguraban los papeles COM(2009)647 final y SEC(2010)114 final, referencias dedicadas a los maniáticos.

No, el problema no está en esa filosofía ni en esos objetivos ni en esos mecanismos. El problema está en el método de control de su ejecutividad. Está en el carácter voluntario y no vinculante del programa.

El problema es que Bruselas no se entera de que el "nuevo método abierto de coordinación" establecido en Lisboa en 2000, y que ahora sólo perfecciona, apenas sirve. Porque carece de una autoridad competente más allá o acá del Consejo Europeo, y de un sistema de incentivos claro.

Quizá ni siquiera era imprescindible arbitrar en lo económico un esquema de castigos como el existente para lo monetario en el Pacto de Estabilidad del euro, que impone a los incumplidores multas a pagar con dinero nuevo de extracción nacional.

A lo mejor bastaría un sistema de estímulos presupuestarios con dinero comunitario a quienes mejor cumplan los objetivos acordados. Y de retirada de los mismos a los incumplidores. Hay mil fórmulas posibles. Algo así parece esconderse en la página 20 del papel, cuando Bruselas apela a "explotar" el "actual presupuesto" al servicio del programa económico común. Pero si es así, dígalo en voz alta. Y no se conforme con el presupuesto "actual", porque es insuficiente y está orientado hacia el pasado
.



http://www.elpais.com/articulo/economia/Ha...elpepieco_6/Tes
Bruce Beelher
CITA
La France fidèle à la dynastie Bongo

Le Monde Diplomatique
jeudi
25 février 2010
par Philippe Leymarie


Avant l’opération « réconciliation » de M. Nicolas Sarkozy au Rwanda, ce 25 février, il y avait la veille un déplacement au Gabon qui fleurait bon la « Françafrique » à l’ancienne. « Il n’y a plus de pré carré et il ne doit plus y en avoir », déclarait pourtant le président dans un entretien publié par le quotidien gabonais L’Union le jour même où il atterrissait à Franceville (tout un programme !) pour y déposer une gerbe au mausolée d’Omar Bongo, mort en juin dernier après avoir dirigé le Gabon pendant quarante et un ans. Une visite qui a consacré le choix en faveur d’un maintien de la base militaire française de Libreville, au Gabon, alors que l’implantation de Dakar, après celle d’Abidjan, est en voie de fermeture…


Dirigé aujourd’hui par Ali Bongo, ancien ministre de la défense de son père – une succession sinon imposée, du moins « accompagnée » par le parrain français –, l’accommodant Gabon a été préféré au semi-turbulent Sénégal. Et tant pis si, du coup, le soi-disant nouveau cours des relations de la France avec ses anciennes colonies en prend un coup : « l’émirat » gabonais, avec son million et demi d’habitants, est pourtant le symbole même de cette « Françafrique » que l’actuel gouvernement français affirme ne plus vouloir incarner :
le maintien d’une base militaire à Libreville (actuellement, 950 hommes) continuera donc de servir d’assurance-vie au régime gabonais… et aux 10 000 ressortissants et 120 entreprises tricolores (dont le pétrolier Total) ;
moins excentré que Dakar, ce point d’appui permettra de continuer à rayonner sur le Golfe de Guinée (et son pétrole !), et sur les pays en crise d’Afrique de l’Ouest (Côte d’Ivoire, Guinée, Niger) comme d’Afrique centrale (Tchad, Centrafrique, Cameroun, les deux Congo…) – c’est-à-dire de continuer à jouer, en y mettant tout de même les formes, au « gendarme de l’Afrique ».


Révision des accords militaires


Le nouvel accord de défense signé mercredi avec le Gabon ne prévoit plus, à l’inverse des anciens accords de défense liant la France à ses anciennes colonies africaines, d’intervention automatique de Paris en cas de menace extérieure comme intérieure. Après le Cameroun et le Togo, le Gabon est le troisième pays africain à réviser ainsi des accords militaires qui, pour certains, remontaient à leur indépendance en 1960.

Mais ce réexamen n’a pu être mené à bien avant la fin 2009, comme annoncé par Nicolas Sarkozy. Cinq accords de défense sont encore en discussion : Centrafrique ( pour réviser l’accord conclu en 1960), Côte d’Ivoire (1961), Sénégal (1973), Djibouti (1977), Comores (1978). L’ensemle de ces textes devaient être intégralement publiés, mais on n’a encore rien vu ! De même, il avait été promis d’associer le parlement à leur élaboration : il n’en a rien été.

En outre, comme le fait remarquer Raphaël Granvaud, de l’association Survie [1], cette révision des accords de défense ne concerne que la partie émergée de l’iceberg. Une myriade d’accords militaires dits « techniques » ne sont pas couverts par cette promesse de transparence : « Ils suffisent pour légitimer toute une gamme de moyens militaires permettant de faire pencher la balance du côté souhaité, sans forcément engager des troupes françaises de manière directe et frontale sur le champ de bataille : fourniture de matériels de guerre, de renseignements militaire, de “conseillers” qui planifient les opérations ; interposition entre belligérants et sanctuarisation de sites stratégiques au profit d’un camp ou d’un autre, sous couvert d’évacuation de ressortissants ou d’opération humanitaire, etc. »

Certes, « la France n’a pas vocation à maintenir indéfiniment des forces armées en Afrique », déclarait Nicolas Sarkozy lors d’un discours devant les députés sud-africains, le 28 février 2008. Mais, tout au long de la Ve République, elle l’aura fait. Et une partie de ces troupes ( 6000 hommes environ, dans les bases permanentes) sont toujours sur place, cinquante ans après la vague des indépendances.

C’est d’ailleurs sous la pression de la crise économique, autant que par dessein politique, que la retraite est lancée (ou accélérée, car elle était déjà bien engagée) : il est vrai que l’Afrique ne compte plus que pour 3 % dans le commerce extérieur de la France (1% pour la zone franc), contre 40% dans les années 1960. Et que ses principaux clients africains, aujourd’hui, sont hors zone francophone : Angola, Afrique du Sud, Nigeria...


Souveraineté sénégalaise


Le Sénégal, qui fête le cinquantième anniversaire de son indépendance le 4 avril prochain, a présenté la fermeture de la base française de Dakar comme un symbole de souveraineté retrouvée. Le président sénégalais Abdoulaye Wade avait estimé, l’an dernier, que cette présence militaire française – si elle pouvait s’expliquer pour certains pays aux régimes fragiles – n’avait pas de justification au Sénégal. Le nouvel accord entre Paris et Dakar, qui devrait être signé avant le 4 avril, sera axé sur la coopération militaire technique.

L’évacuation, par les 1 200 soldats des Forces françaises du Cap-Vert, du cantonnement de Bel Air – un site unique, non loin de la corniche, face à l’île de Gorée – libérera une quarantaine d’hectares de terrains dans un secteur foncier stratégique, au cœur de la capitale, où il est déjà question de projets hôteliers. La « plate-forme régionale de coopération » qu’il est question de laisser à Dakar, en remplacement de la base, sera à effectifs très réduits, avec des groupements air et marine : ils auront à gérer les escales, et les dépôts de matériel – au profit de pays ouest-africains ou de forces françaises en transit. Quant au Bataillon d’infanterie de marine, il sera sans doute dissous, mettant fin à une présence séculaire...





CITA
"Francia fiel a la familia Bongo"

Le Monde Diplomatique,
25 de febrero de 2010
Philippe Leymarie


"Antes de la operación "reconciliación" de Nicolás Sarkozy en Rwanda, este 25 de febrero, hacía la víspera un desplazamiento a Gabón que huele a "Françafrica" a la antigua.« Ya no hay pré carré y no debe volver a haberlo », declaraba sin embargo el presidente en una entrevista publicada en el periódico gabonés L’Union el mismo día en el que aterrizaba en Franceville (¡todo un programa!) para depositar allí un ramo de flores ante el mausoleo a Omar Bongo, muerto el pasado junio tras haber dirigido Gabón durante cuarenta y un años. Una visita dedicada a la opción de mantener la base militar francesa de Libreville, en Gabón, mientras la situada en Dakar, después de la de Abidjan, está ya en vías de cierre.

Dirigido actualmente por Ali Bongo, antiguo ministro de defensa de su padre - una sucesión sino impuesta, al menos "acompañada" por el padrino francés - el complaciente Gabón ha sido preferido al a veces díscolo Senegal. Y tanto peor si, debido a eso, el supuesto nuevo curso de las relaciones de Francia con sus antiguas colonias ha quedado en entredicho: "el emirato" gabonés con su millón y medio de habitantes, es el símbolo mismo de esa "Françafrica" que el actual gobierno francés afirma no querer encarnar:

el mantenimiento de una base militar en Libreville (en la actualidad con 950 hombres) continuará sirviendo de seguro de vida al régimen gabonés ... y a los 10.000 residentes y los 120 empresas tricolores (entre ellas la petrolera Total);

menos a desmano que Dakar, este punto de apoyo permitirá seguir influyendo sobre el Golfo de Guinea (¡y su petróleo!), y sobre los países en crisis de África del Oeste (Costa de Marfil, Guinea, Níger) y del África Central (Chad, República Centroafricana, Camerún, los dos Congos ...) - es decir de seguir jugando, conservando incluso las formas - a "gendarme de África".

Revisión de los acuerdos militares

El nuevo acuerdo de defensa firmado el miércoles con Gabón no prevé ya, al contrario que los antiguos acuerdos de defensa que ligaban a Francia con sus antiguas colonias africanas, la intervención automática de París en caso de amenaza tanto exterior como interior. Después de Camerún y Togo, Gabón es el tercer país africano en revisar en este sentido los acuerdos militares que, en algunos casos, se remontan a la fecha de su independencia en 1960.

Sin embargo, este reexamen no ha podido concluirse antes de finales de 2009 como había anunciado Nicolas Sarkozy. Cinco acuerdos de defensa están todavía en discusión: República Centroafricana ( para revisar el acuerdo firmado en 1960), Costa de Marfil (1961), Senegal (1973), Yibuti (1977), Camerún (1978). Todos estos textos debían ser publicados íntegramente, pero ¡nadie los ha visto todavía! Se había dicho también que el parlamento participaría en su elaboración: no ha sido así.

Además, como ha hecho notar Raphaël Granvaud, de la asociación Survie [1], esta revisión de los acuerdos de defensa no afecta más que a la parte visible del iceberg. Una miríada de acuerdos militares denominados "técnicos" no están incluidos en esta promesa de transparencia: « Bastarían para legitimar toda una gama de recursos militares que permitirían que la balanza se inclinase del lado deseado, sin implicar forzosamente a las tropas francesas de manera directa y frontal en el campo de batalla: suministro de material de guerra, información militar, "consejeros" que planifican las operaciones; interposición entre beligerantes y santuarización de sitios estratégicos en beneficio de uno u otro campo, bajo la cobertura de evacuación de residentes, operación humanitaria, etc. »

Ciertamente, « Francia no tiene vocación de mantener indefinidamente fuerzas armadas en África », declaraba Nicolás Sarkozy en uno de sus discursos ante los diputados surafricanos, el 28 de febrero de 2008. Sin embargo, lo habría hecho durante la 5ª República. Y una parte de estas tropas (en torno a 6000 hombres en las bases permanentes) están todavía sobre el terreno, cincuenta años después de la ola de las independencias.

La retirada se ha planteado (o se ha acelerado, dado que estaba ya suficientemente comprometida), además, por la presión de la crisis económica, más que por una designio político: es cierto que África no supone mas que el 3 % del comercio exterior de Francia (1% corresponde a la zona del franco), frente al 40% en los años 1960. Y que los principales clientes africanos están hoy fuera de la zona francófona: Angola, Africa del Sur, Nigeria...

Soberanía senegalesa

Senegal, que celebra el cincuenta aniversario de su independencia el 4 de abril próximo, ha presentado el cierre de la base francesa de Dakar como un símbolo de la soberanía recuperada. El presidente senegalés Abdoulaye Wade había valorado, el pasado año, que esta presencia militar francesa - aunque podía explicarse para algunos países con regímenes frágiles – no tenía justificación alguna en Senegal. El nuevo acuerdo entre París y Dakar, que debería firmarse antes del 4 de abril, se basará en la cooperación militar técnica.

La evacuación, por parte de los 1 200 soldados de la Fuerzas francesas de Cabo-Verde, del acantonamiento de Bel Air – un lugar único, no lejos del mar, frente a la isla de Gorée – liberará unas cuarenta hectáreas de terreno en un sector estratégico, en el corazón de la capital, que constituye ya objetivo de varios proyectos hoteleros. La "plataforma regional de cooperación" que se plantea dejar en Dakar, sustituyendo a la base, tendrá efectivos muy reducidos, con unas agrupaciones de aire y de marina: deberán gestionar las escalas, y los depósitos de materiales - con destino a la país oeste-africano o las fuerzas francesas en tránsito. En cuanto al Batallón de infantería de marina, será disuelto poniendo fin a un presencia secular".



http://blog.mondediplo.net/2010-02-25-La-F...-dynastie-Bongo


manolo pizarro
No he podido leerme las 193 paguinas del hilo, pero por si alguien no ha hecho referencia a esta web, quisiera adjuntarla por su interesante visión sobre la historia y realidad de Guinea Ecuatorial, así como para el que desee captar todos los sus matices. Conviene ver también sus vídeos.

CHICAR AQUÍ

Para ampliar la letra usar Ctrl+ruedecilla del raton.

Saludos.
Pepin
CITA(Francisco Alegre @ Mar 3 2009, 08:10 AM) *
Guinea Ecuatorial, de colonia a estado con derecho


Miguel Ángel Morales Solís
Revista Pueblos





Resulta extraño observar la poca atención que se presta en España, y en general en todos los países que conformamos la comunidad hispana, a un estado que comparte con nosotros el idioma y una historia común. Guinea Ecuatorial, enclavado en lo que se conoce como el Golfo de Guinea, uno de los primeros enclaves de asentamiento portugués del África Subsahariana, es el único territorio del continente africano, si exceptuamos a Ceuta, Melilla y las Islas Canarias, que mantiene a día de hoy el idioma castellano como primera lengua. Colonia española desde 1778, comparte además con los estados hispanos de América el sufrimiento del gran número de nativos que fueron llevados allí durante los años de esclavismo. Como no, comparte el proceso de independencia que, aunque más afín a los de sus estados africanos vecinos, resulta interesante por las grandes diferencias que se encuentran con las independencias americanas y por el contexto de dictadura militar que en 1968, año de la independencia guineana, gobernaba en España.

Podría analizarse la actual situación política y económica de Guinea Ecuatorial vinculándola a las similitudes que la asemejan a otros tantos estados africanos en su misma condición. Un gobernante corrupto que desatiende las necesidades de la población, el expolio de sus recursos naturales por parte de empresas occidentales o el consentimiento con el que la hipócritamente llamada “Comunidad Internacional” observa el acoso al que se ve sometida cualquier actividad de oposición política dentro de las fronteras del estado guineano. Estas no son sino características muy generales de una situación que se repite en otros estados africanos como Zimbabwe o Sudán. Por el contrario, existen múltiples cuestiones que determinan la originalidad con la que enfrentan el presente y el futuro cualquiera de estos estados, ya sea, entre otras cosas, su historia más reciente, el tipo de recurso natural que poseen o el modo en que estos recursos habilitan a sus gobernantes para seguir manejando estos estados con el beneplácito de estados y organismos internacionales.

En sus cuarenta años de vida como estado independiente, los ciudadanos de Guinea Ecuatorial han tenido que sobrellevar dos dictaduras. La primera de ellas estuvo encabezada por el paranoico Macias Nguema, que recibió el poder de manos de las primeras elecciones libres del país y lo mantuvo durante diez años llevándose por delante a aquellos que habían sido sus compañeros de lucha por la independencia y posterior oposición. Como si de un reconocimiento a su paranoia conspirativa se tratara, fue asesinado por el actual “Presidente” del país, su sobrino Teodoro Obiang Nguema, digno aprendiz de las malas artes de su tío. En cambio, aunque resulte sencillo enumerar los acontecimientos de esta manera, es necesario echar la vista atrás para hacerse acreedores de una mayor capacidad de comprensión, es necesario realizar un pequeño esfuerzo informativo para no caer en las vanas generalidades que nos llevarían a considerar que la historia de Guinea Ecuatorial no difiere en absoluto de la de cualquier otro estado africano.

PRIMEROS CONTACTOS PORTUGUESES.

La composición territorial del actual estado de Guinea Ecuatorial es poco menos que curiosa. Con una zona continental de aproximadamente veintiocho mil kilómetros cuadrados al que se denomina históricamente Rio Muni, posee otra zona situada en el mar, una zona compuesta por varias islas e islotes de los cuales sobresale, por su extensión, la actual isla de Bioko. Lo curioso de esta composición no es sino la situación de estas islas, de las cuales apenas una o dos está en la línea marina que corresponde a la franja continental. Como puede verse en el mapa, la isla de Bioko se sitúa frente a la costa de Camerún y la isla de Annobón, al igual que las Elobeyes y Corisco, frente a la de Gabón. Este aparente sin sentido, que podría justificarse con el hecho probado de la habilidad europea para generar estados coloniales ajenos por completo a las afinidades de los pobladores originales, tiene, además, otra motivación diferente, el interés de sucesivos estados europeos por los recursos naturales de la Guinea “española”. En cualquier caso, es necesario interesarse por el proceso histórico previo que llevaría a la formación de Guinea Ecuatorial tal cual hoy la conocemos. [1]

El primer contacto portugués con los pobladores originales de la actual Guinea, corresponde al año 1471, en pleno proceso embrionario de lo que sería la expedición de Magallanes en su afán por llegar a la India rodeando África o el viaje de Colón con los mismos propósitos. Cuando Juan de Santarém y Pedro Escobar alcanzaron la isla que bautizaron como Annobón (año nuevo), no encontraron nada. Las dos versiones discordantes hablan de una isla inhabitada por un lado o de nativos huyendo a la interioridad del bosque para protegerse por otro. En cualquier caso, a diferencia de la isla de Annobón, que a día de hoy es ocupada por los Ambös, al año siguiente se llevaría a cabo otra expedición que arribaría a la isla bautizada como Fernando Poo (actualmente Bioko), esta sí, habitada por los que pasarían a llamarse bubis (traducción del vocativo “¡bóbëe!” que significa “¡oiga!”). Esta segunda expedición, llevada a cabo por el también portugués Fernando Poo, intentó sin demasiado éxito el asentamiento en dichas tierras. La resistencia de los nativos, un continuo hasta la “pacificación” llevada a cabo por los españoles a comienzos del S XIX, y las enfermedades diezmaron en muchas ocasiones las exiguas fuerzas militares que los europeos enviaban a la zona. Con posterioridad a ese año 1472, Portugal intentaría también la entrada en el territorio continental. En cambio, la resistencia de los Ndowe, residentes de la costa, y de los Fang, más al interior, hicieron inútiles dichas pretensiones.

Tenemos, por tanto, que la isla de Annobón estaba ocupada por los Ambös, con los que fue imposible el comercio pues ni tan siquiera hubo contacto directo, que en la isla de Bioko residían los Bubis, que se defendían del extranjero con sucesivos ataques militares desde su refugio selvático, y que en la zona continental, denominada Rio Muni, los Ndowè y los Fang mantenían una actitud muy similar a la de los Bubis. El desarrollo del comercio, principal motivación de Portugal en sus primeras expediciones africanas, estaba envuelto en múltiples problemas y apenas permitía ganancias. Si a esto le sumamos la guerra de independencia que el estado luso llevaba a cabo en ese momento contra España, nos encontraremos con que, en el periodo que va desde 1472 y 1778, Portugal no mostró ningún interés por el peligroso territorio continental y un interés escaso por las islas, que serían gobernadas desde la cercana Sao Tomé. En cualquier caso, teniendo en cuenta que estos tres siglos resultaron los más oscuros para el continente africano, las demás potencias esclavistas pronto tomarían el puesto dejado por Portugal.

Aunque hoy es difícil hacerse una idea de lo que representó la época esclavista para África, el sufrimiento que representó para cada uno de sus pobladores, baste decir que se calcula en 20 millones el total de esclavos que fueron sacados de su territorio para ser llevados a América. Sobra decir que muchos de ellos perecían en el viaje, ya que resultaba más barato apiñarlos y arriesgarse a su muerte que dejar de saturar las galeras del barco. En este proceso histérico que envolvió África en un sinsentido de hermanos cazando hermanos, fueron Portugal, Holanda, Francia, Inglaterra y posteriormente España, las mayores potencias esclavistas. De ahí que, ante el abandono portugués de “sus” tierras guineanas, Holanda se decidiese a ocuparlas entre los años 1642 y 1648 y estableciese un punto de avituallamiento para sus barcos y un lugar estratégico desde el que atacar Angola en la isla de Annobón en 1661.

En el año 1777 finalizaría la guerra entre España y Portugal con la consiguiente cesión, como una muestra de amistad, de los territorios lusos en el cabo de Guinea. Además de las islas (Fernando Poo, las Elobeyes, Corisco y algunos islotes), España recibía 300.000 kilómetros cuadrados de territorio continental. Hay que recordar que en años sucesivos la extensión de Rio Muni pasaría a contar con 28.000 kilómetros cuadrados.

LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

En el periodo que va entre 1778 y 1858 el abandono siguió siendo la nota predominante en los nuevos territorios adquiridos por España. A pesar de los múltiples informes que recomendaban un asentamiento efectivo y a pesar de los sucesivos intentos que se harían para lograr dicho objetivo, lo cierto es que la leyenda de los Bubis, en Fernando Poo, como guerreros incorregibles que realizaban ataques continuados a los intereses de las potencias coloniales, se había extendido incluso entre los territorios ocupados vecinos. Esto provocaba que ningún africano quisiese ir a trabajar como bracero (agricultor a “sueldo”) a tierras de la Guinea española. Conjuntamente, España entrará en guerra con Inglaterra en 1779, lo que impedirá un mayor esfuerzo por lanzarse a la explotación agrícola de Fernando Poo, que se había convertido en el eje central sobre el que giraban los intereses coloniales. Una vez concluida la guerra, una débil España y la poderosa Inglaterra firman en 1817 un tratado contra la esclavitud. España, acuciada por las deudas, se ve obligada a aprobar es establecimiento de una sede de la Comisión Mixta en Santa Isabel, la actual Malabo, en. La construcción de la nueva ciudad, en 1827, correría a cargo de los propios ingleses que, primero por medio de la coerción y más tarde dando a los bubis facilidades para vender sus productos en el mercado de la ciudad, llegaron a acuerdos con los jefes bubi para establecerse en este territorio. Por medio de esta estrategia, que sería facilitada por las constantes inestabilidades políticas en España, se procedió a una progresiva anglicanización, que culminaría con la propuesta de compra, por parte de Inglaterra, de la isla de Bioko. La propuesta fue votada en las Cortes a petición del general Espartero (que accedió debido al endeudamiento de la hacienda pública española), pero la oposición logró desecharla y Fernando Poo siguió perteneciendo nominalmente a España. En el año 1835 se expulsó a los ingleses y la isla quedó libre de representación colonial hasta 1843.

Los Ambös por su parte, se negaron a la toma de posesión española de la isla de Annobón al creer que los españoles eran cazadores de esclavos. Además, más lusizados que las demás etnias, habían asumido ser súbditos del reino de Portugal, por lo que no podían comprender aquella cesión de su territorio a otro reino. En las islas de Corisco y la Elobeyes, pero sobre todo en la zona costera de Rio Muni, los Ndowè tuvieron que hacer frente a un nuevo adversario. Francia ambicionaba reducir la influencia española en aquellos territorios. Ante la insistencia de España en centrar sus esfuerzos coloniales en las islas, los franceses solicitaron la aquiescencia para fijar asentamientos y factorías (desde las que gestionar la compra-venta de esclavos) en la costa guineana. Aunque España se negó en una primera instancia, las sucesivas derrotas y la pérdida de Filipinas y Cuba, le obligarían a firmar en 1900 el tratado de París, donde se vería obligada a aceptar el recorte de sus territorios de los 300.000 kilómetros cuadrados originales a los 28.000 actuales. Los Fang también tuvieron que vérselas con Francia, que les atacaría desde la costa y desde Gabón, y con Alemania, que haría lo propio desde su colonia de Camerún. Hay que reseñar que ya antes de estos ataques, ya incluso antes de la cesión de territorio entre Portugal y España, la etnia Fang se extendía desde Gabón a Camerún, por lo que, aunque las fronteras sobre el papel habían indicado, y siguen aun hoy haciéndolo, lo contrario, el sentimiento territorial de dicha etnia era más amplio de lo establecido entre potencias.

En cualquier caso, antes de alcanzar ese año 1900, España impondría, como ya hemos dicho, una nueva política más agresiva de deculturización y desetnificación de los nativos de las islas guineanas. Tras la fracasada venta de Fernando Poo a Inglaterra, comienzan a enviarse sucesivas expediciones que irán, con la ayuda de los misioneros pero también del poder militar, eliminando los ritos animistas en algunos casos y asimilándolos a la religión cristiana en otros. El impacto sobre una tradición que comenzaba a anglicanizarse es progresivo y lento. Hay que tener el cuenta que los primeros gobernadores impuestos por España serían súbditos ingleses, elegidos por su mayor experiencia en la comprensión de las rutinas internas de las islas. Estos gobernadores anglosajones realizaron un taimado ejercicio de dejadez ante las solicitudes de los misioneros por ejercer sobre la población una mayor presión desde los axiomas cristianos, lo que entorpeció la españolización. Lo que no pudieron entorpecer fue la paulatina llegada de españoles que intentaban acceder a las tierras gratuitas que se les prometían. Aunque las enfermedades tropicales frenaron el primer impulso, lo cierto es que muchos agricultores acudieron a la llamada y se establecieron en las islas. De esta manera comenzó a desarrollarse la producción agrícola, lo que llevó a España a contratar a braceros liberianos y cameruneses, que se unirían a los ya traídos por los ingleses y que a día de hoy perduran y son denominados Krios.

A finales del Siglo XIX el proceso de españolización se hace más intenso y comienzan a llegar primero los Jesuitas y, cuando estos caen en desgracia, después los Claretianos. A consecuencia, el acoso religioso se incrementa como modo de hispanización y se acompaña con la obligatoriedad de asistir a la escuela, con clases impartidas por los propios misioneros, con la imposición de topónimos españoles a los guineanos y con la obligación de expresarse en lengua española. Se obliga a los Bubis a abandonar la poligamia o a realizar trabajo forzado en las explotaciones agrícolas siempre con el sustento de la cristianización como fondo. En cuanto a Rio Muni, las incursiones expedicionarias son raras y apenas algunos misioneros o un “aventurero” como Manuel Iradier y Bulfy se atreven a adentrarse en tierras Fang, lo que le vale un cierto prestigio de hombre valiente pero también sanguinario. El interés español en sus posesiones guineanas irá en aumento a medida que va perdiendo sus colonias restantes, lo que influye en la creación de una sección de infantería que estará formada por nativos de las islas y por Krios. En cualquier caso, es de reseñar que la resistencia bubi no cejó en estos años de ocupación de mano de sucesivos reyes que no aceptaron la soberanía de ningún colono sobre su territorio. Se calcula que más de 20.000 bubis perdieron la vida en estos años.

Como se puede comprobar hasta ahora, la isla de Fernando Poo ha sido históricamente el centro neurálgico desde el que gobernar los demás territorios. Esto es debido, entre otras cosas, a la habilidad Fang y Ndowé para defenderse de los ataques invasivos, pero ante todo a la tenacidad con la que fueron imponiéndose en la isla las plantaciones de cacao, café y caña de azúcar primordialmente. Además de esto, España, tras ser expulsada de Cuba que había sido hasta entonces su isla-carcel, ve en Fernando Poo el sustituto viable. De ahí que comience a trasladarse a gran cantidad de presos políticos a la isla. A partir del año 1900, los europeos toman la decisión de ayudarse mutuamente en su proyecto colonizador y frenan la venta de armas a los africanos. Esta medida estuvo acompañada por un aumento de los argumentos violentos contra cualquier acto de insurrección nativa, lo que provocó, además de las continuas agresiones físicas, el encarcelamiento de muchos bubis y fang (los únicos que mantenían la resistencia a la ocupación), que, en contraposición, se negaron a trabajar como braceros. Continuaron, por tanto, las contrataciones de braceros de otros territorios que, ahora sí, venían con un contrato que les ligaba a sus patronos pero que les proporcionaba la capacidad de denunciar los excesos de estos.

Paulatinamente, mediante la violencia militar y el acoso religioso, los nativos son obligados a trabajar en las florecientes plantaciones de los nuevos colonos mientras van perdiendo los vínculos con sus culturas primigenias. Es entonces cuando la Guinea Española comienza a ser rentable gracias a la exportación de los productos ya mencionados y es, a su vez, cuando comienzan a escucharse voces en la metrópoli que alientan al abandono de las prácticas coloniales. Por el contrario, la época colonial aun estaba vigente en toda Europa, por lo que estas voces son ignoradas por completo.

DICTADURA FRANQUISTA: GUINEA ECUATORIAL.

El hecho de la independencia de Guinea Ecuatorial es uno de esos hechos paradójicos que se dan dentro de la Dictadura Militar Franquista. De férreas convicciones antiliberales y antidemocráticas, el año 1968 verá la independencia de un estado que determinará sus gobernantes por medio de unas elecciones libres, las únicas celebradas en Guinea desde el día de su liberación hasta hoy. De cualquier manera, alcanzar este punto no fue, ni mucho menos, sencillo. Como decíamos, el estado franquista no tenía necesidad de explicar la permanencia española en territorio guineano puesto las demás potencias coloniales seguían manteniendo sus colonias. Al igual que estas, España practicó durante la primera mitad del siglo XX una política de legitimación de su presencia, haciendo que incluso los propios guineanos asumieran esta como algo bueno. De ahí que, para lograr esto, se fuese apoyando en las estructuras sociales preexistentes entre las que se encontraban los jefes de poblados, otras instancias más elevadas o incluso, como en el caso de Fernando Poo, en africanos aculturados venidos de otros territorios en la época inglesa y con una cierta posición privilegiada en lo económico. Son estos últimos, los llamados fernandinos, los que colaborarían en mayor medida en el periodo de gobierno directo. En el caso del territorio continental, se mantenía la explotación maderera lo que hacía innecesaria la implantación de un control tan férreo sobre la población.

Progresivamente, a medida que se estrechaban lazos con las estructuras tradicionales de las sociedades nativas, el gobierno de las colonias se fue haciendo más indirecto. Se respetaban las tradiciones africanas como medio de ejercer la necesaria influencia y se permitía a dichos jefes disfrutar de control sobre la población sin apenas control de las autoridades coloniales. Muchos africanistas han querido ver en esta costumbre el embrión de los regímenes que actualmente gobiernan buena parte de los estados africanos. Al fin y al cabo, el ejercicio de la fuerza pasó a depositarse en jefes sectoriales que hacían y deshacían sin necesidad de dar cuentas a una autoridad superior. Este sistema dual de poder, que diferenciaba las ciudades (donde la autoridad seguía siendo de la metrópoli) de las zonas rurales, se fue imponiendo gracias a su gran productividad. El régimen franquista, en imitación de las experiencias de otros estados, adoptó las mismas medidas.

En el periodo de la posguerra civil española, a partir del año 1939, impondría sobre los territorios de la colonia una presión productiva nunca vista antes. Con las necesidades propias de un estado devastado por la guerra, sumadas al aislamiento internacional y la imposibilidad de financiar la compra de alimentos, creció la coacción militar sobre los africanos para que aumentasen su trabajo en las plantaciones. Se derogaron las normas generadas para la colonia en la época de la República y se implantaron leyes férreas, a imagen y semejanza de las que sufrirían los propios españoles en España. Los administradores coloniales pasaban a ser a su vez oficiales de la Guardia Colonial, lo que facilitaba su labor de coacción. Las normas que regían el día a día de la colonia podían ser cambiadas por este, por lo que no existía un principio de legalidad penal y sí, en cambio, una acomodación a las normas que, se suponía, tradicionales de los nativos, muchas veces creadas a discreción por los propios jefes africanos en su propio provecho. Este, no cabe duda, sí es un embrión de las Dictaduras Nguemistas. El africano era considerado menor de edad, incapaz, lo que justificaba una diferenciación en la justicia que debían impartirse ante este y la que recibían los colonos o los negros emancipados (aquellos africanos integrados como comerciantes y propietarios). En consecuencia, se ponía freno al progreso económico de los nativos que se veían privados de adquirir tierras o ser parte libre de un contrato de trabajo entre otras cosas.

Por el contrario, la presión internacional iba a hacerse notar en las condiciones de vida de los nativos. El Régimen Franquista, necesitado de la aceptación internacional, se vería obligado a hacer algunas concesiones de derechos a petición de la ONU y otros organismos internacionales. Cabe destacar, de entre ellos, el derecho jurídico a la posesión de tierras, que vino acompañado de la cesión, a todo aquel que lo pidiese, de cuatro hectáreas de tierra por individuo. A finales de 1444, las familias numerosas tendrían, por fin, la ocasión de gestionar tierras de un considerable tamaño, cosa de la que muchos se beneficiaron pero que muchos otros aprovecharon para vendérselas a los colonos blancos y fernandinos. Esta medida iba, como no, aparejada a la inevitable cristiandad probada del peticionario, lo que profundizaba en la aculturación deseada.

EL PROCESO DE INDEPENDENCIA

Habrá que esperar hasta mediados de los años cincuenta para comenzar a localizar de forma nítida organizaciones políticas que solicitaran la independencia. Proveniente de Asia, el movimiento descolonizador pronto generó instituciones internacionales donde las élites guineanas, junto con las de territorios vecinos, iban a encontrar apoyos a sus reivindicaciones. En esas misma fechas, 1955, España fue aceptada en la ONU, lo que provocaría una mayor flexibilidad de la política exterior de la metrópoli y un mayor marco político de maniobra de las pretensiones independentistas. En cualquier caso, esto no quiere decir que dichas ideas pudiesen expresarse libremente dentro de la colonia. Muchas figuras representativas debieron exiliarse para evitar la cárcel. Por el contrario, las presiones internacionales iban a provocar algunos cambios con respecto a la colonia a imitación de las demás potencias coloniales. [2]

La primera estrategia franquista para mantener la Guinea Española consistió en convertirla en provincias españolas. De esta forma se configuraron dos provincias que iban a estar integrado por un lado por Fernando Poo y las demás islas y por otro el territorio de Rio Muni o la parte continental. Los guineanos pasaban de ser súbditos a ser ciudadanos sin apenas variar en su capacidad de participar en los órganos decisorios pero pasando a aumentar su número dentro de la administración colonial. Lo único que España logró con este primer movimiento, aparte de ganar tiempo, fue incentivar el debate abierto entre aquellos que defendían la ineludibilidad de la independencia frente a otros que sostenían la pertinencia de mantener los vínculos con España. Tras las independencias de estados vecinos como Gabón, Camerún o Nigeria en 1960, se comenzaron a configurar algunos movimientos políticos en el exilio con soporte en estos países y con relaciones dentro de la propia Guinea. De esta forma surgieron el IPGE, que defendía la adhesión a Camerún de la Guinea independiente, el MONALINGE, con Atanasio Ndong a la cabeza y de axiomas independentista, o el UPLGE, más moderado y con Ondó Edú en la secretaría general. Desde el exilio, y con los apoyos de los nuevos estados surgidos de la descolonización, llevaron a cabo una dura y trabajada campaña en organismos internacionales como la ONU con el fin de impulsar el proceso de desvinculación con la antigua metrópoli. Por el contrario, España no había dicho aun su última palabra.

De provincias, Rio Muni y Fernando Poo, pasando por un referéndum, iba a convertirse en una autonomía con cierta independencia política. Se constituyeron una cámara legislativa y un gobierno que iba a estar ocupados por africanos mayoritariamente y que debían ser elegidos por los representantes provinciales. De cualquier forma, las limitaciones gobernativas seguían siendo palpables, por lo que aquel gesto a la galería de 1963, aunque supuso cambio de bulto, apenas iba a dar resultados. Eso sí, se permitió el acceso a la política guineana de los grupos políticos en el exilio durante el referéndum, se alentó al regreso de estos grupos exiliados y las élites accedieron a puestos de mayor responsabilidad que, de alguna manera, los fueron preparando para la futura independencia. La verdadera cuestión que se debatía de fondo era el saber cuándo se llevaría a cabo esa desvinculación definitiva. El propio Bonifacio Ondó Edú, del moderado UPLGE, asumía el gobierno de la autonomía y se generaba una ebullición política creciente que llevaría a la creación de otros movimientos como el MUNGE que, aunque no eran reconocidos como partidos políticos, disfrutaban de la libertad de reunión que nunca antes habían tenido. Fue este, a su vez, un tiempo que España utilizó para generar un mayor flujo de inversiones en Guinea que pretendían profundizar en la dependencia de las elites guineanas con respecto a la antigua colonia. De esta forma, los planteamientos autonomistas lograron hacerse un hueco, nunca importante, en el debate sobre la independencia, alimentado por la necesidad creciente de contar con la metrópoli en el ámbito económico.

Como ha expresado la profesora Alicia Campos, de cuyos escritos se han tomado muchos de los datos y análisis que aquí se mencionan, el régimen de autonomía fue domesticando y suavizando el discurso nacionalista que se manejaba con convicción. Por un lado se incluía a figuras políticas como Ondó Edú en los órganos de gobierno de la autonomía y por otro se amoldaba el discurso independentista para presentar la futura independencia no como una emancipación, sino como la finalización de la labor civilizatoria de España. “España se convertía en la madre-patria, creadora de pueblos y nunca colonialista. Surgió así un doble patriotismo, según el cual muchos nacionalistas guineanos expresaban su identificación tanto con Guinea como con España.” [3] Una situación muy similar a la acontecida, eso sí con la medicina del tiempo, en el caso de las ex colonias Americanas.

En esta vorágine política siguieron surgiendo movimientos políticos con identidad propia. El último que aquí señalaremos refiriéndonos a esta época, tiene que ver con la pretensión, alentada por colonos, pequeña burguesía y algunos fernandinos temerosos de perder las ventajas que con el tiempo habían ido adquiriendo con respecto a la población nativa, de lograr una independencia con dos estados, uno de los cuales, el de Fernando Poo, seguiría vinculado a España. Esta demanda no tuvo, incomprensiblemente, apoyo entre la diplomacia española y los foros internacionales eran copados por aquellos que exigían la independencia de un estado unitario. Aquellos que participaban en los foros, los que, por medio de esta experiencia, fueron desarrollando la dialéctica de la independencia, apoyada en la Libre determinación de los Pueblos, fueron finalmente los que tomarían mayor importancia en el definitivo proceso de emancipación. En 1966, quedaba patente que el régimen de autonomía no cumplía con las expectativas de la mayoría de los guineanos, cuestión que iba a demostrarse con las elecciones vinculadas a la transferencia definitiva de poderes.

INDEPENDENCIA Y PRIMERA DICTADURA NGUEMISTA.

De esta forma, por medio de las presiones internacionales e internas, el régimen franquista se vio obligado a mimetizarse con los demás procesos de independencia de otras colonias. Un gobierno fascista sería el promotor de elecciones libres en Guinea Ecuatorial, para lo que se convocó la necesaria Conferencia Constitucional que reuniría en España a los representantes de la población guineana. En debate, con el asesoramiento continuo de los técnicos españoles que hicieron lo posible por mantener los vínculos con la futura Guinea libre, se desarrolló una Constitución democrática para un estado unitario, sin separaciones. Como es lógico, fue aprobada sin un acuerdo total y dejó entrever los conflictos intergrupales que posteriormente han azotado Guinea Ecuatorial y que España se esforzó por avivar. Tras un referéndum de aprobación, se estableció septiembre de 1968 como fecha para las elecciones.

Los partidos que concurrirían a las elecciones serían los siguientes. Por un lado el MONALIGE con Atanasio Ndongo a la cabeza, se dirigió a la juventud, a los cultos y a los universitarios. El MUNGE, partido del hasta entonces presidente de la autonomía, Bonifacio Ondó Edú, dirigió sus proclamas al publico más conservador, a los mayores y a todos aquellos que se habían beneficiado de la colonización. Con Edmundo Bosió Dioco como secretario general, la UNIÓN BUBI hizo campaña en torno a las demandas de la población bubi. La IPGE también participaría en las elecciones haciendo campaña a favor de la adhesión con Camerún del nuevo estado. A estos grupos, que lograron la mayor representatividad entre la población, hay que sumarle un partido surgido a última hora y que sería dirigido por Francisco Macías Nguema, antiguo funcionario de la administración colonial, antiguo exiliado y antiguo sirviente de la élite española, de la etnia Fang. Contra todo pronóstico, el partido de Macías Nguema, el SECRETARIADO CONJUNTO, se alzaría con la victoria en la primera vuelta de las elecciones con un discurso muy ligado al nacionalismo, a la autonomía regional y la amistad con España. Seguido muy de cerca por el líder del MUNGE, Bonifacio Ondó Edú, Macías Nguema sabría, antes de llegar a la votación de la segunda vuelta, ganar adeptos gracias a los sucesivos acuerdos que logró con los partidos que no concurrían a esta convocatoria. Ofreció puestos en el gobierno a estos líderes, prometió una autonomía amplia para Fernando Poo y de esta manera, el nuevo gobierno paso a manos de Nguema por 68.310 votos para el SECRETARIADO y 41.254 votos para el MUNGE. Urgía, por tanto, la creación de un gobierno de coalición y esto es lo que se presentó en octubre de 1968. [4] El tiro le había salido por la culata al gobierno español. El único partido al que no había dado su apoyo directo o verbal había resultado el vencedor de las elecciones. En adelante, los malos entendidos, la venganza y la falta de palabra serían tónica general entre los dos gobiernos. Los antiguos colonos, muchos de ellos de largo recorrido familiar en Guinea, comenzaron a salir del país acompañando a los restos del cuerpo administrativo español que quedaba y a las unidades de la guardia civil que habían mantenido el orden hasta entonces. Por el contrario, muchos antiguos colonos decidieron quedarse con el apoyo del propio Nguema, que mantuvo un discurso conciliador con España hasta el momento en que se dio cuenta de que las promesas hechas por esta no iban a cumplirse. El discurso presidencial cambió radicalmente a medida que el boicot español, según los expertos, con la intención clara de crear discrepancias entre los diferentes grupos, fue haciéndose patente. Cuando el nuevo gobierno quiso hacer recuento de las posesiones del país, acudió al único banco que operaba en el territorio desde hacía medio siglo, el Banco Exterior de España, para darse cuenta de que había sido retirado todo el dinero de cada una de las sucursales y que los inversores españoles también se llevaban su dinero. Posteriormente, en un acontecimiento que permanece bastante oscurecido por la falta de información, parece que hubo un intento de golpe de estado patrocinado por España, con Atanasio Ndongo Miyone a la cabeza, que sería abortado siendo este arrojado por una ventana del Gobierno Civil de Bata. A resultas de estos hechos, el discurso y la política del nuevo presidente Macías Nguema, comenzó a tomar el tono anti españolista y paranoide que iba a mantener durante sus diez años de mandato.

Comenzaron entonces los asesinatos de miembros del gobierno, el exilio forzado de muchos de los líderes de la oposición y la muerte y encarcelación de otros tantos. La tortura, el tribalismo y el clanismo, el terror, las violaciones, pasaron a ser un modo habitual de vida y el proyecto de una Guinea Ecuatorial libre fue sucumbiendo para convertirse en lo que aun hoy es, un territorio que ha pasado a ser propiedad privada de la familia Nguema y sus colaboradores. En otra muestra más de extraversión, Macías fue paulatinamente acercándose al Bloque Comunista tras recibir la ayuda económica y militar de países como Rusia, China, Libia o Corea del Norte entre otras. A falta de dinero y a consecuencia de la desinversión española, el material hospitalario fue quedando obsoleto, faltaban medicamentos y las escuelas no lograban la financiación estatal necesaria como para pervivir. Esto provocó la paulatina marcha de técnicos (ingenieros, profesores, médicos…), que se veían imposibilitados materialmente pero también deslegitimados por las leyes para curar a los torturados o ejercer correctamente la docencia. El nivel de paranoia del Presidente Macías era tal que ni sus propios colaboradores estaban a salvo, por lo que muchos de ellos, ante la disyuntiva de una muerte segura, optaron por exiliarse a España o a países vecinos. Por entonces, Teodoro Obiang Nguema, sobrino del presidente, se hacía cargo, tras su regreso de la Academia Militar de Zaragoza, de la dirección de la cárcel de Black Beach, centro neurálgico de las torturas y represalias de la isla de Bioko.

A pesar de la alarmante situación de indefensión a la que hacía frente a diario la población guineoecuatorial, la OUA (Organización para la Unidad Africana) y la ONU siguieron enviando ayuda al país limitando sus acciones a simples reprimendas y a un entibiecimiento de las relaciones. España, por su parte, se propuso retomar las relaciones con el régimen guineano, para lo que se firmaron sucesivos acuerdos de colaboración que iban desde el ámbito comercial, pasando por la concesión de becas a estudiantes o el apoyo en la confección de la nueva peseta guineana, que se elaboraría desde la fábrica de moneda y timbre en Madrid. Son años de silencio informativo sobre la antigua colonia, un silencio que a día de hoy, por motivos que después explicaremos, se mantiene. Mientras tanto, Macías, más acorralado por su propia paranoia que por la realidad, siguió emitiendo leyes que entorpecían las libertades de la población, redujo drásticamente sus apariciones públicas, prohibió la libertad religiosa y de culto y supeditó el movimiento entre pueblos de la población a una autorización gubernamental. Para julio de 1973, el estado había sido dado la vuelta por completo. La peseta fue sustituida por el Ekuele y los antiguos nombres españoles e ingleses fueron africanizados (Santa Isabel, la capital del estado, pasó a llamarse Malabo) pasando Macías a llamarse Mesié me Nguema Bidyogo. Los escolares debían, diariamente, recitar los títulos ostentados por el presidente Mesié, entre los que se encontraban el de Único Dios, milagro y salvador del Pueblo guineano, Jefe de Estado y de Gobierno, Inquisidor Mayor del colonialismo, Camarada supremo del PUNT (su partido), Líder de Acero, Gran Mesías o incansable y único milagro. El pueblo guineoecuatorial fue abandonado por la comunidad internacional ante las Juventudes de PUNT, brazo ejecutor de los muchos desmanes de su líder. De ahí que, ante esta situación insostenible, no es de extrañar se recibiera con los brazos abiertos a su sobrino, Teodoro Obiang Nguema, que destituyó a su tío a través de un golpe militar y, tras un juicio sumarísimo, ordenó que fuese fusilado.

SEGUNDA DICTADURA NGUEMISTA

Por el contrario, las primeras sensaciones de alivio de la población se fueron progresivamente convirtiendo en frustración. Desde las primeras fechas de la independencia, los antiguos puestos administrativos y altos cargos del gobierno, habían ido recayendo sobre vecinos de la localidad de Mongomo y miembros de la familia Nguema. La sustitución del sobrino por el tío en la cúpula del gobierno familiar, no respondía más que a querer salvaguardar los puestos de privilegio frente a las crecientes críticas de organismos internacionales de derechos humanos hacia el dictador. A partir de ese octubre de 1979 se harían ciertas concesiones para restablecer la confianza de la población que, por desgracia, nunca han llegado a representar un verdadero cambio estructural. Se comienzan a abrir escuelas e iglesias, se decreta una amnistía de presos políticos y algunos exiliados, ante estos primeros gestos, deciden volver al país. Por el contrario, el mantenimiento de los antiguos torturadores y matones del régimen Macías en sus cargos, hace sospechar lo que después se confirmaría. Todo siguió igual. El núcleo de poder sigue hoy en manos de la familia Nguema y el país es gobernado sin la menor preocupación por la población. El único interés que alienta al dictador y asesino Teodoro Obiang Nguema es el de seguir manteniendo el poder para así tener acceso a todas y cada una de las fuentes de ingresos del país.

Robert Mugabe ha expresado con contundencia algo que parece aplicarse con igual celo en muchos estados africanos. “El multipartidismo es un lujo que no puede permitirse África”, dice, y mientras tanto mantiene aterrorizada a la población civil y acosa a la oposición política con torturas y detenciones arbitrarias. Guinea Ecuatorial funciona a día de hoy de la misma manera. Se ha establecido un sistema político por el cual la familia, entidad muy importante en la vida africana, se ve legitimada ante la población para gobernar como lo hace. [5]. El temor ante las represalia llega hasta el punto de considerar el hecho de que Obiang posee magia en la mirada, una magia con la que fulmina a sus adversarios. Una población cada vez menos ilustrada entiende esto, tanto la magia como su preocupación por la familia, como algo lógico en un gobernante. En cambio, las elites ilustradas, aquellas que ejercen la oposición, son subyugadas por otros medios. La encarcelación y tortura de los opositores, desde las máximas figuras hasta aquellos que emiten furtivamente una opinión contraria al régimen, forman parte de un intento medido por asegurarse el apoyo de estos opositores. La red clientelar (red que el gobernante establece mediante la cesión de cargos y prebendas con el fin de hacer a los colaboradores dependientes de sus favores económicos) se extiende por todo el país, y no es difícil localizar entre los cargos públicos a antiguos opositores que sucumbieron ante la insistencia de las presiones. Se trata de un acoso físico que pone en juego la propia vida del opositor, pero también del hostigamiento a los familiares de dichos opositores. Ante esta perspectiva, son poco los políticos que aun ejercen la profesión en el bando contrario al Dictador, lo que facilita aun más la labor de Obiang a la hora de convertir Guinea Ecuatorial en su mesa de juego.

Con la pretensión de dar voz a algunas de las diferentes fuerzas de oposición que se encuentran en el exilio español, reunimos en el Café Comercial de Madrid a tres de los partidos representativos de las exigencias políticas democráticas. Esta reunión, a la que asistieron por Marcos Manuel N’Dongo por parte del CPDS, Germán Pedro Tomo por parte de FDR y Humbreto Riochí en representación del MAIB, se desarrolló en base a cuatro cuestiones básicas que aquí traemos. Con el fin de entender desde qué perspectiva afronta cada partido los temas básicos de debate, comenzaremos por plasmar lo que cada representante tiene que decir de su propio partido. Con la lucha contra la dictadura como nexo, existen, sin embargo, algunas cuestiones que provocan la desunión de la oposición como conjunto de presión.


El primer bloque de discusión, en la que todos estuvieron de acuerdo, giró en torno a la dramática situación económica, social y política en la que se encuentra el estado africano. La dependencia del petróleo y la inexistencia de vías alternativas de desarrollo sumado a la negativa del régimen a aceptar propuestas de negocio que no estén controladas por acólitos del propio régimen, convierten el futuro de Guinea en un autentico enigma que, por el contrario, no parece mostrar síntomas para ser positivos. Tanto en lo social como en lo político, los avances en la democratización o en la adquisición y desarrollo de las libertades individuales están estancados o en retroceso. Este bloque ahonda en estas cuestiones y reafirma, con la explicación de acontecimientos del día a día, lo que intuíamos.


El proceso de democratización del país debe estructurarse en dos tiempos. Por un lado han de tenerse en cuenta las dificultades que encarna el régimen de Obiang en este propósito. Por el contrario, es necesario desarrollar estrategias que, incluso en vida de Obiang, impulsen el proceso y lo asienten en la rutina política diaria del país. En cambio, las posibilidades de que esto ocurra son escasas, por lo que se centran mayores esfuerzos elucubrativos en el momento en que Obiang muera. Este segundo tiempo necesita de una unidad pactada de antemano entre los partidos de oposición. El siguiente video pretende adentrarse en los futuros contextos que pueden darse en la consecución de la democratización.


Por último, tanto si Obiang muere como si es derrotado en unas elecciones limpias, todos y cada uno de los partidos de oposición están convencidos de la necesidad de un pacto de estado que reforme o establezca mayores acuerdos entre las diferentes etnias del país. El debate étnico frente al nacional deriva en otro debate, el de establecer o no una descentralización más profunda que la que existe actualmente.


Durante estos largos 30 años de II Dictadura Nguemista, la situación internacional ha dado un vuelco considerable. Con la progresiva pérdida de influencia del Bloque Soviético y su posterior caída en 1992, los regímenes africanos comienzan a reestructurar sus políticas con el fin de hacerse un lavado de cara. De esta forma entra en vigor en 1991 una modificación de la Constitución que regula el multipartidismo. Como se ha explicado y se puede comprender tras el visionado del video, el pluralismo político no es más que una fachada tras la que se esconde una férrea dictadura. Por el contrario, es un gesto necesario con el fin de lograr el beneplácito internacional de los estados liberales y comenzar a colaborar estrechamente con ellos. Rusia, China o Cuba son sustituidos con el golpe palaciego de Obiang por Estados Unidos, Inglaterra y Francia, mientras Guinea Ecuatorial pasa a formar parte, en un acto surrealista, de zona francófona africana y adopta el Franco CFA como moneda. Lo que los nuevos aliados no podían intuir son los beneficios que finalmente obtendrían de dicha colaboración. Para desgracia de la población guineoecuatorial y regocijo del gobierno Obiang, en 1995 son hallados en las aguas de la isla de Bioko abundantes depósitos de petróleo.

PETRÓLEO, POR DESGRACIA, PETRÓLEO.

Durante las repetidas hambrunas que asolaron el continente africano a lo largo de la década de los 90, se fue creando, ante las imágenes de televisión de niños etíopes y somalíes en la más absoluta depauperación física, la idea de que África es un continente pobre, sin recursos de ningún tipo. Por el contrario, la realidad es justamente la contraria. Este es mundo dominado por la tecnología, por los combustibles fósiles o la necesidad de mano de obra barata para la producción. La moderna tecnología en expansión (teléfonos móviles, ordenadores, pantallas de televisión…), que necesita de ciertos componentes como el coltán para ser producida, tiene en estados como la República Democrática del Congo uno de sus mayores proveedores de dichos materiales. Nada hay que explicar en torno a la mano de obra barata. Sobra con decir que entre los africanos se encuentran la mayoría de los estados que ocupan los últimos puestos en el índice de desarrollo. Y en cuanto a los combustibles sólidos, uno de los motores económicos del actual proceso de globalización junto con la propia tecnología, baste decir que África está sustituyendo paulatinamente a los estados árabes en la producción de este producto. Por tanto, ¿en qué se basa el título de este apartado? ¿por qué son desgraciados los africanos al tener dichas materias primas? Las guerras, las dictaduras, la violación de forma continuada de los derechos humanos, las propias hambrunas o la absoluta depreciación del valor de una vida humana hablan por sí solas. Como dice el viejo dicho, como bien han comprendido las actuales potencias económicas, a rio revuelto, ganancia de pescadores…

Lo cierto es que, antes del descubrimiento de petróleo en las aguas guineanas, los estados donantes de la ayuda que recibía el estado, ejercían una cierta presión democratizadora sobre el gobierno Obiang, De esta forma se logra la instauración del multipartidismo o un cierto respeto a los derechos humanos. La aparición del petróleo, a lo que se le ha sumado más recientemente el hallazgo de grandes bolsas de gas que también se encuentran en aguas guineanas, dio un vuelco considerable a esta situación. Un estado que había dependido de las ayudas directas de otros estados, que debía hacer concesiones para lograr esas ayudas, se convierte de la noche a la mañana en el objeto de mimo de esos mismos estado, interesados en la explotación de un bien tan productivo y lucroso como el petróleo. De esta forma, se han ido olvidando las presiones para que se respeten los derechos humanos, se ha dejado de proteger a la oposición política y las potencias económicas mundiales han pasado de ser guías bienintencionados a convertirse en cómplices de las políticas despóticas y dictatoriales del señor Obiang. De ahí que, si bien las ayudas directas, aunque no todo el dinero, en el pasado iban a parar mayoritariamente a la población civil, los ingresos de la explotación petrolera nunca llegarán a la misma. Guinea Ecuatorial pasa de ser uno de los estados con una de las rentas per cápita más altas de África en el año de su independencia, a ser uno de los más pobres hasta el hallazgo del petróleo, para convertirse, a día de hoy, en el país africano con mayor renta per cápita, superando incluso a estados como Kuwait. Por supuesto, las frías estadísticas no siempre dicen la verdad. Recordemos que la población guineoecuatorial apenas supera el medio millón de persona. Aun con este volumen ingente de ingresos, que darían para desarrollar un estado mucho más grande y más habitado que Guinea Ecuatorial, la pobreza extrema a la que se ve abocada la población, la falta de higiene en las calles, el abandono de la educación pública o la inexistencia de un mínimo servicio de sanidad pública, parecen imágenes suficientes para mostrar el desinterés que suscita en el régimen Obiang el bienestar de su población.

Los fríos datos económicos nos dicen lo siguiente: El petróleo representa el 90 por ciento de las exportaciones totales del estado, el Producto Interior Bruto guineano a crecido a una media aproximada del 20 por ciento en los últimos años (30 por ciento en 1996, el 71,2 en 1997, el 22 en 1998, el 50 en 1999, el 17 en 2000, el 65 por ciento en 2001.., el 15 por ciento en 2008), se calcula en unos 500.000 (que podrían ser más pues no hay datos oficiales) los barriles exportados anualmente y es el estado africano que más inversión estadounidense recibe. Es necesario volver a recordar que la población no excede el medio millón de personas. Con tales datos, uno podría pensar que los guineanos nadan en la abundancia, que todos ellos (al igual que en un estado tan vilipendiado por sus excesos religiosos como Arabia Saudí) tienen acceso a la educación pública y muchos de ellos son licenciados, que existe el pleno empleo o que además de las necesidades básicas cubiertas, todos tienen una casa decente, un coche en la puerta, un ordenador portátil y quien sabe cuántos productos de consumo más. Por el contrario, otros fríos datos anejos a los anteriores son mucho más expresivos: el 56 por ciento de la población no tiene acceso a una fuente de agua saludable, otro 47 por ciento vive sin servicios higiénicos saludables, el 19 por ciento de los menores de 15 años no llega al peso mínimo recomendad y los 25 médicos por cada 100.000 habitantes que operan en el país no dan abasto a la hora de combatir enfermedades tan serias como la malaria o el SIDA. Estos son datos meramente sanitarios que pueden extenderse a otros ámbitos de la vida pública como la inexistencia de transporte público, la prácticamente nula financiación de la educación o la imposibilidad de ejercer un trabajo sin la supervisión y consecuente extracción de gran parte de su sueldo a manos del gobierno.

¿Dónde está entonces el dinero? Buena parte de este dinero generado por el petróleo está bien guardado en un banco del mayor colaborador del régimen de Obiang, en el Banco Riggs, de Estados Unidos. Se sabe que el monto total de las cuentas que Teodoro Obiang Nguema, a nombre de Guinea Ecuatorial, tiene en este banco, asciende a 700 millones de dólares. No hay que perder de vista que son los datos de un único banco y que, aparte del propio Obiang, también sus familiares cercanos y colaboradores se lucran con este negocio. Lo cierto es que los beneficios para la población guineoecuatorial son bastante más limitados. En 2004, un total de cuatro petroleras extranjeras (Atlantic Methanol, ExxonMobile, Triton y Marathon) además de la empresa nacional (GEPetrol) operaban en el terreno. No se tienen datos de contratación de GEPetrol, pero las cuatro restantes empresas apenas contrataban a entre 1.100 y 1.500 operarios guineoecuatoriales, mientras manejaban una plantilla de 6.000 estadounidenses entre todas ellas. Si a esto le sumamos que, para ser contratado por cualquier empresa vinculada al petróleo, los guineanos deben pasar por el filtro de ser seleccionados por otra empresa de recursos humanos cuyo dueño es el hijo del presidente Obiang, entendemos las diferencias de sueldo que existen entre nativos y trabajadores extranjeros. Sea cual sea el procedimiento, el régimen Obiang parece decidido a apropiarse de cualquier riqueza que genere el país, parece decidido, como es lógico en una mente que funciona como la suya, a no dejar que nadie ajeno a su círculo mejore sus condiciones de vida en exceso, no sea que se despierte en esa persona la necesidad de sustituirle en el poder. [6]

Las últimas noticias que pueden leerse en torno a Guinea Ecuatorial mantienen vínculos ineludibles con sus recursos naturales. Por un lado, continúan los hallazgos de nuevas bolsas de gas en las costas cercanas a la isla de Bioko, de las cuales la empresa británica Ophir Energy está dando buena cuenta desde su llegada al país. Esta noticia, que tendría que significar mayores ganancias para el pueblo guineoecuatorial, no representa más que un mayor poder de permanencia del régimen y otro motivo más para ser encubierto en sus tropelías por la comunidad internacional. Otras muchas noticias tiene que ver con este encubrimiento: “Guinea Ecuatorial y Francia refuerzan sus relaciones bilaterales”, “España buscará mayor implicación de la UE en Guinea Ecuatorial” (que se ha saldado con la reapertura de las ayudas europeas al desarrollo, 10 millones de euros de los que se desconoce su paradero: “Cuestionan el destino de fondos de la CE a Guinea Ecuatorial”, dice otra noticia), “China promete mayor cooperación con Guinea Ecuatorial”, “Convenio de colaboración empresarial entre Canarias y Guinea Ecuatorial” y un largo etc. de acuerdos internacionales de colaboración y escasamente una, “Relator de la ONU denuncia que prosigue la práctica de tortura en Guinea Ecuatorial” [7]], que trata el tema de los derechos humanos. Queda claras las prioridades de la comunidad internacional.

EL ISLOTE MBAÑE Y LAS RELACIONES ESPAÑA-GUINEA ECUATORIAL

Por otro lado, continua el conflicto entre Guinea Ecuatorial y Gabón por la propiedad de los islotes de Corisco, Mbañé y Cocotiers, todos ellos pertenecientes al archipiélago de Corisco. El islote de Mbañé contiene en sus aguas territoriales una gran bolsa de petróleo que apenas si ha sido explotada. En cambio, antes de que se conociera la existencia de esta fuente de hidrocarburos, cuando tanto Gabón con Guinea Ecuatorial permanecían aún bajo el mando sus respectivas metrópolis, Francia ya anhelaba la soberanía de Mbañé. “Es una zona que en el s. XIX la Francia colonial quiso arrebatan a España. En 1955, Francia trato, una vez más, de apropiarse de la isla de Mbañé, izando la barrera tricolor. Poco después, una patrullera española la descolgó, y las autoridades galas de Gabón se disculparon, diciendo que la bandera sólo señalizaba una zona rocosa, peligrosa para la navegación. Las autoridades españolas respondieron que para ello era idónea la bandera española.” Años más tarde, en 2003, la pretensión gabonesa de hacerse con la isla llevó al Hijo de Omar Bongo, Ali Bongo, a personarse junto con una dotación militar en el islote de Mbañé y declarar la legitimidad de la soberanía gabonesa sobre el mismo. La reacción no se hizo esperar. El enviado de Obiang viajó hasta Libreville para entrevistarse con el presidente Bongo. En cambio, Gabón consideró aquella visita, también la posterior de Obiang, como una ofensa a Gabón ya que, decían, Mbañé había sido territorio gabonés antes que guineano. “Durante la entrevista Bongo-Obiang, este último presentaría unos viejos mapas españoles que autorizaban a Guinea Ecuatorial para extender sus reivindicaciones a las ciudades de Medounou y Sam (Monte Cristal), fronterizas con Guinea Ecuatorial. En esta región, los geólogos de la compañía De Beers habrían detectado unas minas de diamantes. El presidente Bongo presentó un documento firmado por Macías Nguema, en el que el primer dictador ecuatoguineano cedía Mbañé a Gabón. Malabo cuestionó la autenticidad de dicho documento, ya que no tenía encabezamiento oficial y la firma no correspondería a la habitual de Macías.”

En cambio, la batalla no es de ahora. Ya en 1972 hay referencias en periódicos occidentales, como el New York Times o revistas como Revue française d´études politiques, en las que se señala que Gabón había ampliado unilateralmente sus aguas territoriales a 70 millas con el fin de abarcar en ellas a los islotes más cercanos a sus costas. En septiembre unos soldados ecuatoguineanos abrieron fuego contra unos pescadores gaboneses activos en la zona en disputa, a lo que Libreville respondió enviando dos barcos con 40 soldados para ocupar Mbañé, Conga y Cocoteros. Congo y el entonces Zaire invitaron a Macías y a Bongo a Brazzaville. Un comunicado hizo alusión al deseo de una solución pacífica del conflicto de Mbañé bajo los auspicios de los conciliadores Marien Ngouabi y Mobutu Sese Seko, presidentes, respectivamente, de Congo y del entonces Zaire. Sin embargo, desde la crisis de 1972, la isla ha estado ocupada por los gendarmes gaboneses. [8]

Los grupos de oposición ecuatoguineanos hacen alusión, en su crítica, a la inoperancia del régimen nguemista en cuanto a la recuperación de la soberanía del islote y a una truculenta historia en la que el dictador habría sido engañado por el gobierno gabonés. Al parecer, a comienzos de los años 80, Obiang Nguema, en viaje oficial a Gabón, habría participado en una noche orgiástica en la que, entre los efectos del alcohol y las drogas, habría firmado un documento en el que cedía parte del territorio de GE, entre el que se encontrarían las islas en disputa, al estado de Gabón. En cualquier caso, aunque estos documentos no tendrían validez jurídica, ya que habrían sido obtenidos bajo los efectos del alcohol, Gabón esgrime su validez para reseñar la legalidad de su ocupación del islote. Se dice también que Obiang Nguema no presiona para lograr la devolución de un territorio que legítimamente pertenece a Guinea Ecuatorial debido a los intereses económicos que este mantiene en Gabón. Al parecer sería propietario de hoteles, lujosos chalets y propiedades inmobiliarias en zonas residenciales de Libreville. Una eventual disputa que pasara a mayores, podría privarle de los beneficios que estas propiedades le dispensan.

La debilidad militar de ambos estados, Gabón cuenta con unos 3200 militares mientras que Guinea Ecuatorial contaría con unos 2000, hace muy difícil una confrontación bélica. La cuestión de la soberanía del islote se está intentando resolver por medios pacíficos desde hace ya algunos años. El 27 de febrero de 2006 se celebró en Ginebra una más de las reuniones que ambos mandatarios han mantenido para solucionar el tema de Mbañé. Dicha reunión estaba patrocinada por Kofi Annan y se asentaba sobre una propuesta de la ONU para compartir la explotación de los recursos petrolíferos de las islas. A mediados de 2008 se asigno un nuevo mediador de Naciones Unidas y los líderes mantuvieron conversaciones individuales con él. Como en otras ocasiones, la situación actual sigue siendo de discordia, no se resolvió nada. Los intentos de la ONU lograr un acuerdo se ven frenados por las presiones que otros estados ejercen sobre Gabón y Guinea Ecuatorial. Si Mbañé no fuese más que una isla en la que las gaviotas fuesen su única riqueza, la situación se hubiese resuelto ya.

Gabón mantiene con Francia una relación estable y, aunque tirante en ciertos sentidos, bastante provechosa para ambos estados. Sus explotaciones petroleras continentales están sufriendo en los últimos años un retroceso paulatino debido al agotamiento de dichas fuentes. La petrolera Total ha sido la principal explotadora del petróleo gabonés hasta no hace muchos años. Las concesiones a la petrolera francesa venían apoyadas por la larga trayectoria de buenas relaciones que, tras la independencia del estado gabonés, han mantenido ambos países. En cambio, la entrada progresiva de nuevas petroleras en el mercado gabonés ha ido dinamitando progresivamente las buenas relaciones entre ambos estados, lo que ha desembocado en un interés creciente de Francia por Guinea Ecuatorial. En la actualidad son Addax Petroleum (canadiense) o Shell (británico-holandesa) las dos petroleras que están copando buena parte de la explotación del petróleo gabones y, aunque Total sigue siendo con diferencia la que mantiene una mayor presencia, parece que se está intentando abrir aun más el mercado con la reciente entrada de Vaalco (estadounidense) y Sasol (sudafricana). Estados Unidos, con poca presencia en Gabón pero habiéndose instalado con garantías de éxito en Nigeria, está teniendo dificultades para mantener su hegemonía en la producción petrolera y parece haber centrado sus miras en el Golfo de Guinea, más específicamente en Camerún y Guinea Ecuatorial, para solventar los problemas crecientes en las zonas árabes y algunos estados africanos a los que parece haber llegado tarde. La crisis de producción que ha pasado Gabón entre los años 1997 y 2006 parece que, aunque se ha frenado a partir de ese año, no tiene visos de poder superarse definitivamente. La ocupación definitiva del islote Mbañé en 2003, estaría encaminada a frenar de alguna manera esta crisis productiva.

En 1999 el FMI designó la zona del Golfo de Guinea como una de las zonas con más proyección para hacer negocios y a Guinea Ecuatorial como el estado con más posibilidades. Desde hace algunos años las petroleras americanas han puesto sus miras en dicho estado, de tal manera que si bien los Estados Unidos cerraron su embajada hace algunos años por “falta de presupuesto” han vuelto a abrirla no hace mucho. Amerada Hess Corporation, ’Texan company HOLT CAT®, Marathon Oil y Exxon Mobile son algunas de las beneficiarias de la buena relación que mantiene Estados Unidos y Teodoro Obiang Nguema. No en vano, el dictador ecuatoguineano fue recibido en su viaje a Estados Unidos por la propia Condoleezza Rice que, a diferencia de los políticos españoles en la reciente visita de este a España, lo recibió con los brazos abiertos. En cambio España, aunque de una manera más enmascarada, también tiene pretensiones en ese inexplotado paraíso para las petroleras. Miguel Ángel Moratinos viajó a finales de 2006 a Guinea Ecuatorial junto con el Ministro de Justicia. Su intención era apoyar la candidatura de Repsol YPF a la hora de pugnar por las nuevas concesiones que el régimen Nguemista está concediendo. Volvió a España con un acuerdo que establecía el derecho de Repsol a realizar prospecciones en busca de nuevas fuentes de hidrocarburos.

La lectura de la situación del islote Mbañé parece clara. Ambos estados ven en el petróleo una fuente de riqueza poco despreciable. El régimen Nguemista vive en la actualidad uno de sus momento más propicios a nivel internacional ya que, tras el hallazgo de petróleo, las presiones externas para su democratización que nunca fueron demasiado impetuosas, han desaparecido por completo. De hecho, un tema escabroso de la época Aznar que nunca fue suficientemente explicado, aun se recuerda en Guinea la llegada a sus costas de dos fragatas españolas coincidiendo en el tiempo con un intento de golpe de estado patrocinado, es la versión oficial Obiang, por Severo Moto. Al parecer estas dos fragatas habrían acudido, según algunas fuentes, a proteger al régimen Nguemista. Otras fuentes, por el contrario, afirman que las dos fragatas partieron hacia Guinea para apoyar el golpe de estado y que habría sido Francia, interesada en colocar en el cargo de presidente guineano a su propio aspirante, quien habría difundido la noticia en medios de comunicación españoles con el fin de frenar el viaje. En cualquier caso, parece que en Guinea Ecuatorial se defiende más la primera versión que la segunda. Todo hace indicar que aquella fue, efectivamente, una operación de apoyo a Obiang patrocinada por Estados Unidos y España con el fin de defender sus propios intereses. La presencia de ambos estados en Guinea Ecuatorial es el acicate que Obiang necesitaba para mantenerse en el poder. El régimen sabe que sin estos aliados, si no logra satisfacerlos, comenzaría a complicarse su pervivencia en el poder.

Pese a los acuerdos puntuales y la última visita de Obiang en 2006, España pierde peso paulatinamente en los vínculos con su antigua colonia. En verano de 2008, coincidiendo con el día de Guinea Ecuatorial en la Exposición Universal de Zaragoza, el dictador guineano decidió suspender su visita programada. Se apunta que dicha suspensión fue debida a que ni el Presidente del Gobierno ni el Rey español encontraron un hueco en su apretada agenda para poder recibirle. No es de extrañar esta reacción de los máximos mandatarios españoles, teniendo en cuenta el revuelo informativo y los reproches a cargo de las organizaciones de derechos humanos hicieron al gobierno en 2006. Desde la llegada de la democracia a España, los altibajos en la relación entre ambos gobiernos son constantes. El último presidente español en visitar Guinea Ecuatorial, Felipe González, lo hizo allá por el año 1991, y aunque la “ayuda al desarrollo” que España ha enviado al gobierno guineano ha mantenido un flujo constante, se constata una reducción de la cuantía desde que en 1993 el cónsul español fuese expulsado de Guinea por "injerencia en los asuntos internos del país". Las buenas relaciones, como ya se ha dicho, volvieron a retomarse durante los gobiernos de Aznar, que se reunió en varias ocasiones con Obiang, aunque de manera informal, y envió a su Ministra de Exteriores, Ana Palacio, en visita a Malabo en 2003.

Para terminar, la siguiente entrevista ahonda en los vínculos que han unido y unen a España y Guinea Ecuatorial. Con el fin de acercarnos paulatinamente a un contexto en el que los dos estados se relacionen de igual a igual, como estados democráticos, el ex-Presidente del Senado español, Juan José Laborda, ha patrocinado la creación de la Fundación España-Guinea Ecuatorial que pretende impulsar el proceso democrático guineano. Con este fin, sustentada por altos mandatarios de la administración y los partidos de oposición españoles, Laborda proyecta hacer de la Fundación una herramienta que ahonden en el conocimiento de Guinea Ecuatorial por parte de la sociedad civil española, suscitar el interés de los medios de comunicación y facilitar el acceso de información especializada sobre el estado africano con el fin de despertar los intereses mutuos que sin duda nos unen. El video profundiza además, en las vías a las que podría recurrirse con el fin de acometer la futura democratización real de Guinea Ecuatorial.


Miguel Ángel Morales Solís es periodista, doctorando en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la Universidad Autonoma de Madrid y miembro del Consejo de Redacción de Pueblos.

Agracecimientos a Adolfo Fernandez Marugan, miembro de la Asociación de Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE) y al Café Comercial.

Notas

[1] Los datos relativos al periodo previo al proceso de descolonización han sido extraídos, en su mayoría, de: Bolekia Boleká, Justo. “Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial” Editorial Amarú, (Salamanca) 2003. Pueden encontrarse más títulos en este sentido en la bibliografía general.

[2] Campos, Alicia. “El régimen colonial franquista en el Golfo de Guinea.” Artículo perteneciente a la tesis de la autora “Descolonización de Guinea Ecuatorial (1955-1968)”, presentada en la Universidad Autónoma de Madrid en el 2000.

[3] Bolekia Boleká, Justo. “Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial” Editorial Amarú, (Salamanca) 2003.

[4] Campos, Alicia. “Nacionalismo anticolonial en Guinea Ecuatorial: de españoles a guineanos” Congreso Iberoamericano de Ética y Filosofía Política 2002. Universidad de Alcalá.

[5] Campos, Alicia. “Nuevos recursos y viejas opresiones: Dinámicas políticas en Guinea Ecuatorial” Revista Nova África Nº 14. 2004

[6] La mayoría de los datos relativos a asuntos económicos, educacionales y sociales han sido extraídos de: Velloso, Agustín. “Ya no queda nada que robar. Crónicas de Guinea Ecuatorial” Ed. La caída. (Madrid) 2008.

[7] Todas estas noticias pueden leerse íntegramente en [www.afrol.com/es/->www.afrol.com/es/

[8] Max Liniger-Goumaz. “La verdad sobre Mbañé”. Mundo Negro, nº 476, julio-agosto 2003


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81638



Controlado el tema Pizarro. Ademas estos se reunieron en el Cafe Comercial, en la Glorieta de Bilbao, metro Bilbao, para mas señas.
Tu si tienes alguna duda sobre un tema solo hay que ir a la parte inferior izquierda de la paguina donde pone buscar palabras y alli poner en este caso, por ejemplo Morales Solis y ya sale el comentario. O no sale si no se ha puesto. Aqui Raimon es un artista de la informatica, las busquedas igual que en el Aranzadi.
Katharina Von Strauger
Pueblo entero de Guinea: ¡descanseeeen, armas!


el blog de Juan Tomás Ávila Laurel
Malabo
02 Marzo 2010


Desde que abrí los ojos encontré que quienes mandaban en Guinea eran los militares. Bueno, “abrir los ojos” es una expresión de mi tierra pequeña que podría traducirse por tener uso de razón. Eso sería después de los siete años, y veía que en mi Annobón había un señor del que decían que padecía una enfermedad rara. En realidad lo que transcendió de nuestra vida en la isla del sur no fue la enfermedad de aquel señor, incluso no tenía permiso para hablar de aquella dolencia, sino que me di cuenta de que era un militar nativo de la parte continental del país. Estaríamos viviendo los primeros años de los 70 y el que estaba en la silla se hacía llamar General Mayor de las Fuerzas Armadas Nacionales, Honorable y Gran Camarada. Había sido alcalde de Mongomo y no hizo el servicio militar. Luego, no es militar para hacerse llamar General Mayor…



Durante la mejor época de Macías, los que mandaban en todos los sitios eran militares, eran los que podían hablar en público, y en voz alta. Eran conocidos como milicianos, y había una facción especial de ellos conocida como Juventud Hormiga. Iban armados hasta los dientes, y es porque también mordían, y fue en aquel tiempo donde aprendieron y difundieron la temeraria idea de que los conductores militares debían ir a toda velocidad, y los militares mismos ir con la cara lo más seria posible, a ser posible, de enfado, para que los civiles supieran que eran temibles y que servían a los jefes de Blay Bich y al Único Milagro de Guinea Ecuatorial S.E Masié Nguema Biyogo Ñegue Ndong.



En aquel tiempo cada alto miembro del ejército era dueño de lo que conocíamos como patio, una hacienda de explotación agrícola cuyos trabajadores estaban en régimen de casi esclavitud. La mayoría de estos trabajadores eran presos que no redimían ninguna pena, incluso eran inocentes. Además, todos los funcionarios civiles, alguno de ellos con buena formación, estaban obligados una vez a la semana a ejercer de agricultor. Eso fue después de la expulsión de los braceros nigerianos. Y, claro, iban todos estos civiles porque no podían dejar de hacer lo que mandaban los militares. En aquel tiempo supe de lo que cobraban los funcionarios que no tenían ningún cargo. Era una cantidad equivalente a dos euros. Y eso lo percibían al mes. Lo que no supe era lo que hacían en las oficinas, habiendo tanto miliciano en medio, y con tanta dedicación a los machetes y limas. Guinea era un pueblo “trabajador”, y Masié se enorgullecía por ello. No cabe aquí, pero los milicianos ¡soltaban unas bofetadas! El pan nuestro de aquel tiempo eran las bofetadas, y la gente tenía que agradecer que los enfados de los valientes milicianos acabaran en bofetadas, porque si se sentían muy heridos por la falta del civil de turno lo bajaban directamente a Blay Bich y ahí, como se contaba, iba a bailar desnudo con los carceleros y su vida podía acabar sin que se volviera a saber de él. Esto es testimonio verídico. Por eso las bofetadas eran un alivio, pues indicaban que tu asunto no iba a más. De aquel tiempo tenso y calmado me acuerdo del temible Bikó, un militar de alta graduación que cortó una calle de Malabo, provincia de Masié Nguema Biyogo, y nadie dijo nada, pese a que no era el militar de mayor graduación. Y aquella calle no era una cualquiera.



Vivíamos con aquella pesadilla hasta que el teniente coronel Teodoro Obiang dio un golpe de Estado y arrojó de la silla a Masié, el Único Milagro. De aquella fecha el único protagonista de aquellos hechos del que conocía algo de su vida era Eulogio Oyó. Viéndole freír buñuelos delante de su casa, nadie, yo, sabía que era militar hasta que unos compañeros vinieron a cogerlo en un coche oficial para ir a luchar contra Macías. Eso lo vi. Y casi estábamos con los oídos en la radio para oír si habían apresado a Macías, que estaba escondido en los bosques de su natal Nsangayong. Más tarde fue apresado, juzgado y fusilado como un perro y pudimos respirar. El gobierno, el primer gobierno después del incansable trabajador fue de militares, todos ellos. De hecho, aquel gobierno se llamó Consejo Militar Supremo, y el Oyó, nuestro vecino de la fritura de buñuelos, fue uno de los vicepresidentes.



Ahora las cosas van como nos van, y de ello vamos dando cuenta paulatinamente, y los militares siguen en el poder. Claro que mucho de ellos se hicieron civiles. Hoy, por ejemplo, es diputado de la CEMAC el mismo que fue a Annobón y trajo a punta de pistola a todos los hombres en edad de trabajar. Dijo que Macías le comentó que los isleños del sur eran unos vagos que solamente de vez en cuando salían en persecución de una ballena y aquello no era rentable para nadie. Fueron llevados a Malabo con lo puesto, empujados y abofeteados por los milicianos hasta el puerto.



Las cosas siguen yendo como nos van y los militares están en las barreras, en los aeropuertos y en todas las ciudades dictando su ley. A veces van tan armados que cualquiera diría que ha estallado la guerra de Biafra. No diremos nada de cuando va a atravesar la ciudad el Jefe. Sale a la calle un tercio del Ejército y tiembla la calle, aunque la silencian porque nadie puede pasar si no es otro militar. He oído decir a mucha gente que este país, con siete provincias, tiene 25 generales. Una barbaridad. No podremos ponderar este hecho. ¿Y sabe alguien de dónde son todos, casi? No lo diremos, para qué. En realidad no importa si no se quiere decir las cosas como son. Lo que debemos decir es que hace poco fuimos a un instituto y vimos un cartel del Ejército de Guinea anunciado el reclutamiento del personal para un cuerpo especial del mismo. Y pedían unos mínimos educativos de escándalo para empezar a formar parte de este cuerpo especial. Visto lo que hemos visto, teniendo en cuenta la poca utilidad del servicio militar en este país, y teniendo en cuenta el daño hecho, debe causar vergüenza que el Ejército se meta en los institutos para reclutar su personal. Sería un cuerpo juvenil para actuar como mayores, y estaremos en la misma situación de siempre, la de muchachos sin ningún juicio formado de las cosas serias condenados a creerse muy valientes siendo temerarios y a humillar al prójimo para sentirse seguros. A perdonarles las vidas a los demás cuando sueltan bofetadas.



Sobre esto tienen mucho que decir, si pueden, los padres. ¿Pero dónde están los padres de Guinea Ecuatorial? ¿Tienen poder sobre sus hijos? Ya dijimos en la anterior ocasión que nadie quiere decir nada, todo el mundo quiere que las cosas ocurran para que digan que es sin remedio. Pero tiene remedio. Muchos que tienen hijos y no van en coches de cien millones tienen que decir que no es el camino a seguir. También lo tienen que decir los que van en coches millonarios, que han estudiado un poco y se han ganado la confianza del jefe durante los 30 primeros años de su vida. Estos tienen el deber de decir que llegará un día en que estos jóvenes ya no serán útiles para ningún jefe ni tampoco podrán ser reconvertidos en parlamentarios de la CEMAC. Entonces necesitarán aprender un oficio, pero solamente tendrán cabeza para ejercer de recolectores y de cazadores. Y al ritmo con que con sus fusiles abaten las piezas de la fauna salvaje, ejercerán de mendigos.



¿Quiere saber alguien cómo está el asunto de la formación profesional de Guinea? Pues sería necesario hacer un estudio detallado, tarea que no tenemos estudios para acometer
.


http://www.fronterad.com/?q=node/886
Francisco Alegre
El PP censura una exposición de fotoperiodistas en Valencia

Las imágenes del 'caso Gürtel', vetadas en el Muvim, dependiente de la Diputación de Valencia

FEDERICO SIMÓN
Valencia

ELPAIS.com
España
05-03-2010



La prensa libre no ha durado ni un día en el Museu Valencià de la Illustració i la Modernitat (Muvim) de Valencia, el museo dependiente de la Diputación de Valencia consagrado a las ideas. 24 horas después de la inauguración de la exposición Fragments d'un any, promovida por la Unió de Periodistes Valencians y que recoge en 91 imágenes lo mejor del fotoperiodismo valenciano de 2009, las imágenes más políticas, aquellas que en particular molestan al Partido Popular y en concreto a su presidente Francisco Camps por las referencias al caso Gürtel, han sido vetadas en las paredes del último piso del museo.

"Entendemos que es una decisión tomada desde la esfera política del museo, que depende de la Diputación de Valencia, y nos parece un burdo acto de censura intolerable en una sociedad democrática", ha declarado Joaquim Clemente, presidente de la Unió de Periodistes Valencians. A mediodía, se ha celebrado una reunión urgente en la sede de la organización en la que se ha decidido la retirada total de la muestra y la búsqueda de una nueva sede de exposición.


Exigen explicaciones


En un comunicado la Unió recuerda que las 91 fotografías expuestas son una muestra de lo publicado en diferentes medios de comunicación y exige explicaciones tanto al presidente de la Diputación, Alfonso Rus, como al diputado de Cultura, Salvador Enguix, de qué ha motivado la retirada de 10 de las instantáneas. Al mismo tiempo, desde la institución provincial se comunicaba que Enguix y el director del Muvim habían decidido la retirada de todas las fotos.

Entre las imágenes vetadas figuran la instántanea aportada por el fotógrafo de El Mundo Vicent Bosch en la que se ve a Camps, a Vicente Rambla y a Ricardo Costa, salpicados por el caso Gürtel, abrochándose sus trajes en las Cortes Valencianas, o la de Ricardo Costa compungido la noche que cesó de todos su cargos en el PP, disparada por Miguel Lorenzo, de El Periódico.


También se vetan dos fotografías de Rita Barberá arropando a Camps a su salida del TSJ cuando fue a declarar, una de Carles Francesc (EL PAÍS) y otra de Benito Pajares (El Mundo). Entre las imágenes que han levantado ampollas también figura una de Camps con el arzobispo Carlos Osoro, también de Lorenzo, y otra de Mikel Ponce (Abc) en la que se ve la investidura de José María Aznar en la Universitat Cardenal Herrera (CEU).


Desde presidencia de la Diputación negaban por la mañana que se hubiera dado la orden de retirar las imágenes. Y el director de la institución, Romà de la Calle, aseguraba que en ese museo nunca se habría tomado una decisión semejante.



http://www.elpais.com/articulo/espana/PP/c...lpepunac_16/Tes


http://www.elpais.com/fotogaleria/fotos/ce...pepunac_1/Zes/3

manolo pizarro
Con la llegada de Zejas al poder, nuestra política exterior ha cambiado totalmente de rumbo y así nos va, recuerdo que defendíamos la democracia, los derechos humanos en Cuba y Sahara y nuestros muchos intereses exteriores, en definitiva, la propia de un país desarrollado occidental.

Todo eso ha derivado totalmente, de combatir el integrismo islámico pasamos a la alianza de civilizaciones poniéndonos al lado de las teocracias como la de marruecos irán, libia y las dudosas de palestina y Turquía, se dejó de defender los derechos humanos y se pasó al apoyo de toda cosa de izquierdas, siendo el ejemplo más notable de esa diplomacia bananera la promesa hecha a Evo Morales de doblar la ayuda a Bolivia, pero sólo si ganaba él las elecciones, finalmente fueron los apoyos a la dictadura cubana frente a la disidencia y al "experimento democrático venezolano" ante la oposición, los puntos más importantes de esta deriva frente al más elemental respeto de esos derechos humanos.

Actualmente da lo mismo que se apoye a gobiernos de izquierda que tienen por costumbre encarcelar disidentes o aterrorizar a la población mediante bandas de matones armados. Para nuestro ejecutivo está justificado o, al menos, se pueden permite mirar para otro lado. Lo malo es que esos mismos gobiernos a los que apoyamos con nuestro silencio “progresista”, tienen la fea costumbre, de auxiliar y cobijar a otros revolucionarios, entre los cuales se incluye ETA, también de izquierdas, en el caso de Venezuela llegó incluso a darle cargos a estos terroristas en su gobierno.

Tras el auto del juez Eloy Velasco basado en la propia documentación de los terroristas de ambos lados del charco se ha demostrado la relación existente entre los terroristas colombianos de las FARC y los españoles de ETA y que bajo la amorosa protección de Chávez se estaba produciendo, acuerdos que luego se usarían en atentados tanto en España como en suelo Colombiano.

Hechos de esta envergadura habrían movido a cualquier gobierno democrático y digno de tal nombre, a llamar a consultas a su embajador y, desde luego, a exigir a Chávez unas disculpas. Incluso Zejas, tras la presión de opinión pública española que está en contra de ETA, prometió que pediría explicaciones al gorila rojo. Pero Desatinos no ha movido un dedo, entonces cabe preguntarse si mintió Zejas o le engaño Desatinos, pues sigue cobrando de nuestros impuestos. Dado lo cual, sólo cabe concluir que nuestro Presidente hizo esas declaraciones para quitarse momentáneamente el problema de encima, esperando que los días cubriesen con un estúpido velo los graves atentados de Chávez contra nuestro país, al igual que hizo Cuba con la muerte del opositor Zapata y el tratamiento de otros muchos en actual huelga de hambre.

Me pregunto qué publicaría El Pais, si en vez del juez Velasco fuese el juez Garzón quien hubiese investigado el caso. Por ello me parece increíble que nadie mueva un solo dedo cuando este ejecutivo que tenemos, investigado por el chivatazo de colaborar con ETA, decida callarse frente a gobiernos como el de Cuba o Venezuela que encubren miembros de una organización que pretende la destrucción de España y que mata para conseguirla. Resumiendo, que con este golpe de timón en nuestra política exterior, no se defienden en absoluto nuestros intereses, ni económicos ni de ningún otro tipo y se demuestra que los amigos de los españoles no son precisamente los de nuestro Presidente. ¿No será que Felipe González tiene también muchos intereses en Venezuela?

Saludos.

Francisco Alegre
CITA
Zapatero insiste en que Igualdad existirá "mucho tiempo" por su valía y austeridad

El PP reclama al presidente "algo más" que un ministerio por el Día Internacional de la Mujer

AGENCIAS
Madrid / Toledo

ELPAIS.com
Sociedad
06-03-2010



El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha respaldado hoy el ministerio de Igualdad, en el día en el que se están haciendo los actos oficiales por el Día Internacional de la Mujer que se celebra el próximo lunes 8 de marzo. Zapatero ha dicho que el ministerio se mantendrá "por mucho tiempo" porque es "el más austero de la historia, el más joven y el que siempre algunas voces han pedido que desaparezca". "Después de tantas décadas, de siglos de desigualdad para las mujeres, ¿no nos merecemos que haya un ministerio de Igualdad durante mucho tiempo", ha dicho Zapatero. El presidente ha respaldado también a la titular del ministerio, Bibiana Aído, de quien ha dicho que es una mujer "valiente, que ha aguantado mucho y que ha sido atacada injustamente por defender la igualdad y el progreso".

Zapatero también se ha referido a la reforma de la ley de interrupción voluntaria del embarazo aprobada recientemente. "Sólo la hipocresía o el intento de convertir determinadas convicciones religiosas en normas cívicas universales permitirían negar que esta ley era necesaria". El presidente ha dicho que esta reforma es importante para superar los problemas de la ley vigente hasta ahora, que "podrían menoscabar la dignidad de las mujeres además de la seguridad de los profesionales". Ninguna mujer, ha dicho, "irá a la cárcel por interrumpir su embarazo".

Bibiana Aído ha intervenido en el acto antes que el presidente. La ministra ha anunciado que el lunes Bruselas aprobará el Observatorio Europeo de Violencia de Género y un Plan Integral contra esta lacra. El acto en el que han intervenido ambos, que ha tenido lugar en el auditorio del CaixaForum de Madrid, ha contado con la presencia de las ministras de Vivienda y Cultura, Beatriz Corredor y Ángeles González Sinde, el delegado de Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente y el concejal socialista del ayuntamiento de Madrid y responsable de las relaciones con las ONG del PSOE, Pedro Zerolo.

Frente a las declaraciones de Zapatero, María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP, ha criticado la política que el Gobierno lleva a cabo en favor de las mujeres y ha advertido al presidente que "quieren algo más que un ministerio de Igualdad para hacer una ley del aborto". Cospedal ha hecho estas declaraciones en un acto que tiene lugar este fin de semana en Toledo para conmemorar el 30 aniversario de Nuevas Generaciones, la organización juvenil del partido, y en el que también ha instado a los sindicatos a que eviten la discriminación salarial de las mujeres, que en España se traduce en una diferencia de sueldos de diez puntos por encima de la media europea entre hombres y mujeres.

Lo que quieren las mujeres, ha dicho Cospedal, "es emanciparse, tener un puesto de trabajo y acceder a una vivienda". "Que no se equivoque Zapatero", ha insistido.




http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Za...elpepusoc_5/Tes




CITA
ORGANISMO CREADO POR SU HIJA

Subvencionan con 15 millones a la madre de Leire PajínSegún informa La Gaceta , la madre de Pajín coordina un organismo creado por su propia hija cuando era secretaria de Estado, que ha sido financiado con más de 15 millones. Aseguran que “se ha creado para potenciar a la madre de Pajín”, ya que apenas se conocen sus actividades.


LIBERTAD DIGITAL
2010-03-06



El diario expone que tanto Iraola como los doce tránsfugas que dirigen el Consistorio de Benidorm fueron elegidos por Zapatero como anfitriones del primero de los tres actos de la presidencia de la UE, en la Comunidad Valenciana.

La Gaceta publica que el encuentro, sobre ciencia y tecnología, se celebró los días 4 y 5 de marzo, y reunió a más de 70 ciudades de Europa.

El consistorio que gestionó la celebración fue la Casa Mediterráneo, como fruto de una promesa electoral en 2007. Leire Pajín, que entonces estaba al frente de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid), puso en marcha la misma con un presupuesto inicial de 600.000 euros en el pasado 2008.

El consorcio está integrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, la propia Aecid, la Generalidad Valenciana y los ayuntamientos de Benidorm, Alicante y Jávea, y en el año 2010 ya tiene un capital de 15.353.000 euros procedentes de subvenciones de las Administraciones Públicas y los propios PGE.

La subsede de Benidorm es la que más protagonismo tiene, dice La Gaceta. Es la que dirige Maite Iraola, madre de Pajín, ex socialista concejala designada para la Casa del mediterráneo, y el Ayuntamiento de Benidorm único integrante del consorcio que tiene un concejal específico para el área.

El PP de Alicante haq denunciado a La Gaceta que “la cumbre no está teniendo ninguna repercusión ni hay altos cargos de los ministerios. Ahora, eso sí, se ve que están a gastos pagados todos los días”. Los asistentes al evento han sido alojados en el hotel Meliá de Benidorm, cuyo precio oscila entre los 71 y 156 euros la noche, sin incluir desayuno o IVA.

La duda del PP es si el presupuesto destinado al evento corre a cargo de este consorcio o lde la partida de presupuestos para la presidencia de turno de la UE. Según La Gaceta, Agustín Navarro, alcalde de Benidorm gracias a la moción de censura de la propia Iraola, se muestra satisfecho de situar Benidorm en el orden de eventos de Zapatero para la UE.

La Casa Mediterráneo cuenta con 600.000 euros aportados por el Gobierno en 2008, que a su vez entregó otros dos millones y medio en el año siguiente y otros cuatro este año. A ello hay que sumar seis millones y medio para la futura sede del consorcio en Alicante. La Comunidad Valenciana ha contribuido con algo más de un millón doscientos mil euros. El Consistorio de Benidorm ha aportado 600.000 euros al evento, y la primera planta de su edificio para las reuniones de la casa de la madre de Pajín.

La Gaceta da más datos sobre la Casa Mediterráneo, como el hecho de que está dirigida por la socialista Yolanda Parrado, cuya madre fue concejala en Ayuntamiento de Alicante. No hay grandes eventos apuntados en la agenda d ela asociación, que tampoco tiene sede fija en la que invertir la asignación económica, apenas un concierto de un musico argelino en cuya presentación estuvo Iraola.

Manuel Catalán Chana, ex alcalde de Benidorm por el PSPV-PSOE. Dice sobre la Casa Mediterráneo que “se ha creado para potenciar a la madre de Pajín”.


http://www.libertaddigital.com/nacional/la...nes-1276386484/
manolo pizarro


Os cuelgo para el que no haya podido verlo, el documental sobre GE de TVE 2 que han dado hoy a las 14:30 H

VER AQUÍ

Sin comentarios.

De paso te invito a conocer a Yoani Sanchez y su blog Generación Y ver aquí

Saludos.

Pepin
CITA
Generación Y es un Blog inspirado en gente como yo, con nombres que comienzan o contienen una "i griega". Nacidos en la Cuba de los años 70s y los 80s, marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración. Así que invito especialmente a Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky y otros que arrastran sus "i griegas" a que me lean y me escriban.




Veo a mis conciudadanos ir como autómatas a la bodega, vegetar mansamente en el trabajo y colar sin esperanzas las boletas en las urnas. Sus vidas transcurren mientras compran el pan –cada vez más pequeño-, cobran el simbólico salario que no les alcanza ni para malvivir y alzan la mano en las asambleas de nominación de candidatos. Ninguno de los elegidos en el actual proceso electoral logrará resolverles esos problemas cotidianos que lastran la vida en Cuba. De los propuestos, apenas si se conoce su foto y una biografía colmada de “hazañas”, en la que se declara –casi siempre- que tienen “un origen humilde”. No aparece siquiera mencionada una palabra acerca de sus programas o intenciones después que asuman el nuevo cargo.

Curiosamente, casi todos los que lleguen a delegados de circunscripción son militantes del PCC y ponen su disciplina partidista por encima de los deberes para con los electores. No van a representarnos frente al gobierno, ni a ser nuestra voz proyectada hacia las instituciones, sino que fungirán como los heraldos de las malas nuevas llegadas desde arriba, canales de transmisión de esas regulaciones y directrices que decidan unos pocos. En más de treinta años de su existencia estos representantes del Poder Popular no han logrado que la basura se recoja eficientemente, las panaderías trabajen con calidad y las fosas albañales no supuren por todas partes. Tampoco encarnan la heterogeneidad de tendencias existentes en nuestra sociedad. Han llegado a esos puestos más por su probada fidelidad que por su capacidad de gestión.

Esta noche es la reunión para proponer candidatos en la zona de bloques de concreto donde vivo. La citación ha llegado desde hace un par de días mientras en la tele nos convocaban a elegir a los mejores y más capaces. Sin embargo, no me queda ni pizca de fe en un mecanismo que ha probado su inoperatividad y su sectarismo. Me gustaría levantar la mano por el vecino de verbo firme y proyectos concretos que vive al frente, pero hay órdenes de salirle al paso a quien nomine a un “disidente”, incluso a esos que sólo parecen ser proclives al cambio. Existen muchas posibilidades de que sea ratificado el mismo delegado que desde hace más de diez años nos promete soluciones, a sabiendas que no está en sus manos cumplirlas. Él es el cómodo candidato de estas elecciones baldías, y nosotros meros figurines que deben alzar la mano o rellenar la boleta.


http://www.desdecuba.com/generaciony/





CITA
"La dictadura ensalza la ignorancia"

Ruperto María Mondong Oyono Mifumu,
Portavoz, Estudiantes G.E.
6 de marzo de 2010


"Le duela a quien le duela, no podemos negar la realidad. Como dice (Mt. 7, 16): “Por sus frutos los conoceréis”. A un hombre culto se le conoce por su modo de razonar. Una vez más “el heredero de la corona de Nguema Eneme” demuestra su bajo perfil académico. Lo que da a entender que muchos de los títulos que dice tener, en realidad, los ha comprado, o no existen. Cada vez que tiene que improvisarse un discurso, una rueda de prensa, sin que se lo escriban, siempre acaba diciendo barbaridades como las que pronunció en la visita del presidente de Costa de Marfil en Malabo el pasado mes de enero, o como su definición del vocablo “dictador”. Sin entrar ya a analizar los pormenores de su intervención, su absurdo razonamiento no corresponde al nivel de estudios que dice tener. No creemos que un verdadero letrado sea incapaz de razonar lógica y científicamente. Cada vez nos damos cuenta de que su ficticio título de licenciado en derecho que pregona haber sacado en la UNED es simplemente un montaje y, que robó un honoris causa a Federico Edjó Ovono.

Recuerdo, en alguna ocasión, le preguntaba a un amigo el por qué el dictador de Guinea Ecuatorial instalaba un grupo electrógeno en la presidencia. Simplemente me dijo que porque no tenía ningún plan serio para Guinea. Me quedé casi mudo por la respuesta tan inteligente. En realidad, aquella respuesta resume la política del déspota.

Entrando en algunos detalles de las palabras del dictador el pasado mes de enero. Dice que los que estudian en Europa traen una mentalidad grande, no nos extraña, él siempre ha tenido una mentalidad como la cabeza de un alfiler y de hecho siente mucha afinidad por la ignorancia. No nos fijamos en las plazas y edificios como dice, sino en la forma de cómo los gobiernos del occidente se organizan y actúan respecto a sus ciudadanos, y para que ellos llegaran a lo que son hoy, han necesitado grandes intelectos. ¿En qué universidad de Costa de Marfil se forman ingenieros superiores de puentes? No viajamos al extranjero como él y su familia para gastar inútilmente el dinero del petróleo, sino que lo hacemos para adquirir conocimientos y experiencia, para luego impulsar el progreso de nuestro pueblo. Por lógica es lo que hacen todos los países.

Si tanto odia el Occidente, ¿por qué sus familiares y los de sus acólitos estudian en Europa, Canadá y Estados Unidos? ¿Cuántos de sus familiares estudian en la UNGE? ¿Cuántos, de sus familiares estudiantes, sufren en el extranjero? Por experiencia, en Guinea, todas las becas para Europa, Canadá y Estados Unidos se reservan para los familiares directos de la dictadura mientras las de los países africanos se dan, a cambio de dinero, a los que no pertenecemos al clan mongomo y al acolitado dictatorial.

Que no nos enrolle el señor dictador. Estudiamos para formarnos como gente de valor y competente, porque sabemos que no hay un imperio que dure más de cien años, porque creemos que a su muerte la situación de Guinea, pueda que cambie y podremos aportar lo que sabemos. No queremos ser contagiados y no tenemos ánimo alguno para trabajar ni en su gobierno ni en su administración. Ningún intelecto (licenciados y doctores), entre estudiantes y los exiliados permitiría que los acólitos de la oligarquía sea su jefe de departamento.

Con sus declaraciones demuestra el odio que tiene a la sabiduría, a los estudiantes de Guinea, al progreso. Pues sentimos decirle que: Los estudiantes que asistimos en Guinea y en el extranjero, no somos culpables de que tanto él como sus hijos sean una gama de incapacitados; algunos, incapaces de acabar el bachillerato en Francia. Su incapacidad le induce a robar al pueblo. No nos extrañan los clamores de estudiantes que asisten en Marruecos, Camerún, Togo, Ghana, etc. Que están abandonados por el gobierno, mientras estos ladrones transfieren grandes cantidades de dinero a sus hijos en occidente.

Los hábitos no hacen al monje. Tampoco la universidad lo es por llevar el nombre de universidad. Si el gobierno tiránico, encabezado por el demonio, supiera los requisitos que se exigen para que hubiera, ya no una universidad sino simplemente una facultad, no denominaría la UNGE, universidad. ¿Cuántos doctores en general tiene la UNGE? ¿Cuántos en cada facultad? ¿En qué universidad está afiliada? ¿Se llama universidad donde los antiguos maestros de la CENAFOD dan clases por ser parientes del tirano y su acolitado?

No es raro que lo llamen universidad, en Guinea todo vale y de hecho llaman enfermeros y ATS formados en Cuba, “doctores”. dicen que la UNGE da licenciaturas. Todo lo que ha dicho, ha sido una propaganda para que los marfileños vengan a estudiar en Guinea y presumir de ello. Pero, de parte del gobierno marfileño, sería un error gravísimo. Sería como salir de un curso superior para hacer el párvulo en el extranjero. Tal vez, si es venir a aprender la dictadura, en eso sí pueden graduarse en Guinea como doctores.

Una vergüenza, este tipo de declaraciones sólo sale de su boca, al menos los demás dictadores disimulan. Y no se da cuenta de que con los más de 16 mil millones de dólares enviados a Riggs Bank en Estados Unidos y el Santander (España), los más de 100 millones de dólares blanqueados por su hijo, ¿Guinea podría contar ahora con las mejores universidades del mundo? No obstante, “A cada cerdo le llega su San Martín”.



http://www.asodegue.org/marzo0610.htm
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.