Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123
Maripili
"Los europeos tenemos miedo a fracasar"


JOHN CARLIN

EL PAÍS
Última
22-10-2007

Su nombre ha aparecido estos días en todos los medios importantes del mundo; hace cinco días Bill Gates alabó el proyecto antimalaria que lidera en Mozambique como ejemplo a seguir en la guerra global contra las enfermedades mortales que afligen a los países pobres. Pedro Alonso es un crack mundial que lleva 22 años trabajando en África, pero nadie sentado al mediodía de ayer en un restaurante de Sitges (Barcelona) lo diría.

Sin afeitar un par de días, vestido de pantalón corto y con la camiseta verde de los Springboks, el equipo surafricano que apenas 15 horas antes había ganado el Mundial de rugby, Alonso se ha propuesto acabar con una enfermedad que mata a un millón de niños al año, pero ni en su apariencia ni en su forma de ser se detecta el más mínimo ápice de solemnidad. Como él mismo dice, el sentido del humor es imprescindible ya que no sólo es madrileño sino madridista a muerte y vive en Barcelona desde hace 15 años. "¡Soy resistente en Barcelona, embajador de Cataluña en el exterior e incomprendido por todos!", bromea.

Los otros grandes incomprendidos de la tierra, dicho por Alonso con absoluta seriedad, son los americanos, "que se enfrentan al enorme reto que supone luchar contra enfermedades tan terriblemente complejas como la malaria con la misma fe con la que se plantearon mandar un hombre a la luna". La semana pasada en Seattle, en un foro internacional contra la malaria organizado por la Fundación Gates, Alonso anunció que las pruebas de un prototipo de vacuna contra la malaria cuyos ensayos clínicos él dirige en Mozambique demostraban una protección de un 65% en niños de menos de un año. Pero de aquel foro Alonso se quedó con el ejemplo de liderazgo que dieron los americanos; "el espíritu con el que Melinda Gates declaró que el objetivo era, nada más y nada menos, que la erradicación de la malaria".

Los europeos en el foro se miraron con cierto escepticismo, confesó Alonso. "Pero después reflexionamos y sentimos un poco de vergüenza. Por la carga de tantos fracasos a lo largo de nuestra historia los europeos tenemos miedo a fracasar. Los americanos, no. Como declaró un científico americano quizá haya 30 años de fracasos, pero da igual. Continuaremos hasta que lo logremos".

La Unión Europea ofrece "programitas de ayuda que hace que nos sintamos bien", pero son los americanos, "con esa simpleza suya de la que nos reímos", los que piensan a lo grande. "Son ellos los que tienen la generosidad de ver que es inaceptable que la casualidad de haber nacido en un lugar del mundo en vez de otro determine si vivimos cuatro semanas o seis meses o un año". "Señores, esto no puede ser", dijo la señora Gates, "y cueste lo que cueste acabaremos con esta iniquidad".

Europa, de todos modos, tiene sus compensaciones, reconoce Alonso. Como el fútbol, y la buena comida. "Uno suspira por el día en que pueda disfrutar más de estas cosas con los amigos", se lamenta. "Pero lo que tampoco olvido", agrega, entendiendo él mejor que nadie que es uno de los afortunados de la tierra, "es que tengo el mejor trabajo del mundo".





Restaurante Tiburón (Sitges). 21 de octubre

- Tarta de jamón de Guijuelo, calabacín y queso: 13,10

- Ensalada de queso: 13,10

- Salteado de calamares: 13,95

- Steak de atún fresco: 19,75

- Helado de yogur ácido: 7,72

- Frambuesas, crème fleurette y licor de cassis: 7,72

Vino: Gran Caus Rosado: 19,10

- Precio: 94,44 euros


Katharina Von Strauger
CITA
1.Jose
2007-10-02 10:38

No puedo leer el artículo, porque el enlace no acaba de funcionar.
Pero.
Me temo que es totalmente acertado.

En diciembre de 2005, un mediocre profesor de la upm, con contactos en medios de comunicación y con el autismo de su rector magnífico, lanzó al aire un auténtico circo de manipulación de masas.

Este señor, se hartó de decir que iba a ser el primer ser humano en pisar el interior de la Caldera de Luba, en Guinea Ecuatorial.

Todo esto, acompañado de descripciones fantásticas acerca de su expedición, al estilo de las grandes aventuras del siglo XIX

Se publicó en infinidad de periódicos, incluida la contraportada de El Pais y El Mundo, se escuchó en programas de radio hasta la saciedad, y ningún periodista tuvo el más mínimo interés en cotejar las fuentes y la veracidad de lo expuesto.
Alguno, si lo hizo, pero no tenía “el poder” de enmendarlo.
Se escribieron instancias al rector de la upm y a los medios de comunicación. Todo fue inútil, o casi.

La upm, no fue capaz de rectificar, ni por asomo.

Es el caso, que infinidad de gentes, antiguos residentes en Guinea, aportamos pruebas irrefutables de que las afirmaciones de semejante embaucador, eran absolutamente falsas y que a la Gran Caldera de Luba, se habían organizado en los años sesenta, al menos cinco expediciones documentadas, por no mencionar las más recientes desde 1999 hasta 2005, de una universidad americana.

Es triste, que un individuo mediocre, sea capaz de crear el suficiente cupo de intereses entre unos cuantos y arrastre nada menos que a una universidad española de categoría, a un circo mediático, involucrando a los ciudadanos españoles en un fiasco monumental.

Si eso, puede hacerlo un mediocre desconocido, temblores me dan de pensar como se puede manipular desde los más “altos niveles”.



http://librodenotas.com/bitacoradelasemana...ia-y-corrupcion


http://universidadespanola.blogspot.com/

http://www.uco.es/~ca1lamag/blog/paisportada.jpg

http://www.uco.es/~ca1lamag/blog/paisp44.jpg

http://universidadespanola.blogspot.com/20...-la-funcin.html


http://www.uco.es/~ca1lamag/blog/sentencia.doc

Esta cuestion ya la habiamos tocado en La Caldera de Luba con otras oposiciones. Pero lo que es raro es que los proyectos CGL2005-23762-E y CGL2006-27110-E esten muy bien tramitados.

Invitado_el fantasma del blog_*
CITA
ENTREVISTA: ALIPIO RIBEIRO Director nacional de la Policía Judicial portuguesa


"La hipótesis de que Madeleine murió es la que tiene más fuerza"

El responsable de la investigación del 'caso Madeleine' trata de esclarecer los hechos bajo una presión mediática sin precedentes. Tarde o temprano se sabrá la verdad, afirma. Y los responsables serán juzgados en Portugal.


MIGUEL MORA - Lisboa

EL PAÍS
Sociedad
21-10-2007

Pregunta. ¿Qué siente al dirigir un caso tan mediático?

Respuesta. Bueno, es cierto que el caso Madeleine ha sobrepasado lo policial; por razones muy diversas ha despertado gran interés internacional y se ha desarrollado mucho más allá de su aspecto policial. Tiene una vertiente mediática enorme, que ninguna policía del mundo habría podido controlar. Pero eso no tiene que ver con nosotros, si hubiera sucedido unos kilómetros más lejos, en España, o en Francia, habría sido igual. El caso tiene muchos elementos que han alimentado el interés de los medios, hay muchos protagonistas, ha sido muy público desde el principio y se ha disparado la imaginación… La gente crea su historia y la cuenta, parece como si todos fuéramos de repente investigadores criminales.


P. Todo el mundo habla menos ustedes y la policía británica. Por lo menos, oficialmente. Porque filtraciones y fugas ha habido muchas.


R. Ha habido, sin duda, pero menos de lo que parece. La imaginación de los periodistas también ha trabajado intensamente. Lo que es cierto es que la policía tiene que tener serenidad para separar la historia, la fantasía, de lo policial. No podemos dejarnos llevar por la emoción, debemos mantener todas las hipótesis abiertas y caminar paso a paso.


P. ¿Quiere decir que aún falta mucho para llegar al final?


R. Estoy convencido de que más pronto o más tarde vamos a tener un resultado. No puedo decir cuándo. No sería equilibrado por mi parte. Pero soy optimista. La policía es optimista por naturaleza, porque debe descubrir misterios, pero tiene que trabajar sin ideas preconcebidas y tener el espíritu abierto a todas las posibilidades.


P. Pero su primer jefe, Gonçalo Amaral, tiene la certeza de que Madeleine murió el 3 de mayo.


R. Certeza no sé, creo que es mejor no tener certezas para que no haya sorpresas. Hay, en efecto, una hipótesis que ha ganado alguna veracidad y tiene más fuerza, pero no excluimos nada. Si hay una pista que dice que han visto a la niña en algún sitio, debemos verla y descartarla. Aunque es verdad que, en la primera fase, la investigación se dirigió a la tesis del rapto casi exclusivamente.


P. Algunos han criticado esa opción: no hay apenas precedentes de secuestros de niños en Portugal, y la literatura policial no contempla los raptos en edificios cerrados porque los predadores actúan en espacios abiertos…


R. Es verdad que en Portugal hay poca tradición de ese tipo de raptos, pero no podíamos cerrar esa posibilidad. Los padres eran extranjeros, y se analizó todo sin reparar en medios.


P. ¿Faltó discernimiento para investigar a los padres desde el primer momento, ya que hubo testimonios tan confusos y ellos fueron los últimos que vieron a la niña?


R. Eso es fácil decirlo ahora.

P. ¿Sugiere que hubo presiones para dar prioridad al rapto?


R. Nunca hemos recibido presiones en ninguna dirección. La colaboración con la policía británica fue siempre leal y respetuosa.


P. Pero fue el entorno familiar quien sugirió el camino del rapto por pederastia...


R. Sí, pero la policía británica nunca ha interferido, no podía hacerlo. Es evidente que si necesitamos información, la policía británica nos la facilita. Como haría la francesa, la española o cualquier otra policía europea. Pero nosotros dirigimos la investigación.


P. Al tratarse de un entorno británico, con sospechosos británicos y una víctima también británica, parece lógico pensar que la ayuda sería más importante.


R. Era un entorno británico y estábamos lejos de tener una idea precisa de lo que pasó aquella noche. Es verdad que el contexto ha dificultado mucho las cosas.


P. ¿Ha sentido en estos meses que luchaba contra una maquinaria demasiado poderosa para los medios de la Policía Judicial?


R. No diría tanto. Primero, nunca hemos tenido insuficiencia de medios en este caso, aunque es cierto que el desmedido interés internacional ha multiplicado los presuntos avistamientos de la niña y las pistas falsas hasta un nivel que hubiera resultado demasiado alto para cualquier policía del mundo. En segundo lugar, todavía no conozco la verdad, así que no podría hacer juicios morales sobre esa campaña. Aún no tengo resultados, no sé lo que pasó aquella noche.


P. ¿Fueron los policías británicos quienes sugirieron traer a los perros que acabarían por dar un giro de 180 grados a la investigación?


R. Son ellos quienes lo proponen, sí, porque son unos animales muy poco comunes, que nosotros no tenemos, y de gran fiabilidad. Aunque no ofrecen pruebas concluyentes, los perros nos permiten explorar otra línea de investigación.


P. ¿Piensa que este caso tan extraño tendrá una solución sencilla? ¿O cree que puede haber nuevos golpes de efecto?


R. Tengo mis ideas sobre eso, pero no puedo pronunciarme. La única idea que puedo transmitir es que, sea cual sea el sentido de lo que pasó aquella noche, se trató de una situación dramática para las personas que lo vivieron.


P. Ha dicho que es un caso difícil. ¿Ha hecho autocrítica la Policía Judicial?


R. Hay muchos casos en el mundo de niños desaparecidos, y a veces no se sabe de ellos en años. Pero ninguno tiene esta componente externa, ese fulgor social que le da una dimensión fantástica, casi irreal. Cualquier policía estaría inquieta en un escenario así, con ese exceso de exposición pública. Hay que tener los nervios muy templados para ser sistemático en esas condiciones. Ahora vamos a dar un nuevo impulso a la investigación y al mismo tiempo analizaremos sin miedo lo que hemos hecho, no para juzgarlo o criticarlo, sino para intentar comprender señales que quizá no comprendimos bien en su momento.


P. ¿Imaginó alguna vez que se haría famoso por un caso así?


R. Yo no me haré famoso por este caso. Pero conozco el drama de las personas que lo han vivido de cerca (se refiere a Gonçalo Amaral, el comisario cesado). Y desde luego sé que, a cualquier parte donde voy, incluso en sitios muy lejanos, todo el mundo habla del caso, siempre está sobre la mesa.


P. ¿Se juega su prestigio la Policía Judicial?


R. No, ni Portugal ni la Policía Judicial se juegan nada en esto. La gente no va a dejar de venir de vacaciones al Algarve por esto. Ni la imagen del país va a cambiar. Pero a todas las policías del mundo les gustaría resolver un caso así y resolverlo bien.


P. Algunas personas creen que el caso quedará abierto.


R. Yo espero poder cerrarlo. Todavía no podemos, pero si lo vemos con distancia ha pasado poco tiempo. Muchos casos similares han durado más y al final fueron resueltos. Creo que ése será también nuestro caso. Tendremos una idea de lo que pasó. No lo garantizo, pero creo que será así.


P. El envío de un equipo nuevo de inspectores desde Lisboa, ¿qué sentido tiene?


R. En el momento inicial hicimos una gran inversión humana en el caso para descartar todas las pistas que iban surgiendo. Luego pusimos un equipo de media docena de inspectores, la dimensión normal en casos similares. Ahora hemos añadido una nueva estructura de reflexión para analizar lo fundamental otra vez. Muchas investigaciones cambian sobre la marcha porque suele ayudar a avanzar. En Estados Unidos, el FBI lo hace a menudo. Ayuda a repensar, a ver qué se valoró bien, qué se minusvaloró...


P. ¿Cuántos hombres tiene ahora trabajando sobre el terreno?


R. Más de una docena.


P. Parecen muchos.


R. Éste no es un caso cualquiera. Desde el primer momento resultó obvio que no iba a resultar un caso fácil.


P. ¿Lo dice por la presencia inmediata de periodistas en Praia da Luz? ¿Por la implicación del Foreign Oficce en la campaña de los padres?


R. Nunca he sentido presión política. Y la policía británica nunca ha sido un obstáculo. Desde el principio fueron unos colaboradores magníficos.


P. Pero los portavoces de los McCann han criticado duramente el trabajo de la Policía Judicial…


R. Sí, pero hablaban con la familia y la prensa, no con la policía. Y hay que entender que la prensa británica trabaja de ese modo. Dijeron cosas injustas, pero no podíamos reaccionar diariamente a eso, ponernos a jugar al ping pong, la Policía Judicial contra la prensa británica. Ese juego no nos interesa. Tarde o temprano, entenderán que estamos dando lo mejor para resolver el caso. No me preocupa eso. Pero tenemos una tradición distinta a la suya, de comunicar menos, y además el secreto judicial nos limita ese ejercicio.


P. Hasta ahora, las filtraciones han favorecido especulaciones que los McCann han calificado como muy dolorosas. ¿No cree que la Policía Judicial debería informar oficialmente en vez de dejar caer supuestos datos en la prensa?


R. Con el nuevo Código Procesal todos los sumarios serán públicos, y el secreto será la excepción. Es un cambio de paradigma, y tendremos que mejorar nuestra manera de comunicar y montar un gabinete de prensa mejor. Pero ni el mejor gabinete del mundo habría podido desmentir esa mezcla de fugas e imaginación. Es imposible lidiar con eso. Solo un gabinete de gestión de crisis a la americana podría manejarlo. Pero eso no se crea de la noche a la mañana.


P. ¿Piensa asumir usted la comunicación del caso?


R. Quiero estar cerca, pero tampoco puedo asumirlo. En casos así nunca hay mucho que decir, so pena de perjudicar la investigación. Si contar significa entorpecer, cada cosa que adelantemos incendiará más todavía la hoguera.


P. ¿Qué harán cuando lleguen los resultados del laboratorio de Birmingham? Aunque en el Reino Unido todos hablan ya de ellos…


R. Cuando lleguen ponderaremos qué podemos decir y qué no. Ha salido mucha información contradictoria, rumores, ruido, pero es irrelevante. Son exámenes muy complejos, difíciles de realizar. Sé que cuando la policía británica conozca los resultados, nosotros los conoceremos también. Y sé también que el laboratorio de Birmingham es uno de los mejores del mundo.


P. Amaral, el coordinador al que usted cesó por criticar a la policía británica en un periódico, piensa que la clave del caso está en los análisis de ADN. ¿Usted tiene tanta fe?


R. Pueden ayudar mucho, en un sentido definitivo, para aclarar lo que pasó. Pero no hay elementos que por sí solos resuelvan una investigación. Los análisis son complementarios a otros elementos. Hay que verlos con serenidad y con distancia. La policía tiene que ser esforzada, pero no apasionada.


P. Amaral puso al día la semana pasada a Paulo Rebelo, el nuevo jefe enviado desde Lisboa. ¿Significa eso que seguirá ayudando?


R. Claro.


P. Los McCann tienen ya un equipo de abogados muy sofisticado. ¿Cree que la Policía Judicial podrá montar una acusación sólida?

R. Hemos hecho ya un gran trabajo analizando y descartando cientos de pruebas y pistas, pero en todas las investigaciones hay un momento clave, un clic que aclara todo y ayuda a llegar al final. Nosotros todavía no hemos llegado a ese clic.


P. Si finalmente hubiera juicio, ¿se celebraría en Portugal?


R. Primero necesitamos definir bien los hechos, y luego los responsables. Debería celebrarse aquí, claro, incluso sin los acusados. Pero esa una cuestión muy lejana, que, de momento, no hemos tratado. Y esto no significa que crea que son ciudadanos británicos los que deban ser juzgados.


P. Se dice hace semanas que están preparando la comisión rogatoria para interrogar de nuevo a los amigos que cenaron el 3 de mayo en el bar Tapas. ¿Están listas ya?


R. Sí, están preparadas, y en unos días viajarán con un equipo de policías y con el fiscal de Portimão.


P. En los últimos meses, ha tenido usted, por si fuera poco, la novedad de la posible presencia de ETA en Portugal. ¿Cómo ha respondido la Policía Judicial a ese nuevo reto?


R. He dado ya instrucciones para que se empiece a cumplir el acuerdo firmado por los ministros de Justicia e Interior para formar equipos mixtos de magistrados y policías. Tenemos una relación estupenda con nuestros colegas españoles y esperamos que nos envíen toda la información necesaria para seguir investigando de manera conjunta.


P. ¿Cree usted que ETA tiene infraestructura aquí?


R. De momento, no hay ninguna garantía de que la tenga. Sabemos que han pasado por aquí, como otros tantos españoles, pero no pensamos que tengan una base logística al nivel de las que tienen en Francia, por ejemplo. Por una razón cultural, sobre todo, porque Portugal no es un medio conocido para ellos, no están habituados. Pero estamos muy atentos a cualquier movimiento, y seguimos colaborando estrechamente con España, como se vio en la detención de El Solitario, que fue ejemplar. Europa cada vez es más pequeña, y el único futuro posible para las policías es colaborar cada vez más.



CITA
Invitado_Eri_* Mar 12 2006, 07:27 PM
Publicado: #202

Invitado

.................................................
Y no lo dudo gratuitamente, nadie descalifica totalmente los logros de D. Ignacio desde el punto de vista expedicionario y por la novedad de "su itinerario", tu lo has explicado muy bien, pero cuando un asunto comienza basándose en una gran mentira, cualquier aspecto positivo del mismo, queda malogrado y en segundo plano.

Respecto a las acciones a tomar en el futuro, alguna idea hay, el tema es que hay que planearlo con cautela y tiempo.

Cuando acabó la segunda guerra mundial, muchos millones de ciudadanos alemanes, no habían tenido noticias de la existencia de campos nazis de concentración para judíos, simplemente no habían tenido información y como todos sabemos, la información es el cuarto poder o lo que es lo mismo, la des-información.

No se muy bien cual es el mecanismo ni los intervinientes que lo controlan en este asunto, pero de alguna forma los medios de comunicación están controlados, o simplemente desinformados sistemáticamente por alguien a quien le interesa seguir con la bola mediática.

Pondremos todos los medios a nuestro alcance para intentar detener el alud que viene.





CITA
rosen
Sep 22 2006, 08:39 PM
Desde luego, mejor es descubrir niñas homínidas. Aunque sea sólo una.



CITA
Tratan de explicar por qué los McCann suscitan antipatía en muchos

La última galardonada con el premio de ficción Man Booker, Anne Enright, ha suscitado una polémica en este país al explicar en un ensayo las razones por las que los padres de Madeleine McCann, la niña británica de cuatro años desaparecida en mayo en Portugal, caen antipáticos a mucha gente.



'Uno podría pensar que los comentarios que aparecen en internet (sobre el matrimonio) rebosan de odio, pero el odio aproxima al objeto del mismo. Lo que yo veo en cambio es repugnancia (...), una emoción implacablemente mezquina', escribía Enright.


'No les perdonamos sus tonterías como el exhibir pequeñas cintas amarillas, hacer jogging al día siguiente o ir a misa cogidos de la mano', agregaba la novelista irlandesa, que criticaba también al padre de la pequeña, Gerry McCann, por utilizar un lenguaje 'más apropiado de un ejecutivo de empresa que de un padre desesperado'.


Enright publicó su artículo, en el que expresaba sus propios sentimientos ambivalentes hacia los McCann, en la revista especializada 'London Review of Books' antes de que se diese a conocer que había ganado el Man Booker, hecho este último que contribuyó a magnificar sus comentarios.


En unas declaraciones a un periódico de Liverpool, la pasada semana, la madre de Kate McCann se quejaba de que desconocidos criticasen en plena calle a su hija - y madre de Madeleine- por haber estado en todos los sitios menos donde tenían que estar cuando desapareció la pequeña.


'Si pesase algunos kilos más, tuviese unos pechos más generosos y un aspecto más maternal, la gente me tendría más simpatía, explicó Kate MCann, según su madre, quien explicó que ésa sentía que la atacaban porque 'no está llorando cada vez que la fotografían'.

'Se ceban en ella porque consigue poner al mal tiempo buena cara. La gente dice que tiene una mirada severa, pero que por dentro está hecha un desastre', decía Susan Healey.

En un artículo en el que se pregunta si Kate McCann se muestra demasiado 'tranquila' como para despertar nuestra simpatía, una periodista del dominical 'The Sunday Times', Margaret Driscoll, comenta hoy que si Kate McCann nunca ha llorado en público, ello puede deberse a varias causas.


Puede ser que sus asesores se lo hayan aconsejado para que el supuesto secuestrador de su hija no se deleite con su congoja de madre o tal vez porque, como médica que es, está acostumbrada a hacer frente a situaciones traumática sin exteriorizar sus emociones.

La periodista señala, sin embargo, que Kate McCann se equivoca si piensa que una de las razones por las que la gente siente antipatía por ella es que no da la impresión de ser
suficientemente 'maternal' porque hay muchas madres que tampoco lo parecen.

'Lo que repele es su frialdad, no su delgadez ni el cuidado con el que elige las joyas que se pone', agrega.


Según la novelista Rose Tremain, citada en el mismo artículo, lo que ocurre con el matrimonio McCann sólo muestra 'el lado más feo de la naturaleza humana: nos intrigan las historias de horror y de desastres'.


Para Tremain, hay en todo ello un elemento de regocijo en la desgracia ajena, y es algo que pasa muchas veces con las personas que adquieren de pronto celebridad.

El cineasta Roer Graef, que fue recientemente con un grupo de expertos a Portugal para investigar el caso, considera que el misterio que rodea la desaparición de la pequeña contribuye a exacerbar el modo en que reacciona la gente.


'Nos inquieta la incertidumbre y también el hecho de que el culpable es alguien al que tal vez nunca encontremos', afirma Graef.


Para la psicóloga Linda Papadopoulos, aunque la gente identifica generalmente belleza y bondad, resulta también más fácil odiar a las personas atractivas (como Kate McCann) porque hay una necesidad de creer que una persona atractiva no puede ser totalmente perfecta.

Simon Hampton, profesor de estudios psicosociales de la Universidad de East Anglia, citado asimismo en el 'Sunday Times' opina que el problema de los McCann es que no parecen personas de carne y hueso: No hay simpatía hacia ellos porque son como personajes de una película.


http://actualidad.terra.es/sociedad/articu...tia_1946711.htm



CITA
La cuidada puesta en escena de los McCann

Los padres de Madeleine manejaron la crisis apoyados en sus contactos políticos y mediáticos

MIGUEL MORA / W. OPPENHEIMER
Lisboa / Londres


EL PAÍS
Sociedad
13-09-2007

El caso Madeleine está abriendo una fractura entre dos aliados históricos: Reino Unido y Portugal. Donde unos ven torpeza policial, los otros ven insoportables presiones mediáticas y un papel poco claro del Gobierno británico. Aunque Londres ha dejado claro que no tiene intenciones de interferir en la investigación policial, la opinión pública portuguesa cree que el imbatible equipo formado por el Gobierno de su majestad y los medios británicos intervino desde el primer minuto. Uno de los detonantes de esa sospecha es el papel de un funcionario llamado Clarence Mitchell, destacado por el Foreign Office a finales de mayo a Praia da Luz para asesorar a los McCann.

Clarence Mitchell es director del Media Monitoring Unit, un departamento poco conocido pero que hace un trabajo de extraordinario valor para el Gobierno Británico: rastrea los medios de todo el mundo para recolectar todas las informaciones que puedan ser de interés para el Gobierno. Incluso se está planteando rastrear los blogs más en boga, para detectar nuevas tendencias.

……………………………………

Los medios británicos formaron una piña con la pareja de médicos nada más producirse la desaparición. Tres días después de la denuncia, el circo estaba ya instalado junto al Ocean Club. Este diario visitó esa semana Praia da Luz; había 33 periodistas de Sky News y 18 de la BBC. Sky había tenido acceso a la noticia del secuestro antes que la policía portuguesa, según confirma una fuente policial: "Alguien del círculo de los McCann telefoneó desde el Ocean Club la noche del crimen a la delegada de Sky News en el Algarve. La llamada se produjo a las 22.11 horas. Nosotros recibimos el aviso de la desaparición media hora después, a las 22.40".
…………………………………………………

Junto a la tropa de periodistas, llegaron a Praia de Luz el embajador británico en Lisboa, John Buck; Shree Dodd, la primera asesora de comunicación enviada por el Foreign Office, que sería sustituida semanas después por Mitchell, y varios agentes de Scotland Yard. Buck pidió confianza en la policía. Dodd empezó a extender la consigna oficial del secuestro por el mundo. Mitchell aceleró la máquina. Surgieron los eslóganes (encuentren a Madeleine, devuélvannos a Madeleine, sabemos que está viva, no dejaremos una piedra sin levantar...), se mejoró la página web, empezaron los viajes de la fe. La fría desolación de Kate, su belleza robada por la desgracia, su extrema delgadez, empezaban a forjar la imagen de una nueva Lady Di.
…………………………..


El sábado, un internauta escribió estas líneas: "Los McCann volverán al Reino Unido. La prensa les apoyará hasta la náusea. Las voces disidentes podrían ser ignoradas en las páginas de cartas de los periódicos y en los comentarios a sus ediciones electrónicas (lo que ya ha pasado). El público desinformado apoyará su lucha contra la policía portuguesa y los medios difamadores. Finalmente, el Gobierno ejercerá presión contra el Gobierno portugués para dejar caer el caso si no tienen pruebas concluyentes al 100% [...] Lo que puede ser fácil en este caso".


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cu...elpepisoc_2/Tes


http://www.timesonline.co.uk/tol/news/worl...icle1790430.ece




Y ahora observen ustedes esta forma de presentar el caso, como el famoso foro de la Caldera de luba, de alguna forma los medios de comunicación están controlados, o simplemente desinformados sistemáticamente por alguien a quien le interesa seguir con la bola mediática.

http://www.newsdeskspecial.co.uk/madeleinemccann/

http://newsdeskspecial.co.uk/madeleine.xml


Informacion, desinformacion. Extraño caso y extrañas coincidencias
Bruce Beelher
ENTREVISTA CON EL EDITOR DE 'SCIENCE'

'En la actualidad se dan más fraudes científicos que hace 15 años'


Actualizado viernes 26/10/2007 18:20 (CET)

LUIS ALEMANY | PATRICIA DEL GALLO

OVIEDO.- La concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Comunicación y las Humanidades a las revistas 'Nature' y 'Science', unidas a la multitudinaria expectación que despierta el 'apostolado' de Al Gore (galardonado en la categoría de la Concordia) ponen de manifiesto el interés de la divulgación científica en el mundo actual. Andrew Sugden, jefe de la edición internacional de 'Science' habló ayer en Oviedo con EL MUNDO sobre los efectos positivos y perversos de esa sobreexposición a la opinión pública.

Pregunta.- ¿Cómo le explica a la gente que no conoce su revista en qué consiste 'Science'?

Respuesta.- Es una revista de distribución y atención mundial que publica una entidad sin ánimo de lucro, la AAAS [American Association for the Advancement of Science]. Tenemos un millón de lectores, la mayoría de ellos científicos, a los que ofrecemos dos bloques de contenidos. En la parte de delante, tenemos textos periodísticos y algo de opinión; detrás, publicamos artículos científicos elaborados por los investigadores. Mi trabajo consiste en seleccionar entre los 12.000 artículos que nos llegan para esa sección cada año los ochocientos mejores según criterios de calidad, interés, novedad, precisión... No suele ser fácil. Sobre todo, porque no somos una revista especializada en un campo del saber científico sino que pretendemos ofrecer una perspectiva completa de lo que es la ciencia.

P.- ¿Y cuáles son las grandes satisfacciones en el historial de la revista?

R.- Algunos son evidentes. La difusión del Proyecto del Genoma Humano en 2001 o la publicación del primer artículo que relacionaba el VIH con el sida, hace 24 años, son dos ejemplos. Pero también estoy orgulloso de artículos menos famosos como un 'review' [trabajo de síntesis] sobre el cambio climático y los métodos para combatirlo que publicamos en 2004.

P.- La difusión del conocimiento científico entre un público amplio es un mérito de 'Science' y de 'Nature' indiscutible, pero también tiene efectos perversos, disfunciones...

R.- Sí, a veces ocurre.

P.-¿Cree que un medio en el que los científicos compiten por tener repercusión en los medios es positivo para la ciencia?

R.- A todos nos consta que no lo es. Pero tenemos que asumir que los fondos para la ciencia son limitados y que los científicos luchan por atraerlos con resultados vistosos. Asumamos que eso ocurre y ocurrirá y hagámoslo lo mejor posible.

P.- ¿Qué tipo de errores cometemos los medios no especializados cuando nos acercamos a la ciencia?

R.- En general, creo que hacen un buen trabajo. Hay cada vez más gente que escribe bien, con exactitud y con claridad sobre la ciencia. El problema, quizá, está en la incertidumbre. Los científicos trabajan con un margen de incertidumbre, el conocimiento es un 'work in progress'. Para los periódicos no es fácil entender eso.

P.- Antes hablaba de 12.000 artículos científicos al año. ¿Hay un porcentaje de textos 'sospechosos' mayor ahora que hace 15 años?

R.- Ése es un tema interesante. Sí, tengo la percepción más o menos clara de que hay más textos 'sospechosos', pero no me atrevería a ofrecerle un porcentaje. Aunque eso no sólo tiene que ver con las presiones externas a los científicos. 'Science', igual que las demás revistas rigurosas, ha incrementado los filtros que imponemos a los estudios y, lógicamente, detectamos mejor las flaquezas de los estudios. Aún así, siempre hay gente que tiene talento para el fraude y que es capaz de engañarnos durante algún tiempo. Por fortuna, entonces, el propio proceso científico los termina desenmascarando. Hace un par de años tuvimos un caso así con un artículo fraudulento sobre las células madres. Cuando descubrimos que habíamos sido engañados, nos sentimos desolados. Pero, al mismo tiempo, comprobamos que el sistema funciona y que es la propia ciencia la que descubre los engaños. En ese sentido, fue reconfortante.

P.- ¿Cómo se sintió cuando se supo que la petrolera Exxon financiaba artículos que negasen o relativizaran los efectos del calentamiento global?

R.- Para nosotros, la calidad, el interés y el rigor de un trabajo sigue siendo más importante que sus fuentes de financiación. Pero es verdad que, ahora, también exigimos que los científicos declaren quién patrocina sus proyectos e investigamos si hay conflictos de intereses al respecto.

P.- Parece que, en España al menos, la opinión pública acaba de descubrir a través de unas declaraciones de Mariano Rajoy que también la política puede ser un factor que perturbe al saber científico...

R.-Nuestro redactor jefe, Don Kennedy escribe un editorial tras otro sobre las injerencias del Gobierno de EEUU en el conocimiento del cambio climático. Cada editorial más crítico que el otro... Pero ocurre lo mismo que le decía antes. Estamos 'condenados' a interactuar con la política. Asumámoslo y luchemos para no salir perjudicados de ese intercambio.

P.- Quería terminar con una reflexión: a mitad del siglo XX, la ciencia fue muy popular por una cuestión de optimismo: el espacio, la modernidad... Ahora, la ciencia vuelve a ser popular porque hay miedo al futuro.

R.- En parte es cierto. Nosotros seguimos creyendo que la ciencia traerá una vida mejor para el hombre, pero parte del público se conformaría si consigue salvar al hombre. De todas formas, cualquiera que lea 'Science' sabe que es una revista absolutamente optimista. 'Nature' también lo es. Y la gran mayoría de las publicaciones científicas que se publican en el mundo lo son. Nuestro premio también es suyo.


Andy Maykuth
CITA
Menores como mercancía

Los menores iban a ser llevados a Francia en un avión español

La policía chadiana retira pasaportes y móviles a los siete tripulantes del aparato

MIGUEL MORA
Lisboa

EL PAÍS
Internacional
27-10-2007

Cuatro mujeres y tres hombres, tripulantes de la compañía catalana Girjet, dedicada a vuelos chárter exóticos y de carga, permanecían anoche retenidos por las autoridades chadianas en una comisaría de Abéché, al sur del país. El avión, un Boeing 757-200, había sido desalojado y precintado por la policía local 36 horas antes, poco después de aterrizar procedente de Madrid y minutos antes de embarcar a 103 niños que iban a ser trasladados por la ONG francesa El Arca de Zoé hasta Francia. Los miembros de la tripulación son el comandante Agustín Rey, el copiloto Sergio Muñoz, la jefa de cabina Tatiana Suárez y los auxiliares de vuelo Sara López, Carolina Jean, Mercedes Calleja y Daniel González.

El gerente de la empresa barcelonesa Girjet, Oriol Comabella, explicó que el comandante contactó anoche con la compañía para informar de que "todos se encuentran bien, en esa especie de comisaría junto al aeropuerto, y no han sido detenidos ni acusados de nada". Rey confirmó también que la policía les había retirado los pasaportes y los móviles.

Fuentes diplomáticas españolas indicaron que los tripulantes se encontraban detenidos y calificaron la operación de "completamente anormal". Según Girjet, "se trataba de un vuelo humanitario y todos los papeles estaban en regla". "No sé si es legal o no lo que hacía la ONG, nosotros nos hemos limitado a garantizar el transporte. Es como cuando alguien alquila un camión", añade el gerente.


Aunque algunas informaciones señalaron que los tripulantes habían sido detenidos por carecer de permiso para aterrizar en Abéché, una localidad próxima a Sudán desde la que la ONG francesa intentaba embarcar a los 103 niños, la empresa española aseguró que los derechos de sobrevuelo y aterrizaje habían sido "bendecidos tanto por el Gobierno francés como por el del Chad".


"Ayer [por el jueves] nos pusimos en contacto con el gabinete de Exteriores en Madrid y nos confirmaron que el vuelo era legal", dice Comabella. "El problema es que Exteriores se rige por lo que sale en la prensa francesa y cada poco cambia de versión. Es un tema político".


El gerente explicó que Girjet fue contratada por 125.000 euros ("que ya hemos cobrado") por un intermediario conocido (Cargo Leasing Luxemburgo), que a su vez dijo trabajar para "una ONG que quería recoger en Abéché a 100 o 150 niños que iban a ser operados en Francia".


Según el gerente de la empresa catalana, creada hace cuatro años, el agente les aseguró al contratar el flete que "era un vuelo humanitario y que la responsable de esa ONG era Cecilia Sarkozy", la ex mujer del presidente francés.

Girjet afirma, además, que los planes de ruta y los derechos de sobrevuelo fueron organizados por la ONG "después de negociar" con el Gobierno francés. "El flete previsto era Madrid-Djamena-Abéché-Reims, y ellos nos lo dieron todo hecho, nosotros no tuvimos que hacer nada".


El gerente asegura que los papeles tenían un sello de las autoridades del Chad sobre el epígrafe del motivo del vuelo, donde ponía: "Rescate de niños".


Los responsables de la empresa aérea catalana se quejan además de que el Ministerio de Exteriores de España los ha dejado "en el abandono". "Allí no hay embajador ni cónsul, lo más cerca es Camerún y hasta el lunes no va a llegar allí. Hemos llamado a los teléfonos de emergencia consular y están apagados". Comabella dice que el intermediario que contrató el vuelo y un contacto de Girjet -"un broker del petróleo llamado Phoenix Fuel"- iniciaron anoche las gestiones para desbloquear la situación.




CITA
SEGÚN LA COMPAÑÍA AÉREA

'Los españoles retenidos en Chad sufren amenazas y un trato infrahumano'

Están 'secuestrados, incomunicados y despojados de todas sus pertenencias'

La compañía asegura que el vuelo donde viajaban los siete tripulantes es ajeno a la ONG

El cónsul español en Camerún se ha desplazado a Chad para aclarar la situación

Actualizado sábado 27/10/2007 09:56 (CET)

AGENCIAS

MADRID.- La empresa española responsable del avión (Girjet)en el que viajaban los siete tripulantes españoles retenidos desde el jueves en Chad ha emitido un comunicado en el que destaca que "la compañía aérea y los familiares no están recibiendo ningún tipo de información", mientras la tripulación sigue en el país "en condiciones infrahumanas, enviando mensajes de socorro a través de un móvil", pese a no estar acusados de ningún cargo.

Los siete españoles, tripulantes de un avión chárter contratado por una ONG francesa para trasladar niños de Chad y Sudán a Francia, fueron retenidos el pasado jueves mientras las autoridades del país investigan a la organización humanitaria gala por un supuesto caso de adopciones ilegales.

En un comunicado remitido por la compañía aérea los siete tripulantes se encuentran "secuestrados, incomunicados y despojados de todas sus pertenencias", están siendo "amenazados continuamente" por las fuerzas de seguridad chadianas.

Según ha señalado un directivo de Girjet, Antonio Cajal, el vuelo donde viajaban estos siete tripulantes es ajeno a la ONG y sólo fue contratado para una operación humanitaria: trasladar a 103 niños africanos enfermos a Reims (Francia), donde debían ser operados.

Al llegar a Chad los siete tripulantes -cuatro de ellos mujeres- fueron retenidos por el Ejército chadiano "a punta de pistola", en el marco de una operación contra la ONG francesa "Arca de Zoe", sospechosa de tráfico de niños.

Fuentes del Ministerio de Exteriores han informado de que, como España no cuenta con representación diplomática en Chad, se está desplazando a ese país un responsable de la Embajada en Camerún para aclarar la situación, mientras que el Ministerio está en contacto con el representante del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) en el país africano.

Las fuentes del departamento que dirige Miguel Ángel Moratinos han manifestado que están en contacto con las autoridades del Chad para aclarar la situación y que el responsable de ACNUR ya ha visitado a los siete españoles.
________________________________________
Según estas fuentes, las autoridades chadianas están a la espera de que un juez analice el caso para verificar que los niños que iban a ser trasladados a Francia no son nacionales de su país, que no permite las adopciones internacionales.

El responsable de la compañía aérea española -con sede en Barcelona- ha insistido en que Girjet fue contratada por una empresa intermediaria francesa, contratada a su vez por la ONG "Arca de Zoe" para transportar a los niños por motivos médicos. Según ha asegurado, el vuelo contaba con todos los permisos de las aviaciones civiles de Francia y de Chad.

No obstante, según ha declarado el cónsul español en Camerún, los tripulantes fueron detenidos porque la aeronave no tenía permiso para aterrizar en el aeródromo de Abeche, una remota localidad cercana a la frontera con Sudán desde donde la ONG intentaba embarcar a los niños con rumbo a Francia.

Francia lo considera una operación "clandestina"

Pese a la aparente legalidad, la secretaria de Estado francesa de Derechos Humanos, Rama Yade, aseguró que el intento de la ONG de sacar a los niños hacia Francia es una operación "clandestina". Yade intervino en la noche del viernes en el informativo de 'France2', donde afirmó que el Ejecutivo había hecho "todo lo que había que hacer" para impedir la operación.

"Ellos la han hecho de manera clandestina, sin avisar a nadie y sin el aval de las autoridades", aseguró la alta funcionaria en relación a esa operación, que se ha saldado con la detención de nueve ciudadanos franceses, que las autoridades chadianas creen que son susceptibles de ser acusados de secuestro.

Responsables del 'Arca de Zoé' aseguran que las autoridades chadianas habían dado "todas las autorizaciones necesarias" para que los niños fueran llevados a Francia a fin de "salvar sus vidas". No obstante, el gobierno francés condenó "con firmeza" el intento de la ONG gala y recordó que una investigación judicial está en curso en Francia sobre la operación, que fuentes diplomáticas calificaron de "totalmente anormal".

Por su parte, el presidente chadiano, Idriss Deby Itno, prometió "castigar severamente" a los responsables. El dirigente africano ordenó que el avión en que se trasladaba se dirigiera a Abeche, donde visitó a los niños y dijo durante una conferencia de prensa que el plan para sacarlos ilegalmente de Chad era "inhumano, impensable e inaceptable".


http://www.europapress.es/00066/2007102708...ico-ilegal.html


Maripili
CITA
Crónicas de la ascensión al pico


Por: J. E. Balabasquer López
Presidente de “Macoelambá”



Procuraré contaros lo mejor posible lo que supusieron los trabajos de la expedición que tuvo por objeto levantar el trazado de la entonces futura carretera al Pico de Sta. Isabel.
Omitiré los datos en los que no tenga absoluta seguridad ya que han pasado 38 años y aunque entonces los tenia frescos, el tiempo no pasa en vano y mi archivo básico de consulta que es mi madre, también flaquea de memoria.

No obstante, la idea es lo que cuenta.

Por lo que mi padre me contó, el Pico se coronó algunas veces antes aunque no muchas.
Que a mi me conste, en el siglo IX en primera ocasión por algún Inglés.
En los años 40 o 50, creo que una expedición de la Misión Católica, lo logró por puro deporte y también una expedición de naturalistas alemanes que descubrieron una cantidad ingente de especies de insectos, pájaros y plantas que hasta entonces no estaban catalogadas, a nivel mundial.
A modo de introducción os diré que el Pico tiene una altura, comprobada entonces, de 3.014m., siendo la tercera montaña más alta de África, después del Kilimanjaro y el Mte. Camerún.

Como os podéis imaginar, entonces estaba prácticamente virgen y su vegetación va variando paulatinamente a medida que se asciende, desde los limites de las últimas fincas explotadas (300-400m. de altura) en los que el bosque es como todos lo recordamos, caluroso húmedo y tropical, pasando por un tipo de bosque como podría ser el de Moka, a unos 2000m, templado y fresco de noche y terminando en un tipo de bosque muy especial, muy tupido y de árboles de porte bajo llenos de líquenes, prácticamente en la cima, a los pies del gran cráter de la cima.

Digo especial porque en contra de lo que pudiera parecer, cerca de la cima, el bosque es de árboles de menor porte, pero en cambio el sotobosque, el bicoro, la maleza a nivel de suelo, es endiabladamente espesa e intrincada, siendo dificilísimo avanzar a una velocidad digna de tener en cuenta, con el agravante de que es muy frecuente estar dentro de bancos de nubes y que por la noche, las temperaturas pueden bajar hasta los 12-15 grados sin más, si a esto le añadimos la posibilidad de viento, el panorama no puede ser más distinto, al resto del clima general de Guinea.
Os diré que mi padre contaba, que cuando Alfredo Sauras llegó a Fernando Poo para incorporarse a la expedición, desde Río Muni, que era su lugar habitual de trabajo, mi padre le explicó las dificultades que les aguardaban por la espesura del bosque y demás circunstancias
difíciles, Sauras bromeó diciendo que el “ya estaba acostumbrado a esas cosas”.

Cuando finalmente la aventura terminó, le reconoció expresamente que no había conocido un bosque tan difícil nunca antes en su vida.

La diferencia de la expedición que nos ocupa, con las anteriores, era que en esta ocasión no se trataba de explorar sin más o de alcanzar la cima, sino que se trataba de tomar mediciones exactas, datos y levantar planos precisos de una futura carretera, con una serie de condicionantes, técnicos, económicos, etc.. importantes, es decir, hacer un Proyecto técnico en toda regla, para subir a 3008m. de altura (después se comprobó que su altura exacta era de 3.014m.), en una montaña de la que no se tenía absolutamente ningún plano topográfico ni geográfico digno de mención, había que hacerlo “todo”.

La expedición la componían:
- Ramón Izquierdo, (Ingeniero).
- José Mª López Padilla, (Ingeniero técnico).
- Alfredo Sauras, (Capataz).
- Dos cabos de la Guardia Colonial
- Doce hombres más, en calidad de porteadores y ayuda.

Merece la pena detenerme a explicaros para el que no conociera a Ramón Izquierdo, que para mi era uno de los “adultos”, con los que yo me quedaba absorto, escuchándole y observándole, era el tipo de persona, “sabio distraído”, descuidado en el vestir, conversador y sobre todo con un gran corazón, era imposible aburrirse con él.

Alfredo Sauras, como ya os he adelantado, era un hombre experto en abrir carreteras en el continente y la anécdota que define su profesionalidad y modo de vida es que en una ocasión,
¡donde no estaría de remoto! el lugar donde se encontraba en Río Muni, fue mordido por una serpiente “Ceraster” y únicamente pudo salvar la vida porque los nativos (sabios por otra parte) de la zona, le aplicaron un emplaste de hierbas después de abrirle la herida y tras pasar dos o tres días en coma y con fiebre. (esta serpiente es conocida como la “cuatro pasos”, porque esos son los máximos que puedes dar después de ser mordido, antes de caer muerto al suelo)
Del resto de la expedición, lo que sé es que se portaron con extrema lealtad he hicieron un trabajo excelente.
De los dos cabos de la Guardia Territorial, podría presuponerse y casi no haría falta decirlo.

Pero lo extraordinario, es que los otros doce hombres fueron voluntarios que estaban presos en la cárcel, algunos por delitos de sangre y se sumaron a la aventura a cambio de reducción de penas en algunos casos o de la anulación en otros.

Mi padre no se cansaba de contarnos después lo “buena gente” que fueron.
De mi padre, cualquier cosa que os contara seria......subjetiva, por tanto prefiero que preguntéis si queréis a otros que le conocieran.
Después de esta introducción os puedo empezar a relatar, que las primeras salidas se efectuaron en Octubre de 1965.
De momento todo era normal y se volvía a Sta. Isabel en el mismo día.

Según se iba avanzando en la definición de la trocha inicial y está se iba haciendo más larga, fue necesario empezar a establecer campamentos y pernoctar en ellos, limitando las bajadas a la ciudad a una vez cada dos o tres días.

La idea era ir dejando unos campamentos-base, cada cierta distancia para establecer una especie de “cadena” de conexión e ir cuidando de que la trocha no se invadiera de vegetación otra vez.
Esta situación idílica, se pudo mantener, hasta la cota 1200-1300 aproximadamente es decir hasta la altura aproximada de Moka, momento en que ya solo se bajaba a la ciudad, como mucho una vez a la semana.

Cada vez era más complicado regresar a Sta. Isabel, además de ser una gran caminata y pérdida de tiempo, las bajadas se fueron espaciando y la última me comenta mi madre que fue en las Navidades del 65 que actuaron como fecha tope.

A partir de ese momento comenzaba la verdadera aventura hasta los 3.014 m. del Pico Basilé.

Madrid, Octubre de 2006



http://zonaforo.meristation.com/foros/view...asc&start=0

http://foros.zackyfiles.com/showthread.php?t=371321

http://zuria.blogspot.com/2006/06/aventura...antasiosas.html


http://www.macoelanba.org/foro/index.php?a...1117&p=2642

Mas foros curiosos y una persona que a buen seguro conoce Padilla; José E.Balabasquer López (Presidente de Macoelanbá). Este es un colectivo con una actividad frenética sean vacaciones, subastas, comidas, cenas, reuniones……….en fin de todo.

¿Como no opina aqui José E.Balabasquer?

Francisco Alegre
La globalización y la identidad europea


XAVIER RUBERT DE VENTÓS

EL PAÍS
Opinión
28-10-2007

1 La identidad étnica o cultural, que había sido la reivindicación de las gentes sin estructura política reconocida (ppp, "pueblos políticamente pobres"), está empezando a convertirse en el argumento de los Estados mismos. En la era global, descrita por Manuel Castells, la función de muchos Estados pierde fuerza y claridad, y son ellos, ellos ahora, quienes parecen descubrir sus problemas de identidad. Menos clara su "soberanía" y su capacidad de continuar jugando el papel de "matria" protectora (y proteccionista), su discurso tiende a olvidar aquello del "plebiscito cotidiano" y se aproxima al de l'Action Française, al "alma del pueblo" de Fustel de Coulange, o incluso al de Astérix y "nuestros ancestros los galos". Éstos son los clarines identitarios que vuelven a sonar hoy en los libros de Debray o Finkelkraut. Si el cost-benefit que representaba el Estado ya no es lo que era -vienen a decirnos-, veamos al menos aquello que Significa, que Encarna o Simboliza. Y esto por no hablar del PP y su abanderada EsPPaña.

2. Es el momento, quizás, en el que nuestros ppp, los pequeños pueblos sin trade mark homologado, pueden y deben recuperar el discurso de la "ciudadanía republicana" que nuestros neo-jacobinos están abandonando. Es el momento para pasar del discurso de la protección al de la proyección, del de la identidad al de la eficacia, la hora de pujar por la independencia política más que por el reconocimiento cultural, de afirmarse más que de ser acogido y "comprendido" por aquel Estado condescendiente que los tendía en el diván de los esquizos. Algunas veces, estos ppp tratan de reforzar su discurso subrayando que el diseño de las fronteras a partir de la voluntad de las personas es más democrático que su actual perfil, fruto de las guerras y alianzas seculares. Pero con ser ello cierto, no lo es menos que la utilización a menudo perversa del concepto wilsoniano de autodeterminación justifica la alergia que la palabra sigue produciendo en muchos lugares. Un uso que casi podría formularse como una ley física: "Toda Gran Potencia tiende a estar a favor de los pequeños pueblos dentro del área de influencia de otra Potencia, y de su eventual transformación en reinos de taifas".

3. Identidades, las hay de múltiples clases: identidades prístinas o mixtas, concéntricas o excéntricas, pre o postcoloniales, inducidas (national building) o resistenciales, etc. La identidad de los europeos, por ejemplo, está hecha de una mezcla de religión judía, filosofía griega, derecho romano, dígitos árabes (antes chinos), consuetudines germánicas, etc. Ahora bien, esta pluralidad en los propios orígenes, esa necesidad de reconocer en uno mismo aquello que fue ajeno o anterior, está sin duda en la base de la victoria de un puñado de europeos sobre los Imperios del Sol, más poderosos pero también más aislados, más puros y prístinos que aquéllos. No hemos de olvidar, con todo, que ciertas mezclas de ese género han sido literalmente catastróficas. La mezcla, por ejemplo, del expansionismo romano (puramente territorial) y el expansionismo cristiano (en principio, puramente espiritual) forman una amalgama explosiva y fundan un nuevo tipo de agresiones nacionales que aúnan la reivindicación espacial y la ideológica: el expansionismo vestido de "justa causa". Una causa que podía ser el catolicismo, la familia, la raza, el Lebensraum, el proletariado, etc., y que durante mucho tiempo transformaría a Europa en la sede de una guerra civil permanente.

4. Pero la compleja identidad europea no resulta sólo poderosa y peligrosa. También ella está en la génesis del "carácter europeo" descrito por Musil. Para él (y cito de memoria), "un europeo es alguien que tiene múltiples caracteres o atributos (Eigenschäften): un carácter familiar, un carácter profesional, otro sexual, uno consciente, otro inconsciente... Y un último carácter aún, la fantasía, que le permite todo menos una cosa: tomarse demasiado en serio todos los anteriores caracteres". Desde una perspectiva parecida, yo mismo he tratado de evaluar el potencial integrista de diferentes nacionalismos a partir de cuatro variables: a) complejidad cultural, b) coherencia territorial, c) modernización endógena, d) colonización exógena. Simplificando un poco, yo diría que el peligro o tentación integrista es menor allí donde la identidad de la gente viene definida por el mayor número de variables -variables que he llamado las 5L: Land (tierra), Language (lengua), Lord (Dios), Landscape (territorio), Law (ley)-. Por el contrario, las identidades concéntricas o monográficas, basadas todas ellas en una variable mayor (o claramente dominante), resultan más proclives a la deriva fundamentalista. Veamos: si una persona es de Vic, europeísta, católica, del Barça, excursionista, nacionalista..., la suya no resultará ser una identidad: será una simple redundancia. ¡Si al menos le hubiera dado por ser del Español, o protestante o aficionado al rugby! Es por decir que yo estoy por una Cataluña independiente, no por una Cataluña redundante. Ésta es la idea de país que traté de introducir, sin éxito alguno, en el Preámbulo al nuevo Estatut, donde escribí que "un país sólo es verdaderamente libre y grande cuando pueden convivir en él individuos con identidades distintas y no jerárquicamente ordenadas".

5. El mundo global, aquel al que nos dirigimos, ha puesto en evidencia las múltiples razones -económicas (Becker), sociales (Ariés), sociobiológicas (Wilson), ethológicas (Lorenz), ecológicas (Margalef), etc.- que se hallan en el trasfondo del sentimiento de pertenencia identitaria. Buenas razones, ciertamente, pero también peligros terribles: "La característica más definitoria del hombre -había dicho Koestler- es su capacidad de identificarse con un grupo y/o con un sistema de creencias que es indiferente a la razón, indiferente al interés personal e indiferente incluso a su propia supervivencia". La lectura de Guerra y paz, de Tolstói, o de Viaje al final de la noche, de Céline, debería ser suficiente para convencernos de ello.

6. Una cuestión "moral" quisiera plantear aún: la práctica segmentación que operamos sobre la identidad de los inmigrantes extracomunitarios. Porque, veamos: ¿puede alguien utilizar la "fuerza del trabajo", la "mano de obra" de una persona que no desearía como abuelo de sus propios nietos? ¿Puede alguien utilizar el esfuerzo, el código energético de alguien de quien no aprecia el código genético o el código cultural que su color o su religión aportan? Cualquiera puede hacerlo, ciertamente, pero se tratará de aquello que Aristóteles llamaba (y defendía) como Esclavitud.

7. Y vaya todavía una cuestión "religiosa". Las amenazas que hoy nos acechan, como aquellas que se cernían sobre el "hombre primitivo", son cada vez más globales, por no decir cataclísmicas, y van de la extinción de la especie a la partogénesis humana o la fabricación de las especies híbridas. Y todo ello nos tiene tan asustados como desconcertados. De ahí que las religiones domésticas y ya "domesticadas" (morales, laicas, ilustradas, llámense como se quiera) vayan perdiendo fuerza y gancho en beneficio de las religiones todavía trágicas y que, por eso mismo, parecen responder mejor a la magnitud de las nuevas amenazas globales.

De la religión civilizada y aggiornata, volvemos, pues, a las religiones que conservan aún el sentido de lo trágico. Antes hemos visto que la ciudadanía republicana estaba siendo minada en los propios Estados por una identidad nacional, ancestral incluso. ¿Será que la religión o la identidad, como el corazón, tienen sus motivos que la razón ignora? Al contrario, yo creo que nada más razonable ni previsible que lo que está aconteciendo: desde el independentismo civil catalán hasta el fundamentalismo norteamericano o musulmán.

XAVIER RUBERT DE VENTÓS es filosofo

Andy Maykuth
CITA
Chad anuncia "castigos severos" a los acusados de tráfico de niños

El presidente, Idriss Deby, echa un pulso a Francia, su aliado occidental

J. M. MARTÍ FONT
París


EL PAÍS
Internacional
28-10-2007

Las autoridades de Chad prolongaron ayer 48 horas la detención de los nueve franceses de la organización humanitaria El Arca de Zoé, que pretendían sacar del país a 103 supuestos huérfanos del conflicto de la región sudanesa de Darfur, y los siete españoles miembros de la tripulación de avión que debía trasladar a los niños a Francia. "Todos los implicados serán castigados", reiteró ayer el presidente, Idriss Deby. "La tripulación ha sido puesta a disposición de la justicia por necesidades de la investigación", dijo a media tarde el ministro de Justicia chadiano, Albert Pahimi Padacké. Los miembros de la tripulación "también están detenidos y corresponderá al juez decidir la responsabilidad de cada uno", precisó.

Poco después, las autoridades chadianas anunciaron que la detención se prolongaba hasta el próximo lunes. Los detenidos podrían ser condenados hasta a 20 años de prisión y trabajos forzados.


La noche del viernes, el presidente de Chad, Idriss Deby, visitó Abéché, cerca de la frontera con Sudán, desde donde tenía previsto despegar el avión con los 103 niños antes de que fuera abordado por fuerzas militares y donde se encuentran tanto los detenidos como los pequeños.


La televisión pública difundió unas imágenes en las que se podía ver al presidente en el centro social de Abéché. Los franceses de El Arca de Zoé estaban esposados y sentados en el suelo, aunque no parecían haber sufrido malos tratos, como denunció la organización. Los miembros de la tripulación, por contra, estaban de pie, sin esposar y charlando con Deby.


Desde el primer momento el presidente chadiano ha anunciado "castigos severos" para los detenidos y calificado los actos de "tráfico de niños", "crimen horrible" y otros epítetos que difícilmente encajan con las intenciones, ciertamente erráticas y al margen de la legalidad, de los miembros de esta organización no gubernamental de apenas tres años de vida. Pero ayer, al insinuar que los supuestos huérfanos sudaneses podrían ser utilizados para el tráfico de órganos o vendidos a organizaciones pederastas, desacreditó la tesis de que intenta simplemente impedir una operación de rescate de niños para falsas adopciones y abrió la puerta a una lectura política del incidente.


La pregunta que se hacen en París todos los expertos en política africana es por qué las autoridades chadianas, tradicionalmente muy bien relacionadas con el Gobierno francés, dejaron actuar libremente durante meses a los miembros de El Arca de Zoé, conociendo sus intenciones, e intervinieron en el último momento, justo el día en que se cerraba el acuerdo de paz entre el Gobierno de Djamena y los cuatro movimientos rebeldes activos en el país.


Este pacto se selló además la víspera de la conferencia de paz sobre Darfur en Libia. Ambos conflictos están conectados: Chad apoya a los rebeldes sudaneses contra Jartum y Sudán patrocina a los guerrilleros que luchan por derrocar al régimen de Idriss Deby. Los refugiados van de un lado a otro de una frontera muy permeable.


Además, la Unión Europea se dispone a enviar a una fuerza expedicionaria al Chad para asegurar el corredor humanitario que llevaría ayuda y alimentos a los refugiados, una de las prioridades del jefe de la diplomacia francesa, Bernard Kouchner. La respuesta, señalan algunas fuentes, es que Deby no quiere que se abra este corredor.


En París, la noche del viernes, varios centenares de miembros y simpatizantes de esta ONG se congregaban frente a la Embajada de Chad para pedir la liberación de los detenidos y protestar por el trato recibido por el Gobierno francés, que les acusa de organizar una red de falsas adopciones y desde el primer momento no ha dudado en descalificarles. La secretaria de Estado para los Derechos Humanos, Rama Yade, consideró su actuación "ilegal e irresponsable".


Sin embargo, varios testimonios coinciden en que las actividades de El Arca de Zoé en Chad eran conocidas por el Gobierno de París y por el de Djamena.




CITA
Los tripulantes españoles creían que los iban a matar


MIGUEL MORA
Lisboa


EL PAÍS
Internacional
28-10-2007

"Han pasado un calvario, el primer día pensaron que los iban a matar. Y el viernes también pasaron mucho miedo. Pero ayer ya estaban más tranquilos". La impresión en la sede de la empresa de aviación Girjet, situada en El Prat de Llobregat (Barcelona), es que lo peor ha pasado para los siete españoles que permanecen retenidos en Abéché (Chad). El comandante del avión, Agustín Rey, contactó por móvil con la empresa a mediodía, y contó que los soldados franceses les habían dado comida y que un médico militar de la misma nacionalidad les había examinado. "Dicen que están bien y que todo va mejor", explicó Oriol Comabella, dueño y gerente de la firma de chárter y carga.

Rey, el copiloto Sergio Muñoz, la jefa de cabina Tatiana Suárez y los auxiliares de vuelo Sara López, Carolina Jean, Mercedes Calleja y Daniel González recibieron ayer la visita del cónsul francés, de un responsable de ACNUR y de la Liga de Derechos Humanos, según confirmó la embajadora española en Camerún, María Jesús Alonso.


Los siete tripulantes del Boeing 757-202, que debía trasladar el jueves desde Abéché, cerca de la frontera con Sudán, hasta Francia a los 103 niños teóricamente rescatados de Darfur por la controvertida ONG El Arca de Zoé, ahora sospechosa de tráfico de menores, seguían, en cualquier caso, retenidos en la comisaría situada junto al aeropuerto de Abéché. Ayer, según Girjet, la policía les devolvió los teléfonos móviles y tuvieron acceso a sus equipajes, aunque los terminales permanecían apagados. Dos de los tripulantes, el comandante y el copiloto, lograron hablar con sus familias.


Disgusto con Exteriores


Los desacuerdos entre la empresa de aviación, que se quejó de desamparo, y el Ministerio de Exteriores español parecen remitir muy poco a poco. El cónsul en Camerún, Vicente Mas, que tenía previsto llegar el lunes a Abéché, adelantó su viaje y llegó a Djamena, la capital de Chad, a media tarde. "Mientras el cónsul llega, lo que hemos hecho es aplicar el plan de asistencia consular comunitaria", dijo un portavoz, "y los franceses se han ocupado de todo".


Exteriores dijo anoche que están intentado que el cónsul viaje hoy a Abéché en un vuelo especial que el presidente de Chad ha organizado para llevar allí a todos los jefes de misiones diplomáticas destacados en el país. Según el Ministerio, la iniciativa supone un giro que da un tinte político cada vez mayor al asunto. Mientras tanto, Exteriores afirmó que está realizando gestiones con las autoridades en coordinación con Francia.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_5/Tes



Katharina Von Strauger
CITA
Un pesquero rescata un cayuco con un superviviente y siete cadáveres

"Vi a una persona que levantaba la mano entre los cuerpos", relata el patrón

NATALIA JUNQUERA
Madrid

EL PAÍS
España
26-10-2007

"Cuando avistamos el cayuco parecía que estaba vacío. No se veía a nadie. Nos acercamos un poco más y lo que nos encontramos fue un panorama dantesco: una persona levantaba la mano, viva, entre siete cadáveres que flotaban a su lado. No se podía ni mover. El cayuco estaba lleno de agua. Los cuerpos estaban inflados, quemados por el sol, deformados. El hedor era insoportable. Subimos al superviviente al barco, le aseamos y le dimos de comer. Yo calculo que tiene entre 25 o 30 años y no pesa más de 40 kilos...", relató ayer a EL PAÍS José María Abreu, patrón del Tiburón III, con base en A Guarda (Pontevedra). Lo peor no es lo que ha visto sino lo que ha podido entender de las explicaciones del único superviviente. "Apenas podía articular palabra, pero con un papel y un lápiz nos ha explicado que salieron hace 20 días de Nuadibú, que iban a bordo 57 personas, que él era el patrón del cayuco, que para evitar la guardia costera se desviaron mucho y se perdieron, que se acabó el agua y la comida y que los demás se fueron muriendo. Que él los iba tirando al agua... que ya no podía más". Tiró al mar 49 cadáveres.

Abreu, de 46 años, 20 en el mar, recuerda lo sucedido entre sollozos a través del teléfono satélite de su barco, justo después de dejar al superviviente y los siete cadáveres en el buque hospital Esperanza del Mar. "Se los han llevado y nos hemos derrumbado, porque hasta ahora teníamos la cabeza ocupada. Lo que ha pasado es horrible. Yo estoy roto. Sólo pensar que si hubiéramos llegado antes, habríamos salvado a más...".


Los siete cuerpos estaban ya en avanzado estado de descomposición cuando el Tiburón III encontró el cayuco a las siete de la tarde del miércoles. La embarcación medía unos cinco metros de largo por tres de ancho. No había mucho sitio para provisiones. Desde luego, no para 20 días de travesía, mucho más de lo previsto. Los inmigrantes que el patrón del cayuco tuvo que ir arrojando al mar murieron, probablemente, de sed.


El Esperanza del Mar evacuó hacia las 14.30 de ayer al superviviente y los siete cadáveres y se dirigía anoche a Senegal, después de que las autoridades de Dakar hubiesen autorizado el desembarco, según fuentes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Aunque el plan inicial, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en Canarias, era llevar al superviviente y los fallecidos hasta Las Palmas, donde se hospitalizaría al patrón del cayuco y donde se practicaría la autopsia a los siete cuerpos.


José María Abreu y sus cinco marineros, todos gallegos, han puesto rumbo a casa después de una campaña de cuatro meses pescando pez espada y todavía tardarán una semana en llegar a Vigo.


Por otra parte, 150 inmigrantes murieron hace 13 días al partirse en dos el cayuco en el que viajaban a Canarias, según una información del diario senegalés Sud Quotidien, que reveló ayer la cadena SER.




CITA
Nos engañaron. Nos dieron agua por gasolina

El patrón del barco rescatado por unos pescadores españoles relata el infierno de muertes y suicidios que costó la vida de 56 personas del pasaje

MANUEL ALTOZANO (ENVIADO ESPECIAL)
Dakar

EL PAÍS
España
29-10-2007

"Nos engañaron: nos dieron agua por gasolina". Leidi Fall, el senegalés moribundo que unos pescadores españoles rescataron el pasado miércoles al sur de Cabo Verde tras 21 días a la deriva, asegura que la mala muerte de los 56 inmigrantes que transportaba hacia España se debió a un timo. "Cuando estábamos a punto de llegar se acabó el primero de los bidones de combustible que llevábamos, y al abrir el segundo descubrimos que dentro sólo había agua", relata a este diario desde un hospital de Dakar.

Leidi Fall se para en detallar el engaño que sufrieron, antes de relatar el infierno de muertes y suicidios en el que se sumió su pasaje ante la escasez de agua y comida. El patrón y único superviviente del cayuco lo cuenta desde las urgencias del hospital Principal de Dakar, donde permanece desde el sábado, cuando el buque hospital Esperanza del Mar lo condujo a Senegal junto con los siete cuerpos que, por falta de fuerzas, no pudo tirar al mar.

La expedición la formaban 20 malienses, 28 guineanos y tres senegaleses junto a cuatro africanos de los que Fall, de 29 años, desconoce la nacionalidad. Partieron de Nuadibú (Mauritania), la ciudad en la que trabaja como pescador junto a su hermano. "El dueño de la piragua me eligió como patrón porque yo ya había hecho el viaje", cuenta Fall, que explica que en octubre de 2006 ya recorrió el trayecto hasta Gran Canaria desde Senegal, para pasar cinco semanas en un centro de inmigrantes y después ser devuelto. "A cambio de que condujera la piragua me pagó 200 euros y dos plazas para que las vendiera a quien quisiera", añade el marinero.

Bien entrada la madrugada del pasado 3 de octubre, pertrechados de varios sacos de arroz, unos 100 litros de agua y lo que creían que eran 200 litros de gasolina, el patrón y los 56 clandestinos se pusieron rumbo a Canarias. "El cuarto día de viaje se acabó el primer bidón de gasolina. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que nos habían engañado", cuenta tumbado en su camilla del hospital. "La gente empezó a gritar, otros rezaban y unos cuantos lloraron como si fueran niños pequeños", recuerda el pescador. "Yo creía que alguien nos rescataría porque el GPS indicaba que, en ese momento, sólo estábamos a 157 kilómetros de Canarias", asegura.

Con el instinto de supervivencia a flor de piel, los náufragos recorrieron cientos de kilómetros en dirección sur a merced del mar. "La comida se estaba acabando, así que la gente comenzó a pelearse por ella", continúa el patrón del cayuco. La violencia, según el patrón, terminó imponiéndose y llegó al grado del homicidio. "Algunos aprovecharon que otros dormían para tirarlos directamente por la borda sin que los demás hicieran nada por salvarlos", cuenta el patrón.

"Cuando se acabó la comida la gente se volvió loca", prosigue el marinero con cierta distancia, como si no hubiera vivido esa situación. "Al menos 10, sobre todo malienses, se suicidaron tirándose ellos mismos al mar y los demás se fueron durmiendo poco a poco y ya no despertaron más", continúa. Con los ojos vidriosos pero sin detener su discurso, Fall relata cómo durante los 21 días que duró la pesadilla lanzó decenas de cuerpos al agua. "Cada vez que moría uno lo extendíamos sobre los bancos de la piragua y los que quedábamos rezábamos una pequeña plegaria antes de tirarlo por la borda".

Las fuerzas para deshacerse de los muertos se le acabaron cuando ya sólo quedaban otras siete personas: los siete cadáveres inflados y quemados por el sol que los tripulantes del Tiburón III encontraron junto al cayuco el pasado miércoles. "Yo ya no podía moverme. Estaba tan cansado que sólo rezaba para que Dios me enviara a alguien", prosigue el senegalés que se recuerda tumbado y con las piernas dobladas, la única posición en la que, asegura, se encuentra cómodo desde entonces. "Oí el ruido de un motor e intenté levantar la mano. Al poco tiempo el barco español se puso a mi lado".

El rescate se produjo al sur del archipiélago de Cabo Verde 18 días después de que se acabara el combustible. La corriente los empujó más de 2.000 kilómetros al sur de Canarias y más de 1.000 desde la playa de Nuadibú en la que comenzaron su singladura. El capitán del pesquero español que salvó al inmigrante senegalés, José María Abreu, describió el pasado jueves la situación como "dantesca". "Una persona levantaba la mano, viva, entre siete cadáveres que flotaban a su lado. No se podía ni mover. El cayuco estaba lleno de agua. El hedor era insoportable", contó el capitán español entre sollozos tras dejar a Fall en el Esperanza del Mar.

Tras la llegada del buque hospital con el patrón del cayuco y los siete cuerpos a Dakar, la policía senegalesa ha abierto una investigación para determinar si Fall tiene alguna responsabilidad en la muerte de los 57 inmigrantes. Los médicos del hospital Principal le dieron ayer el alta con la indicación de que se alimente bien durante las próximas semanas, pero el pescador permanecerá retenido en el centro sanitario hasta hoy, cuando se le tomará declaración, según fuentes de la comisaría del puerto.

Los restos de los siete inmigrantes que flotaban junto a él se encuentran en el tanatorio de ese mismo centro sanitario. Fall sólo ha reconocido el cuerpo de un senegalés cuya familia busca ahora la policía para entregárselo. "El resto permanece en bolsas de doble capa debido a su avanzado estado de descomposición a la espera de que el Procurador de la República

[el equivalente al fiscal en Senegal] dé permiso para enterrarlos", algo que se producirá previsiblemente hoy, según el responsable de la morgue.

Mientras, entre los familiares del superviviente, parece pesar más la decepción de que Fall no haya conseguido llegar a España que la alegría de que le hayan salvado la vida. "Es mi sobrino, por tanto, yo me haré cargo de él, pero con todo lo que ha sufrido para intentar llegar a Canarias debería ser el Gobierno español el que se ocupara", asegura mientras se dirige a la taquilla del hospital para pagar el tratamiento. Su madre no deja de repetir indignada: "¿Qué pasa con los 200 euros que le pagaron por el viaje? ¿Es que se los quedaron los del barco español?".




Pepin
CITA
Sarkozy califica de “ilegal” e “inaceptable” la acción de la ONG francesa en Chad

El ministro de Interior de Chad ha asegurado que presentarán cargos contra los seis detenidos franceses miembros de la ONG

AGENCIAS - Madrid/París

ELPAIS.com
Internacional
29-10-2007

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha condenado hoy la acción "ilegal e inaceptable" de la ONG El Arca de Zoé en su intento de trasladar a Francia a 103 supuestos huérfanos de la región sudanesa de Darfur. Según ha comunicado un portavoz presidencial, Sarkozy telefoneó anoche a su homólogo chadiano, Idriss Deby, al que mostró su "tristeza" por este "lamentable asunto". El presidente se preocupó por la situación de los ciudadanos franceses arrestados, en particular la de los tres periodistas. Junto a ellos permanecen detenidos otros seis ciudadanos franceses de la ONG, un piloto belga y siete españoles, miembros de la tripulación del avión con el que iban a trasladar a los menores a la ciudad gala de Reims para ser adoptados o acogidos por familias europeas.

Por su parte, la secretaria de Estado y Asuntos Exteriores de Francia, Rama Yade, ha asegurado esta mañana en un programa de radio de su país que Francia ofrecerá asistencia a los nueve franceses detenidos en Chad a pesar de los “errores cometidos”. Según la secretaria francesa, la ONG ha actuado de manera irresponsable pero no por ello el Estado abandonará a sus ciudadanos y les ofrecerá “máxima asistencia”.


“Francia es una buena madre, nosotros estaremos con nuestros compatriotas para protegerles en todo lo que podamos y garantizarles la defensa de sus derechos”, ha dicho Yade, que está al frente del comité encargado de conocer la situación jurídica de los detenidos y la física y psicológica de los niños que iban a ser embarcados con destino a Francia. Con todo, la secretaria de Estado ha lanzado un aviso: “La carretera hacia el infierno está pavimentada de buenas intenciones”.


Comparecerán ante el juez


En declaraciones a la cadena pública británica BBC, el ministro del Interior de Chad, Ahmat Mahmat Bachir, ha afirmado hoy que podrían ir a la cárcel seis ciudadanos franceses de la ONG. Bachir ha dicho que los seis franceses comparecerán hoy ante un juez que presentará cargos contra ellos por presunto secuestro de menores para su adopción por familias europeas.
"(Los seis miembros de la ONG) hicieron visados falsos, lo que significa que falsificaron documentos. Para nosotros, el rapto es más que un delito. (Los seis detenidos) podrían ser encarcelados durante varios años", ha asegurado el ministro chadiano. Y ha añadido: "Cometieron un delito en Chad, por lo que, por supuesto, serían encarcelados en Chad. Eso es muy probable".


Las autoridades de Chad anunciaron el pasado fin de semana “castigos severos” a los detenidos con condenas que podrían superar los 20 años de prisión además de trabajos forzados. El presidente chadiano amenazó a los detenidos con tomar fuertes medidas, enfrentándose personalmente a ellos cuando acudió a ver a los niños. "Todos los que hayan participado en esta acción, chadianos o no, será llevados a la Justicia y castigados", aseguró el presidente chadiano en tono de acusación.


Gestiones diplomáticas españolas


La embajadora de España en Camerún, María Jesús Alonso, llega hoy a Yamena, la capital de Chad, con la intención de desbloquear la situación de los siete miembros de la tripulación española retenidos en Abéché por las autoridades de este país africano.


Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ha explicado que los españoles continúan retenidos a la espera de resultados de las gestiones diplomáticas españolas, y ha añadido que están tranquilos, en buen estado de salud y bien atendidos.


Este mismo portavoz ha precisado que María Jesús Alonso ha tomado un vuelo esta mañana con destino a la capital de Chad, Yamena, donde iniciará inmediatamente las gestiones con las autoridades del país africano, antes de dirigirse a Abéché.


El cónsul español en Camerún, Vicente Mas, llegó ayer a Abéché para interesarse por la situación de los siete tripulantes españoles retenidos en este país, en el que España no tiene representación diplomática.


El Ministerio de Asuntos Exteriores ha recalcado que la situación de los españoles, si bien es "confusa, complicada y seria", no puede compararse con la de los ciudadanos franceses que también han sido retenidos en Chad, bajo la sospecha de estar realizando un tráfico ilegal de menores. En ese sentido, ha subrayado que los españoles, como tripulantes del avión, sólo son responsables del vuelo para el que fueron contratados por la ONG francesa.




CITA
"Exteriores nos ha abandonado"

La esposa del comandante del avión español retenido en Chad, fletado para transportar niños a Francia, protesta por la falta de apoyo diplomático

MIGUEL MORA
Lisboa

EL PAÍS
Internacional
29-10-2007
"Apatía, improvisación, ineficacia". Los familiares y compañeros de los siete tripulantes aéreos españoles detenidos en Chad siguen quejándose de la actuación del Ministerio de Exteriores español en la crisis abierta por el intento ilegal de la ONG El Arca de Zoé de trasladar a 103 niños presuntamente originarios de Darfur hasta Francia. Ayer, el cónsul español en Camerún, Vicente Mas, llegó a Abéché, donde permanecen detenidos desde el jueves los siete tripulantes de la compañía catalana de vuelos chárter Girjet, y la embajadora, María Jesús Alonso, dijo ayer que intentará llegar hoy a la capital chadiana. Un portavoz de Exteriores señaló que el ministro Miguel Ángel Moratinos ha hecho gestiones de alto nivel para garantizar el trato adecuado a los detenidos.
La televisión francesa mostró ayer imágenes de las cuatro mujeres y tres hombres que fueron detenidos tras ser sacados del avión pistola en mano por las autoridades chadianas después de que su avión, un 757-200, aterrizara en Abéché procedente de Madrid y Djamena. Los españoles aparecían con aspecto cansado y bastante abatidos, pero todos están bien de salud, según diversas fuentes, y reciben alimentación de las tropas francesas.


Comabella, el dueño de Girjet, informó de que el problema mayor es que tienen que racionar el agua que les dan, "ocho o diez botellas diarias para 17 o 18 personas, lo cual es muy poco porque hace un calor enorme".


Aunque se define como una mujer "poco melodramática", Esther Soriano, la mujer del comandante del avión, Agustín Rey, cuenta que ha vivido unos días "muy malos", y apenas puede esconder su indignación al otro lado del teléfono. "Exteriores nos ha abandonado", afirma.


"Parece mentira", continúa su relato, "que un país trate así a la gente que vive una situación de riesgo y angustia. Estuvimos dos días intentando contactar con el servicio consular y nadie nos atendía. Cuando por fin respondieron y me quejé del trato, un director general nos dijo que él tampoco había podido desayunar esa mañana. Yo me indigné, porque llevaba dos días sin comer ni dormir y nos dijeron que el cónsul no llegaría hasta el lunes. ¿Pagamos impuestos para esto?". "Exteriores nos pidió discreción, pero han sido muy lentos e ineficaces. Hasta que no nos quejamos en los periódicos no han hecho caso", añade la mujer del piloto. Los miembros de la tripulación son el comandante, Rey; el copiloto, Sergio Muñoz; la jefa de cabina, Tatiana Suárez, y los auxiliares de vuelo, Sara López, Carolina Jean, Mercedes Calleja y Daniel González.


El matrimonio, que no tiene hijos, vive en Terrassa (Barcelona). Soriano cuenta que Rey, de 42 años, se empeñó en hacer el viaje en un día de libranza, a pesar de su opinión: "Le dije que no fuera, que no me hacía gracia. No entendía por qué si era una ONG francesa no iban con Air France, que es su compañía de bandera. Pero mi marido es como es, una ONG andante, y dijo que era un viaje humanitario muy bonito y que tenía que traer a esos niños a Europa...". Soriano sospechó que algo iba mal el jueves por la mañana. Después de algunas gestiones y llamadas, habló con un compañero suyo y se enteró.


El sábado, Soriano pudo hablar con su marido un momento. "Dijo que estaban bien, que no nos preocupemos". Sobre la situación, Soriano cree entender, por lo que le dicen Exteriores y los responsables de la compañía, que está cerca de una solución. "Parece que todo va mejor, espero que esta semana estén de vuelta".


Desde el sábado, las familias reciben información del ministerio, que mantiene toda la cautela sobre el asunto. Ayer, la empresa comenzó a preparar un avión con la idea de viajar a recoger a los tripulantes, pero Exteriores les pidió que de momento no hagan nada. "Mi impresión es que el martes o el miércoles pueda solucionarse todo", dijo el dueño de la compañía aérea Girjet.



http://www.elpais.com/videos/internacional...lpepuint_2/Ves/



CITA
DENUNCIA DEL ACNUR

Ninguno de los 103 niños que una ONG francesa intentó sacar de Chad es huérfano

Hay familias europeas que han pagado una cierta cantidad de dinero por ellos

La agencia de la ONU asegura que la ONG puso 'vendajes falsos' a los menores

Miguel Ángel Moratinos alude a 'objetivos poco loables' en este caso


Actualizado lunes 29/10/2007 18:47 (CET)

AGENCIAS

MADRID.- La delegada en Chad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Annet Rehrl, ha afirmado que ninguno de los 103 niños que la ONG francesa el Arca de Zoé intentó trasladar a Francia es huérfano y ha denunciado que las personas detenidas de la organización "hicieron de todo", incluso "poner vendajes falsos a los niños" para que parecieran más desvalidos de lo que realmente estaban.

Rehrl ha denunciado que "estos niños tienen padre y madre y no son huérfanos" como han podido corroborar tras varias entrevistas con los menores. Además, en ACNUR "se sabe que, efectivamente, hay familias en Francia y otros países de Europa que ya han pagado una cierta cantidad de dinero para quedarse con ellos", apostilló.

Según la página web de El Arca de Zoé, la intención de la ONG era llevar a los "huérfanos" a Francia y, una vez allí, solicitar asilo político declarando a los menores 'refugiados' para garantizarles la acogida y permanencia en el país.

Para ACNUR, esto es "absolutamente ridículo", entre otras cosas "porque si el niño viene de Chad ni siquiera puede ser considerado refugiado". Lo primero para determinar si una persona recibe o no esta condición es conocer su procedencia, algo que no puede aclararse aún en el caso de los 103 menores puesto que carecen de documentación.

"Un menor no acompañado siempre tiene la protección del ACNUR y del Estado y si los llevan a Francia sería el Gobierno francés quien tendría que ocuparse, pero es impensable que unos adultos se presenten allí con 103 niños y reclamen que son refugiados porque es imposible, así no funcionan las cosas. Además, si vienen de Chad, ni siquiera serían refugiados, es una tontería", explicó Rehrl.

Un mecanismo de identificación

En opinión de la delegada de ACNUR, hay más que un fin humanitario detrás de las intenciones de El Arca de Zoé porque, para empezar "parecen niños bien cuidados", no procedentes de una zona de conflicto. Además, la delegada en Chad denuncia que "esa gente ni siquiera les había dado agua ni nada de comer en todo el viaje" y aunque "ninguno de los 103 estaba enfermo, llevaban vendajes falsos" porque "la ONG ha hecho de todo para montar una historia".

En este momento, los 103 menores se encuentran alojados en un orfanato en Abeché bajo supervisión de ACNUR, que proporciona agua y comida mientras intenta averiguar, mediante entrevistas, cómo se llaman y de dónde proceden los menores. Sin embargo, "son muy pequeños y se va a tardar mucho en verificar la información".

Para ello, ACNUR cuenta un mecanismo de identificación que se utiliza generalmente con refugiados. Se trata, primero, de "determinar la edad y la tribu a la que pertenecen" los niños y después recopilar "otras pistas" que, junto a las fotografías, servirán al personal de Cruz Roja Internacional para recorrer pueblos y asentamientos en busca de familias con hijos desaparecidos.

Las Agencias de Naciones Unidas en Chad, y especialmente Unicef debido a su mandato internacional de protección a la infancia, han manifestado su indignación en un comunicado al tener conocimiento de la operación.

Moratinos pide la liberación de los españoles

Las autoridades chadianas intervinieron la semana pasada un vuelo chárter de la compañía catalana Girjet en el que viajaban nueve miembros del Arca de Zoé junto a 103 menores de entre tres y cinco años de edad, que iban a ser trasladados a Francia, presuntamente, para ser dados en adopción. La operación se saldó con la detención de los miembros de la ONG, además de los tripulantes de la aeronave, siete españoles que aún permanecen bajo custodia del Gobierno de Chad. Todos están acusados de tráfico de menores.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha manifestado que el Gobierno español espera que los siete españoles "sean liberados lo más rápidamente posible" y que así se lo ha expresado a su homólogo chadiano en una conversación telefónica mantenida con él.
En declaraciones a CNN+ desde Washington, Moratinos ha asegurado que la posición de España es, mientras no se demuestre lo contrario, que la tripulación española retenida en Chad no tiene nada que ver con una supuesta operación de tráfico de niños. Aunque el ministro también ha señalado que, a falta de la investigación final, al parecer había "unos objetivos poco loables" en este caso

Andy Maykuth
CITA
El juez imputa a los españoles detenidos en Chad por complicidad en el tráfico de niños

En el caso de los franceses arrestados el juez les acusa de secuestro y estafa.- La ONU afirma que los 103 menores no son huérfanos

ELPAIS.com/AGENCIAS
Madrid / París

ELPAIS.com
Internacional
30-10-2007

Un juez de instrucción de Abéché, en el este de Chad, ha imputado a los siete españoles detenidos en el país africano un delito de complicidad en un supuesto tráfico de niños relacionado con el intento por parte de la ONG Arca de Zoé de intentar sacar del país a 103 menores de edad. En el caso de los nueve franceses arrestados por estos mismos hechos el pasado jueves, entre ellos tres periodistas, el juez les imputa los delitos de secuestro de menores y fraude. En ambos casos, el juez ha estimado la petición fiscal. Los abogados de los 16 europeos habían asegurado en París que "en los próximos días van a ser trasladados desde la localidad de Abéché, donde estaban detenidos, hasta la capital de Chad, Yamena". Fuentes judiciales chadianas lo confirmaron poco después. Sin embargo, según la fuente de la fiscalía, estaba previsto que los detenidos permanecieran anoche en el Palacio de Justica de Abéché, y que hoy se decidiera el lugar al que serán trasladados durante la prisión preventiva.

El ministro del Interior de Chad, Ahmat Mahmat Bachir, ha declarado a la BBC que los miembros de la organización El Arca de Zoé "hicieron visados falsos, lo que significa que falsificaron documentos". "Para nosotros", añadió, "el rapto es más que un delito". Según Bachir, los detenidos podrían ser encarcelados "durante varios años". "Cometieron un delito en Chad, por lo que, por supuesto, serían encarcelados en Chad. Eso es muy probable", precisó. Francia no pedirá la repatriación de sus ciudadanos. Así lo indicó ayer el embajador en Dakar, Bruno Foucher, que tras entrevistarse con el presidente chadiano, Idriss Déby, declaró que los responsables de la operación "responderán de sus actos en Chad".

No son huérfanos

Por su parte, la delegada en Chad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Annet Rehrl, denunció este lunes que los 103 niños que la ONG francesa El Arca de Zoé intentó trasladar a Francia el pasado jueves en un vuelo charter con tripulación española no son huérfanos.

La ONG trasladaba a los niños, en teoría huérfanos de la región sudanesa de Darfur, a Francia para que fueran adoptados, para lo que varias familias ya habían entregado dinero. Sin embargo, las autoridades de Chad impidieron la salida del avión y detuvieron a los siete tripulantes españoles y a nueve franceses, seis miembros de la ONG y tres periodistas, ante la sospecha de que se trataba de un caso de adopciones ilegales.

Así, Rehrl explicó este lunes que ninguno de los 103 niños que la ONG intentaba trasladar es huérfano y ha denunciado que las personas detenidas de la organización "hicieron de todo", incluso "poner vendajes falsos a los niños" para que parecieran más desvalidos de lo que realmente estaban.

En declaraciones a Europa Press, Rehrl denunció que "estos niños tienen padre y madre y no son huérfanos" como han podido corroborar tras varias entrevistas con los menores. Además, en ACNUR "se sabe que, efectivamente, hay familias en Francia y otros países de Europa que ya han pagado una cierta cantidad de dinero para quedarse con ellos". El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha condenado hoy la acción "ilegal e inaceptable" de la ONG El Arca de Zoé. Ayer telefoneó al presidente chadiano, Idriss Deby, al que mostró su "tristeza" por este "lamentable asunto". No obstante, el Gobierno francés ha asegurado que se ocuparán de los ciudadanos franceses arrestados.

Según la página web de El Arca de Zoé, la intención de la ONG era llevar a los "huérfanos" a Francia y, una vez allí, solicitar asilo político declarando a los menores refugiados para garantizarles la acogida y permanencia en el país. Para ACNUR, esto es "absolutamente ridículo", entre otras cosas "porque si el niño viene de Chad ni siquiera puede ser considerado refugiado". Lo primero para determinar si una persona recibe o no esta condición, es conocer su procedencia, algo que no puede aclararse aún en el caso de los 103 menores puesto que carecen de documentación.

En opinión de la delegada de ACNUR, hay más que un fin humanitario detrás de las intenciones de El Arca de Zoé porque, para empezar "parecen niños bien cuidados", no procedentes de una zona de conflicto, como es la región sudanesa de Darfur. Además, la delegada en Chad denuncia que "esa gente ni siquiera les había dado agua ni nada de comer en todo el viaje" y aunque "ninguno de los 103 estaba enfermo, llevaban vendajes falsos" porque "la ONG ha hecho de todo para montar una historia".

En este momento, los 103 menores se encuentran alojados en un orfanato en Abeché bajo supervisión de ACNUR, que proporciona agua y comida mientras intenta averiguar, mediante entrevistas, cómo se llaman y de dónde proceden los menores. Sin embargo, "son muy pequeños y se va a tardar mucho en verificar la información". Para ello, ACNUR cuenta con un mecanismo de identificación que se utiliza generalmente con refugiados. Se trata, primero, de "determinar la edad y la tribu a la que pertenecen" los niños y después recopilar "otras pistas" que, junto a las fotografías, servirán al personal de Cruz Roja Internacional para recorrer pueblos y asentamientos en busca de familias con hijos desaparecidos.




CITA
Tráfico de menores
Petróleo y corrupción


R. L.
Madrid

EL PAÍS
Internacional
30-10-2007

Chad es, con Bangladesh, el Estado más corrupto del mundo, según Transparencia Internacional. También encabeza la lista de los más pobres. En el este del país se hacinan 300.000 refugiados huidos de Sudán. Con ellos se colaron de puntillas los actores de un conflicto que en tres años ha matado a 200.000 personas y expulsado de sus casas a dos millones de Darfur, un problema que afecta también a la República Centroafricana.

Chad está habituado a la guerra y a la miseria con un norte musulmán y un sur animista. Desde su independencia de Francia en los sesenta vivió tres décadas de guerras civiles en las que no estaban ausentes las manos de París y de Muammar el Gaddafi. La llegada al poder del general Idriss Déby, en 1990, inauguró un periodo de relativa calma que concluyó seis años después con un intento de golpe y nuevas guerrillas.

En 2003, año en que estalló Darfur, Chad sacó de Boda, al sur, su primer barril de petróleo. En realidad lo sacó la estadounidense Exxon-Mobil, que desplazó a los franceses y firmó un buen contrato: el 87,5% de los beneficios. El resto, para financiar la educación y la lucha contra la pobreza en Chad. Pese a que el plan estaba bendecido por el Banco Mundial, ese 12,5% sólo ha dado para engordar los bolsillos de un poder que parece utilizar el avión de los niños para bloquear la entrada de una fuerza de interposición de 3.000 soldados, la mitad europea, que debía desplegarse cerca de la frontera con Darfur.



CITA
EL JUEZ LOS INTERROGA DURANTE OCHO HORAS
El Mundo.com

Acusan a los españoles detenidos en Chad de secuestro de menores

Los nueve franceses están acusados de 'secuestro de menores' y 'fraude'

Sarkozy califica la actuación de los franceses de 'ilegal e irresponsable'

Moratinos ha dicho a su homólogo chadiano que actuaron como 'instrumento' de la ONG

La mayoría de los niños tienen entre tres y cinco años de edad


Actualizado martes 30/10/2007 03:51 (CET)

AGENCIAS | ELMUNDO.ES

YAMENA (CHAD).- Un juez de Chad ha acusado formalmente a los nueve franceses y los siete españoles que tripulaban el avión contratado por éstos de 'secuestro de menores', 'fraude' y 'complicidad' por el caso de la ONG 'El arca de Zoe'.

Los acusados intentaron sacar de Abeche (al este del país) con destino a Francia a 103 menores en avión. Los españoles, que eran de la tripulación de la aeronave, están imputados por 'complicidad'.

"El juzgado de instrucción acusa formalmente a los nueve franceses (dos miembros de la ONG francesa 'El arca de Zoe' y tres periodistas) de 'secuestro de menores' que compromete su estado civil y de 'fraude', declaró un responsable de Justicia que ha pedido permanecer en el anonimato. Las acusaciones fueron distintas para cada grupo, de acuerdo a las peticiones del fiscal, Ahmat Daud.

Las 16 personas pasaron la noche del lunes en el Palacio de Justicia de la ciudad y el miércoles "se decidirá donde serán transferidos para efectuar su detención preventiva" tras un interrogatorio ante el juez que duró ocho horas, precisó la fuente.

La suerte de los dos chadianos "una autoridad administrativa y un personaje notable", según precisó el fiscal, aún no se conoce, aunque es de esperar que sean también acusados de 'cómplices'.

'Varios años de cárcel'

Por su parte, el ministro de Interior de Chad, Ahmat Mahamat Bachir, advirtió de que los empleados de la ONG podrían pasar varios años en la cárcel. Los nueve detenidos franceses se enfrentarán a cargos de intento de secuestro de los niños y fraude, aseguró Daoud.

Según la corresponsal de la BBC, Stephanie Hancock, el sistema judicial de Chad es notoriamente lento, pero que enfrentado a un caso tan publicitario, no es descartable que el proceso sea tramitado con rapidez. Además se informó que los niños no están siendo atendidos por enfermedades graves.

La corresponsal de la BBC formaba parte del grupo de reporteros llevados por las autoridades chadianas al aeropuerto en Abeche, cerca de la frontera con Sudán en donde se les mostró el avión charter privado que aún permanece en la pista donde fue abandonado hace tres días, y más tarde fueron llevados al orfanato donde los niños están siendo atendidos por trabajadores de agencias humanitarias y personal de Naciones Unidas.

Al parecer la mayoría de los niños tienen entre tres y cinco años de edad y el mayor tendría ocho o nueve años, además de varios bebés que no tendrían más de uno y medio, aseguró la corresponsal. La ONG insiste en que actuaba de buena fe, llevando a niños en peligro al exterior para que recibieran tratamiento médico.



El presidente de Chad, Idriss Deby, visita en un orfanato local a los 103 niños. (Foto: AP)
Los detenidos no se encuentran en las celdas de ninguna prisión sino que están en un cuarto grande, y no muestran señal alguna de maltrato, manifestó la corresponsal. Por su lado, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, calificó las acciones de los empleados de la ONG como "ilegales e irresponsables". Entre tanto, el presidente de Chad, Idriss Deby, prometió un "castigo severo" para lo que describió como una operación de "secuestro" o "tráfico de niños".

Moratinos dice que ejercieron como 'instrumento'

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, ha defendido ante las autoridades chadianas la "presunción de inocencia" de los siete españoles detenidos y ha afirmado que ejercieron "simplemente" como "instrumento" de la ONG francesa que contrató sus servicios.

En declaraciones a CNN+, Moratinos afirmó desde Washington haber hablado por teléfono con su homólogo chadiano, a quien expresó la "condena" del Gobierno español ante cualquier actuación relacionada con el tráfico de menores al tiempo que transmitió la "voluntad" del Ejecutivo de "defender y proteger a los ciudadanos españoles".

El jefe de la diplomacia española explicó que el Gobierno español no cree que la tripulación española estuviera "involucrada" en una supuesta actuación ilegal por parte de la ONG francesa y que espera que las autoridades chadianas "tengan en consideración" que su papel en los hechos se limita al de simple "instrumento" de la ONG, por lo que desea que sean "liberados lo antes posible".



John Enki
HOY EN "EL PAIS" INTERNACIONAL:

Garzón abre diligencias por un delito de genocidio de Marruecos contra el Sáhara Occidental •
El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, ha ordenado este mediodía la apertura de diligencias previas por los delitos de genocidio y torturas contra ciudadanos saharauis cometidos presuntamente por altos cargos de la seguridad marroquí en los setenta y ochenta. Garzón admite así a trámite la querella interpuesta en septiembre de 2006 por asociaciones de defensa de los Derechos Humanos y familiares de presos y de desaparecidos saharauis.

Estas organizaciones han contabilizado por el momento un total de 542 desaparecidos y culpan a 31 altos cargos de la seguridad marroquí (algunos de ellos ya fallecidos), de detención ilegal, torturas y asesinatos.
Entre la treintena de denunciados se encuentra el ex ministro de Interior marroquí Dris Bsri y el ex jefe de la Dirección General de Estudios y Documentación y consejero especial del rey de Marruecos Yassine Mansouri. También figuran otros responsables policiales y militares, entre otros el general mayor de las Fuerzas Armadas Reales, Husni Ben Sliman.

Dos de los acusados fueron condecorados por el Gobierno español
Dos de los investigados por el juez Garzón fueron condecorados por el Gobierno español en enero de 2005. El consejo de ministros otorgó entonces, en vísperas de la visita de los Reyes a Marruecos, la Gran Cruz de Isabel la Católica a Hamidou Lanigri, director general de la Seguridad Nacional marroquí, y Housni Ben Sliman, general


Mi comentario, que extrañamente, la web de El País, no me deja insertar:

Me parece loable, fantástico y de derecho, pero:

EXISTE UN PAIS LLAMADO GUINEA ECUATORIAL.

ESTE TERITORIO, FUE PARTE DEL ESTADO ESPAÑOL DURANTE DOSCIENTOS AÑOS.

EN EL, DURANTE LOS SEIS MESES POSTERIORES A LA INDEPENDENCIA, SE PRODUJERON HECHOS CRIMINALES, TORTURAS, ASESINATOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD, QUE DEJAN EN MANTILLAS A LOS SUCESOS DEL SAHARA.
CON EL AGRAVANTE DE ESTAR INVOLUCRADOS EN ELLOS, POR ACCION U OMISION, LOS REPRESENTANTES DEL ESTADO ESPAÑOL, DE ENTONCES, A SABER:
EL GOBIERNO DEL GENERAL FRANCO EN PLENO.

A MI, ME GUSTARIA LEVANTARME UNA MAÑANA Y LEER EN LA PRENSA, QUE EL JUEZ GARZÓN HA DECIDIDO ABRIR DILIGENCIAS PARA LA ACLARACION DE ESOS HECHOS ABOMINABLES, MAXIME CUANDO PRESUNTAMENTE EXISTEN UNAS RESPONSABILIDADES DIRECTAS DE NUESTRO ESTADO, REPRESENTADO EN ESOS DIAS POR LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO DE FRANCO.

POR CIERTO, TAMBIEN ME GUSTARIA QUE LA LEY DE LA MEMORIA HISTORICA RECOGIERA EL SUPUESTO GUINEANO, COMO MERECEDOR DE LAS SATISFACCIONES QUE ESA LEY RESARCE A LAS VICTIMAS DEL OLVIDO HISTORICO, QUE TRATA DE RESCATAR.
Invitado_mariasun chillida_*
CITA(John Enki @ Oct 30 2007, 10:56 PM) *
HOY EN "EL PAIS" INTERNACIONAL:

Garzón abre diligencias por un delito de genocidio de Marruecos contra el Sáhara Occidental •
El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, ha ordenado este mediodía la apertura de diligencias previas por los delitos de genocidio y torturas contra ciudadanos saharauis cometidos presuntamente por altos cargos de la seguridad marroquí en los setenta y ochenta. Garzón admite así a trámite la querella interpuesta en septiembre de 2006 por asociaciones de defensa de los Derechos Humanos y familiares de presos y de desaparecidos saharauis.

Estas organizaciones han contabilizado por el momento un total de 542 desaparecidos y culpan a 31 altos cargos de la seguridad marroquí (algunos de ellos ya fallecidos), de detención ilegal, torturas y asesinatos.
Entre la treintena de denunciados se encuentra el ex ministro de Interior marroquí Dris Bsri y el ex jefe de la Dirección General de Estudios y Documentación y consejero especial del rey de Marruecos Yassine Mansouri. También figuran otros responsables policiales y militares, entre otros el general mayor de las Fuerzas Armadas Reales, Husni Ben Sliman.

Dos de los acusados fueron condecorados por el Gobierno español
Dos de los investigados por el juez Garzón fueron condecorados por el Gobierno español en enero de 2005. El consejo de ministros otorgó entonces, en vísperas de la visita de los Reyes a Marruecos, la Gran Cruz de Isabel la Católica a Hamidou Lanigri, director general de la Seguridad Nacional marroquí, y Housni Ben Sliman, general


Mi comentario, que extrañamente, la web de El País, no me deja insertar:

Me parece loable, fantástico y de derecho, pero:

EXISTE UN PAIS LLAMADO GUINEA ECUATORIAL.

ESTE TERITORIO, FUE PARTE DEL ESTADO ESPAÑOL DURANTE DOSCIENTOS AÑOS.

EN EL, DURANTE LOS SEIS MESES POSTERIORES A LA INDEPENDENCIA, SE PRODUJERON HECHOS CRIMINALES, TORTURAS, ASESINATOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD, QUE DEJAN EN MANTILLAS A LOS SUCESOS DEL SAHARA.
CON EL AGRAVANTE DE ESTAR INVOLUCRADOS EN ELLOS, POR ACCION U OMISION, LOS REPRESENTANTES DEL ESTADO ESPAÑOL, DE ENTONCES, A SABER:
EL GOBIERNO DEL GENERAL FRANCO EN PLENO.

A MI, ME GUSTARIA LEVANTARME UNA MAÑANA Y LEER EN LA PRENSA, QUE EL JUEZ GARZÓN HA DECIDIDO ABRIR DILIGENCIAS PARA LA ACLARACION DE ESOS HECHOS ABOMINABLES, MAXIME CUANDO PRESUNTAMENTE EXISTEN UNAS RESPONSABILIDADES DIRECTAS DE NUESTRO ESTADO, REPRESENTADO EN ESOS DIAS POR LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO DE FRANCO.

POR CIERTO, TAMBIEN ME GUSTARIA QUE LA LEY DE LA MEMORIA HISTORICA RECOGIERA EL SUPUESTO GUINEANO, COMO MERECEDOR DE LAS SATISFACCIONES QUE ESA LEY RESARCE A LAS VICTIMAS DEL OLVIDO HISTORICO, QUE TRATA DE RESCATAR.




A MI TB ME GUSTARÍA QUE SE APROVECHARA ESTA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA (YA QUE HA SIDO APROBADA), PARA QUE SE RECUPEREN OTRAS MEMORIAS, QUE TAMBIEN SON HISTÓRICAS Y QUE TAMBIEN TIENEN QUE VER CON ABANDONO DE CIUDADANOS ESPAÑOLES EN LA DICTADURA DEL GENERAL FRANCO, Y QUE AÚN ESTAMOS ESPERANDO QUE ALGUNOS DE LOS DIFERENTES GOBIERNOS Y JUECES POSTERIORES AL FRANQUISMO SE DIGNE DARNOS CARTA DE NATURALEZA Y SE RECONOZCA QUE NOS DEJARON, A TODOS LOS ESPAÑOLES (NEGROS Y BLANCOS), NACIDOS EN GUINEA ECUATORIAL, ASÍ COMO A LOS NO NACIDOS PERO QUE LLEVABAN LOS SUFICIENTES AÑOS COMO PARA SER RECONOCIDOS COMO GUINEANOS DE PLENOS DERECHO, EN EL MÁS ABSOLUTO DE LOS ABANDONOS Y EN EL MAS IGNOMINIOSO DE LOS SILENCIOS.

SR. GARZON, ESTAMOS AQUI.
GUINEA EXISTE Y EXISTIÓ.
HA LLEGADO NUESTRO MOMENTO DE MEMORIA HISTORICA???? cool.gif
Pepin
CITA
Francia alertó a la policía de Chad del plan para trasladar a 103 niños

El Gobierno español reclama la liberación de los siete tripulantes del avión

J. M. MARTÍ FONT
París

EL PAÍS
Internacional
31-10-2007

El Ministerio de Exteriores francés alertó a la policía de Chad de que miembros de la ONG El Arca de Zoé se disponían a sacar del país a un centenar de niños dos días antes de que las autoridades del país africano intervinieran para evitar la salida del avión que debía transportar a los menores a Francia.

Los nueve franceses -entre los que hay siete miembros de la ONG y dos periodistas- más los siete miembros de la tripulación del avión, todos ellos españoles, seguían detenidos ayer en Abéché, acusados de tráfico de menores o de complicidad en este delito, a la espera de que el juez de esta localidad próxima a la frontera con Sudán se inhiba en favor de un tribunal de Yamena, la capital de Chad, adonde serían trasladados.

Según fuentes diplomáticas, el Quai d'Orsay, la sede de Exteriores, decidió transmitir esta información a la policía del país africano cuando tuvo el convencimiento de que los miembros de esta organización humanitaria se disponían realmente a llevar a cabo su objetivo de evacuar del país a supuestos huérfanos de la guerra de la región sudanesa de Darfur, pese a que desde el ministerio se les había advertido hasta en tres ocasiones de que desistieran de su intento.

La diplomacia francesa duda de que hubiera una relación entre el aviso y la intervención de las autoridades chadianas en el aeropuerto de Abéché cuando el avión se disponía a partir.

El presidente del tribunal de apelación de Abéché ha pedido al juez de instrucción que se inhiba en favor del tribunal de Yamena. "Si esta inhibición se produce, se designará un nuevo juez de instrucción y podría, si lo considera necesario, recalificar jurídicamente las incriminaciones", señaló la portavoz del Quai d'Orsay, Pascale Andréani. Un cambio que podría tener una influencia decisiva en la dureza de las penas a las que podrían ser castigados -el rapto de menores en ese país se pena con hasta 20 años de trabajos forzados, lo que abre un espacio a la negociación entre Francia y su antigua colonia.

El presidente Nicolas Sarkozy indicó que había hablado por teléfono con su homólogo chadiano, Idriss Déby, y señaló que habían acordado que "nadie perderá la cara" en este asunto.

En Francia, la actitud del Gobierno ante la crisis, cargando desde el primer momento las tintas en la actitud irresponsable de los miembros de El Arca de Zoé, empieza a molestar a parte de la opinión pública y permitió ayer a los diputados de la oposición abuchear sin reparos a la secretaria de Estado de Derechos Humanos, Rama Yade, cuando acudió a la Asamblea Nacional para dar cuenta de la gestión de la crisis.

Yade insistió en que desde el pasado mes de julio miembros del Ministerio de Exteriores se entrevistaron tres veces con responsables de la organización advirtiéndoles de lo ilegal de sus propósitos y que se entró incluso en contacto con las familias que esperaban a estos supuestos huérfanos con la esperanza de poder adoptarles.

Pero desde la oposición socialista se acusó a Exteriores de "abandonar a ciudadanos franceses". El diputado Jean Louis Bianco denunció que el Gobierno francés sabía lo que estaban tramando los miembros de El Arca de Zoé y dejó que siguieran adelante, y criticó la actitud del embajador de París en Yamena: "Éste declaró, precipitándose, que nuestros compatriotas deberían ser juzgados en Chad, cuando hay un tratado bilateral que permite que sean juzgados en Francia".

Mientras, la embajadora española en Camerún, María Jesús Alonso, permanece desde el lunes en Abéché, donde se reunió nada más llegar con el cónsul español y ayer se desplazó hasta esa ciudad el director general de Asuntos Consulares, Miguel Ángel Frutos, para reforzar la presencia diplomática española en Chad, informa Efe.

El Gobierno ha anunciado, a través del secretario de Estado de Exteriores, Bernardino León, que asistirá a los detenidos en la elección de abogados y exigirá que se realice un juicio justo y con todas las garantías. Además, ha insistido en que "todo parece apuntar a la falta de pruebas concluyentes contra los españoles" detenidos en Chad, por lo que el Ejecutivo "seguirá reclamando su liberación".





CITA
Tráfico de menores
La gente cree que en África está todo permitido


MANUEL PLANELLES
Córdoba

EL PAÍS
Internacional
31-10-2007

Ibrahim Ahmed Koulamallah, ministro de Desarrollo Turístico de Chad, pregunta: "¿Están ustedes también indignados?" Koulamallah asiste a una conferencia internacional sobre turismo y religión en Córdoba. Sostiene Koulamallah que la tripulación española detenida en su país por su presunta implicación en el caso de los 103 menores que una ONG francesa quería sacar de Chad "se encuentra bien y sus derechos están siendo respetados". Eso sí, afirma que su pueblo y su Gobierno están "traumatizados" e "indignados".

Pregunta. ¿Qué hay detrás de este caso?

Respuesta. La pobreza. Todo el mundo cree que África es pobre y todos se aprovechan, aunque vengan diciendo que llegan con asistencia humanitaria.

P. ¿Descartan que se trate de un caso de asistencia humanitaria?

R. Para mí se trata sólo de un caso de rapto de menores.

P. Su Gobierno sostiene que los niños no eran huérfanos.

R. Estos niños no son huérfanos, el presidente ha confirmado que estos niños tienen sus familias.

P. ¿Y qué va a ocurrir ahora con esos menores?

R. Se está preparando un dispositivo para llevarlos con sus familias.

P. ¿Tienen constancia de si la ONG pagó a los padres para quedarse con los pequeños?

R. Ahora ha comenzado la investigación. Yo no puedo confirmar si se les pagó o no. Aunque yo no creo que haya dinero de por medio entre los padres y la ONG. Pero la investigación está en curso.

P. Parece que la ONG ha falsificado visados para poder sacar a los niños, ¿puede haber algún funcionario de su país implicado?

R. Podría haber de todo, pero creo que la ONG no necesitaba cómplices dentro del país. Tenían el avión que habían fletado, la tripulación...

P. ¿Tienen constancia de algún caso similar en el pasado?

R. Antes de que se descubriera este caso, nadie sabía nada del asunto. Pero ahora que ha salido a la luz... Con la investigación es posible que aparezcan más.

P. ¿Cómo se sienten en su país tras este incidente?

R. Mi pueblo está realmente indignado. Los occidentales han sido los que supuestamente han venido a darnos clases de derecho, los que nos enseñaron los derechos humanos. Y ahora vienen a nuestro país a violar esos derechos humanos. Si lo hubiera hecho un africano hubiera sido una catástrofe.

P. ¿Lo considera hipócrita por parte de Occidente?

R. Lo que es incomprensible es que un avión llegue a Francia con más de 100 niños sin que se sepa de dónde provienen ni se investigue. Sin embargo, para que pueda entrar en Europa un solo africano se monta una enorme parafernalia.

P. ¿Cree que tiene que haber más implicados en Europa?

R. No tengo pruebas para afirmar que alguien más en Francia esté implicado, pero ¿cómo es posible que una sola persona tenga muchísimos requisitos para entrar en Europa y ahora todo un avión pueda entrar sin problemas?

P. A ustedes también les preocupaba que a los niños se les impusiera otra religión.

R. Es muy grave. Se les iba a cambiar de cultura, de religión, de familia, de todo. Si realmente quieren ayudar, no hace falta llevarse a los niños. Pueden hacerlo teniéndolos en nuestro país y ayudándonos.

P. Pero la ONG francesa esgrimía que se trata de una zona de conflicto.

R. Bien, pero esta ONG podría preparar orfanatos o centros dentro del país. Y ayudar en todos los ámbitos. No hace falta llevarse a los niños fuera. La gente cree que en África está todo permitido y no es así. La gente se equivoca si cree que no hay canales de supervivencia, la política de mi país va encaminada hacia el bienestar. No todo está permitido en mi país.



CITA
Mi comentario, que extrañamente, la web de El País, no me deja insertar:

Me parece loable, fantástico y de derecho, pero:

EXISTE UN PAIS LLAMADO GUINEA ECUATORIAL.


A mi los de El Pais me tienen tambien muy machacao. Les estoy dando mucha caña con esto de la Caldera de Luba y lo de los McCann. Pero nada.
Julian Navascues
Tráfico de menores
'Monsieur' Déby se entrega a Pekín

El presidente de Chad se aleja de Francia y sella una alianza con China y Sudán

PERE RUSIÑOL (ENVIADO ESPECIAL)
Jartum

EL PAÍS
Internacional
31-10-2007

Idriss Déby, el afrancesado presidente de Chad, el fiel aliado de Occidente en la convulsa África central, ha dado un puñetazo en la mesa y la metrópoli, Francia, le da la razón azorada. "¡Los occidentales están robando a nuestros niños!", clama el hombre que desde 1991 gobierna con puño de hierro este país de 10 millones de habitantes y que desde entonces viene exterminando con saña todo lo que huela a opositor. Los diplomáticos occidentales coinciden en que la bofetada de Déby tiene profundas implicaciones geopolíticas que van mucho más allá de los niños supuestamente huérfanos: simboliza el portazo a Francia y el abrazo a China, la potencia emergente en África y aliada de Sudán.

"Es un caso perfecto, intachable: engreídos blancos robando niños negros. Pero sirve sobre todo para dejar claro a los franceses que ya no pueden considerar a Chad como su finca particular", afirman fuentes diplomáticas occidentales acreditadas en Jartum. Sudán, hasta anteayer enemigo acérrimo de Chad, ensalza ahora a Déby. La semana pasada, apenas unas horas antes de que estallara el escándalo del Arca de Zoé, Déby y su homólogo sudanés, Omar el Bachir, sellaban en público su reconciliación con grandes abrazos que en teoría ponen fin a la guerra civil en Chad.

Todo el mundo ha oído hablar de las atrocidades cometidas -o inspiradas- por Jartum en Darfur, al oeste de Sudán, pero pocos tienen noticia de la feroz represión desplegada por Yamena al este de Chad. Son dos conflictos muy parecidos, que incluso están interconectados: los rebeldes de un lado reciben armas y dinero del otro, y a la inversa. Pero mientras a Jartum, enemistado desde hace décadas con Occidente, se le acusa de genocidio, muy pocos han pedido cuentas a Yamena.

El propio Déby (Fada, 1952) es zaghawa, una de las tribus que hace cuatro años se levantaron en Darfur contra Jartum. En Darfur, junto a sus hermanos, buscó refugio en 1987, cuando huía de Chad. Allí conspiró contra el entonces presidente chadiano Hissène Habré, y con sus camaradas cruzó la frontera para reclutar a otros zaghawas de Chad, asedió Yamena y tomó el poder por la fuerza. Desde entonces, nadie le ha movido de la silla, pese a que año tras año Chad aparece entre los países con peor índice de desarrollo humano, según la ONU, y entre los más corruptos del mundo, según Transparencia Internacional.

"Déby es uno de los nuestros; estamos muy orgullosos de lo que hace para Chad y para Darfur", explicaba Al-Amir Ali Adam Maheli, jefe tribal zaghawa que participó ayer en Jartum en una conferencia patrocinada por el Gobierno sudanés y los países árabes. Los zaghawa son ahora los más proclives a firmar la paz, especialmente desde que Déby y Bachir se abrazan y piropean en público.

Muchos franceses consideraban hasta hace poco que Chad ser derrumbaría sin ellos. Hay más de 1.000 soldados franceses desplegados en el país y el aeropuerto de Abéché, donde se practicaron las detenciones, está bajo control galo. Durante semanas, los miembros del Arca de Zoé se han movido libremente y todo indica que las autoridades conocían lo que hacían. Pero esperaron y los cogieron con las manos en la masa, justo después de que Déby se abrazara con su viejo rival sudanés. No parece casual: Yamena llevaba meses desenganchándose de París y moviéndose a velocidad de vértigo hacia el mismo protector con que cuenta Jartum: China.

Hasta 2006, Chad ni siquiera tenía relaciones con China. Su socio era Taiwan. Pero ese mismo año Yamena fue acusada de mal uso de fondos por parte del Banco Mundial y Déby dio un golpe de timón: abrió a toda prisa las puertas a Pekín, que está en plena ofensiva africana a la caza de petróleo. China ha desembarcado en Chad a por todas: en sólo unos meses ya ha firmado contratos para incorporarse al incipiente sector petrolero, levantará la primera refinería del país, construirá carreteras, financiará proyectos de irrigación y se responsabilizará de una red de telefonía móvil. Y todo esto, ha subrayado su embajador, es sólo el comienzo.

En Darfur sigue la guerra, pero el giro de Chad, hasta ahora uno de los más furibundos críticos de Jartum, ya ha dado munición a Sudán. La detención de los occidentales que querían "robar niños" se ha incorporado a la jerga propagandística de Jartum. Ayer quedó claro en la citada conferencia, según explica un cooperante occidental que estaba invitado al acto, a puerta cerrada. "No daba crédito: nadie habló de las atrocidades de los yanyauid. Las únicas atrocidades que se citaban una y otra vez eran el tráfico de niños promovido por los occidentales", dice.


Reconocimiento de estados, reconocimiento de gobiernos. Politica por eso no se habla de Guinea Ecuatorial.
Maripili
CITA
HOY EN "EL PAIS" INTERNACIONAL:

Garzón abre diligencias por un delito de genocidio de Marruecos contra el Sáhara Occidental •
El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, ha ordenado este mediodía la apertura de diligencias previas por los delitos de genocidio y torturas contra ciudadanos saharauis cometidos presuntamente por altos cargos de la seguridad marroquí en los setenta y ochenta. Garzón admite así a trámite la querella interpuesta en septiembre de 2006 por asociaciones de defensa de los Derechos Humanos y familiares de presos y de desaparecidos saharauis


Hoy en la edicion nacional

Garzón investigará un supuesto genocidio en el Sáhara Occidental

La iniciativa del juez coincide con la visita del príncipe Felipe a Marruecos

IGNACIO CEMBRERO
Madrid

EL PAÍS
España
31-10-2007

El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, se consideró ayer competente para investigar a 13 responsables de la Gendarmería Real y de la policía marroquí denunciados por delitos de genocidio y tortura en el Sáhara Occidental. El auto de Garzón coincide con la visita de los Príncipes de Asturias, que volaban ayer a Marraquech, acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, para inaugurar la sede del Instituto Cervantes y cenar en el palacio real. Hace nueve días, cuando el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, iniciaba en Marraquech su visita de Estado a Marruecos, otro juez, el francés Patrick Ramaël, firmaba cinco órdenes de detención contra otros tantos marroquíes a los que quiere interrogar por el secuestro y desaparición, hace 42 años, de Mehdi Ben Barka, el carismático socialista que encabezaba entonces la oposición al rey Hassan II.

En la investigación abierta por ambos magistrados, el francés y Baltasar Garzón, figura el general Hosni Bensliman, de 72 años, que manda la Gendarmería desde 1985, uno de los auténticos pilares del régimen marroquí. Es el único alto cargo de la seguridad nombrado por Hassan II que sigue en su puesto con Mohamed VI.

Los otros doce integrantes de la lista recogida en el auto del juez Baltasar Garzón incluyen a varios altos cargos jubilados -como Abdelhafid Ben Hachem, ex director de la Seguridad Nacional- pero también a alguno que permanece en activo -como Hariz el Arbi, máximo jefe policial de Dajla (antigua Villa Cisneros)-.

La querella que tramita Garzón fue presentada en la Audiencia Nacional, en septiembre de 2006, por cuatro saharauis independentistas, vinculados con asociaciones locales de defensa de los derechos humanos, contra 31 marroquíes a los que responsabilizan de la desaparición de 542 personas desde 1975, el año en que España salió del Sáhara.

Mohamed VI creó en 2004 la Instancia Equidad y Reconciliación para investigar y resarcir a las víctimas de los llamados años de plomo, que coinciden con el reinado de su padre. Éste organismo le entregó sus conclusiones en enero de 2006, pero varias asociaciones de derechos humanos, empezando por las saharauis, consideran que su labor fue superficial en lo referido a la represión en el Sáhara y en el Rif.

Garzón redujo la lista de los querellados de 31 a 13 porque algunos de los que figuraban en la relación inicial, como Yassin Mansouri, actual jefe del espionaje, no tienen edad para haber perpetrado abusos en la antigua colonia española. El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, confirmó a continuación que procedía aceptar la competencia.

Hace nueve años el juez Garzón ya abrió diligencias tras recibir una denuncia contra Hassan II por genocidio del pueblo saharaui. No prosperó porque el monarca era jefe de Estado y gozaba de plena inmunidad.

En su auto, Baltasar Garzón ordena ahora librar una comisión rogatoria a Marruecos para que se notifique la querella a todos los querellados; averiguar si los hechos recogidos en la querella fueron investigados en el país donde sucedieron y obtener datos sobre la identidad de las víctimas y el lugar de inhumación.

La resolución judicial figura hoy en portada de varios diarios marroquíes, pero todas las autoridades del país consultadas por este corresponsal, incluidos algunos saharauis opuestos a la independencia, rehusaron comentarla. Entre los independentistas, simpatizantes del Frente Polisario, la iniciativa de Garzón produjo un gran regocijo.

"Estas coincidencias entre visitas oficiales y un súbito celo judicial nos parecen, cómo mínimo, sospechosas", afirmó ayer indignado un influyente diputado de la coalición gubernamental que pidió permanecer en el anonimato.





CITA
Un general marroquí condecorado en España

Una semana antes de que los Reyes de España iniciasen, en enero de 2005, una visita de Estado a Marruecos, Amnistía Internacional les hizo llegar una carta en la que mostraba su preocupación por "el aumento significativo, desde 2002, de las denuncias de actos de tortura" por las fuerzas de seguridad marroquíes.

El mismo día en que Amnistía hizo pública su misiva, el Consejo de Ministros español anunció la concesión de condecoraciones a una retahíla de personalidades marroquíes. Al general Hosni Bensliman, que manda la Gendarmería, le correspondió la Gran Cruz de la orden de Isabel la Católica.

La lista de condecorados, elaborada a propuesta de la Embajada de España en Rabat, era un dislate porque incluía a otro general, Hamidou Laanigri, jefe de la policía secreta, pero olvidaba a Fadel Benyaich, brazo derecho de Mohamed VI para todo lo relacionado con España.

Bensliman se sitúa en el pelotón de cabeza de los presuntos responsables de los abusos cometidos durante los llamados años de plomo, la peor etapa de la represión durante el reinado de Hassan II, según un informe de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos de finales de 2001.

El juez Garzón quiere ahora investigar a Bensliman. Su colega francés Patrick Ramaël puso en marcha, en 2003, una comisión rogatoria para poder interrogar como testigos al general y a otros cuatro marroquíes relacionados con el secuestro y desaparición del carismático opositor Mehdi Ben Barka.

Nunca prosperaron porque, entre otros motivos, Jamal Serhan, el juez marroquí encargado de tramitarla, se declaró incapaz de encontrar la dirección de las personas a las que Ramaël quería convocar, empezando por el jefe de la Gendarmería.

Ramaël no se anduvo por las ramas y lanzó el 22 de octubre la orden internacional de detención que, en teoría, obliga a la policía marroquí a detener a Bensliman. Éste no será apresado pero, a partir de ahora, ya no puede viajar a Europa para reunirse, por ejemplo, con su homólogo español, Joan Mesquida, como hizo en otras ocasiones, ya que sería detenido.

Ni siquiera puede recibir tratamiento médico en Francia como suelen hacerlo muchos marroquíes adinerados o poderosos. Podría correr la misma suerte que el general chileno Augusto Pinochet, al que Garzón mandó detener, en octubre de 1998, cuando acababa de someterse a una operación en un hospital de Londres.


Invitado_el fantasma del blog_*
CITA
Los últimos de Guinea

Domingo, 4 de junio de 2006, Año XVIII, numero 6.015

Españoles exiliados tras la independencia de la colonia se reencuentran 40 años después gracias a un foro de internet


OLGA R. SANMARTIN

MADRID.-

Había en la España de los 60 un lugar donde se tomaba quinina sin parar, la tierra era tan fértil que las plantas crecían en las grietas de las paredes y hasta los policías llevaban pantalón corto. José María Balboa iba al instituto en bañador. Y se pasaba horas nadando en la piscina del casino de Santa Isabel, la capital de Fernando Poo, en cuyas aguas asegura que vio, alguna vez, caballitos de mar y peces de colores.



A más de 4.000 kilómetros al sur de Madrid, 15 días de travesía en los antiguos barcos, la vida de las provincias españolas de Fernando Poo y Río Muni era contemplada con envidia por los países vecinos («la perla de Africa», llamaban a la colonia) y con incredulidad por los civilizados habitantes de la península Ibérica.

Porque a la Guinea Española las costumbres del régimen franquista llegaban de otra forma: los colegios eran mixtos, había libertad religiosa (el catolicismo, el metodismo y el protestantismo convivían con las creencias animistas) y las mujeres no trabajaban en el servicio doméstico. De eso ya se encargaban los llamados boys, nigerianos aficionados a la cocina y grandes puericultores.

No tuvieron una infancia normal los niños españoles que se criaron en lo que ahora es Guinea Ecuatorial. José María Balboa espantaba los cangrejos gigantes que de noche arañaban su cama metálica modelo Minerva. Mari Carmen Montenegro iba con el padre Amador en busca de restos arqueológicos que todavía conserva. Malé Chillida se hartaba de galletas inglesas y mantequilla holandesa, mientras pasaba las páginas de los diarios Poto Poto o El Ébano y tarareaba la sintonía de su emisora favorita: «Aquí EAJ205 Radio Santa Isabel».

La televisión, TVE, llegó más tarde, en 1968. Justo cuando tuvieron que irse. El 12 de octubre de ese año, España concedió la independencia a la colonia y el nuevo presidente, Francisco Macías, se sintió amenazado. La utopía se acabó para los cerca de 7.000 colonos españoles que residían en Guinea.

La mayoría inició un éxodo precipitado, alarmada ante la oleada de asaltos contra la población blanca que perpetraban las juventudes de Macías, mientras el Gobierno español respondía a todo aquello encogiéndose de hombros.

«Vivíamos en un paraíso y se nos expulsó de él», resume Malé, que con 15 años abandonó la ciudad donde nació, Santa Isabel (hoy Malabo) y se fue sin papeles a Madrid, a vivir con su tía, «en un avión llenísimo de gente que se subía sin billete, en zapatillas y bañador».

Sus compañeros del Instituto Cardenal Cisneros de Santa Isabel, unos 450 alumnos, también tuvieron que salir huyendo. Y se desperdigaron por toda la Península. No hubo tiempo para darse teléfonos. Otras direcciones se perdieron. «Fue muy duro. La gente no se adaptaba a la nueva vida. Sobre todo nuestros padres. En Santa Isabel eras alguien respetado y en Madrid te convertías en un don nadie. Hubo muchas depresiones. Algunos murieron de pena», recuerda José María.

Pero los últimos de Guinea se han vuelto a reencontrar, casi 40 años después, gracias a los poderes mágicos de un foro surgido de forma espontánea en Internet (http://www.raimonland.net/foro/).Todo salió de la página personal de un viajero que nada tenía que ver con la colonia española. El barcelonés Raimon Daunis la creó en 2003 para colgar las fotos de un viaje a Guinea. De repente, el libro de visitas se le llenó de mensajes. «No me lo acababa de creer», recuerda. «En 2004 empezó a entrar gente y más gente. Se bloqueó el servidor». Resulta que, nostálgicos de aquella juventud perdida, muchos niños de Guinea se dedicaban a buscar en Google el nombre de su tierra natal. Encontraron la página y les gustó. Se corrió la voz.

La web ha llegado a tener tres millones de accesos en un mes y está en las listas de las más visitadas. Empezó con tímidos e inexpertos chateos. Pero en el foro ya están registradas unas 600 personas que comparten sus recuerdos.

Gracias a ella, José María Balboa ha vuelto a encontrarse con su compañera de pupitre Mari Carmen Montenegro, por ejemplo, o con su vecino José Eduardo Balabasquer, con el que todos los días iba a pescar a la playa de arena volcánica que había detrás de su casa.

«El cariño que he recibido en este foro no lo había tenido en toda mi vida», asegura José María. Para él, la explicación del fenómeno es muy sencilla: «Hemos conseguido resucitar el espíritu de la colonia».

Pero la relación no se ha circunscrito sólo al ciberespacio. En 2004 finalmente se vieron las caras, después de tantos años, en una cena en Madrid a la que acudieron más de 300 personas procedentes de toda España. Más. En enero de 2005, un grupo de ellos consiguió regresar a Guinea. Tenían tantas ganas de volver que la decepción fue directamente proporcional. Se encontraron con un país destrozado. A Malé, una de las organizadoras, se le pone la piel de gallina cuando lo recuerda: «No hay orden. Sólo terror, abuso, prepotencia. Y cortes de luz, chabolas y miseria. En Punta Fernanda, el paseo de Santa Isabel donde iban los enamorados, Teodoro Obiang se ha hecho un helipuerto.

A la vuelta, como para quitarse ese sabor amargo, decidieron pasar a la acción. Y constituyeron la Asociación Macoelanbá (las siglas de los sitios más emblemáticos de Guinea), que actualmente tiene un centenar de miembros y reuniones que se celebran mediante el messenger.

«El objetivo es llevar a Guinea cosas básicas, como vendas, pilas, lápices o un radiocasete, consiguiendo que lleguen a su destino sin que el Gobierno de Obiang las requise», explica Malé. Están a punto de enviar una ambulancia UVI que les ha donado el Ayuntamiento de Berrocal (Huelva) y ya sueñan con el día en que puedan traer niños guineanos durante las vacaciones o financiar intervenciones quirúrgicas.

Por ahora se conforman con preparar la nueva quedada después del verano, en Torremolinos, e intentar que las autoridades del país africano les concedan un nuevo visado, aunque eso signifique contenerse en sus opiniones políticas. Algunos les llaman tibios. José Eduardo protesta: «Lo que sí nos sentimos, después de tanto tiempo, es exiliados de nuestra tierra. Y queremos volver para quedarnos». Aunque Guinea ya no sea un paraíso.



http://www.elmundo.es/papel/2006/06/04/espana/1978713.html


Total; que esto no es una Web de periodistas camuflados, ni un invento de El País y El Mundo. Es mas parece ser que aquí cada uno es quien dice ser. "Rara avis"
Bruce Beelher
CITA
Tráfico de menores

Negreros de los tiempos modernos

La población de Chad se une como una piña contra los occidentales

MIGUEL MORA (ENVIADO ESPECIAL)
Yamena
01/11/2007

La gente de Chad está indignada. El intento de secuestro de 103 niños originarios de la castigada zona fronteriza con Sudán por parte de una ONG francesa ha traído a uno de los países más pobres y atrasados del mundo un concepto desconocido: la alarma social. Bastaba echar un vistazo a los periódicos de la capital, Yamena, para entender que la rabia nacionalista, africanista y negra se han unido en una sola frente al viejo opresor.

Los titulares, inequívocos y escritos en francés, dan una idea: "Simulacro de evacuación
sanitaria", "Salvados de una trata humanitaria", "Negreros voladores de los tiempos modernos", "Deportación clandestina de menores hacia Europa"...


La población y la prensa aparecen unidas como una piña contra el enemigo, los blancos que intentan traficar con sus niños, los europeos que engañaron a las autoridades disfrazándose de rescatadores humanitarios para montar una red de pederastia, de adopción, de tráfico de órganos, quizá las tres cosas a la vez. Los franceses, "a los que tanto queríamos porque nos dieron su lengua", dice Omar, un comerciante de 29 años, "han hecho lo nunca visto".

Ese es, más o menos, el clima, con trazo muy grueso, que se respira en Yamena, la pequeña capital de este país de casi diez millones de habitantes y un territorio justo el doble que el de España. En este lugar donde la pobreza y la burocracia asfixian más que el calor, el futuro parece pintar muy difícil también para los nueve ciudadanos franceses, uno belga y dos chadianos, acusados por los jueces de secuestro de menores, que presuntamente procedían de Darfur pero que según ACNUR han resultado ser en su inmensa mayoría de los pueblos chadianos cercanos a la frontera. Para colmo, muchos pertenecen a la etnia minoritaria, los zaghawa, que es la del presidente Idriss Déby.

Noticias poco halagüeñas para los siete españoles detenidos e imputados de complicidad, que a cambio siguen bien de salud y algo más animados, dijo el cónsul en Camerún, Vicente Más, quien ha establecido ya un contacto más o menos continuo con ellos. Ayer los vio dos veces, y los tripulantes del 757 de Girjet pidieron libros y ropa y pudieron trasladar algunos mensajes a sus familiares en España.

La sensación es que para la diplomacia española empieza ahora la batalla de verdad. Tres miembros de Exteriores -un experto en consulares, otro especialista en África y un miembro del gabinete de comunicación- aterrizaron el domingo en un Falcon para sumarse a la embajadora María Jesús Alonso y al cónsul. Ayer, se entrevistaron con los ministros chadianos de Justicia e Interior, y con miembros de la ONU.

Todos los detenidos permanecían anoche en Abéché, aunque se espera la decisión de la Corte Suprema para ordenar su traslado a la capital. Las autoridades locales saben que el juicio será seguido en medio mundo, y Abéché, donde ayer hubo manifestaciones exigiendo justicia y que sigue en estado de emergencia y con toque de queda, no parece el sitio ideal. Pero el traslado también es difícil, porque solo hay avión dos veces por semana, y previsiblemente tardará varios días.

El Gobierno chadiano anunció, además, la imputación de un piloto belga, de 75 años, que ayudó a la ONG francesa a trasladar a los niños desde sus pueblos natales hasta el campamento base -que fue montado por la ONG con tiendas de campaña de la ONU: otro hecho estrambótico para este caso insólito- cerca de Abéché. Dentro de que la calma y la amabilidad más exquisita, la ofensiva mediática lanzada por el presidente Déby va tomando carta de naturaleza decididamente antifrancesa.




CITA
Tráfico de menores

Acoso a los occidentales en Darfur

Sudán usa el 'robo de niños' en Chad para tratar de expulsar a las ONG europeas

PERE RUSIÑOL (ENVIADO ESPECIAL)
Nyala

EL PAÍS
Internacional
01-11-2007

"¿Es usted español?". Ahmed Ibn Omar es el jefe de un clan en Nyala (Darfur) y está acostumbrado a que los demás aguarden impacientes sus palabras. Así que deja pasar un tiempo muerto y, de pronto, estalla: "¡Es terrible lo que han hecho los españoles intentando secuestrar a nuestros niños! Dicen que vienen a ayudar y luego cometen estos crímenes terribles". Hace sólo una semana, los españoles tenían asegurada la simpatía inmediata de los sudaneses, atrapados por la Liga de fútbol y la rivalidad entre el Barça y el Madrid. Pero ahora, de pronto, se les mira a veces con ira: todos son esclavistas en potencia. Poco importa que los españoles detenidos en Chad no tengan ninguna vinculación con la ONG francesa Arca de Zoé, acusada de querer sacar ilegalmente del país a 103 niños, supuestamente "huérfanos de Darfur". El Gobierno de Jartum ha aprovechado el episodio -que coincide con la reconciliación entre Chad y Sudán y el desembarco de ONG árabes en Darfur- para hostigar a los occidentales en Darfur. Los políticos se han expresado con contundencia y ayer hasta en el último rincón de Nyala, abrasada por el sol y la miseria, resonaban las mismas palabras: "¡Occidentales, criminales!".

"Estoy muy trastornada por lo sucedido", explica Ahlan Mahdi, una mujer de Nyala que trabaja con niños en los campos de refugiados que rodean la castigada capital de Darfur del Sur, de un millón de habitantes censados y muchos más sin registrar. "Aquí cuidamos a los niños lo mejor que podemos. No están bien, pero tampoco tan mal. Tenemos programas de educación, de salud...", añade rodeada de chavales. Visten harapos, pero su aspecto es similar al de todos los refugiados de todos los conflictos en el mundo.


Kamal Ibais, portavoz del gubernamental Partido del Congreso Nacional, marcó el tono que luego se iría extendiendo a través de funcionarios del Gobierno. Y lo hizo en términos muy duros para los occidentales: "Este acto criminal muestra cómo se ha deteriorado la mentalidad de los occidentales en lo referente a Darfur. Es el precio que los rebeldes deben pagar a los franceses. Es el precio por buscar protección extranjera". Y, sembrando aún más cizaña, añadió: "Me temo que no es la primera vez que sucede; lo que pasa es que ahora se ha descubierto".


La polémica ha coincidido con la clausura de una cumbre de donantes árabes para Darfur, a los que se espolea para incrementar su papel en detrimento de las ONG occidentales, sospechosas siempre de confraternizar con los enemigos de Jartum. Los delegados árabes viajaron ayer a distintos puntos de Darfur, donde fueron recibidos en actos organizados por el Gobierno casi como libertadores, con danzas tradicionales y comida opípara. Y tocando su corazón con el "robo de niños" perpetrado por los occidentales.


El gobernador de Darfur del Sur, Ali Mahmud Mohred, les recibió con un mensaje tan simple como imposible de verificar: en Darfur ya no hay guerra, sólo miseria, dijo, y por eso se necesita a las ONG. Eso sí, las árabes, porque las occidentales no son de fiar. "Hay 54 ONG trabajando en Darfur del Sur, 28 de las cuales son occidentales", subrayó preocupado Mohred, quien añadió: "Y ya sabéis que las ONG occidentales tienen un impacto negativo en la cultura islámica". Uno de sus principales colaboradores, Mohamed M. Salih, contestó con sequedad al planteársele que aclarara las palabras de su jefe: "Que hay demasiadas ONG occidentales aquí no es una opinión. Es un hecho".


El Gobierno de Jartum, asediado por la comunidad internacional por su política de tierra quemada frente a los rebeldes de Darfur, se ha envalentonado en los últimos días. Ha solemnizado la nueva amistad con el Chad, su acérrimo enemigo vecino hasta ahora protegido por Francia, donde los rebeldes de Darfur encontraban protección y armas. Además, los grupos rebeldes están más divididos que nunca y los más importantes están boicoteando la conferencia de paz impulsada por Naciones Unidas en Libia, a la que sí ha acudido raudo Jartum para dejar clara su buena voluntad y la intolerancia de los rebeldes.


Incluso EE UU, que mantiene las sanciones económicas contra Jartum, opta por formas cada vez más conciliadoras. El coqueteo es tal que Sudan Vision, el periódico en inglés más próximo al Gobierno, lleva días publicando grandes fotos y elogios a un programa caritativo impulsado por la Embajada de EE UU. Fuentes diplomáticas occidentales confirman el viraje diplomático de Washington en Jartum emprendido en los últimos meses tras constatar el nulo impacto de su presión sobre el régimen islamista.





CITA
Tráfico de menores

El iluminado fundador de El Arca de Zoé


J. M. MARTÍ FONT
París


EL PAÍS
Internacional
01-11-2007

Quienes conocen a Eric Bretau, de 37 años, el fundador de la organización El Arca de Zoé, utilizan calificativos extremos para definirlo: carismático, visionario, iluminado, inquietante... Pero también coinciden en asegurar que es sincero.

Agente comercial, bombero voluntario de la localidad de Argenteuil, cerca de París, fue durante un buen tiempo presidente de la Federación Francesa de vehículos todoterreno, pero las imágenes del tsunami que devastó el sureste asiático en las navidades de 2004 despertó su vocación humanitaria. La organización que ahora ha intentado llevarse a un centenar de niños de Chad nació entonces para ayudar a la reconstrucción de la zona de Banda Aceh, en Indonesia, una catástrofe natural que está en el origen de buen número de organizaciones humanitarias.


Pero lo difícil era detener la inercia una vez cumplida la misión. Así, en enero de este año Bretau encontró un nuevo objetivo: los huérfanos de la guerra de Darfur. El salto, sin embargo, resultó excesivo. En una entrevista en julio a La Voix du Nord, dejaba claros sus objetivos: "Evacuar a 10.000 niños de menos de cinco años, identificados por las comunidades locales como huérfanos de padre y madre y carentes de familia cercana, para traerlos a Europa y también a EE UU y Canadá". Y a la pregunta de si el procedimiento era legal, respondía que "las cuestiones administrativas no son prioritarias", que entrarían en Francia como demandantes de asilo. "Cuando estén en lugar seguro, nos tomaremos el tiempo de discutir de todo el asunto jurídico".




Katharina Von Strauger
La violencia estalla en los campos de refugiados de Darfur

La proliferación de facciones rebeldes provoca huidas masivas de desplazados

PERE RUSIÑOL (ENVIADO ESPECIAL)
Nyala

EL PAÍS
Internacional
02-11-2007

La verdad oficial es que la guerra ya ha acabado en Darfur, o casi. Pero nada más salir de Nyala, la mísera capital de Darfur del Sur, la consigna del Gobierno se da de bruces con un nuevo campo de desplazados que se improvisa a marchas forzadas y en el que falta de todo, salvo miedo. El millar largo de personas que aquí se apiña a cielo abierto y sin ningún servicio huye incluso de los que hasta la semana pasada eran sus compañeros de penalidades. La violencia en Darfur lo inunda todo: algunos campos de refugiados se han convertido en un escenario de batalla más, en el que los parias dirimen a tiros las diferencias políticas que dividen a los rebeldes. "Huyeron del campo en el que vivían por la violencia cada vez más extendida. Prefieren instalarse aquí, aunque no tengan nada", explica en el nuevo asentamiento de Alseride, cerca de Nyala, la responsable de una ONG que trabaja codo a codo con el Gobierno sudanés. Las autoridades frenan el diálogo directo con los desplazados acabados de llegar, que tratan de levantar tiendas de una precariedad extrema bajo un sol abrasador. Está claro que estas tiendas no pueden proteger a nadie. Pero al menos dan un poco de sombra.

Las agencias que trabajan en Darfur certifican el deterioro de muchos campos de refugiados, que no paran de crecer desde que estalló el conflicto, hace cuatro años. Casi todos están al límite de su capacidad. Las soflamas propagandísticas no pueden ocultar que el número de desplazados crece sin parar: según la ONU, hay 2,5 millones, repartidos en más de 350 campos, el 40% de la población total. Y, desde que empezó el año, hay 170.000 desplazados más.

Sin embargo, los patrones que servían para tratar de explicar el conflicto han quedado viejos. Ya no sirve la idea de que luchan árabes armados por el Gobierno sudanés contra guerrilleros africanos unidos. Los rebeldes se han dividido en al menos 20 facciones -muchas con el mismo nombre y apenas una letra nueva para diferenciarse- y algunos árabes se han desprendido de la tutela de Jartum. Ahora luchan todos contra todos. Hay tantas armas en la zona -llegadas de Jartum, pero también de la frontera de Chad, hasta anteayer enemigo acérrimo de Sudán, de Libia y de otros lugares- y la región es tan grande -del tamaño de Francia- que la situación se ha vuelto totalmente ingobernable.

Las conversaciones de paz auspiciadas por la ONU entre Jartum y los rebeldes han acabado de prender la mecha. Los principales grupos rebeldes boicotean la reunión, que sigue en Libia, pero otros quieren hablar. Y se ha liado en muchos campos de desplazados: por ejemplo en Kalma, cerca de Nyala, que con 90.000 personas es el mayor de todo Darfur. La semana pasada los fur -mayoritarios y en general contrarios a las negociaciones- la emprendieron a tiros con los zaghawas, más proclives al diálogo. El campo está prácticamente sellado, pero se sabe que hubo muertos -se especula que 17, aunque nadie lo confirma- y muchos zaghawas huyeron. Algunos se instalaron en Alseride.

La situación en Kalma era explosiva desde hace meses. Los informes de las agencias humanitarias lo vienen advirtiendo: asaltos contra el personal humanitario, amenazas, destrucción o robo de material, muertos violentos, entrada y salida de armas... Algunas ONG han dejado de trabajar en los campos más peligrosos, lo que ha empeorado todavía más la situación.

Los que huyen de la violencia de los campos se encuentran en medio de la nada. Como el millar de Alseride. No tienen por ahora ningún servicio, nada que hacer, muy poco para beber y comer. Entraron hace tres años en el campo por el miedo a los temibles yanyauid, las milicias árabes armadas por el Gobierno, y ahora se encuentran de nuevo a cielo abierto, lejos de casa y sin protección.

Algunas ONG, como Human Rights Watch, han advertido de que Jartum ha tratado además de aprovecharse de la situación para entrar en los campos más afines a los rebeldes, como el de Kalma, e imponer recolocaciones forzosas, lo que supone violar el derecho internacional.

"Darfur ahora es seguro. Ya no puede hablarse más de guerra", perora el gobernador de Darfur del Sur, Alí Mahmud Mohred, en la amplia Casa de Gobierno, en Nyala. Por un momento, podría parecer la tranquila sede oficial de un lugar efectivamente en paz. Pero el edificio está rodeado por decenas de soldados, de mirada triste, la mayoría muy jóvenes, que empuñan metralletas a veces más grandes que sus cuerpos.

Los militares están por todos lados: forman parte del paisaje de Nyala, como el polvo, el sol y la desolación. Y cuando se toma una de las pistas que dejan atrás la ciudad, no se encuentran campesinos trabajando en paz. Se llega a Alseride. Y todos tienen miradas de terror.


Julian Navascues
02 noviembre, 2007 - Lluís Bassets

Buenismo

¡Qué mal suenan las explicaciones de Eric Breteau, el presidente de L’Arche de Zoé! Este caballero se encuentra ahora mismo en un lío considerable y ha conseguido crear un conflicto internacional de consecuencias difíciles de calcular. No sabemos todavía con qué métodos consiguió llevarse a 103 niños, en su gran mayoría con familiares y no huérfanos como decían. Lo más probable es que les pagara una buena propina a sus parientes, es decir, que comprara a los niños. Lo que antes se hacía con los esclavos ahora lo hacen algunas organizaciones humanitarias. La página web de la ONG anuncia que cada cinco minutos muere un niño en Darfur. Y su presidente aseguró ante la cámara de un periodista, antes de la expedición, que lo importante es salvar a los niños y no seguir las reglas y leyes de los países donde se hallan. Eso es justo lo que les interesa a las corruptas autoridades de un país como el Chad, donde ha caído la entera expedición como las moscas en una tela de araña.


El resultado a la vista está: esta crisis ha desencadenado una ola de antioccidentalismo en los dos países vecinos, Chad y Sudán, debidamente alentada por sus gobernantes, que puede perjudicar los planes internacionales de intervención para resolver la crisis de Darfur y expulsar para muchos años a las ONG´s europeas y americanas de la zona. Yo no creo que “estos iluminados” de L’Arche de Zoé (son palabras del Gobierno francés) quisieran esclavizar niños, ni venderlos a pederastas o utilizarlo para trasplantes. Pero la consecuencia de su acción es que eso es lo que creen la mayor parte de los africanos de toda esta zona. Es muy probable incluso que en el fondo de todo ello haya una provocación o una trampa tendida a esta ONG francesa organizada por un bombero que cogió afición al humanitarismo con el terremoto de Aceh.


Los argumentos de estos humanitaristas tan decididos no están muy lejos de los empleados por los neocons para declarar guerras. Por eso son igual de peligrosos y el resultado de su acción, suponiendo, como supongo yo, que la intención fuera efectivamente buena, es exactamente el contrario del que se buscaba. Para mí éste es un buen ejemplo de buenismo: alguien investido de la convicción de su superioridad moral decide prescindir de los códigos de conducta aceptados por todos y echar por el camino del medio. En este caso hay un desastre inmediato que es la detención de toda la tripulación española del avión, dos periodistas que nada tienen que ver con la ONG y los miembros de L’Arche. Y luego está el desastre que puede significar para Darfur que se corte toda asistencia e intervención humanitarias.


En el largo plazo hay más cosas en juego que pueden haber quedado dañadas por esos irresponsables a los que su Gobierno no ha sabido parar a tiempo: Francia está perdiendo toda influencia en la zona, a pesar de que cuenta con tropas en Chad. Y China, tan escasamente interesada en los derechos humanos y la democracia, está cada vez más presente y atenta, sobe todo porque es una región rica en petróleo. Nada hay tan malo como que gente poco preparada y ambiciosa, tocada a veces de un tornillo, se crean que son los redentores de la humanidad. Algunos creen que el buenismo es sólo de izquierda. Se equivocan. Lo hay de todos lo colores. Buenistas son los neocons y buenistas son estos humanitaristas que viven en la luna y luego provocan estas catástrofes.

http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2007...nismo.html#more



http://www.archedezoe.fr/accueil.htm


Pepin
La otra Madeleine


JAVIER OCAÑA

EL PAÍS
02-11-2007

, estamos ante la famosa película que ha debido retrasar su estreno en el Reino Unido a causa de su parecido con el caso McCann. , trata el secuestro de una niña de cuatro años. , el personaje de ficción y Madeleine se parecen como dos gotas de agua. De modo que, cumplido el expediente informativo de las morbosas, y sorprendentes, semejanzas, dediquemos espacio a Adiós, pequeña, adiós, película lo suficientemente buena para caminar por sí sola.

Después de obtener un Oscar al mejor guión (junto a Matt Damon) en 1998, por El indomable Will Hunting, Ben Affleck se había volcado en su devaluada carrera como actor, lo que había hecho que más de uno especulara sobre la verdadera capacidad del intérprete para escribir. Casi una década después, y basándose en una novela de Dennis Lehane, se ha defendido como mejor debía: con un gran trabajo no sólo de escritura, sino también de puesta en escena. En su debut como director, Affleck recupera la fórmula que hizo que algunas cintas de los setenta convirtieran la década en irrepetible: aplicar a una ficción determinadas coordenadas técnicas del documental, para otorgarle una cercanía, una credibilidad y una garra imposibles de dotar a través de la creación indirecta. Como en algunas de los mejores filmes de Scorsese, Pollack o Altman, las escenas de exterior, de retrato de barrio, de la sociedad que mira, vigila, envuelve e interactúa con la trama están filmadas desde lejos, con teleobjetivo, sin aviso previo a sus protagonistas. Porque en Adiós, pequeña, adiós tan importante es la negrura de su intriga como la sociedad en la que se enmarca.

Sucio, áspero e incómodo, el filme pone sobre la mesa debates actuales (los niños de Chad no están lejos) con la perspicacia del que se cuestiona a sí mismo. Sin poder dar respuestas concluyentes.



Francisco Alegre
Esclavos. Las cadenas del siglo XXI

Dos siglos después del inicio de la abolición de la esclavitud, todavía existen 27 millones de personas tiranizadas en el mundo. Ninguna conoce la libertad

LUIS MIGUEL ARIZA

EL PAIS SEMANAL
02-11-2007

EL DRAMA

Por Luis Miguel Ariza

Elena es un nombre falso: tiene 26 años, es atractiva, de complexión fuerte y se expresa con tanta soltura que parece española, pese a que nació en un país del este de Europa cuya religión mayoritaria es musulmana. Su pasado atroz parece sacado de una película de terror. No puede decir quién es, ni dónde nació; nada de fotografías. Concebida en una familia conservadora, no le gustaba viajar. Los estragos de la guerra en la antigua Yugoslavia se extendieron como tentáculos en su país. Las matanzas de varones y la limpieza étnica llevada a cabo en 1999 truncaron su camino hacia la universidad. Elena conoció a una persona de su misma nacionalidad, quien, tras entablar relación con su familia, le prometió una mejor vida en España, donde residía. Ella se mostró reacia. Su novio -que viajaba mucho- insistía, hasta que ella quedó encinta. Tuvo que casarse -por obligación familiar- y, poco después, su marido le compró un visado legal. Ambos llegaron finalmente a Madrid en 2003. Ella estaba embarazada de dos gemelos de casi cinco meses. Al segundo día, su mundo se quebró en pedazos. La persona amable que había conocido se transformó en un monstruo: le exigió que abortara para ejercer en adelante la prostitución en la Casa de Campo.

Elena se negó. Y la primera paliza mató a sus hijos antes de nacer. Después de una breve estancia en el hospital, fue coaccionada para trabajar como prostituta y se zambulló en una pesadilla. Había caído en una red de tráfico humano, compuesta por hermanos, primos, amigos de su marido... que controlaban a decenas de chicas. Desde aquel verano hasta comienzos de 2004 transcurrieron siete meses infernales. "No existía, ni hablaba con nadie, trataba de alejarme, adelgacé muchísimo, parecían siete años". Las jornadas agotadoras -desde las seis de la tarde hasta las diez de la mañana del día siguiente- terminaban a menudo en palizas al llegar a casa. "Una forma de decirte que te calles". Pasados los dos primeros meses, la policía detuvo al individuo. Los traficantes amenazaron con matar a su familia si ella hablaba. Elena pasó tres días en el calabozo, soportando la presión policial para que denunciase (de lo contrario, recibiría el mismo castigo que los traficantes o sería deportada a su país con un informe policial y la obligación de que su familia la recogiera tras ser informada). "Si lo hacía, sabía lo que iba a pasar. Pensé: 'Yo me muero, pero mi familia no se toca". Elena explica que los agentes no podían imaginar que una prostituta hablase cinco idiomas. Pensaban que les mentía, que había estado mucho tiempo en España. Ahora reconoce que "se le cerraron puertas" por no haber denunciado.

Su marido fue deportado con una orden de expulsión de 10 años. Regresó en una semana gracias a un pasaporte con otro nombre. Entraba y salía de España. Hablaba con la familia de la chica explicando que su mujer "le había dejado". Aprovechando una de sus ausencias, Elena escapó -700 euros ahorrados y dos semanas recluida en una habitación- y entró en contacto con la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida (APRAMP), cuyos agentes sociales habían intentado hablar con algunas de sus compañeras. El peor momento, recuerda, sucedió cuando recibió una llamada de su ex marido a través del móvil de su hermano pequeño. El traficante lo había sacado del colegio a punta de pistola para demostrar que "seguía ahí". Ella le amenazó con contarlo todo si continuaba acechando a su familia. Ahora, Elena trabaja como agente social ayudando a otras mujeres inmersas en infiernos parecidos. No olvida a muchas de sus compañeras que llegaron a España con pasaportes falsos cuando eran menores de edad, sin saber que eran objeto de tráfico humano. "Empiezan como yo, pero a los dos años no tienes una vida; por el día duermes y por la noche estás ahí. Ellas siguen ahí durante años...".

Svetlana -otro nombre falso- es una joven rusa de ojos azules, pelo rubio y 27 años, nacida cerca de Moscú. Quiere contar su historia, pero sólo acepta hacerlo en persona desde el centro de día para Mujeres Prostituidas de Alecrín, en Vigo, una ONG fundada en 1985. Licenciada en historia de su país, ya había trabajado como camarera -los sueldos de sus colegas universitarios no sobrepasaban los 100 euros mensuales- antes de leer el anuncio de un periódico que ofrecía trabajo "legal" en un bar de España. En 2001, Svetlana probó fortuna en un club de copas de Almería como bailarina de strip-tease. A los dos meses volvió sin problemas a su país sin haber disfrutado de la experiencia y acabó los estudios. Tuvo un hijo, y otro anuncio similar la condujo hasta Madrid en marzo de 2004. Una mujer rusa la recibió en el aeropuerto de Barajas, desde donde tomaron un autobús hasta Almería. Allí le pidieron el pasaporte con la excusa de que, una vez firmado el contrato, se lo devolverían en un par de días. Ella se resistió, sólo al principio.

Llegaron más chicas. Una mujer rusa les explicó que tenían que "mantener relaciones sexuales con los clientes". Y, en caso de negarse, se las multaría cada vez con 30 euros. Svetlana descubrió que había contraído una "deuda" de unos 1.300 euros -el coste del viaje- que aumentaba por cada requerimiento no satisfecho. ¿Cómo salir de la trampa? Ella vivía en un piso pequeño con otras cinco jóvenes desconcertadas que no paraban de llorar. Una de las prostitutas del local -ya veterana- cerraba la puerta con llave las 24 horas. Ninguna recibía dinero. Svetlana apenas entendía algo de español; sus compañeras, nada. Un cliente que la había visto, años atrás, en el bar donde trabajó la primera vez que vino, la reconoció. El dueño del local pensaba que ninguna de las chicas había estado antes en España y encolerizó. "Sabían que tenía un hijo, amenazaron con matar a mi familia". Svetlana tuvo que hacerlo una vez en un cuchitril sin apenas higiene.

Poco después, el dueño entregó el pasaporte a todas las chicas. La policía irrumpió en el local. Alguien había dado el chivatazo. "Todo el mundo tenía miedo a decir lo que pasaba y, como teníamos los pasaportes y acabábamos de llegar, no ocurrió nada". Al irse la policía, las chicas fueron confinadas en el piso, pero, con los nervios, el dueño olvidó quitarles los pasaportes. Llamó a una de las prostitutas para recogerlos de nuevo y Svetlana aprovechó la oportunidad para entregar uno caducado. Su celadora ni lo abrió y olvidó echar la llave. Svetlana escapó con 50 euros prestados. Detuvo un taxi y acabó en comisaría. La denuncia logró finalmente la desarticulación de los traficantes. Ella tuvo que ocultarse dos meses, pero su secuestro duró una semana casi eterna. Ahora agradece la labor de la policía. Si accede a contar su historia, es para animar a las chicas a denunciar su situación.

Etiquetados a menudo como víctimas de trata de blancas, los casos de Elena y Svetlana demuestran que la esclavitud no ha desaparecido. De acuerdo con el último Informe sobre tráfico humano del Departamento de Estado de Estados Unidos, entre 600.000 y ochocientas mil personas son traficadas cada año; el ochenta por ciento, mujeres y niñas; el 50%, menores, a través de las fronteras internacionales. La organización antiesclavista Free the Slaves estima que, de su explotación, los traficantes de personas podrían obtener un beneficio de 32.000 millones de dólares cada año, sólo superado por el tráfico de armas y drogas.

El panorama resulta inquietante. En 2003, por ejemplo, unas 400.000 personas fueron compradas desde Europa oriental para trabajar en la industria del sexo, la agricultura o el procesamiento de alimentos. Las redes venden mujeres y niñas desde Europa del Este y Suramérica para su explotación sexual en varios países europeos. España es un destino destacado, donde el número de redes desarticuladas -333 en 2005 y 429 en 2006, según el Ministerio del Interior- aumenta cada año. Mujeres y niños son secuestrados en Afganistán y vendidos como servidumbre sexual o laboral en países como Arabia Saudí, Irán y Pakistán. En Mauritania, los niños son obligados a mendigar durante 12 horas por los líderes religiosos locales, los marabouts; en Brasil, ocultos en la selva amazónica, entre 40.000 y 50.000 esclavos trabajan cortando madera, procesando carne o en las minas de oro. En Indonesia, los niños son secuestrados por pescadores para la fabricación de redes. Japón es uno de los destinos principales para las mujeres traficadas para su explotación sexual: el Gobierno proporciona entrada legal bajo una "visa de entretenimiento" a más de 120.000 mujeres cada año, dejando paso a una nueva remesa de mujeres, forzadas a prostituirse en la mayoría de los casos. En la India, Nepal y Pakistán, la esclavitud laboral y el campo, en los terrenos y canteras, atrapa entre diez y doce millones de personas. Y en Ghana hay casos documentados de esclavos que trabajan en las plantaciones de chocolate.

El año 2007 es el que marca el bicentenario de la abolición del comercio de esclavos en el Imperio Británico desde que la Cámara de los Comunes en Gran Bretaña firmara el acta en 1807; dos siglos después, la situación ha empeorado claramente. La Organización Internacional del Trabajo de Naciones Unidas estima que existen en el mundo 12,3 millones de personas que padecen esclavitud. Y es una estimación conservadora. Las organizaciones locales, sobre el terreno, elevan esta cifra hasta los 27 millones. Una cantidad que "dobla el número de todos los que fueron robados de África durante los 300 años que duró el tráfico de esclavos", asegura Kevin Bales, profesor de Sociología de la Universidad Roehampton en Londres y presidente de Free the Slaves. Esta ONG se dedica, junto a otras asociaciones locales -cuyos responsables son calificados por Bales como "los héroes anónimos"-, a descubrir y liberar esclavos allí donde existen.

Bales está considerado como el mayor experto del mundo en esclavitud moderna. Ha viajado por África, la India y Nepal, entre muchos otros, recogiendo y estudiando centenares de casos. Su libro Disposable People fue candidato al Premio Pulitzer en 1999. Su última obra, Ending Slavery (Acabar con la esclavitud, California University Press), acaba de publicarse en Estados Unidos. La esclavitud no se concebía como tal hace 10 años, explica el autor, cuando era casi imposible encontrar a una persona que creyera que existen millones de esclavos a finales del siglo XX.

La imagen enganchada en la mente popular presenta al esclavo como una persona con los grilletes puestos vendida como mercancía. Pero la esclavitud, que nos acompaña desde hace al menos 5.000 años, se convierte en el siglo XXI en una epidemia que adopta mil rostros diferentes.

Desde la perspectiva occidental, los esclavos parecen relegados al Tercer Mundo -100.000 niños soldado son regularmente drogados y entrenados para matar en países como Uganda o Sudán, entre otros-, pero lo cierto es que el Tercer Mundo también está exportando esclavos a los países ricos. En París, según Bales, podrían existir 3.000 esclavos domésticos. Fue él quien descubrió el caso de Seba, una chica de Malí liberada en 1992. Con tan sólo ocho años, fue trasladada a París con la promesa de una educación y estuvo trabajando durante 14 años como esclava en una casa, sometida a torturas y vejaciones por un matrimonio francés.

En España existe esclavitud sexual y laboral. Las cifras oficiales hablan de 1.337 víctimas esclavizadas sexualmente que presentaron denuncia y 681 casos oficiales de esclavos laborales en 2005, según el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos. El fallecimiento reciente de un trabajador rumano en Madrid aplastado por un ascensor destapó la situación de varios compatriotas suyos que trabajaron en una obra durante 12 horas diarias durante un mes, sin contrato ni remuneración. En Estados Unidos, las redes de tráfico humano propician la entrada anual de 17.000 personas que terminan convirtiéndose en esclavas sexuales o laborales.

¿Cómo es posible que la esclavitud, a pesar de ser ilegal, haya alcanzado un florecimiento en el siglo XXI absolutamente desconcertante? Existen varias razones que ayudan a explicarlo.

Una de ellas es la explosión demográfica: la población mundial ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos 50 años, especialmente en los países más pobres. El mundo ha pasado de albergar 2.500 millones de seres humanos a unos 6.700 millones en la actualidad. Esto ha creado una potencial bolsa de esclavos entre la gente con menos recursos y el precio de los esclavos ha bajado consecuentemente. Estudios históricos sugieren que el valor de un esclavo para un terrateniente en los Estados Unidos de 1850 podría ser equivalente a 40.000 dólares, mientras que ahora se comercia a razón de unos cien dólares por persona.

Otro aspecto fundamental del drama reside en la corrupción policial y gubernamental. Si la esclavitud existe en países como Estados Unidos o España a pesar de los esfuerzos de la policía, describe Bales, en países como Tailandia, la India, Pakistán o Rusia, la esclavitud sucede muchas veces por culpa de la propia policía, sobornada por los traficantes. En otros casos, como en el de Elena, la policía española no supo identificarla como una víctima de la esclavitud, sino que la confundió con una prostituta más.

El caso de María Suárez, una mexicana que entró legalmente en Los Ángeles en 1976 cuando aún no había cumplido 16 años, es una mezcla de incomprensión policial, esclavitud y mala suerte. Ella no sabía inglés, pero una mujer le ofreció trabajo y la llevó a una casa cuyo dueño era una persona mayor, de unos 65 años. Lo que sucedió realmente fue que María había sido vendida.

El hombre mayor aterrorizó a la niña amenazando con matar a sus familiares y explicando que la había comprado por 200 dólares. Durante cinco años, María fue violada y utilizada como esclava, sin que pudiera pedir ayuda o hablar con nadie..., en una ciudad como Los Ángeles. Un vecino irrumpió en la casa y mató al dueño en una pelea. El asesino pidió a María que escondiera el arma y, como consecuencia, la joven fue condenada a 25 años por cómplice de asesinato, acusada de un crimen que no cometió. La policía fue incapaz de reconocer que estaban ante un caso de esclavitud en su propia ciudad -de hecho, Free the Slaves denuncia casos de esclavitud laboral en 91 ciudades norteamericanas-. María salió de la cárcel a los 22 años y medio por buena conducta, gracias al perdón del gobernador. Su testimonio final -documentado por Peggy Callaham, reportera de esta ONG- fue éste: "Sólo quería un poco de justicia".

Hoy más que nunca, la gente cruza fronteras. La Organización Internacional del Trabajo estima que el flujo de emigrantes es de unos 120 millones de personas. Para David Kyle, sociólogo de la Universidad de California en Davis, el tránsito de personas que entran en un país de forma ilegal ofrece un territorio de caza idóneo para las redes de traficantes.

Moldavia, la capital ucrania, es un terreno perfecto para estos depredadores humanos. El cebo puede ser una mujer que posee un magnífico apartamento en la misma ciudad que la víctima y con quien contacta por medio de familiares o amigos; explica que ha conseguido mucho dinero viajando a Europa. Y se muestra dispuesta a pagar el viaje, corriendo con los gastos y argumentando que la deuda se saldará posteriormente. "Cuando la víctima llega al país de destino, se le retira el pasaporte y le dicen: 'Este viaje me ha costado 10.000 dólares y de esta forma es como vas a pagar'. No le dicen 'me perteneces', como la esclavitud en el pasado. El truco es insistir en que le debes dinero, de forma que la deuda jamás se satisface".

El tráfico de mujeres y la prostitución están tan ligados, que no se pueden tratar por separado. Los límites entre ambos son muy borrosos. Un estudio sobre esta actividad realizado en Vigo por la ONG Alecrín arrojó que el 56% estaba constituido por mujeres traficadas en contra de su voluntad, que habían "normalizado" su situación para encontrar una forma de sobrevivir. Su fundadora, Ana Míguez, es rotunda: "El tráfico humano es el objetivo de la prostitución", a la que considera "una forma de esclavitud que debe desaparecer".

Louise Brown, socióloga de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, ha investigado el tráfico sexual, especialmente en Pakistán. "Existe un número grande de mujeres que entran voluntariamente en el mercado del sexo, pero entonces son explotadas y su situación se vuelve muy vulnerable", asegura. Uno de sus suburbios de Lahore, Heera Mandi, es famoso por sus cortesanas, objeto de codicia de príncipes y emperadores. Los clientes actuales son individuos obesos que conducen un Range Rover y llevan un rolex de oro. Brown -autora del libro The Dancing Girls of Lahore- ha conversado con algunas mujeres en cuyas familias tradicionalmente se les enseñaban las artes del entretenimiento, el baile y la seducción. Estas mujeres viajan a lugares como Dubai, Abbu Dabi o Bahrein. "Cuando llegan allí, se les retira el pasaporte, por lo que no tienen ningún control sobre lo que les pasa. Luego, a los tres meses, recuperan la documentación y vuelven a Lahore. Para ellas es algo muy difícil; no pueden ir a la policía de Dubai a denunciar que han sido forzadas a la prostitución, ya que pueden ser encarceladas".

En otros lugares extremadamente pobres de Asia, como las colinas de Nepal y el norte y noroeste de Tailandia, las jóvenes son vendidas para ejercer como prostitutas con el consentimiento de sus familias, afirma Brown. "El dinero que las hijas ganan al vender sexo ayuda a mantener estas comunidades. Los juicios de valor de los occidentales resultan inadecuados. Dondequiera que haya leyes contra la prostitución, siempre están dirigidas contra las mujeres, no contra los clientes".

La globalización es otro aspecto a tener en cuenta. De acuerdo con Rey Koslowski, profesor del departamento de Ciencias Políticas del Rockefeller College de Política y Relaciones Públicas de la Universidad de St. Albany en Nueva York, la globalización se traduce en más trabajadores cruzando fronteras como los motores baratos de economías globalizadas, comúnmente para ser usados como mano de obra fácil en los países industrializados como Estados Unidos. "A principios de los noventa, cruzar la frontera desde México atravesando el río Bravo no costaba más de cien o doscientos dólares", explica este experto. "Desde 1995, hay más control fronterizo y el precio que hay que pagar a los coyotes (contrabandistas que pasan ilegalmente a los inmigrantes) ha subido hasta los 2.000 dólares. Esto atrae a las organizaciones criminales: la gente no puede pagarles y contrae una deuda".

Un caso particular lo constituyen los trabajadores chinos. Kowsloski asegura que el dinero que un emigrante chino tenía que pagar por su traslado desde Fujian hasta su entrada ilegal en EE UU era, en 1993, de unos 35.000 dólares. Ahora, esa cifra se ha doblado hasta 70.000 dólares. "Pagan unos pocos miles de dólares, quizá unos 15.000, y se endeudan", explica Kowsloski. "Caen con más facilidad en las redes de tráfico".

La mayoría de las veces, las víctimas son los niños. La sobrepesca en el lago Volta, en Ghana (África), ha puesto las cosas difíciles a los pescadores locales. Algunos incluso llegan a manifestar que han "comprado" niños por 28 dólares para utilizarlos como esclavos, reparando redes y botes. Organizaciones como APPLE (siglas en inglés de Association of People for Practical Life and Education) o la Organización Internacional para la Migración (IOM) lograron liberar a 600 niños pescadores en 2006, aunque el problema está lejos de solventarse, como describe Kevin Bales. Para Rey Kowsloski, "podemos hablar de una nueva clase de esclavitud en el contexto de la globalización. Se trata de usar a la gente mediante la coacción durante un tiempo, deshacerse de ellos y conseguir más esclavos. Es una práctica muy extendida en países en desarrollo donde la gente no cruza las fronteras".

Las proporciones de epidemia de la esclavitud se alcanzan en un país como la India, donde se antoja crucial el papel desempeñado por las organizaciones locales, las ONG y los voluntarios. De acuerdo con Free the Slaves, allí podrían vivir entre ocho y diez millones de esclavos en la actualidad. En su último libro, Bales describe de una forma extraordinaria cómo se lleva a cabo un rescate de niños esclavizados en una aldea llamada Nai Basti, en Uttar Pradesh, al norte de la India. Los trabajadores de los telares donde se fabrican las cotizadas alfombras indias para la exportación son niños de no más de nueve años. Tienen una cazuela como retrete, una luz tibia para romper la oscuridad de su cubículo y al mediodía se les ofrece un cuenco de lentejas aguadas. El polvo de la lana se introduce en sus pulmones y en la nariz, y sus dedos terminan con abrasiones ocasionadas por los hilos.

Por la noche, tres hombres aguardan dentro de un automóvil con las lunas tintadas. Son trabajadores de Asrham, una organización india que lucha para liberar a niños como los de Nai Basti. Los trabajadores de Asrham han venido con la policía -un requisito obligatorio si se quiere entrar en una propiedad privada-, aunque el coche de los agentes espera en una zona más alejada y discreta. La gente de Asrham es consciente de que, en muchos casos, la policía recibe sobornos para avisar a los esclavizadores. Por esta causa, cada año, cinco o seis operaciones de este tipo fracasan; los niños esclavos ya no están en el pueblo y los negreros aprovechan la ocasión para demandar a estas organizaciones y quejarse ante la policía.

Tras años de lavados de cerebro y jornadas de 15 horas, los niños esclavos, pésimamente alimentados, son entrenados por los negreros para que se escondan cuando la policía o los agentes llaman a sus puertas. El rescate dura 12 minutos y los operarios de Asrham consiguen liberar a 19 niños. Una vez que los niños son identificados, los trabajadores de Asrham tienen que rellenar los informes policiales con sus nombres para reconocerlos como esclavos e iniciar una investigación. El problema, explica Bales, es que la documentación es de libre acceso; llega a las manos de los propios esclavizadores y sus abogados, que sobornan algunos policías. En ocasiones, los agentes sobornados avisan a los negreros de la presencia del padre, el cual es asesinado. Con ello se pone fin a un informe de un niño esclavo. Los niños quedan libres, pero también aquellos que los esclavizan.

Para la mentalidad occidental resulta difícil comprender las condiciones de miseria de donde proceden estos niños. Es una zona de recolección para los negreros: llegan hasta aquí y ofrecen trabajo a los niños, prometiendo a los padres futuras ganancias y una educación, anticipando algunas monedas a cambio. Se calcula que hoy día existen 100.000 niños esclavos en la India dedicados solamente a la manufactura de alfombras.

Pero la esclavitud allí no sólo alcanza a los niños; decenas de aldeas enteras trabajan en las canteras. Familias que viven como esclavas durante generaciones por culpa de una deuda contraída. Una condena que se remonta hasta el siglo XII. Generalmente, la historia comienza cuando un terrateniente presta dinero a una o varias familias que no tienen ninguna posibilidad de devolverlo. "Tienen que poner sus vidas como aval, no tienen otra cosa", explica Bales. "El terrateniente manipula el préstamo y éste nunca es satisfecho".

Esta fórmula maquiavélica ha funcionado en aldeas como la de Sonebarsa, en la región de Shankargahr. Existe allí una región de unos 120 kilómetros cuadrados en los que se esparcen 46 aldeas sobre un terreno polvoriento que, sin embargo, es rico en depósitos minerales. Sus habitantes han vivido -y viven en la actualidad- como esclavos de las canteras. Los hombres rompen la roca sin protección. Las esquirlas atraviesan la piel. Hieren los ojos. Niños de tres y cuatro años pasan horas inhalando polvo de mineral. La malaria y la tuberculosis son frecuentes, y la mortalidad infantil es alta. Uno de esos esclavos se llamaba Ramphal. Ahora es un hombre libre, pero esboza una vida de pesadilla. "Si quería sentarme o levantarme, comer o beber, tenía que pedir el permiso. La libertad de movimiento era algo desconocido, no sabía que existiera".

La seguridad de la esclavitud parece a veces mucho más tentadora que la inseguridad de la libertad, dice Bales. Peggy Callaham recogió en un documental el testimonio de Munni Devi, una mujer enferma en una aldea del norte de la India que seguía siendo esclava en 2004. "Sé que está mal, pero no tengo otra alternativa. Incluso si él abusa de mí, o me golpea. Ésta es mi casa. Es la única forma que tengo de sobrevivir, ya que no tengo dinero".

Ramphal y su familia -en realidad, toda la aldea- sí encontraron un camino a la liberación. Todo comenzó cuando recibieron la visita en 1998 de un trabajador social de la ONG india Sankalp. Pero Ramphal tuvo que pagar un precio muy alto. En una aldea cercana a Sonebarsa, y asesorados por Sankalp, sus habitantes lograron reunir el dinero suficiente para comprar la licencia de explotación de una cantera. Los esclavos mantuvieron una reunión de 3.500 personas, procedentes de otras aldeas, para planificar su liberación. Los terratenientes esperaron a que se disolviera la concentración y mandaron a sus mercenarios. En el tumulto murió uno de los negreros. Ramphal y otras siete personas fueron acusados -falsamente- de asesinato y encarcelados durante ocho meses. El pueblo quedó destruido, pero un año después, la licencia fue concedida a sus habitantes, esparcidos por otras aldeas. El lugar fue rebautizado como Azar Nagar, que significa "Tierra de Libertad". Ramphal es hoy un hombre libre. Sigue trabajando en la cantera, pero asegura: "Soy dueño de mi mente, mi propio destino".

Los éxitos de las organizaciones locales invitan a un prudente optimismo, de acuerdo con Kevin Bales. La globalización, que ha extendido a su manera los esclavos a través de las fronteras, también esparce las ideas que trabajan en su contra, como los derechos humanos universales. Las grandes multinacionales no están implicadas en la esclavitud, aunque una pequeña fracción de los productos que venden -desde el chocolate, la madera de las selvas brasileñas, el algodón o los lingotes de hierro- puedan haberse producido mediante trabajos forzados.

Los 32.000 millones de dólares de beneficio ilícito al año parecen una suma colosal, pero no es más que una fracción de la economía mundial. Y, aunque quizá existen cinco millones de esclavizadores, lo habitual es que los criminales no controlen a más de cuatro o cinco personas a la vez.

El coste de la liberación de los esclavos varía de una región a otra. En la India rural, el coste para que las familias esclavizadas recuperen su vida puede oscilar en torno a los 700 dólares. La liberación de un niño en los campos de Ghana puede costar unos ochocientos dólares. El apoyo económico a las ONG locales y a los trabajadores que luchan contra la esclavitud es absolutamente vital, ya que la liberación es el primer paso para aquellos que desean ser los dueños de sus propias vidas.

Bales asegura que hay centenares de aldeas en esclavitud sólo en Uttar Pradesh. "Conozco allí a familias, esclavizadas durante generaciones, que trabajan en canteras en situaciones terribles", concluye. "Las mujeres son atacadas y violadas con frecuencia por los propios terratenientes, en lo que es una esclavitud clásica y horrible. Y, sin embargo, he visto cómo esos esclavos, sin ayudas ni esperanzas, aprenden a ser libres junto con activistas de los derechos humanos. Eso me ha enseñado que acabar con la esclavitud es posible".



EL VIAJE

Un trayecto sólo de ida: desde la isla de Gorée, en Senegal, hasta América. Cuatro siglos de negocio y millones de esclavos en barcos europeos. Huellas de aquel tiempo

Por Lola Huete MACHADO

De África occidental a las colonias americanas. Un viaje sólo de ida, todo pagado, con trabajo asegurado en el destino... Una travesía cargada de pérdidas, que cambia el paisaje. Y la autoestima. Lo define Amin Maalouf en su novela León el africano (sobre la ruta de tráfico más antigua, la transahariana): "No veía ya ni tierra ni mar ni sol ni fin del viaje. Tenía la lengua salobre, la cabeza llena de náuseas, brumas y dolores. La cala a la que me habían arrojado olía a rata muerta, a vagras enmohecidas, a los cuerpos de los cautivos que, antes que yo, habían permanecido en ella. Así que era esclavo, hijo mío, y mi sangre se avergonzaba".

Fortunas y beneficios económicos aparte, de cuatro siglos, desde el XVI hasta el XIX, de trata atlántica de seres humanos queda hoy evidencia física, en el color y la textura de la piel de millones de personas; queda lo cultural, el mestizaje, lo afroamericano, la melée de lenguas, pensamientos, gustos y costumbres, la fusión de músicas (el blues, el jazz) y de credos religiosos, la moda étnica... Todo aquello que se aprecia a pie de calle en cuanto uno se planta en Nueva York, La Habana o Río de Janeiro... y, hoy más que nunca, ya en todo el mundo.

Perduran de aquel mercado globalizado triangular (Europa-África-América-Europa) otras huellas no tan visibles: habladas, escritas, cantadas, dibujadas, fotografiadas incluso. Se guardan en los museos, en el cine y la literatura en forma de aventuras marinas de piratas y negreros (al estilo de las Memorias de un tratante de esclavos, de Theodore Carnot, o de Los pilotos de altura, de Pío Baroja: "La codicia les impulsaba a no dejar a los negros en su barco más que un espacio parecido al que ocupa un muerto en su ataúd"), de contrabandistas y aventureros, de líderes africanos colaboracionistas, de mercenarios blancos (con la psicología demoledora que exhala El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad). Rastros que se cobijan en los relatos orales, en leyendas y mitos, en la autopercepción de muchos pueblos (los esclavos, los esclavistas), en espacios geográficos que guardan la memoria de aquel tiempo...

La isla de Gorée es símbolo de todo ello. Situada frente a la costa de Dakar, en Senegal (y más allá se encuentran Ghana -la costa dorada, paraíso de los tratantes: hasta 25 fortificaciones europeas se alzaron; la más famosa, Elmina- y Sierra Leona y Gambia y Liberia...; igual de simbólico también todo el golfo de Guinea a efectos de ese libre mercado de hombres, mujeres y niños que iniciaron los portugueses y al que todas las potencias se apuntaron), era Gorée abrigo en la península de Cabo Verde, la puerta del no retorno, la última mirada a la tierra natal.

Atrás quedaba lo conocido. De aquel tiempo permanece en Gorée el azul del mar, el verde de las palmeras y buganvillas, los rojos de la tierra, el calor pegajoso, el olor y el sabor salado del agua, la línea de la costa en el horizonte... En su superficie escueta, apenas 28 hectáreas y poco más de un millar de habitantes hoy, se alzan las mansiones avejentadas en tonos rosados, antaño propiedad de funcionarios, de potentados (holandeses, franceses, británicos...), los fuertes militares de sus ejércitos que daban cobertura al negocio, las murallas a las que les han crecido restaurantes, las casas de esclavas liberadas casadas con europeos (Anne Pépin, Victoria Albis, Caty Louette...) que mantenían haciendas y privilegios. Uno de estos edificios es hoy símbolo del símbolo, la llamada Casa de los Esclavos. Allí, en un cartel, el guía mayor Josef Ndiaye, una institución en la isla, escribió un día: "De todas las lecciones que se pueden extraer de la historia de la trata de seres humanos, la más importante es ésta: 'No hubo revancha".

Las palabras de otro guía, Alioune Kabo, puntualizan en medio del bullicio adormecedor de voces, pasos, el ir y venir de las olas... "Antes era fuerza de trabajo lo que buscaban los europeos; luego fueron materias primas lo que se llevaron...; ahora, de nuevo, se permiten las pateras porque se necesitan hombres, pero cuesta legalizar, porque eso sería hacernos iguales", dice ante el pequeño embarcadero desde donde, asegura, hombre a hombre eran empujados todos hasta los cargueros, los dotados, los que se mantenían en pie, los que no quebraban, enfermaban o se suicidaban. "Madera de ébano", los llamaban por disimulo.

"En general, el negro, cuanto más oscuro era y más robusto, valía más. El negro pálido no producía confianza... Venían al mercado... generalmente sueltos; pero si eran prisioneros de guerra, cimarrones del bosque o ladrones, los traían atados... El amo llevaba a su esclavo como un aldeano lleva a su vaca al mercado o al matadero", escribió Pío Baroja.

La parte superior de la casa, señorial y colonial, está ocupada por paneles conmemorativos. En uno se cita al dominico Bartolomé de las Casas, que en el siglo XVI dejó escrita una feroz crítica contra sí mismo en particular, contra el hombre blanco en general: "Habéis ganado grandes botines y habéis robado la vida y la tierra a unos hombres que vivían aquí pacíficamente... ¿Creéis que Dios tiene preferencias por unos pueblos sobre los demás...? ¿Acaso sería justo que todas las gracias del cielo y todos los tesoros de la tierra sólo a vosotros estuvieran destinados?".

En otro se lee una premisa de los abolicionistas: "El sufrimiento de un solo hombre es el de la humanidad entera". Este movimiento, primero religioso, se extendió por el mundo por unas y otras razones éticas y humanitarias, revolucionarias e ilustradas. Y animó las rebeliones en las colonias hasta acabar con la liberación e independencia de muchos hombres y Estados; ayudó luego al retorno de los libertos americanos (entre ellos, algunos adinerados, muchos emancipados, marineros tan crueles como el que más, deportados o esclavos rescatados por la Marina inglesa en alta mar cuando el tráfico era ya ilegal...). Todos ellos se fueron asentando en la misma costa atlántica de la que partieron siglos antes sus antepasados y se convirtieron en parte fundamental en la creación de ciudades como Freetown (Sierra Leona), Monrovia (Liberia) y otras.

En la planta baja, los habitáculos donde se apiñaban los condenados antes de partir hacia América o el Caribe, hacia las plantaciones de algodón, café o azúcar. Los visitantes (en su mayoría africanos) mueven la cabeza incrédulos cuando el guía Kabo explica cómo encadenaban a sus antepasados; cómo castigaban a los rebeldes o tiraban por la borda a los enfermos; cómo hasta Brasil (destino estrella) duraba un mes el viaje, el doble al Norte; cómo había problemas de sitio e higiene en los navíos, y una mortandad muy alta, especialmente en los españoles; cómo la ausencia de hombres transformó las sociedades africanas... "Muchos negros estaban obligados a viajar sobre un lado, replegados sobre sí, sin poder extender los pies. Acostados, sin vestidos, sobre un suelo muy duro, traídos y llevados por el movimiento del barco, su cuerpo se cubría de úlceras y sus miembros no tardaban en ser desgarrados por los hierros y las cadenas que los tenían atados unos a otros", describe Baroja.

De lo vivido por los 13 millones de esclavos -imposible saber cuántos fueron los muertos- transportados hasta que los británicos prohibieron el tráfico atlántico en 1807 (a partir de entonces se intensificó la actividad en la tercera ruta, la oriental; otros 12 millones de esclavos, se calcula, se movieron hacia Asia y los países árabes), se puede contemplar hoy mucho dibujo, grabado o litografía. Algunos de ellos cuelgan en la misma Gorée, en las salas del museo histórico, en el fuerte D'Estreess.

Los hay de reyezuelos africanos abasteciendo de mercancía a los negreros (algunos pueblos fueron grandes proveedores, como los del imperio ashanti, y otros se negaron a participar del negocio, como los diolas y los balantas, de Senegal); de columnas de hombres marchando presos; de los huidos, que eran muchos... y las persecuciones. Abundan las escenas de rebeliones en cargueros, que aumentaron y se brutalizaron según corrían los siglos (así lo recogen las bitácoras); las del bullicio en grandes puertos europeos (Nantes, Liverpool...) y americanos; los esquemas de distribución de los buques atestados... O ese otro dibujo a pluma en el que alguien ha pintado un grupo de pies perfectos, dedos finos, elegantes, delicados... unidos y condenados por las argollas a un mismo destino.

Quedan de aquel tiempo evidencias a modo de permisos, certificados, informes: sobre la vida cotidiana y el mercadeo en las colonias, sobre el estado sanitario de los embarcados, las publicidades de agentes de negros que se dedicaban a su compraventa (negrobroker, como Ellis and Livingston los llamaban) o recibos de inspecciones portuarias. "97 hombres, 39 mujeres, 44 chicos, 25 chicas, 3 muertos, se lee en uno de la Public Librery de Liverpool. Existe también testimonio en imágenes, al calor del desarrollo de la fotografía en el siglo XIX. De grilletes, esposas, barras de justicia, collares, sujeciones en múltiples formas para múltiples partes de un cuerpo. De rostros y ojos asustados de negros y mulatos de toda edad, sexo y condición. De las subastas en los mercados en los que se garantizaba 100% la calidad del producto...

Hay una en la casa museo Wilbeforce de Hull (Reino Unido), cuna del abolicionismo, que lo dice todo: un hombre anciano, canoso, camiseta blanca y túnica a rayas, al estilo de lo que uno imagina debía de ser el protagonista del best seller de Harriet B. Stowe La cabaña del tío Tom, escrito en 1852 (a quien el presidente Lincoln recibió en la Casa Blanca y dijo: "¡Así que... usted es la mujercita que escribió el libro que hizo estallar esta gran guerra!"), posa ante la cámara mientras apoya con naturalidad sus manos encadenadas en la argolla que le rodea el cuello y mira, sin esperanza, a los lejos. Sabemos que se llama Hannibal o William, que es un excelente sirviente, que está en la treintena. Lo indica un cartel a sus pies y añade: To be sold and let, by public auction, on Monday the 18th of May, 1829, under the trees (Se vende o alquila en subasta pública, el lunes 18 de mayo de 1829, bajo los árboles). Bajo ellos, seguramente, debió de ser vendido ese día.



Andy Maykuth
Con Conrad por el río Congo


JAVIER REVERTE

EL PAIS SEMANAL
02-11-2007

Cuando hablamos de grandes novelas del siglo XX, nadie pone en cuestión que El corazón de las tinieblas, obra de Joseph Conrad, es una de ellas. Y no sólo porque se trate de una novela moderna, entendida como una forma de contar alejada del estilo detallista y a menudo notarial de una buena parte de la narrativa del XIX, sino porque trata de indagar en los rincones más oscuros del alma humana y juega con la realidad como si fuera una metáfora poética. En el siglo de Freud, a la novelística se le exigía un esfuerzo creativo, tan psicológico como a veces ontológico, que la situase a la altura de su tiempo y que la apartase de la tarea simplemente descriptiva. Conrad cumplió sobradamente con ese reto, más que en ninguna otra obra, en su novela El corazón de las tinieblas, una historia que se reedita ahora ilustrada por el pintor Ángel Mateo Charris.

Conrad, nacido en la actual Ucrania en 1857 y afincado en Inglaterra, era un joven marino cuando en junio de 1890 llegó al Congo. Todavía no había publicado ningún libro, aunque en su equipaje llevaba los primeros capítulos manuscritos de una novela, La locura de Almayer. Durante los años anteriores había navegado en buques mercantes, como oficial y como capitán, por los mares del Sur, pero su mayor deseo, que alentó desde niño, era viajar a África. Después de mover numerosas influencias, logró al fin ser contratado para comandar un vapor, el Roi des Belges, por la compañía que explotaba las riquezas del Estado Libre del Congo, y su primera misión consistió en viajar río Congo arriba, desde Leopoldoville (hoy Kinshasa) en dirección a Stanleyville (hoy Kisangani), para recoger en una lejana estación del río a un agente de la compañía gravemente enfermo.


La experiencia no fue muy grata para el futuro novelista. Contrajo la malaria y la disentería durante la travesía, y hubo de delegar en su primer oficial el mando del vapor mientras permanecía enfermo en su camarote. Pero sus males no le impidieron ver lo que sucedía a su alrededor: el trato inhumano que recibían los nativos a manos de los agentes de la compañía, desde la tortura hasta las amputaciones y la muerte. Espantado ante lo que vio, Conrad regresó a Europa nada más concluir el viaje por el río. Años después de publicarse El corazón de las tinieblas, escribió en una carta a un amigo: "Navegando por el río Congo, dejé de ser un animal para convertirme en un escritor".


En 1881, a sueldo del rey Leopoldo II de Bélgica, el famoso explorador Henry Stanley había recorrido las inmensas regiones de la cuenca del río Congo y firmado tratados de acatamiento de la soberanía del monarca belga con los jefes locales. La Conferencia de Berlín, que procedió en 1884-1885 al reparto de África entre las potencias coloniales europeas, asignó a Leopoldo II la propiedad de los territorios de la actual República Popular del Congo. Y el soberano los convirtió en una especie de inmensa finca privada. Formó un contingente de policía; creó una compañía de explotación del caucho, el cacao, la madera y el marfil, y estableció una serie de estaciones a lo largo del río que dirigían agentes belgas contratados por el gerente de la empresa, Albert Thys. Fue Thys con quien contactó Conrad para lograr el empleo de marino en el río Congo.


La forma de explotar las riquezas de la colonia se basó en la utilización de la mano de obra nativa en las condiciones que fueran, con tal de hacer productivo cuanto antes el territorio. Para ello, los antiguos esclavistas árabes fueron contratados como capataces, se impusieron los trabajos forzados que obligaban a los peones a bregar los primeros siete años sin salarios, se establecieron cupos de producción y se utilizaron todos los medios de represión necesarios para lograr los objetivos de la explotación. La mayoría de los nativos trabajaban encadenados y los policías estaban autorizados a cortar las manos de los peones que no rendían lo suficiente, e incluso matarlos. En muchas aldeas, las cabezas cortadas de los peones que no resultaban rentables se clavaban en estacas y se dejaban pudrir allí como advertencia para los vivos. Cuando Leopoldo II, en 1908, fue desprovisto por el Gobierno belga de los territorios del Estado Libre, a causa del escándalo internacional que supuso la salida a la luz en los periódicos de la barbarie del monarca, de los veinte millones de personas que, antes de llegar Stanley a la región, habitaban la cuenca del Congo, quedaban sólo ocho millones. Las demás habían muerto o habían huido.


En cierto modo, Conrad fue el cronista de aquella desaforada perversión. Él mismo escribió que la novela era "una experiencia llevada un poco, solamente un poco, más allá de los hechos reales, con el propósito perfectamente legítimo, creo yo, de traerla a las mentes y al corazón de los lectores". Pero añadió a renglón seguido otro párrafo en el que mostraba hasta qué punto quería sobrepasar el marco de la mera crónica: "Había que dar a este tema sombrío una siniestra resonancia, una tonalidad propia, una continua vibración que quedara ?eso pretendía? suspendida en el aire y que permaneciera grabada en el oído después de que hubiera sonado la última nota".


Conrad empezó a escribir el libro en 1899 y lo publicó en 1902, cuando ya era un escritor reconocido. El argumento era muy sencillo: un viaje parecido al suyo en busca del agente perdido en la selva, en "el corazón de las tinieblas". Los personajes principales eran dos: Marlow, el capitán del barco y álter ego de Conrad, y Kurtz, el agente en cuya busca va Marlow, un personaje inteligente, refinado y culto al que han devorado la barbarie que le rodea y la que aflora de su propio inconsciente. Kurtz sobrevive en el interior de esa selva salvaje con un corazón del que brota la más primitiva crueldad. Ese tremendo drama se refleja en las palabras pronunciadas por el propio Kurtz antes de morir: "¡El horror...!". Sin duda, esa exclamación, "¡el horror!", es uno de los gritos más imponentes de la literatura del siglo XX.


Ésa es la médula del libro y ése es el corazón de las tinieblas: la misma selva salvaje e indómita que hace suyo un corazón civilizado y cultivado, el de Kurtz, para arrastrarlo hacia el horror. Y desde ese punto de vista, Conrad construye una narración donde lo sombrío está en el paisaje al tiempo que en el alma. La selva de la novela deja de ser un espacio físico para ganar un valor simbólico. Es una entidad maligna, en tanto que el viaje por el río se transforma en un camino de perversión. "Éramos vagabundos en medio de una tierra prehistórica", dice Marlow, "de una tierra que tenía el aspecto de un planeta desconocido. La Tierra no parecía la Tierra. Nos hemos acostumbrado a verla bajo la imagen encadenada de un monstruo conquistado. Pero allí..., allí podía verse como algo terrible y libre. Era algo no terrenal... Aquellas grandes soledades se abrían ante nosotros y volvían a cerrarse, como si la selva hubiera puesto poco a poco un pie en el agua para cortarnos la retirada en el momento del regreso. Penetrábamos más y más en la espesura del corazón de las tinieblas".


Al final del viaje, espera ese hombre perdido y moribundo, Kurtz, cuya alma ha sucumbido "a la fascinación de lo abominable". Dice Marlow: "La selva había logrado poseerlo pronto... Me imagino que le había susurrado cosas sobre él mismo que él no conocía, cosas de las que no tenía ni idea hasta que se sintió aconsejado por esa gran soledad... Se había desprendido de la tierra. Su inteligencia seguía siendo perfectamente lúcida, pero su alma estaba loca. Él tenía algo que decir. Había resumido, había juzgado al decir '¡el horror!'. Había dado el último paso, había traspasado la orilla..., ese inapreciable momento en que atravesamos el umbral de lo invisible".


El título de la novela se ha publicado en español siempre como El corazón de las tinieblas, pero su título en inglés es simplemente Heart of Darkness, esto es, Corazón de Tinieblas. Traducido así, resulta de una ambigüedad más aproximada al propósito del escritor, pues Conrad funde dos corazones en uno: el de la selva primitiva y el del hombre fascinado por lo abominable.


En todo caso, para quienes vivimos la literatura con pasión, El corazón de las tinieblas no es una obra que pueda dejarnos indiferentes. Porque la novela trata de hablar no sólo del alma vesánica de Kurtz, sino de lo que puede esconderse en la de todos nosotros.



'El corazón de las tinieblas', de Joseph Conrad, ilustrado por Ángel Mateo Charris y editado por Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, se pone a la venta la próxima semana.




CITA
La violencia sexual en Congo es la peor del mundo

Según la ONU, el número y la brutalidad de las violaciones ha aumentado de manera escandalosa en el país

ELPAIS.com
Madrid


ELPAIS.com
Internacional
07-10-2007

Cada día, diez nuevas mujeres llegan al hospital de la Bukavu, en la provincia de Kivu del Sur, al este de Congo, víctimas de sádicas violaciones que dejan dañados, en muchas ocasiones de manera irreversible, sus aparatos reproductivo y digestivo. "La violencia sexual en Congo es la peor del mundo", ha explicado a The New York Times el secretario general para los asuntos humanitarios de Naciones Unidas, John Holmes, quien califica de "terrible" el continúo aumento del número de violaciones, "la absoluta brutalidad y la cultura de la impunidad". Según la ONU, el número de ataques sexuales durante 2006 en la provincia de Kivu, fronteriza con Ruanda, fue de 27.000, lo que supone una pequeña fracción de lo que sucede en todo el pais. El este de Congo sufre un nuevo período de violencia en el que los ataques hacia las mujeres han alcanzado niveles nunca antes vistos. "No sabemos por qué ocurren todas estas violaciones, pero una cosa es clara, su objetivo es destruir a las mujeres", afirma Denis Mukwege, ginecólogo del hospital de Kivu del Sur.

Las elecciones celebradas en Congo el año pasado no han logrado unificar el país ni dotar al Gobierno de la fuerza necesaria para controlar a las milicias rebeldes. El sistema judicial y militar apenas funciona. Muchas zonas del país, especialmente en el este, están fuera del control de las autoridades por lo que los civiles quedan a merced de grupos armados, que arrasan los pueblos y violan a sus mujeres.


Según los testimonios de las víctimas, ha surgido un nuevo grupo violento, los Rastas, misteriosos fugitivos que viven en el bosque, llevan ropas brillantes y camisetas de Los Angeles Lakers, tristemente famosos por quemar bebés, raptar mujeres y destruir toda aquello que se cruza en su camino, informa The New York Times.

http://www.nytimes.com/2007/10/07/world/af...amp;oref=slogin

http://movies.nytimes.com/2007/09/18/arts/...lumo.html?fta=y

Maripili
"La diversidad no es un obstáculo, sino una riqueza"


CARLOS GALILEA
Madrid


EL PAÍS
Cultura
04-11-2007

Artista, hombre de negocios y uno de los activistas africanos con más poder del planeta. El músico senegalés publica un nuevo disco, Rokku mi rokka (Dar y recibir), y trece años después graba de nuevo con Neneh Cherry

La revista Time le considera una de las 100 personalidades más influyentes del mundo. Habla con Bush y Putin en las reuniones del G-8 y posiblemente ganaría las elecciones a la presidencia de Senegal caso de presentarse. Youssou N'Dour (Dakar, 1959) se ha convertido en un ejemplo para los jóvenes tentados de arriesgar su vida en un cayuco: decidió quedarse en su tierra e invertir sus ganancias -fue uno de los primeros artistas africanos en hacerlo- en un estudio de grabación (Xippi), una discográfica (Jololi), un club nocturno (Thiossane), una emisora de radio (Futurs Médias) y un periódico (L'Observateur). Casi doscientas personas trabajan para él. Y tiene fama de duro en los negocios. Peter Gabriel, que le descubrió en los ochenta, definió su escalofriante voz como plata líquida. Ahora, el principito de la Medina, como se le conocía cuando empezó a cantar, publica un nuevo disco: Rokku mi rokka (Dar y recibir). Y trece años después del éxito de 7 seconds, Youssou N'Dour [se pronuncia yusundur] ha grabado de nuevo con la cantante Neneh Cherry.

Pregunta. Por primera vez se inspira en el norte de Senegal.


Respuesta. Allí hay una música, un idioma y un pueblo, el tuculeur, que comparten frontera con Mauritania y Malí. El reggae, el blues e incluso el rock and roll tienen allí sus raíces. Creo que la música partió con los esclavos de esa zona de África y ahora regresa a nosotros con otra sonoridad.


P. En una canción del disco, un wolof [etnia mayoritaria en Senegal, a la que él pertenece] se burla de un tuculeur. Le dice que su actitud ha cambiado desde que tiene dinero, pero que probablemente se lo haya encontrado. Esa costumbre de bromear en África Occidental, ¿no provoca enfados entre las diversas etnias?


R. Al contrario. Estas bromas contribuyen al entendimiento, a conservar la sociedad con una cierta armonía. Porque la diversidad no es un obstáculo sino una riqueza.


P. Con Neneh Cherry ha grabado Wake up (It's Africa calling). Cuando se habla de África aparecen la pobreza, la guerra, la corrupción... Rara vez aspectos positivos.


R. Me siento un embajador de esa África que no se muestra suficientemente en los medios de comunicación. Todavía me preguntan por qué aún vivo en Dakar. Y yo contesto que tenemos aeropuerto internacional y que puedo volar igual que si estuviera en Madrid, París o Nueva York.


P. Asistió con Bono a la reunión del G-8 en Heiligendamm, Alemania, y pudo hablar con Bush y con Putin. ¿Qué les dijo?


R. Que con lo que están haciendo no van a poder quedarse tranquilos. Que hay que incrementar la cooperación. Creo que está bien que oigan ese mensaje porque sólo oyen los discursos oficiales entre Gobiernos.


P. ¿Le parecieron receptivos?

R. Todos los dirigentes lo son en mayor o menor medida. Incluso Bush, con quien no comparto sus guerras. Estados Unidos ha hecho mucho en la lucha contra la malaria y el sida.


P. En julio, en el Festival de jazz de Montreux, encabezó una marcha por Darfur.


R. Montreux es el símbolo de una ciudad rica y tranquila y Darfur es una catástrofe. Sentí que debía aprovechar el contraste y decir "estamos aquí pero no debemos olvidar lo que sucede allá".


P. Declaró que la inmigración es también un fracaso de Europa. ¿A qué se refería?


R. A que sus acciones no han sido a favor de las poblaciones sino desviadas por gobernantes africanos a los que Europa ha apoyado y animado. Además, las políticas migratorias se han convertido en una baza electoral. En Francia cada año hay una nueva ley. ¡Joder! ese país es lo que es hoy gracias a los inmigrantes. Y me parece absurdo que piensen que pueden detener el mar con sus brazos [el tono de su voz denota mucha más pasión que cuando habla de música].


P. Dicen que aspira a la alcaldía de Dakar e incluso a la presidencia de su país.


R. Me temo que si llegara a cualquiera de esos cargos, la gente comería piedras. No tengo ambiciones políticas.


P. En 2004 publicó Egypt, un disco en el que expresaba su fe en una religión de paz, amor y tolerancia.


R. Tengo la impresión de que Occidente se siente amenazada por el islam porque los medios de comunicación no dejan de presentar ese aspecto amenazante. En todas las religiones, etnias y grupos humanos hay extremistas, pero son una minoría.


P. ¿Cuál sería su mensaje para los africanos?


R. Que el futuro de África está en nuestras manos. África ha sufrido mucho por la esclavitud y la colonización, pero no podemos refugiarnos en eso.



Recetas para defender derechos

A mediados de los años ochenta, Youssou N'Dour recorrió el mundo con Peter Gabriel, Bruce Springsteen, Sting y Tracy Chapman en la gira de Amnistía Internacional. Ahora ha participado en el disco Make some noise/Instant Karma, en el que U2, The Cure, R.E.M., Ben Harper o Jackson Browne grabaron canciones de John Lennon -él canta Jealous guy- con el fin de concienciar a las nuevas generaciones sobre los derechos humanos.

El senegalés, embajador de Unicef y la FAO, suele decir que la música tiene el poder de informar y sensibilizar: cantó en los conciertos por la liberación de Nelson Mandela -"lloré la primera vez que estuve con él"-, para recaudar fondos para Etiopía o en el Live 8.

Un porcentaje de sus beneficios empresariales van a parar a la Fundación Youssou N'Dour -no la dirige, sólo es un miembro más del Consejo de Administración- que lucha contra la malaria y trabaja con fundaciones como la de los Gates. Y el año pasado puso en marcha los Fondos Youssou N'Dour, en colaboración con una ONG estadounidense, con el fin de reunir y movilizar dinero para proyectos de educación, salud y cultura en el continente africano.

Aún le quedó tiempo para debutar como actor en la película británica Amazing grace, en la que interpreta el papel del liberto Olaudah Equiano, y para disfrutar con Sénégal: La cuisine de ma mère, un libro en el que su madre enseña las recetas de platos como el thieboudienne (arroz con pescado y verduras).

"Durante tres semanas volví a visitar la cocina en la que crecí. No sólo aproveché para volver a comérmelo todo, también es un mensaje de mi madre para la cocina del mundo", afirma el cantante.



Invitado_el fantasma del Blog_*
CITA
Finaliza la primera temporada de 'El Caso Madeleine'


INFORMATIVOSTELECINOC.COM/AGENCIAS

4 de noviembre de 2007

Si fuese una serie de televisión a estas alturas el público se comería las uñas puesto que acaba de finalizar la primera temporada de ‘El Caso Madeleine’. Una tranquila expectación da paso a la segunda temporada en la que el padre de Maddie vuelve al trabajo pero no cesa en la búsqueda de su pequeña.

La desaparición que ha revolucionado a los medios de comunicación de todo el mundo cumple seis meses. “Mantenemos la esperanza de reunirnos con ella”, son las últimas declaraciones de Kate y Gerry sobre su pequeña Madeline. La última de una larga lista de anuncios, acusaciones, pistas, rumores, posibles paraderos de la niña que ha dado la vuelta al mundo y propiciado una copiosa recaudación.

El caso ha conmocionado a todo el mundo. Famosos como Beckham, Cristiano Ronaldo, el dueño del grupo Virgin, Richard Branson, hasta el propio Papa ha hechos sus cameos por la serie, así como miles de anónimos han apoyado la causa económicamente ayudando a la recaudación de los McCann de más de un millón de libras. Campañas de publicidad, su propia fundación, fans, detractores toda una completa red mediático-social componen este culebrón basado en hecho reales.

En seis meses han aparecido varias posibles Madeline, el jefe de la investigación en Portugal ha sido destituido, los controvertidos padres están en ojo de las acusaciones, hasta el anteriormente conocido como el Jefe del gabinete del primer ministro británico, Clareance Mitchel, se ha pasado al bando McCann convirtiéndose en su portavoz.

Todo empezó un jueves por la noche

El 3 de mayo de 2007 Madeleine, de 4 años, desapareció de la habitación en la que dormía con sus dos hermanos, de 2 años, en un apartamento de un complejo turístico del Algarve (sur de Portugal), mientras sus padres compartían en un restaurante cercano 14 botellas de vino con otras tres parejas.

A partir de ese momento se ha oído casi de todo, muerte accidental, secuestro, montaje de los propios padres. El caso ha absorbido la curiosidad sin parangón en Portugal, España e Inglaterra. Declaraciones como las del abuelo de Madeleine en las que admitió que podían haber sedado a la niña, los interrogatorios, las recompensas, las elucubraciones han dado de sí en estos seis meses, olor a cadáver en el automóvil, análisis de ADN, todo lo imaginable a pasado por portadas, televisiones y resto de medios.

Kate y Gerry mantienen su rostro compungido frente a los medios pidiendo información relacionada, volcando su esperanza en el público aún expectante por la resolución del caso, nuevas pistas o acusaciones, pero todo ello serán castillos en el aire hasta que el cuerpo de Madeleine aparezca, ojalá que viva. Hasta entonces esta historia todavía puede seguir sorprendiéndonos en su segunda temporada, como si fuera escrita por el mejor guionista de Hollywood.



http://www.informativos.telecinco.es/madel...es/dn_56650.htm





CITA
Cuando el cine imita la realidad, y la realidad imita al cine

Salvador Llopart
02/11/2007
20:37 horas

El cine imita a la vida: "Adiós pequeña, adiós"

Una niña desaparece de su casa sin dejar rastro. No hay nadie con ella para vigilarla. Se sospecha que ha sido raptada mientras dormía. La policía investiga varias hipótesis al respecto, a su ritmo. Y a su vez los parientes de la niña, ante lo que consideran pasividad policial, se movilizan por su cuenta, dando publicidad al asunto. Llegan entonces decenas de periodistas y, con ellos, las cámaras quedan instaladas permanentemente frente a la puerta de la atribulada familia. Nadie quiere perderse ni una sola de las lágrimas que derrama la inocente madre. ¿O no es tan inocente como ella dice? Dos días, tres días, y el reloj sigue corriendo…

Así arranca "Adiós pequeña, adiós", de Ben Affleck, su segundo filme como director. Existe otro anterior suyo, rodado hace diez años, un filme de sonoro título –"Yo maté a mi esposa lesbiana, la colgué de un gancho de carnicero, y ahora tengo un contrato de tres películas con la Disney"- del que el propio Affleck reniega en cuanto puede.

Pero volviendo a "Adiós pequeña, adiós", ignoro si este actor metido a director estaba al tanto del caso de los McCann cuando encaró su dirección. Seguramente no. Una película así no se improvisa. Es más, cualquier tipo de sospecha desaparece en cuando se sabe que el filme en cuestión se basa en una novela de igual título escrita en los años noventa por Denis Lehane, autor a su vez de "Mystic River", otra de las novelas de este autor de Boston -como el mismo Affleck- adaptada al cine por Clint Eastwood. Por supuesto que Lehane no tenía ni idea del sórdido asunto Madeleine ni del eco mediático que iba a tener, sencillamente porque cuando escribió "Adiós pequeña, adiós" ese caso no se había producido todavía. Pero ahí están las coincidencias.

Tantas, que, al parecer, el lanzamiento en Gran Bretaña del filme de Ben Affleck, previsto para el próximo mes, se ha pospuesto indefinidamente. Las autoridades británicas aducen que hay demasiadas similitudes entre "Adiós pequeña, adiós" y el caso real de Madeleine McCann, la niña de cuatro años desaparecida el pasado verano de la casa de vacaciones que su familia tenía en Playa de Luz, una pequeña ciudad turística del sur de Portugal. Y eso no es bueno para nadie, subrayan, ni para la película ni para la investigación en curso.

La vida imita al cine: "Código desconocido"


Todos lo hemos visto en televisión. O nos han hablado de ello. O podemos verlo ahora mismo en internet. Llamémosle, por simplificar, "la agresión en los Ferrocarriles de Barcelona a la joven inmigrante ecuatoriana". Ya sabemos de qué hablamos. No hacen falta más detalles, ¿no?

Pues sí, si que hacen falta. Todos los detalles que dio años atrás de una acción semejante el director austríaco Michael Haneke en un filme desesperanzado y duro como pocos llamado "Código desconocido" (2000). En una de las escenas del filme de Haneke, una indefensa Juliette Binoche también es atacada ante la indiferencia de otros pasajeros del metro en el que viaja. En su caso, el agresor es un emigrante. Pero la brutalidad de su acción es acogida con la misma indiferencia por los demás. Incluso por ella misma. Uno diría que esa cinta de ficción, tan dura de ver como la realidad del ataque a la joven ecuatoriana, aporta un poco más de comprensión al asunto –aunque ni asomo de piedad- que la que se desprende del acta fría que levanta de la realidad la cámara de vigilancia. La ficción en este caso no sólo imita, sino que se adelanta en varios años a la realidad.

Por si no conocen a Haneke, su cine se suele caracterizar por su frialdad y desesperanza. El peor profeta que podíamos tener…


http://www.lavanguardia.es/lv24h/20071102/53408535517.html



Pepin
"Han sido unos días largos y horribles"

Una de las azafatas españolas liberadas cuenta sus días de arresto en Chad

EP - Madrid

ELPAIS.com
Internacional
05-11-2007

Días "interminables" y "horribles". Con estas palabras ha calificado la azafata de Girjet Tatiana Suárez, una de las retenidas durante 10 días en Chad y liberada ayer, su arresto en el país africano. Según ha afirmado, "la experiencia de la cárcel fue horrible" y los días "parecían interminables". Los sobrellevaba "como podía" siempre con la familia en mente. Tatiana Suárez pisó anoche España tras diez días arrestada en Chad por formar parte de la tripulación de un vuelo que, contratado por la ONG francesa El Arca de Zoé, debía llevar a Francia a 103 niños, en teoría huérfanos de la región sudanesa de Darfur, para ser acogidos por familias francesas. Las autoridades chadianas retuvieron el avión y a sus ocupantes al comprobar que no eran tales huérfanos, sino niños chadianos con familia. Detuvo además a los siete tripulantes españoles del avión y a nueve franceses, seis miembros de la ONG y tres periodistas. Cuatro azafatas españolas y los reporteros volvieron anoche a casa en el avión del presidente francés, Nicolas Sarkozy, que viajó a Chad para llevar a cabo las gestiones que han permitido las liberaciones.

Ya más tranquila, Suárez ha explicado hoy "durante aquellos días que me parecían interminables, sólo pensaba en mi familia, en lo mal que lo estaría pasando y lo que estaba sufriendo; yo lo iba sobrellevando como podía, aunque la experiencia de la cárcel fue horrible". Para la auxiliar, "fueron unos días largos y tristes" que sólo desea olvidar. "Deseo intentar que todo pase con el apoyo incondicional que he recibido de mi familia". La joven regresó ayer a su casa de Madrid acompañada de su madre y hoy ha podido reunirse con su padre, que se desplazó desde Asturias a la capital a primera hora.

"Llevaba días deseando abrazar a mi familia y contarles lo sucedido, deseaba con todas mis fuerzas llegar a casa y ahora por fin a su lado sólo espero y deseo que lo antes posible mis tres compañeros que se han quedado allí regresen también a sus casas", ha dicho.

La joven ha expresado su deseo de volver a Asturias acompañada de su familia. "Ahora sólo quiero estar con ellos, descansar unos días y lo antes posible regresar a mi casa, a Arriondas, para ver a mis amigos y más gente; sé que todos han estado muy preocupados por mi y agradezco el interés que todos han mostrado".

La auxiliar de vuelo ha eludido referirse a la labor realizada por la ONG francesa, ni tampoco a los niños que iban a ser trasladados a Francia. Tampoco ha querido hablar sobre las gestiones diplomáticas realizadas por los Gobierno de Francia y España para sacarles de Chad. "Ahora sólo quiero olvidar todo cuanto antes".


Julian Navascues
CITA
La vida en un blog

Discurso íntegro del consejero delegado del Grupo PRISA en la Real Academia

JUAN LUIS CEBRIÁN

ELPAIS.com
05-11-2007

Don Nicomedes era un médico rural acostumbrado a escribir un minucioso dietario personal en el que apuntaba la más mínima de las vicisitudes de su rutinaria existencia. Prendado de la maestra del pueblo decidió darse él mismo una despedida de soltero en toda regla antes de llevar al altar a su enamorada. Y vivió, casi sin proponérselo, una noche de escándalo, cuyos pormenores no tuvo otro remedio que dejar registrados en el diario. Con mimbres argumentales tan sencillos, el dramaturgo Carlos Llopis y el cineasta Luis Lucia construyeron una comedia de enredo que llevaron a la pantalla en 1956 bajo el título de La vida en un bloc. Fernando Rey y José Luis Ozores, junto a otros míticos actores de nuestro séptimo arte, honraban con su presencia la vida de celuloide de Nicomedes, cuyo papel correspondió representar a Alberto Closas. Apenas un adolescente, vi aquella película medio a hurtadillas, pues no era tolerada para menores, y lo que se me quedó de ella fue casi exclusivamente el título, amén de una vaga referencia sobre el guión que acabo de comentar. Un bloc, para las gentes de mi generación, es una resma de papel, engomadas sus hojas por el filo o cosidas en una encuadernación, donde se apuntan notas y recordatorios, aunque las más de las veces sirve para que improvisemos sobre las cuartillas toda clase de dibujos y arabescos mientras soportamos tediosas reuniones. Bloc es palabra de origen inglés, pero las etimologías consideran que entró en España a través de Francia, y deben tener razón, pues entre las muchas acepciones que del vocablo he encontrado en el Webster's ninguna hace referencia a que signifique un cuaderno o conjunto de hojas. De todas formas, bloc, cuyo plural, blocs, denota el esfuerzo intercultural de nuestra lengua para adoptar las ajenas, se encuentra en el diccionario de la RAE desde hace décadas, y hoy es palabra tan española como cualquier otra. Aunque ha de vérselas, y muy en serio, con otro neologismo de reciente importación, blog, en este caso con g, que el uso y los diccionarios han pretendido sin apenas éxito traducir como bitácora, y que denota uno de los fenómenos de la comunicación social más espectaculares de la Historia: la existencia de millones de dietarios personales, echados a navegar por las redes mundiales informáticas, que componen un entramado de relaciones individuales y colectivas apenas imaginable hace diez años. El doctor don Nicomedes, si hubiera vivido en nuestro siglo, probablemente no habría sido un médico rural, pues de esos ya no quedan, pero tampoco habría escrito su vida en un bloc, sino en uno de los millones de blogs que inundan Internet. La extensión del fenómeno es tal que blog, palabra que todavía no reconoce nuestro diccionario aunque habrá de hacerlo en su próxima y casi inminente edición, es uno de los vocablos más buscados en la red, hasta el punto de que mereció los honores de ser nominado como palabra del año en el 2004. Imposible para el bloc analógico, de papel rayado, competir con tanta popularidad.


Pese a su difusión inmensa y a la fuerza de su expresión, blog es un neologismo también para el idioma británico: no cuenta ni diez años de edad y solo en los últimos cinco ha podido entronizarse como una de las palabras más utilizadas del mundo. Tanto que, según las estadísticas más fiables, existen ya más de ochenta millones de blogs y se crean cien mil nuevos cada día, uno cada segundo y medio, para ser exactos. Pese a tamaña difusión, los no usuarios de Internet tienen todavía dificultades para comprender lo que es, y para quienes entre la audiencia se encuentren en esa situación explicaré que un blog, inicialmente, no consiste sino en un diario personal escrito en una página web. Dicho diario puede ser individual o colectivo y gracias a la conectividad del sistema acaba convirtiéndose en un lugar de comunicación, una nueva forma de sociabilidad típica del ciberespacio, un territorio común que desafía, entre otras cosas, la noción clásica de la política como gestión de un espacio público compartido.


Los expertos atribuyen al periodista Justin Hall el honor de ser pionero del invento. Cuando Justin apenas contaba veinte años de edad y era un estudiante universitario comenzó a ejercitarse en el uso diario de la web, escribiendo y navegando en ella, lo que le ayudó a desembarcar en el equipo de la conocida revista Wired, un icono entre las publicaciones dedicadas a Internet. Cualquiera que sienta curiosidad por la biografía, muy poco subyugante, de este joven precursor del uso de las nuevas tecnologías, puede fácilmente consultarla en la red y se enterará así, entre otras cosas, de que el suicidio de su padre alcohólico, cuando Justin contaba siete años, y los problemas y discusiones con el equipo de Wired a cuenta del ego de cada cual, tienen mucho que ver con su comportamiento profesional como escritor y, probablemente, con la configuración que los blogs han adquirido en la última década. En efecto, aunque los hemos definido como diarios personales, lo que se ajusta inicialmente a la realidad, los blogs se diferenciaron de aquellos, también desde el principio, en dos cuestiones cruciales. La primera es que, mientras en un dietario clásico las entradas y anotaciones se producen en orden cronológico, de más antiguas a más recientes, en un blog se invierte dicho orden, de modo que se consulta comenzando por el final, retrocediendo en el tiempo a partir de ahí. La segunda, y mucho más importante, consiste en que por lo común los diarios personales estaban, y están, dedicados a atesorar los secretos de nuestra identidad más profunda. Todavía se venden en las papelerías libritos de hojas en blanco que se cierran como cajas fuertes bajo siete candados a fin de que nadie fisgue lo que allí escriben nuestras y nuestros adolescentes. Por el contrario, los blogs fueron ideados para ser leídos, y aun manipulados, por terceros, están llenos de enlaces a otros blogs que los demás escriben y, cualesquiera que sean los valores que en ellos se defiendan o estén presentes, la intimidad no forma parte de ese elenco. Antes bien, podríamos asumir que hay una cierta pasión por el exhibicionismo, a veces bajo la escusa de la comunicación, en toda la actividad que se desarrolla en la red. Al fin y al cabo, quien se abre una gabardina y enseña los genitales a los viandantes busca también una forma de comunicarse.



Después de Justin Hall vinieron otros. En 1997, cuando el sistema aún no se había desarrollado, John Barger llamó a su sitio weblog y dos años más tarde Peter Merholz, que abrió una página bajo el pretencioso encabezamiento de Peterme, jugó con la palabra rompiéndola en dos: we blog, nosotros blogueamos, dando a luz, a la vez, un verbo y un sustantivo. Quienes quisieron traducirlos al español se encontraron con que log (log y no blog) significaba en inglés, entre otras muchas cosas, cualquier método que sirviera para anotar las incidencias de un viaje náutico o aéreo, de donde logbook es el equivalente a cuaderno de bitácora, término adoptado inicialmente entre los hispanohablantes para designar en nuestro idioma al blog. Como resultaba tediosamente largo, alguien, enseguida, lo redujo a bitácora a secas y todavía se puede leer por ahí que en el mundo existen equis millones de bitácoras o que en la bitácora de fulanito se ha dicho tal o cual cosa. Sin embargo bitácora no es sino una especie de armario, fijado a la cubierta de un barco junto al timón, que alberga la aguja de marear. O sea que no puede resultar menos apropiado el llamar así a un espacio abierto y comunicativo como los blog, donde por cierto la aguja de marear padece una tendencia irreversible a volverse loca.



No quiero convertir esta brillante sesión académica en un pleno ordinario depositando una papeleta sobre la mesa del señor director, para que en adelante desaparezca del diccionario la cursiva en la grafía española de este vocablo (lo que indica su condición de inmigrante) y dé paso a la letra redonda, adoptándolo así como natural y propio de nuestra lengua. Pero es desde luego lo que hay que hacer, lo mismo que con cuantos términos se deriven de él, como bloguero, bloguear, o blogosfera. Creo, por lo demás, haber argumentado suficientemente la necesidad de este cambio, que no responde a un capricho, moda o truco publicitario, sino a la necesidad de llamar a las cosas por su nombre. La Academia ha sido siempre muy respetuosa con esta norma, que solo pretende contribuir a la construcción del idioma, frente al empeño que otros muestran en destruirlo. A este respecto, señor presidente del gobierno, dicho sea con todo el respeto y desde la leal amistad que le profeso, ruego explique a sus asesores que no hace falta asesinar la ortografía para ganar unas elecciones. Dejen pues de amedrentarnos con las zetas, y no confundan lexicográficamente al personal, ya bastante absorto ante el aluvión de nuevas palabras de bárbaro origen que inundan los medios de comunicación.



Pero el menor de los problemas que nos plantea la existencia de los blog es su definición y encuadramiento en los diccionarios. En un día como hoy, en el que celebramos el reconocimiento del dominio punto es como un triunfo de la comunidad cultural hispánica, es justo preguntarse por las influencias idiomáticas que las nuevas tecnologías imponen y, mucho más necesario aún, reflexionar sobre el impacto social del uso de dichas tecnologías y las consecuencias visibles para el progreso de la Humanidad.



La creación de palabras en la red es incesante. Casi todos los neologismos son fruto de abreviaturas o formaciones del inglés, aunque el reinado de dicho idioma en el ciberespacio se ve amenazado por el chino. En la blogosfera ya ha sido batido por el japonés, pues más de un cuarenta por ciento de los blogueros que en el mundo existen utilizan dicha lengua, frente a un 37 por ciento de angloparlantes y apenas un tres por ciento de hablantes del español. Las dificultades de nuestra lengua para hacerse presente en el vocabulario científico y técnico, lejos de haberse minorado con el tiempo, se han visto incrementadas. Es lógico si se tiene en cuenta que el inglés se convirtió en el pasado siglo en lingua franca de la investigación científica. Cualquiera que no publique en ese idioma se encuentra destinado al fracaso. Entre otros motivos, porque una de las características de la nueva cultura de la red es que el conocimiento se desarrolla y enriquece de forma cooperativa y global, no en la soledad del sabio en su laboratorio, y ni siquiera en el pequeño entorno del departamento de una prestigiosa Universidad. La paradoja consiguiente a la que nos tiene ya acostumbrados dicha nueva cultura es la frecuencia con la que gentes muy jóvenes, casi adolescentes, descubren algo revolucionario en el garaje de su casa o en el dormitorio de su colegio universitario. La personal aventura de Bill Gates es el ejemplo más conocido, pero no el único y ni siquiera quizás el más relevante. Los espacios comunitarios en la red, que constituyen nuevas formas de socialización de los jóvenes, están siendo creados por otros jóvenes sin apenas medios ni excesivos conocimientos teóricos, pero sabedores de los hábitos y el comportamiento de sus compañeros, y quizá también del deseo irrefrenable de tantas personas maduras por no terminar nunca de crecer.



Entre los fenómenos más acusados de la vulneración del idioma por culpa de los cacharros tecnológicos de uso común, se encuentra el pateo de la ortografía que los usuarios llevan a cabo en los mensajes de los teléfonos celulares. Por economía de tiempo, y a veces por economía a secas, la multitud innovadora de siglas y símbolos, la ausencia de cualquier respeto por la norma ortográfica, y el destrozo generalizado de la sintaxis, amenazan con definir una generación iletrada y confusa, apegada a los mensajes al segundo y poco proclive a la lectura y a la reflexión. Demasiadas veces se olvida que se habla como se piensa porque se piensa como se habla. La articulación del lenguaje, que ya Aristóteles explicitó como singularidad del género humano, se corresponde con la de la mente. El mundo académico debería, por lo mismo, prestar una atención más puntillosa a esta erosión idiomática producida por algunas aplicaciones de los teléfonos portátiles, no resignándose a que sean solo los propios usuarios los encargados de establecer la norma y equivalencia lingüísticas en la piedra roseta de nuestra civilización. Es preciso colaborar con ellos en la elaboración y fijación de un lenguaje adaptado a sus chats y ese-eme-eses. Un diccionario y una ortografía, quién sabe si hasta una gramática, aplicadas a dicho fenómeno nos ayudarían a reconocer la interactividad entre los lenguajes digital y analógico, a fin de que este no acabe siendo destruido y malformado de continuo por el nervio impaciente de los moblogueros (explicaré, por cierto, que los moblogs son blogs que se alimentan de fotografías y aun de videos enviados desde los teléfonos celulares. Como su actividad es todavía incipiente nos podemos ahorrar, de momento, proponer incluir este palabro en el diccionario).


Pese a estas advertencias sobre el probable destrozo del idioma que las redes digitales pueden propiciar, para nada pienso que la frivolidad de muchos intercambios que en ella se producen deba ser motivo de preocupación. En la vida ordinaria, la superficialidad de las conversaciones es también uno de los atractivos que encierran, se produzcan en la barra de un bar, en una discusión doméstica o incluso en las tertulias radiofónicas. Pedir a los adolescentes más profundidad en sus diálogos en Internet que en sus charlas durante el recreo constituye un exceso. Resulta más preocupante, en cambio, la frivolidad disfrazada de ropajes respetables, la vacuidad sonora de los demagogos o la credulidad prestada a mentirosos y falsarios. Problemas todos ellos muy visibles en el actual universo de la red.


El éxito fulgurante de los blogs es fácil de comprender. Internet es una inmensa construcción de palabras, una conversación global que fluye simultáneamente en todas direcciones, y en la que el hecho de hablar, de comunicarse, es con frecuencia más significativo e importante que el contenido del propio diálogo. Inventados por periodistas, (practicantes por lo mismo del lenguaje, el estilo y las manías del periodismo), muchos blogs se han convertido en una manera peculiar de dirigirse a los lectores, una especie de reporterismo participativo que, al tiempo que recupera alguna de las buenas tradiciones del oficio, anuncia la creación de un nuevo género, ya definido por los teóricos de la comunicación como información conversacional. De los millones de blogueros activos solo una minoría puede verse encuadrada en la militancia de esa especialidad, en la que el papel del periodista como intermediario entre la realidad y los usuarios de los medios se ve sustituido por el de agitador o promotor de las insinuaciones y deliberaciones ajenas. No cabe la menor duda de que gracias a eso hay ahora a disposición del público una gran cantidad de información que de otro modo nunca hubiera visto la luz. Desde ese punto de vista los blogs, al igual que el denominado periodismo ciudadano, constituyen un aporte al desarrollo de la democracia participativa, aunque en muchos aspectos está por descubrir qué cosa sea ésta. El mundo de la comunicación en general, y el de la prensa escrita en particular, mientras continúe siendo analógico, seguirá comportándose como causa y consecuencia a la vez de los sistemas de representación política. Los periódicos son en muchos aspectos un producto tan antiguo, o tan joven, como la democracia representativa, pertenecen a su propio entramado, y participan de su mismo destino. Ni periodistas ni gobernantes son muchas veces conscientes de esta realidad, obsesionados como estamos los primeros por exhibir nuestra independencia, y los políticos por instrumentarla. Pero aun cuando la prensa presuma constantemente de estar fuera de palacio lo cierto es que, en las más de las ocasiones, sus páginas sirven para empapelar los pasillos de la corte. No obstante, las cosas están cambiando. El impacto digital en los medios y el desarrollo de la red han provocado que ahora resulte cada vez más difícil discernir entre el centro y los arrabales de la ciudad política. La ausencia de jerarquías y la confusión pertenecen también a la nueva cultura digital, cuyo caos frecuente desafía el perfil piramidal de nuestras sociedades. Estos son efectos que tienen que ver con la globalización tal y como se viene produciendo; a los que nos hemos de acostumbrar, y de los que debemos aprender. Los frutos tempranos de la información conversacional no son todavía muy jugosos, pero ya han tenido ocasión de transmitir un sabor amargo. El mes de mayo pasado (p.ej.) las acciones de Apple cayeron en picado en bolsa cuando el blog Engadget anunció un retraso en el lanzamiento del último cacharro de moda entre los adolescentes: el I-phone, una mezcla de teléfono y reproductor de música. La noticia, que en la versión bloguera ya no se llama así, sino clip, era falsa y había sido filtrada por unos hackers que se hicieron pasar por empleados de la compañía atacada. Estos hackers nos provocan hace tiempo más de un dolor de cabeza, entre los que no es menor el de la transliteración de su nombre al castellano. Acostumbramos a llamarlos piratas informáticos, pero la piratería es otra cosa y, en el caso que comentamos, los bucaneros no abordaron el barco para llevarse nada de él, sino para depositar un regalo, por envenenado que estuviera. La anécdota pone de relieve una vez más que derechos y valores reconocidos en nuestro ordenamiento legal y en nuestro comportamiento social tienden a desvanecerse en la sociedad de la información. La propiedad y la intimidad cotizan a la baja. Twitter es una red social que permite comunicar al instante a cientos de miles de sus componentes algo tan sencillo como la respuesta a esta cuestión: ¿qué estás haciendo ahora? Por estúpido que parezca, y lo parece mucho, las contestaciones hacen furor. El inventor del sistema, que permite al usuario integrarse plenamente en la red desde el más sencillo de los teléfonos celulares, ya revolucionó en su día las herramientas de publicación que se utilizan en la blogosfera. Parece que lleva el mismo camino en lo que se refiere a la construcción de redes sociales en Internet. Se puede seguir la vida de una persona, desde que se levanta hasta que se acuesta, solo a base del envío de mensajes instantáneos y fotografías del individuo en cuestión. Una empresa de California invita a los cibernautas a filmar su vida cotidiana y emitirla en directo: la telerrealidad personal es un hecho que ha dejado pequeño al Gran Hermano. En sus primeras dos semanas creó 18.000 horas de video y atrajo a 500.000 visitantes. Cabe preguntarse por la vigencia de la célebre frase de Celine: "Todo lo que es interesante ocurre en la sombra. No se sabe nada de la verdadera vida de los hombres."



Podemos interrogarnos también sobre el futuro de los neologismos que desde la red nos invaden, algunos de los cuales han sido reiterados hasta la saciedad. Chatear hoy es estar conectado a un chat , pero para las gentes de mi edad significaba tomar unas copas de vino, o chatos, en cualquier taberna. Dentro de poco, si las aplicaciones que he comentado progresan, podremos "twitearnos", o "tuitearnos", siendo el tuiteo algo bien diferente a llamar de tu a nuestro interlocutor. Pero en ambos casos dichos vocablos sirven para designar actitudes parecidas: formas de relación interpersonales, signos de comunicación con los otros.


Señor presidente del gobierno, señoras y señores académicos:



Utilizamos las palabras para designar la realidad, pero también nos son útiles a la hora de transformarla. Nuestras vidas se verán sensiblemente cambiadas según incorporemos a nuestro vocabulario, y a nuestro comportamiento, términos como los que aquí hemos venido glosando. La sociedad de la información está revolucionando profundamente la cotidianeidad de las gentes. Asistimos, quizá de manera no muy consciente, al nacimiento de una verdadera nueva civilización. Ni un solo rincón de nuestra historia futura va a dejar de verse afectado por el sunami del mundo digital. La cultura y sus formas de transmisión evolucionan aceleradamente y el impacto de las nuevas tecnologías en la conformación del idioma y en la elaboración del pensamiento debe ser motivo de especial atención por parte de autoridades y responsables sociales. Hoy celebramos la incorporación de nuestra eñe, nuestros grafismos y signos, singulares señas de identidad del castellano, al universo de Internet. Como toda revolución, la que ha venido a implantar la sociedad digital, encarna riesgos, genera víctimas y produce abusos, pero es sobre todo una gran oportunidad de progreso, una promesa de mejora para la vida y la felicidad de los ciudadanos. Lo es, desde luego, también para la comunidad hispanohablante, a cuyas necesidades responde la implantación del dominio punto es. Hoy todo el conocimiento existente en el mundo está en la red, al alcance de cuantos posean la tecnología adecuada y la formación pertinente para acceder a ella. El desarrollo y el bienestar de los pueblos, la universalización de la cultura, dependen en gran medida de cuán sensibles seamos, por incomprensibles que a veces parezcan, a las novedades del milenio. Su presencia aquí, señor presidente, junto a los responsables de su gobierno en lo que concierne al desarrollo de la sociedad de la información, pone de relieve su compromiso personal e institucional a la hora de enfrentar tamaño desafío. En esta hora del mundo, en que el mundo se convierte en una inmensa y a veces caótica conversación, gracias por venir a compartir el ritual en este ya venerable templo de la palabra.






CITA
El español ya tiene identidad en Internet

El presidente del Gobierno ha presidido esta tarde el acto de presentación de los dominios multilingües en la Real Academia

DAVID CORRAL
Madrid

ELPAIS.com
05-11-2007

El 'espanol' por fin es español en la Red. En un acto presidido por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la Real Academia Española (RAE) se ha puesto de manifiesto el valor del español en Internet. El director de la RAE, Víctor García de la Concha ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, entre los que figuraban los ministros de Industria y de Cultura -Joan Clos y César Antonio Molina, respectivamente-, representantes de las 21 Academias americanas y el consejero delegado del Grupo PRISA y miembro de la RAE Juan Luis Cebrián. Son sólo 13 signos gráficos -ocho tildes acentuales, dos diéresis, una 'l' doble, separados sus elementos por punto volado, una 'ç' y la 'ñ'- por los que el español recupera su identidad en Internet. La incorporación de estos símbolos al lenguaje del ciberespacio, hasta ahora desterrados por no ser anglosajones de origen, es por lo que la RAE se ha vestido esta tarde de gala.

Durante su discurso, el director de la RAE, Víctor García de la Concha, ha advertido de lo que supone este pequeño paso: "Podrían parecer poca cosa, sobre todo hoy. Y, sin embargo, todos recordamos nuestra generalizada protesta de hace pocos años al comprobar que en las primeras computadoras no figuraban esos signos gráficos, por los que España resultaba simplemente Espana".


García de la Concha continuaba su discurso explicando de forma llana y simple el porqué Espana ha dejado de serlo en términos tecnológicos: "El paso de siete a ocho bits multiplicó por dos las posibilidades. Esto es lo que permite la incorporación que ahora celebramos". En su discurso el director de la RAE no ha perdido la oportunidad de agradecer el "generoso apoyo" del Gobierno y mostrar su gratitud al Rey, a quien ha considerado como "el primer valedor e impulsor" de la política lingüística española.


Una política lingüística que como ha recordado Juan Luis Cebrián en su discurso ha sufrido "la vulneración del idioma por culpa de los cacharros tecnológicos". La adaptación del lenguaje a los nuevos tiempos ha supuesto en buena medida un "pateo de la ortografía", asegura Cebrián quien tampoco ha querido olvidar las bondades que Internet ha propiciado. Un ejemplo, lo constituyen los blogs, que se configuran como "una manera peculiar de dirigirse a los lectores, una especia de periodismo participativo", ha asegurado el académico quien también ha querido avisar de los nuevos fenómenos que ya son una realidad como el periodismo ciudadano o el twiter.


A pesar de los avances tecnológicos, las palabras de Juan Luis Cebrián han dejado un poso para la reflexión: " Chatear hoy es estar conectado a un chat, pero para las gentes de mi edad significa tomar unas copas de vino, o chatos, en cualquier taberna. Dentro de poco podremos 'tuitearnos', siendo el tuiteo algo bien diferente a llamar de tú a nuestro interlocutor. En ambos casos dichos vocablos sirven para designar actitudes parecidas: formas de relación interpersonales".


Por su parte, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, centró su discurso en el valor del español como lengua y en los logros que se han alcanzado en esta legislatura en esta materia. "El español une a casi uno de cada diez habitantes del mundo. Es después del inglés la lengua más estudiada, pero no disfrutamos de la misma potencia en su uso y difusión". A pesar de ese retraso que reconoce el propio presidente, Zapatero ha querido dar datos que vislumbran un futuro más prometedor para la lengua española en Internet


"El '.es' se ha mantenido como la referencia con 150.000 dominios constituidos desde fuera de España, los dominios multilingües son un salto en este avance. En el mes que ha transcurrido se han recibido cerca de 4.500 solicitudes y se han registrado 2.480 dominios", ha asegurado mientras confirmaba que el español es un valor en alza en EE UU, el país que más solicitudes ha procesado.


Si García de la Concha ha agradecido al Ejecutivo al ejecutivo su labor, Zapatero se ha encargado de recordarla, y ha preferido poner hechos encima de la mesa: 4.500 millones de euros en expansión de nuevas tecnologías, desde 2004 se han multiplicado por tres los hogares con acceso de banda ancha y la implantación de Internet en sectores de la sociedad discriminados por la brecha digital han sido las piedras que han sujetado el discurso de Zapatero quien ha acabado su alocución pensando en el mañana: "Sueño, cariño, España o mañana ya forman parte del cuerpo sólido de Internet y, con ellas, este territorio al que llamamos futuro".





CITA
La eñe conquista el ciberespacio

Zapatero preside en la Academia la presentación de los nuevos dominios ".es"

JOSÉ ANDRÉS ROJO
Madrid

EL PAÍS
Cultura
06-11-2007

Resulta muy revelador que el lugar elegido para la presentación de los nuevos dominios multilingües en Internet haya sido la Real Academia Española. Ayer, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, presidió allí un acto que convocó a personalidades de ámbitos diferentes y que celebraba la reciente presencia en la Red, en la escritura informática, de los "caracteres que forman parte de nuestra común y varia identidad lingüística", como dijo Víctor García de la Concha, director de la institución, en su discurso. Estuvieron presentes los ministros de Cultura, César Antonio Molina, y de Industria, Joan Clos; los directores de las 20 academias americanas de la Lengua Española; los directores de la Academia Galega, de la Euskaltzaindia y del Institut d'Estudis Catalans y, entre otros, Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes.

Fue, por tanto, una gran celebración. Aunque, como comentó también García de la Concha, lo que se celebraba en realidad era simplemente un "pequeño paso": la introducción de nuevos dominios multilingües en Internet (la posibilidad de que existan sitios con nombres que incluyan la "ñ", la "ç", vocales acentuadas...). Es decir, la utilización en esos nuevos dominios de la Red de 13 signos gráficos -"ocho tildes acentuales, dos diéresis, una "l" doble, separados sus elementos por un punto volado, una "ç" y la "ñ"- característicos de nuestras lenguas.


"Este pequeño paso pero potencialmente grande paso", observó García de la Concha. Ése es el asunto. Y es justamente ese asunto el que explica que fuera la Academia el lugar elegido para celebrarlo. Cuando aparecieron hace años los primeros ordenadores fue un clamor que no figurara la "ñ", hasta el punto de que esa letra se convirtió en logotipo del Cervantes. Que la "ñ" exista ya en los dominios de la Red es acaso un pequeño triunfo, pero potencialmente es inmenso en la medida en que otorga al español (y a las otras lenguas del Estado a través de sus grafías específicas) un lugar en la sociedad del conocimiento y le abre las puertas para que pueda expandirse, proyectarse, consolidarse.


Haber elegido ayer la Academia era una manera de reconocer que la lengua es uno de los mayores patrimonios de nuestro país y que es desde sus inmensas posibilidades desde donde se ha de librar la lucha para tener mayor protagonismo en el nuevo mundo digital que, día tras día, deja en las cunetas al analógico. La intervención del periodista, escritor y académico Juan Luis Cebrián, titulada La vida en un blog, justamente vino a subrayar este cambio decisivo: "Asistimos, quizá de manera no muy consciente, al nacimiento de una verdadera nueva civilización. Ni un solo rincón de nuestra historia futura va a dejar de verse afectado por el tsunami del mundo digital. La cultura y sus formas de transmisión evolucionan aceleradamente y el impacto de las nuevas tecnologías en la conformación del idioma y en la elaboración del pensamiento debe ser motivo de especial atención por parte de autoridades y responsables sociales".


El presidente José Luis Rodríguez Zapatero cerró el acto. Lo hizo subrayando el empuje del español, la lengua que hablan 500 millones de personas, la segunda del mundo más estudiada después del inglés, la que puede trascender cualquier frontera. Habló de sus desafíos, que era una manera de hablar de sus carencias (en el mundo de la ciencia y la tecnología, por ejemplo), y se refirió a la particular sensibilidad que ha tenido su Gobierno para potenciar la presencia y el uso de las nuevas tecnologías en nuestro país. Una cifra sirve para resumir los distintos proyectos (sobre todo en educación): 4.500 millones de euros, dos veces y media más de la cantidad que dedicaron los anteriores inquilinos de La Moncloa en esta área.


La extrema complejidad desencadenada por la globalización. Los desafíos de la sociedad del conocimiento. La presencia cada vez mayor de Internet en el mundo. La Academia, la institución que vela por conservar la tradición y por cuidar la lengua, se convirtió una vez más en símbolo de vanguardia. García de la Concha se ocupó, de hecho, de hacer una exhaustiva relación de las buenas relaciones que la Academia ha tenido con la informática. La presencia de los directores de las academias americanas servía para confirmar la fluidez en el trato que hay entre quienes trabajan aquí y los que lo hacen allí (sin Internet, esto sería mucho más complicado). En las intervenciones de José Luis Rodríguez Zapatero y de Juan Luis Cebrian resonó con fuerza la necesidad que tiene este país de no perder el tren de la sociedad del conocimiento. Tanto el uno como el otro coincidieron en la importancia de apretarse los tornillos para conducir a España a un lugar relevante en ese nuevo ámbito. Que la "ñ" conquiste el ciberespacio es seguramente un pequeño paso. Pero, ya se sabe, es "potencialmente un grande paso".





CITA
Un torbellino en el mundo de las palabras


J. A. R.
Madrid

EL PAÍS
Cultura
06-11-2007

La llegada de Internet podría haber desencadenado el pánico o la indiferencia en un lugar como la Real Academia Española, tan poco amiga de que las borrascas que proceden del mundo tecnológico desencadenen el caos en una lengua que, por desgracia, lleva tiempo fuera de juego en los ámbitos especializados de la ciencia. No ocurrió tal cosa.

Vino la explosión de las nuevas tecnologías pero se encontró con una Academia abierta a los cambios y embarcada en el desafío de unir sus fuerzas con las fuerzas de las academias americanas. El correo electrónico, las webs, los lugares de consulta, la posibilidad de actualizar inmediatamente modificaciones que se producen al otro lado del mundo. Ni pánico, ni indiferencia: júbilo.


Ése, por lo menos, parece el ánimo con que se cultivan las líneas de actuación que la informática le ha brindado a la Academia. Víctor García de la Concha habló ayer de tres nuevos caminos. Primero, "la comunicación en tiempo real", e hizo alusión a las más de 750.000 consultas diarias que recibe la página electrónica del Diccionario y a las miles que recibe el banco de datos.


Dos: la exploración de nuevos espacios de investigación lingüística, que ya se han puesto en marcha para la elaboración del Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua. La tercera vía abierta es propia del ciberespacio: se puede seguir paso a paso la evolución de la lengua, con herramientas como el Observatorio del neologismo o el Corpus léxico del siglo XXI.


Del bloc al 'blog'


Aunque no fuera exactamente así, la intervención de Juan Luis Cebrián parecía la puesta en escena de un debate habitual en la casa de las palabras. Se ocupó de un término, el de blog, y fue entrando en las más diversas consideraciones para que, primero, se entendiera y, segundo, se comprendiera lo que hay detrás de esas simples cuatro letras. Y lo que hay, entre otras cosas, es un cambio drástico en la comunicación. Para explicarlo había hablado antes de esos blocs que se escribían hace años, y que tenían el componente secreto e íntimo de un diario.


Cuando habló de los blogs de ahora, de los que proliferan en Internet, señaló que de intimidad nada, que lo que propician es el diálogo y la intervención y que, de alguna manera, inauguran un nuevo género, el de la información conversacional.


No, la Academia no está sorda al ruido del mundo. Sus académicos llevan los cambios que se están produciendo allí. Para que se discutan y se obre en consecuencia. Cebrián, de hecho, propuso que blog, bloguero, bloguear, blogosfera y sus derivados entren ya en la nueva edición del Diccionario.


Katharina Von Strauger
CITA
El poder de Francia


EL PAÍS
Opinión
07-11-2007

Francia fue la potencia colonial del país africano entre 1900 y 1960. Hoy día tiene ahí destacados 1.200 soldados, seis aviones Mirage, helicópteros, así como aviones de transporte y nodriza. París es el principal socio comercial de Yamena. El actual presidente chadiano, el general Idris Déby, es un hombre del Norte, que pertenece a una de las etnias minoritarias, al igual que sus antecesores. Sobre el papel, este musulmán no era el hombre de París, pero, para mantenerse en el poder, necesita de la ayuda de los militares franceses que, el pasado abril, le salvaron del ataque de los opositores del FUC (Front Uni pour le Changement).

El entretejido de intereses franceses en África, heredado de su imperio colonial, explica su peso militar y diplomático en la región, hoy en peligro ante las inversiones estadounidenses y chinas, estas últimas detrás del actual conflicto en Darfur entre Sudán y Chad.


Ninguno de los datos aquí expuestos concierne a España. Nuestra Embajada en Chad está... ¡en Camerún! Desde la caída del muro de Berlín, Francia intenta europeizar su política africana, pero encuentra grandes dificultades porque el reparto de gastos comporta un idéntico reparto de beneficios.


La liberación parcial de los detenidos en Yamena no ha generado en París ni el mismo entusiasmo ni las mismas críticas que en Madrid. La oposición parlamentaria duda de que la diplomacia francesa deba depender de un presidente que se comporta como el Zorro u otro personaje de cómic, que lo transforma todo en materia de espectáculo y deja a los embajadores franceses o al ministro de Exteriores como muñecos inútiles.


El embajador galo en Yamena aseguraba hace siete días que todos los detenidos debían ser juzgados por la justicia chadiana y cumplir pena en el país africano. Sarkozy le ha desmentido. Su viaje responde, al margen del beneficio político que pueda sacar de todo el montaje mediático, a la necesidad de recuperar el tiempo perdido por la vacilación diplomática, a la necesidad de demostrar que el país es una potencia que no olvida ni abandona a sus compatriotas, y a la necesidad de garantizar el despliegue de 3.000 militares europeos -1.500 franceses- el próximo diciembre en la zona de Darfur.





CITA
Los 'derechos' de la justicia chadiana


Jacobo Ríos Rodríguez
París, Francia

EL PAÍS
Opinión
07-11-2007

Su editorial del día 5 de noviembre de 2007 afirma, en relación con el asunto del Arca de Zoé, que "la justicia chadiana (...) tiene el irrenunciable derecho de castigar a quienes se encuentre probadamente culpables". ¿Un "derecho irrenunciable"?

Primero, no se trata de una facultad irrenunciable, porque la justicia puede delegar en favor de los tribunales de nacionalidad de los acusados o simplemente declararse no competente. Por tanto, el ejercicio de su competencia no es obligatorio y es renunciable.


Segundo, no se trata de un "derecho", ya que el poder judicial no goza de tales en este caso. Si se trata de asimilar el hecho de juzgar a una facultad procesal, no se trataría de un derecho sino, al contrario, de un deber, especialmente desde el momento en que los acusados son declarados "probadamente culpables". Ni derecho, ni irrenunciable, el ejercicio de la competencia judicial raramente merece calificativos extremos. Si en casos relativamente banales de Derecho interno conviene matizar este tipo de afirmaciones, desde el momento en que el asunto implica a personas de diversas nacionalidades, y temas particularmente delicados, los términos jurídicos a utilizar merecen algo más de contención y de respeto. Sin duda tanto como la justicia chadiana.




CITA
Mueren de sed y hambre 49 inmigrantes


MULTIMEDIA

En el cayuco viajaban 150 personas que partieron de Senegal

EFE | SANTA CRUZ DE TENERIFE

La Cruz Roja española indicó ayer que había atendido a un total de 101 personas que viajaban a bordo de una embarcación que naufragó frente a las costas africanas y en la que al parecer partieron desde Senegal un total de 150.

Tres de los rescatados murieron y otras siete personas se encuentran hospitalizadas, según dijo Pedro Florido, delegado de Cruz Roja en Nuadibú, quien dijo desconocer la cifra exacta de las personas que pudieron fallecer durante el viaje.

Anteriormente, fuentes policiales mauritanas habían declarado que murieron un total de 47 personas, que habían sido arrojadas desde la embarcación según iban falleciendo de hambre y frío.

Las fuentes dijeron que la embarcación había estado 19 días en el mar y que su destino era las Islas Canarias.

Todos las personas que viajaban en la embarcación eran hombres y procedían de países subsaharianos, señaló Florido, aunque el responsable de Cruz Roja afirmó que se desconoce exactamente su procedencia.


"Están un poco aturdidos y les preguntas y dicen que sí a cualquier cosa", explicó sobre si habían revelado de qué países procedían, aunque parece que la mayoría son de Senegal, Gambia y Malí. La Cruz Roja presta en estos momentos "ayuda humanitaria, mantas, teléfono para que se comuniquen con sus familiares", dijo Florido,mientras se estaba dando comida caliente a los supervivientes del naufragio.

Por otra parte, un cayuco llegó al muelle de La Estaca en Valverde, El Hierro, a las 12:30 horas de la madrugada de ayer, con 61 personas a bordo, entre las que se encuentran 4 mujeres.
Los inmigrantes llegaron al recinto portuario por sus propios medios y se encuentran en aparente buen estado de salud. Por el momento están en el centro de inmigrantes de la Isla a la espera de prestar declaración, para, posteriormente, ser trasladados al centro de internamiento de Fuerteventura.

Otro cayuco con 55 inmigrantes a bordo, entre los que se encuentran 3 menores, arribó al puerto de Los Cristianos. La patera había sido avistada por la patrullera Río Gallo de la Guardia Civil a unas tres millas de la costa tinerfeña, frente a la localidad de El Médano.

http://www.laopinion.es/secciones/noticia....bre-inmigrantes



CITA
TRIQUIÑUELAS Y VENDAJES FALSOS

El periodista que volvió con Sarkozy revela el escándalo de los niños



La Primera emitirá el documental grabado por Marc Garmirian, quien regresó de Yamena junto a las azafatas españolas, y que deja clara la forma de actuar de la ONG El Arca de Zoé.


6 de noviembre de 2007. La Primera de TVE emite un especial informativo sobre la situación de los niños en Chad que incluye el estreno exclusivo en España del documental francés El escándalo de los niños de Chad, realizado por el periodista de la agencia Capa Marc Garmirian, liberado el domingo después de permanecer retenido diez días junto a los tripulantes españoles y a los miembros de la ONG El Arca de Zoé, acusados de tráfico de 103 menores.


El reportaje, grabado antes de la crisis diplomática, incluye importantes testimonios gráficos, como el momento en el que miembros de la ONG El Arca de Zoé ponen vendajes falsos a los niños antes de abandonar el país para hacerlo parecer una evacuación por motivos de salud. "Así parecen heridos de guerra", dice una miembro de la ONG. En otra secuencia del documental, se puede ver cómo miembros de la ONG construyen una rampa de madera para que los niños puedan entrar en el avión que supuestamente iba a llevarles a Francia. Además, cerca de la ciudad de Reims, el equipo del documental grabó a las familias francesas que esperaban a unos niños que nunca llegarían.


El especial informativo de la cadena se divide en dos partes. La Primera ofrecerá a las 22.00 horas un avance de quince minutos de duración que se completará después de la emisión de Herederos con un análisis completo, que, además de incluir el documental, expondrá puntos de vista desde tres escenarios (Yamena, París y Madrid) de lo sucedido.


http://www.elsemanaldigital.com/arts/75393.asp?tt=



CITA
Return to Congo

Eleven years ago, thousands of children and adults were left stranded by the Ulindi river as the conflict sparked by the Rwandan genocide spilled over into Congo. Ruaridh Nicoll returns to a country he left in 1996, to meet the innocent survivors of Africa’s first continent wide war

Regreso al Congo

Hace once años, miles de niños y adultos huyeron por el río Ulindi , a consecuencia del conflicto provocado por el genocidio ruandés que se desarrollo a lo largo y ancho del Congo. Ruaridh Nicoll vuelve a un país que abandonó en 1996, para encontrar a los sobrevivientes inocentes de la primera gran guerra continental del África


http://www.guardian.co.uk/news/video/2007/nov/02/congo
Andy Maykuyh
Toni Cajal

Director comercial de GIRJET

Miércoles, 07 de noviembre de 2007

El director comercial de Girjet habla con nuestros lectores sobre la difícil situación en la que se encuentran los miembros de la tripulación de la aerolínea catalana retenidos en Chad.



xaviR
1. 07/11/2007 - 12:10h.

¿Existe por parte de su compañía una evaluación de riesgos del vuelo (país, cliente, destino, objeto...) antes de decir "sí" y ofrecer sus servicios aéreos a un cliente? Gràcies.

Nuestro departamento de Seguridad evalúa todos estos riesgos, en los parámetros de una compañía aérea. De hecho, como ya ha quedado demostrado, Girjet tenía todos los permisos para operar el vuelo, incluyendo los de la Aviación Civil del Chad, indicando el motivo del vuelo (el motivo que todos creíamos que era real, es decir, una evacuación sanitaria.


Andreu
2. 07/11/2007 - 12:14h.

¿Cómo puede permitir el departamento de operaciones de una compañía aérea que se envíe un avión para realizar un servicio a un país no recomendado por el ministerio de AAEE y con la matrícula cubierta por una pegatina?

Primero, la matrícula del avión NUNCA se ha cubierto con una pegatina. Es una información falsa como muchas que se han publicado. Cualquiera puede dirigirse a Aviación Civil Española, y comprobar que la matrícula del avión actualmente en Abeche, está dentro de nuestra licencia de operador, y aprobada por la DGAC. En cuanto a las recomendaciones de Asuntos Exteriores, evidentemente no se refieren a vuelos de Ayuda humanitaria. De hecho, Air France tiene vuelo regular diario París-N'Djamena


Carlos
3. 07/11/2007 - 12:17h.

El destino del avión era Francia. ¿Cómo se justifica ante las autoridades francesas la llegada de 100 niños, que ha resultado ser un fraude por parte de la ONG?

El Gobierno francés y el Gobierno del Chad, fueron engañados por una ONG, que, no lo olvidemos, estaba establecida legalmente en Francia. Si un país como Francia, con todos sus recursos, ha podido ser engañada por la ONG, cómo no lo va a ser una pequeña compañía charter española? Yo lo que preguntaría cómo las autoridades francesas pueden justificar el fraude de una ONG francesa


Griffon
4. 07/11/2007 - 12:22h.

¿Ha recibido algún tipo de ayuda por parte del colectivo español de pilotos, ya sea COPAC o sindicatos, o simplemente palabras y buena voluntad como parece?

Sí, todos los colectivos como COPAC, SEPLA se han ofrecido a la compañía y a las familias para lo que necesitamos, y de hecho están participando activamente


Mayte
5. 07/11/2007 - 12:25h.

¿Quién fue exactamente la persona que contacto directamente con la compañía Girjet y explicó las causas para las que necesitaba el avión? ¿Qué causas dió para el alquiler del avión?

Fue el broker aéreo CARGO LEASING, con sede en Luxemburgo y oficinas en Avignon. El motivo del vuelo era evacuación sanitaria de niños del Chad para recibir tratamiento sanitario en Francia


Jorge Alvarez
6. 07/11/2007 - 12:26h.

¿Hasta qué punto una empresa de transportes no controla a qué y para qué envía sus aviones a otros países? ¿Cómo puede ser que una empresa no conozco para que ofrece sus aviones?

Evidentemente conocíamos el motivo, aunque resultó ser falso. También el Gobierno del Chad y el francés fueron engañados. Como compañía Charter, no tenemos medios para investigar a una ONG, empresa o compañía francesa.


Maria
7. 07/11/2007 - 12:34h.

Parecía que los pilotos iban a correr la misma suerte que las azafatas y de un día para otro parece haberse complicado la situación siendo acusados de falsificación de la matricula del avión. ¿Qué hay de cierto en esto? ¿Qué ha ocurrido? ¿Cómo lo explicáis?

Evidentemente es falso lo de la matrícula falsificada. El B757 que iba a hacer el vuelo tenía un problema técnico, y fue sustituído por otro avión (tenemos dos B757). Este cambio de avión fue notificado a la Aviación Civil del Chad. Parece que el abogado lo ha demostrado ya y el error fue de comunicación y notificación entre el Aeropuerto de Abeche y las autoridades de Aviación Civil en Ndjamena. Cualquiera puede comprobar que la matrícula del avión actualmente en Abeche, está aprobada por el Ministerio de Fomento y Aviación Civil Española.


Agente de Viajes Madrid
8. 07/11/2007 - 12:37h.

¿Qué está haciendo su compañía para ayudar a sus compañeros apresados en Chad o a sus familias en España? y ¿qué hará por ellos una vez finalice esta "crisis"?

Evidentemente nunca nos hemos encontrado en un caso como este, por ello nos hemos puesto en manos de asesores y Ministerio de AAEE, ya que ellos son los profesionales que saben cómo actuar en estos casos. Seguimos sus instrucciones y recomendaciones. En cuanto nuestros compañeros lleguen hay que apoyarles y proporcionarles todo lo que necesiten para que vuelvan a su vida normal y olviden esta pesadilla.


Núria
9. 07/11/2007 - 12:39h.

¿Cómo ve la situación legal y el futuro de los miembros de la tripulación de la aerolínea catalana?

No tenemos ninguna duda sobre la situación legal de la compañía y sobretodo de nuestros compañeros. Son inocentes, así se ha demostrado con la documentación que obra en poder del abogado y jueces del Chad. No cabe otra lectura. De hecho, ni el gobierno español, ni el francés se hubieran comprometido con nuestra inocencia si no lo tuviesen totalmente claro.


Sonia
10. 07/11/2007 - 12:42h.

¿Por qué las azafatas han podido marcharse y el auxiliar de vuelo no?

No existe ninguna razón lógica. El argumento es que Daniel González no había declarado cuando llegó el presidente francés, pero la pregunta es por qué no declaró con el resto de auxiliares. Evidentemente fueron liberadas por razón de género. Pero está claro que si no fuesen inocentes no hubisen sido liberadas. Y por extensión esta inocencia se debería aplicar al resto de nuestros compañeros


Emilio
11. 07/11/2007 - 12:43h.

¿Tenéis previsto el retorno del avión o se lo quedarán las autoridades del país africano?

Ahora mismo todos nuestros esfuerzos y los del Gobierno están dedicados a retornar a nuestros tres compañeros. Una vez estén aquí con sus familias ya veremos que pasa con el avión. De todas maneras, no existe legislación alguna que permita al Gobierno del Chad retener el avión.


Amelie
12. 07/11/2007 - 12:45h.

Según tengo entendido, el código de avioción civil indica que, aunque en tierra es donde se piden los documentos, los menores de 12 u 8 años, deben ir acompañados de un adulto en el avión. ¿Cómo es posible que el comandante pase por alto esto? Mi padre es piloto y siempre comprueba que todo esté en orden. Además, no eran dos niños, hablamos de 103. ¿Fallo humano o desconocimiento del código?

Así, es, y así lo iba a hacer el comandante. Es decir, una vez llegase el avión a Abeche, nuestra tripulación debía recibir una lista de pasajeros, junto con todas las cartillas sanitarias de los niños. El problema es que los niños y la ONG, nunca llegaron al avión, por tanto nada se pudo comprobar.


maria
13. 07/11/2007 - 12:48h.

¿Cómo está afectando esta situación a vuestra imagen?

En cuanto a los círculos profesionales (clientes, proveedores, cías aéreas, etc.), todos nos han apoyado y tienen clara nuestra inocencia desde un principio. Al mismo tiempo, creemos que la opinión pública tiene claro que nuestros compañeros ni la compañía somos traficantes de niños, órganos, o cualquier otra locura semejante....


macaronesico
14. 07/11/2007 - 12:49h.

El pasado mes de abril, el Arca de Zoe lanzó su campaña de evacuar 10.000 niños de Africa. ¿Es la primera vez que GIRJET colabora con la ONG o han habido más vuelos?

Era la primera vez. La cuestión es, si en Francia era de dominio público esta operación, y el Ejecutivo Francés desconfiaba de ella, ¿por qué no la detuvo antes?


Fontanars dels Alforins
15. 07/11/2007 - 12:51h.

¿Qué es lo que más os preocupa si os condenan?

No contemplamos esa posibilidad. La compañía, y sobre todo nuestros compañeros son inocentes, y no cabe otro escenario que su liberación inmediata. Y en todo caso, la tripulación simplemente transporta, nunca negocia ni contrata los vuelos, por lo que cualquiera que conozca este mundo y analice la situación, no tendrá ninguna duda de la inocencia de nuestros compañeros


olp
16. 07/11/2007 - 12:52h.

¿Por qué os habéis visto implicados con esta ONG? ¿Es que no sabíais nada sobre lo que querían hacer?

Reiteramos que nosotros fuimos contratados por un intermediario aéreo, no por la ONG, como es el procedimiento habitual. E insistimos en que fuimos contratados para una evacuación sanitaria. Es decir, fuimos engañados, al igual que Francia, el Chad y las familias de los niños.


piloto jubilado
17. 07/11/2007 - 12:54h.

¿Tienen previsto, apoyo psicológico a los tripulantes, antes de volver a volar de nuevo?

Suponemos que su estado anímico, debido a la situación extrema que están pasando en el Chad, debe ser muy delicado. Evidentemente se ha planteado esa posibilidad. Se ha de poner todos recursos necesarios para que puedan volver a su vida normal


A. O. Goriainoff
18. 07/11/2007 - 12:56h.

¿Cree que el Gobierno español ha hecho lo suficiente para paliar la situación?

Nos consta que el Ministerio de Asuntos Exteriores, está trabajando a marchas forzadas para liberar lo antes posible a nuestros compañeros, a pesar de no poder explicarlo todo, ya que podría entorpecer la negociación. Creemos que en breve podremos tener buenas noticias.


Raquel Crespo
19. 07/11/2007 - 13:02h.

Sr Cajal: Mi apoyo a todas las personas que trabajan desinteresadamente por los derechos humanos. ¿No cree que las personas retenidas en Chad hayan sido de alguna manera retenidas para conseguir varios objetivos y no sólo políticos? Gracias.

Realmente, a cualquier persona "normal" se le escapa toda esta situación. Es mucho más compleja de lo que aparenta, pero ahora mismo hay que ser muy prudentes esperar a que los diplomáticos españoles puedan traer a nuestros compañeros, si es hoy mejor que mañana.


ESTRELLA
20. 07/11/2007 - 13:10h.

¿No cree que la responsable de todo es la empresa? Debe saber con que fines se les contratan ¿o no?

Reitero lo que ya hemos repetido y ha quedado demostrado, que la compañía había fletado un vuelo con el fin de una evacuación sanitaria para tratar médicamente a estos niños en el Chad. Posteriormente se ha visto que esto era falso que TODOS, los gobiernos, familiares y la compañía y su tripulación han sido engañados. Y evidentemente quien menos responsabilidad tiene es la tripulación, simples asalariados que iban a hacer su trabajo, y además con mayor ilusión ya que creían que iban a realizar un transporte humanitario.


Aéreo
21. 07/11/2007 - 13:12h.

Entiendo que el B757 de Girjet sigue retenido en Abeché ¿Qué está suponiendo esto para la compañía? ¿Cómo están haciendo frente a los compromisos de vuelos que tenían con este avión?

Evidentemente es un perjuicio. Pero ahora mismo, no es el momento de analizarlo, sólo hemos de pensar en que nuestros compañeros vuelvan. También es cierto que tanto los clientes, como compañías aéreas se están solidarizando con nosotros y ayudándonos, ya que comprenden que la situación es muy difícil para todos.


ramón
22. 07/11/2007 - 13:12h.

¿Cómo es posible que se envíen tripulantes a zonas de alto riesgo?

Como ya hemos dicho, era una misión humanitaria.


Cuesta
23. 07/11/2007 - 13:15h.

Buenos días. ¿Cree que después de este incidente sus pilotos y TCP´s aceptarían volar algún destino "exótico", como podría ser Irán?

Ahora mismo, lo que menos nos importa es dónde y cómo volaremos a partir de ahora. Por respeto a nuestros compañeros y a sus familias debemos poner todo nuestro empeño en ayudar a nuestros compañeros en el Chad con todos los medios a nuestro alcance.


Mensaje de despedida

Sólo me queda agradecer la solidaridad y el interés por parte de todo el mundo y las muestras de apoyo a nuestra tripulación para que vuelvan lo antes posible. Esperamos y creemos que nuestros compañeros están a punto de llegar para reencontrarse con sus seres queridos y empezar a olvidar esta pesadilla. De nuevo, gracias a todos por las muestras de apoyo y rogar que nadie olvide que tres trabajadores españoles inocentes aún están retenidos en el Chad sin motivo alguno. Gracias a todos.

http://www.elpais.com/edigitales/entrevist...mp;k=Toni_Cajal


Maripili
CITA
Sudán acusa a la ONU de cómplice en el robo de niños

Protestas en Chad contra Francia por el supuesto secuestro de 103 menores

MIGUEL MORA (ENVIADO ESPECIAL)
Yamena

EL PAÍS
Internacional
08-11-2007

Una veintena de jóvenes chadianos, exaltados de fervor patrio y antifrancés, gritaban ayer en la puerta del Palacio de Justicia de Yamena su proclama: "¡Extranjero Sarkozy, Chad hará justicia aquí". Cólera y nacionalismo contra las "insultantes palabras" dichas el martes por Nicolas Sarkozy en Washington, donde anunció que, si hace falta, volará otra vez a Chad para llevar a Francia a sus compatriotas imputados en el caso Arca de Zoé, "hayan hecho lo que hayan hecho". El orgullo francés tuvo efectos inmediatos, ninguno de ellos bueno. Para empezar, tardó sólo unas horas en despertar el hasta ahora latente factor islámico. Jartum lanzó una agria contraofensiva diplomática, proclamó que los 103 niños que se llevó la ONG eran sudaneses (lo cual es sólo media verdad, porque sus familias viven sobre todo en Chad, aunque la frontera es muy permeable), y acusó a la ONU de colaborar en el robo de niños musulmanes. En Chad, bastó hablar con las bases islámicas del país (la mitad de la población) para ver que el elemento religioso del caso puede ser su consecuencia más grave. "Alá los ha desenmascarado", dijo una estudiante de la universidad privada Rey Faisal a las cámaras de France 24. "Nuestros hijos son musulmanes, si los cogen y se los llevan serán cristianos. Es inaceptable", añadió otra.

Pero sobre todo planea un conflicto político nada soterrado: Darfur. Sudán se opone por todos los medios al despliegue de los 26.000 cascos azules de la ONU; y tampoco ve con buenos ojos el envío de 3.000 soldados europeos (Eufor), impulsado por el Gobierno francés en el lado chadiano. Según fuentes de la ONU, "la paranoia" de Jartum con los niños es sólo una excusa para demorar el proceso. Sudán expulsó ayer al responsable de ayuda humanitaria de la ONU, acusándolo de haber violado leyes sudanesas sin especificar cuáles.


Así que el escenario para los detenidos parece cada vez más complicado. En Yamena, la endiablada mezcla de rencores y demagogias empieza a producir violencia. Los alumnos de la Facultad de Derecho y Económicas, en huelga contra el sistema de becas, insultaron, apedrearon y expulsaron del recinto ayer a los dos enviados de este diario, llegados al local con un traductor local de árabe.


La nueva provocación sarkozyana ha tenido otra virtud: unir contra Europa a todos los sectores chadianos, políticos y juristas, taxistas y trabajadores, comerciantes y estudiantes, católicos e islamistas. En la Asamblea General, hubo un inusual consenso: "Primero nos acusáis de ser una república bananera y luego nos impedís aplicar el Estado de Derecho", dijo un diputado. "Chad fue el primer país que participó en la Liberación de Francia, y ahora nos tratan como si fuéramos su jardín", añadió un parlamentario rival.


Los letrados franceses, llegados ayer desde París, dejaron ver también que se trata de "un insulto". "Haría bien en callarse la boca y dejar trabajar a los abogados", dijo Mario Stasi, defensor de la enfermera Nadia Merini. Mientras, los tripulantes españoles y el piloto belga permanecen encarcelados pero bien de salud, según cuentan fuentas diplomáticas. Jean-Bernard Padaré, abogado de los cuatro, cree que el piloto belga será liberado hoy, y que mañana les tocará a los españoles. "Aunque igual antes Sarkozy vuelve y se los lleva", ironiza.


Padaré, como muchos otros en Chad, piensa que su presidente, Iddris Déby, ha dejado ir demasiado lejos a su homólogo francés. "Ahora ya no estoy seguro de que Déby esté a favor de la justicia chadiana". La pregunta es: ¿hasta dónde llegará el pacto Déby-Sarkozy que arrancó el domingo con el show de las azafatas? De momento, los periódicos de la oposición hablan sin tapujos del Childrengate, el arzobispo local ha impuesto la omertá entre sus bases y medios, y no hay una sola fuente jurídica ni de las asociaciones de ayuda que piense que el caso esconde un juego de poder y corrupción de muy alto nivel.


Aunque Déby ha dicho que los responsables serán juzgados en Chad, hay que leer entre líneas: "Todo está abierto, pero me temo que estamos bajo el síndrome de las enfermeras búlgaras", dice el abogado Padaré. "¿Y quién nos garantiza que si los extraditamos a Francia no serán liberados en cuanto bajen del avión?", se pregunta.





http://www.france24.com/france24Public/fr/...-Darfour-France


http://www.france24.com/france24Public/fr/...n-ndjamena.html


http://www.france24.com/france24Public/fr/...-arche-zoe.html

http://www.france24.com/france24Public/fr/...ad-colonie.html





CITA
08 noviembre, 2007 - Lluís Bassets

Todos dicen 'I love you'

Una historia de amor. Amor y política. Como en un guión de Woody Allen pero con los continentes trastocados. Personajes europeos, ciudades americanas. Celos, infidelidades, cambios de vida y de pareja. Ambición, poder, dinero. Nicolas en Washington, aplaudido a rabiar en el Congreso. Cécilia avistada en Nueva York los mismos días, recién divorciada, como tantas americanas en París o en Roma. La música la escoge el presidente de la República Francesa en su discurso ante congresistas y senadores: Elvis Presley, Duke Ellington, Marilyn Monroe, que cantó en la Casa Blanca en un cumpleaños. El 'casting' de la delegación que le acompaña también es perfecto. Muchas mujeres. Multicolor. Como un guiño a los votantes de Hillary y Obama. Christine Lagarde, la ministra de Economía, que ha sido presidenta de un bufete legal de Chicago. Rachida Dati, la ministra de Justicia, hija de una humilde familia magrebí, padre marroquí, madre argelina, hermano delincuente juzgado también estos días. Rama Yade, francesa de Senegal, la Condi Rice de Sarkozy al decir de este presidente deslenguado. Y luego,'the french doctor', el ministro de Exteriores más chic de la historia, ese Bernard Kouchner al que Sarkozy ningunea con su activismo internacional.

Era un flechazo que estaba escrito. Y es él, el americano, quien lo lleva escrito desde hace años. En contra de las apariencias no lo es por sus ideas políticas o económicas. Al contrario. Es muy francés: cree en el Estado, en la industria nacional, en la intervención y en la interferencia del Gobierno. Es americano en sus sueños y en su carácter. Más americano que los americanos: llega al Elíseo sin pertenecer a una familia de larga ascendencia francesa, de souche, y no ha pasado por la ENA ni por ninguna de las grandes écoles como es de rigor en la V República. Las dos ministras de origen africano que le acompañan forman parte de este relato soñado sobre sí mismo y sobre Francia. No versa sobre América como parece, sino sobre la misma Francia. Yasmina Reza lo ha recogido en su perspicaz libro sobre el presidente (El alba la tarde la noche): "Me hubiera gustado nacer en Argelia. Cuando naces en África del Norte, sueñas en Francia, pero cuando naces en París no sueñas en nada".


Este viaje es un momento culminante de sus seis meses de activismo frenético. En casa, donde se preparan más huelgas y el malestar roza el punto de ebullición, su vocación internacional ya huele a escapismo. Los celos crecen como un tsunami: Libération le llama robacarteras por su constante puenteo a la labor de los ministros. La aventura de Chad, adonde quiere volver para rescatar a todos los prisioneros, sean o no culpables, promete pasar facturas abultadas. Su idea de la presidencia de la República puede convertirle en un bombero neurótico y desquiciado. Ha anunciado la idea de un Estado más ligero, con menos funcionarios y mejor pagados, pero de momento su reduccionismo es absoluto: que se aparten ministros e intermediarios. En la tradición de una República protectora, sentida y vivida por los franceses desde hace décadas, Sarkozy aparece como un supermán dispuesto a auxiliar a quien sea y a robar a Luis XIV la frase "el Estado soy yo": el presidente indispensable.

Si Sarkozy es Francia, Francia quiere ser la voz de Europa. Ahí salen en su auxilio Lafayette, la amistad entre dos países que jamás se hicieron la guerra, las dos contiendas mundiales y sobre todo las playas de Normandía. La voz de Europa resonó ayer por la tarde en el edificio del Congreso. Tras la partida de Tony Blair y con la única competencia de Angela Merkel, un motor diésel que funciona con sordina, Sarkozy tiene pista para apoderarse del protagonismo. Lo que ofrece a Washington respecto a la Alianza Atlántica no va mucho más lejos de lo que iba Chirac: plena integración militar a cambio de la luz verde al pilar europeo de la defensa y de situar a un francés en un lugar destacado. Pero lo vende de otra forma, con declaraciones de amor eterno. Lo que espera Washington se resume en una palabra: Irán, el último asunto que lleva de cabeza a Bush en la recta final de su presidencia. George necesita a Nicolas para contener a los ayatolás con una batería de sanciones que se decidan dentro o fuera de Naciones Unidas.

Pero el sello definitivo de la amistad celebrada ayer no afecta al guión del filme sino a la idea de fondo. "He venido a decir que se puede ser amigo de Estados Unidos y a la vez ganar las elecciones en Francia". Éste es el mensaje central de Sarkozy, que corrige una actitud europea incomprendida en Estados Unidos por todos, demócratas y republicanos.

http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2007...n-i-l.html#more


Francisco Alegre
8/11/2007 CRISIS POR EL TRÁFICO DE NIÑOS

Un sutil robo de guante blanco

El sacerdote José Carlos Rodríguez denuncia en su 'blog' de Mapamundi, la ventana que EL PERIÓDICO ha abierto al mundo de la cooperación, otra práctica deshonesta de algunas oenegés en África

El Periodico.com
Por José Carlos Rodríguez

El reciente caso de la oenegé francesa Arca de Zoé ha significado una vuelta de tuerca más en la desconfianza que mucha gente tiene hacia ciertos organismos de cooperación internacional.... Pero hoy quiero mencionar otra práctica sutil llevada a cabo por algunas oenegés en África y que, en mi opinión, es poco ética. Corresponde a algo que hace pocos días decía el ministro de Turismo de Chad, de visita en España: "Los occidentales piensan que en África todo vale". En muchas ocasiones los que trabajamos en África hacemos chapuzas que no nos atreveríamos a realizar en nuestros países....


El caso al que me refiero es el siguiente. Llega a un país africano un joven con sus estudios universitarios a medio terminar, se engancha a una oenegé que le contrata por unos meses como parte de su staff y se dedica a recopilar datos para una tesina que a su vuelta a Europa le servirá para mejorar sus resultados académicos. En cuanto a los beneficiarios del proyecto, le verán unas horas a la semana, escucharán sus peroratas traducidas por un intérprete y, tras ser aleccionados sobre los supuestos beneficios del proyecto, responderán a un cuestionario....


Creo no exagerar si digo que el jovencito tendrá una semana laboral de menos de 30 horas, vivirá alejado de los beneficiarios del proyecto, gozando de la seguridad de un recinto donde no le faltará de nada, y tendrá tiempo para visitas turísticas.... Al volver a su país de origen, asombrará con sus relatos sobre la dureza y el peligro del trabajo que ha realizado, y tendrá material suficiente para su tesis. No se extrañen si además da conferencias (pagadas, por supuesto).


En 20 años en Uganda he visto multitud de casos así. No me refiero al médico o al ingeniero que viene unos pocos meses, se paga el viaje y trabaja como un descosido.... Tampoco a quien llega con la verdad por delante y declara... que viene a hacer un trabajo de campo para su tesina. O con la humildad de prepararse para un servicio profesional algo más tarde.

El problema es cuando alguien pretende realizar en pocos meses un trabajo (como educador, psicólogo o trabajador social) para el que se requiere gran competencia, pasar una buena temporada aprendiendo la lengua y la cultura de la gente, y dedicar varios años para realizar un servicio digno.... Venir a África para mejorar los resultados académicos o impresionar con el currículo, bajo apariencia de hacer un trabajo superficial, es un sutil robo de guante blanco que ninguna oenegé debería consentir.


http://www.elperiodico.com/default.asp?idp...ticia_PK=456700


http://www.elperiodico.com/default.asp?idp..._PK=1021&h=

http://elperiodico.com/blogs/mapamundi/blo...da/default.aspx



Bruce Beelher
CITA
CONFIRMACIÓN DEL FISCAL GENERAL DEL PAÍS

Los tres tripulantes españoles retenidos en Chad serán puestos hoy en libertad

Bernardino León ha partido esta madrugada rumbo a Yamena para traerles de vuelta

El fiscal general de Chad ha confirmado la liberación de los arrestados españoles

Los responsables del Arca de Zoé han exculpado a los españoles ante las autoridades

El Mundo
Actualizado viernes 09/11/2007 10:37 (CET)

RUBÉN AMÓN (Enviado especial)

YAMENA.- Los tres españoles presos en el Chad por el caso del presunto secuestro de 103 niños que iban a ser trasladados a Francia desde el país africano, serán puestos previsiblemente hoy en libertad.

El fiscal general del Chad, Mahamad El-Adi, ha confirmado la liberación de los españoles, poco después de que el cónsul español en la zona hiciera el anuncio de que los tres tripulantes serían puestos hoy en libertad.

Está previsto que los españoles regresen a España en el avión en el que el secretario de Asuntos Exteriores, Bernardino León, ha partido, a las seis de la madrugada, desde la base madrileña de Torrejón hacia Chad para participar en las gestiones de su puesta en libertad.

La liberación de los españoles se produce después de que el presidente de la organización no gubernamental francesa 'El Arca de Zoé', Eric Breteau, les eximiera de culpa. El testimonio de Breteau fue confirmado por su abogada, Céline Lorenzon, a la salida de un careo entre los miembros franceses de la asociación y los cuatro chadianos acusados de complicidad. "Breteau no ha implicado a los españoles", afirmó la letrada.

El anuncio de la liberación de los tres españoles ha provocado la indignación de los ciudadanos de Chad, que, una vez más, han salido a las calles para protestar por la medida. Cerca de un centenar de manifestantes se agolpan a las puertas del Palacio de Justicia para exigir que tanto los tripulantes españoles como los seis miembros de la ONG francesa sean juzgados en su país.

La protesta, que ha obligado a cortar la calle, transcurre entre fuertes medidas de seguridad y hay un gran número de soldados custodiando las instalaciones.

Los tres tripulantes españoles están presos en el Chad desde el 25 de octubre pasado, cuando quedó frustrado el traslado de los niños -organizado por la ONG francesa 'El Arca de Zoé'-, desde la localidad chadiana de Abeché hasta Francia, con vistas a su adopción.

El pasado martes, el abogado del piloto Agustín Rey, del copiloto Sergio Muñoz y del auxiliar de vuelo Daniel González, Jean Bernard Padaré, presentó una petición de libertad provisional ante el juez.

La tripulación de Girjet, aerolínea catalana contratada por la cuestionada ONG francesa, la completaban las cuatro azafatas que regresaron a Madrid el pasado domingo por la noche.

Mediación internacional

El pasado domingo el presidente francés, Nicolas Sarkozy, viajó a Chad para hacer gestiones con su homólogo de este país, Idriss Deby, ante la situación de los 16 europeos implicados en el caso. Gracias a la intervención Sarkozy se produjo la liberación de las cuatro auxiliares de vuelo españolas que fueron detenidos junto a los pilotos.

Poco después de la mediación de Sarkozy, el presidente francés anunciaba que volverá a Chad "a buscar a todos" los franceses de la ONG Arca de Zoé que quedan detenido. Una declaración que causó un fuerte malestar en el país africano ya que, a su juicio, Chad es un país soberano que tiene sus propias leyes y su Justicia.

Sarkozy se ha mostrado partidario de que los franceses detenidos sean juzgados en Francia, al amparo de un acuerdo judicial bilateral entre Francia y Chad firmado en 1976. Sin embargo, en base a ese mismo acuerdo, el abogado del Estado chadiano encargado del caso ha indicado que la extradición a Francia de los seis miembros franceses de la asociación 'El Arca de Zoé', acusados de "secuestro de menores" en el Chad, es "imposible".

Tanto es el malestar del país africano, que este jueves varios cientos de chadianos se manifestaron frente a la Embajada de Francia en Yamena para reclamar justicia con los seis miembros de la ONG el Arca de Zoé y con los tres tripulantes españoles.




CITA
El juez firma la liberación de los tres españoles en Chad

El Secretario de Asuntos Exteriores, Bernardino León, ha partido esta madrugada hacia el país africano

MIGUEL MORA | Yamena

ELPAIS.com
Internacional
09-11-2007

El juez Ngardjimti, instructor del caso del presunto secuestro de 103 niños en Chad, ha firmado la liberación de los españoles en el despacho del fiscal chadiano del Palacio de Justicia de Yamena. Según la información facilitada a este diario por el fiscal del Estado, Mahamat El-Hadj, los españoles han sido trasladados en un furgón hacia el Palacio de Justicia y esperan ahora la llegada de las autoridades españolas prevista al mediodía. De esta manera, el piloto Agustín Rey, el copiloto Sergio Muñoz y el auxiliar de vuelo Daniel González podrían regresar a Madrid en un avión especial en el que viaja el secretario de Asuntos Exteriores, Bernardino León, y que ha salido de España a primera hora de hoy desde la base de Torrejón.

Fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores habían mostrado esta mañana cautela al respecto aunque reconocían que eran "optimistas", después de varios días de gestiones diplomáticas y el viaje del secretario de Exteriores.

Los letrados franceses, que se encargan de defender a los seis miembros de la ONG imputados y a los tres españoles, consiguieron en un primer paso que el piloto belga, Jacques Wilmart, fuera trasladado a una base francesa por razones de salud. Wilmart queda bajo jurisdicción francesa y todo apunta a que obtendrá la libertad y viajará a Francia. La maniobra ha servido para aumentar la presión sobre las autoridades chadianas para la liberación de los tres españoles.

Los tres tripulantes españoles están presos en el Chad desde el 25 de octubre pasado, cuando quedó frustrado el traslado de los niños -organizado por la ONG francesa "El Arca de Zoé"-, desde la localidad chadiana de Abéché hasta Francia, con vistas a su adopción.

El pasado martes, el abogado del piloto Agustín Rey, del copiloto Sergio Muñoz y del auxiliar de vuelo Daniel González, Jean Bernard Padaré, presentaron una petición de libertad provisional ante el juez.

La tripulación de Girjet, aerolínea catalana contratada por la cuestionada ONG francesa, la completaban las cuatro azafatas que regresaron a Madrid el pasado domingo por la noche. El presidente de la organización no gubernamental francesa "El Arca de Zoé", Eric Breteau, eximió de culpa a los tres tripulantes españoles. El testimonio de Breteau fue confirmado por su abogada, Céline Lorenzon, a la salida de un careo entre los miembros franceses de la asociación y los cuatro chadianos acusados de complicidad.




Katharina Von Strauger
Londres saca a la luz su oscuro papel en el comercio de esclavos



Londres suele presumir de un influyente centro financiero y un gran legado artístico, pero tiende a ocultar que esa riqueza emana del antiguo comercio de esclavos, una incómoda verdad histórica que un museo londinense revela ahora sin tapujos.

En un cara a cara con ciertos demonios de su pasado, Londres hace este año acto de conciencia y, con varios siglos de retraso, ha pedido perdón por su papel en el tráfico transatlántico de esclavos, uno de los capítulos más bochornosos del colonialismo europeo.

El pasado agosto, el alcalde de la capital, el laborista Ken Livingstone, no pudo contener las lágrimas al ofrecer sus 'disculpas' por la participación de la ciudad en ese 'crimen monstruoso'.

Así, Livingstone conmemoró el bicentenario de la aprobación en el Parlamento británico de la ley que abolió el comercio de esclavos, si bien la esclavitud como tal no se prohibió hasta 1833.

En esa línea autocrítica, el Museo de los Docklands -los viejos muelles del este de la capital del Támesis- inaugura este sábado una exposición permanente titulada 'Londres, azúcar y esclavitud'.


Durante varios siglos, Londres se convirtió en el cuarto puerto mundial dedicado a la esclavitud y lugar de paso de unos 3.100 barcos que 'probablemente' transportaron a 'millones' de subyugados africanos, afirmó el comisario de la muestra, Tom Wareham.


La ciudad inglesa fue un vértice fundamental del denominado 'triángulo de comercio': los buques europeos llevaban armas, alcohol, tejidos y otras mercancías a África, donde compraban esclavos que luego trasladaban a las plantaciones del Caribe para regresar de allí cargados de azúcar, café, algodón, tabaco y otros productos.

El propio Museo de los Docklands se ubica en un antiguo almacén que servía para guardar aquel azúcar obtenido en el Nuevo Mundo, del que se lucraron la industria manufacturera británica, los comerciantes de esclavos y los dueños de los cultivos caribeños.

La huella de las fortunas amasadas con esa deleznable práctica se palpa actualmente 'en todos los sitios de la ciudad: en los bancos, en las aseguradoras, en los nombres de las calles y hasta en la National Gallery', dijo a EFE el director del museo, David Spence.


No en vano, los tratantes de esclavos llegaron a adquirir a éstos a través de la Bolsa de Valores de Londres (London Stock Exchange), mientras el Banco de Inglaterra financiaba las singladuras de aquellos buques cargados de sufrimiento humano.


Asimismo, una gran parte de la herencia artística de la ciudad hunde sus raíces en el tráfico de esclavos, ya que pinacotecas tan prestigiosas como la National Gallery y la Tate Gallery se fundaron con dinero proveniente de aquel despiadado 'negocio triangular'.


Según Waheram, se trata de 'hechos que se habían ocultado hasta hace veinte años, cuando se hicieron investigaciones', si bien el público que visite la exposición podrá descubrir esos secretos y algunos más a través de paneles divulgativos e interactivos.


La muestra recibe al visitante con un enorme tablón negro -como la piel de aquellos pobres desgraciados vendidos como si fueran reses- que resalta en letras blancas un listado de buques, mercaderes y el número de esclavos porteados a diferentes destinos.


Además, unos 140 objetos evocan aquella época, entre los que destaca la 'mesa Buxton', en la que el diputado Thomas Fowell Buxton sentó las bases de la Ley de Abolición de la Esclavitud (1833).


También pueden verse -entre otros artilugios- las cadenas de Sam Swiney, un conocido esclavo azotado y condenado a trabajos forzados en 1830 por el mero hecho de ser sorprendido rezando en una iglesia.


Con antecedentes tan oscuros, los Docklands prefieren mirar hoy al futuro por las ventanas de los rascacielos de su moderno centro financiero en Canary Wharf, donde ejecutivos con Ipods conectados a la oreja pasean sus maletines llenos de sueños y ambiciones.


Para llamar la atención de esos viandantes, el museo ha tapado por unos días con una simbólica y llamativa tela negra una estatua de Robert Milligan (1746-1809), empresario enriquecido a partir del cultivo de azúcar en Jamaica, que se alza a las puertas del centro.


Una placa reza que la escultura se erigió en reconocimiento a los 'servicios inestimables y el genio' de Milligan, si bien la obra -como señaló la portavoz del museo, Clea Relly- esconde una realidad 'horrible' y demuestra 'cuán complicada es la historia...'.


http://www.museumindocklands.org.uk/Englis...and_Slavery.htm


http://www.museumindocklands.org.uk/Englis...amilyevents.htm


http://www.museumindocklands.org.uk/Englis.../LSS_events.htm


http://www.museumindocklands.org.uk/NR/exe...RMODE=Published


http://www.molg.org.uk/English/NewsRoom/Cu...t/LSSlavery.htm


Julian Navascues
CITA
Chad, más allá del bien y del mal

Xavier Mas de Xaxàs
09/11/2007 - 21:58 horas

El caso de los 103 niños chadianos que hace dos semanas iban a ser enviados de forma ilegal a Francia ejemplifica la lógica nietzcheana, más allá del bien y del mal, que mueve los hilos de la sociedad contemporánea. Se trata de una amoralidad pragmática, a la que no le preocupa la distinción entre buenos y manos. Lo importante, para ella, para nosotros, son los hechos y el color del cristal (del medio de comunicación) con el que los vemos.

La ONG 'El Arca de Zoé' había organizado un tráfico ilegal de niños. Los hacía pasar por huérfanos y para ellos había encontrado familias adoptivas en Francia. Los niños procedían del este de Chad, una región azotada por la guerra en Darfur. Las familias biológicas fueron engañadas para que entregaran a los pequeños. Los responsables de la ONG pensaban que, al fin y al cabo, los niños vivirían mejor en Francia. No había duda al respecto. Mejor y más larga vida. El fin justificaba los medios.

Codicia, explotación y crueldad eran parámetros con los que 'El Arca de Zoé' no pensaba verse asociada. Parece lógico pensar que alguien engañó a la ONG para que, a su vez, engañara a los padres de los niños. África funciona así, con trueques susurrados y lealtades nunca fiables, ni siquiera dentro de la misma tribu. En este sentido, África es un reducto de los sistemas políticos que una vez dominaron Europa: golpes de estado, guerras, asesinatos, escaso aprecio por la vida...

Lo más probable es que 'El Arca de Zoé' fuera engañada por algún funcionario chadiano, un juez encargado de las adopciones, por ejemplo, un colaborador necesario del delito, alguien que, a cambio de una comisión, falsificara papeles, alguien que, una vez cobrado el dinero, no cumplió su parte del trato. Algo así sucedió hace unos meses en Congo, un país donde una ONG catalana intentó, con el apoyo tácito de la Generalitat, adoptar a niños que, pasando por huérfanos, tenían padres biológicos.

En Open Democracy hay un buen resumen de lo que sucede en el este de Chad, y es muy posible que el mismo presidente chadiano, Idris Deby, estuviera interesado en un escándalo así. ¿Por qué no? Necesita ayuda internacional, soldados, sobretodo. Hay guerra en Darfur, al otro lado de la frontera. Una guerra que es la suya, de africanos contra musulmanes. En medio está China, en busca de petróleo. China controla el negocio del petróleo en Sudán. Aspira a hacer lo mismo en Chad.

Deby era amigo de Jartum, pero las alianzas cambiaron cuando los zaghawa, hombres de su propia tribu, se pusieron al frente de la revuelta en Darfur. A Jartum le convendría más un presidente chadiano de otra tribu, un tubu del sur, o un tama. Deby corteja a Pekín –ha roto con Taiwan- para que no atienda las razones de Jartum. Le ha dejado claro que no es necesario derrocarlo para que pueda explotar sus yacimientos de petróleo. A China sólo le interesa el petróleo, sudanés y chadiano. A Deby sólo le interesa el poder. Su régimen puede caer en cualquier momento. El pueblo le ha abandonado. Tubus y tamas están al acecho. Los enemigos sudaneses son muy poderosos. Su único apoyo es Francia, Sarkozy, y nada mejor que un intercambio.

Deby tiende un trampa al 'Arca de Zoé', su pieza de trueque, y obtiene de Francia apoyo militar –disfrazado de fuerza internacional- para mantener a raya a los sudaneses en Darfur. De rebote, porque el avión que iba a utilizarse para sacar a los niños de Chad, era catalán, también consigue que España envíe dos aviones militares a la zona. A cambio, Deby ha liberado a la tripulación española del avión. Es posible que dentro de unas semanas también libere a los cooperantes franceses. Depende de la generosidad de Sarkozy.

Y así, Deby, como tantos otros líderes mundiales, dictadores y demócratas, se comporta según las reglas del sistema, más allá del bien y del mal, aprovechando que a la modernidad, segura de lo que es y de lo que puede esperar de la vida, ya no le interesa la filosofía.

Sólo las imágenes cuentan. Los pilotos españoles liberados, los soldados chadianos apartando a los fotógrafos. La mano de un soldado negro agarrando el brazo de un piloto blanco. Buen material para captar audiencias y extender prejuicios más allá de todo.


http://www.opendemocracy.com/article/democ...ca/chad_tragedy

http://styluspub.com/books/BookDetail.aspx?productID=122429

http://styluspub.com/books/catsects.aspx?id=300

http://styluspub.com/books/Books.aspx?type=topic&ID=369

http://styluspub.com/books/catsects.aspx?id=269





CITA
Tráfico de menores


El Arca de Zoé afronta un largo proceso

París confía en un acuerdo con Chad para juzgar en Francia a los seis miembros de la ONG

J. M. MARTÍ FONT
París

EL PAÍS
Internacional
10-11-2007

La noticia de que los tres españoles miembros de la tripulación y el piloto belga habían sido puestos ayer en libertad en Yamena fue acogida con satisfacción en Francia. "Nos alegramos de la liberación", señaló la portavoz del Ministerio de Exteriores, Pascale Andréani. Las autoridades francesas se preparan ahora para afrontar un proceso más largo y complejo que permita sacar de Chad a los seis miembros de la ONG El Arca de Zoé, todavía detenidos, acusados de tráfico de niños. El portavoz del Ministerio de Justicia, Guillaume Didier, anunció que la cancillería se ha "movilizado" para facilitar la cooperación entre la justicia chadiana y la francesa, esperando que se llegue a "un acuerdo" que permita que puedan ser juzgados en Francia. A la bravata del presidente Nicolas Sarkozy, anunciando que iba a "ir a buscar" a los detenidos, ha seguido el silencio y la discreción diplomática. El jefe del Estado recibió el jueves por la tarde en el Elíseo durante más de una hora a los familiares, que abandonaron la sede de la presidencia por una puerta trasera sin hacer comentarios. La práctica totalidad de los semanarios de información general abundan en detalles e imágenes sobre los despropósitos y las mentiras de los miembros de El Arca de Zoé en su intento de evacuar de Chad a más de un centenar de supuestos huérfanos de la guerra de la región sudanesa de Darfur, que ni eran huérfanos, ni de Sudán.

La opinión pública no parece dispuesta a presionar al Ejecutivo para que fuerce su salida de Chad. Coordination Sud, la coordinadora nacional de ONG francesas, que agrupa a 120 asociaciones, hizo pública una nota en la que califica de "lamentable" la actuación de El Arca de Zoé y se desmarca señalando que iniciativas de este tipo, al margen de la legalidad, "son, afortunadamente, muy raras". Coordination Sud pide a las autoridades que no utilicen el caso para limitar la acción de las organizaciones humanitarias.


La justicia francesa, por su parte, sigue adelante con los sumarios abiertos contra esta ONG por "ejercicio ilegal de actividad de intermediación con vistas a una adopción" y ahora también por estafa. Las demandas de varias familias que habían pagado hasta 2.500 euros para poder acoger a un niño en su casa, y la vaga sugerencia de poderlo adoptar posteriormente, han llevado a la justicia francesa a ampliar el sumario contra esta asociación.


La policía judicial registró ayer la sede de la agencia de noticias Capa en busca del material filmado por el periodista Marc Garmirian, uno de los tres que fueron detenidos en Abéché, junto a los miembros de El Arca de Zoé, cuando las autoridades chadianas abortaron la salida de los niños en avión. Precisamente el pasado domingo se emitió un documental con el material filmado por Garmirian que desvelaba las heterodoxas prácticas de los seis integrantes de la ONG, un material que la fiscalía quiere incorporar como prueba en el sumario. Sin embargo, la agencia y el periodista se han negado a entregarlo. En un comunicado, Capa justifica la negativa a entregar el material con el argumento de que legalmente no está obligada a hacerlo y, además, se podría poner en riesgo la seguridad de algunos testigos que hablaban en el reportaje.


Por otra parte, Christine Péligat, esposa de Alain Péligat, uno de los seis miembros de El Arca de Zoé detenidos en Chad, ha denunciado ante la policía haber recibido en su domicilio particular una carta anónima con amenazas de muerte. La misiva incluye toda clase de insultos, acusa a la ONG de "querer secuestrar a niños musulmanes" y advierte: "Vais a morir; vais a pagar". Péligat, que tiene seis hijos, de los que tres son camboyanos adoptados, ha defendido públicamente la operación y se disponía a albergar a uno de los 103 niños que debían llegar.



Pepin
Ecos de África


Amelia Castilla

BABELIA
10-11-2007

Muchos le conocen como el productor que hizo posible Buena Vista Social Club. Para otros, se trata del descubridor de Ali Farka Touré o quien devolvió a los escenarios a La Orquesta Baobab. Pero el éxito no parecer haber cambiado a Nick Gold.


En Senegal algunos dicen que Nick Gold entró en África por la ventana y que ahora, por fin, lo ha hecho por la puerta. No se trata del típico proverbio africano sino de una forma popular de describir cómo se inició la relación del productor discográfico y responsable del fenómeno Buenavista Social Club —coproducido por Ry Cooder— con los músicos de Dakar o los de Bamako. Sin entrar en celos fronterizos, Nick Gold reconoce que se mueve por instinto y se define como un rendido admirador del África más creativa y cultural. La pasión del director de la discográfica World Circuit por los músicos es patente. “Fueron artistas individuales, como La Orquesta Baobab o Ali Farka Touré, los que me llevaron a esos lugares, no una idea o un concepto”.

Nick Gold (Londres, 1961) viaja ligero de equipaje. Zapatillas deportivas, vaqueros, camiseta y un bolso de mano que no necesita embarcar para subir a los aviones. El mes pasado aterrizaba en Dakar para asistir a la presentación de Made in Dakar, el nuevo trabajo de La Orquesta Baobab, y apenas una semana más tarde volaba a Malí para ultimar detalles sobre la grabación del nuevo disco de Toumani Diabaté, The Mande Variations, el que será el primer álbum en solitario del intérprete de kora más importante del planeta y que se publicará en febrero. De alguna manera, Gold es uno de esos tipos que parece haber hecho realidad su sueño, pero pertenece a la categoría de los que todavía no han perdido la capacidad de sorpresa. Haber producido algunos de los discos más importantes de uno de los géneros en alza en la música actual no le ha hecho perder la perspectiva. Tímido, fumador empedernido, lector de Le Carré y enamorado de España como lugar de veraneo, no desaprovecha la oportunidad de agacharse sobre un puesto polvoriento de CD en una avenida en la capital de Senegal para fisgar sobre las últimas novedades africanas. Se encuentra en un país donde cada día surgen voces impresionantes.

PREGUNTA. La etiqueta world music fue casi un invento de su compañía. ¿Cómo descubrió los sonidos que cambiaron su vida?

RESPUESTA. Hace al menos un par de décadas, cuando escuché tocar la guitarra al músico maliense Ali Farka Touré, algo se removió en mi interior. Supe inmediatamente que se trataba de alguien especial y que yo tenía la posibilidad de llevar su música a mucha gente.

P. De aquel encuentro con el guitarrista africano surgió una gran amistad pero también varios discos y algún que otro grammy. ¿La música de Cuba, la de Senegal y la de Malí fueron el arranque de una vocación?

R. Hasta ese momento yo era un joven trompetista que coleccionaba discos de jazz y que había centrado sus estudios universitarios en África, pero nunca había pensado seriamente en dedicarme a la música. Mary Farquharson y Anne Hunt tenían una empresa dedicada a mover la música que venía de fuera, pero querían montar algo más sólido. Los músicos pasaban por Londres, tocaban y se volvían a marchar a su país, así que decidieron contratarme. Aquello supuso el inicio de una pequeña compañía discográfica y de lo que ahora se conoce popularmente como las músicas del mundo. La etiqueta, world music, nació en esa época, más que nada para buscar un hueco en las estanterías de las tiendas de discos donde colocar un tipo de sonido que entonces empezaba a emerger.

P. Parte del éxito de esos sonidos tuvo que ver también con el momento.

R. Seguramente. En Londres se vivían unos años bastante enloquecidos. A mediados de los años ochenta había hambre de una música diferente. Empezaba a despuntar el pospunk, pero para mi gusto se trataba de un momento bastante árido musicalmente. Sin embargo, paralelamente se vivía un crecimiento de la presencia de culturas distintas donde la música africana empezaba a hacerse popular.

Dos décadas después, la situación se ha modificado notablemente. ¿Cómo agrupar ahora toda la música que se hace en el mundo bajo una misma etiqueta? Gold levanta los hombros en señal de impotencia. Las socias fundadoras siguen en la música pero fuera de Europa la compañía, que dirige ahora en solitario, sigue siendo una pequeña empresa, aunque el sello goza de una reputación indiscutible. A Dakar viajó para dar un último empujón a La Orquesta Baobab. Se trata de un proyecto personal en el que lleva implicado más de una década. En los ochenta, cuando escuchó los discos de este combo africano, el grupo ya había desaparecido del mapa, absorbido por los nuevos sonidos en boga, en este caso encabezados por Youssou N’Dour y su mbalax. Le gustaron tanto —“con ellos entré de lleno en la música africana”— como los grandes músicos de jazz cuyos discos de vinilo se sabía memoria a base de poner una y otra vez sus canciones en el tocadiscos de su cuarto. Desde el principio supo que necesitaba escuchar a la Baobab en el escenario.

P. ¿Qué encontró en los viejos discos de la Baobab?

R. La verdad es que me encanta ese tipo de música porque deja espacio para respirar. Se trata de sonidos con raíces que dejan espacio para la melodía. En la música que se hace hoy en día, especialmente en el pop o en el rock, no hay huecos, todo se hace seguido. La Baobab me produjo la misma impresión que cuando conocí a músicos cubanos, como Ibrahim Ferrer, Cachaíto o Rubén González.

P. ¿Fue difícil convencer a la Baobab para que volviera a tocar?

R. No fue sencillo, pero lo más complicado fue localizar al guitarrista Barthelemy Attisso, que no se encontraba operativo. Se había marchado a Togo para ejercer como abogado. Cuando dimos con él, primero le mandé una guitarra desde Londres para que volviera a hacerse con el instrumento, y luego le hablé de la solidaridad con el grupo, de lo mucho que debe a la música y del amor que siente todo artista por su oficio. Y él lo entendió. Se trata de un músico fuera de serie y de una mejor persona, uno de esos tipos con capacidad poética.

P. ¿Pero eso fue antes o después de grabar Buena Vista Social Club?

R. Las ciudades portuarias son vías de entrada y salida de culturas de distintas partes del mundo; se trataba de rastrear las huellas de una música, que había salido de Dakar con los esclavos y que en La Habana se había transformado para volver al país de origen. Con esa filosofía planeamos montar Buena Vista Social Club, pero a los músicos africanos no les concedieron los visados para viajar a La Habana y tuvimos que improvisar y arrancar sin ellos.

P. El éxito de Buena Vista benefició a la tercera edad pero dejó aparcada la música que los artistas más jóvenes hacían en Cuba.

R. Es verdad, pero eso no duró mucho tiempo. El fenómeno Buena Vista acabó por beneficiar también a los jóvenes y ahora se conocen todas las músicas que se hacen en la isla.

P. Tampoco La Orquesta Baobab tuvo suerte entonces, quedaron en segundo plano.

R. El éxito de Buena Vista fue tan importante que nos desbordó a todos. No podíamos llevar adelante dos proyectos semejantes a la vez. Se trata de sensibilidades distintas, pero en ambos casos tratamos con músicos que hay que cuidar porque representan una época de la historia. En África, la música tradicional tiene un sentido contemporáneo que no tiene en otras partes. Desde el principio tuve claro que su música no era una moda pasajera. En el pop hay muchos grupos, pero en estos momentos no hay tantas bandas como la Baobab. No se trata de un ejercicio de nostalgia sino de mantener una música eterna. Ahora disponen de libertad para tocar y crear. Antes era el jefe del cabaret en el que actuaban el que decidía lo que tenían que interpretar cada noche.

P. ¿Como productor está acostumbrado a salirse con la suya?

R. A mí no me gusta decir a los músicos cómo tienen que sonar, aunque reconozco que me gusta hacer las cosas de una determinada manera. Yo busco artistas. Fueron músicos como Rubén González, Omara Portuondo, la Baobab o Ali Farka Touré los que me llevaron a esos lugares, no los países de los que proceden. Personalmente, me gusta el jazz, el blues, el reggae y la música cubana, pero como productor tengo claro que debo invertir en las músicas de otros países y mi misión es hacer todos los esfuerzos para promocionar esos sonidos, pero siempre partiendo del respeto a los artistas y su trabajo.

P. Las cosas han cambiado mucho para la industria y no sólo por los problemas relacionados con las nuevas tecnologías.

R. La verdad es que me asusta un poco el futuro. Vivimos en un momento de indefinición en el que no sabemos si el CD va a desaparecer como formato o cuál es el futuro de las discográficas, pero lo más importante ahora es la música en vivo.

De vuelta a Londres, en el aeropuerto de Dakar, Gold se despide de sus contactos en la capital senegalesa. Volverá pronto. Entre sus planes de futuro figura montar algo potente con Youssou N’Dour, un músico al que admira. Con los músicos establece una relación de amistad y de respeto que puede alargarse de por vida, como con Ali Farka Touré, con el que viajó varias veces hasta la aldea maliense de Niafunké y al que acompañó en sus días de enfermedad cuando ya había contraído un cáncer. Ahora le toca ejercer de “tutor” de su hijo, Vieux Farka Touré, que se hizo guitarrista pese a la oposición de su padre, que prefería que tuviera una carrera con futuro y para ello le apuntó en el Ejército.


Katharina Von Strauger
CITA
Chad, más allá del bien y del mal

Xavier Mas de Xaxàs

09/11/2007 - 21:58 horas


El caso de los 103 niños chadianos que hace dos semanas iban a ser enviados de forma ilegal a Francia ejemplifica la lógica nietzcheana, más allá del bien y del mal, que mueve los hilos de la sociedad contemporánea. Se trata de una amoralidad pragmática, a la que no le preocupa la distinción entre buenos y manos. Lo importante, para ella, para nosotros, son los hechos y el color del cristal (del medio de comunicación) con el que los vemos.

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20071109/53410080650.html






CITA
"Cualquiera que sea el punto de vista filosófico en que nos situemos, se reconocerá que la falsedad del mundo en que creemos vivir es la cosa más cierta y firme que nuestra vista puede aprehender".


Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro ( Jenseits von Gut und Böse. Vorspiel einer Philosophie der Zukunft, 1886) es uno de los textos fundamentales de la filosofía del siglo XIX, del filósofo alemán Friedrich Nietzsche.

Lo cierto es que la verdad no se ha dejado conquistar: - y hoy toda especie de dogmática está ahí en pie, con una actitud de aflicción y desánimo. ¡Si es que en absoluto permanece en pie! Pues burlones hay que afirman que ha caído, que toda dogmática yace por el suelo, incluso que toda dogmática se encuentra en las últimas.

Pero la lucha contra Platón o, para decirlo de una manera más inteligible para el «pueblo», la lucha contra la opresión cristiano-eclesiástica durante siglos -pues el cristianismo es platonismo para el «pueblo»- ha creado en Europa una magnífica tensión del espíritu, cual no la había habido antes en la tierra: con un arco tan tenso nosotros podemos tomar ahora como blanco las metas más lejanas. Es cierto que el hombre europeo siente esa tensión como una tortura; y ya por dos veces se ha hecho, con gran estilo, el intento de aflojar el arco, la primera, por el jesuitismo, y la segunda, por la ilustración democrática: - ¡a la cual le fue dado de hecho conseguir, con ayuda de la libertad de prensa y de la lectura de periódicos que el espíritu no se sintiese ya tan fácilmente a sí mismo como «tortura»! (Los alemanes inventaron la pólvora -¡todos mis respetos por ello!, pero volvieron a repararlo-, inventaron la prensa.) Mas nosotros, que no somos ni jesuitas, ni demócratas, y ni siquiera suficientemente alemanes; nosotros los buenos europeos y espíritus libres, muy libres - ¡nosotros la tenemos todavía, tenemos la tortura toda del espíritu y la entera tensión de su arco! Y acaso también la flecha, la tarea y, ¿quién sabe?, incluso el blanco...

Sils-Maria, Alta Engadina, en junio de 1885

……………………………………………..


El mestizo hombre europeo - un plebeyo bastante feo, en conjunto - necesita desde luego un disfraz: necesita la ciencia histórica como guardarropa de disfraces. Es cierto que se da cuenta de que ninguno de éstos cae bien a su cuerpo, - cambia y vuelve a cambiar. Examínese el siglo xix en lo que respecta a esas rápidas predilecciones y variaciones de las mascaradas estilísticas; también en lo que se refiere a los instantes de desesperación porque “nada nos cae bien”. - Inútil resulta exhibirse con traje romántico, o clásico, o cristiano, o florentino, o barroco, o “nacional” in moribus et artibus [en las costumbres y en las artes]: ¡nada “viste”! Pero el “espíritu”, en especial el “espíritu histórico”, descubre su ventaja incluso en esa desesperación: una y otra vez un nuevo fragmento de prehistoria y de extranjero es ensayado, adaptado, desechado, empaquetado y, sobre todo, estudiado: - nosotros somos la primera época estudiada in puncto [en asunto] de “disfraces”, quiero decir, de morales, de artículos de fe, de gustos artísticos y de religiones, nosotros estamos preparados, como ningún otro tiempo lo estuvo, para el carnaval de gran estilo, para la más espiritual petulancia y risotada de carnaval, para la altura trascendental de la estupidez suprema y de la irrisión aristofanesca del mundo. Acaso nosotros hayamos descubierto justo aquí el reino de nuestra invención, aquel reino donde también nosotros podemos ser todavía originales, como parodistas, por ejemplo, de la historia universal y como bufones de Dios, - ¡tal vez, aunque ninguna otra cosa de hoy tenga futuro, téngalo, sin embargo, precisamente nuestra risa!


Bien se denomine “civilización” o “humanización” o “progreso” a aquello en lo que ahora se busca el rasgo que distingue a los europeos; o bien se lo denomine sencillamente, sin alabar ni censurar, con una fórmula política, el movimiento democrático de Europa: detrás de todas las fachadas morales y políticas a que con tales fórmulas se hace referencia está realizándose un ingente proceso fisiológico, que fluye cada vez más, - el proceso de un asemejamiento de los europeos, su creciente desvinculación de las condiciones en que se generan razas ligadas a un clima y a un estamento, su progresiva independencia de todo milieu [medio] determinado, que a lo largo de siglos se inscribiría seguramente en el alma y en el cuerpo con exigencias idénticas, - es decir, la lenta aparición en el horizonte de una especie esencialmente supranacional y nómada de ser humano, la cual, hablando fisiológicamente, posee como típico rasgo distintivo suyo un máximo de arte y de fuerza de adaptación. Este proceso del europeo que está deviniendo, proceso que puede ser retardado en su tempo [ritmo] por grandes recaídas, pero que tal vez justo por ello gane y crezca en vehemencia y profundidad - de él forma parte el todavía furioso Sturm und Drang [borrasca e ímpetu] del “sentimiento nacional”, y asimismo el anarquismo que acaba de aparecer en el horizonte -: ese proceso está abocado probablemente a resultados con los cuales acaso sea con los que menos cuenten sus ingenuos promotores y panegiristas, los apóstoles de las “ideas modernas”. Las mismas condiciones nuevas bajo las cuales surgirán, hablando en términos generales, una nivelación y una mediocrización del hombre - un hombre animal de rebaño útil, laborioso, utilizable y diestro en muchas cosas-, son idóneas en grado sumo para dar origen a hombres-excepción de una cualidad peligrosísima y muy atrayente. En efecto, mientras que aquella fuerza de adaptación que ensaya minuciosamente condiciones siempre cambiantes y que comienza un nuevo trabajo con cada generación, casi con cada decenio, no hace posible en modo alguno la potencialidad del tipo: mientras que la impresión global producida por tales europeos futuros será probablemente la de trabajadores aptos para muchas tareas, charlatanes, pobres de voluntad y extraordinariamente adaptables, que necesitan del señor, del que manda, como del pan de cada día; mientras que la democratización de Europa está abocada, por lo tanto, a engendrar un tipo preparado para la esclavitud en el sentido más sutil: en el caso singular y excepcional el hombre fuerte tendrá que resultar más fuerte y más rico que acaso nunca hasta ahora, - gracias a la falta de prejuicios de su educación, gracias a la ingente multiplicidad de su ejercitación, su arte y su máscara. He querido decir: la democratización de Europa es a la vez un organismo involuntario para criar tiranos, - entendida esta palabra en todos los sentidos, también en el más espiritual.

……………………………………….

También ahora continúa siendo Francia la sede de la cultura más espiritual y refinada de Europa y la alta escuela del gusto: pero hay que saber encontrar esa “Francia del gusto”. Quien forma parte de ella se mantiene bien oculto: - sin duda constituyen un número pequeño los hombres en los que esa Francia se encarna y vive, y son, además, hombres que no están asentados sobre piernas muy robustas, hombres en parte fatalistas, de ceño sombrío, enfermos, y en parte enervados y artificiosos, que tienen la ambición de ocultarse. Algo es común a todos ellos: cierran sus oídos a la furibunda estupidez y a la ruidosa locuacidad del bourgeois [burgués] democrático. De hecho lo que hoy se agita en el primer plano es una Francia que se ha vuelto estúpida y grosera, - recientemente ha celebrado, en el entierro de Victor Hugo, una verdadera orgía de falta de gusto y, a la vez, de admiración de sí misma. También otra cosa les es común a esos hombres: una buena voluntad de oponerse a la germanización espiritual - ¡y una incapacidad todavía mejor de lograrlo! En esta Francia del espíritu, que es también una Francia del pesimismo, tal vez haya llegado ahora Schopenhauer a estar más en su casa, en su patria, que lo estuvo nunca en Alemania; para no hablar de Heinrich Heine, el cual hace ya mucho tiempo que ha pasado a formar parte de la carne y la sangre de los más sutiles y exigentes líricos de París, o de Hegel, que hoy, en la figura de Taine - es decir, del primer historiador vivo -, ejerce un influjo casi tiránico. En lo que se refiere a Richard Wagner: cuanto más aprenda la música francesa a configurarse de acuerdo con las verdaderas necesidades del áme moderne [alma moderna], tanto más “wagnerizará”, eso es lícito predecirlo, - ¡ya ahora está haciéndolo bastante! Tres son, sin embargo, las cosas que los franceses pueden hoy mostrar con orgullo como herencia y patrimonio suyos y como indeleble señal de una vieja superioridad de cultura sobre Europa, a pesar de toda la voluntaria o involuntaria germanización y aplebeyamiento del gusto: en primer lugar, la capacidad de sentir pasiones artísticas, de entregarse a la “forma”, capacidad para designar la cual se ha inventado, junto a otras mil, la frase l'art pour 1'art [el arte por el arte] : - esto es algo que no ha faltado en Francia desde hace tres siglos y que ha posibilitado una y otra vez, gracias al respeto al “número pequeño”, una especie de música de cámara de la literatura, que en vano se busca en el resto de Europa -. Lo segundo sobre lo que los franceses pueden fundar una superioridad sobre Europa es su antigua y compleja cultura moralista, la cual hace que, hablando en general, incluso en pequeños romanciers [novelistas] de periódicos y en ocasionales boulevardiers de Paris [escritores de boulevard de París] se encuentren una excitabilidad y una curiosidad psicológicas de que en Alemania, por ejemplo, no se tiene la menor idea (¡y mucho menos la cosa!). Fáltales a los alemanes para ello un par de siglos de carácter moralista, que, como hemos dicho, Francia no se ha ahorrado; quien llame por ello “ingenuos” a los alemanes cambia un defecto suyo en una alabanza. (Como antítesis de la inexperiencia y la inocencia alemanas in voluptate psychologica [en la voluptuosidad psicológica], las cuales están emparentadas, y no de lejos, con el aburrimiento de la vida social alemana, - y como expresión logradísima de una curiosidad y un talento inventivo auténticamente franceses para este reino de estremecimientos delicados, podemos considerar a Henri Beyle, ese notable hombre anticipador y precursor, que, con un tempo [ritmo] napoleónico, atravesó ala carrera su Europa, muchos siglos de alma europea, como un rastreador y descubridor de esa alma: - dos generaciones han sido precisas para darle alcance en cierto modo, para adivinar tardíamente algunos de los enigmas que lo atormentaban y embelesaban a él, a ese prodigioso epicúreo y hombre-interrogación, que ha sido el último psicólogo grande de Francia -.) Hay todavía un tercer título de superioridad: en la esencia de los franceses se da una síntesis, lograda a medias, entre el norte y el sur, la cual les permite comprender muchas cosas y les ordena hacer otras que un inglés no comprenderá jamás; su temperamento, que periódicamente se vuelve hacia el sur y se aleja de él, en el cual la sangre provenzal y ligur rebosa de cuando en cuando, presérvarlos del horrible claroscuro del norte y de los espectros conceptuales y la anemia debidos a la falta de sol, - nuestra enfermedad alemana del gusto, contra cuyo exceso se ha recetado por el momento, con gran decisión, sangre y hierro, quiero decir: la “gran política” (de acuerdo con una terapéutica peligrosa, que a mí me enseña a aguardar y a aguardar, pero, hasta ahora, todavía no a tener esperanzas -). También ahora continúa habiendo en Francia un comprender anticipado y un adelantarse hacia aquellos hombres más raros, y raras veces satisfechos, que son demasiado abarcadores como para encontrar su satisfacción en una patriotería cualquiera y que saben amar en el norte el sur, en el sur el norte, - hacia los mediterráneos natos, hacia los “buenos europeos”. - Para ellos ha escrito su música Bizet, ese último genio que ha visto una belleza y una seducción nuevas, - que ha descubierto un fragmento de sur de la música.



http://librosgratisweb.com/html/nietzsche-...l-mal/index.htm





Andy Maykuth
El regreso de la fiebre faraónica

Londres acoge una de las mayores exposiciones de la historia sobre Tutankamón

JACINTO ANTÓN
Londres


EL PAÍS
Cultura
14-11-2007

"Al principio no pude ver nada (...) pero cuando mis ojos se acostumbraron a la oscuridad pude distinguir la silueta de extraños animales, estatuas, y oro... por todas partes el brillo del oro". Añádase a las frases emocionadas de Howard Carter al irrumpir en la tumba de Tutankamón en 1922 un rato de cola, la opción de audioguía con la voz de Omar Sharif y la constatación de que estamos bajo una carpa (Millennium Dome) junto al Támesis y no en un sepulcro en la orilla occidental del Nilo. Y se tendrá la impresión inicial que provoca la exposición sobre el joven faraón presentada ayer en Londres en medio de una gran expectación y bajo el oficioso lema de Tut is back. La muestra, que se inaugura mañana, llega 35 años después de la última sobre tesoros del rey, celebrada con éxito en el British Museum (1,7 millones de visitantes). Ahora es The O2, en Greenwich, el lugar elegido para este Tut superstar, que en diciembre convivirá con el Boss (Springsteen toca el 19). La competencia será dura, no en balde uno de los organizadores señaló ayer que la gira mundial de Tutankamón "es el come back tour de más éxito en los últimos 3.000 años". La exhibición, que recala en Londres hasta agosto, es en esencia la misma que se vio en Basilea y Bonn en 2004-2005, pero el paso por EE UU, donde ha arrasado, y la incorporación de socios como National Geographic la ha hecho mucho más espectacular de diseño.

La muestra, con 11 salas temáticas en dos niveles -la última, una reconstrucción de la cámara funeraria de Tutankamón-, se presenta en pleno apogeo mediático del rey y con un desprecio total por las maldiciones: ayer era martes y 13.


"Cosas maravillosas": la manoseada frase de Carter a sus compañeros, mientras él solo avizoraba los amontonados tesoros de Tutankamón, viene una y otra vez a la cabeza al recorrer la exhibición. Se titula Tutankamón y la edad de oro de los faraones, algo que Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, justifica diciendo que en esos tiempos, la dinastía XVIII (1555 antes de Cristo-1305 después de Cristo), el imperio egipcio llegó a la cima de su poder, "y el oro flotaba como polvo en la tierra de los reyes". Hawass subrayó que Tut "esta vez ha venido con la familia": no se trata sólo de mostrar sus tesoros sino de ofrecer un recorrido didáctico y sensorial -la muestra es muy escenográfica- por el mundo de su dinastía. Entre los 130 objetos -50 de la tumba de Tutankamón-, los hay de los supuestos padres del joven (Akenatón y Kiya), madrastra (Nefertiti), bisabuelos (Tjuya y Yuya, Amenofis II), abuelo (Amenofis III) o tía (Sitamun).


"Cosas maravillosas". Ahí está el pequeño joyero de marfil del rey. Ahí la pequeña máscara dorada, patético remedo de la de su padre, de una de las dos hijas malhadadas del faraón niño. Pero ¿qué es aquel objeto dorado que brilla suspendido en el aire? ¡Es el extraordinario puñal de oro de Tutankamón!, hallado sobre su momia.


El cayado y el azote, símbolos del poder de Tutankamón sobre las Dos Tierras, están también aquí, y su copa-grial de alabastro, y una de las bellas tapas de vasos canopos, y, sobre todo, su diadema, la que portaba la momia y que seguramente Tut usaba en vida. Está asimismo el maniquí-escultura de madera, y la pequeña y delicada capilla hallada en la antecámara y cuyas puertas se abren para mostrar el inviolado misterio de una estatua ausente. De nuevo hay que citar a Carter: "El tiempo parecía perder su significado ante un espectáculo que recordaba tan vívidamente los solemnes ritos de una civilización desconocida".




Belleza en un aura de misterio

Uno de los aciertos de la exposición, además de presentar las piezas con un aura de misterio y belleza, de manera harto diferente a como se las exhibe en el melancólico Museo Egipcio de El Cairo, es que plantea a través de los objetos muchas de las cuestiones que penden sobre Tutankamón. Por ejemplo, la reutilización de objetos en su tumba.

A ello remite el minisarcófago -uno de los cuatro que iban embutidos en los vasos canopos y que contenían vísceras momificadas de Tutankamón-, que es uno de los símbolos de la exposición y que parece haber sido creado para otro faraón, el misterioso Neferneferuatón corregente de Akenatón. El pequeño féretro, de 39,5 centímetros, contenía el hígado embalsamado de Tut, que ya es reliquia.

El bellísimo reposacabezas de vidrio azul del faraón (Carter se lo llevó como recuerdo) alude calladamente a la secreta historia del escamoteo de objetos de la tumba. Hay más guiños: ¿no lo es ese rutilante abanico de oro que muestra en relieve a Tut cazando peligrosamente avestruces desde su carro a todo galope y que parece ilustrar la nueva teoría de la muerte del joven rey en accidente?

Hawass, que anunció ayer que por primera vez una misión arqueológica egipcia comienza a excavar en el Valle de los Reyes, recalcó que el dinero de las entradas de la exposición por primera vez revertirá en Egipto. "El 75% será para la conservación de las antigüedades egipcias, que son de todos". Hawass, que alardeó de que no le ha pasado nada por manipular la momia de Tutankamón (quizá aún es pronto para confiarse), añadió tras recordar que de otras giras de Tut, Egipto no vio un centavo: "Se acabaron los regalos".



"Tutankhamun and the Golden Age of the Pharaohs"

The O2

Peninsula Square, London, SE10 0DX, Greenwich

del 15 de noviembre de 2007 al 30 de agosto de 2008

http://www.theo2.co.uk/web/guest/home

http://www.visitlondon.com/tut.


Maripili
CITA
El señuelo de volar de pie

SEBASTIÁN SERRANO

El Pais
Opinion
28/05/2006


Hay algunas noticias, que llamaré bonitas, cuya trascendencia es escasa pero se sabe que tendrán un gran éxito entre los lectores. Son noticias amables y sorprendentes, tan deslumbrantes que a veces ciegan a los periodistas, incluso a los mejores. Cegados por una de ellas han quedado los responsables de The New York Times, que han tenido que admitir que una noticia preciosa que dio la vuelta al mundo, el diseño de plazas de avión para transportar viajeros de pie, no es cierta.

El suplemento del diario neoyorquino que distribuye cada jueves EL PAÍS incluyó en su edición del pasado día 11 un artículo con este titular: "Las aerolíneas estudian cómo meter más pasajeros". Lo ilustraba un gráfico que incluía un dibujo de esos artilugios para volar de pie. En él se apreciaba que el viajero iba sujeto por unos arneses. En una de sus columnas del domingo, Buenafuente definió muy gráficamente esas plazas como "clase Hannibal Lecter".

El artículo del Times traducido al castellano empezaba así: "Las aerolíneas han dado una nueva respuesta a una vieja pregunta: ¿cuántos pasajeros se pueden apretujar en la clase turista? Resulta que muchos más, en especial si en algún momento se resucitara una idea que en otro tiempo se planteó: una cabina con plazas sólo de pie".

El texto precisaba: "En 2003 Airbus concibió la opción de viajar de pie, pero la empresa afirma que la ha echado en saco roto. La propuesta consistía en que los pasajeros se apoyaran contra un tablero acolchado, sujetos con un arnés. Airbus asegura que no ha ofrecido esa opción a ninguna aerolínea".

¿Qué sentido tiene empezar un artículo por algo que sus promotores, Airbus, han descartado y no han ofrecido a nadie? Ninguno. Pero esta traducción no responde fielmente al texto del artículo original, publicado el 25 de abril, sino que recoge las correcciones de los errores aceptados por The New York Times sin cambiar la estructura del texto. De ahí ese arranque tan extraño.

La noticia original daba por hecho que la idea estaba vigente y precisaba que la compañía europea Airbus estaba cautamente ofreciendo a compañías asiáticas la opción de fabricar cabinas con plazas para viajar de pie.

Esta primera versión, que destacó The New York Times en su primera página, fue la que dio la vuelta al mundo y la que probablemente permanecerá en los cerebros de millones de lectores, porque no todos los diarios, revistas, televisiones, radios y páginas web que la reprodujeron la van a rectificar. Además, aunque se rectifique el impacto de la corrección suele ser mucho menor que el de la noticia, sobre todo cuando es tan bonita como ésta.

Byron Calame, el Defensor del Lector del Times, abordó el tema el domingo pasado y uno de los aspectos que criticó fue la tardanza del diario neoyorquino en aceptar el error, lo que contribuyó a que la noticia se instalara como cierta en todo el mundo, pese al inmediato desmentido de Airbus. Subrayó que el 1 de mayo, seis días después de la publicación de la noticia, las páginas de Opinión de su diario aún incluyeron una viñeta satírica sobre el tema. La corrección definitiva no se publicó hasta el día 4.

La única información sobre el tema difundida por EL PAÍS es la citada traducción incluida en el suplemento de The New York Times. Pero los diarios no sólo incluyen noticias. El 30 de abril se publicó en el suplemento Domingo la columna de Buenafuente que contenía la referencia a la "clase Hannibal Lecter" y ayer mismo se aludió al asunto en un artículo de opinión publicado en la edición de Madrid.

Un párrafo de este artículo da idea de cómo la noticia bonita ha calado y los desmentidos, no: "La última aportación de la industria aeronáutica es la posibilidad de llevar a los pasajeros de pie. Airbus, con cierta cautela, comienza a ofrecer la opción de incluir una especie de camilla vertical con una leve inclinación hacia atrás y un saliente a la altura del culo para apoyar el ídem. El sistema viene a ser como el que utilizaban antaño los monjes cantores. Para sacar todo el rendimiento a su caja torácica debían cantar de pie, pero una pequeña repisa que acertadamente llamaron misericordia les permitía aliviar el peso de su cuerpo en el coro".

Calame describe en su columna del domingo pasado cómo el texto que se publicó el 25 de abril fue avanzando hasta llegar a la primera página del diario y pasó un control tras otro sin que nadie se percatara de que una afirmación fundamental ("Airbus ha estado cautamente ofreciendo" cabinas con plazas para ir de pie) estaba hecha en el vacío, sin ser atribuida a nadie. El propio concepto de plaza para ir de pie estaba basado en tres fuentes que habían visto dibujos en 2004 o antes, según reconoció con posterioridad el autor del artículo, que nunca preguntó a Airbus con claridad sobre la vigencia de la idea.

Es significativo que uno de los editores que cita Calame recuerde que la pieza fue tratada como un reportaje ligero que parecía bastante inocuo. Coincidiendo con esta percepción, el texto no fue sometido al más riguroso de los controles.

El arranque del artículo de Byron Calame es muy didáctico: "Como establece el viejo aforismo periodístico, 'si tu madre dice que te quiere, verifícalo'. Y cuando surge una historia que probablemente haga que los lectores exclamen '¡guau!', debería verificarse dos veces". Tiene razón. Al fin y al cabo, las historias bonitas son las que el lector acaba recordando más.


Esta se me paso, pero ahora que han abierto la hemeroteca, la pongo. ¿Cuando rectificaran lo de la Caldera de Luba?. Misterio.......


Andy Maykuth
CITA
THE PUBLIC EDITOR
Landing on Page 1 With Hardly a Wary Eye

By BYRON CALAME
Published: May 21, 2006

AS the old journalism platitude goes, "If your mother says she loves you, check it out." And when there's a story that's likely to make readers go "Wow!," it should be checked twice.
But such a story still made its way to The Times's front page last month while hardly meeting a skeptical eye — despite crossing the path of a passel of editors at all levels, including those who run the paper.


Como establece el viejo aforismo periodístico, 'si tu madre dice que te quiere, verifícalo'. Y cuando surge una historia que probablemente haga que los lectores exclamen '¡guau!', debería verificarse dos veces.

Pero semejante historia siguió su camino a la primera página de The Times el mes pasado sin apenas encontrar un ojo critico - a pesar de cruzar todos los niveles, incluyendo los que controlan el periódico.




Correction: May 2, 2006

A front-page article last Tuesday about seating options that airlines are considering to accommodate more passengers in economy class referred incorrectly to the concept of carrying passengers standing up with harnesses holding them in position. During preparation of the article, The Times's questions to one aircraft manufacturer, Airbus, were imprecise. The company now says that while it researched that idea in 2003, it has since abandoned it. The article also misstated the capacity of the Airbus A380 superjumbo jet. The airliner can accommodate 853 passengers in regular seats; standing-room positions would not be needed.

El pasado martes un artículo de primera página sobre las opciones de asiento que las líneas aéreas están considerando para acomodar a más pasajeros en la clase turista se refería incorrectamente a llevar pasajeros de pie sujetos con arneses. Durante la preparación del artículo, las preguntas de The Times a un fabricante de avión, Airbus, fueron imprecisas. La empresa dice ahora que investigó aquella idea en 2003, y la ha abandonado. El artículo también confunde la capacidad del superrumbo Airbús A380. El avión de pasajeros puede acomodar a 853 pasajeros en asientos normales; los asientos de pie no serían necesarios.




Correction: May 4, 2006

A front-page article on April 25 about seating options that airlines are considering to accommodate more passengers in economy class referred incorrectly to the concept of carrying passengers standing up with harnesses holding them in position. During preparation of the article, The Times's questions to one aircraft manufacturer, Airbus, were imprecise and did not make it clear that the reporter was interested in standing-room "seats." As a result, the article said the company would not specifically comment on the upright-seating proposal. The company now says that while it researched that idea in 2003, it has since abandoned it. A correction of the article appeared on this page on Tuesday. It should have acknowledged that if The Times had correctly understood the history of the proposal, the article would have qualified it, and would not have appeared on Page A1.


El pasado 25 de abril un artículo de primera página sobre las opciones de asiento que las líneas aéreas están considerando para acomodar a más pasajeros en la clase turista se refería incorrectamente a llevar pasajeros de pie sujetos con arneses. Durante la preparación del artículo, las preguntas de The Times a un fabricante de avión, Airbus, fueron imprecisas, y no aclaró que el periodista estaba interesado en los asientos de pie. Como consecuencia, el artículo dijo que la empresa expresamente no comentaría la oferta de los asientos de pie. La empresa dice ahora que investigó aquella idea en 2003, y la ha abandonado. Una corrección del artículo apareció en esta página el martes. Esto debería haber sucedido si The Times hubiese entendido correctamente la historia de la oferta, el artículo se hubiese visto de otra forma, y no habría aparecido en la Página A1.


http://www.nytimes.com/2006/04/25/business/25seats.html

http://www.nytimes.com/2006/05/21/opinion/21pubed.html




The New York Times rectifica pero aquí no solo se publica la noticia en dos periódicos sino que además la incluyen las Notas de Prensa de la UPM. No solo esto sino que los proyectos han sido aprobados por el Ministerio de educación y ciencia (CGL2005-23762-E y CGL2006-27110-E) y no hacen una expedición sino dos.


http://www.elpais.com/articulo/ultima/Expe...elpepiult_2/Tes


http://www.elpais.com/articulo/ultima/Nuev...elpepiult_1/Tes


http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/10/c...1131640232.html


http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/30/c...1180511079.html


http://www.upm.es/canalUPM/notasprensa/Doc2005111102.html


http://www.upm.es/canalUPM/notasprensa/Doc2005051202.html

Mira que es raro todo esto, no aparecerá aquí un ojo crítico.
Bruce Beelher
El hombre blanco es sospechoso

Nuevos escándalos han desatado recelo en África - Gobiernos y ciudadanos temen un nuevo colonialismo de la mano de ONG

MIGUEL MORA / ÁLVARO DE CÓZAR

EL PAÍS
Sociedad
17-11-2007

Estafas, tramas empresariales, falsos apadrinamientos, cuentas en paraísos fiscales, abuso sexual, maltrato infantil, robo de niños... Y siempre la misma tapadera: la solidaridad. Este listado de delitos ha estado ligado en el último año a algunas organizaciones no gubernamentales: Anesvad, Intervida, Arca de Zoé y Global Infantil. Grupos de personas a los que su supuesto altruismo les otorgaba el carácter de intocables han acabado en la cárcel y otros esperan juicio tras largas investigaciones. Los últimos casos han puesto en entredicho la imagen del resto de las ONG, no sólo en los países donde se recauda el dinero. Los destinatarios de las ayudas ponen en duda lo que para algunos no es más que una nueva forma de colonización que, bajo una actitud paternalista, impone los mismos modelos occidentales de siempre.

Las ONG lo saben y la mayoría opta por seguir modelos de conducta contrarios a esa arrogancia. La primera regla es que los trabajadores y voluntarios de la organización sean locales. "El 90% de los que trabajan en el sur son de allí. El número de expatriados es mínimo", señala Fran Equiza, director de cooperación internacional de Intermon. Equiza explica que, aunque casos como el de Chad han ocasionado alguna furgoneta apedreada que otra, la situación no es alarmante.

Pero este suceso ha cambiado la manera de percibir la solidaridad en este país, al menos en las últimas semanas. El intento de la organización Arca de Zoé -rebautizada como Children Rescue- de trasladar hasta Francia a 103 niños desde la zona fronteriza con Sudán ha hecho que el Gobierno y muchos ciudadanos se hayan vuelto suspicaces.

Las manifestaciones de estudiantes en Yamena, con ataques y pedradas a expatriados, sugieren que el coste en términos de credibilidad es grande, y difícil de recuperar. Las ONG y las agencias de la ONU que operan en las zonas más críticas de Chad tratan de restaurar la normalidad. Pero se han visto obligadas a esperar, a hacer autocrítica y a dar explicaciones. "A partir de ahora seremos más cuidadosos al ayudar a las ONG que no conozcamos", dice Mariam Ndiaye, coordinadora de UNICEF en Chad. "Se acabó la buena fe", resume Annette Rehrl, portavoz de ACNUR en Abeché.

El caso supondrá, en distintos campos, un antes y un después. El gobierno de Jartum, que aprovecha cualquier contingencia para desviar la atención del escándalo de Darfur, ha condenado la actuación "cómplice" de la ONU. Yamena ha paralizado durante semanas los viajes de cooperantes desde allí a Abeché. "Son colaboradores que trabajan aquí desde hace años", dice la portavoz de ACNUR, que ayuda a los refugiados del Este del país desde 2003. "Han estado bloqueados 12 o 14 días y sólo dan permisos para cuatro semanas. Es una consecuencia directa del caso; nunca se había visto".

El humanitarismo iluminado de Eric Breteau y sus colegas, detenidos cuando se disponían a sacar a los menores, que en su gran mayoría ni eran huérfanos ni estaban enfermos ni eran de Darfur -región cuya legislación prohíbe la adopción- ha puesto sobre la mesa una realidad nueva: también hay ONG piratas, que no respetan ni la legalidad ni los preceptos clásicos de la protección de niños.

Los medios chadianos han hablado de los "modernos negreros": traficantes de niños, vendedores de órganos, red de pedofilia, colonialismo humanitario, niños musulmanes en manos de familias cristianas... Los epítetos más audaces han agitado la xenofobia en una zona crítica: en los campos de Chad hay 240.000 refugiados sudaneses y 180.000 desplazados chadianos; en el lado de Darfur malviven dos millones de desplazados sudaneses y 60.000 refugiados de Chad. Es el peor escenario del siglo XXI, y todos dependen absolutamente de la solidaridad exterior.

El peligro, dice Mariam Ndiaye, coordinadora de UNICEF en Chad, es que el miedo a que un caso similar se repita pueda ralentizar el trabajo en una zona donde la clave es la rapidez de reacción. "No creo que todo esto dañe nuestra imagen aquí, porque llevamos mucho tiempo y nos conocen, pero muchas ONG se verán afectadas. Cambiará la forma en que nos movemos con la gente y la manera en que vemos a nuestros socios", reflexiona Ndiaye.

Los recelos al hombre blanco que todo lo resuelve no son nuevos y forman parte de la historia de África, Asia y América Latina. Desde el espíritu evangelizador de los primeros misioneros a la indulgencia impostada de algunas ONG, la ayuda a los países del tercer mundo ha estado basada en el precepto de ustedes tienen un problema.

"Hay que cambiar el chip. Hay que salir de ese etnocentrismo. El blanquito va siempre a ayudar, a decir lo que se debe hacer. Antes, los misioneros tenían que convencerles de que estaban en pecado y ahora, en ocasiones, se les trata de convencer de que necesitan lo mismo que nosotros", explica José Carlos García Fajardo, fundador de la ONG Solidarios. "Hay muchos aventureros con problemas psicológicos que se establecen en estos países y confunden la realidad con sus deseos. De ahí vienen algunos de los problemas", añade.

Hay otros mensajes aún más dañinos, según destacan los miembros de algunas ONG. La imagen del cooperante expatriado que se mueve en un todoterreno conducido por un chófer y come en los mejores restaurantes de la ciudad sin mezclarse jamás con el indígena es para algunos un ejemplo de los malos hábitos que a veces se gastan quienes viajan a países en vías de desarrollo a ayudar.

"Es una asignatura pendiente", señala Fajardo, "nos hace falta descalzarnos, entender su forma de concebir el tiempo y sobre todo preguntar qué es lo que ellos necesitan, cómo podemos ser útiles. Las ONG se han convertido en un nicho de empleo para muchos y se ha olvidado el impulso altruista que inspiró a muchas organziaciones".

Blanca Díez, de Mensajeros de la Paz, considera que ese espíritu no se ha perdido del todo. "Es verdad que casi todos vamos al principio con la idea de arreglar el mundo. Pero hasta que no llevas unos meses allí no puedes hacer practicamente nada. Ese tiempo es vital para conocer otra realidad, otra cultura, integrarte en el país y ser realmente útil. Lo importante es trabajar con ellos y no para ellos".

Las experiencias de Blanca como cooperante en Benín hablan de alguna manera de ese tipo de cooperante que nunca deja de arrastrar su país de origen. "He visto a gente que hace una vida aparte de la sociedad de allí. Pertenecen a grandes organzaciones, mandan a sus hijos al colegio francés o al colegio inglés, jamás han asistido a la fiesta de un africano".

Las noticias de los últimos escándalos dañan a un sector en el que trabajan miles de profesionales, más de 1.400 colaborando en países en vías de desarrollo, según los últimos datos del Gobierno. Los próximos dos meses resolverán la pregunta de si los casos de Anesvad, Intervida, Global Infantil y Arca de Zoé, han afectado realmente al resto de ONG. "Una buena parte de los recursos de las ONG, los que vienen directamente de los ciudadanos, salen de estos dos meses cercanos a las fiestas de navidad", comenta José María Medina, de la Coordinadora de ONG, que agrupa a unas 420 organizaciones. Según Medina, el papel de las ONG en la resolución de problemas es esencial hoy en día, aunque está de acuerdo con sus colegas en que, a veces, los modos no son los más adecuados. "Ya no es sólo cuestión de que algunos hayan actuado ilegalmente, es que yo creo que muchos piensan que el trabajo en estos países se gestiona sólo con buena voluntad. Y no basta con eso. Es necesario contar con buenos profesionales, sean voluntarios o no. Y no basta con cumplir la legalidad. Debemos ser ejemplares", asegura Medina.

Los controles sobre la actividad de las ONG son puestos en entredicho cada vez que surge un nuevo escándalo. Los casos de Anesvad e Intervida, ambos investigados por apropiación y desvío de millones de euros, mostraron que hay dos grupos de organizaciones. Las primeras son grandes organizaciones que han hecho de la transparencia una etiqueta pegada a su marca. Se someten a auditorías que hacen públicas, son miembros de la Coordinadora de ONG y se rigen por un código de conducta común a todas.

"Hace diez años configuramos ese código que contiene principios éticos consensuados y asumidos de forma colectiva por las ONG, requisitos ligados a la propia autonomía institucional y a una actuación siempre de acuerdo con la ley", señala José María Medina.

Ese código pasa por trabajar con las organizaciones locales y los grupos que se van a beneficiar de la ayuda. Para ello, según los principios de la Coordinadora, hay que promover los partenariados, es decir, la asociación con otros grupos locales para no promover el paternalismo o la imposición de criterios desde el Norte. "Las actuaciones han de ir encaminadas a fomentar la construcción de tejido social local y en ningún caso provocarán un deterioro del mismo, por lo que siempre deben vigilar que no se produzcan efectos secundarios en este sentido", asegura un informe de la Coordinadora.

Otro grupo de ONG, entre las que estaban Anesvad e Intervida, decidió salirse de la Coordinadora cuando se firmó ese código de conducta. Un tercer grupo sigue fuera de la Coordinadora porque su tamaño como organización es demasiado pequeño. "Para estar en la Coordinadora hay que pagar una cuota y no siempre pueden costear esos gastos. No todas las que están fuera de esta red son sospechosas de malas prácticas", recalca Medina.

Pese a todo, la imagen de las ONG en España sigue siendo buena. Las recientes encuestas y estudios (el Informe del CIS y de la Fundación Carolina) confirman que la ciudadanía española valora a las ONG como una de las instituciones más reconocidas y confiables.

La exigencia de los controles es directamente proporcional al número de casos de corrupción investigados. Los recelos aumentan en ocasiones por la aparente normalidad que demostraban quienes luego han estado en la picota por sus malas prácticas. ACNUR prestó en Chad a la organización Arca de Zoé una decena de tiendas de campaña. En ellas dormían los niños que la ONG iba trayendo, desde 17 pueblos fronterizos con Sudán, en un pequeño avión tripulado por el piloto belga Jacques Wilmart, acusado de complicidad y hoy ya en Bélgica en libertad provisional. La portavoz de ACNUR en Abeché, Annette Rehrl, todavía no se lo explica: "Pecamos de confiados. Supongo que ahora se acabará todo eso. Ahora pediremos papeles y más papeles. Quizá esa es la enseñanza más dolorosa de todo esto".





CASOS RECIENTES

ANESVAD

Su presidente fue acusado de apropiación indebida y encarcelado. En estos momentos se encuentra en libertad bajo fianza.

INTERVIDA

Una estafa millonaria. Eso es lo que considera la fiscalía que cometió la ONG Intervida a través de un entramado de empresas y asociaciones, que desde 1999 hasta la actualidad han desviado un total de 193,7 millones de euros procedentes de las aportaciones realizadas para el apadrinamiento internacional de niños a bancos y sociedades en América Latina.

EL ARCA DE ZOÉ

Un avión fletado por esta ONG pretendía evacuar a Francia 103 supuestos huérfanos de la guerra de la región sudanesa de Darfur. Al final no había nada de eso. Los niños no eran de allí, no eran huérfanos y los miembros de la ONG los disfrazaban para que parecieran heridos de guerra.

GLOBAL INFANTIL

Esta ONG con sede en en Addis Abeba y dirigida por un catalán está acusada de abusar y maltratar a niños etíopes con duros castigos físicos.


Pepin
IFNI la Guerra que perdió Franco


TOMÁS BÁRBULO

EL PAIS SEMANAL
18-11-2007

Apareció el marroquí con un borrico, seguido por otras dos personas. Cuando los militares españoles les dieron el alto, empezaron a disparar. Disparaban los tres marroquíes, pero también disparaban otros desde las casas próximas y muchos más que debían llevar horas emboscados en los palmerales de las riberas. El cauce seco, que hasta ese momento había estado sumido en una oscuridad apacible, se iluminó como el infierno. Los españoles respondieron con sus armas, a discreción. Uno de ellos, que hacía guardia en los polvorines, cayó muerto. Quince minutos más tarde, los disparos cesaron tan súbitamente como habían empezado. Entonces cuatro soldados se aventuraron por la ribera derecha, con la intención de sorprender a los rebeldes por la espalda. Avanzaban entre tinieblas. Un subfusil crepitó y la ráfaga abatió a los tres primeros. Aun herido, uno de ellos pudo lanzar una granada contra el lugar desde el que les habían disparado. El que había quedado ileso aprovechó la explosión y se lanzó sobre el rebelde emboscado. La lucha era cuerpo a cuerpo. Todo terminó cuando el soldado herido que había lanzado la granada logró recuperar su fusil y, de un tiro en la cara, acabó con el marroquí.

Así comenzó la última guerra librada por España en Marruecos. Sucedió en las afueras de Sidi Ifni a las seis menos cuarto de la madrugada del 23 de noviembre de 1957. Por orden de Franco, la opinión pública nunca fue informada de las dimensiones del conflicto, que se extendió al Sáhara y provocó 198 muertos, 574 heridos y 80 desaparecidos entre los soldados españoles que protegían las colonias y un número indeterminado de bajas entre los partisanos marroquíes del Ejército de Liberación que trataban de desalojarlos.

Ifni era entonces un destino codiciado por los militares profesionales. La independencia de Marruecos, proclamada poco más de un año antes, había dejado huérfanos a miles de africanistas. Como el propio dictador, ellos habían hallado en el país vecino una vía rápida para ascender, sueldos que duplicaban a los de sus compañeros de la Península y un prestigio social impensable en la metrópoli, donde sólo podían aspirar al pluriempleo. Finiquitado el Protectorado del Norte y expulsados del Rif y del Yebala, sólo les quedaban Ifni y el Sáhara para continuar disfrutando de una sociedad a su medida. Las dos colonias olvidadas se habían convertido en su último refugio.

El sáhara occidental (entonces Sáhara Español) era un desierto habitado por menos de cien mil nómadas en donde la arena y el siroco amargaban la existencia a los españoles. Pero Ifni era un lugar de extraña belleza, con altos montes de tierra roja cubiertos de cactus de un verde brillante y regado por numerosos arroyos. El territorio, de 1.700 kilómetros cuadrados (tres veces el municipio de Madrid), se hallaba incrustado al sur de Agadir. El Atlántico batía sus 60 kilómetros de costa y suavizaba la temperatura. Cuando estalló el conflicto, estaba habitado por 50.000 personas. De ellas, sólo el 18% eran europeas: militares, funcionarios, comerciantes y sus familias. Las demás eran bereberes pertenecientes a la tribu Ait Baamarán, que 20 años antes había contribuido con 11.000 hombres a la Cruzada de Franco.

Los españoles no llevaban mucho tiempo en Ifni. Aunque, en teoría, su presencia se remontaba a cinco siglos, sólo se había materializado 13 años antes del estallido del conflicto. En 1934 el Gobierno de la República había encomendado ocupar el territorio al coronel Osvaldo Capaz. Él eligió el lugar en donde fue levantada la ciudad de Sidi Ifni, que pronto se convirtió en la capital del África Occidental Española. Estaba situada sobre una meseta, al borde del océano y en torno al aeropuerto. La calle principal, en la que se hallaban las oficinas de Correos, el cine y los principales comercios, marcaba la división entre sus habitantes: de un lado, las casas de los europeos; del otro, el “barrio moro”, donde los primeros no solían aventurarse. El interior del territorio estaba salpicado de fuertes y puestos militares en torno a los cuales los nativos habían instalado jaimas o levantado casas de adobe. El cable telefónico era la única comunicación entre esos puestos y la capital.

Cuando a Franco le comunicaron que los guerrilleros del Ejército de Liberación habían lanzado un ataque general contra Ifni, ordenó al almirante Carrero Blanco, entonces ministro de la Presidencia, evitar a toda costa un baño de sangre que provocara la guerra con Marruecos. Esa idea ya venía siendo repetida por Carrero en sus misivas a los sucesivos gobernadores del África Occidental: “El Ejército de Liberación es un instrumento de la URSS, con el que persigue crear dificultades a los occidentales en África”, le escribió el 21 de marzo de 1957 al entonces gobernador, el general Ramón Pardo de Santayana. “Nos interesa conservar nuestro territorio sin crear dificultades a nuestras relaciones con Rabat y nos conviene acabar con el Ejército de Liberación sin llegar a una situación de guerra, con una activa política de desprestigio”, informando a “nuestros indígenas” de que sus integrantes “son unos malos musulmanes que sirven a Rusia, enemiga de Dios, y que son traidores al sultán”.

La realidad tenía poco que ver con lo que escribía el almirante. El Ejército de Liberación estaba formado por miembros del partido nacionalista Istiqlal, era respaldado por el sultán Mohamed V y estaba dirigido desde la sombra por el príncipe Muley Hassan, que cuatro años más tarde subiría a trono con el nombre de Hassan II. Su jefe directo era un antiguo mercenario de la Legión Extranjera francesa llamado Ben Hamú. Los rebeldes habían instalado su cuartel general en la localidad marroquí de Gulimín, fronteriza con Ifni y a 50 kilómetros de Sidi Ifni. Eran entre 4.000 y 5.000 hombres y mantenían sitiado el territorio. Los soldados españoles encargados de defenderlo no llegaban a la mitad: eran menos de 2.000.

Los primeros heraldos de la guerra habían aparecido en enero. El día 29 de ese mes, los rebeldes arrancaron 50 metros de cable telefónico y dejaron incomunicado el puesto fronterizo de Tiliuín, al sur. A primeros de marzo, una bomba mató a un niño e hirió gravemente a su madre en Zoco el Arbag. El 6 de mayo mataron a tiros a un alférez indígena de la policía; el día 7, a un sargento, y el día 9, a un agente. El 12 de junio, en la calle principal de Sidi Ifni, asesinaron de un tiro en la espalda a un capitán de Tiradores de origen marroquí. El día 18 cortaron las comunicaciones telefónicas entre la capital y el puesto de Telata de Isbuía. El 10 de julio fue hallado el cadáver de un policía indígena. El 18 de ese mismo mes ardieron misteriosamente 80.000 litros de gasoil almacenados en la playa de Sidi Ifni. El 10 de agosto, una patrulla española fue tiroteada cuando intentaba reparar la línea telefónica cerca de Tiguisit. Y el 16 de agosto se produjo el primer enfrentamiento armado entre los soldados y los rebeldes marroquíes: una columna que volvía a Sidi Ifni repelió una emboscada cerca de la capital. Cuatro rebeldes murieron y un español resultó herido.

La tensión era máxima en Sidi Ifni. Las tiendas habían echado el cierre, españoles y nativos se habían encerrado en sus casas. Los soldados, armados con un mosquetón y cuatro granadas, patrullaban las calles en grupos de tres. Muchos militares nativos se pasaron a los rebeldes y los mandos decidieron apartar del servicio a buena parte de los demás. Entonces comenzaron a producirse deserciones entre los españoles. Un informe del 15 de septiembre relata que, sólo en la II Bandera Paracaidista, se habían fugado seis soldados y que la mayoría se habían pasado al enemigo.

Si los españoles eran pocos, su penuria de medios era escandalosa. Los transportes de la Bandera Paracaidista se reducían a dos jeep, dos camiones Ford y una ambulancia. Los soldados utilizaban viejos mosquetones Mauser. Para los escasos ejercicios de tiro recibían sólo diez balas y cuando acababan de disparar debían entregar los casquillos o devolver los proyectiles sobrantes. Los aviones eran ancianos Junker y Heinkel más peligrosos para sus pasajeros y tripulantes que para el enemigo: en mayo se estrelló uno cuando trataba de despegar (14 muertos) y en agosto se estrelló otro cuando intentaba aterrizar (seis muertos). En vísperas de la guerra, cada soldado disponía de sólo 288 balas. El arsenal parecía extraído de la guerra de Gila, pero los muertos eran de verdad.

La miseria en que se hallaba la tropa ha quedado reflejada en un informe redactado por el jefe de la II Bandera Paracaidista en septiembre de 1957, sólo un mes antes del estallido de la guerra: “El traje de faena comienza a deteriorarse, especialmente en aquellos que sólo tienen un traje de faena, por no haber podido entregar el segundo reglamentario por falta de existencias. En lo que se refiere al calzado (…), se encuentra francamente deteriorado en general. (…) Estas necesidades se han tendido que solucionar permitiendo que los legionarios compraran en el comercio de Ifni calzado no reglamentario y dando orden para que toda clase de servicios e instrucción (…) se realizaran en alpargatas.”

Pocos días antes, el 23 de junio, se había producido un relevo en la cúpula del gobierno del África Occidental. El nuevo gobernador, el general Mariano Gómez de Zamalloa, recibió el primer baño de realidad cuando el Junker que le trasladaba desde Canarias estaba a punto de aterrizar en Sidi Ifni. El teniente coronel encargado de recibirle le comunicó por radio que, dado que todos los soldados estaban movilizados, no disponía de tropa para formarle la guardia de honor en el aeropuerto.

Si el ataque de la madrugada del 23 de noviembre contra Sidi Ifni fue un fracaso, no ocurrió lo mismo con la ofensiva de los rebeldes contra los puestos del interior. Las noticias que llegaban a la capital desde aquellos fuertes aislados eran alarmantes. Hameidusch había caído y su jefe, un sargento, había sido fusilado delante de sus hombres. Bifurna había sido tomado y nada se sabía de sus cinco defensores. En Tabelcut, un teniente, un cabo, un guardia civil y cinco soldados eran dados por desaparecidos. En Tiugsa, que soportaba un duro asedio, los rebeldes habían asesinado a un tendero español y le habían vaciado los ojos. En Tamucha, el teniente que se hallaba al mando había muerto de un tiro en la cabeza. En Tenín había caído un soldado. Telata de Isbuía, al sur del territorio, se hallaba bajo fuego de mortero y varios de sus defensores estaban gravemente heridos. Ésas eran las noticias cuando los guerrilleros comenzaron a cortar los cables del tendido telefónico y, uno tras otro, los puestos fueron quedándose mudos.

Telata de Isbuia era un cruce de caminos. El fuerte, situado en una hondonada, se hallaba rodeado de montañas muy quebradas. Tal vez porque los asaltantes sabían que contaba con una guarnición importante (130 hombres, de los que casi el 40% eran indígenas) y porque sabían que en el recinto había mujeres y niños, su ataque fue feroz. Los heridos necesitaban atención médica inmediata. El general Gómez de Zamalloa ordenó que una compañía de la Brigada Paracaidista acudiera a su rescate. Aquella decisión desencadenó el episodio más dramático de la guerra.

El convoy, al mando del teniente Antonio Ortiz de Zárate, estaba formado por tres viejos camiones y una ambulancia. Además de los cuatro conductores, en los vehículos viajaban 60 soldados, un capitán médico y un brigada practicante. Cada soldado llevaba rancho para un día (una lata de sardinas, un chusco de pan y una cantimplora de agua) e iba armado con un mosquetón y seis cartucheras con 20 balas cada una. Además, el grupo contaba con una ametralladora, un viejo mortero y una radio. Eran las 17.35 del día 23. En el patio del cuartel de Sidi Ifni y ya con un pie en el estribo del camión, el teniente se despidió de sus compañeros: “¡Entraré en Telata o en el cielo!”, proclamó. Resultó lo segundo, y en el tránsito le acompañaría buena parte de sus hombres.

Desde Sidi Ifni hasta Telata de Isbuía hay 35 kilómetros. El camino entre ambos lugares es hoy un agradable paseo de 20 minutos en coche. Pero para los 66 militares de la expedición de Ortiz de Zárate duró diez días y fue un infierno.

La carretera era un camino de cabras. Nada más partir, comprobaron que los radioteléfonos con los que debían comunicarse entre los vehículos no funcionaban. Avanzaban en fila india, casi al ralentí. En dos horas sólo lograron recorrer 20 kilómetros. A las 19.30 el teniente, que temía una emboscada nocturna, ordenó acampar y situar los vehículos en círculo, con las cabinas apuntando hacia fuera.

A las 7.30 del día siguiente reemprendieron la lenta marcha. Dos horas más tarde se toparon con las primeras barreras colocadas por los rebeldes. Los soldados saltaron de los camiones. Mientras unos retiraban las piedras de la carretera, otros se desplegaban a los lados del camino para protegerlos. Siguieron adelante. A las diez, se averió el primer camión. Lograron volver a arrancarlo, pero los obstáculos colocados en el camino eran cada vez más numerosos y los soldados tuvieron que descender, formar dos columnas y caminar flanqueando los vehículos. A las 10.45 empezaron a dispararles desde tres puntos diferentes. El teniente, que se había parapetado tras la rueda de un camión, ordenó un contraataque. Lograron acabar con cuatro guerrilleros, pero varios soldados cayeron heridos. A uno de los rebeldes lo mató un cabo primero a machetazos.

Continuaron avanzando. Cuatrocientos metros más adelante, ya a la vista de Telata de Isbuía, encontraron la pista completamente cortada por una montaña de piedras y empezaron a lloverles balas. Uno de los soldados cayó con el pecho atravesado. Los rebeldes disparaban desde una loma y el teniente envió un grupo a tomarla. Desde lo alto del monte, Ortiz de Zárate comprendió que era inútil intentar avanzar hacia el fuerte y ordenó hacer un campamento. Envió a un grupo de hombres a recoger las mantas y un poco de comida que habían dejado en los camiones. Al pasar junto al cadáver de su compañero, vieron que lo habían acuchillado en la cara y en el pecho y le habían quitado hasta las botas. Cuando volvían a subir por la ladera, un rebelde surgió tras una roca, soltó una ráfaga y mató a dos de ellos.

Aislados en lo alto de la loma, los españoles montaron la enorme radio Marconi para pedir ayuda a Sidi Ifni, pero el aparato no funcionaba. Desesperado, el teniente levantó el trasto sobre su cabeza y lo despeñó por la ladera. El mortero también estaba averiado.

Durante todo ese día y el siguiente fueron hostigados por disparos. Los soldados permanecían tumbados, para ofrecer el menor blanco posible. A las seis de la mañana del día 26, los rebeldes intentaron asaltar la posición. El teniente fue alcanzado por una ráfaga en el pecho y cayó muerto, y un soldado se derrumbó con una bala en la cabeza. A media tarde, un avión lanzó varios paquetes de comida y un paracaídas con una garrafa de agua. Pero los soldados sólo lograron recuperar dos de los paquetes; los demás cayeron en manos de los guerrilleros.

Sitiados en lo alto de la loma, los españoles soportaron durante seis días los ataques de los rebeldes y aplacaron la sed chupando las plantas y bebiéndose sus orines. Por fin, el 2 de diciembre oyeron el cornetín que anunciaba la llegada de refuerzos. Los rebeldes se evaporaron y rescatadores y rescatados se dirigieron con los cadáveres medio podridos al fuerte de Telata, donde fueron recibidos como héroes.

La liberación de Telata de Isbuía y de los otros puestos sitiados costó decenas de vidas. La mayoría de los muertos eran jóvenes soldados de reemplazo. Su sacrificio sirvió de poco. En el palacio del Pardo, Franco había llegado a la conclusión de que aquellos fortines eran indefendibles. Prohibió cualquier intento de reconquistarlos y ordenó que fuesen dinamitados. Las tropas se retiraron a Sidi Ifni y dejaron el resto del territorio en manos de Marruecos. También entregaron a Mohamed V el llamado Protectorado del Sur, una franja de desierto casi tan extensa como Cataluña, situada al norte del Sáhara Occidental. Sólo habían transcurrido tres meses desde el primer ataque contra Sidi Ifni.
Julian Navascues
CITA
El 'boom' de la novela árabe


Javier Martín

BABELIA
17-11-2007

El número 34 de la calle Talaat Harb es uno de esos exhaustos edificios señoriales que jalonan el centro de El Cairo. Construido en la dorada edad de la monarquía, es hoy un ejemplo más de la decadencia que de forma inexorable y cansina ha carcomido la ciudad —y la sociedad— desde que en 1952 el golpe de Estado de los Oficiales Libres instalara en Egipto la dictadura. Visto desde las ajadas mesas del café Excelsior invita a la melancolía. Ambos fueron en un pasado no demasiado lejano platea privilegiada de la capital más europea y vanguardista de África. Al abrigo de sus paredes, engalanadas al más puro estilo parisino, palpitó una sociedad ilustrada, educada en liceos y embriagada por La vie en rose. El Excelsior es hoy en día un garito deprimente que ocupa una esquina privilegiada en una de las arterias comerciales más populares del barrio de Wasted Balad. Su café es aún excelente, pero la lentitud de sus camareros, fosilizados en el presente como un viejo daguerrotipo, y la luz rancia que proyectan sus lámparas del ayer, aventan a los pocos clientes que desafían su tristeza. Enfrente, el número 34 de Talaat Harb es una gran mole de ocho plantas teñida de hollín, única en su estructura pero similar en deterioro a la decena de edificios de otra época que se asoman a la calle del fundador del Banco Nacional egipcio. Habitado pero olvidado, languidece herido por las huellas de la indolencia y la lámina de espesa polución que contamina el mosaico de su fachada. Hace años que no recibe una capa de pintura. Sólo el verde pastel que conserva casi impoluto el hall vanguardista parece un retazo del pasado que se niega a entregar su grandeza. Pero al contrario que sus pares, un simple cartel colocado recientemente ha desempolvado un tenue haz de esperanza. En la oscura y angosta entrada que conduce a sus extenuadas entrañas, luce un letrero en árabe que reza "34, calle Talaat Harb-Edificio Yacobián".

“Desde que el libro salió, mucha gente se ha acercado por aquí. Muchos extranjeros como usted que hablan de personas que nunca han vivido en este edificio”, explica Abdu, el bawab (portero), con la parsimonia innata de quien vio por primera vez la luz en los verdes palmerales del Alto Egipto. “Aunque el hotel de la quinta planta tiene los mismos clientes”, añade desde la puerta de un cuchitril —su casa— que se prolonga junto a la puerta que conduce a los sótanos.

El Edificio Yacobián, primera novela del escritor egipcio Alaa al Aswany, ha desatado un tsunami en el mundo literario árabe y ha insuflado ilusión a un género, el narrativo, muy fecundo pese a que se hallaba deprimido por la escasez de lectores. Su áspero y descarnado retrato de los males que acosan a la sociedad egipcia se ha convertido en un fenómeno de ventas en todo el mundo y despertado de nuevo el interés en Occidente por la novela árabe. Más de 250.000 lectores lo han comprado y se ha traducido a casi una veintena de idiomas, entre ellos al castellano por la editorial Maeva. En la última Feria de Francfort, los editores andaban a la caza y captura del último fenómeno de la literatura árabe.

Desde que apareciera por primera vez en Egipto de forma completa en 2002 ha sido reimpreso en media docena de ocasiones, hecho inaudito en la historia de la narrativa egipcia y árabe contemporánea. De acuerdo con su editorial, sólo el clásico Naguib Mahfuz le precede en el número de ejemplares vendidos. Un éxito sin precedentes que ha servido también para horadar las elitistas estructuras de la crítica árabe y ha prendido un agrio y acalorado debate en el seno de un género literario todavía preso de la prolongada sombra que proyecta el único escritor árabe galardonado con el Premio Nobel, y huérfano de herederos. “El pelotazo de Al Aswany es algo muy positivo, pero debe enmarcarse en su contexto. Cuando el efecto pase, la crítica deberá colocarlo en su sitio, como exponente del resurgimiento de la llamada literatura de consumo, frente a la literatura más seria”, advierte Yaser Abdel Latif, uno de los jóvenes novelistas egipcios que se abren paso aprovechando esa atmósfera de recuperación que parece envolver a la narrativa árabe. La misma reflexión propone el controvertido y veterano Sonallah Ibrahim, abanderado de la denominada generación de los sesenta y defensor de la literatura como instrumento agitador de conciencias. “La obra de Al Aswany no debe ser despreciada. Al contrario, es necesaria y positiva. Ha despertado el hábito de leer en una sociedad dormida, apática y cautiva de la televisión y del discurso oficial. Debemos aplaudirle”, argumenta Ibrahim, casi camuflado entre los libros de su casa, una suerte de edificio Yacobián de clase media sito en una de las manzanas populares que envuelven los modernos inmuebles de Heliópolis. Frente a ellos, la crítica oficial ataca al nuevo estilete de las letras árabes con las flechas propias de la autocracia. Le tildan de mentiroso traidor y peligroso agente extranjero; recriminan su estilo “simplista y vulgar” y le acusan de desprestigiar un género que han enaltecido grandes literatos. "No es un novelista. Es un dentista que no conoce la gramática pero que ha tenido suerte buscando la polémica. No es lícito incluirlo entre los grandes escritores", dice un renombrado profesor de Literatura desde un ajado sillón en un austero y cetrino despacho de la Universidad de El Cairo.

Pocos en el mundo árabe creen que Al Aswany pueda ser considerado el renovador de la novelística árabe. A lo sumo, aceptan concederle el título de “dinamizador” de un género que languidecía en las librerías pese a exudar talento. La narrativa es un fenómeno extendido pero tardío entre los literatos árabes, enamorados de la poesía. Los críticos consideran que el primer texto en árabe que cumple con las características que definen a la novela es Zaynab, publicada por el escritor egipcio Mohamad Husein Haykal en 1914, es decir, 350 años después de que apareciera en Europa El Lazarillo de Tormes. Antes, otros autores de cultura árabe, como la también egipcia Kut al Qoulub al Demerdashiya, habían explorado esta vertiente literaria, pero siempre utilizando el francés u otra lengua ajena como instrumento de creación. Haikal se aventuró por primera vez a utilizar el árabe para narrar, un idioma más afinado para la poética. Su experimento, impregnado del romanticismo que exhalan novelistas como Juan Varela o textos como Madame Bovary, cuajó y abrió el camino al desarrollo de la novela árabe en general y egipcia en particular. Desde entonces, novelistas de la talla de Tawfiq al Hakim y Taha Husein, quizá el narrador más puro que haya alumbrado la lengua árabe, han impulsado un rápido y fructífero discurrir del que han emergido un buen puñado de escritores universales. Destacable fue la aportación de Yahyia Hakki, un autor apenas conocido en Occidente pero sin cuya obra la narrativa árabe hubiera surcado otros derroteros menos feraces. Cónsul de Egipto en Turquía, desarrolló el embrión realista que cultivaron Taha Husein y Al Hakim y que después engrandecería Naguib Mahfuz. Hakki, fundador de la escuela de la que bebería después la generación de los sesenta, fue el primero en recrear la vida de los callejones de El Cairo, por los que deambulaban los estratos más marginados de la sociedad. Obsesionado con la verosimilitud de los personajes, cometió la osadía de infiltrar expresiones coloquiales y descuidar la gramática para dotar al texto de un mayor realismo. Su obra cumbre, El candil de Umm Hashim, llevada al cine con éxito, es una novela de vanguardia que adelanta varias décadas uno de los temas que atribulan al mundo actual: la integración y el choque de culturas. Su relato sobre un médico que viaja a estudiar a Alemania parte de la misma premisa que ha conducido a Alaa Al Aswany a escribir su segunda novela, Chicago, una reflexión sobre los conflictos que surgen en torno a la emigración árabe y egipcia a Occidente, y concretamente a Estados Unidos.

Naguib Mahfuz, al que el propio Taha Husein introduce en el mundo literario, recoge el testigo, refina el esbozo de realidad que propone Hakki y lo exprime hasta conseguir su sublimación. Transforma la pluma en una cámara y se convierte en el cronista de una ciudad y una sociedad en crisis. El escenario cobra un protagonismo inusitado y en la descripción de los personajes reverberan los detalles. Su espejo es tan vívido que aún resulta fácil disfrutar de su aroma en el abrumador El Cairo del siglo XXI. Trazos del callejón de Midaq se aparecen en los angostos pasillos que separan los azacanados edificios de la ciudad. El mendigo cojo y sin brazos, que a saltos y entre el tráfico veo cruzar desde hace años la avenida junto al Nilo por la que solía pasear el escritor, bien podría haberse escapado de una de sus novelas.

A su vera, y pese a la represión que ha caracterizado a los gobiernos árabes en los últimos treinta años de historia, el fin de siglo ha alumbrado una de las mejores generaciones de narradores egipcios. Algunos, como la feminista Nawaal Sadawi o el periodista y editor Gamal al Guitani, de fama universal, con decenas de libros traducidos a varios idiomas. Otros, como Yusuf Idris —precursor del relato corto—, Sonallah Ibrahim o Jairy Shalabi —el poeta del lumpen que escribe desde una tumba en la ciudad de los muertos—, menos conocidos en el exterior. Pero todos unidos por un cordón umbilical compartido: la preocupación por los defectos de una sociedad y una política que les duele. Directos y descarnados, rompen con la crítica distanciada, casi velada en algunas ocasiones, que destilan las novelas del maestro, para desnudar definitivamente la realidad, e incluso deformarla. Temas como el sexo, la corrupción, la ausencia de libertades, la represión y la decadencia política, intuidos en Mahfuz, navegan en sus textos de forma explícita junto a feroces críticas contra la religión y la ignorancia religiosa que conduce al extremismo.

Especialmente ácido es el retrato de la sociedad circundante que realiza Sonallah Ibrahim, marcado por su experiencia en la cárcel, donde penó a causa de su activismo político antes de hacerse escritor. Su primera novela, Aquel olor, produjo un impacto similar al que ha tenido El Edificio Yacobián. Su aproximación cruda y sin ambages a tabúes como la homosexualidad, el acoso sexual o la corrupción moral de la sociedad —también presentes en la celebrada obra de Al Aswany— desató un terremoto muy parecido al que ahora sacude a la narrativa árabe, aunque su efecto quedó restringido a las estrechas fronteras de la intelectualidad. “La diferencia principal reside, quizá, en que ahora existe una maquinaria editorial mucho más fuerte y desarrollada”, señala Yaser Abdel Latif, quien ha conseguido también un notable éxito con su colección Herencias de El Cairo, traducida al castellano. "Durante 25 años, casi sólo era posible publicar a través del Gobierno. Si eras afecto al régimen podías optar a los premios literarios y asegurarte una amplia tirada. Si no, te morías de hambre. Ahora es diferente. Existen nuevos premios independientes, bien dotados económicamente, como el Booker árabe, que este año se otorga por primera vez, y editoriales más atrevidas y con más recursos que han contribuido al nuevo boom de la novela árabe", añade el joven escritor egipcio, finalista de un galardón patrocinado por una conocida marca de relojes de lujo suizos. El apagón editorial fue especialmente negro en la pasada década de los noventa, en la que la represión política se sintió en toda su crudeza. Sólo autores reconocidos, como Sonallah Ibrahim, conseguían con mucha dificultad entrar en el mercado, con ediciones muy modestas que apenas llegaban a los mil ejemplares y que ellos mismos debían financiarse. El brazo de la censura era poderoso. Por ello, hay quien defiende que los nuevos vientos de apertura que despeinan la acicalada narrativa árabe, en particular la egipcia, son también fruto de la crisis que confunde a los agotados regímenes de la zona, inmersos en una agitada era de contradicciones ideológicas, políticas, económicas y culturales que han abierto algunos resquicios incontrolados de libertad. “Yo creo que es mucho más simple”, afirma Abeer Abdel Hafez, doctora de la Facultad de Letras en la Universidad de El Cairo. “El éxito de Al Aswany tiene mucho que ver con su estilo sencillo. Todo está ahí diáfano. Al contrario de lo que pasa con otros autores que tratan los mismos temas, el lector no debe pensar mucho para descodificar el texto. Los lectores árabes han descubierto el tipo de libros que los occidentales leen en el autobús o el metro”, añade. Una opinión similar comparte Yaser Abdel Latif, para quien una de las claves es cómo Al Aswany construye y aligera el texto. “Los personajes están muy bien engranados. El texto es muy dinámico e introduce el suspense, un género que nunca se ha cultivado en la narrativa árabe y que ahora comienza a surgir con novelas policiacas como las de Ahmad Murad”, quien con su obra Vértigo se ha convertido en un pionero. Yaser, sin embargo, no cree que esta “literatura de consumo colectivo”, que ya en la década de los cincuenta explotó con éxito Ehsan Abdel Qudus, vaya a marcar la dirección futura de la narrativa egipcia y árabe. Novelas gestadas al abrigo del éxito de El Edificio Yacobián, como Historias de Taxi, de Jaled Hamishi, muestran que este estilo directo ha conquistado la cota del mercado. “Pero los autores jóvenes buscamos más otros derroteros”, cercanos a lo que se podría denominar posmodernismo, explica Yaser. Ejemplo claro son escritoras egipcias como Miral al Tahawy o May Tilmisani, que se declaran deudores del realismo abanderado por Mahfuz pero que al mismo tiempo pretenden desprenderse del costumbrismo característico de la narrativa árabe precedente. O el iraquí Ali Badr y el libanés Hasan Daud, representantes de la nueva ola menos realista que proviene de Oriente. Todos ellos albergan, además, una misma e íntima esperanza, apenas susurrada en las tertulias que comparten cada noche en el restaurante Estoril o en las cafeterías Hurriya o Takaiba de Wasted Balad. Que el decrépito y vecino edificio Yacobián, ahora objeto de la curiosidad occidental y árabe, no sólo simbolice el declive de una sociedad, sino también el reverdecer de una fecunda narrativa que aún busca herederos del gran maestro.





CITA
Voces imprescindibles


MIGUEL BAYÓN

BABELIA
17-11-2007

Narrativa. Naguib Mahfuz (El Cairo, 1911- 2006). Premio Nobel en 1988, el mejor narrador árabe desde Las mil y una noches. Su obra es una ingente producción de relatos, estampas, artículos y, sobre todo, una panoplia novelística que le equipara con Tolstói: desde novelones ambientados sutilmente en épocas faraónicas a retratos corales contemporáneos como la trilogía Entre dos palacios, Palacio del deseo y La azucarera, además de cumbres como Hijos de nuestro barrio (Martínez Roca, 2006). Mohamed Chukri (Marruecos, 1935-2003) lanzó el grito más desgarrador sobre la miseria y su voracidad: El pan desnudo (Debate, 1998). Tayeb Saleh (Sudán, 1929) es un ejemplo de estilo invisible, al servicio de temas silenciados. Su Época de emigración al norte (Huerga & Fierro, 1998) sigue insuperada. Ibrahim Aslán (Tanta, Egipto, 1935) es autor de Turno de noche (Trea, 2007), con personajes opacos, ínfimos, al borde siempre del fracaso. Una prosa hermana de Chéjov o Carver. Yusuf Idrís, egipcio (1927-1991). Basta con su libro de cuentos Una cuestión de honor (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2003) para que el delta del Nilo, sus gentes, sus frustraciones y su solidaridad, quede como territorio literario.


Autobiografía. Taha Husayn, egipcio (1889-1923), es precursor de un género, a medias memorias y novela. Los días es modelo de agudeza, piedad y lucidez. Recomendable la traducción de Emilio García Gómez en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (2002). Nawal al Saadawi (Kafir Tahla, Egipto, 1932) ha sido decisiva con sus ensayos para la liberación de la mujer, como con La cara oculta de Eva, pero su relato autobiográfico Memorias de una doctora (Lumen) explica mejor que cualquier tesis las dificultades de crecer en una atmósfera urdida por y para los hombres. Abderramán Munif (Ammán, 1933) expone en Al este del Mediterráneo (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2001) el precio de buscar la libertad. Cariño y humor rezuman de sus recuerdos de infancia en Jordania (Memoria de una ciudad, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1996). Su gran obra narrativa es Ciudades de sal, pentalogía cuyo primer libro ha aparecido este año en Belacqva. Fátima Mernissi (Fez, 1940) ha escrito una gran autobiografía, Sueños en el umbral (El Aleph, 2002), sobre la cotidianidad de las mujeres musulmanas.


Ensayo. Ibn Arabi (Murcia, 1165-Damasco, 1241) es acaso, con Rumi, la voz que mejor transmite la tolerancia del islam. Una muestra es Las iluminaciones de La Meca (Siruela, 1996).


Viajes. Ibn Batuta (1304-1377), tangerino, llevó a la cumbre el género entendido a la vez como relato, testimonio y acopio de leyendas. Se ha vuelto a editar su Rihla, con el título de A través del islam (Alianza, 2005), traducción de Serafín Fanjul y Federico Arbós.


Poesía. Ibn Guzmán (Córdoba, 1078- 1160) encarna en su Cancionero la altura y delicadeza de la lírica andalusí (Hiperión, 1996). Adonis (Siria, 1930). Voz de mil y un tonos, siempre sorprendente, siempre libre. Éste es mi nombre (Alianza, 2006).




Francisco Alegre
China saca el látigo en África

Miles de obreros enviados por Pekín trabajan protegidos por el Ejército - La policía sudanesa reprime a los que se oponen a una gran presa en el Nilo

PERE RUSIÑOL (ENVIADO ESPECIAL)
Merowe

EL PAÍS
Internacional
19-11-2007

Miles de obreros chinos trabajan sin descanso para que la gran presa de Merowe, que triplicará la capacidad energética de Sudán, entre en funcionamiento en 2008, según lo previsto. Algunos llevan casi cinco años aquí, aunque sin haber pisado nunca las calles de esta humilde ciudad a orillas del Nilo, 350 kilómetros al norte de Jartum. Viven apiñados dentro del mismo recinto de la presa y no salen del cordón de seguridad montado por la policía sudanesa, que reprime sin contemplaciones a los que se oponen a la faraónica obra. Así trabajan, como si estuvieran en casa, las empresas chinas que han desembarcado en África: con obreros chinos, a toda velocidad y amenazando con el látigo.

La presa de Merowe es una de las obras más emblemáticas de China en África y laboratorio de lo que se avecina tras la firma de decenas de contratos para construir carreteras, embalses, aeropuertos, líneas férreas y refinerías. Toda África está patas arriba por las obras en marcha ejecutadas por empresas chinas, que emplean a 750.000 trabajadores llegados de Pekín, según la agencia Xinhua. Pero en Merowe los resultados ya son visibles y las compuertas que detendrán el agua del Nilo pueden observarse a lo lejos. Acercarse es sin embargo imposible: hombres armados lo impiden.

La obra ha provocado el desplazamiento forzoso de 60.000 personas y otras 3.000 se preparan para marcharse cuando el agua empiece a anegar sus cultivos. El año pasado se atrevieron a organizar una marcha de protesta. Entonces, llegó un hombre armado, disparó a la multitud y mató a tres manifestantes. No hay detenidos. Naciones Unidas ha puesto el grito en el cielo por las violaciones de derechos humanos sobre las comunidades que tendrán que abandonar su hogar a la fuerza y sin apenas compensaciones y pide que se frenen las obras. Pero los obreros chinos siguen trabajando a destajo.

"Es una vergüenza, pero seguiré luchando hasta el final. Si nos echan, al menos que nos compensen con buenas casas y buenas tierras y no con la miseria que ofrecen", explica Al Khaier Mohamed Abdulá, 56 años, siete hijos, barba frondosa y mirada severa. Vive en una choza aislada junto al Nilo, muy cerca de donde está enterrado su padre. En marzo, todo estará bajo el agua. "Lo que más temo es a la policía, que nos hostiga para que nos vayamos", añade.

La pista de tierra que conecta su casa con Merowe está bloqueada por un control policial, que impide el paso. Antes, estaba a cinco kilómetros de la ciudad. Ahora tiene que dar un rodeo de 40 kilómetros por el rocoso desierto. Lo mismo les sucede a los 70 habitantes que resisten en Al Gamra, atrincherados pese a la presión. El pueblito, de casas bajas de color tierra que se confunden con el desierto, tenía hasta hace poco una escuela. Ya no: la furia del agua la destrozó durante unos ensayos de la presa. "En pocos meses, estaré muerto o seré un refugiado", vaticina Osman, de 64 años.

"El gran problema con China es que no exige que se respeten los estándares mínimos de derechos humanos. Quiere seguridad para sus trabajadores y nada más", explican fuentes de una organización internacional en Jartum. Pero bajo este paraguas se cuelan empresas occidentales, que se benefician de la situación y miran para otro lado. En el proyecto de Merowe participan también la francesa Alstom, la alemana Lahmeyer International y la suiza ABB.

La falta de transparencia de estos contratos hace que nadie sepa en qué condiciones trabajan los obreros chinos. Sólo en Merowe hay 2.500, pero muy pocos les han visto. Un occidental que tuvo la ocasión de avistarlos dentro de la presa relata que vivían "en condiciones lamentables" que le recordaba a la de los campos de refugiados. Nunca salen de allí. Llegan en vuelos chárter desde China, sin parada en Jartum. Y el secretismo ha disparado las especulaciones: en medios diplomáticos se apunta que se trata de presos, lo que explicaría la extrema competitividad de las ofertas chinas. Nadie ha podido probarlo.

La oposición sudanesa ha empezado a alertar ante la dependencia respecto a China. Pero todos defienden su trabajo al considerar que África va a dar en pocos años un salto en infraestructuras vital para salir de la pobreza. Yassir Arman, vicesecretario del Movimiento Popular de Liberación de Sudán (SPLM), muy crítico con el Gobierno islamista, es contundente: "El balance es muy positivo. Hacen lo que necesitamos y barato. Su papel es mucho mejor que el de los occidentales".


Pepin
CITA
TRIBUNA: Blanca Vilà

¿No deberíamos todos hacer bien los deberes?

El Pais
Blanca Vilà
23/11/2007

Una vez pasados los días y hechas múltiples valoraciones sobre el célebre incidente diplomático, la XVII Conferencia Iberoamericana de Santiago de Chile sobre Cohesión Social en Iberoamérica, así como los seminarios paralelos que la precedieron, debería merecer que le dedicáramos nuestra atención. No sólo debido al país y el momento del encuentro, el Chile de Michèle Bachelet en una etapa en que a Latinoamérica se le plantea el reto de un modelo de desarrollo cohesionado, sino por el propósito de la Conferencia, la cohesión social, y el método a él asociado, la acción estructural. Ésta es una conclusión que se ha venido proponiendo en las reuniones paralelas: más institucionalización, más capacidad presupuestaria para la cohesión, más control judicial, más transparencia.

Vayamos por partes. En primer lugar, el momento: Iberoamérica está en una encrucijada. La región está creciendo en muchos casos a tasas superiores al 5%, y en varios países, como Chile, se trata de un crecimiento sostenido desde largos años. ¿Pero va acompañado el crecimiento de otros resultados positivos? Veamos: la inversión extranjera en la región ha disminuido, o no ha aumentado a buen ritmo, y la fractura social se ha ido profundizando, aumentando la exclusión. Nunca como ahora los pobres son tan pobres.

Los países iberoamericanos están en el mapa mundial con muchas opciones de futuro. Pero se encuentran en el momento en el que deben dar respuesta a la cuestión de qué modelo de desarrollo seguir. ¿Un modelo nacionalista, soberanista, radicalmente populista? ¿O un modelo de integración regional, abierto, compartido, resultado de un mercado con las debidas correcciones estructurales y un control visible?

Veamos el momento histórico en relación a España. En la década de los noventa las empresas españolas de grandes infraestructuras de energía, telecomunicaciones, transportes o construcción, así como los grandes servicios financieros, volaron a Latinoamérica a cumplir con una misión casi hasta entonces no asumida, envueltas también como estaban en la construcción democrática y europea de nuestro país. La misión de construir allí Estados modernos y abiertos, cooperando a ello por primera vez en la historia y haciendo de España una suerte de metrópoli económica. Plausible, hasta extraordinario; nada que decir sobre su salida y sobre su presencia. Pero lo que ni esas empresas ni las administraciones mencionaron entonces es que, haciéndolo, colateralmente escapaban -al menos durante un tiempo- al control de iure y de facto de su comportamiento económico, tantas veces monopolístico, acumulado durante las pasadas décadas en nuestro país. Un control exigible en el modelo europeo. Ni tampoco se dijo que algunas de ellas posiblemente apuraran hasta la última gota los mecanismos locales para la obtención de grandes contratos, mecanismos que no son siempre limpios.

En fin, España actuó más como metrópolis colonial que como transferente de experiencias, aquello que tan bien hicimos cuando fuimos un referente en transiciones democráticas y en elaboración de consensos, aguas pasadas. En cualquier caso, España, con excelente voluntad y mejor o peor suerte, propone hoy construcciones menos obvias pero más deseosas de resultados que aúnen desarrollo y cohesión económica y social.

Recordemos ahora el propósito y el método de la Conferencia: la cohesión social. Se dijo hace siglo y medio que "entre el fuerte y el débil, entre el rico y el pobre, la libertad oprime y la regla de derecho libera". Se ha dicho que se puede perder una década de la mano de la pobreza y de la deuda, pero también de la riqueza si no se sabe utilizarla, si no se ajusta esta última a la realidad iberoamericana que nos muestra una estructura social de enormes desigualdades.

Hay que saber, de ambos lados del Atlántico, hacer los deberes, porque el crecimiento sin más no resuelve ningún problema si no va ligado a la cohesión social. Y aquí es donde reaparece nuestro país: si en algo la Europa comunitaria se muestra eficaz es en saber "tejer" nuestras sociedades civiles y económicas mediante su lenguaje estructurante y corrector. Y los dos países ibéricos, en particular una España descentralizada y multipolar, lo han sabido aprovechar.

Éste es el método a comunicar a Iberoamérica, trasladando nuestra reciente experiencia como destinatarios de esa acción, y no como metrópoli. Sólo así entendemos que la corrección de desigualdades mediante intervenciones financieras concertadas en un contexto de apertura de mercados es capaz de generar una suerte de círculo virtuoso en el seno de los procesos de integración que recurren a este tipo de instrumentos de solidaridad.

Desarrollando -junto a una mayor institucionalización y construcción jurídica seria- mayores recursos financieros, transparencia y visibilidad de esta acción y de las estructuras necesarias para ella, y construyendo unas políticas de responsabilidad social corporativa que ya están dando resultados eficientes también en términos económicos. Ése es el debate y no otro. Sólo así nuestro país sabrá estar a la altura en un momento en que, de este lado también, estamos ensimismados sin saber cuál es nuestro papel en el mundo. Sabiendo "mirar" así, sabremos "ver" al mismo tiempo qué modelo queremos para Europa y para España en ella.

Blanca Vilà es catedrática de Derecho Internacional Privado (UAB).

http://www.elpais.com/articulo/opinion/deb...elpepiopi_5/Tes





CITA
Febrero de 1969. Notas para la ley de la memoria histórica

José Eburi Palé

Sobrevivir cada dia bajo el desamparo absoluto

A partir de la guerra de las banderas en Bata, comienza el éxodo caótico a la península de las familias guineanas, en circunstancias a veces escalofriantes y dignas de la mejor novela de John Le Carré, y eso, con ser trágico, no es lo peor. Básicamente lo pueden hacer las personas de etnia blanca que tienen la inmensa suerte, por sus vinculaciones familiares en España, de tener esa opción; sólo algunas personas de etnia negra comparten esa suerte, las que poseen suficientes medios materiales como para costearse los pasajes de barco o avión.

Porque, hay que mencionar a estas alturas, que todo el mundo tuvo que sufragar de su bolsillo el coste de los billetes de avión o barco, para huir de la trampa mortal guineana y del criminal abandono de la población por parte del gobierno español.La inmensa mayoría del pueblo guineano no tiene ni esa, ni ninguna otra opción.

Sin embargo, un amplio número de guineanos de etnia negra tuvieron también suerte y el azar vino en su ayuda; se trataba de una población nada desdeñable de guineanos que se encontraban en España casualmente, estudiando, visitando a familiares, o por otras razones. En su inmensa mayoría decidieron no regresar a Guinea y esa circunstancia, que no otra, también salvó la vida de muchos de ellos. El calvario administrativo que eso les supuso durante décadas, es otra historia.

La esposa de LP, después del incidente con el jefe de correos, decide regresar a España y este, una vez solo y tras su detención por llevar un machete en el Land Rover, decide un día comprar una fuerte maroma en la factoría ”Transportes Reunidos”. Bromea con el dependiente, comentando que la cuerda es para ahorcarse si llegara el caso. El comentario va de boca en boca y acaba teniendo que explicar que sólo fue una forma distendida de hablar. La verdad es que la cuerda tenía por objeto poder descolgarse desde una ventana del patio trasero de su casa, en una planta primera, ante la más mínima señal de peligro durante las interminables noches en Santa Isabel.
Apenas quedan mujeres blancas en Santa Isabel y una de las excepciones es Maria Luisa, esposa del comandante de aviación Armando Lucas. Siempre ha sido el nuestro un país de genio y valentía individuales, especializados en aflorar en los momentos más difíciles.

Esta mujer acoge en su casa, en la primera planta del aeropuerto viejo, a un sin fin de refugiados de todos los colores, buscados por las juventudes. No contenta con el peligro que ello conlleva, cada mañana coge su Volkswagen escarabajo de color naranja y se dedica a hacer la compra de víveres para alimentar a todos sus invitados. Hay pocas tiendas aún abiertas en la ciudad y si eso le fallaba, estaban los tenderetes callejeros que empezaban a proliferar, o el mercado indígena. Otras veces, recurre a conseguir alimentos recorriendo las fincas cercanas, frutas, arroz, pescado, o cualquier cosa disponible.

Su determinación se convirtió en una aventura diaria de alto riesgo. Trayectos interminables, paradas en los puestos de control improvisados de las juventudes de Macías, transitar por los solitarios y embarrados caminos de fincas a través del bosque y después, deshacer el camino hasta volver al aeropuerto.

La providencia, que no nuestra embajada, le echó una mano indudablemente, y hay que decir que nunca tuvo el menor incidente y si que, a cambio, seguramente salvó muchas vidas. Brindo por ella, por eso.

El terror y la indefension, noche a noche

LP mantiene durante un tiempo la decisión de dormir solo en su casa y finalmente decide junto con otro grupo de amigos, pasar las noches reunidos en casas distintas cada vez y por turnos rotativos, de forma que sea difícil su localización. La quietud de las noches ve de vez en cuando rasgado su silencio por el rumor de un jeep, y si ese rumor se detiene a la puerta de tu casa, es señal inequívoca de que algo desagradable puede ocurrir.

El toque de queda durante las noches en Santa Isabel, se hace cada vez más peligroso y el miedo es en cada una de ellas mayor. Casi nadie puede realmente descansar y cada día que amanece encuentra el ánimo de todos un poco más agotado y la dosis de miedo incrementada.
En una ciudad sin ley ni estado de derecho, con patrullas de las juventudes deambulando armadas a bordo de los jeeps durante la noche, la tensión es continua. El toque de queda provoca por lo general un silencio mortal en toda la ciudad, de forma que cualquier sonido, familiar o extraño, se amplifica y socava la moral y la templanza de los que tratan de sobrevivir refugiados en las casas.

Una de esas noches, el silencio se rompe paulatinamente, primero es como un lejano rumor indefinido y finalmente acaba siendo inconfundible, es el ruido del motor de un jeep acercándose cada vez más.El grupo pasaba esa noche en casa de uno de ellos, en Construcciones Urbanas.
La tensión podía cortar el aire de la sala en la que estaban todos reunidos, porque sin lugar a dudas el Land Rover se acercaba. Finalmente se detuvo justo a la altura del portal de la casa sin parar el motor.

El pánico y el nerviosismo se hicieron dueños y señores de la situación. Una de las personas presentes perdió el control mientras el sudor le caía por la pálida cara, y por todo su cuerpo, comenzando a acusar a algunos de los presentes de su falta de discreción durante el día y de ser el motivo de que las juventudes estuvieran buscándoles. Esa afirmación, no resistía el más mínimo análisis, pero las anormales circunstancias y el profundo pánico personal, provocaron una situación que dejó marcadas sus relaciones para siempre.


La realidad era que el jeep, efectivamente de las juventudes de Macías, solo había parado a recoger a un “colega” que les esperaba con un cargamento de Whisky en la casa de al lado. Cuando lo hicieron, cuestión de minutos, el Land Rover volvió a arrancar, perdiéndose su rumor en la lejanía, hasta que el silencio más absoluto volvió a reinar en el entorno del barrio.

Macías siempre, y una vez más

La locura, posiblemente congénita, de este hombre, se agudiza en los momentos de tensión, y sus decisiones hacen impensable un arreglo de las relaciones con España; es víctima de su propia espiral de desequilibrio y no hay posibilidad de marcha atrás.

La Guardia civil se había quedado en Guinea por convenio bilateral, contemplado en el protocolo de la independencia, y a Macías esto le agradaba en principio porque suponía su única salvaguardia personal fiable; conocía la idiosincrasia de sus compatriotas, y su escaso margen de victoria electoral hacía muy vulnerable su continuidad. Obviamente, su odio creciente hacia España, culminado con la expulsión del embajador, acabó con cualquier posibilidad de buena relación con la GC, que por otra parte solo recibía órdenes de Madrid.


La escalada de terror propiciada por Macías, los asesinatos, torturas, y el caos del orden público, crean una situación de la cual Macías no sabe como salir, a pesar de que se lo plantea en alguna ocasión, como me consta. Por una parte, su odio a España le enemista con la GC, única posibilidad de su propia seguridad en caso extremo, como el sabe muy bien. De otra, el frenesí de anarquía en el que han entrado sus juventudes, se escapa a su control y sólo es capaz de alimentarlo y encauzarlo hacia España, mientras le sea posible hacerlo, cuestión solo temporal como también él sabe. Todo esto magnifica su paranoia día a día y crea un fenómeno de violencia auto alimentada, con un final anunciado a voces.


El conflicto se resumía en el encono estúpido, entre un demente acorralado por el pánico, de una sub-etnia concreta, y un gobierno español caduco e inmoral, representado por la escoria de su diplomacia, consecuentemente también, caduca e inmoral.

Franco y sus hombres, la farsa del deber castrense

Una de las últimas peticiones por radio de Juan Durán Lóriga a la población española antes de abandonar Guinea fue, que iniciaran el repliegue hacía Bata a lo sumo en dos horas, desde los remotos confines del territorio continental. Semejante estupidez solo podía emanar de semejante cerebro. Exigir eso a familias enteras, aisladas en fincas en mitad de la selva, a cientos de kilómetros de Bata, sin protección, en época de lluvias y con los caminos, que no carreteras, atestados de juventudes armadas, da idea del talante de nuestro embajador. Su nerviosismo, miedo y paranoia, eran parejos a los de Macías, aunque no su inteligencia. En aquellas fechas un trayecto así, hubiera supuesto, además de un alto riesgo, seis u ocho horas de convoy, en el mejor de los casos. Ante el caos guineano, Madrid, mejor dicho Carrero Blanco, ordena a la GC la toma de posiciones estratégicas en Santa Isabel, la víspera de la salida del embajador español. El aeropuerto, el puerto, la emisora de radio, etc. etc.


La situación es grave y nadie sabe en que puede desembocar; menos aún las mentes preclaras de Madrid, cuya única preocupación es la imagen internacional del régimen que ven tambalearse ante la repercusión internacional de los sucesos de Guinea.

Embarque en el Ciudad de Pamplona

La operación se desarrolla en la noche del 26 al 27 de febrero de 1969.
Estando Macías y parte de su gobierno en Bata con el océano Atlántico por medio, en Santa Isabel, isla de Fernando Poo y capital de la nación, las noticias de los sucesos de Bata dejan perplejos a los ministros de etnia Bubi que están allí. Los ministros de etnia fang no exteriorizan su opinión y mucho menos públicamente, por una sencilla cuestión de instinto de conservación.

Nadie sabe a que atenerse y la salida del embajador español es un mazazo psicológico que nadie asume sin una gran dosis de ansiedad e incertidumbre.

La GC pide refuerzos a Madrid por telex, una vez cumplida la toma de las posiciones, y Carrero Blanco ordena la salida de una brigada paracaidista desde Las Palmas de Gran Canaria, que parte esa misma noche hacia Guinea.

Y aquí se produce otro hito histórico en la crisis guineana. Hito que al parecer, a nadie le interesa rescatar del olvido, ni incluir en el “haber”de los supuestos, dignos de ser contemplados en el texto de la tan aireada "Ley de la Memoria Histórica". de reciente aprobación por nuestro democrático gobierno. Hito por otra parte, perteneciente a una larga cadena de hechos de tal calibre y gravedad, que su olvido supondría un agravio comparativo respecto a los casos contemplados en dicha Ley, que quedaría moralmente mutilada y por tanto, invalidada por derecho.

Fernando María Castiella, “aconseja” y convence a Carrero, paradigma de la valentía, arrojo y honor castrenses, de que aborte la operación porque: ¡Como vamos a dar ese disgusto a Franco! ….. (Literal).


José Lacalle Larraga, ministro del aire en ese momento, ordena por tanto en la madrugada del 27 de febrero y en pleno vuelo, el regreso a Las Palmas de las fuerzas de apoyo que se dirigían a Guinea con el único y exclusivo fin, de garantizar la vida y la evacuación segura, de varias decenas de miles de españoles, blancos y negros. No solo eso, si no que se ordena a la GC en Santa Isabel y Bata, que desaloje las posiciones recién tomadas y, mediante “acuerdo” con las tropas guineanas de la guardia nacional, se replieguen nuevamente a los cuarteles.

Y así fue como la mayoría de la población guineana cabal, blancos y negros, quedan indefensos nuevamente ante la paranoica de un demente, y el frenesí de una horda de adolescentes sedientos de violencia que campan por sus respetos en el más absoluto descontrol, a lo largo y ancho del territorio guineano. A cambio de no dar un disgusto a Franco, en Guinea cayeron asesinadas y torturadas una cantidad ingente de ciudadanos más. Es mi opinión, que el fiscal general de este Estado de Derecho, debería ocuparse del asunto.


Macías obviamente y como no podía ser menos, dadas las limitaciones mentales de nuestros políticos y su saber hacer profesional, acaba por enterarse de los detalles de la frustrada operación y entra en cólera, si es que eso puede ser mencionado como novedad. Envía mensajes a la ONU acusando a España de un nuevo neo colonialismo y del uso de la fuerza contra su “régimen”, pidiendo la presencia de observadores de la ONU en Guinea. El tema tiene muchas lecturas, todas ellas abominables.


La primera víctima de Macías, Bonifacio Ondó Edú, lo fue, con la intervención directa de la diplomacia española y el refrendo de Madrid. Se convence a este y se le dan garantías de salvaguardia, de que regrese a Guinea de su exilio en Camerún, poniendo a su disposición un avión de Iberia, ahora sabemos que fue torturado y asesinado días después, con la mayor indiferencia de nuestro gobierno y ocultando oficialmente el hecho. A estas alturas de los sucesos en Guinea, ya se había torturado a Rafael Avalos, jefe de correos en Santa Isabel y perteneciente a la etnia blanca, dato aportado, por si eso fuera relevante para algunos.

También se había asesinado a Juan José Bima Martí, en Bata, perteneciente a la misma etnia.
También habían sido saqueadas propiedades de personas y empresas a discreción, y habían sido asesinados y torturados, una ingente cantidad de ciudadanos, que aún conservaban en sus carteras el DNI expedido por la DGS del Ministerio de la Gobernación español.

Por tanto, del análisis jurídico de la actitud del gobierno español de entonces, y solo por lo relatado sucintamente hasta el momento, pueden quizá, derivarse conclusiones suficientes como para que, como mínimo, la Ley de la Memoria Histórica contemple el caso con todas sus consecuencias.

Mientras tanto, los Srs. Paesa y Antonio G. Trevijano, siguen a lo suyo, la estafa a todo el pueblo guineano, del Banco de Guinea; para de paso, dejar bien alto el honor de la nueva hornada de españoles, llegados a Guinea tras la independencia.
_____________
La mayoría de fotos aportadas, provienen del fondo fotográfico de: http://www.raimonland.net/

14 de noviembre de 2007

http://librodenotas.com/cartasdesdeelexili...moria-historica


¡Que complicada es la politica internacional!.
Bruce Beelher
CUENCA DEL RÍO CONGO

África central empieza a proteger la madera de sus valiosas selvas tropicales

Los consumidores europeos exigen madera sostenible, aunque sea más cara


GUSTAVO CATALÁN DEUS
El Mundo

BRAZZAVILLE (REPÚBLICA DEL CONGO).- África está cambiando. Al menos, ha comenzado a proteger sus bosques. En la cuenca del río Congo, la extensión de bosque tropical más grande tras la del Amazonas, ya hay tres grandes concesiones forestales que han certificado su madera. Y además lo han hecho bajo el sello más comprometido con el medio ambiente: FSC (Consejo Forestal Mundial) apoyado por las grandes organizaciones ecologistas mundiales.

De momento se trata de tres grandes explotaciones forestales ubicadas en dos de los seis países de África central: Camerún y República del Congo. La empresa holandesa WIJMA ha logrado certificar 40 hectáreas de sus concesiones en Camerún; y la empresa danesa Congolesa Industrial de Maderas (CIB) ha logrado el sello FSC para su concesión de Kabo y en unas semanas lo tendrá su zona de Loundoungou, con cientos de miles de hectáreas de bosque tropical.

Si algo ha empezado a cambiar en África no es porque de repente los madereros de toda la vida y los gobernantes de siempre se hayan convertido a la causa de la sostenibilidad. Han cambiado ante la presión de los consumidores occidentales que reclaman madera cuya procedencia sea legal y sostenible, incluso si cuesta más.

No sólo los consumidores de Holanda o Dinamarca están tras las decisiones de las dos compañías madereras citadas. También los consumidores españoles y la legislación de nuestro país, que exige que las obras de las administraciones tengan al menos un porcentaje de madera extraída de manera razonable para el ecosistema.

«Ha sido muy difícil. Hasta ahora ni empresas ni gobiernos consideraban la certificación de la madera. Pero el cambio en los consumidores europeos ha dado el apoyo definitivo. Esto ha empezado a funcionar...», declara Elie Hakizumwami, un socioeconomista e ingeniero forestal ruandés que coordina desde Yaounde, Camerún, la Red de Bosques y Comercio de África Central, impulsada por WWF/Adena.

Esta organización lidera mundialmente el apoyo ecologista al sello FSC, y su labor de denuncia durante década y media está detrás del cambio observado entre los consumidores. Y también entre los industriales, porque la semana pasada ha organizado por primera vez un encuentro entre productores de madera certificada y empresarios españoles, actuando como mediadores de un negocio en el que la única comisión que ganan es la conservación de los bosques.

«Si para contribuir a la protección de los bosques tropicales y las poblaciones locales tenemos que actuar como si fuéramos una Cámara de Comercio, lo damos por bueno», afirma Félix Romero, responsable de Bosques de WWF/Adena.

Importadores españoles

Desde la oficina de esta ONG han organizado un seminario y un posterior encuentro comercial en Brazzaville entre media docena de importadores españoles de madera y las empresas certificadas de la cuenca del Congo, y otras que han mostrado su interés por lograr el sello FSC, que obliga a quien lo obtiene no sólo a mantener una tala ordenada y sostenible de las especies de su bosque, también a proteger la biodiversidad y la fauna protegida, y a dar condiciones salariales y sanitarias dignas a sus trabajadores.

«Nos parece ético. Creemos que debería ser obligatorio el importar madera exclusivamente certificada. En Leroy Merlin España sólo vamos a vender madera certificada para exteriores y más adelante también la de interiores», señaló a EL MUNDO Gonzalo Anguita, responsable de Calidad de Compras de los centros de bricolaje.

Maderas Siero Lam, Maderas Selección, Maderas Medina, Iberia Agencia de Maderas y Gabarro, han sido las otras firmas españolas que ya han accedido al sello FSC como almacenistas y distribuidores y en la parte que corresponde a la custodia de la trazabilidad de la madera certificada. "Cada día nos piden más madera certificada", asegura Abel Moreira, administrador de Madera Selección.

Estas firmas vienen importado madera certificada de otros orígenes, como Bolivia o el norte de Europa, pero las cantidades son exiguas ante la elevada demanda de las obras de origen público en España. Baste decir que en España ya hay 87 empresas certificadas, 24 de ellas asociadas a la Asociación Española de Importadores de madera.

CIB, una maderera de origen belga presente en Gongo desde 1969 decidió hace cinco años entrar en el mercado de la madera sostenible. Es el mayor ejemplo de África: de sus 1,3 millones de hectáreas de concesión forestal han logrado el año pasado el sello FSC para una parte de su concesión, Kabo, de 342.000 hectáreas. En unas semanas conseguirán el mismo certificado para otra parte aún mayor situada en la margen izquierda del río Congo.

«Nuestras aspiraciones son, con el tiempo, certificar toda la concesión. Pero hay que ir despacio, porque lleva mucha responsabilidad», afirma Jean Michel Pierre, del programa Socieconómico de CIB. Para certificarse han elaborado unos estrictos programas de gestión, estudios ecológicos y socieconómicos. Han tardado siete años. Pero ahora, cada vez que la sierra mecánica ruge en el silencio del bosque, nada horrible está ocurriendo.


http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/23/c...1195838430.html


http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/26/c...1193417596.html


http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/26/c...1193421886.html


http://www.elmundo.es/albumes/2007/10/28/tala/index.html


http://www.elmundo.es/albumes/2007/10/28/pigmeos/index.html


http://www.elmundo.es/albumes/2007/10/28/gorilas/index.html


http://www.elmundo.es/especiales/2007/10/ciencia/videos/


Julian Navascues
CITA
Integración e interdependencia

Lecciones sobre economía mundial
José Antonio Alonso (director) y otros autores
Editorial Aranzadi
ISBN 978-84-470-2793-4

H. M.

El País

NEGOCIOS
25-11-2007

Una de las tendencias que con más fuerza caracterizan este comienzo de siglo es el manifiesto impulso que ha cobrado el proceso de integración de la economía mundial, acentuando la interdependencia entre países y mercados, por encima de las fronteras nacionales. Como consecuencia, el cocimiento del entorno internacional se ha convertido en una exigencia para cuantos operan en la realidad económica.

Al estudio de esa realidad global se dedica el presente libro, ya en su tercera edición, que es no sólo material formativo para los estudiantes que siguen la asignatura de Economía Mundial o Estructura Económica Internacional, sino también un texto útil para cuantos, más allá de las aulas universitarias, se quieren adentrar en el estudio del entorno internacional.


En relación con ese doble objetivo, el texto ha tratado de combinar claridad expositiva con exigencia y rigor en el análisis.

El libro, que está estructurado en tres grandes bloques temáticos, proporciona una introducción a los instrumentos de la economía aplicada, acogiendo dos lecciones: la primera, orientada a una presentación de las macromagnitudes económicas y de los instrumentos de análisis propios de la economía aplicada, herramientas necesarias para entender el resto de la obra; la segunda, dedicada a realizar un recorrido histórico por las principales etapas por las que discurrió el sistema económico internacional a lo largo del todavía reciente siglo XX.


El segundo bloque de Lecciones sobre economía mundial, compuesto por cuatro lecciones, está dedicado al análisis del proceso de transformación y desarrollo de las economías. Este apartado comienza con una lección introductoria dedicada a presentar una especie de radiografía de las distintas regiones mundiales, a través de sus magnitudes económicas y sociales más destacadas.


A continuación, en las tres lecciones que completan este bloque, se exponen, en primer lugar, los determinantes de la dinámica económica y los cambios estructurales que acompañan al proceso de crecimiento; en segundo lugar, los condicionantes que impone la desigualdad dinámica demográfica en las diversas regiones del mundo; y en tercer lugar, los problemas asociados a la gestión de los recursos naturales y del medio ambiente.


A continuación, el tercer bloque, que está compuesto por seis lecciones, está dedicado al estudio de las relaciones económicas internacionales. Como en el primer bloque, hay una lección introductoria dedicada al análisis de la balanza de pagos y del tipo de cambio, que son elementos básicos para el estudio del sector exterior.


A partir de esta introducción, la obra de José Antonio Alonso inicia un recorrido por los principales aspectos temáticos asociados con las relaciones económicas de ámbito internacional: las distintas fuentes de la ventaja comercial y las tendencias del comercio internacional; la relación que existe entre apertura, industrialización y crecimiento económico; los procesos de integración económica y de regionalización de la economía mundial; el papel de la inversión extranjera y de las empresas multinacionales; y el funcionamiento de los mercados financieros internacionales.


Respecto a otras publicaciones de temática similar, como señala el autor en el prólogo, esta obra está caracterizada por su manifiesta voluntad analítica, de fundamentación teórica del análisis, aportando la introducción requerida a la doctrina para el estudio de los problemas económicos del presente. Pretende, en suma, ir más allá de la descripción o de la interpretación de la realidad a la que se alude, para proporcionar al lector una introducción a los elementos conceptuales y analíticos que la teoría económica provee.





CITA
Los males y las mieles del petróleo


JORGE CASTAÑEDA

EL PAÍS
Opinión
25-11-2007

En estos días, horas más horas menos, el precio del petróleo en el mercado mundial puede rebasarla barrera psicológica de los 100 dólares por barril. Huelga decir que desde el punto de vista económico, no existe una gran diferencia entre 95 dólares por barril y 105, pero en esta materia las cifras simbólicas son significativas. Ciertamente, el centenar de dólares, por aparatoso que parezca, apenas equivale al precio real de abril, 1980, un año después de la revolución iraní y la caída del Sha; para que ello sucediera el precio debiera superar los 102 dólares por barril, el nivel en términos reales que alcanzó el crudo en aquella lejana época. En cualquier caso, el incremento resulta descomunal, y los vaticinios de bonanza o catástrofe -según si se es importador o exportador de hidrocarburos- se cumplirán, tarde o temprano. Y cada país reacciona según le va en la feria.

Para México, nación que a lo largo de la mitad de su historia independiente ha padecido de los males y disfrutado de las mieles del petróleo, es una tabla de salvación. El ex presidente Carlos Salinas de Gortari ha preguntado, con razón: ¿cómo es posible que siendo exportadores de millón y medio de barriles de crudo diarios, con estos precios, no crezcamos más? Pero la interrogante podría formularse al revés: ¿qué le sucedería a México hoy si los precios se situaran a niveles equivalentes a los de mediados de la Administración anterior? Si la economía mexicana este año no llegara a la barrera, también psicológica, del 3% de incremento del PIB, ¿qué hubiera acontecido con el petróleo a la mitad del precio actual? Parece que los mexicanos hemos inventado una extraña variedad del famoso Dutch disease, es decir, el cataclismo que se abate sobre un país cuando el valor de algunos de sus productos, sobre todo de exportación, se elevan de manera estratosférica. Según ciertas versiones, el presidente Felipe Calderón trató de convencer recientemente a ciertos dirigentes de la oposición mexicana de buscar una reforma constitucional en materia energética, para poder explotar la riqueza petrolera en las aguas profundas del Golfo de México; la respuesta del PRI, en particular, fue que no contara con ellos para resucitar a Andrés Manuel López Obrador, el candidato perdedor de las elecciones del año pasado, al entregarle la bandera del nacionalismo petrolero mexicano de antaño; no habrá entonces reforma energética digna del nombre. Para muchos analistas internacionales en la materia, no la habrá mientras el país no sufra una sacudida fiscal de verdad, la cual no ocurrirá mientras los precios del petróleo se mantengan en los niveles actuales. Quizás se trate de un Mexican disease: ni el Gobierno, ni la oposición mexicana necesitan dinero; para un Estado que recibe en tiempos normales la tercera parte de su ingreso por concepto de renta petrolera, éste es el mejor de los mundos cortoplacistas posibles.

Es el caso también, y con creces, de Venezuela. Aunque el presidente Hugo Chávez sigue en caballo de hacienda en su aventura latinoamericana, gracias al ingreso de más de 250 millones de dólares diarios por concepto de ingresos petroleros, el frente interno se le ha descompuesto en semanas recientes. De nuevo, se impone la pregunta: ¿cómo andaría, con el precio a la mitad, o menos? El caudillo de Caracas logró una aprobación aplastante de sus reformas constitucionales en el Parlamento, pero la propuesta reelección perpetua, entre otras, ha desatado fracturas y fenómenos especulativos de magnitudes desconocidas. "El bolívar negro" se acerca a los 7.000 por dólar, (frente a 2.150 en el mercado oficial). La inflación se desboca, el desabastecimiento también y ambos se alimentan.


Las rupturas políticas quizás son más importantes. No sólo se trata de la Iglesia católica o de los mismos críticos u opositores de siempre, sino ya de estudiantes universitarios en general, y de la Universidad Central de Caracas en particular, que se enfrentan un día sí y otro también a las fuerzas chavistas, por las razones más diversas, ya no únicamente por el cierre de RCTV. Se han separado del presidente militares prestigiados de alto rango, hasta hace poco aliados de Chávez, como el general Raúl Isaías Baduel, defenestrado recientemente del cargo de ministro de Defensa, quien consideró hace unos días que la reforma constitucional equivalía a un golpe de Estado. ¿Dónde estaría Chávez si en lugar de disponer a discreción de las arcas repletas de PDVSA, recibiera la mitad de lo que hoy registra? ¿Podría seguir financiando su proyecto cubano-venezolano en Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Argentina y, tal vez ahora, en Guatemala? En diciembre de 1957, hace medio siglo el dictador Marcos Pérez Jiménez convocó a un plebiscito para, también, perpetuarse en el poder; provocó múltiples reacciones contrarias en el ejército, el estudiantado, la Iglesia y la clase política. El 23 de enero de 1958, un escaso mes más tarde, fue derrocado por una combinación de esas fuerzas, encabezadas en buena medida por... estudiantes y militares opositores. A Chávez lo ha salvado el petróleo; pero su nerviosismo, evidenciado en el comportamiento chavista mal educado y marrullero con Zapatero y el Rey Juan Carlos en Santiago de Chile, muestra que escucha pasos en la azotea.



Pero tal vez el país que pueda sufrir el mayor efecto de esta alza inverosímil del precio del crudo sea Estados Unidos. Hasta ahora la economía norteamericana ha resistido de manera sorprendente a la embestida de precios. La Bolsa de Nueva York sube y baja, pero no se desploma; la recesión tarda en llegar; la inflación permanece bajo control, a pesar de la caída brutal del dólar; la debacle del crédito hipotecario de segunda no se extiende al resto de la economía. Y en todo caso, los sectores más frágiles no se hallan en su lamentable situación por culpa del petróleo.


No obstante, todo tiene límites. Una cosa es que no sepamos dónde estén; otra cosa es que no existan. Con los precios a sus niveles actuales, una posible y cada vez más cacareada intervención militar de Bush en Irán generaría, allí sí, turbulencias mayúsculas: 120, 150, quién sabe cuántos más, dólares por barril. Si Washington no desea provocar ese desastre, del cual su propia economía ya no podría permanecer al margen, deberá decidir pronto: si va a recurrir a la fuerza para detener el supuesto programa nuclear de Irán para fines militares; y en su caso, cuándo y cómo. El cuento de que los mercados ya han descontado un golpe quirúrgico contra las instalaciones iraníes puede resultar un cuento chino; al contrario, el golpe podría generar una nueva y mayor alza desorbitada de precios.


Jorge Castañeda fue secretario de Relaciones Exteriores de México y es profesor de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Nueva York.


Katharina Von Strauger
CITA
Espectáculo


JUAN JOSÉ MILLÁS

EL PAÍS
Última
23-11-2007

Si la esposa del juez Bermúdez hubiera sido repostera, habría creado un postre dedicado al juicio del 11-M. Si hubiera sido guionista de televisión, habría hecho una serie. Si hubiera sido intérprete, habría compuesto una canción. Como es periodista, no ha tenido otro remedio que escribir un libro de actualidad. Beni, que así se llama, explicó el otro día en la radio que habiendo vivido tan de cerca el proceso y estando especializada en temas jurídicos, era muy difícil resistirse a la tentación. Cabe suponer, pues, que quizá luchó contra la idea de llevar a cabo una iniciativa tan turbia. Es posible incluso que acudiera a su esposo en busca de ayuda, y que él, ávido también de protagonismo, lejos de desanimarla, le ofreciera su propia pluma estilográfica. La vida es complicada. Beni tenía el privilegio de escuchar al juez cuando hablaba en sueños, o de observar su gesto grave cuando paseaba por la playa (¿en bañador?, ¿en toga?). Conociéndole como se conoce al cónyuge, y aunque él observara una discreción a prueba de bombas, ella era capaz de distinguir cuándo torcía el gesto porque le dolía un juanete y cuándo porque le dolía el alma. ¿Cómo desperdiciar todo ese material que el destino ponía a su disposición? Dime que no lo escriba, suplicó quizá a su marido. ¿Cómo, si es lo que más deseo?, respondería posiblemente él. Durante el transcurso del juicio, tuvimos con frecuencia la impresión de que Bermúdez adoptaba posturas algo peliculeras que acabamos tomando por un rasgo de carácter. No era eso: es que actuaba como el personaje de un libro que se estaba escribiendo sin que ni nosotros ni las víctimas tuviéramos noticia de ello.

Nos hacemos cargo, la carne es frágil, pero alguien, en este circo en el que ha devenido la realidad, debería permanecer fuera del espectáculo. Los jueces, por lo que vamos viendo, no.





CITA
La mujer del juez

Nadie era menos indicado para escribir un libro sobre un juicio tan sensible como el del 11-M


EL PAÍS
Opinión
24-11-2007

Hay cosas que ni se pueden ni se deben hacer, y otras que tal vez se puedan pero no se deben. De todos los periodistas que hay en España, ninguno tenía más motivos para no escribir un libro titulado La soledad del juzgador. Gómez Bermúdez y el 11-M que Elisa Beni, responsable de comunicación del Tribunal Superior de Madrid y esposa del presidente del tribunal juzgador de los atentados del 11-M, Javier Gómez Bermúdez. Cualquiera de ambas condiciones hubiera hecho desaconsejable la publicación, pero la suma de ambas la convierte en una iniciativa a la vez inoportuna y oportunista.

Inoportuna porque, a menos de un mes de la sentencia, la publicación no puede dejar de afectar a la imagen del juez Gómez Bermúdez, que ha sabido dirigir un juicio complejísimo con una pericia que le han reconocido expertos y profanos. No hay ética sin estética: la falta de elegancia de utilizar la proximidad personal para revelar conversaciones privadas (y hasta supuestas cavilaciones) del juez, lesiona el prestigio de éste, su autoridad moral. Algo que seguramente intentarán explotar a su favor quienes trataron de desprestigiar una vista oral y una sentencia que, por otra parte, no es firme.


Un síntoma del alcance del escándalo es la carta que uno de los otros dos miembros del tribunal, Alfonso Guevara, ha enviado al presidente de la Audiencia Nacional para hacerle partícipe de su malestar por lo que considera "deslealtad personal y profesional" de Gómez Bermúdez; otro, que Pilar Manjón haya anunciado, en nombre de la Asociación 11-M de Afectados de Terrorismo que preside, la posible presentación de una queja ante el Consejo del Poder Judicial por una revelación del libro que podría afectar a su seguridad personal y por otra que interpreta como falta de consideración hacia algunos niños hijos de víctimas de los atentados.


Pero casi peor que la publicación son las razones con que la autora ha pretendido justificarla: decir que, "como periodista, no podía moralmente dejar de contar esta gran historia que ha venido a buscarme", y alegar que "si hubiera sido un hombre quien escribiera sobre su mujer nadie lo hubiera descalificado" revela una dudosa idea sobre lo que son el periodismo, la moralidad, el sentido de la oportunidad y las reivindicaciones de la mujer frente al machismo.




http://www.elpais.com/articulo/ultima/Espe...elpepiult_1/Tes


http://www.elpais.com/articulo/espana/Desh...lpepunac_16/Tes


http://www.elpais.com/edigitales/entrevist...?encuentro=3247

http://www.elpais.com/articulo/espana/Pode...elpepunac_6/Tes

http://www.elpais.com/articulo/espana/Pila...lpepunac_15/Tes


CITA
Guest
Jan 13 2006, 05:51 PM

Como biólogo me indigna el show que se ha montado entorno a la Caldera de Luba. Todos los datos que conozco indican que simplemente ha sido una gran actividad de multiaventura, eso sí, con un coste elevadísimo.

Aparte del engaño evidente, que ya de por sí bastaría para cabrearnos, lo peor es que este tipo de cosas desprestigian injustamente la labor de investigación y conservación que tantos biólogos y no biólogos (españoles y guineanos) llevan a cabo en Guinea. Varios proyectos centrados en la fauna, en el medio ambiente y en la sostenibilidad del desarrollo humano, estan en funcionamiento o en proceso de empezar a funcionar, de forma callada, modesta, con un único objetivo: aumentar el conocimiento y promover la conservación.

Son proyectos a menudo carentes de fondos suficientes o de apoyos institucionales importantes, pero cuyos resultados reales están a años luz por delante de los shows mediáticos como el de Luba, sobrados de euros, de apoyos mediáticos y de cargos sobornados... pero carentes de utilidad práctica para la ciencia o para el pueblo de guinea.

El colmo es que en este mundo al revés, se presenta como una hazaña lo que en realidad es un atropello: la entrada de esta gente en el rinconcito de la Caldera que está declarado Reserva Científica, es decir, donde por criterios de conservación no se permite la entrada ni a los investigadores científicos, para mantener conservado tan frágil paraje


El Show continuara……..


La realidad de la vida desborda la mente más calenturienta del más imaginativo de los legisladores

Maripili
Mandela recopila 32 cuentos populares africanos en un libro ilustrado

El Premio Nobel de la Paz y ex presidente de la República de Sudáfrica concibió la obra para que los niños "nunca pierdan la capacidad de ampliar sus horizontes del mundo con la magia de sus relatos"

La Vanguardia
01/12/2007 | Actualizada a las 09:08h


MIS CUENTOS AFRICANOS
de MANDELA, NELSON
EDICIONES SIRUELA, S.A.

14.0x21.0 cm 232 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura

ISBN: 9788498411379

Colección: LAS TRES EDADES
Nº Edición:1ª
Año de edición:2007
Plaza edición: MADRID



Madrid. (EFE).- El Premio Nobel de la Paz y ex presidente de la República de Sudáfrica Nelson Mandela recopila 32 cuentos populares africanos en la antología "Mis cuentos africanos", un volumen ilustrado con los dibujos de 16 artistas del mismo continente.


El libro, publicado en noviembre en España por Siruela y orientado a lectores mayores de 8 años, fue concebido "para que la voz del narrador de cuentos nunca muera en África", y para que los niños "nunca pierdan la capacidad de ampliar sus horizontes del mundo con la magia de sus relatos", escribe Mandela en el prólogo.


Nacidos del saber oral del continente, transmitidos de generación en generación y recogidos por escrito por 19 literatos africanos, los relatos incluyen parábolas y fábulas que proyectan enseñanzas morales universales a partir de elementos del folclore africano. "Es una colección de relatos entrañables, pequeñas muestras de la valerosa esencia de África, que en muchos casos son también universales por el retrato que hacen de la humanidad, de los animales y de los seres místicos", destaca Nelson Mandela (Qunu, Sudáfrica, 1918).


Entre los protagonistas de los cuentos hay "pilluelas e ingeniosas liebres", chacales "casi siempre en el papel de truhanes", hienas, "perdedoras en casi todas las historias", leones, "jefes de los animales", serpientes "que inspiran miedo y son a la vez símbolo del poder sanador", personas que se convierten en animales y siniestros caníbales.


Con predominio de los tonos vivos y gran diversidad de técnicas, los 16 artistas africanos dan luz y color a los relatos, en ilustraciones donde se encuentran el arte tradicional africano y la influencia del cómic y de las vanguardias artísticas occidentales.


Al igual que los escritores e ilustradores de la obra, los cuentos recopilados tienen su origen en múltiples zonas del continente africano, aunque en su mayoría se concentran en la zona sur del mismo. "Un cuento es un cuento y cualquiera puede contarlo como le dice su imaginación, su forma de ser y su entorno; y si al cuento le crecen alas y otros se lo apropian, no hay manera de retenerlo a nuestro lado. Cualquier día volverá hasta nosotros, enriquecido con nuevos detalles y una nueva voz", dice Mandela, galardonado con el Nobel de la Paz en 1993 por su lucha contra el "apartheid".


El ex político africano recuerda el origen nómada del cuento con el colofón tradicional que los narradores de etnia ashanti incluyen en sus relatos: "Ésta es la historia que he relatado, tanto si es agradable como si no lo es; llevaos una parte a otro lugar y dejad que la otra parte vuelva a mí".


Además de los relatos e ilustraciones, el volumen incluye un glosario con voces de origen africano, un mapa de África con la procedencia de cada cuento indicada y perfiles biográficos de los escritores y artistas cuyas obras se reproducen

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20071201/53414919431.html

http://www.cajaespana.es/t-enteras/libros/...edades&id=3


Julian Navascues
CITA
Del periodismo necesario


PEDRO CRESPO DE LARA

EL PAÍS
Opinión
24-11-2007

El periodismo es un arte que funciona como un negocio y constituye un poder en sí mismo. Es también un género literario; y un humanismo en el sentido que Marañón lo entiende: un diálogo permanente con las cosas, recogiendo en el cántaro de nuestra experiencia esa gota de sabiduría que destila la vida en cada jornada. Oír, ver y contar son los verbos esenciales de este arte. Para Ortega, el arte de las emociones sociales o de la espontaneidad robusta y graciosa, que nunca debe perder las vociferaciones que le han dado carácter.

El periodismo se hace en la empresa periodística, la cual funciona, como las demás empresas mercantiles, sometida a las leyes del mercado, bajo los estímulos de la competencia y la ganancia. O prospera o languidece o muere. La nota diferencial de esta empresa radica en el valor ético, político y cultural de su objeto, que es dar información veraz, conectar al ciudadano con los problemas de la actualidad y animar el debate de las ideas con el que se amasa el pan de la convivencia. Por ello las Constituciones liberales la protegen especialmente, garantizando la libertad de expresión, de la que el periodismo es ejercicio profesional.


La aplicación del management moderno al periodismo propició la formación y el desarrollo de los grandes grupos o conglomerados de prensa. Han crecido mediante fusiones y absorciones, persiguiendo las ventajas de las sinergias y de la economía de escala. Han diversificado sus actividades extendiéndolas a la prensa escrita y digital, la radio, la televisión, las posibilidades de Internet y las nuevas tecnologías, haciendo suyos los campos del libro, la música, el cine, la publicidad, el vídeo, el teletexto y las plantas impresoras.


"He ahí el cuarto poder" dijo, profético, Edmund Burke en el Parlamento británico, señalando a la tribuna de la prensa. Dos siglos más tarde, año 2000, ocurrió el mayor negocio de fusión que se conoce entre las compañías AOL y Times Warner, de la que resultó el gigante empresarial que está hoy a la cabeza de los negocios de comunicación. Gerald Levin, máximo ejecutivo del nuevo imperio mediático, recalcó públicamente que esta fusión no era un problema o asunto de dinero sino el principio de una era nueva con el objetivo de hacer un mundo mejor, ahora que tenemos las tecnologías y los cauces para conseguirlo. Añadió: "Los medios globales serán, ya están siendo, el negocio predominante del siglo".


Acierte o no el visionario y adalid periodístico Gerald Levin (que duró muy poco en su puesto), lo cierto es que la prensa influye hoy más que otrora lo hicieran las iglesias y las universidades en la configuración y marcha de las sociedades modernas. Tal crecimiento de poder e influencia ha venido acompañado de severas críticas sobre la pérdida de independencia de los medios y su apartamiento del servicio a la verdad y al bien común. La doctrina Agnew (defendida por el propio vicepresidente de los EE UU durante el mandato de Nixon) denunció el poder sin control de los medios de comunicación, del que resultaba que unos pocos periodistas dictaban con su influencia la política de los Estados Unidos.


Hoy el acento de la crítica se pone en las presiones del mercado y en la potencialidad perversa de lo grande. Al tiempo que se le exige, a la prensa escrita principalmente, el máximo rigor científico y moral en su misión de indagar el porqué de las cosas que suceden y dar luz y guía a las conciencias en el problemático vivir de cada día.


Admitido que la libertad de prensa es la pieza clave de todo sistema de libertades, conviene no olvidar que es de naturaleza inestable y conflictiva. Su cabal entendimiento incluye la idea de lucha, la voluntad inquebrantable de conquistarla cada día y restañar sus heridas.
La mejor defensa de esta libertad reside en el sistema de creencias de la profesión periodística. Principalmente, en la fortaleza de sus actores: el periodista y el editor. Necesitamos periodistas comprometidos con el servicio a la verdad. Que sean biggrin.gif cultos, laboriosos, equilibrados biggrin.gif para hacer un periodismo a la altura del tiempo; pero se necesitan también periodistas con los atributos con que Nietzsche caracteriza al hombre superior: valerosos, despreocupados, irónicos, violentos para denunciar las fechorías de los poderosos. El Instituto Internacional de Prensa ya ha creado el título de "Héroe de la Libertad de Prensa" para premiar a los mejores. Necesitamos empresarios capaces de arrastrar audiencias y periodistas que sepan llevar bien sus negocios y que, en caso de conflicto entre el negocio y los deberes informativos, den preferencia a estos. Ejemplo glorioso es Katharine Graham, la mítica propietaria de The Washington Post, quien contra toda conveniencia del negocio, apoyó valerosamente el trabajo de su periódico, en el caso del Watergate, frente al hombre más poderoso del mundo, el presidente Richard Nixon de los Estados Unidos, hasta hacerle dimitir.


Aparte de las circunstancias sociopolíticas, que influyen siempre, y en algunas ocasiones hasta el límite de anularla, el grado de libertad de prensa y su calidad dependerán del temple humano y profesional de los periodistas y de sus editores. Ambos, inseparablemente unidos.

Pedro Crespo de Lara es abogado y periodista.





CITA
ANTONIO ELORZA

El ejemplo de 'El Sol'

El Pais
ANTONIO ELORZA
01/12/2007

Hace noventa años, el 1 de diciembre de 1917, salía a la calle el primer número de El Sol, por medio del cual Nicolás María de Urgoiti, ingeniero vasco nacido en Madrid, pretendía al mismo tiempo modernizar las estructuras de la prensa y contribuir a la renovación cultural y política de España. Lo mismo que les sucediera a otros dos grandes innovadores de la prensa madrileña, Luis García del Cañuelo, que en 1781 crea El Censor, ariete del pensamiento crítico hasta su prohibición en 1787, y Andrés Borrego, seguidor de The Times en la década de 1830 con El Español, su nombre dice bien poco a los españoles de hoy.

En una reciente historia del pensamiento la referencia a Urgoiti se agotaba en unas líneas. Incluso El Sol resulta con frecuencia asignado a José Ortega y Gasset, "colaborador desde el primer momento", según le definiera Urgoiti en 1930, y de hecho asesor eminente en los trece años que discurren hasta que su artículo antimonárquico "El error Berenguer" provoca la pérdida del diario por Urgoiti.

Una vez agotado el arbitrismo de los regeneracionistas tras la crisis del 98, los intelectuales más lúcidos buscaron un modelo exterior con el fin de superar el callejón sin salida en que se encuentra la España de la Restauración. Ortega lo hace en Alemania, Azaña mira afuera con el fin de aprender de la democracia francesa. Por su parte, desde su formación técnica como ingeniero, Urgoiti se vuelve hacia el mundo anglosajón, e intenta hacer de la racionalización empresarial en el sector papelero el punto de partida de una serie de mutaciones sucesivas, una especie de círculo de círculos, que desde La Papelera Española conducen a la esfera de la comunicación y de la cultura (El Sol, Espasa-Calpe) y desembocan en la propuesta de un régimen liberal-democrático, basado en la igualdad de oportunidades, frente a la "vieja política" de la Restauración.

Ortega, por su parte, insiste en el papel de las minorías rectoras para abordar el "problema de España", designado con la fórmula de la España invertebrada. La política es mediación necesaria para ambos, aunque ante la situación agónica de la Monarquía entre 1917 y 1923 tanto Ortega como Urgoiti apoyan inicialmente las supuestas intenciones regeneradoras de la Dictadura.

La reflexión sobre el cambio necesario se mantiene en todo caso, hasta plantear la eliminación de la Monarquía. Ortega y Urgoiti coinciden asimismo en postular un partido nacional, que compense el protagonismo y la soledad del PSOE. Claro que al llegar 1931 sostuvieron distintos planteamientos, distintos contenidos, más conservadores en el filósofo, de integración del capital en el régimen para el ingeniero.

Acabarán su empresa reformadora como los personajes en busca de autor pirandellianos, a falta del instrumento requerido para el cambio. Los sectores sociales capaces de asumir la modernización existían, pero eran minoritarios en una España dual. Por otra vía, análogo estrangulamiento afectará también a Azaña. Sobrevivió la grandeza del empeño, y en el caso del tándem Urgoiti-Ortega, el logro de un excelente periódico, en la información y por las colaboraciones de intelectuales. No obstante, constataba Urgoiti en 1926, a pesar del prestigio alcanzado, "el progreso es muy lento" en "la conquista de los lectores".

La vida de El Sol es así una muestra más de las inevitables y difíciles relaciones entre la prensa periódica y el poder económico. Urgoiti lo fundó para ser rentable. Desde el primer momento insistió además casi obsesivamente en atender al criterio de independencia que marcaba la cabecera: "No admite subvenciones de ninguna especie" y sus ingresos serían los propios de una empresa del todo "seria e independiente". Al final, esa independencia costó la vida a El Sol de Urgoiti: tras el "delenda est monarchia" proclamado por Ortega, los papeleros monárquicos arrebataron el diario al ingeniero, unas semanas antes del 14 de abril. A su frente pasó un astuto oportunista, Manuel Aznar. Fue el inicio para todos de una larga agonía.

Por contraste, el diario en los años 70 que tomó el relevo de El Sol, en cuanto órgano de renovación cultural y política, obtuvo unos espléndidos beneficios. El progreso económico, y con ello el crecimiento de unas capas medias ilustradas, proporcionaron la clientela que faltó tanto a El Sol como al semanario orteguiano España. Así ha cobrado forma un sólido entramado económico-cultural, no sin tener que soportar alguna vez un cerco conservador comparable al que sufriera Urgoiti.

Sólo queda por ver el coste de la afortunada vinculación entre el diario y su constelación económica. Entre tanto, es de lamentar la desaparición en la cabecera del rótulo de "diario independiente" que indicaba al mismo tiempo el enlace con la historia y una exigencia ética.





CITA
LA CUARTA PÁGINA

España, líder mundial en telebasura

En esta faceta de la globalización, España aventaja a EE UU y Europa, al igual, por cierto, que en urbanismo salvaje. El 'caso Svetlana' ha reabierto el debate sobre quién debe regular este asunto

JUAN CUETO

EL PAÍS
Opinión
30-11-2007

En el libro Content del arquitecto holandés Rem Koolhaas, editado por Taschen y que es una cartografía de la globalización, aparece el atlas del reality El Gran Hermano ocupando el tercer puesto en lo que el autor llama "Aventuras de la globalización", inmediatamente después de los gráficos de las bases militares norteamericanas (6.702 distribuidas en 41 países) o la extensión planetaria de los McDonald's (31.295 en 119 países) y mucho antes que los mapamundis de Ikea, los chinatowns o los monumentos de la Unesco en peligro.

El libro-catálogo de Koolhaas se editó hace apenas tres años y entonces había en el planeta un total de 22 Big Brother distribuidos en 33 países y con gran predominio de su presencia en África y América Latina. Conociendo el rigor de Koolhaas, estoy seguro de que en próximas ediciones de su cartografía sobre el junkspace de la globalización revisará muy al alza las cifras del reality, porque desde aquella fecha no sólo se multiplicó el número de países que incorporaron el formato Gran Hermano a su dieta televisiva, repitiéndola temporada tras temporada, sino que la holandesa factoría Endemol (hasta hace poco propiedad de nuestra Telefónica y ahora de Berlusconi) lanzó al mercado infinidad de subproductos audiovisuales basados en el mismo encierro catódico, también con gran éxito y que han convertido al célebre hermano mayor en una monjita de clausura, y nunca mejor dicho.


La globalización, que como Internet es capaz de lo mejor y lo peor, como ya reza el tópico mid-cult, tiene una tendencia irrefrenable hacia los espacios basura y en los actuales mapamundis, pero no sólo en los de Koolhaas, puede observarse a ojo de buen satélite esta atracción fatal y acelerada hacia el junkspace en dos elementos clave de la aventura de la globalización: el disparatado crecimiento de las periferias urbanas y la insensata carrera de las televisiones en busca de grandes audiencias facilonas.


Ahora, con motivo del llamado caso Svetlana, vuelve a hablarse y discutirse de telebasura española de la misma manera que esas recientes fotografías aéreas que captan el junkspace del litoral mediterráneo, especialmente el levantino, han disparado de nuevo todas las alarmas sobre el urbanismo salvaje de nuestras costas. Es todo lo mismo. La especulación irrefrenable de nuestros voraces inmobiliaristas, profesión y costumbre que se inició y legitimó cuando el franquismo inferior, y la especulación de ciertas empresas privadas de televisión (dos, fundamentalmente) en busca de las grandes audiencias y sin la menor cortapisa ética o moral, desde aquella invitación al todo vale si lo sanciona el audímetro, que también se inició cuando el Ente de la dictadura dejó de ser monopolio.



El problema no está en constatar la "natural" tendencia de nuestros empresarios de la construcción y la televisión hacia los espacios basura, y los mapamundis de Koolhaas demuestran que no hablamos de casos locales, sino muy planetarios porque el junkspace y la telebasura son tendencias globales muy arraigadas y extendidas. El verdadero problema está en saber con cierta precisión por qué estos dos grandes espacios basura de producción nacional son muy superiores a los del resto de los países que nos rodean. Que los arquitectos y urbanistas españoles se preocupen de lo suyo y sitúen en su contexto casero el junkspace teorizado por Rem Koolhaas brillantemente; es su problema. Pero los telespectadores españoles podemos decir y lo repetimos otra vez que no es cierto que las pantallas generalistas de Europa produzcan y emitan el mismo nivel de telebasura (realitys, testimoniales, género people, chismorreos, todo ese magma de producción propia y muy barata) que actualmente emiten las televisiones españolas.


Es rigurosamente falso que nuestros espacios basura de mañana, tarde, noche y madrugada tengan equivalente en las teles generalistas de Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y ni siquiera en los llamados países del Este que recientemente han inaugurado libertad catódica.


Es más, ciertos programas de Antena 3 y Telecinco, empresas que dirigen dos linces audiovisuales italianos (Paolo Vasile y Maurizio Carlotti ) tendrían serios problemas de censura en la Italia de la televisión berlusconiana, factoría de la que proceden, y no solamente en horarios de protección infantil, donde el famoso código de autorregulación que aquí hemos plagiado de los italianos, se cumple allí a rajatabla. El Garante de las Telecomunicaciones de la península vecina pondría el grito en el cielo si en la programación de su país existieran esos mismos espacios que en España emiten sin el menor problema de conciencia sus paisanos.


Pues bien. A estas alturas de la incomparable telebasura casera y conociendo ya al dedillo todos los argumentos a favor y en contra sobre el maldito embrollo, hay muy pocas cosas nuevas por decir y sólo cabe insistir en dos aspectos. Lo primero de todo es informar con detalle a los telespectadores caseros de que nuestro junkspace, que con ser una tendencia de la perversa globalización, es un caso al que aquí hay que echarle de comer aparte y que como ese urbanismo salvaje de nuestro litoral no tiene demasiados precedentes por ahí fuera. Y dos: habría que unificar urgentemente la telebasura europea de la misma manera que por razones de convergencia se unificó la moneda, la agricultura, la pesca, el transporte, la ecología, el PIB o la balanza comercial. No es de recibo que en ciertos países de la UE existan espacios televisivos en los que todavía rige el principio posmoderno del "todo vale" y en el resto de la Unión les está prohibido a los empresarios del sector lo que aquí les está permitido: aumentar salvajemente sus audiencias, su cuenta de resultados, produciendo y reproduciendo un junkspace de sesión continua y programa doble sin el menor control e incumpliendo sus propios autocontroles.


Uno de los argumentos de los "liberales" españoles contra la regulación de la telebasura (algo que no hace falta definir porque salta a la vista: lo mismo que distinguimos sin teorías filosóficas complicadas la geometría redonda de la picuda) es que si bien la nuestra no tiene precedentes en Europa, vale, ahora nos enteramos, resulta que es mucho menor que en las televisiones norteamericanas, donde existen realitys espeluznantes, jamás soñados aquí. Alto ahí. Distingamos. La Comisión Federal de la Comunicación, la célebre FCC, ejerce un control constante y hasta agobiante sobre las cuatro televisiones generalistas USA que emiten vía terrestre (ABC, CBS, NBC, Fox), pero no controla ni regula las emisiones por cable o vía satélite, aunque los neocons de la Casa Blanca y la poderosa derecha cristiana intenten estos días (ayer mismo, vaya por Dios) que las tradicionales normas de censura terrestre de la FCC también se apliquen al cable. O sea que tampoco en ninguna TV generalista norteamericana se permitirían la mayor parte de esas telebasuras que aquí nos parecen tan normales.


Los que estamos en contra de cualquier censura, tipo FCC norteamericana, Garante italiano, Autoridad Audiovisual francesa, lo que sea, habíamos puesto muchas esperanzas en ese código de autorregulación firmado por las cadenas privadas hace meses. En todo este tiempo, las empresas españolas de televisión (pero en realidad sólo un par) han demostrado que su gran negocio audiovisual es esa tendencia global hacia el junkspace y se las han arreglado para torear sin el menor problema de conciencia el papel que habían firmado.


Y sólo son dos, en definitiva, las únicas esperanzas contra la invasión creciente de la telebasura española, que, insisto, es nuestra verdadera anomalía europea. Una a medio / largo plazo. Que las nuevas maneras emergentes de ver la tele por otras pantallas (Internet, móvil, cable, satélite, DVD, etcétera) y fuera del sagrado rito familiar del cuarto de estar y cuando te da la real gana, sin la obligación ceremonial del prime time, acaben de una vez por todas con la tiranía del audímetro y liquiden definitivamente el potente mito primitivo de "La Televisión", pronunciada la palabra como aquí todavía se pronuncia: en mayúscula trascendental y en idiota singular.


Y dos. Mientras ocurre esto, que ocurrirá por bemoles tecnológicos y globales, también empezar a echarle la culpa de nuestra telebasura no sólo a las empresas que la fabrican, sino a la publicidad que la paga. Basta hacer pública en la cada día más potente y cívica Web 2.0 la lista de las marcas nacionales o multinacionales que financian impunemente la telebasura en sus cortes publicitarios. Tan sencillo como eso.




Francisco Alegre
África. El tiempo detenido


Malén Aznárez

EL PAIS SEMANAL
02-12-2007

Tribus que viven como hace dos mil años. Pueblos anclados en el tiempo. El desierto y la globalización avanzan y cercan a los últimos indígenas del Sahel. Toc, toc, toc, el golpear del palo sobre el mortero de mijo resuena sin cesar en el atardecer del Sahel, entre las dunas y el matorral bajo. Toc, toc, toc. Es el sonido de fondo de una buena parte de África desde el amanecer hasta la puesta de sol. Una especie de tan-tan originado por el woyru (palo) al chocar contra el unndugal (mortero de madera) movido por las mujeres peuls. Un fuerte movimiento de brazos y cintura, una gimnasia cotidiana que les proporciona, junto con el no menos enérgico ejercicio de sacar agua de los pozos, unas figuras esbeltas y brazos torneados que envidiaría cualquier mujer occidental. Toc, toc, toc. Las niñas, desde los cuatro años, comienzan a jugar a la molienda imitando a sus madres. Cuando apenas han dejado la primera infancia es ya una obligación. Igual que acarrear el agua.

Hemos llegado a Kougga Zhadyilinam, en el sur de Níger, un campamento nómada de la tribu peul, de típicas cabañas circulares de adobe y techo de paja, cuando empieza a caer el sol y los camellos, vacas, cabras y ovejas vuelven de los pastos. La imagen no puede ser más bíblica, posiblemente hace 2.000 años no sería muy distinta. El tiempo parece detenido en la fantástica luz del breve atardecer. Los adolescentes conducen el ganado, y los hombres se acercan con curiosidad y saludan amistosos al grupo de tres hombres y dos mujeres blancas que bajan de dos vehículos todoterreno cargados hasta los topes de ruedas, bidones de gasolina y utensilios para sobrevivir por desiertos, estepas y bosques africanos.

Los peuls son negros y practican el islamismo. Orgullosos de su piel poco oscura, origen y tradiciones –en el pasado fueron una sociedad de castas con nobles y esclavos–, son patriarcales, y el jefe de familia puede tener hasta tres esposas. Rostros finos, nariz ligeramente aguileña, espigados y de movimientos desmadejados, como gacelas cansinas, ellos. Guapas, alegres, llenas de abalorios y plata, ellas. Ropajes multicolores que dejan cara, brazos y escote al descubierto, y en la cabeza, llamativos tocados africanos por los que asoma el cabello recogido en trencitas.

De incierto origen oriental, situado en la zona del mar Rojo, los peul son uno de los más importantes grupos humanos del oeste africano, del Sahel a la zona tropical. Una tribu que el explorador alemán Barth consideraba la más inteligente de África, aunque no todos los africanos occidentales están de acuerdo con el padre de tres, como los nativos apodaban al popular explorador por su hábito de calzar zapatos sobre zapatillas y calcetines. Los “aires de superioridad” de los peul no les gustan demasiado.

El campamento de diez familias, unas ochenta personas, lleva más de 20 años levantando sus chozas en este lugar durante seis meses al año. Un alto en el nomadeo que pronto puede convertirse en estable. Ganaderos, pero también cultivadores de mijo, viven una etapa de rápida sedentarización que está modificando su ancestral cultura.

Por eso, la de los peul es una de las 60 tribus que el antropólogo y catedrático de la Universidad de Salamanca Francisco Giner Abati ha incluido en la investigación Los últimos indígenas, a la que lleva dedicado una parte de su vida, y origen de una expedición del mismo nombre que en estos momentos recorre África. ¿Objetivo?: comprobar los efectos de la globalización entre algunos de los pueblos “menos contaminados”. “Si quieres estudiar al hombre, tienes que cogerlo en su medio natural, en contacto con la naturaleza, donde se manifiesta espontáneamente. Lo ideal sería ver tribus que no hubieran tenido contactos exteriores, pero eso es ya casi imposible”, dice un Giner que se remonta a su adolescencia, cuando descubrió las diferentes culturas africanas, para hablar de una pasión que no le deja reposar. Seis meses dando clases en la Universidad de Salamanca, otros seis dando tumbos por selvas y desiertos de medio mundo.

Fiel estampa del antropólogo enamorado del África Negra y sus pueblos animistas, que empezó a estudiar hace más de 20 años de la mano del Instituto Max Planck (donde se incorporó al grupo del etólogo y premio Nobel de medicina Konrad Lorenz), Giner Abati, de 55 años, acarrea en su mochila numerosas expediciones, además de por África, por Oceanía y Asia, viviendo aventuras alucinantes y alucinadas que él minimiza con naturalidad, como si enfangarse por los Congos, enfrentarse a soldados armados que ignoran el valor de la vida o perderse por el desierto fuera algo tan natural como pasear por la Gran Vía madrileña.

En sus documentales han quedado grabados los nuba que cautivaran a la alemana Leni Riefenstahl, “hoy destrozados”; los afar de la líder tribal Evo Komando, con la que Giner compartió jornadas el año pasado: “Es un pueblo muy ingenioso que enfría el vapor que emana de las grietas volcánicas para obtener agua potable”; los publicitados masai y sus enemigos a muerte, los datoga. “Los masai son muy listos, se han inventado que Dios les ha hecho dueños de todo el ganado, y con esa disculpa se dedican a robar todas las vacas de los datoga que encuentran…”. Y en su memoria, los inicios como antropólogo entre los bosquimanos del Kalahari junto al doctor Heinz, una leyenda viva en África (casado primero con una bosquimana y luego con una bantú), y su estudio de los himba de Angola (del que surgió un libro ya histórico, Los himba) cuando todavía se cubrían con pieles: “Los jóvenes no habían visto un blanco en su vida. Se habían quedado aislados por la guerra”.

Hay quien diría que pertenece a un tipo de antropólogo ya superado típico de los inicios del pasado siglo, a caballo entre la investigación y la aventura. Ingenuo, intrépido y entusiasta hasta rozar lo temerario, Giner Abati confía en la bondad natural de la gente, lo que le permite acampar sin temor en cualquier claro del camino africano, pese a los riesgos que eso conlleva. Él aduce que el trabajo de campo de un antropólogo lleva implícito el riesgo, la dureza y la dificultad. “Hay colegas que mantienen que el estudio de las sociedades tribales ya se ha acabado. Yo no lo creo. Aunque los veo con el móvil en la mano…”, reconoce dudoso.

Para comprobarlo, el antropólogo, el cámara y editor Pablo Calvo de Castro y la psicóloga Patricia Lobato salieron de España a comienzos del pasado mes de agosto en dos coches todoterreno, y después de atravesar el Sáhara, recorrieron Mauritania, Mali, Ghana, Togo y Benin, estudiando las tribus peul, hausa, dogón y anlo en dos aspectos esenciales: calidad de vida y satisfacción conyugal en las familias poligámicas. “Quiero comunicar a la sociedad lo que vemos, cómo es la evolución humana en directo, cómo vivían nuestros antepasados, un cazador, un recolector, un ganadero, o nuestra Edad Media, que todavía podemos contemplar en estas sociedades tribales. Es lo mismo que hace Arsuaga con los fósiles de Atapuerca, sólo que nosotros podemos documentarlo en vivo”, dice Giner.

La expedición, que tiene previsto regresar a España el próximo enero, comprende una primera fase de asistencia sanitaria; una segunda de investigación de etología, con cuestionarios sobre calidad de vida y satisfacción conyugal y sexual, y una tercera de divulgación científica con documentales.

“Donde llega el turismo no tiene interés para nosotros” y “¡moral de combate!” son los gritos de guerra de este investigador que añadió a la antropología los estudios de medicina tropical para poder conectar mejor con la gente. “Porque muchos no saben lo que es un antropólogo, pero todo el mundo entiende lo que es un médico, alguien que lucha contra la enfermedad y viene a curarte”. Consignas que repite Giner con entusiasmo a los dos periodistas de EL PAÍS cuando, en pleno itinerario y, antes de introducirse en las zonas húmedas de los Congos y perderse por el “corazón de las tinieblas”, se incorporan en octubre al grupo expedicionario en su recorrido por Níger y Chad.

Y no es broma que los dos gritos de guerra del antropólogo se cumplen a rajatabla. Por eso, para llegar al poblado peul, tuvimos que dar tumbos durante horas entre dunas y matojos, haciendo y deshaciendo el camino con un guía-traductor, cruce de peul y hausa, que decía conocer el terreno, lo mismo que el francés, pero que en realidad ignoraba casi todo de los dos. Ni un turista en cientos de kilómetros. Ni un blanco en lontananza. Ni una carretera que pudiera responder a tal nombre. “Lo bonito de los primeros años de estudio es que encontrábamos tribus casi vírgenes, pero cada vez es más difícil porque las carreteras y rutas están mejorando la movilidad, y el turismo aumenta. Y cuando llega el turismo, estropea las poblaciones. Los masai van ahora al Ngorongoro con sus túnicas y lanzas y piden dinero por hacerse una foto con los turistas… Pero estas culturas que estamos viendo, más que rurales tribales, son estupendas para la investigación porque apenas han tenido contacto con lo que llamamos civilización. Contemplamos sus reacciones primarias, innatas, como el miedo. Por eso salen huyendo cuando ven a alguien distinto a ellos…”.

Y sí, moral de combate para luchar contra el clima tórrido, que no baja de 38 grados, y las dunas del desierto, que embarrancan los coches al menor descuido. Moral de combate para enfrentarse a los diminutos cardos, como guisantes, que pululan por doquier y se adhieren a la ropa, para incrustarse luego en la piel provocando dolorosos estragos, si antes no se extraen hábilmente con unas pinzas. Moral de combate para luchar contra los miles de mosquitos y langostas, ¿restos de la plaga de hace tres años?, que al atardecer se chocan como kamikazes contra los cuerpos expedicionarios. Por no hablar de los escorpiones y otros bichejos que pululan alrededor de las tiendas de campaña y que no invitan precisamente al reposo. Escorpiones que Patricia Lobato ensarta con gran habilidad en un palito: cinco en ocho días.

Pero estamos en Kougga Zhadyilinam, y los hombres, que visten unos indescriptibles pantalones pitillo y chanclos de goma, barren generosos la arena en la que vamos a instalar las tiendas de campaña, mientras cae veloz la noche africana y nos regala una increíble bóveda de millones de brillantes y cercanas estrellas con las que el ni el más exclusivo hotel del mundo podría competir. Toc, toc, toc, suena al fondo el mortero de mijo, y las sonrientes mujeres peuls se acercan con calabazas llenas de leche que, en un gesto de hospitalidad ancestral, depositan a nuestros pies. Una hospitalidad que el antropólogo-médico agradece al día siguiente abriendo consulta a las siete de la mañana. Los camellos se han ido acercando y rumian los matojos más cercanos a la tiendas, así que Giner, maletín de cuero de viejo galeno en mano, se instala en medio de un improvisado auditorio y dos enormes cajones con medicamentos: antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos, pomadas…

Todo el poblado está presente cuando el jefe Alayi Lima, sentado en una silla y rodeado de sus hombres, consiente en que le pongan una inyección para calmar el dolor de un oído purulento que le mortifica. Las mujeres, en un grupo más apartado, no pierden detalle, y chillan y ríen de gozo cuando el jefe se levanta las faldas enseñando un trocito de nalga. La otitis es una de las enfermedades más comunes entre los peuls y otras tribus de la zona. “Seguramente, por insectos o arena que se les meten en el conducto auditivo. En Mali y Benin hemos visto que tienen bastantes heridas infectadas por picaduras de insectos; también malaria, tuberculosis, tracoma, infecciones respiratorias y fiebres de Malta”, explica Giner, mientras desinfecta una gran herida en la rodilla de Zounabou Mahamadou, una pequeña de cinco años que hace esfuerzos por contener el llanto. Sin duda, es el primer médico que ha visto en su vida.

La mayoría de los niños que pisan descalzos la arena duermen sobre esteras y tienen costras infectadas en la cabeza, otitis o micosis, y, en el mejor de los casos, no han visto el agua ni el jabón en muchos días –el agua es escasa, y el jabón, muy caro–, pero sonríen. Eso les preocupa poco mientras puedan comer la tradicional papilla de mijo, que les deja una huella inconfundible: un cerco blanco y reseco alrededor de la boca, de enorme atractivo para las moscas. Todos contemplan embobados al cámara que filma la improvisada consulta, y, sin dar respiro, la bullanguera caravana de mujeres que parte en burros a por agua. El pozo más cercano está a dos horas del campamento.

Giner adora los documentales –ya van 16 africanos y ocho asiáticos–, uno de los principales objetivos del viaje. Cuanto más originales, mejor, y si para eso hay que colgarse la mochila al hombro y echar a andar kilómetros por junglas, sabanas o desiertos, no importa. Este año rodará entre siete y nueve, que, junto con los seis del año pasado, harán una serie de 13 capítulos para TVE. “Lo que pretendo al documentar algunas de las más remotas y menos aculturadas sociedades de África, enfrentadas a los desafíos de la globalización, es ayudar a una reflexión que puede hacer nuestra sociedad, porque estos grupos primitivos tienen todavía algo que nosotros hemos perdido. No se trata de volver a las cavernas, sería absurdo, pero sí de aprender de los valores que conservan: la hospitalidad, la amistad, la familia o la relación armónica con la naturaleza”.

Como contrapartida, mantiene que los occidentales podemos enseñarles a no caer, en su tránsito inevitable a la civilización industrial o posindustrial, en los errores que nosotros hemos cometido. En esas tendencias que afectan a nuestra salud física, social y psicológica, y que producen enfermedades modernas como la depresión, la obesidad o el estrés, que ellos desconocen. Mi propósito es comprender los aspectos universales del ser humano y su diversidad cultural, y todo esto no tiene sentido, al menos para mí, si no se divulga. No puede quedarse sólo en un trabajo científico para la Universidad

La expedición ha convivido con los peuls en Mali, Benin y Níger. “Los de Mali aún llevaban anillo nasal. Parecían descendientes de grupos de esclavos y pudimos adquirir algunas de las tobilleras que habían llevado”, señala Giner, que añade que el grupo está empezando a perder sus valores tradicionales. “La sedentarización les aporta cosas buenas; por ejemplo, una aldea nos ha pedido ayuda para escolarizar a sus niños, un centenar. Ellos harán la escuela si nos comprometemos a llevarles un maestro, lo que vamos a intentar. Reconocen que ahora tienen más cosas y más modernas, pero que están olvidando la solidaridad entre hermanos. El otro día me decía un anciano: ‘Estamos perdiendo la generosidad, todo empieza a estar mediatizado por el dinero’. Pero con dinero han comprado siempre a sus mujeres. La dote para pagar una novia oscila entre 200.000 y 500.000 cefas (entre 300 y 750 euros), más la obligatoria compra de un buey (unos 380 euros) para invitar a todo el poblado”.

A menos de 50 kilómetros, la bella Naima, segunda mujer de Homaru, un agricultor hausa con tres esposas y buscando ya la cuarta (las mujeres hausa se casan habitualmente entre los 12 y 14 años), da imperceptibles codazos a la psicóloga de la expedición, mientras responde a un cuestionario sobre satisfacción conyugal en las familias poligámicas. Tiene 30 años y 4 hijos, es analfabeta, pero lista y receptiva a las preguntas, que responde sin titubeos por medio de unos dibujos elementales: cuatro caras con gestos de felicidad, contento, rechazo o indiferencia.

Sentados en el suelo entre las cabañas de adobe que forman una especie de granja aislada en el campo –cada mujer tiene una donde vive con sus hijos, y el marido, otra–, y, toc, toc, toc, con el sonido del golpear del mijo de fondo, Homaru, el patriarca sesentón, sonríe. Está contento con su situación acomodada, sus 3 mujeres y 13 hijos. Y ellas también. No hay problemas de competencia y la armonía es perfecta. Convive con cada mujer dos días a la semana. Por la mañana decide con quién dormirá, y ella será la encargada ese día de hacer la comida para toda la familia. Naima también dice estar contenta, y casi siempre señala en sus respuestas la cara que exhibe una gran sonrisa. Pero sus ojos chispean con malicia y, de vez en cuando, por encima del antropólogo y el intérprete, lanza miradas cómplices a las dos mujeres… “Hasta el momento”, apunta Giner, “no hemos encontrado entre las peuls y bororos ningún tipo de ablación”.

Patricia Lobato, que se considera personalmente “tocada” por la situación de la mujer africana –“es un simple producto de la economía, un mero objeto que se compra y se vende, cuando es ella la que hace todo el trabajo–”, resalta la complicidad que se crea en estas ocasiones. “Te miran de forma distinta, te hacen gestos, y, a veces, mientras contestan al intérprete que están felices, te dan por debajo con el codo mientras sonríen… Hay una segunda lectura, una connivencia que surge entre mujeres, aunque seamos de culturas tan distintas”.

Aminatu, la primera esposa, tiene 35 años y lleva 14 casada. Tiene cinco hijos y participó activamente en la elección de las otras esposas. Salamatu, la tercera, una joven y agraciada viuda de 25 años, llegó a la familia hace dos y con cuatro hijos. Pese a la aparente buena armonía del grupo, las mujeres responden unánimes: “habrían preferido ser la única esposa”. “La familia poligínica africana, sobre todo entre los agricultores sedentarios, es seleccionada por su claro valor reproductivo y ventajas económicas, pero a costa de la insatisfacción personal de las mujeres en el ámbito emocional y psicológico”, dice el antropólogo.

Peuls y hausas, el grupo étnico más grande de África Central y muy ligado al islam (más de cuatro millones en Níger) conviven y, en ocasiones, se mezclan. Sus poblados son parecidos, aunque los hausas, sedentarizados y tradicionalmente más comerciantes y activos, disfrutan de mejor nivel de vida. Siempre dentro de un orden. La mejoría supone más esposas o más burros y cabras, quizá alguna vaca, pero las cabañas de adobe de ambos son igual de míseras e insalubres; sus niños corretean entre la porquería sin poder ir a la escuela, y los insectos y parásitos les asedian por igual. Su alimentación se compone de mijo, algo de arroz, maíz y leche, y, en raras ocasiones, la carne de alguna cabra o cordero. Unos y otros sufren de malaria y tuber¬culosis. La mortalidad infantil es alta, y la esperanza de vida no llega a los 45 años.

África puede engañar en su apariencia. El continente negro regala unos paisajes tan impactantes y unas imágenes humanas tan fuertes y coloristas que, con frecuencia, escamotean la dura realidad: la miseria, la enfermedad, la falta de agua potable (cada segundo muere un niño por su ausencia), la explotación de mujeres y niños, el sida, la malaria (un millón de muertos al año, la mayoría en África), la desnutrición y el analfabetismo. Todo ello rodeado de suciedad y legiones de implacables moscas. Y Níger es, según la ONU, el país más pobre del mundo.

“Las imágenes son espectaculares”, dice Pablo Calvo de Castro, que se confiesa impactado por la bondad de la gente y por el desierto. “Aparte de la dureza física y psicológica del medio, es impresionante ver las caravanas de camellos, ponerte en el lugar de la gente que vive aquí…”. El cámara ha superado ya su bautismo de fuego: el rodaje de un ritual de vudú entre los anlo de Keta (Ghana), un funeral animista que duró cinco horas de bailes con el muerto de cuerpo presente, sentado, bien vestido, peinado y embalsamado. “Fue impresionante, porque las mujeres le echaban al muerto unas broncas considerables, le reprochaban todo lo que había hecho mal en vida… Y cuando los bailarines llegaban al trance, se pintaban los ojos con un polvo blanco o negro y hacían cosas incontrolables. Acabé exhausto, pero mereció la pena”.

Calvo de Castro se ha visto obligado a seguir, sin proponérselo, el método de etología de la escuela de Lorenz: al hombre, como a los animales, hay que estudiarlo sin interferir en su medio y después de superar la primera etapa de curiosidad. “Con los dogón de Mali era imposible hacer un plano los dos primeros días, tenía siempre a cien tipos pegados mirando todo lo que hacía… Luego se tranquilizaban y pude rodar su vida cotidiana en la falla de Bandiagara, un paisaje maravilloso de acantilados, ir al campo con las mujeres para rodar sus faenas. Aunque para grabar cinco minutos tuve que andar cuatro horas de ida y otras cuatro de vuelta”.

Estampas seculares. Mujeres que se tiran de los burros y echan a correr cuando ven un blanco. Niños que huyen atemorizados o que, en grupo, se atreven a acercarse tímidamente a los expedicionarios y extender la mano, musitando la palabra mágica: cadeau. Puede ser un caramelo, una moneda, un bolígrafo o una botella de plástico vacía que luego venden. Cadeau, cadeau es, junto con el del mortero de mijo, el otro sonido común de Níger y Chad, las ex colonias francesas que tienen el francés como idioma oficial –junto con el árabe–, pero que pocos habitantes conocen, dada la elevadísima tasa de analfabetismo (más del 70% en ambos países).

“¡Moral de combate!”, repite animoso Giner cuando en Nguigmi, el último pueblo de Níger antes de la frontera chadiana, un centenar de casuchas de barro perdidas en medio de la estepa, se rompe el embrague de uno de los coches que la Nissan ha preparado como si fueran al París-Dakar. Ellos son, junto con los teléfonos vía satélite y la nevera que permite al antropólogo beberse su gin-tonic bien frío al atardecer, los grandes lujos de la expedición. En el mejor de los casos, eso significa una parada de ocho días mientras llega un embrague nuevo de España.

Pero el milagro se produce en un costroso taller que exhibe en la puerta una insólita placa de “reconocido por la Unión Europea”. Un concienzudo mecánico desmonta, en pleno ayuno de Ramadán, el Nissan Patrol último modelo y consigue acoplar, con la ayuda de un herrero, el único embrague existente en el pueblo. Una fusión de tecnología punta del siglo XXI y fragua medieval que lo hacen merecedor de figurar en el museo de la Nissan, si es que tiene alguno.

En Nguigmi, cuatro monjas del padre Foucauld, aquel cura francés que tan bien llegara a conocer a los tuaregs del Sáhara, cosen vestidos de algodón en una pequeña casa de adobe. Para la mayoría de la población, las “hermanitas de Jesús” son las únicas extranjeras blancas que han visto en su vida. ¿Qué hacen aquí? “Vivimos”, es la respuesta. Y hay que reconocer que no es poco.

Son pueblos éstos, a caballo entre el desierto del Sáhara y la sabana africana, anclados en la Edad Media. Poblados míseros, sin agua corriente y apenas luz –pocas casas la tienen–, que parecen cortados por un único patrón: pastoreo y una agricultura primitiva dedicada al monocultivo de mijo, cereal que requiere poca tierra fértil y agua. Adobado con un comercio de subsistencia donde el azúcar y el té se venden, junto a la omnipresente leña, en bolsitas de plástico de tres cucharadas. En medio, una sucesión de imágenes de hombres tirados en esteras soportando el implacable calor. En ocasiones, mascan nuez de kolat, que les distrae del ham¬bre y suministra, dicen, energía. La misma sobre la que escribió Caillié, el francés que en 1827 entró en la mítica Tombuctú, de la que entonces, se decía, ningún europeo regresaba. Y también el primero en desilusionarse. “¿Este pueblo lodoso puede ser la perla del Sudán, el objeto de sus sueños, lleno de torres, salpicado de oro?”, escribía el atónito viajero.

Níger es el cuarto exportador mundial de uranio, pero la leña es el único combustible que conoce la gran mayoría de sus cerca de 13 millones de habitantes, que hace tiempo convirtieron los bosques en astillas. Hombres, mujeres y burros, cargados con enormes haces de leña, son, a todas horas, figuras cotidianas del paisaje. Necesidad doméstica y economía. La leña se vende en mercados, caminos y carreteras, si es que así pueden llamarse los descoyuntados restos de asfalto cuajados de enormes agujeros en los que cualquier vehículo puede ser tragado.

Pero no puede decirse que la globalización no haya llegado al país más caluroso del mundo y, a medida que el desierto avanza, también cada vez más inhóspito. De tarde en tarde, algún campesino puede cumplir su sueño y sustituir el burro por la moto, en la que suele trasladar a toda la familia. “Aquí un momento de placer”, dice el anuncio de Coca-Cola, en cualquier rincón. Una botella, chorreando hielo, que enloquece a nigerinos y chadianos, un lujo al que muy pocos tienen acceso. No es el único. Unos y otros pierden la cabeza por los teléfonos móviles llegados de la mano de la multinacional Celtel, que ha sembrado de antenas estos países, incluidas las estepas desérticas en donde hacen competencia a las espinosas acacias. “¿Me regalas el teléfono?”, “¿Me cargas la batería?”, son algunas de las habituales peticiones en cuanto se acercan a un extranjero. “Que no les vean los teléfonos vía satélite, porque cualquier militar se los arrebatará, saldrá corriendo, y ya pueden despedirse…”, fue la advertencia de un precavido general chadiano.

Hay que reconocer que gracias a los satélites el desierto se hace un poco más amigable. Angustia pensar en una avería de coche en medio de este mar de dunas y soledad ardiente que es la tierra de nadie entre Níger y Chad, en la que sólo se divisan pequeñas gacelas saltarinas, camellos sueltos con las patas delanteras trabadas y los restos de alguna hiena. Aunque sabemos que de tarde en tarde aparece, cargado hasta los topes, algún camión o furgoneta que comercia entre los dos países y Nigeria.

Y no hay avería, pero nos quedamos tirados en medio del desierto. Embarrancados en la arena, “encamados” en la pista, repite Giner, mientras el sol se pone y no damos abasto con las palas y planchas metálicas. ¿Solución? Plantar las tiendas bajo las estrellas y confiar en la soledad que nos ha acompañado toda la jornada. Vana ilusión. A media noche, el ruido de un motor nos hace saltar del saco para sumergirnos en una increíble aparición. Un enorme camión que parece escapado de la película Mad Max, el guerrero de la carretera, se acerca renqueante, con luces discotequeras enmarcando la cabina y, encima, un árabe de impoluta túnica y turbante blancos. Solidarios, e interesados en seguir su camino, el elegante árabe y sus hombres nos ayudan a sacar el coche de la pista. Pero tendremos que esperar al amanecer, mientras nos sacudimos los malditos cardos del cuerpo, para continuar viaje.

Apenas salido el sol, una fantástica caravana de árabes nómadas, con cientos de camellos, algunos recién nacidos, se cruza ante nosotros. Las mujeres, ocultas en sus adofas o palanquines de color azafrán, se desplazan ondulantes entre cojines y tapices, con la alfarería y los enseres más preciados colgados a ambos lados del camello. La mayoría de los hombres sólo deja sus ojos al descubierto. Hay casi 40 grados y sopla el harmattan, el viento caliente del desierto, pero nos hemos quedado clavados en la arena. Si hay una imagen mítica y literaria del desierto, además de bellísima, es ésta. ¿Quién puede afirmar que la sombra de Lawrence o Gertrude Bell no vaga por los alrededores?

Pueden venir de Libia o Sudán por alguna de las rutas históricas de las caravanas, las mismas que los exploradores Mungo Parker y Clapperton, empeñados hasta la muerte en descubrir el engañoso curso del río Níger, recorrieran a principios del siglo XIX. Son árabes negros nómadas que se mueven por el territorio kame (entre Libia, Chad y Sudán) con sus grandes rebaños de camellos en busca de pastos y agua. Gente que desprecia todo lo que no es ganadería y vida trashumante, y que aprecia la carne de antílope y gacela, ahora en peligro de extinción.

Nos hemos quedado subyugados por las evocadoras imágenes, y, antes de que nos demos cuenta, uno de los árabes desciende del camello para preguntar si hay algún médico entre nosotros. En el suelo, entre el camello y el 4×4, Giner diagnostica, una vez más, que el camellero tiene una fuerte otitis.

Cruzamos el que fuera antiguo y poderoso reino de Bornu y pronto nos encontramos en las primitivas márgenes del lago Chad. Se puede imaginar, aunque ya no hay agua, lo que debieron de sentir Clapperton, Denham y Oudney, extasiados ante la vista de aquel enorme lago, un auténtico paraíso después de atravesar un desierto plagado de esqueletos humanos. “Pelícanos, grullas de cuatro y cinco pies de alto estaban a pocos pasos de mí, espátulas inmensas de un blanco de nieve, patos, cercetas, chorlitos de patas amarillas y un centenar de especies de aves acuáticas desconocidas”, escribió Deham. Corría 1823, y fueron los primeros europeos en llegar a sus orillas y contarlo.

Pero el paraíso ya no existe. La falta de lluvia y prolongadas sequías de la zona han reducido el que fuera, hasta los años sesenta, uno de los lagos más grandes del mundo a poco más del 3% de su superficie. De 26.000 a 900 kilómetros cuadrados. Y se prevé que en unos años puede desaparecer.

Bordeamos el que en otros tiempos fuera importante centro del comercio de la sal. Sus arenas están hoy cuajadas de conchas y caracolas, entre las que plantamos las tiendas con la privilegiada sensación de pisar fondos milenarios, restos de un mar interior. Unas mujeres peuls, que se cobijan en unas primitivas chozas hechas de ramas, se acercan a saludarnos y pedir, por expresivas señas, medicinas. Su extrema pobreza es evidente.

Intentamos, ya en Chad, país que conserva la mayor parte del actual lago, llegar hasta sus aguas, pero resulta tarea difícil. Tierras enfangadas o encharcadas nos dificultan el acceso una y otra vez. Descendemos hacia el sur bordeando el lago. Pese a que el país tiene petróleo, no hay gasolineras y es preciso comprar la gasolina en el mercado negro. Damos tumbos por una pista en la que cada 15 o 20 kilómetros hay un control de peaje, de gendarmería o militar, que quiere investigar nuestros papeles y el contenido de los coches. Giner saluda a todos con cortesía y luego les regala un caramelo, un bolígrafo, un huevo, una bolsa de té, que cambian la mueca hosca inicial, incluso agresiva cuando va acompañada de un arma, por una amigable sonrisa. En ocasiones, la petición va por delante del obsequio. Conviene no olvidar que el regalo es parte de una cultura que hizo del peaje tribal un chantaje para todo extranjero que, viajero por África, quisiera seguir con vida. Tampoco, que Chad es uno de los países más pobres y corruptos del mundo.

Finalmente logramos llegar al lago por Guite, en el extremo sur, una especie de pequeño embarcadero donde el ajetreado tráfico de piraguas cargadas con caña de azúcar, pescado y pasajeros, en gran parte mujeres, recuerda escenas similares en el Amazonas. Como excepción y “a petición de los periodistas”, Giner accede a recorrer una zona donde puede llegar algún turista.

Nuestro propósito es ver lo que queda del lago Chad y una de las amenazadas poblaciones que viven en islas, algunas flotantes, en medio del mismo. Así que nos embarcamos en una larga piragua, con un comatoso motor fuera borda, y emprendemos una travesía que, imposible evitarlo, recuerda la que vivieron Bogart y Herpburn en La Reina de África. Sólo que sin rápidos y, lo que es peor, sin Bogart. Caños bordeados de altos carrizos, aves multicolores y algún pequeño cocodrilo en las orillas (los hipopótamos, uno de los grandes atractivos del lago, no están visibles en estas fechas). Una belleza acuática rebosante de vida, aunque sólo sea un vestigio de aquella que embelesara a los exploradores ingleses. Cuando llegamos a Kinassaro, la antigua isla de pescadores que hoy sobrevive agobiada por el exceso de población (chadiana, nigeriana, camerunesa y nigerina, todos países fronterizos con el lago), desembarcamos con el agua a media pierna en un charco pestilente e infestado de mosquitos donde las mujeres lavan los cacharros y la ropa, los niños se bañan y hacen sus necesidades, y los hombres llenan los recipientes de agua para uso doméstico…

Abakar Adam, hijo del que fuera fundador y jefe del pueblo, y heredero de la jefatura, nos da la bienvenida. Alto y bien vestido, Abakar habla francés, es musulmán y presume de no trabajar. “Tengo huertos, cultivos y frutales, y personas que trabajan para mí”. Pertenece a la tribu buduma, ganaderos o pescadores que durante años han conservado su identidad y territorio. Temidos en el pasado por su agresividad, hoy viven tranquilos entre sus vecinos.

Los isleños de Kinassaro dependen de la pesca para su sustento y comercio. Venden el pescado seco en la vecina Nigeria y el fresco en la capital, Yamena, y no ocultan su inquietud. “Hace treinta años, en esta isla vivían diez pescadores, y ahora somos 6.000. Si la situación del lago continúa así y el Gobierno no toma medidas, no podremos vivir”. ¿Son los cultivos los culpables de la situación? Abakar, como muchos otros, lo niega, pero silencia que el lago provee de agua a más de 15 millones de habitantes. “La culpa es de la sequía, no llega agua de los ríos. Antes teníamos que hacer diques para las crecidas, pero desde hace cinco años no hace falta”.

El jefe buduma, casado y con un hijo, aspira a tener tres esposas y confía en el Gobierno. “Espero que haga un trasvase del río Ubangui para que el lago no muera”, dice en el patio de su casa, en donde hemos instalado las tiendas para pasar la noche. Después de cenar, súbitamente se enciende un motor y al tiempo, como por ensalmo, aparece en el patio un enorme televisor en el que, vía satélite, pueden verse canales de todo el mundo. No hay retrete, ni agua corriente, ni luz en el pueblo, y las pulgas y los mosquitos nos comen vivos, pero un pequeño generador de gasolina se acciona durante unas horas para ver los culebrones egipcios, las noticias de Al Yazira o la peregrinación a La Meca en directo. La globalización regala estas sorpresas.

Pero el lago Chad nos deparaba otra sorpresa. Cuando regresamos en piragua, mientras contemplamos el despertar de la fauna en esos instantes que siguen al amanecer, estamos a punto de caer al agua. En un cruce de caños de escasa visibilidad, otra piragua, que avanza veloz, embiste a la nuestra ante la impotencia y gritos de los conductores. Rozamos el agua, pero milagrosamente no nos mojamos. La proa de la otra piragua se monta sobre la nuestra y golpea con fuerza a Calvo de Castro, que filma desprevenido. El susto es mortal. Tras el primer momento de confusión y dolor, el cámara logra articular: “Tengo una pierna rota”. Unas horas después, en el hospital de Yamena se confirma el diagnóstico: rotura interna de peroné. Ocho días de descanso total, y luego, escayola.

La nueva situación, con un accidentado, remata una duda presente en la expedición: la conveniencia, como estaba previsto, de subir al Tibesti, la zona montañosa del norte de Chad, frontera con Libia, donde quedan algunas tribus nómadas muy aisladas. El viaje, por difíciles pistas y un territorio en el que campean rebeldes armados y amigos de secuestros (la paz entre distintos grupos rebeldes y el Gobierno se firmaría unos días después), hace casi imposible recorrer la zona si no es con compañía militar. Además, requiere un tiempo mínimo de un mes. Así que la expedición cambia de planes. Renuncia a las tribus del Tibesti y a sus maravillas ocultas de lagos, dunas y cráteres, y se dedicará a los indígenas bororo de Melfy, un grupo trashumante considerado el más purista de todos los fulani. No sin antes reposar dos semanas en la capital chadiana para que el accidentado se recupere.

En Yamena –unos días antes de que estalle el gran escándalo del supuesto secuestro de los niños de Darfur por una ONG francesa–, los periodistas abandonan la expedición. La capital, con millón y medio de habitantes, es la otra cara de África. La más penosa. Un basurero al aire libre, donde la prostitución y el sida crecen con rapidez. Pero ésa es ya otra historia. Mejor llevarse la imagen de las niñas peuls bailando, de aquellas estilizadas mujeres sacando agua del pozo, o de los árabes nómadas del desierto sobre sus clarísimos, casi blancos, camellos. Esos últimos indígenas que tienen ya los cantos de sirena de la globalización rozándoles los talones.


http://www.elpais.com/articulo/portada/Afr...elpepspor_2/Tes
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.