Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123
Pepin
La inmigración (según el servicio de estudios del BBVA)


Inmigración: un Choque Asimétrico

Julián Cubero
Cristina Fernández
Servicio de Estudios Económicos BBVA

Introducción

España se encuentra en pleno proceso de absorción de un flujo de inmigrantes que en sólo 10 años han pasado de representar el 1% del total de la población al 9%, ritmo de aumento superior al de otros países de nuestro entorno

La magnitud de la entrada de inmigrantes, así como lo imprevisto y reciente que resulta el fenómeno, hacen que el flujo de población que llega pueda ser visto como un conjunto homogéneo y a su vez no muy diferente de la población nativa. La realidad, sin embargo, es bien distinta. Si algo caracteriza a la inmigración que está llegando a nuestro país es su heterogeneidad, no solo respecto a la población española sino también entre sí. Los inmigrantes no se reparten uniformemente entre las regiones españolas, no ocupan proporcionalmente todos los escalones de la pirámide poblacional, no tienen los mismos niveles educativos que la población española ni tampoco ha venido la misma proporción de hombres y mujeres. Si estas diferencias son relevantes respecto a los españoles, también son muy importantes entre las diferentes nacionalidades que han llegado.


En este artículo se describen las características demográficas y de participación en el mercado laboral de los inmigrantes, comparándolas con la población nativa. Se aborda específicamente la relación entre inmigrantes y vivienda, para terminar utilizando dos sencillos marcos de análisis que permiten apuntar implicaciones del fenómeno en el crecimiento.

Inmigrantes: cuántos, de dónde y cómo son

Cuando se compara España con sus países vecinos de la UE, se observa que pocos son los que han soportado un choque migratorio tan intenso, quizá porque ya partían de un stock de inmigración mayor. Así, el crecimiento de la población extranjera con permiso de residencia en el período 1996-2004 se cifra en casi un 300% en el caso de España, sólo seguida de Portugal con un 170% e Irlanda con un crecimiento del 130%. Esta intensidad en los flujos migratorios se ve claramente reflejada en el peso que la población inmigrante ha ido adquiriendo en la población total. Tanto si se recurre al Padrón Municipal como a la Encuesta de Población Activa, el peso de la inmigración ha pasado de suponer aproximadamente un 1,7% en 1999 a alcanzar un 9% en 2006.


Al analizar las nacionalidades que componen la población extranjera, se observa que no sólo son muy diversas sino que son también cambiantes en el tiempo. Mientras en 1999 la mayor parte de los inmigrantes que residían en España, según datos de la EPA, procedían de UE15 (41,1%) y del continente africano (23,4%), en 2005 el 45% de los inmigrantes residentes procedían de América Latina seguidos con un 19,2% de los inmigrantes procedentes de Europa del Este.


En lo que se refiere a la CC.AA. de destino se observa como el choque migratorio ha producido una cierta expansión de la inmigración a lo largo de la geografía: mientras que en 1999 sólo Baleares tenía una proporción de inmigrantes superior al 4%, en 2005 eran ya 11 las CC.AA. que tenían una proporción de inmigrantes superior al 4%. Sin embargo, más del 70% de los inmigrantes viven en seis CC.AA., frente a un 47% del total de la población española que vive en ellas. El gráfico adjunto muestra que la mayor parte del choque migratorio se ha concentrado en la Comunidad de Madrid, el arco mediterráneo (Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia) y los archipiélagos tanto balear como canario. Así, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, según datos del Padrón de 2005, la proporción de jóvenes entre 25 y 29 años con nacionalidad extranjera alcanza ya el 23% del total de la población.


Ahondando un poco más en las características demográficas de la población inmigrante en comparación con la población española, se observa que ambas poblaciones presentan una distribución por género similar. Así, el porcentaje de varones en 2005 se sitúa en un 49,7% entre la población inmigrante y en un 49,3% entre la población nacional. Sin embargo, este balance agregado se desequilibra cuando se tiene en cuenta la región de origen de los inmigrantes: el porcentaje de varones sube a un 61,7% en el caso de la población de origen africano y desciende a un 45,4% entre los procedentes de América Latina.


Atendiendo a la estructura de edades, las pirámides de edad de la población nativa y la población inmigrante muestran claramente que el mayor choque migratorio se ha producido entre las cohortes con una mayor propensión a trabajar. Así, el porcentaje de inmigrantes con edades comprendidas entre los 21 y los 40 años se sitúa en un 55%, 25 puntos por encima del porcentaje que representan esas mismas cohortes en la población nacional.


Finalmente, en lo que respecta al nivel educativo de los inmigrantes se observa que, en promedio, parecen estar por encima de la población nacional. Así, mientras entre los individuos con nacionalidad española, un 65,15% reportan tener al menos estudios de bachillerato, ésta proporción aumenta hasta un 84,5% entre los inmigrantes procedentes de Países del Este y un mega_shok.gif,4% entre los inmigrantes de América Latina. La excepción son los inmigrantes de origen africano donde el porcentaje con al menos estudios de bachiller se sitúa en apenas un 40%.




Inmigrantes y mercado laboral


Dada la mayor propensión a la actividad de los inmigrantes, su efecto en el mercado laboral está siendo más intenso que el que están teniendo en el ámbito demográfico. Así, el peso de los inmigrantes ha pasado de representar un 2,5% del empleo en 1999 al 11,5% a mediados de 2006, dos puntos por encima de su importancia relativa en el total de la población. De hecho, según datos de la OCDE, extraídos de las Encuestas de Población Activa de distintos países, se observa que en España la proporción de inmigrantes en la fuerza laboral es la mayor de la UE15, por delante de países como Alemania, Reino Unido, Bélgica y Francia .

Como resulta razonable considerando su estructura de edades, la tasa de actividad de los inmigrantes tiene una brecha significativa y creciente con la de la población española, a pesar de que esta última también está en aumento por la incorporación de la mujer al mercado laboral. Este crecimiento del peso del empleo inmigrante por encima del peso de la inmigración en la población total, es coherente con el carácter económico del choque migratorio. Así, al examinar la evolución de la tasa de actividad de la población entre 16 y 65 años se observa la brecha creciente entre la población inmigrante y la población nacional, llegando a situarse en el 2005 diez puntos por encima.


Junto con esta mayor propensión de la población inmigrante a participar en el mercado de trabajo, los datos también muestran una mayor dificultad para encontrar empleo. Tanto entre la población inmigrante como entre la población nacional las tasas de paro han venido disminuyendo desde mediados de los noventa. Sin embargo, la brecha entre las tasas de paro que soportan los inmigrantes y la población de nacionalidad española se ha mantenido más o menos constante en los últimos cinco años, cifrándose en unos 3-4 puntos por encima en el caso de los inmigrantes; aunque esta brecha en tasas de paro no parece ser permanente. Un estudio reciente (Fernández y Ortega, 2006) sobre la capacidad de asimilación de los inmigrantes en el mercado laboral español muestra que la brecha positiva entre tasas de paro de la población inmigrante y la población nacional tiende a disminuir con los años de residencia de los inmigrantes en España e incluso se torna negativo en el caso de los inmigrantes con nacionalidades de países del Este y América Latina. No parece ocurrir sin embargo lo mismo en el caso de las tasas de actividad: la brecha entre población inmigrante y población de nacionalidad española se mantiene, independientemente de los años de residencia que acumulen los primeros.


Detrás de estas cifras agregadas, existen matices que diferencian el empleo entre la población inmigrante y la población de nacionalidad española.


Por sectores de actividad, el gráfico adjunto muestra una representación más intensa de la población inmigrante en tres actividades: construcción (10 puntos por encima del peso del sector entre los ocupados nativos), hostelería (10 puntos por encima) y servicio doméstico (14 puntos por encima). En el extremo opuesto estarían los sectores de Instituciones Financieras, Transporte y Comunicaciones, Servicios a Empresas y Administraciones Públicas, Educación y Sanidad.



Dado este sesgo del empleo inmigrante hacia los sectores con mayor tasa de temporalidad, (construcción: 56%; hostelería: 42% y servicio doméstico: 49%) la ratio de temporalidad de los inmigrantes es también superior a la de la población de nacionalidad española. Así, según la EPA, en el segundo trimestre del 2005 la proporción de contratos temporales entre los trabajadores inmigrantes duplica a la tasa de temporalidad entre los trabajadores de nacionalidad española (59,6% versus 29,7% respectivamente). Además, al analizar la incidencia de la temporalidad en los distintos grupos de población por sectores, resulta que, independientemente del sector, los trabajadores extranjeros ocupan una mayor proporción de contratos temporales. Una razón para explicar, al menos parcialmente, estas diferencias podría ser la menor edad media de los inmigrantes, así como su menor antigüedad en la empresa.


Por grupos de ocupación, las diferencias también están presentes. Así, los datos del segundo trimestre del 2005 muestran que los trabajadores inmigrantes están sobrerrepresentados en los grupos de trabajadores cualificados y no cualificados de los servicios y en peones, e infrarrepresentados en el resto de grupos ocupacionales, salvo en los casos de trabajadores cualificados de fábrica y trabajadores del sector primario donde la proporción de inmigrantes que trabaja en estas ocupaciones es similar a la proporción de trabajadores españoles que optan por ellas.


Si se tiene en cuenta la distribución de los distintos grupos de inmigrantes de acuerdo a su nivel educativo, donde más del mega_shok.gif% de los inmigrantes tenían al menos estudios de bachiller, se aprecia un mayor desajuste entre nivel educativo y requisitos de formación del puesto de trabajo entre la población inmigrante que entre la población de nacionalidad española .


Así, mientras que entre la población española los individuos con mayores niveles educativos tienden a situarse en ocupaciones que requieren una mayor formación académica, entre la población inmigrante esta tendencia es claramente menor, manteniendo altos porcentajes de participación en ocupaciones de menores requisitos académicos.


Inmigrantes y crecimiento económico

En síntesis, del punto anterior resulta que el creciente flujo de inmigrantes en España es un choque de una magnitud superior al que se desarrolla en otras economías vecinas, de origen geográfico muy diverso, con una distribución por edades y en el territorio nacional distinto al de la población nativa y con un impacto aún más intenso en el mercado laboral que en el nivel de población. Además, las tasas de actividad y empleo de los inmigrantes son persistentemente más altas que las de los nativos, lo que augura una inercia de sus efectos mayor que la derivada del impacto directo de los flujos de entrada, ya de por sí muy elevados.


Con todo ello, no cabe duda que los inmigrantes están jugando un papel destacado en el crecimiento de la economía española, aumentando su capacidad productiva al incrementar la oferta de recursos disponibles para la producción y por la propia demanda que generan como consecuencia de sus decisiones de gasto en consumo o inversión residencial. Ahora bien, cuantificar la contribución que este choque está teniendo en el crecimiento de la economía resulta complejo. En primer lugar, por la dificultad de cuantificar un fenómeno que tan difícil resulta de recoger con las estadísticas disponibles y de tan rápido crecimiento que supera las perspectivas previas. De todo ello se deduce que, las cifras de PIB actualmente disponibles, probablemente no incorporen en toda su magnitud la incidencia del aumento de población y empleo. Además, la diversidad de canales a través de los que la inmigración actúa en el sistema económico dificulta el empleo de herramientas de inferencia estadística y la obtención de contribuciones al crecimiento relativamente precisas.


1.Descomposición contable del crecimiento per capita


En esta situación, una primera aproximación a la pregunta de cuánto contribuyen los inmigrantes al crecimiento se puede emprender a partir de la identidad contable que descompone el PIB per capita en productividad, tasa de empleo y proporción de la población en edad de trabajar

Como se observa en la tabla adjunta, el crecimiento per capita de la economía española ha oscilado desde 1988 hasta 2005 entre el 2,4% y el 2,9% en promedio anual para los periodos señalados, con contribuciones a la baja de la productividad (de 1,4 a 0,4 puntos porcentuales), al alza de la tasa de empleo (de 0,5 puntos a 1,9 puntos) y reducida y a la baja de la población en edad de trabajar. La contribución de la inmigración al crecimiento es relevante a partir de 1999, algo coherente con un nivel de empleo y de población inmigrante antes de esa fecha inferior al 2% del total y con crecimientos relativamente moderados. De este ejercicio contable de descomposición del bienestar económico se deduce que el principal contribuyente al crecimiento ha pasado de ser la productividad aparente del trabajo a un uso más intenso del mismo.


Si se detalla la identidad contable descrita desagregando la evolución de la ocupación (L/Ls), la tasa de actividad (Ls/PE) y la población en edad de trabajar y además se distingue población nativa e inmigrante, se observa que las fuentes de su contribución al crecimiento son distintas.


Así, analizando el papel que está jugando la población nativa como motor del crecimiento de la renta per capita, la descomposición realizada muestra que casi un ochenta por ciento de su contribución al crecimiento en el período 1999-05 viene explicada por su cambio de comportamiento en relación al mercado laboral, es decir, por el aumento de su tasa de actividad, reforzada por la fuerte caída de la tasa de paro que se ha producido en este periodo. El factor más relevante tras este comportamiento es la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral. Además, como se comprueba en el gráfico adjunto, en promedio para el periodo 1999-05 la caída de la población en edad de trabajar ha contribuido negativamente al crecimiento per capita.


La población inmigrante ha más que solventado esta restricción demográfica de la economía española, con una contribución al crecimiento per capita de 0,3 puntos porcentuales. A ello se añaden 0,2 puntos del aumento de su tasa de actividad, de su creciente participación en el mercado de trabajo. Sin embargo, la ocupación de la población inmigrante ha caído ligeramente en promedio anual para el periodo 1999-05.


En síntesis, la descomposición del crecimiento per capita refleja una contribución creciente de los flujos de inmigrantes al añadirse su impulso a la mayor actividad de la población nativa, por la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, y al solventar la restricción derivada del descenso de la población en edad de trabajar.


2.Inmigrantes: masa salarial y excedente


Una aproximación alternativa a la contribución de los inmigrantes al crecimiento económico se puede realizar a través de un sencillo modelo de oferta y demanda de trabajo, en el que la entrada de inmigrantes produce un desplazamiento paralelo hacia la derecha de la oferta de trabajo, que se supone perfectamente inelástica (Borjas, 1994 y Dolado, 2005).


Así, la aportación total de los inmigrantes a la renta nacional vendría dada por el área EE’BC, que se puede descomponer en dos componentes. En primer lugar, la remuneración que reciben los inmigrantes, correspondiente al área EDCE’. En segundo lugar, el denominado excedente de la inmigración, el incremento de la renta nacional que revierte exclusivamente sobre la población nativa, que vendría representado por el área del triángulo BDC. Esta área se puede aproximar a través del producto de la elasticidad salario-empleo, la proporción de los inmigrantes sobre la población activa y la participación de las rentas del trabajo en el PIB.


La variable determinante del cálculo de la aportación de los inmigrantes a la renta nacional es la elasticidad salario-empleo, el cambio porcentual en los salarios ante el cambio en un punto porcentual en el tamaño de la fuerza laboral. Cifras cercanas a cero equivaldrían a reflejar mercados de trabajo con rigideces salariales, mientras que valores más elevados en valor absoluto serían coherentes con mercados en los que los salarios oscilan más intensamente ante cambios en el empleo. En el análisis que se desarrolla se toman valores de –0,5 y –1,0.


Usando la información de la EPA para obtener el peso de los inmigrantes sobre el total de población activa y de la Contabilidad Nacional para obtener el peso de los salarios en el PIB, se obtienen los resultados que se sintetizan en la Tabla adjunta, expresados en términos de contribución al crecimiento del PIB per capita


Con todas las hipótesis consideradas, resulta que la contribución de los inmigrantes al crecimiento del PIB per capita para el periodo 1999-2005 sería de aproximadamente 0,7 puntos porcentuales, casi una tercera parte del total del crecimiento registrado por la economía española. Como se observa en la tabla, mercados laborales con una elasticidad del trabajo mayor en valor absoluto permiten generar un excedente más alto, aunque siempre relativamente muy inferior a la contribución realizada por la propia remuneración de los inmigrantes.


El esquema presentado es el más sencillo de los posibles, dado que la fuerza laboral nativa e inmigrante son sustitutas perfectas, homogéneas en sus dotación de capital humano, algo que no ocurre en la realidad. Además, los resultados obtenidos deben interpretarse con cautela. Por un lado se podrían considerar como sesgados al alza ya que se asume que la remuneración de los inmigrantes se realiza al salario promedio efectivamente registrado en la economía. Si ello no es así, disminuirá la contribución del componente remuneración, que sólo será compensado parcialmente por el aumento del excedente. Pero también podría considerarse este resultado como un mínimo, dado que no se tiene en cuenta el previsible desplazamiento de la curva de demanda de empleo hacia la derecha como consecuencia de las externalidades positivas derivadas de la inmigración.


Finalmente, los dos marcos de análisis propuestos, aunque sujetos a imprecisiones dada la simplicidad de las hipótesis planteadas, coinciden en mostrar la contribución creciente, pero no determinante, de la inmigración al bienestar económico español, solventando la restricción demográfica de la falta de crecimiento de la población nativa en edad de trabajar. Una aproximación más precisa deberá tener en cuenta los efectos que la inmigración tiene en la demanda agregada, la eficiencia en el uso de los factores productivos, la demanda de factores de producción complementarios o la oferta de trabajo nativa.


Referencias

Bauer, T. and K.F. Zimmermann (1995), “Integrating the East: The Labour Market Effects of Immigration” CEPR Discussion Paper 1235.

Borjas, G.J. (1994), “The economic benefits from immigration”, NBER Working Paper, # 4955.

Dolado, J.J. (2005) “Los efectos económicos y las políticas de la inmigración” mimeo

Fernández, C. y A. C. Ortega (2006) “Labour Market Assimilation of Immigrants in Spain: Employment at the Expense of Bad Job-Matches?” FEDEA documento de trabajo 2006.


http://serviciodeestudios.bbva.com/TLBB/fb...cm208-78614.pdf


http://serviciodeestudios.bbva.com/TLBB/tl...ano/index.jsp#0

Katharina Von Strauger
La irrupción de las minorías

En 'La fuerza de los pocos', Andrés Ortega analiza los derroteros de un mundo en el que el mensaje radical de los pequeños grupos crece y se proyecta con las nuevas tecnologías

JOSÉ ANDRÉS ROJO
Madrid

EL PAÍS
Cultura
23-06-2007

Las reglas de juego han cambiado desde hace mucho. Con la caída del muro de Berlín acabó un paradigma y se inició una nueva época, en la que estamos y donde no terminan de definirse las líneas maestras que van a definir nuestro futuro. Tiempos de transición: tiempos de transformación y en los que una densa neblina no deja ver el panorama exacto de las diversas contradicciones que azotan al mundo globalizado. En ese contexto aparece ahora La fuerza de los pocos (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores), donde Andrés Ortega (Madrid, 1954) explora cómo la arrolladora corriente unificadora de la globalización ha propiciado, paradójicamente, una proliferación de minorías empeñadas en subrayar sus señas de identidad.

"El hombre ya no se define esencialmente por lo que produce, por cómo lo produce ni por lo que consume. El hombre siente necesidad de diferenciarse para identificarse, y son precisamente las diferencias culturales las que lo definen", así arranca el nuevo ensayo de Andrés Ortega, licenciado en Ciencias Políticas y actualmente columnista en EL PAÍS y director de la edición española de Foreign Policy. "Cuando hablo de cultura, me refiero al conjunto de ideas y creencias desde el cual cada tiempo vive, como explicaba Ortega y Gasset", dice. "Pienso en el mundo de referencias, de valores, de comportamientos, en la manera de enfrentarse a la vida y la muerte, en su forma de concebir la familia....." La globalización iba a hacernos a todos iguales y resulta que lo que ha generado es una variedad infinita de culturas diferentes.

El jueves, en un desayuno de prensa, se presentó en Madrid La fuerza de los pocos. El escritor y periodista Juan José Millás, tras definir el libro como "un diagnóstico de endocrino del mundo actual", se dedicó a preguntar. Andrés Ortega respondió. Y así, a saltos, poco a poco, fueron apareciendo las complicaciones con las que convivimos.

Todo está fragmentado y gracias a las nuevas tecnologías cada cual puede elegir su nicho y aislarse del mundanal ruido, le dijo Millás. Ortega le contó que una de las grandes revoluciones recientes es la de la televisión por cable. "Los inmigrantes que llegaban antes a Alemania o Francia, por ejemplo, no tenían más remedio que ver la televisión alemana o francesa, y a la larga se integraban. Ahora tienen acceso a los mismos o parecidos programas que veían antes de trasladarse, y conservan su identidad, se mezclan menos, existe menos diálogo".

"Antes todos comentábamos en la oficina lo mismo, porque veíamos la misma televisión", continuó Ortega. "Ahora, en las sociedades desarrolladas que atraen a miles de inmigrantes, las diferencias de cultura se han vuelto factores de identidad. Como se ha producido, por la oferta extensa de canales televisivos, una fragmentación de las audiencias, éstas muchas veces se radicalizan". El diálogo de culturas se vuelve así más difícil, el viejo anhelo universalista se va convirtiendo cada vez más en una utopía irrealizable.

Millás comentó, aludiendo al libro clásico de Freud (Malestar en la cultura), que hoy cada vez es mayor el malestar en el consumo. Le dio pie a Ortega para que comentara que en las democracias adelantadas, los ciudadanos se convirtieron en consumidores y que ahora van camino de ser usuarios. "Algo de autonomía hemos recuperado", dijo Ortega, que considera que estamos llegando a un punto en que para ser hay que ser usuario, no estar interconectado equivale a no existir. El problema es que en el camino se pierden noermas, valores, referencias. "China es un ejemplo. Los comunistas liquidaron el confucianismo, ahora los usuarios de la red van camino de triturar el legado comunista en su vertiginosa transformación capitalista".

En el diálogo entre Millás y Andrés Ortega emergieron los más variados temas sobre el telón de fondo de La fuerza de los pocos. "La política en el mundo occidental es cada vez más la lucha por el poder. Se quiere el poder, pero no para hacer cosas, sino simplemente para ocuparlo", comentó. "No hablo de Dios, pero sí del regreso de las religiones. Las que más fuerza tienen son, además, las más radicales. Europa es ya una isla del laicismo. Y las cosas van a cambiar necesariamente con la llegada de los inmigrantes. Cambian ellos, pero también cambiamos nosotros. Pero tenemos que convivir, y para ello no se trata de convencer y menos aún de convertir".

Particularmente rica fue la conversación sobre la identidad. Millás dijo que "lo que no tiene relato, no existe", y se refirió a la generación de Rodríguez Zapatero que "aún no se ha contado a sí misma". Andrés Ortega aseguro que todas las generaciones, tarde o temprano, terminan por construir su relato. "Lo que me parece más grave no es la falta de relatos sino los relatos inventados. Y lo que está ocurriendo ahora es que tanto nacionalistas como fundamentalistas islámicos se inventan su propia historia. Al Qaeda ha elaborado en los distintos textos que dirige a sus seguidores un relato sin raíces en el que no les importa que haya una tergiversación del pasado, como limitar Al Andalus a Andalucía. El problema es que cada vez convencen a más gente".


Pepin
Caldera dice que no hay peor "llamada" para la inmigración irregular que la contratación ilegal

España y Senegal renuevan un año más el Frontex y ponen las bases para "varios cientos" de contratos en origen

AGENCIAS
Senegal

ELPAIS.com
España
23-06-2007

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, ha advertido hoy a los empresarios españoles de que "no hay peor efecto llamada" para la inmigración irregular que "la contratación ilegal" y ha subrayado la importancia de fomentar el empleo en origen. Los gobiernos de España y Senegal han acordado hoy renovar por un año más el despliegue del dispositivo Frontex para el control de fronteras y han puesto las bases para la contratación en origen de "varios cientos" de ciudadanos senegaleses por parte de empresas españolas, en el marco del I Encuentro Hispano-Senegalés celebrado durante este fin de semana en Dakar. En lo que va de año ya han sido 540 los contratados y se prevé "multiplicar" esta cifra. El I Encuentro Hispano-Senegalés pretende fomentar las inversiones españolas en ese país e impulsar la contratación en origen de los trabajadores senegaleses para cubrir la demanda de las empresas españolas y frenar la inmigración ilegal. Caldera ha explicado que en España residen actualmente 40.000 senegaleses, cuya situación es "completamente legal" y que, además, tienen un perfil laboral "extraordinariamente alto y valorado" por los empresarios españoles.

Además, ha defendido la integridad de los senegaleses, que "no dan problemas" y tienen una tasa de comisión de delitos prácticamente nula porque tienen "nobles principios" y "vienen a trabajar".

Caldera ha asegurado que, para el Gobierno español, el control de fronteras es "indispensable" para luchar contra la inmigración ilegal y "proteger la dignidad" de las personas que caen en las redes de las mafias clandestinas pero, al mismo tiempo, ha subrayado, "hay que favorecer los flujos migratorios legales con ofertas de empleo y formación".

En ese sentido, ha avanzado que en este primer encuentro bilateral España se ha comprometido a cofinanciar la puesta en marcha de cinco escuelas taller para favorecer la formación de los senegaleses, una iniciativa que ya se lleva a cabo, desde hace años, en Latinoamérica y que redundará "tanto en los intereses de los empresarios españoles como en el propio tejido económico" de Senegal, ha dicho Caldera.

Renovación del Frontex

Por su parte, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que también está en Senegal, ha explicado que, durante este viaje, España y el país africano han prorrogado por un año más el acuerdo marco que permitirá que las fuerzas de seguridad españolas que forman el dispositivo de Frontex en este país puedan seguir patrullando.

Rubalcaba ha precisado que España tiene dos patrulleras de la Guardia Civil (la Río Cabriel y la Río Ara, con ocho tripulantes cada una), un helicóptero de la Policía Nacional y un avión (alquilado por el Ministerio de Defensa a una compañía privada) que vigilan aproximadamente unas 400 millas de costa senegalesa.

No obstante, ha subrayado, "no nos sentimos solos, en absoluto", porque Italia y Francia también tienen unidades de vigilancia propias en Frontex, que es un dispositivo que "funciona muy bien, pese a que la complejidad técnica es muy alta".

El ministro del Interior ha avanzado que durante una reunión con su colega senegalés, Ousmane Ngom, ambos países acordaron convocar una Conferencia Regional de Inmigración, en la que no sólo tomará parte Senegal, sino que también participarán otros gobiernos de países subsaharianos, como Gambia o Guinea, entre otros. Según Rubalcaba, con todas estas iniciativas, la intención del Gobierno español es enviar un doble mensaje: "decir a las mafias que vamos a luchar contra ellas y a los jóvenes que deben venir a España de la mano de los empresarios españoles" y no en cayucos.



Julian Navascues
CITA
A estas alturas y después de leer un montón de comentarios al respecto, me parece INSOLITO, que ningún miembro de la expedición ni de la organización, hayan hecho una declaración, reconociendo una serie de cuestiones, en aras de la honestidad informativa y de la justicia.
Por ejemplo:
1 La existencia de una cantidad considerable de expediciones previas a esta, tanto en la época de colonización española, como en fechas recientísimas, todas ellas con éxito y con incontables recogidas de estudios biológicos de toda clase.
2 La evidencia de que por tanto, multitud de personas, hayan entrado en el interior de la Gran Caldera de Lubá.

Mientras esto no se produzca, dedicaré todo mi esfuerzo a:
1 Criticar a la expedición en si y a sus miembros, por falsedad informativa.
2 A hacer público en el mayor número posible de foros, el engaño al que la editora de El País, pretende someter a sus lectores .
Es una verdadera lástima, que la Gran Caldera de Lubá, paraíso natural donde los haya y de belleza incomparable, esté siendo PROSTITUIDA y ULTRAJADA por una pandilla de MENTIROSOS, incapaces de hacer un acto de humildad y honestidad, reconociendo lo que es evidente y se puede demostrar.

Allá ellos, únicamente pido a los lectores inocentes de corazón, que no caigan en las redes de semejante espectáculo mediático.
Que no sean cómplices de una farsa cuyo único objetivo consiste en que unos cuantos se llenen el bolsillo a costa de buenas gentes, deseosas de aventuras y que ni se imaginan lo que unos cuantos embaucadores, serian capaz de hacer A SU COSTA, con tal de vender historias falsas.

Comentario por JEP — Diciembre 10, 2005 @ 12:43 pm



CITA
Comentario por JEP --- Dec 11 2005, 01:07 AM

En España vivimos los hijos de muchos españoles que pasaron allí su vida y muchos de nosotros tenemos hijos e incluso nietos que SABEN LA VERDAD.
En nuestras casas hay multitud de fotos de familia y documentos familiares de toda una vida en Guinea.
Conocemos personalmente a LOS QUE SI ESTUVIERON EN LA GRAN CALDERA.
Eran padres de nuestros amigos y amigos de nuestros padres.
¿Quereis saber mas?
Pues hay mucho que contar.
EXISTIMOS
Mal que a muchos les pese

Y VAMOS A DAR CAÑA
A todos aquellos que hayan decidido vender una Guinea tercermundista y a todos aquellos Indiana Jones que vengan ahora, a estas alturas a descubrir la pólvora, vendiendo a televisión y a los ciudadanos inocentes y crédulos de buena fe, falacias, con objeto de forrarse luego a costa de reportajes sensacionalistas en los medios.




La imagen puede ser el nuevo opio del pueblo


ANDREA AGUILAR
Madrid

EL PAÍS
Cultura
23-06-2007

Su formación fue literaria y filosófica. Dice Marc Augé (Poitiers, 1935) que la antropología a finales de los cincuenta no tenía un programa académico bien definido. A ella accedió en la década siguiente, cuando se sumergió en el continente africano. Luego le llegó el turno a Suramérica y hoy este profesor y ex director de l'École des Hautes Études en Sciences Sociales de París sonríe al afirmar, en perfecto castellano, que él ha ido cambiando "con la mundialización misma". Su perspectiva actual le ha llevado a destilar conceptos de la vida contemporánea como el de los no lugares para referirse a aeropuertos o autopistas. Su último libro, El oficio de antropólogo (Gedisa), emprende una defensa apasionada y argumentada de su vocación.

Pregunta. ¿Es la antropología más necesaria que nunca?


Respuesta. El presente siempre es un paisaje que hay que estudiar. La Antropología es un lugar, en un momento. Su objeto de estudio es la relación entre seres humanos en un grupo dado, tomando en cuenta el contexto. Es muy difícil pensar en el tiempo desde la ideología del presente.


P. ¿Y el pasado de su disciplina?


R. El contexto es lo que está cambiando. El cambio es parte del objeto. No hemos perdido las sociedades primitivas sino que todo se está transformando. No estamos para celebrar los paraísos perdidos, que no lo eran en ningún caso. No hay que alimentar la nostalgia porque no es parte del oficio de antropólogo, es una ilusión. La antropología tiene un rol y es útil para la observación del mundo actual.


P. Habla de sobremodernidad, de la multiplicidad de cosas y de la aceleración del tiempo, del imperio del tiempo sobre el espacio en la era de Internet.

R. Es una tensión que atraviesa el mundo entero. La homogeneización y la globalización económica y tecnológica producen la ilusión de que podemos comunicarnos con el mundo entero. La reacción a esto es el nacionalismo y los proselitismos religiosos como el evangelismo o el lado más tradicional del Islam que está estrechamente vinculado a regímenes políticos no democráticos que imponen la opresión de individuos y una ideología respecto a todo tipo de problemas como la desigualdad de las mujeres. Es la diferencia cultural que las democracias tienen que combatir.


P. ¿Busca la antropología el factor común a todos los hombres?


R. El objeto intelectual son las relaciones de parentesco o el poder económico. La simbolización de estas relaciones es el hecho común, patente en la educación a los niños. La alienación del individuo a la estructura es necesaria para ser sano de espíritu. El hombre que se aliena consiente vivir en un mundo con relaciones preexistentes. Cualquier régimen político es una tensión entre el sentido social y la libertad. Lyotard plantea dos tipos de mitos: la cosmogonía del pasado y los mitos del futuro y progreso del siglo XVIII. Todos han fracasado.

P. ¿Otro gran relato del fin de la historia?


R. No tenemos herramientas para entender lo que pasa. Hemos olvidado las herramientas intelectuales. No somos capaces de pensar el tiempo. Hay una denominación del lenguaje del espacio. El binomio local-global no es equivalente a particular-universal. Lo local puede ser una réplica de lo global o una excepción y lo particular tiene cosas que se relacionan con lo universal de forma dialéctica. De ahí surge el término glocal.


P. Dice que lo real se esfuerza por ser ficción.


R. Sí, es la ilusión del individuo frente a su contemporaneidad. Toda la historia del mundo en su ordenador. Seleccionar y utilizar la ilusión de libertad porque las cosas son representadas desde el consumo.


P. ¿Se expanden los no lugares?


R. Ésta es una noción que se opone al lugar entendido en su sentido antropológico, es decir, como espacio en el que se plasman las relaciones sociales mismas. El no lugar es una realidad empírica. Mucha gente no tiene allí nada que negociar, pero esto no es una distensión absoluta: es un no lugar para unos y un lugar para otros; por ejemplo, para quienes trabajan en un aeropuerto. Se ha producido un desarrollo de estos espacios por todo el planeta; espacios organizados a través de códigos que no están pensados para la comunicación. Tienen una organización muy sofisticada, pero no tienen incorporados los elementos simbólicos de las relaciones sociales.


P. ¿Los medios sustituyen, ganan terreno a otros agentes sociales?


R. La imagen puede ser el nuevo opio del pueblo. Vivimos en un mundo de reconocimiento, no de conocimiento. Se vive realmente a través de la pantalla. Los medios de comunicación deben ser objeto de educación, no sólo un canal de información. Sólo entiendes la manipulación de las imágenes al hacer una película. Hay que aprender a leer y a escribir y también a leer y a hacer imágenes.

----------------------------------------------

POR AQUI VAN LOS TIROS.
Francisco Alegre
ÁfricA levanta cabeza

Las materias primas, las reformas estructurales y la disminución de los conflictos impulsan la economía del continente

J. P. VELÁZQUEZ-GAZTELU

EL PAIS
NEGOCIOS
Economía
24-06-2007

La línea de bolsos, zapatos y pañuelos Taytu causó sensación el otoño pasado en Première Classe, la feria de complementos de moda de París. Los elogios de la prensa y los pedidos llovieron sobre una marca que no tiene origen en Francia, Italia o España, sino en Etiopía, un país no precisamente conocido por la calidad de sus manufacturas. El éxito de Taytu -un consorcio de empresas gestionado con ayuda de la ONU- es sólo un ejemplo de cómo un sector privado emergente está ayudando a revitalizar no sólo la economía etíope, sino la de toda África. Los economistas detectan señales que invitan al optimismo sobre el futuro del continente, cuyo producto interior bruto lleva tres años seguidos subiendo más del 5%. Las previsiones apuntan a que el ritmo de crecimiento africano, que supera ya al de América Latina, será aún mayor en los próximos años. Gracias a las buenas cosechas -especialmente del café-, al aumento de unas exportaciones cada vez más diversas y a las reformas estructurales puestas en marcha por el Gobierno de Adis Abeba bajo la supervisión de los organismos financieros internacionales, la economía etíope ha crecido una media del 8,9% en los últimos tres años. Según la OCDE, si el país consigue mantener ese ritmo de crecimiento dará un paso de gigante hacia la consecución de uno de los Objetivos del Milenio: recortar a la mitad el número de sus habitantes que viven en la pobreza extrema antes del año 2015.

África afronta problemas descomunales que tardarán décadas en resolverse. El 44% de su población vive en la extrema pobreza y más de 250 millones de sus habitantes se hacinan en condiciones insalubres en suburbios de las grandes ciudades, una cifra que se duplicará antes de 2020. En la zona subsahariana del continente, menos de una cuarta parte de la población dispone de electricidad y agua potable en sus hogares. La corrupción campa a sus anchas, especialmente en aquellos países que exportan petróleo y piedras preciosas. Dos terceras partes de los infectados con el virus del sida en el mundo son africanos -unos 30 millones-, protagonistas de una tragedia humana con consecuencias devastadoras sobre la actividad económica.

Sin embargo, como sucede en Etiopía, hay señales que invitan a vislumbrar con cierto optimismo el futuro del a veces llamado continente desesperado. Dos terceras partes de la población del continente vive en países que han crecido al menos un 4,5% en los últimos diez años, lejos del triste 2% de las décadas de los ochenta y los noventa del siglo XX; la entrada de capital extranjero se ha duplicado en pocos años, hasta alcanzar los 19.000 millones de dólares, mientras que el envío de remesas de los inmigrantes asciende a 8.000 millones de dólares anuales. A corto plazo, las perspectivas son halagüeñas: la OCDE calcula que la economía africana crecerá un 5,7% este año y a un ritmo ligeramente superior el que viene. El Foro Económico Mundial, reunido esta semana en Ciudad del Cabo, va más allá al vaticinar para 2007 un aumento del PIB continental del 6,7%, que sería el mayor en la historia reciente.

"El estado actual de la economía africana es el mejor de los últimos 25 años", afirma el economista jefe para África del Banco Mundial, John Page. "En todo el continente la gestión macroeconómica es bastante buena, la inflación está bajo control y en la mayoría de los países muchas reformas estructurales están comenzando a dar sus frutos".

Un entorno internacional favorable, el éxito de los planes de reducción de deuda y la subida del precio de las materias primas y de las exportaciones agrícolas son tres factores que han contribuido a animar la actividad en los últimos años. "El entorno macroeconómico de África tiene cada vez mejor aspecto", afirma Jennifer Blande, economista del Foro Económico Mundial. "Se han hecho muchos progresos, pero el problema es que el resto del mundo está avanzando más deprisa", añade.

De manera lenta, pero segura, África está integrándose en la economía mundial, opina Page. "La mala noticia" ,subraya, "es que la tercera parte de los africanos sigue viviendo en países donde el crecimiento económico es inferior al aumento de la población y donde la renta per cápita, de hecho, está declinando".

Los organismos internacionales coinciden en que el ritmo de crecimiento actual no es suficientes y que debería alcanzar al menos un 8% anual para cumplir el objetivo del milenio respecto a la pobreza. "Un verdadero crecimiento sostenible debe sujetarse en cimientos nacionales sólidos más que en circunstancias cíclicas o exógenas", advierten los economistas del Foro Económico Mundial en su informe.

En un continente con culturas, zonas climáticas y estructuras sociales tan diversas es difícil encontrar pautas comunes. En el África subsahariana, por ejemplo, países como Camerún, Uganda, Etiopía, Burkina Faso y Mozambique han logrado mantener un crecimiento sostenido por encima de factores coyunturales. Otros, como Costa de Marfil, siguen en la cuerda floja o están a punto de derrumbarse, como Zimbabue. La República Democrática del Congo, que el año pasado celebró sus primeras elecciones en 40 años, lucha por reducir su enorme deuda y equilibrar unas finanzas castigadísimas por décadas de guerra civil. Las infraestructuras y el aparato productivo del antiguo Zaire están destrozadas, especialmente en el este, donde la guerrilla sigue activa.

Suráfrica, una de las grandes economías del continente, mantiene un sólido ritmo de crecimiento gracias a la pujanza del consumo y de la inversión. La aparición de una clase media negra, consecuencia en buena parte de las iniciativas gubernamentales de fomento de la igualdad, está estimulando el gasto de las familias y, por consiguiente, los sectores de la construcción y los servicios.

El petróleo es el factor clave en el cambio económico de varios países africanos, que acarician la abundancia por primera vez en la historia. Exportadores de crudo como Nigeria, Angola, Sudán y Guinea Ecuatorial avanzan con más brío que los demás. El descubrimiento de abundantes yacimientos de petróleo están permitiendo a Guinea Ecuatorial y Angola sostener niveles de crecimiento espectaculares: un 20,9% en el caso de la ex colonia española y un 17,6% en el de la portuguesa.

La bonanza del petróleo tiene también su lado oscuro. Los organismos internacionales y las ONG no se cansan de expresar su preocupación por la corrupción en la gestión de los recursos procedentes de la venta de crudo. "El reto para los países exportadores de petróleo es invertir esos beneficios en educación, sanidad e infraestructuras, para así diversificar sus fuentes de crecimiento económico", dice Kenneth Ruffing, coordinador del informe sobre economía africana que publica anualmente la OCDE.

Decepción es la palabra con que los gobiernos africanos, las ONG y muchos economistas han reaccionado a la ayuda prometida por el G-8 en la reciente cumbre de Heiligendamm (Alemania). Para Max Lawson, directivo de Oxfam, el compromiso de los países ricos se ha quedado 27.000 millones de dólares corto en relación con las promesas hechas en 2005 en Gleneagles (Escocia).

"Con malabarismos en la contabilidad no se salvan vidas. Eso sólo se consigue cumpliendo las promesas", afirma Lawson. "Los contribuyentes de los países del G-8 exigen más ayuda al desarrollo. África la necesita. No hay excusas para las decisiones tomadas estos días en Heiligendamm". agrega.

El hombre más rico del continente encabeza el grupo de los optimistas. "En el siglo XXI las cosas han cambiado en África y ahora vamos a por todas", afirmó Nicky Oppenheimer, presidente de la multinacional minera surafricana De Beers, en un reciente discurso titulado Por qué África tendrá éxito. Siempre escéptico ante la utilidad de la ayuda internacional y convencido de que los africanos saldrán adelante con su propio esfuerzo, Oppenheimer sostiene que África no está creciendo a pesar de la apatía internacional, sino gracias a ella.

África también ha hecho grandes avances en el terreno político. Hace 25 años sólo tenía tres democracias: Senegal, Botsuana y Mauricio. Hoy, más de 40 países celebran elecciones, y a pesar de que muchos de esos procesos no son precisamente ejemplares, contribuyen a mantener cierta estabilidad política. El número de conflictos armados también se ha reducido notablemente en la última década, lo que ha creado un entorno de mayor seguridad y más propicio al desarrollo.

A juicio de Ruffing, de la OCDE, pequeñas empresas como la etíope Taytu están comenzando a actuar como motor del crecimiento de África, a pesar de las trabas para su funcionamiento que impone la burocracia. Las pequeñas empresas son las predominantes en el sector privado africano y crean la mayor parte de los empleos, aunque la mayoría de ellas opera en la economía sumergida.

"El pequeño tamaño de las empresas", dice Ruffing, "es resultado tanto de la pujanza del sector privado como de las barreras legales y financieras que entorpecen la acumulación de capital". Las grandes compañías, explica este economista, han sido capaces de superar esas barreras y de aguantar las frecuentes sacudidas en el entorno empresarial africano, pero las empresas de tamaño medio siguen siendo prácticamente inexistentes y constituyen el llamado missing middle (algo así como el término medio perdido).

¿Cuáles son las asignaturas pendientes de la economía africana? ¿Qué se precisa para que el continente enfile el camino de la prosperidad? Harry Broadman, especialista en África del Banco Mundial, enumera algunas:

-Creación de un entorno más favorable a la aparición de empresas más competitivas

-Reformas políticas de calado para mejorar la gestión de las administraciones públicas.

-Mercados laborales más flexibles y mercados financieros más fuertes.

-Mejora de las infraestructuras, con vistas sobre todo a la integración continental.

-Crear un espacio económico único en el África subsahariana.


Bruce Beelher
CITA
NICKY OPPENHEIMER* ADDRESS

ROYAL UNITED SERVICES INSTITUTE FOR DEFENCE AND SECURITY STUDIES, LONDON
31 MAY 2007

WHY AFRICA WILL SUCCEED



………And, finally, none of this is possible without attracting skills. Contrary to those wanting to give more money more quickly for African development, money is never the key problem –governance, government capacity, skills, and the right policy set are more important. Hence growth is more than mercantilism, but is also about human and political values and resources. It matters not whether these are from the diaspora or from other groups – either way, Africa needs to attract skills. Foreign investment attraction is key, not simply for the sake of money, but because it brings with it skills and technology……..



CITA
.......Y, finalmente, nada de esto es posible sin atraer técnica y saber hacer. Contrariamente a aquellos que quieren dar más y más dinero para el desarrollo africano, el dinero nunca el problema clave – el buen gobierno, la capacidad de administrar, la técnica, y una correcta política son más importantes. De ahí que el crecimiento es más que mercantilismo, el crecimiento es también valores humanos, valores políticos y recursos. No importa si estos son de la diáspora o de otros grupos – de una u otra forma, África tiene que atraer técnica. Atraer inversión extranjera es fundamental, no solamente por el dinero, sino porque esto trae con ello técnica y tecnología.




http://www.debeersgroup.com/NR/rdonlyres/0...507_NFORusi.pdf


http://www.oecd.org/dataoecd/38/15/36512063.pdf


http://www.nepad.org/2005/files/home.php


http://www.rusi.org/publication/analysis/r...23C85/act:list/


http://www.debeersgroup.com/debeersweb/Abo...ase+studies.htm


http://www.debeersgroup.com/debeersweb/Gen.../News+Archives/


http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/872213C7-...s_OCDE_2007.pdf


http://www.oecd.org/dataoecd/27/45/38563285.pdf


Maripili
Her beauty hangs upon the check of night like a rich jewel in an Ethiop’s ear: beauty too rich for use, for earth too dear!

William Shakespeare, Romeo and Juliet, act I scene V

¡Que sorpresa!


http://www.taytu.com/

http://www.taytu.com/Jewelry.html

http://www.taytu.com/Collection5.html

http://www.taytu.com/Embroidery.html

http://www.taytu.com/Testile.html

http://www.taytu.com/Leather-and-leather-produc.html





Pepin
¿Qué está aportando la inmigración a la economía?


GUILLERMO DE LA DEHESA

EL PAÍS
Opinión
25-06-2007

El tamaño del flujo inmigratorio que España ha recibido en los últimos siete años de aproximadamente 3,6 millones de extranjeros -desde 923.000 en enero de 2000 hasta 4,5 millones en enero de 2007- no tiene parangón en ningún otro país grande de la Unión Europea, de ahí que sea importante analizar sus consecuencias para la economía española. Conviene, de antemano, advertir de tres creencias comunes que no están verificadas por la teoría y la evidencia disponibles.

La primera es pensar que la cantidad de trabajo o número total de horas de trabajo en una economía son fijos, por lo que, si existe desempleo, hay que redistribuirlas reduciendo las horas de trabajo semanal de cada empleado para que aquellos que están desempleados puedan encontrar empleo. Sin embargo, no consigue el efecto buscado, ya que, por un lado, un menor número de horas por trabajador con el mismo salario tiende a hacer la demanda de empleo menos atractiva para las empresas y puede producir una sustitución de trabajo por bienes de equipo y, por otro, porque, aunque puede a corto plazo producir más empleo, produce también más inflación, lo que obliga al banco central a subir los tipos de interés para reducirla, pudiendo volver a la situación de desempleo de partida.

La segunda es pensar que si entran en un país más inmigrantes, el desempleo de sus nativos aumentará, ya que los primeros conseguirán empleo a costa de los segundos. Es decir, existe asimismo la creencia de que no sólo el trabajo, sino también el empleo es un juego de suma cero al ser también fijo. Sin embargo, el desempleo en España ha ido reduciéndose notablemente desde el 12,5% en 1999 al 8,1% en 2006 y probablemente al 7,9% este año, a pesar de la entrada de casi 4 millones de extranjeros buscando empleo que ya representan el 13,5% del empleo total.

La tercera es creer que, si la población crece a mayor tasa que el PIB, el PIB por habitante necesariamente caerá, puesto que este último es el cociente de dividir el PIB por el número de habitantes. Sin embargo, el aumento de la población, en edad de trabajar (16-64 años) tiende a incrementar el PIB por habitante, lo contrario de lo que se cree convencionalmente ya que, a largo plazo, el empleo tiende a aumentar en proporción al crecimiento de la población en edad de trabajar y a su tasa de actividad. Dicha población inmigrante, joven y activa, aumenta, entre los 16 y 40 años, tanto el consumo como la inversión en coche y vivienda y, entre los 41 y 64, su tasa de ahorro y de inversión, haciendo que el crecimiento del PIB sea mayor que el de la población, aumentando así el PIB por habitante.

Un estudio reciente de Caixa de Catalunya calcula que si, entre 1995 y 2005, no hubiese habido este fuerte incremento de la población en edad de trabajar (un 20% nativa y un ochenta por ciento extranjera), el crecimiento anual español del PIB por habitante del período hubiese sido negativo en un 1,17%, en lugar de ser positivo en un 2,6% (frente a un 1,78% de la UE a 15 excluyendo a España), luego no hubiese habido convergencia española en PIB por habitante.

Otros dos informes recientes sobre la aportación de la inmigración al PIB por habitante español han sido el del BBVA y el de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno. El primero calcula la aportación de los inmigrantes al crecimiento de la renta por habitante por el aumento que han originado en la población en edad de trabajar, en la tasa de actividad (ya que los inmigrantes tienen una tasa de actividad 10 puntos porcentuales más elevada que la de los nativos), por la remuneración que reciben y por su elasticidad salario-empleo. En conjunto, estima que su aportación total anual al PIB por habitante ha sido de 0,7 puntos porcentuales en el período 1997-2005, es decir un tercio de su crecimiento total de dicho período.

El segundo estudio analiza el impacto de la inmigración al crecimiento económico por su aportación directa al PIB por habitante a través del aumento de la población en edad de trabajar, a la tasa de empleo y a la productividad por persona empleada e, indirectamente, por su aportación a la actividad, flexibilidad y movilidad del conjunto del mercado laboral. Estima que la aportación directa de la inmigración al crecimiento de la economía española del período 1996-2005 ha sido del 1,1% anual sobre un total del 3,6% de crecimiento anual del PIB, lo que supone el 30,5% del crecimiento. Un 0,8% anual por su aportación al crecimiento de la población y un 0,3% anual por su aportación al crecimiento de la renta por habitante.

Más todavía, en el segundo período 2001-2005, en el que la inmigración ha aumentado de manera mucho más rápida, su aportación anual ha sido del 1,6% anual, sobre un crecimiento del PIB del 3,1% anual, es decir, ha conseguido aportar el 51,6% del crecimiento anual total del PIB, en este período, 1,2% anual por su aportación al crecimiento de la población y otro 0,4% anual por su aportación al crecimiento de la renta por habitante. Si a esta aportación directa se añade su aportación indirecta, que es mucho más difícil de calcular, ya que es más intangible, por su efecto estimulador de una mayor tasa de actividad de los nativos, de su aportación a la moderación salarial y a la flexibilización del mercado de trabajo, su aportación total está siendo claramente positiva.

Este segundo estudio analiza también el impacto de la inmigración sobre las finanzas públicas y sobre el déficit exterior españoles en 2005. Los inmigrantes aportaron en dicho año 23.402 millones de euros de ingresos a las arcas públicas (2,6% del PIB) y originaron un gasto de 18.618 millones de euros (el 2,1% del PIB). Es decir, su aportación neta positiva fue de 4.784 millones de euros (el 0,5% del PIB), con lo que alrededor de la mitad del superávit del presupuesto de dicho año se debe a los inmigrantes. Asimismo prevé que su aportación neta positiva va a seguir creciendo hasta el año 2012, en que aportarían 7.000 millones netos de euros y a partir de dicho año va a ir descendiendo hasta empezar a ser negativa alrededor de 2030.

Finalmente, estima la aportación de los inmigrantes al crecimiento del déficit exterior por cuenta corriente es también importante ya que, por un lado, envían una gran cantidad de remesas a sus países de origen, por otro, consumen una proporción importante de manufacturas de consumo duradero, como automóviles, electrodomésticos, muebles, menaje, etc., que en buena parte son de importación y, en tercer lugar, tienden a disminuir la relación capital-trabajo, haciendo más rentable la inversión y al aumentar la inversión ésta genera más déficit exterior.

El cálculo de los tres efectos negativos sobre el déficit exterior sumaban, en 2005, hasta un 2,1% del PIB, es decir, aproximadamente un 30% del déficit exterior se debe a los inmigrantes. De este 2,1% del PIB, un 0,3% se debe a la mayor inversión, otro 0,5% a las remesas que alcanzaron el 7% del déficit externo corriente, y el 1,3% restante al consumo que generan, tanto duradero como no duradero.

Por último, los inmigrantes también han tenido una aportación importante a la creación de nuevos hogares y al sostenimiento de la demanda de vivienda. Caixa de Catalunya estima que desde 2002 el 50% de los nuevos hogares se debe a los inmigrantes y el BBVA calcula que, en el primer semestre de 2006, el 14% de las compras de vivienda fueron realizadas por extranjeros, un 12% residentes y otro 2% no residentes, a pesar de que su peso en la población total era del 9,3% y que su participación será creciente en la creación de los tres millones de hogares que previsiblemente se creen en España en los próximos cinco años.

En definitiva, los inmigrantes han alargado la fase expansiva del ciclo unos años más, mejorado la convergencia de PIB por habitante con la Unión Europea, retrasado casi una década el problema de financiación de las pensiones y moderado el aterrizaje de la burbuja de la vivienda, pero también, han acrecentado el abultado déficit corriente exterior de la economía española.


Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research.
Katharina Von Strauger
Starbucks y Etiopía firman la paz del café

La compañía estadounidense mantenía una disputa en torno a la concesión de patentes de café

JAVIER FERNAUD
Madrid

ELPAIS.com
Economía
24-06-2007

Es la historia de David contra Goliat, de uno de los países más pobres del mundo: Etiopía, contra la mayor franquicia cafetera mundial: Starbucks. La conocida firma estadounidense y el gobierno de etíope han firmado un acuerdo que pone punto final a su disputa en torno a la concesión de patentes de café del país africano, una materia prima que supone su principal fuente de ingresos. Starbucks retirará finalmente la solicitud presentada ante la Oficina de Patentes y Marcas de EE UU para obtener los derechos de comercialización y uso de la variedad 'Sidamo', uno de los tipos de café etíope más cotizados. Etiopía consigue además los derechos sobre las variedades: 'Harar' y 'Yirgacheffe', que se producen en la región de Kaffar.

A cambio, en los próximos cinco años, la empresa norteamericana quedará exenta del pago de derechos para comercializar estos tipos de café en EE UU y podrá usarlos en otros países con ciertas condiciones.


Los agricultores, los grandes olvidados


Como era de esperar, los agricultores son los grandes olvidados del acuerdo y no obtendrán ningún beneficio directo. El Ejecutivo y la multinacional alegan que una mejor distribución del producto aumentará la demanda y los precios del mismo, algo que estará por ver. 15 millones de etíopes dependen del sector cafetalero.


Mientras, la agencia internacional de desarrollo Oxfam Internacional celebra el acuerdo y espera que conceda a los productores un porcentaje más justo de los beneficios por sus marcas de café. Según Ariane Arpa, directora general de Intermón Oxfam, "este acuerdo muestra un enfoque empresarial que muestra más preocupación por los derechos que por la caridad y supone un compromiso con una mayor equidad en el modelo de negocio frente a los beneficios a corto plazo".


"Con este acuerdo, los etíopes pueden construir el valor de sus cafés y los productores pueden conseguir un mayor porcentaje del precio de venta minorista", ha concluido Arpa. "Esto debería ayudar a mejorar las vidas de millones de campesinos pobres, permitiéndoles enviar sus hijos a la escuela y el acceso al sistema sanitario".


El presidente de Starbucks, Howard Schultz, aseguró por su parte que "algunos de los mejores granos de café del mundo proceden de Etiopía" y se mostró esperanzado en que el acuerdo sirva para el "desarrollo de la industria cafetalera y de las comunidades de agricultores". La compañía facturó el año pasado siete mil ochocientos millones de dólares.


En un comunicado, la multinacional considera positivo el acuerdo para ambas partes y afirma que está concienciada sobre las míseras condiciones de los que cultivan café en todo el mundo.



El café también tiene propiedad intelectual

Hace tres años el sector cafetalero de Etiopía lanzó un plan para sacar mejor provecho de su propiedad intelectual. El país solicitó los registros de patentes de sus especialidades de café en los Estados Unidos, Canadá y en otros países. Al mismo tiempo Etiopía empezó a negociar con los tostadores de café para firmar acuerdos que reconocieran el derecho de los etíopes a controlar esas especialidades. En octubre de 2006 Oxfam lanzó una campaña internacional para animar a Starbucks y a otros tostadores a que se implicaran directamente con Etiopía en la iniciativa de patentes. Desde entonces, más de 96.0000 personas han apelado a Starbucks para que firmara un acuerdo de licencias mediante e-mails, faxes, llamadas de teléfono y postales.


Pepin
Comentari de Eri Bubi a EL MUNDO: Científicos españoles hallan 2.000 especies en la caldera de Luba

sábado, 16 de junio de 2007, 13:22:23



http://grupambient.net/blog/?feed=comments-rss2

http://grupambient.net/blog/?p=1887#comment-22532

Esto es raro de narices
Maripili
CITA
About UNGE - The National University of Equatorial Guinea


The National University of Equatorial Guinea (Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, UNGE) was established in 1995 and continues to be Equatorial Guinea's only university-level academic institution. It has expanded rapidly so that by 2004 it includes six colleges distributed in two cities, Malabo on Bioko Island and Bata on the Rio Muni mainland. The colleges now in existence are Agriculture, Fisheries and Forestry, Administration, Education, Public Health and Environment, and Engineering. Classes will be held on the Malabo campus. A broadband VSAT satellite link has been established between the Arcadia University campus and the UNGE campus providing reliable Internet capabilities. This is one of the first such satellite links established at a university in west Africa. To strengthen its academic programs UNGE established formal relationships with partner universities outside Equatorial Guinea. The first of these partnerships was with the Universidad de Alcala de Henares in Spain (1997) and the second was with Arcadia University (then Beaver College) near Philadelphia in the United States (1999).
CITA
La Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) fue fundada en 1995 y sigue siendo la única institución con el nivel académico de universidad en Guinea Ecuatorial. Se ha ampliado rápidamente de forma que hacia 2004 ya incluya seis escuelas distribuidas en dos ciudades, Malabo en la Isla Bioko y Bata en Río Muni situado en el continente. Las escuelas ahora existentes son: Agricultura, Industria pescadera y Silvicultura, Administración, Educación, Salud pública y Ambiente, y Ingeniería. Las clases se han mantenido en el campus Malabo. Se ha establecido una banda ancha VSAT por satélite entre la Universidad de Arcadia y la UNGE que proporciona una magnifica conexión por Internet. Este es uno de los primeros eslabones de satélite establecidos en una universidad en el oeste África. Para reforzar sus programas académicos la UNGE estableció relaciones formales con universidades fuera de Guinea Ecuatorial. El primero de estas asociaciones fue con Universidad de Alcalá de Henares en España (1997) y la segunda fue con la Universidad de Arcadia (entonces Beaver College ) cerca de Filadelfia en los Estados Unidos (1999).





http://www.arcadiaabroad.com/

http://www.arcadiaabroad.com/africafieldst...q_2006-2007.pdf

http://www.arcadiaabroad.com/africafieldst...s/calendar.html

http://www.arcadiaabroad.com/africafieldst...cadia_unge.html

http://www.arcadiaabroad.com/africafieldst...oko_africa.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Arcadia_University

http://www.arcadia.edu/default.aspx?pid=40...amp;terms=bioko

http://www.arcadia.edu/default.aspx?pid=38...amp;terms=bioko

http://www.arcadia.edu/default.aspx?pid=35...amp;terms=bioko

http://www.arcadia.edu/default.aspx?pid=36...amp;terms=bioko

http://www.bioko.org/conservation/FinalSpa...ysInTrouble.pdf

http://www.bioko.org/

Los americanos no tienen un puñetero fallo. Hay que jorobarse. La conexión por Internet se ve que aquí no llega. Los de Alcala de Henares no estaran al loro, hombre.
Francisco Alegre
Sobre los parásitos científicos y las acreditaciones


JOSÉ MANUEL TORRALBA

EL PAÍS
27-06-2007

Existe en el sistema público de Ciencia y Tecnología (sobre todo en las Universidades y el CSIC) una especie animal que podríamos definir como el parásito científico. Es un sujeto que se adhiere a un grupo de investigación o departamento y que se aprovecha de la inercia que imponen la imaginación y el esfuerzo de otros para hincharse a chupar la sangre. Son personas, habitualmente mediocres, que engordan y engordan su currículo sin apenas derrochar esfuerzo e ideas y nunca arriesgando sino, por el contrario, subidos al carro del que alguien tira. Se hacen valer por alguna característica que aparentemente les distingue y meten la cabeza, en ocasiones, en más de un grupo de investigación, sacando beneficio de todos, exponiendo poco y vendiendo la imagen de personas colaboradoras.

Esa imagen es totalmente falsa, ya que lo que realmente hacen es explotar bien su entorno siendo personajes profundamente egoístas que nunca se ofrecerán para trabajos que no reviertan en un beneficio directo para ellos. Una vez que hincan sus dientes en una presa, es difícil desprenderse de ellos, ya que habitualmente sus presas son líderes de grupos que valoran como un activo la pluridisciplinariedad y la masa crítica para afrontar retos científicos. Pese a que existen, y desgraciadamente muchos, parásitos científicos per se, existen un género, y un subgénero de éste, que son especies mucho más ávidas y perniciosas, ya que además de empobrecer su entorno para su propio engorde, desprestigian al sistema en su conjunto: el parásito endógamo y su subgénero el parásito népota. La endogamia, que en algunos casos puede ser positiva, en otros muchos genera este tipo de gorrones.

El nepotismo, sin embargo, normalmente siempre es negativo y favorece oportunistas muy perniciosos para el sistema. Lo único bueno del parásito fruto del nepotismo es que una vez que se estabiliza en la organización, su avidez suele disminuir, y como en general son muy mediocres, desangran con menos intensidad al portador sobre el que se asientan (que a veces es el padre, el hermano, el cuñado,...). Por el contrario, el parásito per se suele ser dañino de forma permanente, ya que si en algo no es mediocre es en su capacidad y codicia por engordar científicamente a costa de los demás.

No es fácil reconocer a través del análisis de un currículo a un parásito científico. Conozco algunos con docenas de publicaciones de alto nivel tanto en impacto como en citas. Aquí se dan algunas claves. Suelen tener un currículo bien nutrido por colaboraciones con distintos grupos de investigación. Picotean por aquí y por allá. Normalmente, atacan distintas y diversas líneas de investigación. Normalmente, lideran poco, ni proyectos, ni grupos, ni redes... A veces en su vida hay un claro punto de inflexión: de pronto clavan el diente en una buena presa y partir de ese momento empiezan a engordar. No es fácil descubrirlos a través del análisis del currículo. Sin embargo, en un proceso de selección del tipo "habilitación", les cuesta progresar, ya que no suelen superar con convicción un careo frente a alguien que le pide explicaciones del porqué de las cosas que ha hecho, ya que normalmente no tiene respuesta a los "porqués". En cuanto se les pincha, se deshinchan como un globo. Son figurones con los pies de barro.

Cuidado con el nuevo sistema de acreditaciones aprobado en la reforma de la LOU. Es mucho más racional y humano que el sistema de habilitaciones, pero es perfecto para estos parásitos, ya que sus abultados currículos normalmente deslumbran y superan cualquier análisis cuantitativo. O se arbitra el nuevo sistema con criterios distintos de los meramente cuantitativos, o todos los parásitos acabarán ocupando los puestos de máximo nivel científico y académico, perjudicando seriamente al sistema en su conjunto, porque los que realmente tiran de los carros quedarán aplastados por estos especímenes cebados a costa de su actividad parasitaria. Y el sistema debiera cuidar mucho en qué dirección se mueve para protegerse de estos parásitos. Y así acabaría de paso con la mala endogamia y el nepotismo.

José Manuel Torralba es Catedrático de Ciencia de Materiales de la Universidad Carlos III de Madrid.



Pepin
AVISO

Becas para guinea ecuatorial
Numero: Cinco becas para jóvenes naturales de Guinea Ecuatorial
Curso 2007-2008
Plazo: Hasta siete dias naturales desde la publicación de las notas de la selectividad española.


http://www.minas.upm.es/relext/Proyecto-Gu...2008-guinea.pdf

http://www.universia.es/html_estatico/port...icia/gidae.html
Invitado_el fantasma del blog_*
Cruz Melchor Eya Nchama, veinticinco años después

Gustavo Bueno Sánchez

Texto de la Presentación publicada en el libro El mundo en los acrósticos y otros temas, de Cruz Melchor Eya Nchama, publicado por Pentalfa Ediciones, Oviedo 2001, 313 páginas



Ese mismo mes de diciembre de 1977 publicamos en Oviedo el segundo número (y último) de Pueblos en lucha, boletín de la sección de Asturias de la Liga de los Derechos de los Pueblos. Allí puede leerse una entrevista con Cruz Melchor Eya Nchama, que empieza así: «–¿Por qué viene ANRD al congreso de la LDP? –Hemos venido al Congreso porque nuestro movimiento, ya en Argel, fue uno de los miembros fundadores de la Liga Internacional de los Derechos y Liberación de los Pueblos. Me ha gustado venir a España para poder aclarar una serie de confusionismos que hay aquí después de que el Gobierno español el 20 de octubre de 1976 levantó la materia reservada de la información sobre Guinea Ecuatorial. A mi me parece que Guinea Ecuatorial continúa siendo materia reservada. En Asturias, en el V Día de la Cultura, mi intervención fue para pedir al pueblo asturiano que solicitase el levantamiento de la materia reservada, recogiéndose más de 1.500 firmas. La lucha por ese objetivo se empezó en Asturias. Pero, a pesar de que consiguió el levantamiento de "materia reservada", sin embargo, dado el confusionismo de la información que hubo y hay en España, para mí esto significa que, en cierto modo, continuamos en idéntica situación. Por eso quiero colaborar en particular con la Liga de los Derechos de los Pueblos de Asturias y con las fuerzas progresistas en general para ir aclarando este confusionismo.»


Pasaron los años ochenta, pasaron los años noventa, y el 12 de mayo de 2000 asistí como público al acto convocado en el Club de Prensa Asturiana del diario La Nueva España, organizado por la «Asociación Solidaridad con los Estudiantes Ecuatoguineanos en Asturias (ASEEA)», en el que mi amigo Eugenio Nkogo Ondó, profesor de filosofía en León, hablaba sobre «La situación sociopolítica de Guinea Ecuatorial y sus perspectivas de futuro». Volvimos a saludarnos Fidel y otros amigos guineanos, a los que hacía años que no veía, aunque vivimos en una misma ciudad, que además no es tan grande. En aquel acto se mencionó ANRD, y aproveché para preguntar por Cruz Melchor. Me dijeron que seguía en Ginebra, donde hacía poco se había casado. Gracias a internet fue sencillo retomar el contacto epistolar, veintitrés años después, e incluso organizar un encuentro, a finales de agosto, en la estación central de ferrocarril de Ginebra, aprovechando una visita que tenía pendiente al monumento que recuerda a Miguel Servet en el lugar donde le prepararon la hoguera (hoy precisamente al lado de un hospital). Durante la comida surgió la idea de publicar en Pentalfa este libro. En el otoño del 2000 volvimos a vernos, en Madrid, en un viaje que organizó Cruz Melchor para que su mujer, Blondine, pudiera conocer algunas ciudades de España. Y en mayo de 2001 volvió Eya Nchama por Asturias. Incluso el lunes 28 de mayo de 2001, en la habitual sesión de los lunes de la Fundación Gustavo Bueno, nos ofreció Cruz Melchor una lección inigualable sobre las artes prácticas reales de la política internacional, en Africa sobre todo, fruto de su experiencia de años como pacificador de las Naciones Unidas. Ha quedado pendiente otro libro sobre estas partes de la realidad del mundo en el que vivimos, normalmente encubiertas por relatos edulcorados, una vez prescritos los compromisos de silencio adquiridos...


En esos días en los que Cruz Melchor estuvo de visita por Asturias organizamos la imprescindible visita a la Universidad Laboral de Gijón. La sorpresa fue mayúscula cuando Eya Nchama nos informó entonces que él había vivido un mes en ese edificio, en el verano de 1964 (doce años antes del Día de la Cultura de 1976). La joven estudiante encargada de enseñar aquel día edificio tan singular miraba con incredulidad a Cruz Melchor, cuando éste le explicaba que había vivido allí y alguno de sus recuerdos de entonces, como los paseos por la ciudad de Gijón, donde se quedó muy impresionado al ver cómo los asturianos escanciaban la sidra en el vaso. Le pregunté si desde la Universidad Laboral se desplazaban hasta Gijón andando, y su respuesta me sorprendió y dejó todavía más confundida a nuestra joven guía: <<-Pero por favor, ¿cómo íbamos a ir andando, si pertenecíamos a la Organización Juvenil Española de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas?: nos llevaban y nos traían en autobús.>>



http://www.nodulo.org/ec/2002/n001p08.htm

http://www.nodulo.org/ec/2002/n001.htm

http://www.afrol.com/es/articles/16371


Que vueltas da el mundo, como no van a elegir a Cruz Melchor Eya Nchama Presidente del Consejo Municipal de la comuna ginebrina de Grand-Saconnex, si estudio en Xixon. Bueno pues a este tio no se le puede invitar a una "pesetina" de fabes porque se va a mosquear.
Eri Bubi
Cruz Melchor es un gran tipo, además de entrañable amigo guineano, compatriota, diríayo sin ambajes.
Estas cosas pueden sorprender, a profanos en el tema guineano pero casos como ese hay y ha habido infinidad de ellos en España.
Guinea, no lo olvideis, era España.
Asumido eso, se entiende que muchos guineanos se sentian españoles hasta la médulo, porque habían nacido, aprendido a andar, mamado, aprendido a hablar y estudiado, inmersos en nuestra cultura, a la que muchos de ellos aman.
También es cierto que tras la independencia, nuestro país, "el suyo" para más ironías, no trató siempre bien a los guineanos que optaron, con un elemental instinto de supervivencia, por quedarse en la piel de toro.
Sobre todo les trató mal, nuestro incalificable gobierno, que no demostró la más minima dosis de racionalidad, afecto y consideración hacia ellos.
mad.gif
Bruce Beelher
Descubrimiento de importante pozo petrolero en Guinea Ecuatorial

afrol News, 27 de Junio

La empresa petrolera norteamericana 'Noble Energy' ha anunciado el descubrimiento de un importante pozo petrolero en el bloque I de Guinea Ecuatorial, dentro del yacimiento Benita. Se estima que la producción llegará a los 1.000 barriles diarios.

El "i-1" está localizado a 886 metros de profundidad y a 40 kilómetros al este de la isla de Bioko. Noble Energy cuenta con una participación en este yacimiento del 40% y Gepetrol del 5%. Los primeros sondeos calculan una producción de algo más de 1000 barriles/día de petróleo y 34,3 millones de pies cúbicos diarios de gas natural. La puesta en explotación necesitará todavía de importantes labores previas.

Charles D. Davidson, presidente y director ejecutivo de Noble Energy, declaró que "Benita representa el primer pozo perforado en el Bloque "I" y complementa nuestro descubrimiento en el Bloque "O".


http://www.afrol.com/es/articulos/25900

http://www.equatorialoil.com/2006-round/PD...%2007June06.pdf


Pepin
Este es Gustavo Bueno. Lo estuvieron buscando por neokantiano


http://www.youtube.com/watch?v=UM6Xp-5EP9k...ted&search=

http://www.youtube.com/watch?v=paJQLSFIadI...ted&search=

http://www.youtube.com/watch?v=X97gzazKBbk...ted&search=

http://www.youtube.com/watch?v=J8lltI-Ag6M...ted&search=


Este es Cruz Melchor Ella Nchama. Conseiller municipal, Président du Conseil Municipal (2005-2006), Employé à l’Etat de Genève y miembro de la Organización Juvenil Española de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas.

http://www.ps-ge.ch/IMG/jpg/EYANCHAMA255.jpg

A ver si esta expedición a la Caldera de Luba lo que intenta demostrar es que una cosa es el paisaje y otra el paisanaje.
Y claro visto lo que hay los de El Pais, El Mundo Y la UPM dirán, “no se de que se extrañan si esta expedición a la Caldera es de lo mas normalita.”
Katharina Von Strauger
El Zimbabue de Mugabe

Ochenta por ciento de paro. Diáspora brutal. Masiva infección de sida. Y la UE y EE UU imponen sanciones al país

Irene Zoe Alameda

Madrileña, de 35 años, es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Columbia (Nueva York). Autora del ensayo 'Escribir en la posguerra: la novela neopicaresca en la literatura europea (1949-1963)' (Michigan University Press, 2004) y de la novela 'Sueños itinerantes' (Seix Barral, 2004), entre otras obras.

EL PAIS
DOMINGO
01-07-2007

Antes de que el avión llegue a su destino, la turista procedente de Johanesburgo se percata de que muchos de los árboles de la sabana están muertos. Lo mismo ocurre con grandes extensiones de superficie cultivada: las cepas, los arbustos... dos de cada diez plantas permanecen de pie, pero su color anaranjado grisáceo, rodeado de verdor, da firme testimonio de su estatus de reliquia. La turista ignora si observa los primeros síntomas de una epidemia arboricida, aunque recuerda haber leído algo relativo a la cosecha de este año...

... La Foreign & Commonweath Office sostiene que "entre 2000 y 2004 la producción agrícola de Zimbabue se redujo en un 90%", y el Department for International Development (DFID) ha anunciado que la cosecha de este año se ha echado a perder. Sin embargo, en su circular del 18 de mayo, el Ministerio de Trabajo, Desarrollo y Bienestar Social del país prescribe que "las jefaturas provinciales se aseguren de que las ONG vinculadas en programas de asistencia alimentaria interrumpan sus acciones con efecto inmediato". Los jefes tribales leales al Gobierno son los encargados de registrar a las personas con necesidades alimentarias (aproximadamente, 2,5 millones); no obstante, los ciudadanos sospechosos de apoyar a la oposición nunca son inscritos.

Ya en el aeropuerto de Victoria Falls, la turista espera la cola para obtener el visado, pero enseguida se percata de que tendrá problemas. Formula, en inglés, la pregunta: "¿Hay que pagar por el visado?". "30 US$", es la respuesta. "OK. Tengo que sacar dinero de un cajero. No llevo nada encima". "En este país no va a poder sacar dinero". La turista no comprende qué relación guardan los dólares americanos (US$) con el lejano Zimbabue, tan al sur de África. Tampoco entiende que ni en el aeropuerto, ni en ninguna parte, haya cajeros....

... La Unión Europea, Estados Unidos y Australia han impuesto sanciones económicas a Zimbabue. Su derecho de voto en el FMI está suspendido, los préstamos al país se han paralizado desde el año 2000, y se le han impuesto restricciones en el cambio y en diversas operaciones financieras. También la Commonwealth lo suspendió temporalmente del Consejo en el año 2002, como consecuencia del fraude electoral que tuvo lugar ese año a manos del presidente Mugabe. No quedan instituciones internacionales que presten financiación directa a Zimbabue, y en una orden del 16 de abril de 2007, la UE ha decretado congelar con efecto inmediato las cuentas europeas de casi todos los miembros del Gobierno de Mugabe, acusados de corrupción. Éstos, además, tienen prohibida su entrada en Europa.

Para poder entrar en el país, la turista tiene que convencer a una oficial del servicio de inmigración de que pida prestado dinero al chófer que la espera a la salida del aeropuerto. Finalmente, la turista consigue la cantidad, compra su visado y sale al exterior. Haber sido socorrida por un desconocido de un país tan pobre le hace sentir, por unos instantes, algo confundida... La furgoneta en la que la llevan al hotel deja un rastro sucio de humo. No hay más automóviles en la carretera por la que circulan, en ninguno de los dos sentidos. A ratos ve a personas sentadas sobre piedras, y también a gente asomarse y ocultarse entre los matojos. También hay algunos chamizos -rincones de trueque o de comercio-. Por fin, un vehículo se aproxima en sentido opuesto. No es un coche; es un carruaje tirado por dos caballos, con siete personas a cuestas. En el pueblo de Victoria Falls hay una gasolinera abandonada....

... La falta de cotización de la moneda local da lugar a graves carencias de combustible, así como de otros bienes de importación, incluyendo la electricidad.

La furgoneta ruge tanto, y avanza tan despacio, que la turista mira alarmada la caja de cambios: no van a más de 50 km/h. y el conductor lleva puesta la quinta marcha. (Tal vez, piensa ella, en Zimbabue se use la primera para arrancar y la quinta para lo demás). A su izquierda, la turista adivina un rótulo pintado a mano, "Driving School", la escuela donde puede que su chófer aprendiera, hace años, a conducir. De la edificación sólo quedan las paredes, y sobre ellas las letras, medio borradas por el sol y por el tiempo....

... El DFID afirma que el coste de la enseñanza se ha incrementado hasta límites imposibles para las familias. La Universidad de Zimbabue ha perdido a la mayoría de su personal docente, sus instalaciones están muy deterioradas, y ni siquiera su antigua página web está operativa. El presidente del país es también el rector de la universidad.

El Victoria Falls Hotel, uno de los pocos hoteles que continúan abiertos en la zona, está flanqueado por dos casetas, dentro de las cuales sendos guardias supervisan el acceso de los recién llegados.

La Foreign & Commonwealth Office avisa de que en Zimbabue no se puede viajar de forma independiente ,sino sólo bajo la supervisión (y protección) de tour-operadores. En ningún caso podrán los turistas circular fuera de los destinos recomendados por los responsables de los grupos organizados. Los mochileros y excursionistas deben abstenerse de viajar al país. En el año 1999, los veteranos de guerra ocuparon las prósperas explotaciones agrarias y en ocasiones asesinaron a sus propietarios; esos mismos soldados acosaron a los turistas. El turismo, que hasta ese año atraía a casi un millón y medio de personas al año, y representaba una fuente de ingresos esencial para el país (contribuía al 6% del PIB), ha desaparecido virtualmente como actividad. La práctica totalidad de los hoteles de la ciudad de Victoria Falls ha cerrado; por el contrario, al otro lado de la frontera, la vecina Livingstone (Zambia) atrae las visitas y la inversión occidentales.

Una vez ha dejado su equipaje en la habitación, y ha soñado durante unos minutos con la emoción estética de los primeros colonizadores británicos, la turista se propone caminar los 500 metros que separan la cancela septentrional del jardín de la entrada al parque nacional de las Cataratas. La turista cruza el 'hall' del hotel y desde el frescor de su sombra se deleita ante la visión del viejo puente de época tardo-victoriana, envuelto en la neblina del salto de agua del río Zambesi. Enmarcada por la exuberancia vegetal que cubre el horizonte, la visión es de una belleza sobrenatural

"You can't walk alone, madame. It's too dangerous. Wait here for the agent". (No puede caminar sola, señora. Es demasiado peligroso. Ahora vendrá un agente para acompañarla).

Entretanto la turista espera la llegada del policía que la acompañará hasta la puerta del parque, comienza a encajar los numerosos datos que ha leído en los informes que (h)ojeó durante el vuelo....

... Más del ochenta por ciento de la población está en el paro y vive con menos de 2 US$ al día (el 56% vive con menos de 1 US$ al día). El dólar zimbabuense (Z$) sufre la mayor tasa de inflación del mundo: fue del 1.216% en 2006 y se calcula que alcanzará el 4.279% en 2007. Por detrás de Zimbabue, el país con inflación más salvaje es Eritrea, con (sólo) un 22%...

¿Y qué significa eso? La inflación de la eurozona fue del 1,9% en 2006... Aquí, unos zapatos que cuestan 100 US$ a las ocho de la mañana, costarán 120 a las dos de la tarde....

"Good afternoon, madame". (Buenas tardes, señora).

Y es una chica muy-muy joven, la policía que la escolta. De camino al parque, algunos hombres cargados de pequeños animalitos en tallas de madera les salen al paso, mientras la agente mantiene firme la mano en su metralleta. "No les mire, no les hable", susurra a la turista, quien con esfuerzo logra no levantar la mirada. Hasta que llegan a la vía del tren.

"Stop. Elephants".

Y es una manada de elefantes, que cruza por delante de ellas. Aguardan sin moverse. La turista observa. Los elefantes machos están en celo. Gruesas manchas de sudor enmarcan sus caras.

"See you in 2 hours. I'll be here. Enjoy!". (Nos vemos en dos horas. Estaré esperándola. Disfrute del paseo).

La turista paga los 20 US$ (también prestados) de entrada al parque. Y lo recorre. Y se fotografía junto a la estatua de David Livingstone, que "abanderó los valores cristianos", y ve las cataratas desde múltiples puntos de vista, y se empapa, y se espanta de los brazos y del cuello los mosquitos que transmiten la malaria, y se llena la memoria de las cataratas más inmensas del planeta.....

... El río Zambezi tiene un potencial de generación de energía que sería suficiente para colmar las necesidades energéticas de ocho países adyacentes. La enorme cantidad de electricidad que produce tal caída de agua no está explotada, como sí lo está en las cataratas del Niágara (EE UU), donde se encuentra una de las plantas de energía más eficientes del mundo occidental.

Como había prometido, la joven policía la aguarda a la salida. Al calor de la confianza que siempre emana de un segundo encuentro, la turista y su acompañante entablan una conversación amistosa. La joven es muy-muy joven, y habla. Dice que ha tenido que dejar de estudiar, pero que estudiar le gustaba. En Victoria Falls hay un policía cada dos turistas......

"We need tourists. We need American dollars". (Necesitamos turistas. Necesitamos dólares americanos.)

Sonríe. E inmediatamente deja claro que no aceptará dinero: perdería el empleo. La turista se fija en lo disímiles que son los calcetines de la joven, y en el fuerte olor que despide, y en que sólo la gorra, y la metralleta, forman parte del uniforme oficial. Lo demás -los zapatos, el pantalón, la camisa- simplemente es azul. Y, como el paseo llega a término, la turista se atreve a preguntar: "¿Y por qué no puedes seguir estudiando?".

"My father and my brother are dying".

(¿De qué mueren tu hermano y tu padre?, piensa la turista.) Pero no lo pregunta. El silencio del crepúsculo, entre ambas mujeres, oficia la despedida....

... Zimbabue está experimentando una acuciante falta de recursos humanos, derivada, sobre todo, de la epidemia del VIH, puesto que una gran parte de los trabajadores, o bien sufre el sida, o bien atiende a sus familiares infectados. De los 9 millones de zimbabuenses que quedan en el país tras la brutal diáspora de los últimos ocho años, el 14% de la población son niños huérfanos a causa del sida. Según datos del propio Gobierno, el 20% de las personas entre los 15 y los 54 años está infectado por el VIH. De los infectados más jóvenes (14-24 años), el ochenta por ciento son mujeres. La OMS ha calculado que la esperanza de vida de las niñas al nacer es, actualmente, de apenas 30 años...

¿Qué futuro tiene un país sin una nueva generación sana? Todavía no he visto a ningún niño: ni al venir desde el aeropuerto, ni en los alrededores del hotel ni del parque... Y con toda seguridad, muchos de los adultos que he visto hoy están infectados...

... En Zimbabue, una persona se infecta de VIH cada tres minutos. Tal y como un médico dijo a los periodistas: "La ecuación es simple: la gente se muere de sida antes de poder morirse de hambre".

A la hora de cenar, la turista elige el Jungle Junction Restaurant, al aire libre, y al tiempo que espanta las moscas de las ensaladas del 'buffet' y sacude las hormigas de las rebanadas de pan, charla con el 'chef', un joven blanco oriundo de Harare. (Su familia será una de las pocas que sobrevivieron a la expropiación del 99..., piensa).

... El sector agrícola (en manos del 1% de población blanca) fue hasta 1998 el más próspero del país, y en ese año aportaba el 28% al PIB, justo antes de que el Gobierno de Mugabe decidiese la expropiación de las tierras. La política de redistribución fue tan desastrosa que la producción agrícola del que fue "el granero de África" se ha contraído hasta bajar a un crecimiento negativo (el -22,7% en 2002 o el -4% en 2006). La economía del país se colapsó: la inversión extranjera se retiró y se produjo una huida masiva de capitales. El PIB del país es hoy la mitad de lo que era en el año 2000.

"¿Y está disfrutando en Zimbabue?", pregunta el cocinero. "No sé qué contestar... En realidad, lo que más me ha sorprendido es que aquí no haya cajeros. Y debo dinero a mi chófer: 30 US$ de mi visado, 20 US$ que me dejó para entrar en el parque y 30 US$ de los trayectos entre el aeropuerto y el hotel". "Para sacar dinero tendrá que cruzar a Zambia. Allí quedan algunos bancos que venden dólares"....

... En teoría, en cualquier país del mundo, el Banco Central es el prestamista de último recurso, pues su función es la de garantizar y avalar los préstamos de los bancos comerciales a los clientes. En Zimbabue ocurre al revés. El método de autofinanción del Gobierno funciona así: con el compromiso de futuro cobro de las pocas exportaciones (de productos agrícolas y minerales) que aún realiza el país, el Reserve Bank of Zimbabwe pide prestado a los bancos locales. Con ese dinero, el Gobierno hace frente a sus gastos más ineludibles: los salarios del ejército, el sueldo vitalicio de los veteranos de guerra (que supone el 3% del PIB) y el de los miembros del Ejecutivo. Como los gastos del Estado exceden en mucho el beneficio obtenido de las exportaciones, el Reserve Bank lleva años imprimiendo más y más moneda, con la que paga el resto de los salarios a los funcionarios, y de paso paga los intereses contraídos con los bancos locales. Eso explica, en gran medida, la disparatada inflación del país.

Al día siguiente, al regreso de su breve excursión a Zambia (unos tres kilómetros de ida y otros tres de vuelta), la turista ha saldado su deuda de ochenta US$ con su chófer, al que además ha pagado otros 10 US$ por cruzar la frontera. A eso se suman otros 10 US$ de su visado zambiano, otros 10 US$ por el impuesto que las autoridades de Zimbabue imponen a los vehículos, otros 20 US$ de comisión de cambio a dólares de los dos millones de kwachas zambianas (que sacó del cajero de Barclays, sin recibo). De los dependientes que la atendieron, uno estaba tan drogado que no podía abrir los ojos. Del otro no logró obtener ninguna factura que acreditase su operación bancaria... Pero ahora estudia la factura del hotel:

-Jungle junction

dinner.................. 3.900 US$

-Tips........................350 US$

-Room .....................366 US$

-Tax ....................610,70 US$

-Total ...............5.226,70 US$

-Marketing

discount ..........4.704,03 US$

-Total balance ....522,67 US$


¡¿Una cena, 3.900 US$?! ¡¿350 US$ en propinas?! ¡Ésos no eran los precios que ponía en la carta! Sólo es correcto el precio de la habitación, y ya es cara tratándose de un país del Tercer Mundo. ¿Y qué es el "Marketing Discount"??.....

... El mecanismo de facturación en los hoteles se detalla a continuación: sobre el papel, el Estado cobra aproximadamente un 15% de impuestos. Sin embargo, como ese porcentaje se realiza sobre unas cantidades desproporcionadas (como, por ejemplo, una cena por 3.900 US$), la recaudación, teóricamente, es altísima. Eso permite al Gobierno exhibir ante los organismos internacionales un alto nivel de actividad económica en el país. Por otro lado, para favorecer el turismo, los hoteles están obligados a hacer un "descuento promocional" de un 90% sobre el precio final, con lo que el turista, al final, termina pagando una factura razonable. De ese modo, en la práctica, el Estado recauda en impuestos el 100% de los beneficios del turismo, y hace frente a los salarios de los empleados del sector imprimiendo moneda local. Eso explica, también, la disparatada inflación del país.

De vuelta en el aeropuerto, y después de elegir con el dedo su asiento -13F- sobre un croquis arrugado de la cabina del avión, la turista tiene ocasión de comprobar que el 'duty free' vende falsificaciones en mal estado, pero a precios occidentales. Además, el personal de tierra ha mezclado los equipajes del vuelo recién llegado y del que va a partir, de modo que los pasajeros salen de uno en uno a la pista para identificar sus maletas. En el aeropuerto sólo hay dos aviones: el de Air Zimbawe, oxidado y entregado al sol y a las próximas lluvias, y el suyo, de British Airways. Durante la larga espera causada por el lío de las maletas, la turista charla con otra pasajera, una empleada del Banco Mundial, que le cuenta que hace un mes hizo un vuelo a Harare con una compañía africana en un avión tan viejo que todavía estaba revestido con el logotipo antiguo de Iberia y los carteles de la nave seguían escritos en español. La tripulación le contó entre bromas que nunca podría evacuar el avión porque no entendía lo que ponía en las instrucciones, y el capitán, un ex piloto del ejército serbio, pretendió invitarla a ir en cabina con él, y a beber mucho, mucho vodka.....

... En 2001, todas las compañías no africanas, a excepción de British Airways, cerraron sus rutas a Zimbabue. La UE ha prohibido a la mayoría de las compañías africanas el uso del espacio aéreo europeo, a causa del deficiente mantenimiento de sus aviones.

En el vuelo hacia Johanesburgo, la turista se pregunta a sí misma qué le ha parecido su fulgurante excursión a Zimbabue. Reflexiona, y llega a la conclusión de que la respuesta llegará dentro de algún tiempo, cuando ponga en orden sus ideas. Para distraerse, le pide una de sus revistas a la empleada del Banco Mundial. En la portada de la revista se anuncia un reportaje algo escalofriante, dada su situación:

"Volar en África. ¿Te atreves?".



Pepin
España, a punto de cumplir su compromiso de destinar el 0,5% del PIB a ayuda al desarrollo

EL MUNDO
Actualizado viernes 29/06/2007 18:56 (CET)
EFE

MADRID.- La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, ha anunciado que con la aportación de más de 100 millones de euros en créditos FAD aprobada por el Gobierno, España "está a punto de alcanzar el 0,5% del PIB en ayuda al desarrollo, compromiso de la actual legislatura".

Además, ha asegurado que en la próxima legislatura la ayuda al desarrollo se elevaría hasta el 0,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y ha recordado que la ayuda española tiene especial incidencia en Latinoamérica y África, y "vincula cooperación y desarrollo con políticas de inmigración".

Así, el Gobierno ha aprobado un pago de 30 millones de euros a la décima reposición del Fondo Africano de Desarrollo, con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD).

Esta aportación es la tercera de un total de cuatro pagos que se realizan entre 2005 y 2008, de forma que España invertirá en esta décima reposición más de 85 millones de euros.

El Gobierno señala que esta aportación y la tendencia "creciente" de los porcentajes de participación en este Fondo "están en la línea" del compromiso de España con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que pretenden aumentar la ayuda al desarrollo hasta el 0,5% del PIB en 2008.

Además, el Consejo de Ministros ha aprobado la concesión de un crédito a la República de Ghana, por importe de siete millones de euros, para financiar el suministro de un sistema de refrigeración y congelación para la pesca artesana, con cargo al FAD.

Las condiciones financieras serán de 16 años de plazo total de amortización, incluyendo siete años de gracia, a un tipo de interés anual del 1,3 por 100, con vencimientos semestrales.

Repartición de la ayuda

Además, con cargo al FAD, el Gobierno ha decidido destinar 15 millones de euros a la Iniciativa Internacional para la Compra de Medicamentos; otros 15 al Fondo Central de Respuestas ante Emergencias; y 11 millones a la creación de un Fondo Fiduciario Programático España-Banco Mundial para la evaluación de impacto y gestión por resultados en sectores de desarrollo humano.

Asimismo, y también con cargo al FAD, España destinará 4,5 millones de euros al Programa Conjunto de Naciones Unidas para el VIH/SIDA; 3,5 millones al Fondo Español de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; y dos millones al Fondo Fiduciario Temático para la prevención de conflictos y la recuperación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

También se destinarán dos millones al Fondo Fiduciario para las Tecnologías de la Información y de la Comunicación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; un millón al Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y al Centro de Desarrollo de la OCDE; y 400.000 euros, a la Oficina del Coordinador Humanitario de Naciones Unidas. Por último, España aportará 325.000 dólares al Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) y ocho millones de euros al Fondo Español de la Organización Panamericana de la Salud.

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/09/12/s...1126538914.html
Maripili
Lisboa negra

El senegalés Baaba Maal y el maliense Bassekou Kouyate triunfan en la tercera edición de África Festival

CARLOS GALILEA
Lisboa

EL PAÍS
02-07-2007

La banda de 13 músicos de Baaba Maal arrancó pisando el acelerador a fondo, como si le fuera la vida en ello, y encandiló al público. Con los repiques espectaculares del tama -tambor de axila o tambor parlante-, la contundencia del tambor sabar y las bailarinas descoyuntándose en unos movimientos que harían palidecer aún más al blanco que intentara emularlos. El cantante senegalés no goza de la reputación de su compatriota Youssou N'Dour -no sabe moverse con su habilidad por los pasillos de la política-, pero su voz también rasga el aire.

Lisboa negra. Lisboa africana. África Festival es un homenaje que la ciudad se hace a sí misma desde hace dos años. Lo dijo Paulo Flores, uno de los músicos más queridos de Angola, durante su actuación del viernes, junto a una Torre de Belém iluminada por los reflectores y la luna: este festival sirve para aproximarnos pese a las diferencias. El luandés, que creció en Lisboa con sus abuelos, alejado de la guerra civil que sangraba Angola, se hizo acompañar a la guitarra por el guineano de Bissau Manecas Costa. Aunque cante en portugués sobre tolerancia, perdón, respeto -valores destruidos por lustros de conflicto-, se inspira en el universo poético del idioma kimbundo.

Según Paula Nascimento, que programa y produce África Festival para el Ayuntamiento de Lisboa, "se trata de desmitificar el concepto de música africana, para introducir el de músicas africanas, y de promover el orgullo de los afrodescendientes por su cultura". La tercera edición, que se inauguró el jueves con conciertos de la joven revelación caboverdiana Mayra Andrade y de los Músicos de Nilo, tuvo el sábado a la camerunesa Sally Nyolo, ex Zap Mama, que organizó su actuación en torno al complejo bikutsi -la traducción sería "el que golpea la tierra"-, ese ritmo de frases cortas y trepidantes que se respira en las noches tórridas de la ciudad de Yaoundé.

El triunfador del viernes fue Bassekou Kouyate, que ha tocado con tipos como Ry Cooder, Ali Farka Toure o Taj Mahal. Ríe como un niño grande cada vez que oye la palabra "falseta". Recuerda que los Ketama la repetían sin parar durante la grabación de Songhai2 con Toumani Diabate. Tras el dominio de la kora, el arpa laúd de veintitantas cuerdas, ha llegado el momento del ancestral n'goni, una diminuta guitarra de tres a cinco cuerdas que suena como un banjo o una guitarra de blues. Sin la amplificación ni el aporte modernizador de Bassekou, probablemente ya hubiera desaparecido de la faz de la tierra. El maliense pulsa las cuerdas, las estira, las acaricia, las golpea con una técnica prodigiosa. La energía de su grupo, que se presentará en La Mar de Músicas en unos días, remite al mejor rock and roll.

En el cine San Jorge, también de forma gratuita, actuarán entre hoy y el día 8 grupos como el aclamado Tinariwen, cuya historia narra Teshumara, les guitares de la rébellion touareg, documental francés que se proyecta dentro del ciclo de 15 películas Sonidos y Visiones de África, junto a títulos como el maliense Bamako, el surafricano Bajove Dokotela, the Philip Tabane story, o Lusofonia A ®evolução.


Andy Maykuth
CITA
Oriente u Occidente en África

Se dice que China, socio comercial de Sudán, es uno de los países que está obstaculizando la resolución de la crisis y la imposición de sanciones económicas por parte del Consejo de Seguridad a Sudán, tal y como ha anunciado la administración norteamericana recientemente.

La primera impresión que he tenido es la apreciación de cierta ¿hipocresía? de los países occidentales con respecto a África. China está haciendo lo que ha hecho occidente desde siempre, y que además y por desgracia sigue haciendo.

Como ejemplo de ello podemos ver la política de Francia en la mayoría de países africanos, en los cuales sus empresas han seguido explotando los recursos naturales haciendo caso omiso de las necesidades de los pueblos, corrompiendo la voluntad de muchos dirigentes (que están exentos de culpabilidad).

Estados Unidos no se beneficia del petróleo en Sudán, por lo que sancionarla no es muy difícil, no tienen nada que perder, sin embargo no hacen lo mismo en aquellos países en los que los derechos humanos también son mancillados.

En el reciente viaje de Tony Blair en Libya se ha firmando un acuerdo petrolífero y a cambio, ha firmado un contrato de venta de armas. Libya está en la zona de conflicto de Darfur, y no se ha tenido en cuenta. Se sabe que Libya ha estado detrás de grandes conflictos en África, incluso más allá de sus fronteras. Claro está que es mejor tener a Libya más cerca que lejos, pero eso no garantiza la mejora de la situación en la zona. Una vez más se han antepuesto intereses económicos frente a otros, que son los que paradójicamente se exigen a China hacia África. China no está haciendo nada diferente a lo que hacen el resto de países. Sin embargo en esta situación, una vez más el gran perdedor es el más débil, el refugiado, desplazado, el exiliado, el pobre.

Por otro lado occidente se está aliando con China, se ha descubierto su potencial y ningún estado ha mencionado la situación de los derechos humanos en ese país.

Sean de Oriente u Occidente, ambos están beneficiándose de nuestros recursos y nosotros estamos perdiéndolos. Somos los propios africanos los que debemos hacer frente a nuestras necesidades, estamos capacitados para ello. No podemos esperar que unos u otros lo hagan, ya han demostrado lo que quieren y no es nuestra mejora, sino la suya. Posición por otro lado comprensible, como lo es también la nuestra.

Lucas Olo Fernandes (Zaragoza)

http://foros.elpais.com/index.php?showtopic=5306
Bruce Beelher
CITA
Out of Africa
Somewhere between .mega_shok.gif,000 y 50,000 years ago, Africa saved Homo sapiens from extinction. Charting the DNA shared by more than six billion people, a population geneticist—and director of the Genographic Project—suggests what humanity "owes" its first home.




CITA
Fuera de África
En algún lugar hace ochenta mil y cincuenta mil años, África salvó al Homo sapiens de la extinción. Trazando el ADN compartido por más de seis mil millones de personas, un genetista - y el director del proyecto genoma sugiere que humanidad "tiene aqui" su primera casa.


http://www.vanityfair.com/culture/features...nographic200707


http://www.vanityfair.com/politics/africa/map


http://www.vanityfair.com/politics/africa

http://www.vanityfair.com/politics/feature...w200707?slide=2


http://www.vanityfair.com/culture/features...ouverture200707


http://www.vanityfair.com/culture/features...ifestival200707


http://www.vanityfair.com/politics/feature...hotoessay200702


http://www.vanityfair.com/culture/features...portfolio200411


http://www.africanwellfund.org/


http://www.vanityfair.com/politics/feature...w200707?slide=2


http://www.eia.doe.gov/emeu/ipsr/t21.xls


http://www.eia.doe.gov/emeu/ipsr/t11b.xls


http://www.eia.doe.gov/emeu/international/...rrelsperDay.xls



http://usasearch.gov/search?affiliate=eia....amp;search.y=10


http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/Equatorial_Guinea/Full.html

http://www.fco.gov.uk/servlet/Front?pagena...d=1019672564304

https://www.cia.gov/library/publications/th...ok/geos/ek.html


http://www.state.gov/p/af/ci/ek/


http://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/cis/cis_1110.html


http://www.census.gov/foreign-trade/balance/c7380.html#2006


http://www.africa.upenn.edu/CIA_Maps/Equat...uinea_19871.gif


http://afrika.no/index/Countries/Equatoria...inea/index.html





Julian Navascues
Las grandes empresas siguen siendo responsables de una parte significativa de la inversión internacional y se constata una tendencia hacia las fusiones internacionales de gran escala. Simultáneamente, también ha aumentado la inversión extranjera realizada por empresas pequeñas y medianas, las cuales desempeñan actualmente un papel significativo en el panorama internacional. Las empresas multinacionales, al igual que sus homólogas nacionales, han evolucionado para abarcar un abanico más amplio de disposiciones empresariales y tipos de organización. Las alianzas estratégicas y las relaciones más estrechas con proveedores y contratistas tienden a desdibujar los límites de la empresa.

La rápida evolución de la estructura de las empresas multinacionales también tiene su reflejo en sus actividades en los países en vías de desarrollo, en los que la inversión extranjera directa ha registrado un rápido crecimiento. Las empresas multinacionales han diversificado sus actividades en los países en vías de desarrollo, antes limitadas a la producción primaria y a las industrias extractivas, adentrándose ahora en la fabricación y montaje, el desarrollo del mercado interior y los servicios.

Las actividades de las empresas multinacionales han fortalecido y desarrollado a través del comercio y la inversión internacional los lazos que unen entre sí a las economías de los países de la OCDE y los que unen a éstas al resto del mundo. Estas actividades traen consigo importantes beneficios para los países de origen y de acogida. Estas ventajas crecen cuando las empresas multinacionales suministran a precios competitivos los productos y servicios que desean comprar los consumidores y cuando proporcionan rentabilidades justas a los oferentes de capital. Sus actividades comerciales e inversoras contribuyen al uso eficiente del capital, de la tecnología y de los recursos humanos y naturales. Facilitan la transferencia de tecnología entre las regiones del mundo y el desarrollo de tecnologías adaptadas a las condiciones locales. Las empresas multinacionales también contribuyen, mediante la capacitación formal y la formación en el propio trabajo, al desarrollo del capital humano en los países de acogida.
…………………………………………………….
Ejemplo de la relevancia de las operaciones entre compañías vinculadas se evidencia con el auge de las alianzas estratégicas para el desarrollo de productos o de prestación de servicios, la presencia importante de los "partner ships" y otros entes carentes de personalidad jurídica, pero que efectivamente representan verdaderas asociaciones para la obtención de rendimientos en el desarrollo de una determinada actividad

En este sentido, uno de los aspectos a destacar, por la incidencia en la determinación de los rendimientos de la inversión, es la carga tributaria al que están sujetas las sociedades. Lógicamente que los inversionistas buscan formas de asociación y de materializar sus transacciones cada vez mas audaces, con el propósito fundamental de reducir el impacto que en sus beneficios generan los esquemas de tributación impuestos por cada estado. Así las empresas multinacionales, caracterizadas por estar estructuradas por una pluralidad de empresas subsidiarias unas de otras y ubicadas en dos o mas países, frecuentemente utilizan la práctica de traslado de beneficios de un estado a otro, en donde la tasa efectiva del impuesto a los beneficios sea menor. No obstante, este tipo de prácticas pueden ir en franco detrimento del fisco de un determinado país, constituyéndose en simples mecanismos de evasión fiscal. Tal es el caso de la práctica denominada por la doctrina económica y tributaria internacional como fijación de precios de transferencia.

Los precios de transferencia constituyen precios fijados por empresas relacionadas en las transacciones efectuadas entre ellas, con el propósito fundamental del traslado de beneficios de una empresa a otra ubicada en un país con menor presión tributaria de manera que permita maximizar el rendimiento de la inversión del grupo. En tal definición coincide la doctrina: Precio de Transferencia es la práctica de fijar el precio de los bienes y servicios que se transfieren entre varios países para los efectos de trasladar (junto con el bien o servicio) utilidades o pérdidas entre dos o mas sociedades (tomado de OTIS RODNER, James. La Inversión Internacional en Países en Desarrollo. Editorial Arte. 1.993. Página 265).

El mecanismo funciona de la siguiente manera: una empresa "A" que realice operaciones de ventas o prestación de servicios, cuyos beneficios sean gravados en el país donde opera, país éste con un alto grado de tributación interna, fijará precios reducidos en las facturaciones de sus bienes y servicios a una empresa vinculada "B", en forma tal que el rendimiento de la empresa "A" sea menor en su país y a su vez, la empresa "B" importadora de los bienes y servicios, teniendo un menor costo de adquisición de los mismos, presentará un rendimiento mucho mayor que si le hubiesen fijado precios en sus adquisiciones equivalentes a aquellos que se fijan a través del libre comportamiento de las variables del mercado. De esta manera, este beneficio obtenido por la empresa "B" representa un sacrificio del rendimiento de la empresa "A", con el fin de que sea gravado en el otro país, que lógicamente presentará un régimen tributario, aplicable a los beneficios empresariales, mucho mas favorable.

Así le quitan el beneficio del petróleo a los Guineanos.


http://www.oecd.org/dataoecd/21/20/16975360.pdf


http://noticias.juridicas.com/articulos/35...nsferencia.html

http://www.iefpa.org.ar/criterios_digital/...s/horlacher.pdf

http://www.ccla.org.pe/publicaciones/cuade...f/cuaderno4.pdf

http://www.farn.org.ar/docs/p40.pdf

http://www.monografias.com/trabajos14/mult...ltinacion.shtml

http://www.southcentre.org/publications/An...TADXIMTR_ES.pdf


Francisco Alegre
Darfur: una visión diferente


IGNACIO GARCÍA-VALDECASAS

EL PAÍS
Opinión
05-07-2007

Bombardeado por las opiniones de líderes sociales y políticos, el ciudadano occidental ha llegado a la conclusión de que el conflicto de Darfur es, en parte, responsabilidad europea: si la Unión Europea hubiera adoptado una postura firme, intervención militar incluida, no se habría producido el genocidio.

Por el contrario, la mayoría de los musulmanes cree que Darfur ha sido provocado por los occidentales. No habría conflicto sin la intervención de los "nuevos cruzados". ¿Las causas?: militares (imperialismo occidental), religiosas (ataque al Islam) o económicas (petróleo...).

¿Es Europa responsable por intervenir? ¿Por no intervenir? ¿O, simplemente, no es responsable?

El arzobispo D. Tutu en su artículo La UE y Darfur (EL PAÍS, 5 de junio de 2007) afirma que dos millones de refugiados están en peligro y que la UE, en lugar de salvarlos, espera a que la ONU arroje un salvavidas. La UE debería establecer las sanciones que aplicó contra la Suráfrica del apartheid.

Tutu deja clara la responsabilidad de la UE y, por el resto, muchas dudas. Porque habla de bombardeos, de violaciones masivas, de asesinatos, de genocidio, pero no identifica claramente a los responsables ni a las víctimas. ¿Sufre Monseñor Tutu un olvido o está convencido de que sus lectores del ancho mundo conocen los entresijos del conflicto de Darfur?

Sin embargo, los gobiernos y pueblos europeos sí son identificados: "En 2005, todos los gobiernos del mundo adoptaron el... compromiso de proteger a las poblaciones... del genocidio... Ahora, los gobiernos de Europa deben cumplir esa promesa... Los europeos deben recordar que, ante el asesinato de masas, no es posible nadar entre dos aguas".

¿Sólo los europeos? ¿Por qué? ¿No adoptaron el compromiso todos los gobiernos del mundo? Al no identificar a los culpables se termina por responsabilizar a los que no lo son.

Sí. Se está perpetrando un genocidio espantoso en Darfur, la región occidental de Sudán, pero la UE no es responsable. Hay que decirlo bien claro porque demasiada gente en Occidente y en el mundo islámico cree lo contrario: los responsables del genocidio son la milicia janjaweed, el Ejército y el Gobierno de Sudán. No hay un factor externo, como ocurrió en Ruanda, que promueva el genocidio. China suministra las armas, pero el Gobierno sudanés no habría tenido dificultad para adquirirlas en el "dinámico" mercado del armamento.

Se trata de un conflicto interno que enfrenta a los janjaweed y a los pueblos darfuríes. Algunas cuestiones les separan, los darfuríes no hablan árabe, pero también tienen lazos comunes. Todos son africanos y musulmanes. No hay ningún grupo cristiano implicado en el conflicto de Darfur. El Gobierno de Sudán apoya a los janjaweed, que están exterminando a los darfuríes. Poco importa ahora que ambos pudieran tener parte de razón cuando, en el origen del conflicto, se enfrentaron por recursos escasos.

Genocidio arropado por las parálisis de los organismos regionales y de la ONU provocadas por la postura del Gobierno de Sudán, la pasividad de africanos y árabes y el veto de China, con cierta complicidad rusa, en el Consejo de Seguridad.

La comunidad internacional debería señalar cada día con el dedo acusador al Gobierno de Sudán, pero no a la UE ni a los "nuevos cruzados". Encabezando la protesta deberían estar la Unión Africana (UA), la Liga Árabe (LA) y la Organización de la Conferencia Islámica (OCI).

Monseñor Tutu olvida (?) que en el caso de Suráfrica todo el continente plantó cara al régimen racista. ¿Dónde están la UA, la LA y la OCI ante el genocidio de Darfur? Porque se trata de un conflicto entre africanos que, según la UA, necesita una solución africana. Un conflicto en un país árabe y entre musulmanes lo que va contra el Corán y resulta incomprensible en un pueblo devoto musulmán como el sudanés.

Más grave aún porque la opinión islámica mundial ha sido engañada y se le ha hecho creer que el conflicto de Darfur es un ataque occidental a Sudán y un ataque cristiano al Islam, ocultando que se trata de una lucha entre hermanos musulmanes y que la intervención occidental se ha limitado a la labor humanitaria de algunas ONG cuyos miembros son atacados y, a veces, asesinados.

Son los tres organismos internacionales citados los que deben detener el genocidio, facilitar la solución o imponerla. Si estas organizaciones (UA, LA y OCI) no tuvieran medios para realizar esta labor, podrían solicitar ayuda a la UE, EE UU y la ONU, aunque las ricas monarquías del Golfo tienen medios para financiar una obra tan piadosa y acabar con la lucha que enfrenta en Darfur a dos pueblos musulmanes.

Si finalmente hubiera intervención europea, el personal sobre el terreno debería ser africano y/o musulmán para evitar la manipulación de las opiniones públicas. Sólo en estas condiciones debe intervenir Europa. Hay que frenar la escalada de reclamaciones a la UE para que adopte sanciones o intervenga militarmente sobre bases humanitarias cuando los organismos regionales no asumen sus responsabilidades.

Las denuncias y las presiones deben ejercerse en Jartum, Addis Abeba, El Cairo y Yeddah. No en Bruselas. Y deben mantenerse hasta que los responsables detengan el genocidio. La UE debe participar en esta campaña dejando de lado los cálculos de realpolitik.

Europa no es responsable de todas las tragedias que ocurren en la Tierra. Los causantes deben asumir su responsabilidad. Y no debe haber más intervenciones militares, incluidas las humanitarias, sin el acuerdo del Consejo de Seguridad. Su parálisis puede provocar tragedias, pero la alternativa suele crearlas mayores. La inactividad del Consejo de Seguridad no desplaza la carga de la culpa ni de la responsabilidad ni hace que pasen a ser compartidas salvo por aquellos que entorpecen su labor como ha ocurrido en este caso con China.

Ignacio García-Valdecasas es diplomático español.



CITA
TRIBUNA : CATÁSTROFE EN ÁFRICA

La UE y Darfur

DESMOND TUTU

Si un hombre estuviera ahogándose delante de ustedes, ¿se apresurarían a saltar al agua para rescatarle? ¿O se quedarían quietos y esperarían a que viniera alguna otra persona a intentar salvarle, aunque estuviera empezando a desaparecer bajo la superficie? Esa es la pregunta que hago hoy a los 27 miembros de la Unión Europea.

Al sur de aquí, en la región sudanesa de Darfur, mas de dos millones de personas viven en campos de refugiados con el miedo constante a perder la vida. Es como si a todos los habitantes de dos ciudades como Bruselas los sacasen de sus casas y les obligaran a vivir en unos refugios diminutos y miserables.

Hace no mucho que vimos sufrimientos similares en Europa y, sin embargo, la Unión Europea, en vez de lanzarse al rescate de la población de Darfur, mira hacia el Oeste y espera a que el Consejo de Seguridad de la ONU, en Nueva York, arroje algún salvavidas.

No siempre fueron así las cosas. En septiembre de 1985, la Comunidad Europea fue la primera en imponer sanciones económicas multilaterales a Surafrica mediante la implantación de un código de conducta. Los países de la Commonwealt siguieron sus pasos en octubre de ese mismo año. Los Gobiernos se unían, por fin, para ejercer presiones económicas sobre el régimen del apartheid. Yo había defendido durante muchos años que las sanciones económicas podían ser un golpe definitivo contra el apartheid. Algunos opinan que las sanciones no causaron demasiados perjuicios económicos al régimen. Pero lo importante no era el dinero. Era la moral. Era que el mundo alzara la voz contra un régimen perverso para decir: “No estamos dispuestos a tratar con opresores".

El hecho de que la CE fuera la primera que acudió en nuestro auxilio en 1985 significo mucho para mí y para el pueblo de Surafrica. ¿Por qué, entonces. No da el paso decisivo hoy en Darfur?

La UE no le ha cerrado su corazón a Darfur. Ha sido generosa en su apoyo a la misión de la Unión Africana en la región y los esfuerzos de los organismos internacionales de ayuda. En 1994 impuso un embargo de armas a todo Sudan y hace dos años prohibió el visado a un puñado de militares.

Sin embargo, a la hora de dar el verdadero golpe de gracia contra los responsables de los horribles crímenes que están cometiéndose allí, vacila. En mi opinión, los Gobiernos de la Unión Europea deberían imponer sanciones a los personajes clave del Gobierno sudanés y las fuerzas rebeldes que comparten la responsabilidad por la pesadilla de Darfur. Como mínimo, la UE debe congelar sus cuentas bancarias y negarles el acceso a sus castas. Tiene que enviar un mensaje claro de que ni va a tolerar el asesinato de masas. Y tiene que hacerlo inmediatamente.

No caigan en la tentación de pensar que la situación en Darfur esta mejorando. No es verdad. En el último mes han vuelto a comenzar los bombardeos. Hoy, como todos los días, habrá mujeres que serán violadas mientras buscan leña fuera de los campamentos.

Y esta herida abierta de la miseria humana esta extendiéndose mas allá de las fronteras de sudan, a Chad y la Republica Centroafricana. El 31 de marzo de este año, dos aldeas de la parte oriental de Chad fueron atacadas y destruidas en sendos incendios. Se calcula que murieron asesinadas entre 200 y 400 personas.

Cuando llegaron al lugar los servicios humanitarios, una semana después, vieron cuerpos en descomposición, entre ellos el de un hombre de 30 años que era padre de ocho hijos. Las ropas y las pertenencias estaban desparramadas a lo largo de la carretera que salía del pueblo; las habían abandonado muchos que lograron sobrevivir al primer ataque pero luego murieron mientras huían para salvarse.

En 2005, todos los gobiernos del mundo adoptaron el histórico compromiso de asumir la responsabilidad de proteger a las poblaciones del genocidio, los crímenes de guerra y otras atrocidades. Ahora, los Gobiernos de Europa deben cumplir esa promesa. Yo reto ala UE a que tenga el valor de imponer sanciones, en un esfuerzo coordinado para transformar ya la situación sobre el terreno. Y le reto a que tenga el valor de ser la primera, antes de que actué Naciones Unidas. Los europeos deben recordar que, ante el asesinato de masas, no es posible nadar entre dos aguas. O se esta con los opresores, o se esta contra ellos.

Desmond Tutu, arzobispo surafricano, es premio Novel de la Paz.

Traducción de Maria Luisa Rodríguez Tapia.

Maripili
¿Otro capitalismo es posible?

Las principales empresas del mundo y la ONU debaten en Ginebra sobre cambio climático, pobreza y derechos humanos

EFE / ELPAIS.com
Ginebra / Madrid

ELPAIS.com
Economía
05-07-2007

El capitalismo clásico afirma que el objetivo de las empresas es obtener el máximo beneficio. Hasta ahora se entendía que ese beneficio era económico. ¿Se puede mantener esa máxima en un mundo acosado por el hambre, el cambio climático y la violación de derechos humanos? Sobre esta pregunta debaten hoy en Ginebra la mayor parte de las grandes compañías del mundo, en el marco de Naciones Unidas y con presencia de su secretario general, Ban-Ki Moon. Éste ha advertido hoy a los altos directivos de las multinacionales que, para que sus firmas gocen de un crecimiento sostenible, deben reforzar su legitimidad y ofrecer a "los excluidos la oportunidad de mejorar sus vidas". Con ese llamamiento, Ban ha inaugurado la cumbre del Global Compact -también llamado Pacto Mundial-, en el que participan más de mega_shok.gif0 empresarios y directivos de algunas de las compañías más poderosas del mundo, quienes debatirán hasta mañana la mejor manera de incorporar a sus negocios los principios de respeto a los derechos humanos y a las normas laborales y la protección del medio ambiente.

"El poder implica responsabilidad y para que las empresas puedan conocer un crecimiento sostenible, deben suscitar más confianza y legitimidad", ha subrayado el responsable de la ONU, quien ha recordado que, en ocasiones, "la innovación y el espíritu empresarial chocan con la explotación, la corrupción y la desigualdad de ingresos".

4.000 empresas asociadas


La iniciativa Global Compact nació en 2000 con la participación de 47 empresas y ahora cuenta con 4.000 firmas asociadas en 116 países, que se han comprometido de manera voluntaria a aplicar la ética social y ecológica en sus actividades, lo que se conoce como "responsabilidad social corporativa". En la inauguración de la cumbre, la intervención de Ban ha precedido a las de representantes emblemáticos del sector privado, la sociedad civil y las organizaciones sindicales: el presidente de Coca Cola[/size], Neville Isdell; [size="4"]la secretaria general de la ONG Amnistía Internacional, Irene Khan, y su homólogo de la Confederación Internacional de Sindicatos, Guy Ryder.


Isdell ha reconocido que la escasez de agua es uno de los desafíos más urgentes que deben enfrentarse y ha destacado las medidas que su multinacional ha adoptado para contrarrestar ese problema a través de acciones de protección del medio ambiente y de apoyo a las comunidades afectadas. En representación del sector crítico al Global Compact, la responsable de Amnistía Internacional ha lamentado que después de siete años de existencia el pacto siga siendo una plataforma basada en el voluntarismo de sus miembros y que carezca de un mecanismo para controlar el cumplimiento de sus compromisos.


Por su parte, el sindicalista Ryder ha dicho que la realidad es "incómoda" para muchas empresas que impiden que sus empleados ejerzan sus derechos, en tanto que denunció que hay "industrias que gastan millones en evitar que los sindicatos representen a los trabajadores". El ministro francés de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner, ha reconocido los "límites de los compromisos voluntarios" y planteó "repensar el funcionamiento y las modalidades del Global Compact".

http://www.elpais.com/articulo/economia/ca...elpepueco_8/Tes


Pepin
Dentro de este modelo general de financiación de acciones complementarias de investigación, pueden existir diferentes planteamientos en función del tipo de agente ejecutor. En esta Convocatoria se contemplan exclusivamente las acciones complementarias de investigación cuya tipología se describe en el apartado segundo, a ejecutar por los centros públicos de I+D, los centros privados y públicos de I+D sin ánimo de lucro y los centros tecnológicos y otras entidades sin animo de lucro tales como Fundaciones, Asociaciones u otras entidades no lucrativas que realizan habitualmente actividades relacionadas con el fomento, la gestión y la intermediación en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Estas acciones complementan la investigación mientras que las fases de I+D+i relacionadas con el desarrollo y la innovación tecnológica se podrán realizar a través de otras convocatorias de ayudas, todo ello de acuerdo con las definiciones del Encuadramiento Comunitario sobre ayudas de investigación y desarrollo (96/C45/06).

Además en esta resolución de convocatoria se incluye por primera vez una actividad que denominamos programa Explora, dentro del fondo Consolider, que dimana de la iniciativa Ingenio-2010. El programa Explora es una iniciativa del Ministerio de Educación y Ciencia para promover la curiosidad científica y la osadía intelectual en investigación. Explora busca propuestas de investigación imaginativas y radicales cuya viabilidad pudiera ser considerada baja en programas convencionales -por ejemplo, porque chocan con ideas ortodoxas en su campo- pero en las que las que se considere que existen indicios (por ejemplo, basados en anomalías bien descritas o en incongruencias de conjuntos de datos) que justifican acometer su exploración usando metodología científica. A diferencia de otros programas, las acciones Explora no pretenden el éxito de la propuesta, ya que más que avances en el conocimiento científico o humanístico se busca indagar ideas que puedan llevar a descubrimientos radicales.

Se recalca que las acciones Explora no han sido diseñadas en esta primera fase de la iniciativa para financiar la realización de proyectos en sí, sino la fase de exploración de la bondad de ideas heterodoxas y radicalmente innovadoras.

Las solicitudes presentadas al programa Explora serán evaluadas por un comité de expertos, elegidos no sólo por su demostrada capacidad profesional sino también por su vasta cultura científica y/o por el carácter interdisciplinar de su investigación. Este comité realizara también el seguimiento del estudio y asistirá a los investigadores en las posibles aplicaciones de los resultados derivados del mismo.

Dado que las acciones complementarias permiten completar las realizaciones en investigación de calidad y contribuyen al desarrollo regional, las ayudas que se regulan y convocan mediante esta Resolución de Convocatoria, podrán cofinanciarse con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). En zonas de objetivo 1, la contribución FEDER supondrá un 70% de la financiación total para todas las acciones complementarias aprobadas. En zonas de objetivo 2 (Aragón, Cataluña, Illes Balears, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco) se podrán cofinanciar con FEDER en un 50% aquellas acciones complementarias cuyas entidades beneficiarias tengan su sede en zona elegible.

..........................................................


AACC 2006 (Resolución de 30 de diciembre de 2005 de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, BOE 13 enero 2006) Orden: programa, subprograma, referencia 29/05/07




CONVOCATORIA: 2006

STATUS: APROBADO

PROG: CGL


SUBP: BOS

REFERENCIA: CGL2006-27110-E

IP: MARTIN SANZ, IGNACIO

TITULO: II EXPEDICION CIENTIFICA A LA CALDERA DE LUBA (GUINEA ECUATORIAL)

ORGANISMO: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID


CENTRO: ESCUELA UNIVERSITARIA INGENIERIA TEC. FORESTAL. MADRID

PROVINCIA CENTRO: MADRID

LOCALIDAD CENTRO: MADRID

TOTAL CONCEDIDO: 50000

AUTONOMIA: MADRID

Linea 187 o aplicando el Filtro (Datos, filtro, autofiltro)



http://aplicaciones.mec.es/ciencia/accione...lementarias.xls


http://www.boe.es/boe/dias/2006/01/13/pdfs/A01583-01589.pdf


http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php...amp;txtlen=1578


Aquí todo legal, si señor.

Se recalca que las acciones Explora no han sido diseñadas en esta primera fase de la iniciativa para financiar la realización de proyectos en sí, sino la fase de exploración de la bondad de ideas heterodoxas y radicalmente innovadoras. Esto es lo de don Ignacio Martin Sanz, la idea heterodoxas.
Martin; el heterodoxo

Y a mayor abundamiento con 50.000 Euros no van ocho investigadores a Guinea Ecuatorial, ni les da para GPS.
Julian Navascues
La II Expedición a la Caldera de Luba según El Mundo


1) Seis exploradores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que han participado en la aventura.

2) Ignacio Martín, profesor de Zoología Forestal de la UPM y promotor de este proyecto.

3) La segunda expedición a Luba organizada por la UPM, que tuvo lugar entre el 1 y el 24 de marzo pasado.

4) Ocho integrantes (tres profesores, tres alumnos y dos sanitarias) consiguieron su visado sin grandes problemas.

5) Subieron por el cauce de un río hasta los campamentos utilizados el año anterior pertrechados con cientos de kilos de material.

6) Cada día, por delante de los exploradores, un grupo de guineanos se ocupaba, machete en mano, de ir abriéndoles el camino.

7) Para recoger las muestras más altas utilizamos pértigas o, con cuerdas y arneses, colocábamos una sábana en los árboles y recogíamos lo que caía encima. La flora, una vez en el campamento, se prensaba y se metía en alcohol para conservarla".

dirol.gif La trampa de luz: una sábana colgada en el interior de la selva que iluminaban con grandes focos.

9) Judith Muñoz, la joven responsable de ir mapeando el terreno con un GPS, una tarea que la densa vegetación de la caldera no le facilitaba. En total recogía unos 300 puntos geográficos diarios, que luego contrastaba con los mapas existentes en su ordenador.

10) Desde el regreso, todo el equipo se ha puesto manos a la obra para clasificar los dos millares de especies que han traído



Según los datos del B.O.E.

RESOLUCION de 30 de diciembre de 2005 de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación por la que se convocan ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de algunos Programas Nacionales del Plan Nacional de investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007 (BOE 13 enero 2006)

Investigador principal: Ignacio Martín Sanz

REFERENCIA: CGL2006-27110-E

TOTAL CONCEDIDO: 50.000


Contradicciones

Con 50.000 Euros

a) Tres profesores, tres alumnos y dos sanitarias se van a Guinea Ecuatorial del 1 y el 24 de marzo de 2007, es decir 24 dias de estancia.

b)Van pertrechados con cientos de kilos de material.

c)Un grupo de guineanos machete en mano les abria camino en la selva.

c)Utilizan pértigas, cuerdas, arneses, sábanas en los árboles.

d) Llevan grandes focos (se supone que también grandes generadores).

e) Mapean el terreno con un GPS. Luego los contrastan con los mapas existentes en el ordenador

Los 50.000 euros dan para mucho



Una pequeña muestra de los proyectos que aparecen con la Expedición a la Caldera.

-INFORMATIZACION, GEORREFERENCIACION Y OPTIMIZACION DE LAS COLECCIONES DE PLANTAS VASCULARES DEPOSITADAS EN EL HERBARIO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (SALA), PARA SU INCORPORACION A LA RED DE GBIF.

-ADECUACION DE LAS BASES DE DATOS DE LAS COLECCIONES DE PLANTAS VASCULARES DEL HERBARIO GDA DENTRO DEL MARCO DEL GLOBAL BIODIVERSITY INFORMATION FACILITY (GBIF)

-II EXPEDICION CIENTIFICA A LA CALDERA DE LUBA (GUINEA ECUATORIAL)
-14TH GROUP OF EUROPEAN CHAROPHYTOLOGISTS (GEC) MEETING
-INFORMATIZACION DEL HERBARIO DE LA UNIVERSIDAD DE MALAGA (MGC)
-CONNECTIVITY, DISPERSAL AND PRIORITY EFFECTS AS DRIVERS OF BIODIVERSITY AND ECOSYSTEM FUNCTION IN POND AND POOL COMMUNITIES (BIOPOOL)

-METODOS DE MANEJO Y CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD EN EL NEOTROPICO
-INFORMATIZACION DE LA COLECCION ENTOMOLOGICA DEL DPTO. DE BIOLOGIA ANIMAL Y SU ADECUACION AL MARCO DEL GLOBAL BIODIVERSITY INFORMATION FACILITY (GBIF)

-ANALISIS DE INTERACCIONES PLANTA-ANIMAL EN HABITATS FRAGMENTADOS II: EFECTO DE LA MATRIZ EN LA DISPERSION DE SEMILLAS

-AYUDA PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO COMIX (ESF, EUROCORES, EURODIVERSITY PROGRAMME)
-USO DE ISOTOPOS ESTABLES DE CARBONO Y NITROGENO (13C Y 15N) PARA EL ESTUDIO DE LOS HABITOS TROFICOS DE LOS ORGANISMOS BENTONICOS ASOCIADOS A LOS VARAMIENTOS DE S. MUTICUM Y S. POLYSCHIDES EN PLAYAS

-BIOBANCO Y UNIDAD DE CARACTERIZACION DE CEPAS Y ESPECIES DE TRIPANOSOMATIDOS, RESPONSABLES DE PATOLOGIAS HUMANAS, ANIMALES Y VEGETALES.

-OPTIMIZACION DE LAS BASES DE DATOS DE LAS COLECCIONES DE LA FONOTECA ZOOLOGICA PARA SU CONSOLIDACION Y MAYOR ACCESIBILIDAD A TRAVES DE INTERNET

-TEMPUQMAN
-HUELLAS ISOTOPICAS DEL CAMBIO GLOBAL
-CONVERGENCIA MUNDO RURAL-BIODIVERSIDAD
-I CONGRESO ESPAÑOL DE BIODIVERSIDAD
-FINANCIACION DE UN AÑO ADICIONAL PARA UN INVESTIGADOR DEL PROGRAMA RAMON Y CAJAL
-BAINITE DESIGN: DEVELOPMENT OF PHYSICALLY BASED MODELS FOR THE DESIGN OF BAINITE MICROSTRUCTURES IN STEELS

-V CONGRESO DE FUERZAS Y TUNEL 2006
-MULTIGAN: MULTIFUNCTIONAL GAN NANOSTRUCTURED THIN FILMS FOR ADVANCED SENSING DEVICES
-CONTRIBUCION ESPAÑOLA A ISIS-TS-II. TERCERA ANUALIDAD
-INTERFACE: INTERFACIAL ENGINEERING IN C-CU MMCS FOR THERMAL MANAGEMENT APPLICATIONS
-ORGANIZACION DE JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DEL PLAN NACIONAL DE MATERIALES
-ADQUISICION DE UN EQUIPO DE MICROSCOPIA SFE-SEM VP
-EXMATEC'06
-RECUBRIMIENTOS CON ALTAS PRESTACIONES TRIBOLOGICAS BASADAS EN ESTRUCTURAS TIPO FULERENO
-VIII INTERNATIONAL WORKSHOP ON NON-CRYSTALLINE SOLIDS
-NUEVOS ZEOTIPOS HIBRIDOS ORGANICOS-INORGANICOS
-AYUDA PARA PREPARACION DE DOCUMENTACION Y NEGOCIACION PARA LA PROPUESTA DE PROYECTO EUROPEO APROBADO RECFINMIX (COOP-CT-2005-32766)

-SISTEMA PARA ENSAYOS NANOMECANICOS
-JORNADAS DE SEGUIMIENTO - PLAN NACIONAL DE MATERIALES
-III JOINT EUROPEAN MAGNETIC SYMPOSIA
-NINTH INTERNATIONAL CONFERENCE ON LASER ABLATION (COLA'07)
-REPARACION DE LASER DE EXCIMERO PARA SINTESIS DE MATERIALES NANOESTRUCTURADOS EN LAMINA DELGADA
-RAMATI - RAPID MANUFACTURING OF TITANIUM IMPLANTS
-AYUDA COMPLEMENTARIA COREPACK: DEVELOPMENT OF A NEW RECYCLABLE HIGH BARRIER LONG LIFE CO-INJECTED PACKAGING FOR FOOD APPLICATIONS, WITH UNLIMITED DESIGN POSSIBILITIES AND REDUCED MANUFACTURING COSTS.

-INTEGRATING ENGINEERING PROCESSING AND MATERIALS TECHNOLOGIES FOR THE EUROPEAN AUTOMOTIVE SECTOR

-OPERHA. OPEN AND FULLY COMPATIBLE NEXT GENERATION OF STRENGTHENING SYSTEM FOR THE REHABILITATION OF MEDITERRANEAN BUILDING HERITAGE

-X CONGRESO NACIONAL DE PROPIEDADES MECANICAS DE SOLIDOS
-ACCIONES COMPLEMENTARIAS DE AITEX PARA LA PREPARACION DE PROPUESTAS PARA LA PARTICIPACION DE INVESTIGADORES ESPAÑOLES EN EL PROGRAMA MARCO DE I+D DE LA UNION EUROPEA

-ACCION COMPLEMENTARIA PARA PROYECTO IP 6PM-NMP
-COMPOSTRUCT-PROPUESTA
-APPLICATION OF ELECTROCHEMICAL TECHNIQUES TO ORGANIC COATINGS
-EUROJOIN 6 - 16AS JORNADAS TECNICAS DE SOLDADURA
-INGESNET INGENIERIA DE SUPERFICIES Y CAPAS DELGADAS
-MATCOMP'07
-RENOVACION DE UN EQUIPO DE DIFRACCION DE RAYOS X
-AYUDA COMPLEMENTARIA PARA EL PROYECTO APTPACK: ADVANCED KNOWLEDGE OF POLYMER DEFORMATION FOR TOMORROWS PACKAGING CON CARGO AL VI PROGRAMA MARCO DE I+D DE LA UNION EUROPEA

-SILICIO POROSIFICADO PARA APLICACIONES EN TERAPIA FOTODINAMICA DE CANCER
-TRANSFAC'06: INTERNATIONAL CONFERENCE ON INNOVATIVE SOLUTIONS FOR THE ADVANCEMENT OF THE TRANSPORT INDUSTRY

-DECOBIOF-DEVELOPMENT AND EVALUATION OF COATINGS AND SURFACE CONDITIONS ON STEEL FOR ANTIBACTERIAL AND EASY TO CLEAN PROPERTIES

-IMPRESS-INTERMETALLIC MATERIALS PROCESSING IN RELATION TO EARTH AND SPACE SOLIDIFICATION
-NUEVAS TENDENCIAS EN LA MODELIZACION BIOMECANICA: DESDE LA ESTADISTICA MOLECULAR A LA MECANICA DEL CONTINUO (NEW TRENDS IN BIOMECHANICAL MODELLING: FROM MOLECULAR STATISTICS TO CONTINUUM MECHANICS)

-MODIFEM-PROPUESTA
-IONMET-NEW IONIC LIQUID SOLVENT TECHNOLOGY TO TRANSFORM METAL FINISHING PRODUCTS AND PROCESSES
-POLYCOND: CREATING COMPETITIVE EDGE FOR THE EUROPEAN POLYMER PROCESSING INDUSTRY DRIVING NEW ADDED-VALUE PRODUCTS WITH CONDUCTING POLYMERS

-MULTIPROTECT-ADVANCED ENVIRONMENTALLY FRIENDLY MULTIFUNCTIONAL CORROSION PROTECTION BY NANOTECHNOLOGY

No me negaran ustedes que esta expedición de don Ignacio no parece un yanki en la Corte del Rey Arturo



Datos de la Resolucion de 30 de diciembre de 2005

Además en esta resolución de convocatoria se incluye por primera vez una actividad que denominamos programa Explora, dentro del fondo Consolider, que dimana de la iniciativa Ingenio-2010. El programa Explora es una iniciativa del Ministerio de Educación y Ciencia para promover la curiosidad científica y la osadía intelectual en investigación. Explora busca propuestas de investigación imaginativas y radicales cuya viabilidad pudiera ser considerada baja en programas convencionales -por ejemplo, porque chocan con ideas ortodoxas en su campo- pero en las que las que se considere que existen indicios (por ejemplo, basados en anomalías bien descritas o en incongruencias de conjuntos de datos) que justifican acometer su exploración usando metodología científica. A diferencia de otros programas, las acciones Explora no pretenden el éxito de la propuesta, ya que más que avances en el conocimiento científico o humanístico se busca indagar ideas que puedan llevar a descubrimientos radicales

…………..

Programa Explora-Ingenio 2010 para exploración preliminar de temas de investigación en frontera del conocimiento. Los planes de trabajo del programa Explora-Ingenio 2010 podrán ser de índole teórico o experimental. Se pretende financiar exclusivamente la fase de exploración de ideas novedosas (no un proyecto de investigación, en sí mismo). Se favorecerá que el plan de trabajo tenga una carga específica de difusión de la investigación en las nuevas generaciones

……………

De forma adicional, se valorará la participación de miembros femeninos en el equipo de investigación (como investigadores principales o como participantes en el equipo). Si el cociente de género mejora la media del Programa Nacional, área o subprograma, este criterio mejorará la valoración de la Comisión con 5 puntos adicionales

……………….

Corresponde al Secretario de Estado de Universidades e Investigación, u órgano directivo en que hubiese delegado, la resolución de concesión o denegación de las solicitudes, a la vista de la propuesta de las comisiones de selección y, en su caso, de las alegaciones presentadas. Se notificarán las resoluciones de concesión o denegación a cada solicitante

…………………..

Para el caso de la modalidad l) programa Explora-Ingenio 2010 se considerará muy favorable la participación de jóvenes universitarios de primer o segundo ciclo. La finalidad de esta participación es que los estudiantes puedan tener un primer contacto con el mundo de la investigación a la vez que realizan tareas de apoyo a la investigación propuesta por el IP, sin menoscabo de sus estudios universitarios. La participación de los estudiantes tendrá lugar bajo cualquiera de los modelos propios de becas o contratos del organismo beneficiario

……………….


El seguimiento científico-técnico y económico de las acciones complementarias financiadas corresponde a la DGI que establecerá los procedimientos adecuados para ello y que podrá designar los órganos, comisiones o expertos que estime necesarios para realizar las oportunas actuaciones de seguimiento y comprobación de la aplicación de la ayuda recibida y recabar la presentación de la información complementaria que se considere oportuna, contando especialmente con el apoyo de la ANEP. Los gastos asociados a estas actuaciones de seguimiento realizados por parte del personal del beneficiario de la acción complementaria podrán ser imputados al propio presupuesto de la acción.
Para la realización del seguimiento científico-técnico y económico los beneficiarios deberán rendir informes de seguimiento anuales (si la duración es superior a un año), en los términos y plazos que se establezcan en las «Instrucciones de ejecución y justificación» que figurarán en la página web del Ministerio de Educación y Ciencia (www.mec.es). Así mismo, los beneficiarios deberán presentar un informe final dentro del plazo de tres meses desde la fecha de finalización de la acción complementaria. El contenido del informe se regulará en las antedichas «Instrucciones de ejecución y justificación». Los informes deberán ser presentados por el investigador principal con el visto bueno del representante legal del beneficiario a la DGI. Los informes se presentarán haciendo uso de los modelos de impresos normalizados y los medios telemáticos facilitados en los servidores de información del Ministerio de Educación y Ciencia (www.mec.es).


Programa I3: Incentivación, Incorporación e Intensificación de la Actividad Investigadora. Sus objetivos son: incentivar la incorporación estable en el sistema español de ciencia y tecnología de profesores- investigadores españoles o extranjeros, con una trayectoria investigadora destacada; apoyar a los mejores investigadores reduciendo su carga docente; extender de forma inmediata la cobertura del régimen de la Seguridad Social a todo el personal investigador en formación desde el primer año de la concesión de la beca hasta el cuarto, y también para los becarios posdoctorales e incentivar la expresión de ideas novedosas que en forma de planes de trabajo exploren las fronteras del conocimiento (Subprograma EXPLORA).

El Programa I3, de fomento de la Incorporación e Intensificación de la actividad Investigadora, supone también un salto cualitativo respecto a los programas tradicionales de apoyo a los recursos humanos de la I+D, al estar destinado a incentivar la formalización de contratos indefinidos. El I3 es además un ejemplo de elaboración de iniciativas en colaboración con las comunidades autónomas, cada vez más activas en materia de fomento de la I+D+I. En los últimos meses del año pasado, se han firmado los protocolos generales de colaboración para el desarrollo del programa I3 con 16 comunidades autónomas y los convenios específicos en los que se detalla el número máximo de contrataciones durante 2005 que serán financiables (con cargo al ejercicio de 2006) con 14 comunidades autónomas y 4 organismos estatales de investigación. A partir de dichos convenios específicos, estimamos que durante este ejercicio se apoyarán algo más de 300contratos, siendo el importe global de la ayuda concedida de unos 40 millones de euros, con cargo al Fondo Nacional para el Desarrollo de la Investigación Científica y Técnica.


El Subprograma EXPLORA Cuenta con un presupuesta de unos 40 millones de euros y la suma de la hoja Excel en donde esta la II expedición a la caldera de luba es de 41.791.496,00, luego es muy posible que esta hoja Excel sea el subprograma Explora


http://aplicaciones.mec.es/ciencia/accione...lementarias.xls

¿Cómo es posible que esta expedición este en este subprograma? ¿Se rendirán informes de seguimiento anuales? ¿Se presentara el informe final dentro del plazo de tres meses desde la fecha de finalización de la acción complementaria?

http://sise.fecyt.es/Secyt/secyt.asp?menu1...rmativa/24-Ley3

http://www.boe.es/boe/dias/2005/12/30/pdfs/A42905-43094.pdf

http://www.sgpg.pap.meh.es/SGPG/Cln_Princi...esupuestos/PGE/

http://sise.fecyt.es/Indicadores/Indicador...0/00_CONSOLIDER

http://www.ief.es/Publicaciones/Revistas/PGP/42_Ingenio.pdf

http://www.fedit.es/boletin/0003/contenidos/ayuda2.htm

http://www.mec.es/mecd/gabipren/documentos...es-gobierno.pdf


Katharina on Strauger
Sudán, capital Pekín

El Gobierno de Jartum recibe de China inversiones, apoyo político y armas a cambio de petróleo y materias primas

PERE RUSIÑOL (ENVIADO ESPECIAL)
Jartum

EL PAÍS
Internacional
06-07-2007

Junto a la barrera que impide el paso, un gran cartel de la empresa petrolera estatal china CNPC repleto de obreros sonrientes y la mirada fija en el horizonte. Dentro de las instalaciones, miles de trabajadores chinos trabajando a destajo, viviendo en diminutos bungalós. Parece normal, pero a su alrededor sólo hay la inmensidad del desierto. Un sol abrasador quema la piel y los carteles de una pequeña gasolinera que están en árabe. Esto no es China, sino Sudán, aunque ambos países están cada vez más interconectados. Cercado desde hace lustros por EE UU, el régimen de Jartum ha encontrado un salvavidas en Pekín, que ha desembarcado en África con hambre de petróleo para alimentar su espectacular crecimiento económico.

La refinería de Al Jaily, 100 kilómetros al norte de Jartum, es una de las tantas propiedades que empresas chinas han adquirido en África a ritmo de vértigo. Pero ningún lugar del continente es tan importante como Sudán, donde hay unas reservas probadas de 6.400 millones de barriles de petróleo (algunas estimaciones sugieren que muchísimo más) aún casi vírgenes tras más de 20 años de guerra entre el Norte y el Sur.

Las sanciones económicas que Washington impuso sobre Jartum en 1997 -acentuadas ahora por el conflicto de Darfur- han dejado el paso libre a China, convertida a la vez en compradora compulsiva de petróleo y dueña de pozos, junto a India y Malaisia. La mitad de todo el petróleo que Pekín importa al año procede de Sudán.

China es el socio ideal para Sudán: no hace preguntas incómodas, se limita a comprar y vender y tiene poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, todo un chollo para un régimen tan asediado como el de Jartum. El desembarco no se ha limitado al petróleo, sino que cubre todas las áreas: los productos de consumo han inundado el mercado local, las concesiones para las grandes infraestructuras han sido asignadas a empresas chinas, responsables además de facilitar los créditos, desarrollar los proyectos de electricidad y vender armas al Gobierno del general Omar Hassan al Bashir, que tiene abierto el frente de Darfur, al oeste del país.

"Yo mismo propicié la entrada de las inversiones chinas, pero esto es demasiado. ¡Sin los chinos, el país se colapsaría al instante! Creo que ni el monopolio ni una dependencia tan elevada son buenos", opina en su casa del emblemático barrio de Menshía, en Jartum, Hassan al Turabi, el ideólogo islamista del actual régimen convertido ahora en su rival más implacable y temido. Su opinión es compartida por los diplomáticos occidentales acreditados en Jartum.

Pese a su creciente peso, los chinos llegados en masa son discretos, casi invisibles. No se les ve pasear por Jartum ni por ningún lado, salvo por el aeropuerto internacional, cuando llegan y se van. Viven recluidos en pequeñas ciudades móviles, levantadas y liquidadas a toda velocidad, en función de las nuevas obras protegidos por barreras y soldados sudaneses.

Llegaron 10.000 para construir el oleoducto que conecta los pozos de petróleo con Puerto Sudán. Y ahora hay miles trabajando en la faraónica construcción de la gran presa de Merowe, a 350 kilómetros al norte de Jartum, que exige el desplazamiento forzoso de 60.000 personas.

China está detrás del auge económico de Sudán, que creció este año el 12% y tiene una previsión para 2007 del 11%, según el FMI, gracias al tirón petrolero recién estrenado: en 1999, se producían sólo 2.000 barriles al día; ahora, 500.000. Jartum tiene en marcha todo tipo de gigantescos proyectos, como la construcción de un enorme centro comercial y financiero inspirado en Dubai, donde se unen el Nilo Azul y el Nilo Blanco, y que costará 4.000 millones de dólares. Mientras tanto, el 40% de los 38 millones de sudaneses vive por debajo del umbral de la pobreza y en Darfur se consumen millones de desplazados.

La importancia estratégica de Sudán va más allá del petróleo: une el mundo árabe con el África negra. Y es tan inmenso -cinco veces la superficie de España- que tiene fronteras con nueve países e ingentes reservas de oro, diamantes y muchos minerales. Siempre ha sido una prioridad para Estados Unidos, del que era aliado (Chevron descubrió las grandes reservas de petróleo) hasta que en los años ochenta Jartum inició la senda de la islamización. Desde entonces, Washington se ha apuntado siempre a todas las causas que le debilitaban: espoleó a los rebeldes cristianos del Sur en los ochenta, lo situó en su lista de patrocinadores del terrorismo tras albergar a Osama Bin Laden y quiso ahogarle con sanciones económicas en los noventa. Desde 2003, abandera la presión internacional contra Jartum por las atrocidades en Darfur. Hay consenso en los crímenes de guerra auspiciados por el régimen en esta región, pero sólo Washington lo llama genocidio.

"Tenemos todos los ingredientes para revivir la guerra fría en África, empezando por Sudán, sólo que ahora el rival de EE UU es China", opina Bullen Kenyi Yatta, el director del semanario independiente Juba Post, con base en la capital de Sudán del Sur. En esta región rica en petróleo y que votará su autodeterminación en 2011 ha concentrado Washington sus mayores esperanzas: la ha dejado exenta de las sanciones contra Sudán, la ayuda humanitaria de Washington puede verse por todos lados y la empresa estadounidense Dyncorp está dirigiendo la reconversión del antiguo Ejército rebelde en el Ejército del Sur.

El interés de EE UU es tan alto que, pese a las sanciones, Washington está construyendo en las afueras de Jartum su mayor embajada en África, que albergará además el mayor centro de la CIA. Está a apenas 20 kilómetros de la fábrica farmacéutica que EE UU bombardeó en 1998 creyendo que protegía a Al Qaeda. La fábrica sigue igual que entonces, en ruinas, como si se hubiera parado el tiempo en el mugriento polígono en los suburbios de la capital, que acumula de basura. Pero el tiempo no se ha detenido: avanza tan rápidamente que ya se vislumbra una nueva guerra fría con distintos protagonistas. Si se materializa, Jartum estará en la primera línea de fuego.



Bruce Beelher
En busca de la zarza ardiente

Buceo en Sharm el Sheij y subida al mítico monte Sinaí al alba

LUISGÉ MARTÍN

EL PAIS

EL VIAJERO
19-08-2006

FUERA DE RUTA

Cuando escuchamos hablar del desierto, pensamos casi siempre en esa llanura interminable de arena ordenada en dunas que se pierde en cualquier horizonte. Pero hay otro desierto muy distinto, un desierto rocoso y agreste, lleno de montañas que se escarpan de repente con la misma sequedad y el mismo color arenisco de la llanura que las rodea. Así es el desierto del Sinaí, que se extiende a lo largo y ancho de la península que lleva el mismo nombre, un territorio fronterizo entre África y Asia que está bañado por los dos brazos superiores del mar Rojo: el golfo de Suez, que conecta con el Mediterráneo a través del canal, y el golfo de Aqaba, que separa Egipto de Arabia Saudí.

A pesar de la sobrecogedora belleza de ese desierto que cruzó Moisés en busca de la Tierra Prometida, es precisamente el mar Rojo lo que ha convertido a la península del Sinaí en un destino turístico de primera magnitud en nuestros días. Sus costas -o, mejor dicho, sus profundidades marinas- son uno de los paraísos a los que acuden cada año, desde todos los puntos del planeta, los aficionados al submarinismo. Junto a la Gran Barrera de Coral australiana y las islas Maldivas, no existen en todos los océanos, al parecer, paisajes bajo el agua tan fascinantes. La isla de Tirán (con la imagen surreal de un pecio encallado en la superficie) o el parque nacional de Ras Mohamed son algunas de las zonas más sobresalientes que recorren los buceadores en busca de la maravilla.


Barcos con fondo transparente


La posibilidad de disfrutar de este espectáculo submarino está al alcance de cualquiera, empezando por los barcos con el fondo transparente. La variante más extendida es el snorkeling, que, a pesar de su sonoro nombre inglés, consiste en el buceo de superficie con gafas, tubo respirador y aletas, como el que todos hemos hecho alguna vez de niños en la playa. Existen también excursiones en barcos que por un precio más que económico -desde 20 euros todo el día, con el almuerzo incluido- llevan al interesado a los caladeros visuales más emblemáticos y le sueltan al mar para que vea sus prodigios esnorkeleando. Pero no hace falta irse lejos para tener visiones portentosas. Basta con tirarse al agua en la playa de cualquiera de los hoteles de la zona para poder quedarse -sólo metafóricamente, si no se desea morir ahogado- con la boca abierta. Allí mismo, en el borde de la costa, pueden verse corales interminables de hermosura pasmosa, peces de más colores de los que uno imagina que existen, tortugas de varios tamaños y especies marinas de difícil clasificación para el profano. Esa sensación extraña de encontrarse dentro de un acuario, de ver en el agua transparente peces-payaso, rayas enormes o criaturas grises con forma de espadón que cruzan veloces por delante, sin sobresalto ni susto, es una fiesta a la que ningún viajero debe renunciar.


El campamento base para el disfrute de todas las excelencias de la península del Sinaí puede montarse casi en exclusiva en dos ciudades que en los últimos tiempos han tenido más publicidad por sus calamidades terroristas que por su vigor turístico: Sharm el Sheij y Dahab. La primera es una ciudad artificial, levantada en las últimas décadas al ritmo de la expansión turística de la zona. Junto a un exiguo centro urbano, Sharm el Sheij consiste en realidad en una sucesión interminable de grandes hoteles o resorts que recorren la costa. Todo lo contrario de Dahab: un pueblecito turístico que ha crecido sobre los cimientos de una aldea antigua de beduinos. Tiene un paseo marítimo lleno de pequeños restaurantes, de agencias de buceo y de tiendas de baratijas por el que es una delicia pasear, viendo al otro lado del golfo, con nitidez, las costas de Arabia.


Desde cualquiera de las dos ciudades se puede explorar el desierto y llegar al monte Sinaí, que, además de una belleza extraordinaria, posee resonancias religiosas y míticas que le añaden magia a la visita. Las agencias turísticas organizan excursiones que invitan al viajero a ver amanecer desde lo alto del monte. Pero esa excursión, que cualquiera puede hacer por sus propios medios alquilando un taxi, no es apta para todos los públicos. Hay que tener resistencia física y espíritu de sacrificio, o, en su defecto, algunos conocimientos del Antiguo Testamento y mucha fe. A las tres de la madrugada aproximadamente -después de una hora de viaje desde Dahab y algo más del doble desde Sharm el Sheij- comienza desde la falda del monte la ascensión de la columna de peregrinos que, apelmazada al principio, se va desmigando a medida que pasa la noche. La subida puede hacerse a pie, alumbrándose con una linterna, o en uno de los camellos que los beduinos del lugar ofrecen a un módico precio (quien los usa llega arriba más descansado para emprender el último tramo del recorrido, en el que no hay ya posibilidad de auxilios animales). Una tortuosa escalera de piedra conduce a la cima, donde incluso los más vigorosos llegan exhaustos. Allí en lo alto, a esas horas -las cinco y media de la madrugada, más o menos-, hace un frío paralizador, de modo que los avispados beduinos, con su instinto comercial, alquilan colchonetas y mantas para que los peregrinos aguarden el amanecer con algo de confort. Las mantas, tiesas, nunca conocieron el detergente ni el agua, pero no es momento de remilgos. Cada uno toma la suya y, abrigados, unos dormitan mientras llega la luz y otros entonan cánticos religiosos o hacen hechicerías. Al fin, a la hora que en cada estación del año corresponda, empieza a clarear, y el paisaje majestuoso se ilumina poco a poco. El Sinaí está rodeado de otros montes, uno de ellos -el monte Santa Catalina, pegado a él-, el más alto de toda la península. Las laderas y los picos que se divisan hasta el horizonte, entreverados unos con otros, tienen alguna semejanza con la carne rolliza y mórbida que poseen algunas mujeres opulentas. Es tierra árida y rojiza, pero, contemplada desde allí, parece blanda y esponjosa. No hay silencio, pues todos cantan, rezan, conversan o se admiran; pero, a pesar de ello, la quietud y la paz del espíritu se sienten con más cercanía que en la mayoría de los lugares solitarios y tranquilos. La vista es formidable en los cuatro puntos cardinales.


Unas horas frente a 40 días


El descenso, con los primeros calores del sol, es más liviano que la subida, y tiene además el interés del paisaje, que ahora, en algunos tramos, asombra por su belleza. A pesar de no haber pasado cuarenta días y cuarenta noches esperando de Dios las Tablas de la Ley, sino sólo unas horas el amanecer, la columna de turistas se desliza lánguidamente, con desfallecimiento. Abajo, al pie del monte, aguarda aún la visita del monasterio de Santa Catalina, fundado en el siglo VI y reconstruido parcialmente varias veces. Se trata de un monumento impresionante al que engrandece el lugar en el que está ubicado. En el interior de sus murallas puede visitarse la basílica de la Transfiguración, una pequeña iglesia ortodoxa cuyo recogimiento invita de nuevo a la espiritualidad. De sus muros cuelgan algunos de los espléndidos iconos de los más de 2.000 que existen en Santa Catalina.


El resto del recorrido, en el monasterio o en sus afueras, es de aliento bíblico. Puede verse el pozo de Moisés, donde el profeta conoció a su esposa, o el lugar exacto en el que encontró a los israelitas adorando al becerro de oro cuando regresó del Sinaí. Y puede verse también la famosa zarza ardiente, que, aunque sin llamas ya, es, según la leyenda, la misma en la que se le apareció a Moisés el Ángel de Dios y pronunció esas palabras cabalísticas: "Yo soy el que soy". La religiosidad popular siempre ha tenido un componente excesivo de idolatría y de fetichismo. Por eso allí, en Santa Catalina, las hordas de turistas se agolpan grotescamente alrededor de la zarza intentando coger un trozo de sus ramas, una hoja, un esqueje que les permita llevarse la santidad a casa. Si Moisés volviera a bajar del Sinaí se escandalizaría tal vez más que al ver a su pueblo adorando al becerro de oro. Y seguiría solo a través de ese desierto fascinante rumbo a la Tierra Prometida, que, aunque más fértil y más fresca, no podría ser mucho más hermosa que aquella que para alcanzarla se atraviesa.



GUÍA PRÁCTICA

Cómo llegar

- La mayorista Dahab Travel (www.dahabtravel.net) tiene una oferta especial para el mes de septiembre para pasar ocho días en Sharm el Sheij a partir de 649 euros (más tasas y suplementos) por persona. El paquete incluye vuelo directo (ida y vuelta) a Sharm el Sheij desde Madrid y Barcelona, traslados y seis noches en un hotel de cinco estrellas con playa privada en régimen de todo incluido. Hay excursiones opcionales (no incluidas en el precio) en el barco de cristal, subida al Sinaí y visita a Santa Catalina o packs para bucear.

Información

- Oficina de turismo de Egipto en España (915 59 21 21).






La nueva leyenda de Alejandría

Reconstruida su mítica biblioteca, la ciudad egipcia vuelve a ser foco de cultura

LUISGÉ MARTÍN

EL PAIS

EL VIAJERO
08-07-2006

A pesar de su pasado legendario, Alejandría no suele formar parte de las rutas turísticas de Egipto, que avanzan desde El Cairo hacia el sur siguiendo el curso del Nilo. Fundada por Alejandro Magno hace 25 siglos, la ciudad albergó dos de los monumentos más famosos de la historia de la Humanidad: el faro, que alumbraba la entrada del puerto y que fue destruido en el siglo XIV por un terremoto, y la biblioteca, que, siendo la más importante de la Antigüedad, ardió en tiempos de Cleopatra convirtiendo en cenizas 40.000 volúmenes en los que se escondían muchos de los secretos del saber de la época.

Alejandría nunca ha recobrado del todo el esplendor de aquellos tiempos, pero hoy, en el Egipto actual, trata de convertirse en una ciudad pujante. Con dos millones de habitantes, es la segunda del país, y su puerto, abierto a las aguas del Mediterráneo, le da ese aire aventurero y algo canalla que tienen las grandes ciudades marineras. Resulta curiosa, sin embargo, la pretensión que tienen los egipcios -de allí y de otras partes- de que Alejandría, en comparación sobre todo con El Cairo, es una ciudad moderna. Sus habitantes lo repiten con orgullo para mostrar el desdén que les inspira el atraso de las demás ciudades egipcias, y los foráneos lo corroboran a veces condescendientemente, dando a entender que la modernidad ha echado a perder sus verdaderas esencias y que la visita turística, por tanto, no merece la pena.


Pero Alejandría no es en absoluto una ciudad moderna. La estación de ferrocarril, por ejemplo, parece un hangar bombardeado, con la bóveda del techo desmoronada desde hace décadas. En las plazas es posible encontrar barracas construidas con dos maderas de las que cuelgan algunos teléfonos móviles. La pavimentación y la limpieza de las calles es deplorable. Los edificios ofrecen un aspecto viejo y maltrecho. Los mercados callejeros exhiben verduras, carnes y pescados sin ninguna garantía higiénica. El transporte público, como en el resto de Egipto, consiste en camionetas particulares que hacen rutas recogiendo a la gente que se aposta en cualquier esquina, y en vehículos desvencijados que, a mayor gloria de su pasado, sirven de taxis. Y el paisaje urbano, en fin, tiene esa apariencia enmarañada y tumultuosa en la que el desorden es la norma. El tráfico, de inspiración diabólica -los semáforos apenas existen en ningún lugar de Egipto-, y el porte indolente de los lugareños, que se arraciman o deambulan en multitudes, sin que muchas veces sea posible averiguar cuál es su destino o su propósito, rematan el panorama agitado de Alejandría.


No digo todo esto para menoscabar la ciudad, sino, al contrario, para ponderarla. Alejandría guarda para el viajero todas esas estampas pintorescas, exóticas e insólitas que las ciudades modernas no tienen. Mucha de su belleza radica en la incuria de sus calles, en el griterío de sus mercados y sus bazares, en sus olores intensos o en la fisonomía desaseada que tienen incluso sus rincones más distinguidos. En este sentido, Alejandría ofrece al visitante una andanza magnífica que es mejor encarar sin demasiado rumbo, paseando al azar, dejándose llevar por la apetencia de las vistas que se encuentren detrás de cada esquina.


Hay tres pequeñas zonas, sin embargo, que pueden servir de pista al caminante. La primera, la plaza de Saad Zaghloul, que es el centro de la vida de la ciudad. Abierta de cara al mar, en el eje mismo de la bahía, tiene sobre sí la sombra de viejos tiempos. Desde los cafés desangelados que salpican su perímetro o desde el hotel Sofitel Cecil, que es un modelo de decadencia lánguida con sus ascensores de engranajes descompuestos y su decoración vetusta, pueden imaginarse perfectamente los acontecimientos célebres que allí sucedieron y a los personajes que los protagonizaron: Cleopatra poniéndose el áspid en la piel para encontrar la muerte, Winston Churchill contemplando el puerto o Lawrence Durrell escribiendo algunos pasajes de El cuarteto de Alejandría. Esa solemnidad histórica convive con la algarabía actual, y así, es posible pasear en las calles aledañas por mercadillos bulliciosos en los que asaltan con insistencia al turista para que mire y compre zapatos -abundantes y de calidad-, chilabas o dulces.


No demasiado lejos de allí, en el mismo arco de la bahía, está Anfushi, el barrio otomano, en el que puede visitarse la mezquita de Abou el Abbas Ahmed, que, aunque relativamente moderna -fue construida en 1927- resulta imponente. Es éste un barrio excelente para detenerse a la hora del almuerzo o de la cena, pues hay numerosos restaurantes. En la sobremesa, es recomendable caminar hasta el extremo del puerto, en la esquina norte de la bahía, donde se levanta la fortaleza Quaitbay, emplazada en el mítico lugar en el que se alzó antaño el faro de la ciudad y construida además con los desechos de sus piedras. Allí el mar, a ratos rugiente, muestra las verdaderas fauces de Alejandría.


Rebuscadores expertos


La tercera zona que el caminante puede transitar con aprovechamiento es la de los alrededores de la mezquita Attarine, una de las más famosas y antiguas de la ciudad. En sus proximidades hay un dédalo de calles llenas de tiendas de antigüedades, aunque las antigüedades, en algunos casos, están recién terminadas de fabricar, como se muestra sin demasiado disimulo. Según aseguran los entendidos, si el husmeador es experto puede encontrar allí por buen precio, sin rebuscar mucho, muebles de época y objetos valiosos abandonados por los europeos coloniales cuando huyeron a mitad del siglo XX de la revolución de Nasser.


Alejandría tiene, además, monumentos dispersos que el viajero curioso gustará de visitar. Las catacumbas de Kom el Chogafa, que muestran bajo tierra un laberinto de pasillos y cavidades claustrofóbicas de la Alejandría paleocristiana. El anfiteatro romano de Kom al Dikka, en cuyos alrededores se siguen rastreando sorpresas arqueológicas. El pequeño y coqueto Museo Greco-Romano (trasladado a la sede del Museo Nacional, lejos del centro), que presenta algunas piezas delicadas de arte clásico y faraónico. La gran columna de Pompeyo, que, en su soledad de ahora, impresiona aún más que lo que debía de impresionar frente al templo para el que fue levantada. O la casa museo del poeta Konstantin Cavafis, quien, siendo griego, eligió Alejandría para vivir y para escribir una fascinante obra que resulta útil llevar en el bolsillo mientras se recorre la ciudad.


La visita que nadie puede dejar de hacer en Alejandría, sin embargo, es la de la gran Biblioteca que fue reconstruida colosalmente e inaugurada en 2002 con todos los honores. El edificio, de nueva planta y proyectado por el estudio noruego Snoehetta, está recubierto de granito en la fachada y tiene inscripciones alfabéticas que hermanan a Egipto con el mundo. Su interior es un ejemplo, esta vez sí, de modernidad: los puestos de lectura (2.000) se escalonan en siete pisos construidos en estructura de terrazas que descienden en paralelo al techo, altísimo e inclinado, por el que a través de cristales traslúcidos se cuela la luz mediterránea que ilumina la gigantesca sala. Todo es flamante: pequeñas habitaciones acristaladas para trabajar en grupo, pupitres con ordenadores, espacios muy amplios, estanterías alineadas con miles de libros, investigadores y estudiantes de todas las edades trajinando... Y en medio de todo ello, integrada con una naturalidad quizá espeluznante en aquel escenario, la imagen serena de una mujer enfundada en un burka negro, con las manos enguantadas del mismo negro, quieta en su pupitre mientras lee un libro. Una de esas imágenes extravagantes que le recuerdan al viajero que en el exterior de aquel templo casi futurista del conocimiento sigue estando el mar de Alejandría y la tierra antigua de los faraones.




GUÍA PRÁCTICA

Datos básicos

- Prefijo telefónico: 00 20.
- Alejandría tiene cerca de 4 millones de habitantes.

Cómo ir

- Egypt Air (902 27 77 01; www.egyptair.com) vuela a El Cairo, desde Madrid, a partir de 390 euros, más tasas. El Cairo y Alejandría están comunicadas por tren (www.egyptianrailways.com) y autobús.
- La mayorista Catai Torus (www.catai.es; en agencias) propone recorridos de ocho días (siete noches) por el Egipto alejandrino, a partir de 1.495 euros. Salidas desde Madrid y Barcelona.

Información

- Oficina de turismo de Egipto en Madrid (915 59 21 21).
- www.alexandriatour.com






El desierto mojado camino de Siwa


FRANCISCO DERP MAWICK
BARCELONA

EL PAIS

EL VIAJERO
17-06-2006

Fascinante la visita al oasis de Siwa, tan diferente al resto de Egipto, cerca de la frontera con Libia y que sólo lleva unos veinte años con una carretera asfaltada al mundo exterior. Ya el viaje en autobús desde Alejandría deparó una sorpresa inusual: había llovido el día anterior y el desierto estaba literalmente cubierto por una manta de agua durante un buen trecho.

Después de siete horas en carretera, descanso para la vista con los primeros verdores del oasis. Carretas de burritos maltratados por los chiquillos taxistas se ofrecen pertinazmente a llevarte al hotel, situado a las afueras del pueblo entre palmeras y olivos. Las gentes son de raza distinta que los habitantes del Nilo, proceden de las profundidades del desierto y hablan un dialecto con muchas similitudes al lenguaje del Magreb. Su carácter recuerda al de los habitantes de islas lejanas.


Los siguientes días permitieron descubrir las fantasmagóricas y surrealistas ruinas del antiguo poblado abandonado del siglo XXIII (Shali), construido con una mezcla de arcilla salina que hace unos 100 años y durante varios periodos de intensas lluvias se derritió como si fuera un castillo de arena al que se le echara encima una ola gigantesca.


Un placer a cualquier hora es darse un chapuzón en una de las muchas fuentes; baños cogidos por muros, con las dimensiones de una piscina olímpica de la cual emanan grandes cantidades de agua mineralizada, templada, con burbujas y ¡sin cloro!


Paseos por los extensos palmerales o por los vestigios arqueológicos, como el monte Al Mawta, una necrópolis en fase de excavación, con miles de tumbas de hace más de 2.000 años, sin olvidar la magia y el silencio de la excursión al desierto profundo y a sus grandes dunas, donde los amables guías te muestran cómo practicar el snowboard en chilaba



Andy Maykuth
Acantilados de jazmín y menta

Un paseo por el refinado pueblo tunecino de Sidi Bou Said

EMILIO GARRIDO

EL PAIS

EL VIAJERO
15-07-2006

Sidi Bou Said es, probablemente, el pueblo más limpio del Magreb. Ocupa un acantilado sobre el mar, a 20 kilómetros al norte de Túnez capital. Su origen se pierde en los inicios del siglo XIII cuando un alauita, el señor (sidi) Bou Said Halafa el Bedji se instaló en esta colina para encontrar a Dios en su propio interior. No lo consiguió. Al menos, a sus anchas, ya que por los contornos se extendió su fama de santo milagrero y aquello derivó en peregrinación constante. Hoy se le recuerda en una mezquita en su honor.

A los turistas franceses, sin embargo, les encanta oír que el enterrado no fue un musulmán, sino uno de sus reyes cruzados, en concreto Luis IX. La historia dice que sitió la kasbah de Túnez, contrajo la peste y murió. La leyenda asegura que se enamoró de una princesa bereber, se hizo sufí y cambió de identidad. Sea como fuere, Sidi Bou Said es un lugar santo, ya que contagia placidez y serenidad.


Arquitectura bereber


Por tanto, a Sidi hay que acudir con el espíritu abierto a la contemplación. Lo primero que llama la atención es su arquitectura: casas encaladas, inmaculadamente blancas, de una sola altura, con terrazas planas y patios interiores; callejones en cuesta, escalinatas, corredores. Un hábitat minimalista que recuerda de inmediato Santorini, Ibiza o Peñíscola en sus mejores tiempos. Pero sobre todo el azul. Todos los tonos del azul en dinteles, portones, rejas y cancelas. El hierro, amasado por el tiempo en puertas con aldabas, candados, cerraduras y clavos. Y el jazmín, presente en los cármenes de las viviendas y ofrecido en ramilletes compactos por vendedores ambulantes para que el hombre se lo coloque tras la oreja y la mujer lo encierre en el bolso, donde perfumará sus enseres durante días.


Superado este choque iniciático, el viajero se pregunta de dónde viene tanto gusto y refinamiento. Viene de 1912, cuando el barón de Erlanguer, un dandi británico, descubrió la villa, decidió quedarse en ella y promulgó un decreto preservando la armonía de su urbanismo. El barón construyó una mansión a la que bautizó La Estrella de 2790[1].gif. Hoy es un centro de investigación de músicas árabes y mediterráneas. Pintores, poetas y músicos tunecinos se han establecido aquí en el último siglo y mantienen aquel afán protector. El resto lo ha hecho la Unesco.


A esta altura de la visita, han quedado atrás varios talleres de artesanías repujadas, las inevitables tiendas de souvenirs y los primeros cafés: Café Amor, con su propietario tocado con la chechía granate; Sidi Chabaâne, donde se dice que hay otro santo enterrado; pero sobre todo aparecen por delante los escalones que conducen al Café des Nattes, y los subes con la parsimonia que merecen los prolegómenos de toda iluminación. Porque este Café de las Esteras, con fecha de construcción en el siglo XVI, ha sido, antes que bar, templo sufí y todavía mantiene el hálito entre sus silenciosas partidas de dominó, sus aromatizados narguiles y sus infusiones de té a la menta con piñones. Mesitas de madera tallada, discretas celosías y un aparato de radio de los años cuarenta del que todavía parece salir la voz de Om Kalsoum, la gran cantante egipcia adorada por todos los árabes, confieren al lugar una escenografía de película. Un atrezzo que remite a otros encantos del imaginario norteafricano, como el Café Haffa del Tánger de Paul Bowles, o la Pensión Miramar de la Alejandría de Naguib Mahfuz. Éste es el ambiente del Café des Nattes cuando te sorprende el atardecer con un té en la mano mirando allá abajo las ruinas de la derrotada Cartago.


Y ahora es de noche. Entonces la cita en Aux Vieux Beaux Temps parece obligada. El restaurante preferido de los artistas. Un patio abierto al Mediterráneo donde degustar un loup de mer o un brique de thon con un tinto de Hammamet o de Bizerta. El mismo vino que probaron antes Flaubert, Maupassant o André Gide.



GUÍA PRÁCTICA

Cómo ir y dormir

- Tunis Air (www.tunisair.com; 915 41 94 90) vuela a Túnez desde Madrid, a partir de 527,98 euros. Desde Barcelona, a partir de 426,98 euros.

- Sidi Bou Said se encuentra a un cuarto de hora en coche del centro de Túnez capital.

- Dar Said (www.darsaid.com.tn; 00 216 71 729 666). Rue Toumi. Sidi Bou Said. Villa con vistas al mar. La doble, 145 euros.

Información

- Oficina de turismo de Túnez en Madrid (915 48 14 35).
- www.tourismtunisia.com.




Pepin
Secretos en la medina

La ciudad de Túnez transmite la tradición abierta del islam

INÉS ELÉXPURU

EL PAIS
EL VIAJERO
22-04-2006

Desde su pequeño enclave territorial atrapado entre el gigante argelino y el mar, Túnez destila mezcolanzas mediterráneas, promiscuidades culturales. No son pocos los tunecinos que se enorgullecen de su origen andalusí (los tunecinos se enorgullecen de casi todo, y es cierto que los Tarifa o El Andolsi menudean), pero el melting pot intercultural no acaba ahí. A cartaginenses y romanos se sumaron con el tiempo árabes, turcos, españoles, italianos y franceses, que enriquecieron aún más si cabe la idiosincrasia bereber. En la capital, esto es muy palpable en la medina, una de las más bellas del mundo islámico, Patrimonio Mundial por la Unesco y en plena efervescencia restauradora. Un buen plano o un guía oficial permitirán bucear por este tupido entramado de arquitectura árabe y otomana, rodeado del bullicio colonial de la avenida de Habib Bourguiba.

Hasan ben Noman, tras su victoria sobre Cartago en el siglo VII, eligió este espacio entre lagos como capital del nuevo Gobierno musulmán, que conocería diversas dinastías árabe-bereberes: aglabí, fatimí, zirí, almohade y hafsí, hasta que en 1574 pasó a manos turcas. Pero antes, la ciudad que León el Africano había definido como "una de las singulares y magníficas ciudades de África", se convirtió en el capricho del pirata turco Barbarroja y su hermano. En 1534, tras una aguerrida defensa al mando de Carlos V, quedó bajo protectorado español. Después de sucesivos escarceos bélicos entre turcos y españoles, y tras la derrota de Juan de Austria, la ciudad natal de Ben Jaldún pasó a formar parte del Imperio otomano hasta finales del XIX.


En el siglo XIII se fundó la que sería Mezquita Grande: la Zituna (aceituna), reformada a lo largo de los siglos y en la que estudió lo más selecto de la jurisprudencia y la teología. Hoy, este bello templo en el corazón de la medina está abierto al público no musulmán por la mañana hasta la oración (Túnez se jacta de mostrar una visión flexible y abierta del islam). Desde el patio se observa el liwan, o sala de oraciones, envuelta en un luminoso silencio y que forma un sobrio escenario de arcadas blancas que curvan el espacio. Cerca de la mezquita se ubican la Biblioteca Nacional y las medersas, o madrazas, residencias gratuitas para estudiantes existentes en Oriente desde el siglo X.


En torno a la Zituna surgió el resto de la ciudad en la más pura tradición árabe. Como una espiral, se fue extendiendo en forma de palacios, escuelas, fondas, baños públicos y zocos: el de los perfumistas, o attarín, el de los tejidos, los zapateros, los orfebres, las mujeres, aún hoy existentes y llenos de color local y animación a la carta: en catalán, andaluz, francés o italiano.


La intimidad y la calma de las callejas de la medina contrastan con la vivacidad de los zocos, muy frecuentados por los turistas. Un hervidero de vida ordenado y sistemático, entre babuchas bordadas a lo mil y una noches, esencias naturales de jazmín y de azahar, objetos en cerámica, madera y hueso labrado. También se conservan algunos cafetines, como el de Ezzitouna, que parecen sacados de El Cairo del escritor egipcio Naguib Mahfuz, y en los que los feligreses, todos masculinos, le dan a la shisha (narguile) ante un vaso de té. Las cafeterías de la ciudad moderna, en cambio, están frecuentadas por mujeres de toda edad, sin hiyab, vestidas con vaqueros y fumando como chimeneas. Contrariando el tópico, la mujer tunecina cuenta con un ministerio propio y un estatuto equivalente al de cualquier país occidental.


Maraña urbana


Desde las numerosas azoteas que dominan la medina, como la de la célebre Maison d'Orient, centro de artesanía, se aprecian las dimensiones y la morfología de esta maraña urbanística. Sobre el blanco desvaído de las viviendas, y entre paños de azulejos y rejerías alambicadas, despuntan los alminares de las numerosas mezquitas históricas. Los de planta cuadrada delatan un origen árabe, mientras que los octogonales, más estilizados, son otomanos. Al principio del siglo XVII, los gobernantes turcos quisieron marcar territorio con un nuevo templo, el de Youssef Dey, en pleno barrio turco, pero, además, levantaron la mezquita de los Tintoreros, y la de Mahmoud Pachá. Ambas denotan una clara influencia italiana en el uso de la marquetería de mármol, los capiteles y columnas, y las portadas en piedra caliza. Y es que no eran pocos los italianos que entonces trabajaban en el país magrebí. Si deseaban acceder a los puestos más relevantes de la Administración o el comercio, abrazaban el islam, y se les conocía como los Renegados, categoría a la cual pertenecía el padre del propio sultán Mahmoud Pachá. Un mar de cúpulas blancas y cubiertas de escamas cerámicas verdes, y algunos tejados a cuatro aguas, delatan las salas de estas mezquitas y los mausoleos. El Tourbet el Bey, recientemente rehabilitado, es el mayor de ellos. Allí descansan los despojos de los príncipes hussayníes, contradiciendo la ortodoxia musulmana, que desaconseja enterrar bajo mausoleos.


Y ya fuera de la medina y sus secretos, el visitante de pronto respira la holgura vital del barrio francés y la avenida de Habib Bouguiba, entre terrazas, comercios, fachadas art nouveau y art déco y embajadas extranjeras. Para amenizar el conjunto, despunta con insolencia monumental la catedral neobizantina levantada por los franceses. Pero, si se decide enfilar el litoral hacia el norte, lo que surge es la belleza radiante y balsámica del golfo de Cartago y ese azul intenso mediterráneo que han robado puertas, ventanas y rejas de la ensoñadora localidad de Sidi Bou Said.



GUÍA PRÁCTICA

Datos básicos

- Habitantes: 700.000.
- Prefijo telefónico: 00 216.

Cómo ir

- Tunis Air (www.tunisair.com; 915 41 94 90) vuela a Túnez desde Madrid, a partir de 350 euros. Desde Barcelona, a partir de 325 euros.

Dormir

- Dar El Medina (www.darelmedina.com; 71 563 022). Sidi Ben Arous, 64. Túnez. Palacete con encanto en plena medina. Habitación doble, 110 euros.

- Dar Saïd (www.darsaid.com.tn; 71 729 666). Rue Toumi. Sidi Bou Saïd. Villa con vistas al mar. A partir de 160 euros.

Comer

- Dar Bel Haj (71 200 894). Rue des Tamis, 7. Túnez. Casa y comida tradicional en la medina. 20 euros.

Información

- Oficina de turismo de Túnez. Teléfono en Madrid: 915 48 14 35; www.touristmtunisia.com.



Maripili
Youssou N'Dour. La voz del sufrimiento de África


TOMÁS BÁRBULO

EL PAIS SEMANAL
06-07-2007

Cuando el hombre más influyente de África occidental surge cantando del suelo del escenario, los miles de espectadores que abarrotan el estadio de fútbol de Ziguinchor le reciben con una explosión de júbilo. No importa que Youssou N'Dour les haya hecho esperar nueve horas -desde la una de la tarde hasta las diez de la noche- simplemente porque ha decidido echarse una siesta demasiado larga y después ha preferido conversar con los periodistas de El País Semanal. En Europa, tal vez le habrían recibido a botellazos, pero estamos en África: aquí el descomunal retraso es una muestra más de la majestad del personaje.

El niño Youssou, hijo de un humilde mecánico de Dakar, que a los 12 años grababa sus canciones en casetes y luego intentaba venderlas en los aparcamientos, se ha convertido en algo más que una estrella. Hoy, a los 47 años, es mister N'Dour, un hombre a quien los líderes de los países más ricos del mundo invitan a las cumbres del G-8. Los americanos, tan aficionados a confeccionar listas, acaban de consagrarle en la revista Time como uno de los 100 personajes más influyentes del mundo. Y lo cierto es que es una de las pocas figuras públicas amadas incondicionalmente en África, un continente en el que sobran déspotas corruptos y sanguinarios. Su fama en Senegal llega a tal punto que apenas puede salir a la calle por temor a que el fervor de sus compatriotas le provoque la muerte por aplastamiento.

Hacía cinco años que You -como le llaman cariñosamente en Senegal- no pisaba Ziguinchor, capital de la Casamance, una región situada al sur del país en donde guerrilleros independentistas mantienen en jaque permanente al Gobierno de Dakar. Sin embargo, esta vez el cantante la ha elegido para arrancar su gira mundial, que le llevará a España a partir del próximo sábado.

EPS le acompañó hasta esa ciudad, cuya inmensa ría de aguas turbias se ha convertido en el principal punto de embarque de los cayucos que llegan a Canarias. N'Dour viaja en un Focker de las Fuerzas Armadas puesto a su disposición por el Gobierno. Cuando el cantante llega al aeropuerto, el jefe de la base militar de Dakar le acompaña reverentemente hasta el pie de la escalerilla del avión, en el que también viaja el medio centenar de personas que forman su troupe. Nada más subir al aparato, N'Dour se separa de su grupo para instalarse en un incómodo asiento en la cabina de la tripulación. El asunto se explica cuando el piloto enciende los motores y todas las chapas del viejo aparato comienzan a vibrar de forma amenazadora. Mientras el avión hace temblar a los pasajeros como si sufrieran una crisis de malaria, Youssou lee tranquilamente el periódico: su periódico. El cantante también posee su propia emisora de radio, su propia compañía discográfica, su propio estudio de grabación? Si la voz de N'Dour es de "plata líquida", según la definición de Peter Gabriel, su negocio es de oro macizo.

La llegada de N'Dour a Ziguinchor es espectacular. Desde el aeropuerto hasta el hotel, varias furgonetas atiborradas de soldados y policías armados con Kaláshnikov protegen la comitiva haciendo sonar las sirenas. La estrella viaja en un todoterreno de cuyos flancos cuelgan guardaespaldas como armarios. Tras él, un vehículo con altavoz saluda a los habitantes en su nombre. Un autobús con los músicos y varios pick-up repletos de alegres gruppies completan el cortejo. A lo largo de cinco kilómetros, la caravana recorre calles polvorientas flanqueadas por casas miserables con tejados de hojalata, cuyos habitantes han salido a contemplar el espectáculo. Decenas de niños y jóvenes descalzos corren junto a los vehículos en medio de una gran algarabía.

La pasión que despierta N'Dour está a punto de arrollarle en los escasos metros que hay entre el coche y la puerta del modesto hotel que ha elegido para alojarse. La multitud está a punto de romper el cordón de seguridad, y los policías se ven obligados a desenfundar sus porras (porras rígidas, nada que ver con las defensas elásticas de los agentes europeos) y emplearse a fondo para proteger al cantante del amor de sus admiradores, que se agolpan en la puerta y parecen no sentir los golpes ni los empellones.

Horas más tarde, después de una interminable siesta, Youssou N'Dour accede por primera vez a recibir a un medio de comunicación internacional para hablar de política y de inmigración. Viste una camisa amarilla bordada, unos vaqueros cuidadosamente salpicados de pintura de varios colores y unas zapatillas Puma negras con el logotipo de Ferrari. Es exactamente la misma indumentaria con la que, horas más tarde, cantará, bailará, saltará y sudará a chorros sobre el escenario levantado en el centro del estadio de fútbol. Pero ahora, sentado en el salón de su suite, parece investido de una serena gravedad mientras asume como propia la desgracia de África. Con voz profunda, hilvana un discurso políticamente correcto al que hay que prestar atención al menos por un motivo: África le escucha.

Hace sólo unas semanas se entrevistó con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en la reunión del G-8, en Heiligendamm (Alemania). En las fotografías, Bush se doblaba de risa, pero usted parecía muy serio a su lado.

Es sabido que no estoy de acuerdo con la postura de Bush acerca de Irak. Pero creo en la defensa de la causa de los más pobres, que somos los africanos. Y para abogar por ellos estoy dispuesto a pagar el precio de reunirme con Bush

¿Qué le contó Bush?

No hablamos de Irak, pero sí conversamos acerca de otros asuntos en los que estamos de acuerdo, como la ayuda global y las acciones en contra de la pobreza, el sida y el paludismo. En la reunión de Alemania, Bush fue muy generoso y mostró una voluntad clara de avanzar en esa lucha. Pero dijo que el Congreso podía dificultarla.

Es que el Congreso de Estados Unidos está ahora controlado por sus rivales demócratas. ¿Y qué tal le fue con Putin?

Mi objetivo era ponerle al corriente de lo que ocurre en África. Pretendo reducir la distancia entre África y los mandatarios internacionales.

¿Por qué personas como usted o como el cantante Bono acuden a las reuniones del G-8? ¿No ha pensado que pueden estar siendo utilizados como coartada publicitaria por los más ricos para seguir exprimiendo a los más pobres?

Sé que hay una gran diferencia entre lo que los mandatarios de los países ricos prometen en estas cumbres y lo que cumplen después. Pero también creo que la presencia en ellas de personas como Bono o yo sirven para presionarles, y por esa razón acudimos. En la cumbre de Escocia, por ejemplo, dimos un concierto que se llamó Life Aid. Nuestra presencia allí sirvió para recordarles que debían cumplir lo que habían prometido.

Y también para legitimarles.

No lo creo, en absoluto. Tenemos la oportunidad de discutir de forma abierta y sincera con los dirigentes del mundo, y es nuestra obligación hacerlo. Concretamente, yo pienso que Alemania debe estar más presente en África con ayudas, a través del fondo global, pero la canciller Angela Merkel me explicó que tienen problemas de presupuesto. Bueno. Las discusiones son francas, y nosotros acudimos allí para hablar de las necesidades de los pobres.

Hace sólo tres semanas, el premio Nobel portugués José Saramago y el escritor español Juan Goytisolo se comprometieron a organizar un G-8 paralelo, con los ocho países más pobres del mundo. ¿Estaría usted dispuesto a sumarse a esa iniciativa?

Me parece una idea extraordinaria y, desde luego, me gustaría participar en ella.

En el G-8 apenas se habló del drama de la emigración clandestina que vive ahora mismo Senegal. Cientos de sus compatriotas se han ahogado cuando intentaban llegar a Canarias en cayuco. En este momento, al otro lado de la ventana de este hotel, hay varios miles dispuestos a seguir el mismo camino. ¿Qué se puede hacer para evitar esa tragedia?

Ese asunto tiene tres causas fundamentales. En primer lugar, es un problema de pobreza y equilibrio. Las personas que se embarcan están prácticamente muertas. Es como si ya no existieran. Y piensan: si ya no existo, ¿por qué no arriesgarme? La segunda responsabilidad atañe a los Gobiernos africanos, que no logran arreglar el problema del paro. Lo han intentando por todos los medios, pero no lo consiguen. Y es porque antes de arreglar el paro deben abordar la formación profesional. No hablo sólo de la educación en las escuelas, sino de la enseñanza en talleres. Y en tercer lugar, Europa, e incluyo a España, debe mejorar la acogida de los clandestinos. Si Europa piensa que puede dormir tranquila sin solucionar el problema de África, se equivoca. Éste es un asunto muy serio que no puede ser solucionado enviando helicópteros de vigilancia a Gambia o a Senegal.

¿A qué se refiere cuando habla de mala acogida de España a los clandestinos?

No he visitado los lugares, me baso en las imágenes que veo en la televisión. Y muestran que no hay buenas condiciones de acogida. No defiendo la emigración clandestina, pero aquellos que consiguen llegar a Canarias deben tener unas condiciones de acogida dignas.

¡Pero si los guardias civiles se juegan la vida en el mar para rescatar a los inmigrantes!

Por las imágenes que yo he visto, España y Europa no ofrecen condiciones de acogida dignas.

¿Usted rechaza la emigración clandestina?

Completamente.

¿Alguna persona de su entorno ha emigrado en cayuco?

Sí, muchas. Incluso familiares. Personas que buscaban un visado para marcharse de Senegal porque aquí eran muertos vivientes. He hablado con muchos de ellos, les he explicado por qué yo no me marcharía. Lo que les cuento sirve para calmarles durante tres meses, pero transcurrido ese tiempo vuelven a estar desesperados y buscan otras vías para emigrar, porque no hay solución. Y ésta es la situación real, aunque otros cuenten otras historias. Conozco a familias en las que los padres han vendido las joyas para reunir el dinero con el que han pagado el viaje de sus hijos. Y también conocía a gente que ha muerto.

Usted es un hombre rico. Pero si se encontrara en una situación tan desesperada como esos muertos vivientes de los que habla, ¿no se subiría a un cayuco?

Es una pregunta muy difícil. Creo que no, porque amo a mi país, por razones culturales, por la atracción que tengo por la tierra y por la atmósfera de aquí. Desde muy joven estoy ligado a esta tierra, a África. Por mi prestigio como cantante, me han ofrecido en varias ocasiones la residencia en otros países, pero siempre he rechazado irme. Creo que me quedaría aunque tuviera problemas económicos.

Antes contaba que ha intentado convencer a muchos emigrantes de que no se marcharan. Pero siempre en privado. ¿Lo ha hecho alguna vez en público?

Cuando estalló el problema de la emigración clandestina, el Gobierno español se puso en contacto con una agencia de comunicación y diseñó todo un plan para luchar contra ella. Acudieron a mí y estuve de acuerdo en participar en la campaña, que debía emitirse en Senegal. Pero jamás se difundió.

¿Por qué?

Cada vez que lo he preguntado, las autoridades senegalesas me han respondido que debido a la proximidad de las elecciones en mi país. A mí eso me parece terrible, porque aunque la campaña sólo hubiera disuadido a una persona, hubiese sido un éxito. Estoy deseando hablar con el presidente del Gobierno español sobre este asunto. Lo que ocurre aquí es un problema de relaciones humanas. No puede resolverse sólo a nivel político.

Es posible que el presidente Zapatero le llame cuando lea esta entrevista.

Me encantaría hablar con el presidente Zapatero y también con los miembros del Parlamento español, porque tengo muchas cosas que decir.

¿Cosas como cuáles?

Más que en ayudar a África, España y la Unión Europea deberían pensar en invertir en África. Sobre todo teniendo en cuenta la competencia de China, que está adquiriendo un poder enorme en el continente. ¿Por qué, si las empresas se deslocalizan en Europa, no se localizan en África? De este modo participarían en el desarrollo del continente y se enfrentarían a la competencia de China. Si no lo hacen, la gente continuará emigrando clandestinamente, y además comprará productos asiáticos. Los emigrantes enviarán su dinero a Dakar para comprar aquí televisores chinos porque serán más baratos que los europeos. Y aunque la calidad sea menor, les dará igual, porque ellos lo que quieren es un televisor.

¿No cree que la corrupción en los países africanos disuade a los inversores europeos?

La corrupción está en todas partes, también en Europa. El hecho de que la corrupción exista no debe convertirse en un obstáculo para que la gente muera emigrando.

En Europa existe la impresión de que el Gobierno de Senegal ha tenido hasta ahora poco interés en acabar con la emigración clandestina debido al beneficio que suponen para el país las divisas que envían los expatriados.

Creo más bien que la actitud del Gobierno senegalés se ha debido a que la explosión de la emigración clandestina coincidió con un periodo electoral. En cuanto a los intereses económicos, habría que hablar más bien de las compañías que hacen las transferencias de dinero de los emigrantes, como Western Union y otras similares, y que obtienen un porcentaje de sus envíos.

No son las únicas que se benefician del éxodo. Ahí están las cofradías religiosas de Senegal

El Gobierno senegalés se esfuerza por solucionar el problema de la emigración clandestina, pero jamás podrá hacerlo solo. Las cofradías religiosas tienen aquí un papel muy importante, y ya han empezado a hablar de ese asunto. Pero eso no basta. Todo el mundo debe discutir el problema: el Gobierno, las cofradías religiosas, el mundo deportivo, el mundo cultural? Yo creo que realmente hay un movimiento popular para frenar la sangría.

Pero las cofradías religiosas recaudan mucho dinero entre los emigrantes.

Hay un debate sobre esta cuestión. Efectivamente, los emigrantes envían dinero a los marabús; pero también lo harían si estuvieran en Senegal, porque es la costumbre.

Usted es miembro de la más rica de esas cofradías religiosas, la mouride, que controla la producción de cacahuetes, el transporte público y buena parte del comercio. Las calles de Dakar están llenas de niños que mendigan para esta cofradía. Desde el punto de vista europeo, eso puede ser considerado explotación infantil.

No sucede exactamente así. Los niños no son enviados a mendigar por las cofradías, sino por profesores coránicos que tienen pequeñas escuelas.

Los inmigrantes que llegan a España en cayucos llevan amuletos, 'gri-gri', bendecidos por los imanes. Y una vez en España, les envían dinero.

Tampoco es así exactamente. Las cofradías no dan los gri-gri, tienen otra forma de actuar. Pero hay otro tipo de marabús en la tradición africana. Por ejemplo, hay gente que, cuando está enferma, en lugar de ir al hospital acude a un marabú para que la sane. En cualquier caso, la gente que llega a España no envía dinero al que le ha dado el gri-gri, porque ése ya ha sido pagado.

Usted también se ha beneficiado en cierta forma de la emigración. Si triunfó internacionalmente fue en gran parte gracias a la publicidad que le hicieron los taxistas senegaleses en Francia. Sin embargo, ahora los inmigrantes de su país venden sus discos pirateados en las aceras de toda Europa. Le hacen más famoso, pero le privan de los beneficios económicos.

Es un círculo completo, sí. Uno no puede reivindicar nunca la propiedad intelectual del cien por cien de lo que hace, porque el receptor también pone algo de su parte. Efectivamente, mi primer espectáculo fue para la confederación de taxistas. Y ahora se da la situación de que mucha gente va a la Fnac, pero no tiene dinero para comprarse mi último disco, y entonces piensa: yo tengo derecho a tenerlo, y compra una copia más barata. Una vez, en Nueva York, visité el mercado senegalés. Estaba lleno de copias piratas de mis discos. Protesté, pero los comerciantes me dijeron: "Señor N'Dour, con estas copias piratas nosotros nos encargamos de su promoción en América. Debería darnos las gracias". ¿Qué iba a hacer? Tenían razón, así que les di las gracias.

Es un planteamiento interesante. Yo le hablaba de las copias piratas porque los inmigrantes clandestinos que logran quedarse en Europa y carecen de papeles sólo tienen tres opciones: ser vendedores ambulantes acosados por la policía, ser explotados por empresarios sin escrúpulos o caer en la indigencia.

Insisto en que no estoy de acuerdo con la emigración clandestina, pero la entiendo. Tampoco las cosas se hacen legalmente en Europa.

Muchos de esos inmigrantes que se encuentran en esas situaciones de explotación o de indigencia dicen que, de haber sabido lo que les esperaba, se hubiesen quedado en Senegal. Sin embargo, la vergüenza les impide volver a su país.

Es un problema económico. Hay gente en Senegal que no gana ni cien euros al mes para alimentar a su familia. Si emigra clandestinamente a España es probable que logre enviar 300 euros al mes a sus parientes. Te aseguro que, por mal que le vaya en tu país, si se le ocurre poner el pie de nuevo en el aeropuerto de Senegal será su propia madre la que le diga: vuélvete inmediatamente a España. Es una cuestión de dignidad.

España ha comenzado a condicionar los créditos al desarrollo a la admisión por parte de los países africanos de los inmigrantes irregulares. ¿No cree que las repatriaciones pueden ser una solución eficaz contra la emigración clandestina?

Es una cuestión muy difícil, que requiere mucha reflexión; pero confieso que ese mecanismo me asusta. Ese procedimiento es complicado, y todo lo que es complicado, complica más el problema. La solución debe ser sencilla. Los políticos solos no pueden alcanzarla. Hay que hablar con la gente.

¿Y qué propone usted?

Mire, llevo mucho tiempo sugiriendo una cumbre sobre la emigración clandestina. Todos los actores de esta crisis -políticos, artistas, la gente de la calle- deberían reunirse en Mauritania, en la ciudad de Nuadibú, para debatir durante cuarenta y ocho horas sobre el problema.

¿Por qué en Nuadibú y no en Dakar?

Porque Nuadibú es un símbolo. Muchos emigrantes que parten de Senegal paran en Nuadibú, que además es un punto muy próximo a España. Le contaré un caso que demuestra la complejidad del problema. Un muchacho parte en cayuco y llega a España. Al cabo de un tiempo, su padre fallece en Senegal. El chico estaba muy ligado a su padre y desea asistir al entierro, pero su madre se lo prohíbe. Le dice: si vuelves a Senegal no podrás volver a marcharte. Y el chico, destrozado, ha de quedarse en España. ¡Es terrible!

Usted declaró a Carlos Galilea en EL PAÍS, hace cinco años, que en Europa existen prejuicios sobre los africanos, pero que también los africanos adquieren en Europa prejuicios sobre sí mismos. ¿Hablaba de distintas formas de racismo?

No sólo hablaba de racismo. El problema real es que Occidente tiene una imagen fija de África y no quiere cambiarla. Es la imagen de la pobreza, la selva, la guerra, el sida y la hambruna. Eso existe, pero también hay otras cosas. Hay otra cara de África. Por ejemplo, es cierto que, aquí en Ziguinchor, la gente no tiene dinero, pero si usted sale a la calle podrá comprobar que está contenta. Y esa imagen de solidaridad y de alegría es la que yo quiero mostrar. No sólo que los africanos no viven en los árboles.

Wikipedia dice que usted es "un icono comprometido en asuntos sociales y culturales en Senegal". Y no hay más que salir a la calle para comprobar que sus compatriotas le quieren y le escuchan. Los observadores internacionales aseguran que si se presentara a las elecciones arrasaría. Eso debe halagarle, pero también debe suponerle una enorme responsabilidad. ¿Ha pensado en optar a la presidencia del país?

No creo que el hecho de que yo entrara en política fuera útil a los senegaleses. Por el contrario, me dispongo a lanzar próximamente un movimiento ciudadano en Senegal y en el resto de África para debatir las cuestiones más importantes que nos afectan. Porque sí soy consciente de que mi voz tiene influencia para promover las buenas causas.

Youssou N'Dour actúa el 14 de julio en el Auditorio de Cartagena, dentro del Festival La Mar de Músicas.


Maripili
Dan Gillmor
Teórico del Periodismo Ciudadano
09-07-2007 - 14 respuestas

En los últimos años los medios de comunicación han abierto sus puertas a la audiencia. El experto estadounidense, considerado el padre del periodismo participativo, será la estrella del curso de nuevo periodismo en El Escorial. Dan Gillmor ha contestado a las preguntas de los lectores.


PREGUNTAS CONTESTADAS

mostrar 5 25 Todas ordenar Primera a última Última a primera




14 respuestas



1.Krieter - 11:02
P. ¿Crees que la formación universitaria del Periodismo es necesaria para ejercer esta profesión?

R. No lo creo. Pero una buena educación y formación es muy importante. Yo no tengo formación académica como periodista pero fui periodista profesional durante más de 25 años. Ir a la Universidad y aprender a pensar y hacer buenas preguntas es esencial.

2.unioe - 11:04
P. ¿Conoce el panorama de los medios ciudadanos españoles? ¿Qué opinión le merecen?

R. Aún no sé suficiente de los medios ciudadanos españoles como para tener una opinión formada pero estoy contento de saber que hay gente trabajando en nuevos experimentos. Necesitamos ver experimentos por todo el mundo para dar lo mejor de cada uno. Y aprendemos unos de otros.

3.MArta - 11:07
P. ¿Cree que debería establecerse algún tipo de límite al periodismo ciudadano?, ¿Qué opina sobre el futuro de las webs 2.0 como herramienta para el periodismo?

R. La red tiene muy pocos límites pero el buen periodismo tiene una serie de principios que incluyen la honestidad, la corrección, justicia, independencia de pensamiento, transparencia. La Web 2.0 nos ayudará a encontrar nuevos caminos para comunicar y colaborar pero aún está en su desarrollo.

4.SAVIODANI - 11:12
P. Buenos días: ¿Ve en los blogs una herramienta de control por parte de las grandes empresas para saber lo que pensamos? ¿Qué piensa sobre las herramientas para blogs que recogen los rastros de nuestras acciones y de este modo puede saber el titular del blog quién le ha visitado, por ejemeplo? ¿No cree que este tipo de cosas reducen nuestra privacidad en Internet? Muchas gracias

R. Aquí hay varios temas. Los blogs son herramientas que se pueden usar para diversos fines, incluyendo el marketing. Si una compañía usa un blog para vender algo los lectores deben saber que la compañía es responsable del blog. Eso es parte de la transparencia. En mi opinión no es ético u honesto para una compañía usar un blog para marketing si no lo hacen de una manera clara y que se sepa quién está detrás. La privacidad se está haciendo más importante cada día. El internet es un medio maravilloso para comunicarse pero esa comunicación deja una ruta de datos que los gobiernos y las compañías encontrarán "irresistible". Así que necesitamos tener ambos sistemas que ayuden a mantener nuestra privacidad y que protejan a la gente de los abusos. Desafortunadamente, al menos en los Estados Unidos, la ley está lejos de los avances tecnológicos.

5.El Gaucho - 11:19
P. La concentración de medios, la tendencia cada vez mayor hacia el periodismo-espectáculo y la lucha a toda costa por las audiencias ¿no cree que van en detrimento de la credibilidad de la información? ¿Qué función deben desempeñar las televisiones públicas en el tratamiento de la información?

R. La concentración de los medios en manos de gobiernos o pequeñas compañías es peligroso en cualquier país. Pero internet nos da una nueva oportunidad de tener un número ilimitado de canales que no significa que tengamos que estemos felices sólo con internet, porque los medios tradicionales son aún muy importantes. Debemos oponer resistencia a la concentración. Pero estoy más preocupado sobre los diferentes tipos de concentración, en la muchos sitios el número de proveedores de banda ancha son muy pocos, uno, dos o tres como mucho, y si ellos pueden decidir qué información irá más pronto por sus conexiones y a qué velocidad y con más anchura eso es concentración de medios también y aún más inquietante que la concentración de los medios tradicionales. Así que necesitamos vigilancia para asegurar que los proveedores de internet no están discriminando a nadie, porque ellos no son sus socios de su compañía o porque no son populares en algún sentido. Este es un tema para seguir, es un tema largo.

6.Wendy - 11:24
P. ¿Realmente se puede hablar de "periodismo" junto a "ciudadano"? Es decir, ¿se puede considerar periodismo algo que hacen personas no profesionales? Es como si dejásemos que nos arreglaran los grifos "ciudadanos" en lugar de fontaneros profesionales. Yo creo que es otra cosa, pero no periodismo. ¿Ud. qué opina? Gracias.

R. La línea entre el periodismo profesional y ciudadanos contando uno a otro lo que saben no está siempre clara. Necesitamos periodistas profesionales pero ellos no pueden hacer todo. Así que ¿deberíamos ignorar lo que se cuentan los ciudadanos porque no aparece en un periódico o en un medio? Por supuesto que no. Pero es importante ayudar a la gente a reconocer que deben ser escépticos sobre todo lo que leen o escuchan. Al menos ser menos escépticos con las fuentes en las que confían y más escépticos con la información de fuentes desconocidas. En el fondo, necesitamos una mejor comprensión de los medios, lo que llamamos alfabetización de los medios. Y mejores herramientas combinadas entres inteligencia artificial y humana para ayudar a saber en qué podemos confiar y en qué no.

7.Gerardo Espíndola - 11:32
P. En Chile en nuestro trabajo con diarios ciudadanos hemos observado como su edición es solo una dimensión de todo lo que involucra la participación ciudadana en estos medios como movilizadores sociales y su incidencia en una comunidad. Fuera del proceso editorial del diario, ¿qué otras dimensiones identificas en la construcción de un medio participativo y de que manera éstas inciden en el producto editorial y su participación social? Gerardo Espíndola Chile gespindola@diariociudadanos.cl

R. A la primera pregunta se involucra ayudar a entender a la gente los principios del periodismo, como dije antes en una pregunta anterior, y también a encontrar maneras de traer confiable y contrastada información a lo más alto. Educación y alfabetización mediática es, por tanto, un tema que crece en importancia. Necesitamos padres, profesores y los medios tradicionales para que esto parte de lo que ellos hacen. Convertir el periodismo ciudadano en un negocio significa intentar muchos experimentos y aprender de aquellos que funcionan. Algunos bloggers están viviendo como periodistas al vender anuncios, que es un modelo muy tradicional. Al mismo tiempo, los periódicos están empezando a pedir a su audiencia que participe del periodismo y eso puede funcionar también muy bien. Pero al mismo tiempo, el internet está causando problemas al modelo del periodismo tradicional y es muy temprano para saber cuál emergerá del grupo que hay ahora. Sé que necesitamos el periodismo y que alguien nos lo dará.

8.JM Noguera - 11:38
P. ¿Cuáles cree que son los grandes medios tradicionales que más y mejor están aprovechando el periodismo ciudadano actualmente?

R. No quisiera proclamar cuál es el mejor, pero he visto bastantes ejemplos de buenos experimentos por parte de los medios tradicionales. Aquí hay varios. En Francia, Le Monde da blogs a sus lectores, al igual que EL País. Y algunos de los bloggers de Le Monde se han hecho muy conocidos como resultado. En los Estados Unidos, un periódico de Florida pide a sus lectores que les ayuden a investigar en importantes historias locales que tienen que ver con el gobierno y el periodismo que sale de ahí permite hacer cambios en las acciones del gobierno. En Suecia un periodico Aftonbladet ofrece un portal para los blogs suecos incluyendo blogs de sus competidores. Por todo el mundo las compañías de noticias están contando con los ciudadanos para proveer fotos y vídeos de importantes eventos. Esto son sólo algunos ejemplos. Pero hay muchos más todo el tiempo.

9.Jose Luis. Bilbao. - 11:44
P. Buenos días Señor Gillmor. La manipulación y la desinformación son las herramientas que utilizan todos los Estados, a través de sus medios de comunicación afines, para dirigir e intoxicar, desde una estrategia perfectamente diseñada, a la opinión publica. Mi pregunta: ¿Cómo podemos contrarrestar e invertir esta situación? Gracias.

R. Este es un papel importante para el periodismo ciudadano, pero también para los periodistas profesionales. Lo llamamos la función del "perro guardián" y es necesario porque todos los gobiernos esconden la verdad al menos alguna vez. Debemos reconocer que el periodismo puede ser una labor arriesgada en algunas ocasiones porque en algunos países el periodismo honesto hecho por cualquiera, ya sea profesional o aficionado, puede arriesgar la libertad del periodismo. Sin libertad de prensa no hay periodismo ciudadano o de cualquier otra manera es seguro.

10.fonselo - 11:48
P. ¿cómo definiría el periodismo ciudadano? y ¿cree en el periodismo objetivo? Muchas gracias

R. Es más fácil dar ejemplos que una definición simple. El hombre en el metro de Londres que tomó las ya famosas fotos con el móvil de las bombas de hace dos años no era un periodista hasta ese momento, pero esa imagen se hizo parte de cómo recordamos aquellos terribles hechos. Cuando la gente en mi barrio de California cuentan unos a otros en una lista de correo sobre una acción del gobierno de la ciudad eso, de algún modo, es periodismo ciudadano. Cuando un blogger en Irak nos ayuda a entender cómo se vive allí con peligros por todas partes, todo el tiempo, eso es periodismo ciudadano.

11.capitanhaddock - 11:51
P. ¿No cree que el periodismo debe estar gestionado y debe ser emitido por profesionales de la información que manejen el lenguaje y eviten manipulaciones y malas prácticas periodísticas?

R. No argumento que los periodistas profesionales hagan un buen trabajo la mayor parte de las veces pero no son perfectos y ellos no pueden llegar a todas partes. No se trata de reemplazar a los profesionales pero lo que trato de hacer es ayudar a que se expanda el eco periódistico en el sistema, que es algo más diverso y completo.

12.alexandre gontijo-brasil - 11:54
P. ¿Cuál es la importancia del periodismo ciudadano hoy en la prensa?

R. Depende en qué temas y en qué personas. Si lees el periódico sabes que no todos los artículos son relevantes para tu propia vida, esto es verdad, pero en todos los medios. Encontramos lo que importa en nuestras vida y le damos atención. Una de las cosas que los medios tradicionales hacen bien es contarnos acerca de la gente o temas de las que no sabemos pero nos parecen interesante de todos modos, así que en todos los medios es una buena idea ir más allá de nuestra zona de comodidad y ser felizmente sorprendidos por cosas que son nuevas.

13.Cristián - 12:00
P. ¿Qué pretende finalmente el periodismo ciudadano? ¿Cómo se manifiestan sus efectos dentro de un contexto social?

R. Tengo muchas pretensiones para el periodismo ciudadano. Una es hacer que la gente sea creadora de medios, no sólo consumidora y que disfruten de sus descubrimientos y aprendizajes, algo que los periodistas profesionales tienen que hacer cada día. Pero lo fin más importante es ayudarse unos a otros a saber qué es importante, interesante o útil o una combinación de estos factores y para tomar decisiones acertadas sobre nuestras vidas. Creo que cuando la gente empiece a crear sus propios medios en la red, muchos de ellos empezarán a trabajar con otra gente de manera colaborativa y en el fondo estas colaboraciones pueden ayudar a la gente a ser más activa, social y políticamente, también.

14.zinnia - 12:05
P. ¿Cómo moderar la participación de los ciudadanos en sociedades en conflicto? En Venezuela acabamos de vivir una experiencia muy clara de falta de moderación y la experiencia hasta ahora no es sino un fracaso

R. Debido a los cambios de los que hemos estado hablando, el periodismo tiene la oportunidad de ser parte de la conversación y menos una conferencia. Una conversación debe empezar con una norma, que es ser cívico y respetuosos mutuamente, incluso estando en desacuerdo. Depende del que proporcione la conversación el reforzar las normas pero la moderación en estos medios es parte esencial para encontrar un campo común.

MENSAJE DE DESPEDIDA
Gracias a todos por vuestras excelentes y sesudas preguntas. Lo siento por no haber escrito personalmente en español y quiero dar las gracias a la buena gente de El País por montar esto y traducirlo con acierto. Espero poder repetir alguna vez.


Francisco Alegre
Inmigración y globalización


BAN KI-MOON

EL PAÍS
Internacional
11-07-2007

Decir que vivimos en un mundo globalizado es un lugar común; menos sabido es que la globalización se está produciendo por etapas. Ahora nos encontramos en la segunda etapa: la era de la movilidad.

En la primera etapa, en tanto se liberaban las corrientes de capital y de bienes, los beneficios de la globalización iban a parar fundamentalmente al mundo desarrollado y a sus principales asociados comerciales; entre ellos, Brasil, China e India. En la nueva etapa de la movilidad que se inicia, las personas atravesarán las fronteras en números cada vez mayores. En su búsqueda de oportunidades y de una vida mejor, esas personas pueden hacer que, poco a poco, se desmoronen las enormes desigualdades que caracterizan nuestro tiempo y se acelere el progreso en todo el mundo en desarrollo.

Por poner un solo ejemplo: en 2006, los emigrantes mandaron a casa 264.000 millones de dólares, el triple de toda la asistencia internacional combinada. En algunos países, una tercera parte de las familias depende de esas remesas de fondos para no caer en la pobreza. En todo el mundo en desarrollo, las remesas de fondos sustentan financieramente la atención de la salud, la educación y las empresas de base.

La libre circulación de personas ayuda a agilizar la economía mundial. Cuando un hospital de Londres necesita enfermeras, las contrata en Ghana o Sierra Leona. Cuando Google busca programadores, las naciones en desarrollo suelen ser la fuente. Hasta ahora, esta corriente de personas ha beneficiado sobre todo a los países más ricos y ha suscitado preocupación por la fuga de cerebros en los más pobres. Pero cada vez conocemos mejor lo que hay que hacer a fin de que la ecuación de la migración sea provechosa para todo el mundo.

Sin embargo, en lugar de prestar atención a los beneficios que puede reportar la migración en materia de desarrollo, los gobiernos se han adaptado con lentitud a la situación. Como consecuencia de ello, están floreciendo la inmigración ilegal, las tensiones sociales, la discriminación, la desconfianza en los gobiernos y el poder de las redes delictivas.

En otros tiempos también se produjeron migraciones de escala similar. A principios del siglo XX, aproximadamente el 3% de la población mundial había abandonado su lugar de origen. Cien años después, Naciones Unidas estima que hay 191 millones de migrantes internacionales, una proporción similar. Y el número va en aumento. En un informe reciente de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo se indica que en 2005 la migración permanente en los países desarrollados aumentó a una tasa anual aproximada del 10%.

En la actualidad, los migrantes se desplazan con rapidez y facilidad gracias al transporte económico. Internet, la telefonía asequible y la televisión por satélite los mantienen en contacto constante con su lugar de origen. Los bancos transfieren electrónica e instantáneamente a sus familias los ingresos obtenidos con esfuerzo. Entretanto, la globalización ha transformado radicalmente los mercados laborales, al tiempo que la creciente desigualdad económica (junto con las crisis de origen natural y humano) impulsa la emigración. Es este panorama dinámico lo que convierte nuestros tiempos en la era de la movilidad.

Casi todos los cambios pueden aprovecharse para reducir la pobreza y la desigualdad. Las remesas de fondos son un ejemplo claro. Hasta hace sólo unos pocos años, los migrantes pagaban unas tarifas exorbitantes para mandar dinero a casa y podían llegar a perder el 20% en gastos de transacción. Pero entonces los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado se movilizaron para que se redujeran esos gastos. El Gobierno británico, por ejemplo, estimuló la competencia estableciendo un sitio web (www.sendmoneyhome.org) que permitía a los usuarios comparar los costos de las transacciones, los bancos crearon tarjetas prepagadas y de débito destinadas a los migrantes y a sus familiares, y las empresas de telefonía móvil están introduciendo tecnología que permite transferir dinero por teléfono.

Esas innovaciones ponen de relieve el potencial que tiene la migración para contribuir al desarrollo. En septiembre de 2006, Naciones Unidas celebró, por primera vez en la historia, una cumbre dedicada a la migración. Muchos predijeron que se produciría un enfrentamiento encarnizado entre los países desarrollados y en desarrollo; estos últimos condenarían la fuga de cerebros y la violación de los derechos de los migrantes, mientras que los primeros simplemente abandonarían la sala. Sin embargo, más de un centenar de países entablaron un intercambio constructivo de puntos de vista. La experiencia fue tan positiva que suscribieron la propuesta propugnada por mi predecesor de que se creara el Foro Mundial sobre la Migración y el Desarrollo. El Foro inaugural que comenzó ayer en Bruselas con la asistencia de unos ochocientos delegados de más de 140 países.

El Foro Mundial representa un importante primer paso en nuestro esfuerzo por aprovechar la energía de la migración para promover el desarrollo. Aprenderemos de iniciativas como IntEnt, de los Países Bajos, que ha ayudado a los migrantes a establecer unas 200 empresas en sus países de origen; los microbancos de México, que permiten a las comunidades locales servirse de las remesas para hacer inversiones en educación, salud y actividades empresariales; el código internacional de prácticas de contratación ética de trabajadores de la salud; y las leyes sobre la doble nacionalidad, que facilitan que los migrantes desempeñen una función mayor en el desarrollo al llevar su capital, conocimientos y redes de contacto al país de origen.

No podemos ocultar que la migración también puede tener consecuencias negativas. El Foro Mundial sobre la Migración y el Desarrollo nos brinda la oportunidad de abordar esos problemas de manera amplia y proactiva, de modo tal que los beneficios de la migración se aprovechen plenamente en los países en desarrollo e industrializados. Las claves para conseguirlo son valores esenciales que toda la humanidad comparte: tolerancia, aceptación social, educación y receptividad mutua a las diferencias culturales.

La migración puede ser una enorme fuerza benefactora. Si nos atenemos a la evidencia y entablamos una conversación racional y orientada hacia el futuro sobre el mejor modo de gestionar nuestros intereses comunes, podemos contribuir juntos a dar paso a la tercera etapa de la globalización, una era largamente esperada en que más personas que nunca empiecen a compartir la prosperidad del mundo.

Ban Ki-moon es secretario general de Naciones Unidas
Bruce Beelher
Desarrollo contra integrismo

El ministro egipcio de Industria busca en España inversiones que apuntalen las reformas económicas para "frenar el fundamentalismo"

JUAN CARLOS SANZ
Madrid

EL PAÍS
Internacional
11-07-2007

Rachid Mohamed Rachid (Alejandría, 1954) dejó la presidencia de la multinacional anglo-holandesa Unilever en Oriente Próximo y África para ser ministro de Industria y Comercio de Egipto en julio de 2004. El presidente, Hosni Mubarak, en el poder desde 1981, acababa de sufrir entonces una grave enfermedad y encomendó al reformista Ahmed Nazif la dirección de un Gobierno centrado en la modernización del mayor país árabe, donde un 20% de sus 77 millones de habitantes viven por debajo del umbral de pobreza. Rachid visita esta semana España al frente de una delegación empresarial dispuesta a captar inversiones en sectores estratégicos como las energías renovables y el turismo, con el propósito de desarrollar la economía de Egipto, que crece a un ritmo anual superior al 6%, para poder consolidar sus primeras reformas políticas frente al desafío islamista de los Hermanos Musulmanes y la impaciencia de la oposición laica.

"El desarrollo tiene como objetivo frenar el fundamentalismo", explica el ministro egipcio. "Las reformas deben buscar el interés de los ciudadanos. El desempleo y la pobreza son el caldo de cultivo de donde surgen los radicales, sobre todo entre los más jóvenes. Es un hecho comprobado: cuanto más desprotegida se encuentra la gente, más ventajas tienen los extremistas para captar adeptos. Una sociedad próspera y abierta es la única línea roja ante el integrismo", argumenta Rachid, quien admite las críticas de la oposición laica. "Es lógico que existan rechazos a la última reforma constitucional. Al abrir un sistema político aumentan proporcionalmente las opiniones en conflicto".

Segundo receptor mundial de la ayuda exterior de EE UU, tras Israel, Egipto defiende el plan de paz para Oriente Próximo impulsado por la Liga Árabe: la retirada de Israel a sus fronteras anteriores a la Guerra de los Seis Días, en junio de 1967, y la creación de un Estado palestino independiente. "Hace falta una solución global para todo Oriente Próximo y la propuesta ya está sobre la mesa", precisa Rachid. "Pero la crisis interna palestina ha complicado aún más la situación. Egipto se esfuerza ahora por volver a reunir a todos los palestinos, de Hamás o de Al Fatah, bajo un solo Gobierno. Somos los primeros interesados, tenemos una frontera común en Gaza", advierte.

En Egipto, los grupos que se declaran islamistas están prohibidos tras la reforma de la Constitución, aprobada el pasado marzo con un 75% de los votos en medio de graves denuncias de irregularidades lanzadas por la oposición. "Si los Hermanos Musulmanes separan política y religión en su programa podrán formar un partido y presentarse a las elecciones. Ahora no podemos aceptar a los integristas", afirma el ministro. Prohibidos, aunque tolerados de hecho, los islamistas egipcios cuentan con representación en el Parlamento a través de 88 diputados elegidos como "independientes" en 2006. El presidente Mubarak sigue manteniendo en vigor desde hace más de 25 años un estado de emergencia cuestionado por las organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos. Las detenciones de líderes de los Hermanos Musulmanes son habituales, y el Gobierno se esfuerza en combatir el auge del integrismo. Hace dos semanas, ha proscrito la ablación genital femenina en su territorio.

A pesar de que las reformas políticas no son compartidas por la oposición, que se agrupó contra el referéndum de marzo bajo el nombre común de Kifaya! (¡Basta Ya!), el régimen egipcio ha abierto la mano gracias al cambio constitucional a la celebración de elecciones presidenciales con varios candidatos. El nombre de Gamal Mubarak, hijo del actual presidente y responsable de programas del gubernamental Partido Nacional Democrático, está en boca de los comentaristas políticos de El Cairo como candidato oficial. "Por el momento no ha dado ningún paso, y parece estar concentrado en su trabajo político en el partido", asegura Rachid. "Además", añade, "aún queda mucho para las próximas elecciones legislativas [2010] y presidenciales [2011]".

El ministro prefiere explicar ahora su misión en Madrid y Barcelona para invitar personalmente a empresas españolas como Iberdrola, Gamesa y Cepsa a desarrollar grandes parques eólicos en las orillas del mar Rojo -"aspiramos a contar con un 20% de energías renovables en 2025", precisa- y a grupos como El Corte Inglés e Inditex a establecer sus plantas de confección textil en una nueva "zona franca industrial española" en Egipto, como planean hacer ya empresas de Rusia, China e Italia. "Tenemos un gran mercado doméstico y somos la puerta a los mercados árabes y africanos", asegura el ministro egipcio.



Pepin
Excepción española


RAMIN JAHANBEGLOO

EL PAÍS
Opinión
11-07-2007

Mi reciente viaje a España y mis reuniones con diversos periodistas e intelectuales del país me han inspirado diversos pensamientos sobre Europa, el Islam y el futuro de la diversidad en nuestro mundo. Me sigue pareciendo que, en toda su complejidad, la experiencia histórica de España, basada en el diálogo y la diversidad, es contemporánea y relevante, y me doy cuenta de que, para bien o para mal, la única forma de alcanzar una paz y una seguridad auténticas, y de librarse del miedo y del odio, es mediante una aceptación tolerante y una apreciación de nuestras diferencias, y también del mutuo fomento de lo mejor de todas nuestras tradiciones. Sin embargo, sé bien que esta afirmación es bastante polémica.

Desde el atentado terrorista ocurrido en Madrid el 11 de marzo de 2004, que acabó con la vida de 191 personas, hiriendo a casi otras mil ochocientas, las cuestiones relativas al Islam y a los emigrantes musulmanes que residen en España se ven desde una perspectiva muy diferente. Los debates registrados en 2004 sobre la catedral de Córdoba (una mezquita consagrada en 1236 por Fernando III con la dignidad catedralicia) y la polémica desatada en 2007 en torno a la construcción de la mezquita más grande de Europa en Sevilla, son signos evidentes de que entre muchos españoles y europeos cunde la sensación generalizada de que existe un proyecto islamista de "reconquista" de España y de Europa. En cuanto a los islamistas, repiten que no tratan de reconquistar Al Ándalus, sino que pretenden demostrar que el Islam no es un credo ajeno a la historia de España. No es ésta la primera vez que católicos y musulmanes discuten virulentamente sobre la conquista de la península Ibérica. Los terroristas que reivindicaron los atentados de marzo de 2004 citaban como motivación la pérdida de Al Ándalus. "Continuaremos nuestra guerra santa hasta llegar al martirio en la tierra de Tarik ben Ziyad", decían en un comunicado emitido después de la masacre, aludiendo al guerrero moro y primer conquistador musulmán de la península Ibérica.


Hoy en día, España, como el resto de Europa, se esfuerza por incorporar de alguna manera a una población musulmana que crece con rapidez, sin perder de vista la diversidad de su patrimonio histórico. Como muchos saben, mientras Europa languidecía durante la Alta Edad Media, en Andalucía, musulmanes, judíos y cristianos constituían juntos un complejo tejido social, basado en una estrecha y fructífera colaboración cultural. España, una sociedad relativamente homogénea desde el final de la "convivencia" en el siglo XV y tras la expulsión de judíos y moriscos, cuenta con menos musulmanes que Francia o Alemania. Sin embargo, es el único país de Europa donde en la actualidad es posible plantear un auténtico debate sobre el entendimiento intercultural y el diálogo entre credos. El paradigma de Córdoba no sólo demuestra las posibilidades de un intercambio dialógico en el que personas de distintas religiones y culturas podrían vivir en un mismo espacio, distinguiendo territorios y valores comunes sin odiar ni lo que no son ni a quienes no son como ellas, sino que también apunta la fortaleza de la diversidad identitaria europea, que podría fomentar una mayor permeabilidad entre las fronteras de las civilizaciones islámica y europea, en el sur y el norte del Mediterráneo. La experiencia andaluza simboliza el potencial de universalidad que tienen las culturas humanas para comunicarse entre sí.


Con frecuencia resulta difícil ir más allá de las tragedias históricas para reconocer los lazos culturales que nos vinculan con lo mejor de las tradiciones islámica, judía y cristiana. En este sentido, quizá podamos aprender algo de la excepción española. Como afirmaba Ortega y Gasset en una frase admirable, necesitamos "de la historia íntegra para ver si logramos escapar de ella, no recaer en ella". A Ortega le preocupaba, con razón, cómo podemos asumir conscientemente la responsabilidad de la historia. España necesita rescribir la suya para ser una vez más lugar de encuentro de credos y filosofías.


Hoy en día, la diversidad, más que la similitud, se ha convertido en una base fundamental de la construcción cultural y política de Europa. Sin embargo, para la política de la diversidad, lo importante no es sólo de "qué" tradiciones hablamos; también de "cómo" lo hacemos. En el continente europeo, la "solidaridad de las diferencias" puede aprovecharse de los recursos históricos de la excepción española. El paradigma de Córdoba se antoja igualmente oportuno en el actual momento europeo: ¿por qué el Viejo Continente, en lugar de entrar en una situación de auténtica diversidad, se hunde en nuevas proclamas absolutistas que se niegan a relativizar sus propias formas de vida frente a las de los demás? El hecho de celebrar una cultura de diálogo y de diversidad europea no convierte en obsoletas las identidades nacional y religiosa, sino que, por el contrario, pretende conservar su integridad regional y cultural en un contexto multicultural definido por la política de la diversidad. En términos pragmáticos, las aspiraciones nacionales y religiosas de las diferentes culturas y credos no pueden abordarse desde un universalismo que se sirva de principios radicales de índole nacionalista y religiosa. Como tal, la idea de un Islam o de una Europa convertidos en fortalezas culturales y políticas hechas de culturas homogéneas encerradas en sí mismas resulta anacrónica. Es cierto que históricamente el Islam ha sido una fuente de tensiones para España, pero aún más lo es que el híbrido histórico formado por la religión musulmana y el catolicismo es uno de los aspectos más alabados de la cultura española.


El Islam forma parte esencial de la historia de España y, en consecuencia, de la de Europa. Es irónico que en España y en otros lugares de Europa se rechace el Islam, porque éste se encuentra muy cerca del Viejo Continente y, al mismo tiempo, muy lejos de él. Sin embargo, la excepción española hace que Europa no pueda rechazar vigorosamente el Islam. Por tanto, si éste no se integra en la diversidad europea, no habrá forma de superar el fundamentalismo islámico ni de desenmascarar y derrotar el odio nacionalista. En suma, sin diversidad, la democracia no sólo se antoja algo incómodo, sino algo carente de futuro.




Ramin Jahanbegloo es filósofo iraní. Traducción de Jesús Cuellar

Andy Maykuth
CITA
No Oil Yet, but African Isle Finds Slippery Dealings

The New York Times
By BARRY MEIER and JAD MOUAWAD
Published: July 2, 2007

A decade ago, geologists found signs that one of Africa’s least-known countries, the tiny island nation of São Tomé and Principe, might hold a king’s ransom in oil.

The first drop of oil has yet to be produced. But these days, little São Tomé may have attracted ample supplies of something else, federal investigators suspect — oil-related corruption.

All of this might not seem unusual in Africa, where oil and corruption often go hand in hand. However, São Tomé, a former Portuguese colony off the coast of Nigeria, was supposed to be different. In recent years, a steady stream of activists like the Columbia University economist Jeffrey D. Sachs have gone there to try to make sure that any energy boom would benefit its 150,000 people, rather than politicians and companies.

“Oil can be a blessing or a bane for a country,” Mr. Sachs said. “The theory was to help São Tomé avoid the resource curse.”

Things, however, have not quite worked out that way.

The recent Justice Department indictment of William J. Jefferson, a Democratic congressman from Louisiana, contends, for example, that he solicited a bribe from a company seeking his help with an oil-related dispute involving São Tomé.

Separately, federal authorities are investigating a small Houston-based company whose only assets are large holdings in São Tomé to determine if it bribed the country’s officials. On another front, a powerful Nigerian businessman who is the chairman of the Houston company, ERHC Energy, is under investigation in his country for possible insider oil dealings.

All those involved — Mr. Jefferson, ERHC, and that company’s chairman, Emeka Offor — deny that they did anything wrong.

Still, the experience of São Tomé, a poor country that supports itself by selling cocoa and commemorative stamps featuring celebrities like Elvis Presley and Brigitte Bardot, shows how just the hint of oil can set off a scramble for riches. Along with Mr. Sachs, those who sought to help included George Soros, the billionaire turned philanthropist, and a high-powered Washington lawyer, Gregory B. Craig, who defended President Bill Clinton during the Monica Lewinsky scandal.

“In West Africa, the scent of oil alone may be enough” to produce corruption, said Joseph C. Bell, another Washington lawyer who has traveled to São Tomé to work on new oil laws.

At the center of the São Tomé story stands ERHC, a tiny company whose ranks have included a collection of characters and politically connected entrepreneurs like Mr. Offor. According to a 2005 report by the attorney general of São Tomé, Mr. Offor is one of the largest donors to Nigeria’s ruling political party and a close ally of Olusegun Obasanjo, who until recently was Nigeria’s president.

São Tomé’s unusual journey through the backwaters of the oil industry traces back to the mid-1990s, when ERHC arrived there. Large underwater oil deposits had been found nearby, off the coast of Nigeria, and ERHC believed that the tiny island might be the next big prize in west Africa.

At that time, the Texas company was owned by some wildcatters and an enterprising Florida businesswoman named Noreen Wilson. Over the years, she has been involved with several penny stock companies including a short-lived enterprise called Pizza Group Inc.

In 1997, Ms. Wilson signed a $5 million contract that gave ERHC, which was then known as the Environmental Remediation Holding Corporation, exploration rights in São Tomé for 25 years. The contract was soon described by some outside experts as extremely lopsided.

Soon afterward, Ms. Wilson resigned from ERHC during an investigation of the company by the Securities and Exchange Commission. But she appeared to retain an interest in the island’s future; in 2001, for instance, she apparently reached out to Mr. Jefferson for help there, his indictment suggests. At that time, São Tomé’s new president was threatening to break a number of oil-related deals, including ERHC’s.

Ms. Wilson, who declined through her lawyer, Joseph A. Artabane, to be interviewed for this article, is not named in that indictment. But the filing describes how two unnamed people, a business executive and a lobbyist, went to see Mr. Jefferson about an oil-related dispute on São Tomé. In return for a promise of help, Mr. Jefferson demanded that a family member receive benefit, a demand that was met, the indictment states.

Mr. Artabane, who said that Ms. Wilson testified before the Jefferson grand jury, declined to confirm that she was the executive involved, but he did not dispute it either. The lobbyist involved was James P. Creaghan, according to his lawyer, E. Barton Conradi, who said his client has cooperated throughout with authorities. Mr. Creaghan worked with Ms. Wilson during that time. (Neither of them has been accused of wrongdoing.)

Meanwhile, wheels were already spinning in São Tomé when activists like Mr. Sachs, the economist, arrived. Their mission: To prevent it from following in footsteps of other African countries where corruption and waste typically follow oil. In Nigeria, the continent’s largest producer, most people live on less than $2 a day while politicians have stolen or squandered billions.

Initially, hopes were high. Soon after his election as president, Fradique de Menezes, a cocoa plantation owner, vowed that his country would be different. And he turned for help to outsiders like Mr. Craig, the Washington lawyer who represented President Clinton during his impeachment trial.

But Mr. Craig, like others who followed him, found himself facing some powerful adversaries: Nigeria and Mr. Offor. In 2001, Nigeria had jumped in the picture when it signed an agreement with São Tomé to share oil revenues from waters between the two nations. Mr. Offor, the ally of Nigeria’s president, bought ERHC, which was then near bankruptcy, just a few days before that agreement was signed.

Mr. Craig said that while he successfully renegotiated contracts with other oil companies in São Tomé, Mr. Offor would not budge. “The metaphor of David versus Goliath doesn’t quite capture the relation between São Tomé and Nigeria,” he said. “It’s more like an ant.”

In time, ERHC did agree to some changes in its contract, but the company retained extremely favorable terms, including the right to choose among the best oil blocks without paying the type of special one-time fee that governments typically demanded.

Mr. de Menezes continued to seek assistance; in 2003, for instance, he reached out to Mr. Sachs.

“He called and said, ‘Look we’ve found some oil and the sharks are swimming around us now, and I’d like some help to manage this properly,’ ” Mr. Sachs recalled in a recent interview.

As part of that effort, a Columbia University team and others helped draft a new oil law that contained safeguards to make sure São Tomé spent its oil-related revenue properly. The team then traveled around the country, holding meetings on cocoa plantations and in churches, where they explained to residents how the new statute would protect their interests.

“Imagine what would happen if there was a big flood that hit us,” stated a cartoon-like booklet that they handed out to residents. “The oil law creates a dam.”

By late 2005, however, a report by the attorney general of São Tomé delivered a dose of reality. Among other things, it found that some companies that won blocs in the zone controlled jointly by São Tomé and its neighbor were headed by Nigerian businessmen with political ties but no oil experience.

The bidding process “was subject to serious procedural deficiencies and political manipulation,” the report concluded. In addition, the report found some large multinational oil companies were so suspicious of ERHC that they decided not to bid and added that ERHC “may have made improper payments to government officials.”

ERHC has disputed those findings and said in a statement that it received its rights legitimately and that it has also made numerous concessions to São Tomé.

“We care about perceptions of ERHC Energy and we have been working to fully understand any concerns expressed about our activities,” the company said.

The attorney general’s report may have precipitated last summer’s raid on ERHC’s Houston offices by the F.B.I. Among other things, F.B.I. agents took a file marked “William Jefferson,” a reference to the Louisiana congressman, a publicly filed subpoena shows.

Dan Keeney, a spokesman for ERHC, said that the company was not aware of “any facts to suggest that the U.S. government investigation of ERHC is in any way related to the ongoing investigation of Congressman Jefferson.”

Whatever the case, ERHC has emerged thus far as the biggest winner in São Tomé. Over the last year, it has sold off various rights to its holdings in São Tomé, making tens of millions of dollars in the process.

As for the reform effort by Mr. de Menezes, the country’s president, he has been far less publicly vocal over the last year, outside consultants said. Mr. de Menezes, who met on several occasions with Mr. Jefferson, did not respond to repeated requests to be interviewed for this article.

Despite earlier predictions of vast oil finds, it is unclear whether waters off São Tomé will ever produce oil in commercial quantities. Last year, Chevron drilled the first exploration well there but failed to find much oil and, for the moment, has no immediate plans to drill again. ERHC said that it and a partner planned to drill next year.

The new oil and anticorruption statutes drafted by consultants like Mr. Bell, the Washington lawyer, have become law. But with all the obscurity and intrigue that has now descended onto São Tomé, he, like others, question if it will make any difference.

“The game is not lost yet,” Mr. Bell said. “But it is a very uphill game.”



CITA
La maldición de la riqueza petrolífera sobrevuela Santo Tome

Hace una década, los geólogos hallaban indicios de que uno de los países menos conocidos de África, la diminuta nación de Santo Tome y Príncipe, podría albergar una fortuna en petróleo.

Aun no se ha extraído la primera gota. Pero, según sospechan los investigadores federales estadounidenses, estos días la pequeña Santo Tome tal vez se sienta atraída por unas amplias reservas de otra cosa: la corrupción relacionada con el petróleo.

En África, petróleo y corrupción suelen ir de la mano. Sin embargo, se suponía que Santo Tome, una ex colonia portuguesa situada frente a las costas de Nigeria, seria distinta. En años recientes, un flujo constante de activistas como el economista de la Universidad de Columbia Jeffrey D. Sachs ha viajado a la isla para intentar confirmar que cualquier auge energético beneficiaria a sus 150.000 habitantes, y no solo a políticos y empresas.

“El petróleo puede ser una bendición o una desgracia para un país”, comenta Sachs. “La teoría era ayudar a Santo Tome a evitar la maldición de los recursos”.

Sin embargo, las cosas no han funcionado de ese modo. Por ejemplo, la reciente acta de procesamiento de William J. Jefferson, congresista demócrata por Luisiana, sostiene que solicito un soborno por ayudar en una disputa relacionada con el petróleo en la que estaba implicada Santo Tome.

Por otro lado, las autoridades estadounidenses investigan una compañía con sede en Houston cuyos únicos activos son grandes grupos de empresas en Santo Tome, para determinar si ha sobornado a altos cargos del país.

En otro frente el poderoso empresario nigeriano que preside la empresa de Houston, ERCH Energy, esta siendo investigado en su país por posible abuso de información privilegiada en operaciones petrolíferas.

Todos los implicados – Jefferson, ERHC y el presidente de dicha empresa, Emeka Offor- niegan haber cometido delito alguno.

Pero “en África Occidental, el mero olor a petróleo puede bastar para generar corrupción”, dice Joseph C. Bell, un abogado de Washington que ha viajado a Santo Tome para asesorar en la redacción de leyes relacionadas con el petróleo. En el epicentro de la noticia de >Santo Tome se sitúa ERHC, una diminuta compañía en cuyas filas figuran empresarios con conexiones políticas como Offor. De acuerdo con un informe presentado en 2005 por el fiscal general de Santo Tome, Offor es uno de los mayores donantes del partido gobernante de Nigeria y estrecho aliado de Olusegun Obasango, hasta hace poco presidente nigeriano.

El periplo de Santo Tome por los paramos del sector petrolífero se remonta a mediados de los años noventa, cuando ERHC llego al país. Frente a las costas de Nigeria grandes pozos submarinos de petróleo fueron hallados, y ERHC creía que la diminuta isla podría ser la próxima gran presa en África Occidental.

Entre los propietarios de ERHC en aquel momento se encontraba una empresa de Florida llamada Noreen Wilson. En 1997, Wilson firmo un contrato de casi cuatro millones de euros que concedía a ERHC, entonces conocida como Environmental Remediation Holding Corporation, derechos de explotación en Santo Tome durante 25 años. Algunos expertos consideran dicho contrato extremadamente injusto.

Poco después, Wilson dimitió de ERHC cuando la empresa era investigada por la Comisión de Valores estadounidense. Pero pareció conservar un interés en el futuro de la isla; en 2001, por ejemplo, pidió a Jefferson que le ayudase en Santo Tome, según indica el acta de procesamiento de este.

En aquél momento, el nuevo presidente de la isla amenazaba con romper algunos acuerdos relacionados con el petróleo, incluido el de ERHC. A cambio de la promesa de ayuda, Jefferson pidió beneficios para un familiar, una exigencia que se cumplió, según refleja la acusación.

En 2001, Nigeria entraba en escena, al firmar con Santo Tome un acuerdo para compartir los ingresos derivados del petróleo obtenido en las aguas situadas entre ambos países, Offor, aliado del presidente se Nigeria, compro ERHC, que entonces estaba en quiebra, solo unos días antes de que se firmase el acuerdo.
Pero a finales de 2005, un informe presentado por el fiscal general de Santo Tome desvelaba que el procedimiento de concesión de licencias sufría “una serie de deficiencias de procedimiento y una manipulación política”.

Además, el informe concluía que ERHC “tal vez haya efectuado pagos indebidos a algunas autoridades gubernamentales”.

ERHC ha negado esas alegaciones. Sea como sea, se ha convertido en el gran vencedor de Santo Tome. A lo largo del pasado año, vendía diversos derechos sobre sus grupos de empresas en la isla, y facturo decenas de millones de euros.

No esta claro si las aguas de Santo Tome llegaran a generar petróleo en cantidades comerciales.
El año pasado, Chevron perforaba el primer pozo de explotación, pero no encontró mucho petróleo y, por el momento, no tiene planes inmediatos para volver a sondear.

ERHC ha declarado que la empresa y su socio planean hacerlo el próximo año.
Katharina Von Strauger
Albert Camus regresa a Argelia

Viaje imaginario del autor de 'La peste' a su país natal, 47 años después de su muerte

MARTA SANZ

EL PAIS
DOMINGO
15-07-2007

Hagamos una hipótesis fantástica. Si Albert Camus (1913- 1960) regresara hoy a Argelia, sería un hombre muy viejo. Alguien -un secretario, una esposa más joven que él, un idólatra, una hija- se habría encargado de las gestiones burocráticas necesarias para obtener el visado. Habrían tratado de disuadirle, pero Albert no hubiese cejado en su empeño. Aunque los trámites con la Embajada argelina fueran interminables. Aunque tuviera que rellenar cuatro veces el mismo papel. Aunque no entendiese bien por qué ha de enseñar su frasco de jarabe para los bronquios en el control de seguridad de un aeropuerto europeo. Un taxista, enviado por una institución oficial, iría a recogerle al aeropuerto de Argel y cargaría con su equipaje. En el vehículo, el taxista le advertiría: "Monsieur Camus, no salga cuando haya anochecido, no se aleje. Tenga cuidado. Este país es un lugar muy peligroso"

Al viejo Albert ya no le quedarían fuerzas para rebelarse contra las recomendaciones y sonreiría al reconocer el paisaje a través de la ventanilla. Un paisaje que para él fue sol, mar, luminosidad estridente, la patria perdida. De lejos serían iguales los edificios, con sus fachadas blancas y su rejería azul. Las mismas cortinas rayadas protegerían los interiores del sol punzante de esta ciudad que es como una fotografía sobreexpuesta a la luz. El viejo Albert sentiría el deseo purificador de darse un baño de mar, de chuparse con la punta de la lengua los redondeles de sal cristalizada sobre la piel de los brazos. Le llegaría a su ya mala memoria el retazo de una frase que en El extranjero puso en boca de Meursault justo antes de que, empujado por ese mismo sol, la misma luz, la necesidad o la inanidad, también por la tristeza, disparase contra el árabe. Albert silabea: "Comprendí que había destruido el equilibrio del día, el silencio excepcional de una playa donde había sido feliz". Enseguida desecharía la idea del baño; no sabría bien por qué, pero no querría caer en la trampa de asociar los lugares a la felicidad, a la soledad; querría limpiarse los ojos y ver, como un niño, paisajes que ya no son lo que se recuerda, paisajes de cuya contemplación se puede prescindir, pero sin los cuales la experiencia se aloja en una especie de orfanato donde se niegan sensaciones, no estrictamente físicas, como la incertidumbre o como un miedo inoculado desde algún punto indefinible.

Al tratar de penetrar en la sombra de los portales, el viejo Camus se daría cuenta de que, en primer plano, las casas ya no son las mismas: las baldosas están rajadas; las estatuas, incompletas; los patios, sucios; de cada balcón penden tres antenas parabólicas. Oiría las llamadas de los almuédanos y definitivamente, en un segundo, reconocería lo que de antemano ya estaba claro para él: la ciudad no es la misma. En sus libros, Albert siempre había estado muy atento a los sonidos; otra vez Meursault, el extranjero, le viene a la memoria: "Reconocí por un breve instante el olor y el color de la tarde de verano. En la oscuridad de mi prisión móvil, volví a encontrar uno a uno, como desde el fondo de mi cansancio, todos los ruidos de una ciudad que amaba y de una cierta hora en la que solía sentirme contento. El grito de los vendedores de periódicos en el aire ya sosegado, los últimos pájaros en la plazoleta, el reclamo de los mercaderes de bocadillos, el lamento de los tranvías en los altos virajes de la ciudad y este rumor del cielo antes de que la noche caiga sobre el puerto, todo recomponía para mí un itinerario de ciego...." Albert, jugando a la ceguera, cerraría los ojos y volvería a escuchar la llamada a la oración. Cuando era un joven y llevaba los ojos bien abiertos, hubo cosas que no fue capaz de ver: los árabes alejados de los cines y de los paseos elegantes, los rezos a escondidas; la vasta extensión de Argelia, hacia abajo, hacia el desierto, el segundo país con mayor superficie de África. Más tarde se daría cuenta de todo y, como un profeta, temería que la independencia de aquel lugar perdido acabara en una plutocracia militar dependiente de las potencias europeas. Albert, aun con sus cataratas, ahora los ve muy bien: esos muchachos apoyados en las paredes fuman en silencio.

El ensueño sensorial

Monsieur Camus se dirigiría, en el taxi, a su habitación reservada en el hotel L'Aurassi, una gran mole inexistente en su imagen evocada de las colinas de Argel. En la habitación disfrutará de espléndidas vistas a la bahía y a la maraña de callejas serpenteantes que suben y bajan por los montículos entre una vegetación tan tupida como siempre. El mar a un lado y, de espaldas al mar, encerrada, la vida de la urbe: La Poste, la universidad en la que Albert estudió filosofía; el tumulto; un olor a panes, a pastelillos, a pescado expuesto sobre carretones de madera. El olor ácido de las mandarinas. El ensueño sensorial del nonagenario Camus se fracturaría, como la luna de un escaparate, al detenerse su chófer ante el primer control policial. Uno cada pocos kilómetros, en tramos de un país cuya cifra de muertes violentas es de casi un millón en quince años. "La violencia, ¿de quién?", pensaría el viejo escritor, distraído de pronto por los gatos, gordos gatos, que relamen las bolsas entreabiertas de basura. Cosas tan iguales y tan diferentes, porque el anciano Albert, que ya habría obtenido el Premio Nobel por El extranjero, El mito de Sísifo, Calígula, La peste, El hombre rebelde y otros libros que ni siquiera imaginamos, se fijaría en el retrato de Zinedine Zidane -el fútbol siempre le ha interesado- en las paredes del café La Perla; también se quedaría prendido a la pantalla donde se proyectan dibujos animados de Tom y Jerry: en el centro de una plaza, todos los desocupados de Argel observan las persecuciones y las trampas del gato y del ratón. Cuesta abajo, un mar roto por las grúas del puerto y por los diques. Escalinatas que son calles.

Albert está al tanto -y no precisamente por leer la prensa-, y no le han sorprendido los grupos de jóvenes que pasan las horas apoyados en la pared mientras fuman, cesantes de todo, ni las mujeres que visten con ropas occidentales un poco pasadas de moda; otras van completamente cubiertas, y otras sólo se tapan la cabeza con un hermoso pañuelo y se pintan los ojos y lucen zapatos de tacón de aguja con los talones al aire. El viejo escritor no sabe si son una contradicción viviente, pero se prohíbe a sí mismo juzgarlas. Para él, todo sería a la vez familiar y extraño. Permanecen la kasbah, y Notre Dame de l'Afrique, y los cementerios, judío, cristiano y musulmán; lucen, modernizados, el paseo marítimo y la avenida de soportales que ahora lleva el nombre de Ernesto Che Guevara. Albert tampoco extrañaría la comida: el canard, el foie, el lapin... Bebería una copa de vino que materializaría junto a él al fantasma de su padre, el colono asentado en el departamento de Constantina que trabajó para un comerciante de vinos; el padre que murió pronto en una guerra y que dejó niño, pobre y enfermo, a Albert, susceptible a la tisis, a la fraternidad, al humanismo, al árabe invisible que reclama, desde los arrabales, su derecho a existir. El árabe que Albert -y hoy se lo reprocharía- no supo ver a tiempo.

Males propios y ajenos

Los ojos de Camus, pese al culo de vaso de vidrio de su memoria, no serían muy diferentes tal vez de mis humildes ojos y, precavido, le costaría juzgar. Comprender. No sentirse culpable de casi todos los males propios y ajenos. Recuerda que en La peste escribió: "... dando demasiada importancia a las bellas acciones, se tributa un homenaje indirecto y poderoso al mal. Pues se da a entender de ese modo que las bellas acciones sólo tienen tanto valor porque son escasas y que la maldad y la indiferencia son motores mucho más frecuentes en los actos de los hombres". Albert se olvida de lo que sigue, pero se le pone la carne de gallina cuando recupera el hilo: "El mal que existe en el mundo proviene casi siempre de la ignorancia, y la buena voluntad sin clarividencia puede ocasionar tantos desastres como la maldad". El viejo Camus no querría hacerlo -ya es demasiado mayor para culparse de nada-, pero no podría evitar pensar que tal vez en algún momento él fue como esos hombres de buena voluntad, como cuando hace poco se estremeció al oír un retazo de un informe sobre los desaparecidos en Argelia: secretarias, comerciantes, estudiantes, ganaderos, médicos, profesores que desaparecen de sus casas, de sus centros de trabajo, Abdelakrim, Omar, Amina, Salim, Naima y Nadjova, Hamid..., argelinos retirados de la circulación por las fuerzas de seguridad de esta nueva Argelia. Nunca más se supo de ellos ni de los tres mil expedientes que Amnistía Internacional tiene abiertos. Se los llevó la policía y a nadie le dan una razón. A Albert se le puso la carne de gallina, pero ya no tuvo fuerzas para más: desde hace mucho se siente demasiado anciano. Incluso -en ese instante lo estaría notando- para este viaje a un lugar tan difícil, este regreso que se habría empeñado en perpetrar.

A monsieur Camus, ya instalado en su terraza, la nostalgia se le tornaría en desilusión o en esperanza, o acaso en nuevas ideas sobre la libertad, la igualdad y la fraternidad. Albert miraría el mar y el espantoso monumento a los mártires, y retornaría al comienzo de una de sus novelas para darle una aplicación práctica a su extraña circunstancia de hombre resucitado para palpar un futuro no vivido. De nuevo en La peste, escribió: "El modo más cómodo de conocer una ciudad es averiguar cómo se trabaja en ella, cómo se ama y cómo se muere". Ahora, al releerse y tratar de valorar cómo puede serle útil su pensamiento, el escritor concluye que va a costarle mucho saber cómo trabajan, cómo aman, cómo mueren estos argelinos del siglo XXI, con salarios de diez mil dinares al mes (unos cien euros), con religiones cruzadas, convicciones distintas, abandonados de la mano de Dios -por supuesto, él sigue creyendo que Dios no está aquí ni en ninguna otra parte- y de los hombres, bajo un gobierno en el que la corrupción se ha convertido en hábito. El dinero de Argelia retorna a la antigua Francia colonial, a la aséptica Suiza blanca y bancaria, a los países que no exhiben casas sucias ni rotas, al menos en el centro de sus ciudades, y Camus se preguntaría en qué consiste la independencia de una nación. Su dignidad. También decide que Grand, el personaje de La peste que reescribe continuamente el comienzo de su obra, pensaría que la palabra "cómoda" no es la más acertada en la expresión "el modo más cómodo de conocer una ciudad...". Albert está seguro de que todo es mejorable, y aunque en determinadas situaciones ha de esforzarse, conserva la fe en el género humano: el Camus muerto en accidente, pese a apoyar el proceso que conduciría a la independencia de Argelia, no tuvo tiempo de vivirla; tampoco vio La batalla de Argel, ni la reforma agraria, ni la nacionalización de la república socialista de Ben Bella, ni la deposición de éste en beneficio de Houari Boumediane, ni la suspensión del proceso electoral en el que los islamistas del FIS obtuvieron la victoria en 1991, ni el gobierno de Abdelacid Bouteflika, el actual presidente, que morirá por supuesto en París en un sanatorio especializado en el tratamiento del cáncer y en los ateísimos cuidados paliativos. El Camus resucitado piensa que, en la peste que asoló Orán en su novela, no hubo tantas víctimas como en esta otra peste que padece Argelia. Y que esta enfermedad de hoy es más grave. La plaga y el hombre tienen distintas dimensiones: aunque el hombre se crea libre, "nadie será libre mientras haya plagas

Camus se duerme, mientras oye a los ejecutivos recorrer los pasillos. Celebran un congreso sobre estrategias de desarrollo sostenible de la energía. Gas. Petróleo. Una tierra rica en Zinc. Hierro. Plata. Cobre. Fosfatos. Se importan, sin embargo, alimentos de primera necesidad y casi todas las medicinas. Mañana, Albert partirá en avión hacia Orán. No le permiten revisitar Tipassa. No podrá ver su propia estatua allí erigida entre las ruinas de otro imperio. Razones de seguridad. Albert vuelve a sonreírse ante la idea de cómo van sucediéndose los imperios, ante la paradoja de un binomio que él declaró eje de las inquietudes éticas de la modernidad: libertad y justicia. Hoy el concepto de justicia se ha metamorfoseado extrañamente: seguridad. Seguridad y libertad. Ese grumo informe que se resuelve en devastadores procedimientos profilácticos.

En el aeropuerto de nuevo, el viejo Camus sentiría las cosquillas de un sentido que, quizás por vergüenza, no practicó mucho durante su juventud: el sentido del humor. Las mujeres árabes con sus ropajes hasta los pies, con sus pañuelos, sufren los cacheos de los controles de seguridad. Se levantan las faldas, las telas, los envoltorios. El Albert más pícaro, malintencionado, se preguntaría si es más importante el pecado o la bomba, el pudor o el estallido de un avión en pleno vuelo. Enseguida se daría cuenta de que la pregunta no tiene, en realidad, ninguna gracia.

Percepciones subjetivas

Orán es la ciudad de La peste. El anciano escritor dice para sí mismo una de sus frases: "El sol de la peste extinguía todo color y hacía huir toda dicha". Todos los entornos son agresivos cuando están enfermos e incluso Notre Dame de París se puede descomponer, como un lagrimón, después de la lectura del periódico. El viejo Albert no cree que sea sólo un problema de percepciones subjetivas. Como Tarrou, uno de sus personajes, aspira a ser un santo sin creer en Dios y a asumir la responsabilidad que le toca respecto a las penas de muerte, la segregación, los recursos esquilmados, el abandono, el vampirismo de los procesos de pseudo-descolonización, la sangría económica y humana que está en la raíz del reforzamiento del Islamismo más vesánico. París, Madrid, Nueva York son ciudades habitadas por miles de Poncios Pilatos con las manos limpísimas. Con esos ojos, el escritor llega a la plaza del Ayuntamiento de Orán, entra en la bombonera del Teatro de la ópera, se inmiscuye en los portales y pasa el dedo por el dibujo de unos azulejos para descubrir unas flores delicadas y bellísimas debajo del polvo. Antes los árabes no podían vivir en estas casas. Baja hacia el barrio español y en la plaza de la Perla se detiene ante la mezquita, a esa hora, llena de fieles. Demasiado llena de hombres descalzos que miran en dirección a La Meca y sienten un odio asentado en una carga de razones que, cada vez más, tienen que ver con ese número de muertos que parece carecer de importancia. Albert recorre la calle Madrid y coge un taxi para subir hasta la fortaleza española de la Santa Cruz y contemplar desde allí el patio de Santa María de la Peste. Las pestes han castigado Orán. Camus convierte una realidad en una metáfora que desentierra lo más real de entre las capas de arena que lo cubren. Recorre con la vista la línea de costa: las bases militares, los túneles que horadan la montaña, Mazalquivir, la posibilidad geográfica de cerrar la ciudad. Las chabolas de los emigrados de las zonas rurales se asientan sobre regueros en las pendientes de las colinas: sus moradores son las posibles víctimas de un nuevo brote de peste que, de hecho, el año pasado renació. Camus cree que, en su trabajo, sacó lo mejor de sí mismo y ya puede morir. Incluso como fantasma que regresa para ayudarnos a mirar.

Cerremos la hipótesis fantástica con la que se abría este texto. En Orán, en Argel, yo, viajera sin vocación, me dejo llevar por la fatalidad, me dejo ir sacando lo mejor de mí misma, evito sentirme enferma, aunque a veces la falta de comprensión y los miedos, individuales y colectivos, se somaticen. Sufro una diarrea y una noche creo que me deshidrato sin remedio, que me voy a morir. A la mañana siguiente, una mujer argelina me dice: "Tiene usted mala cara." Le explico con todo el pudor del que soy capaz la causa de mi desmadejamiento y de mi palidez. Ella baja a la calle, se acerca al mercado, me regala un paquete lleno de comino molido. Me aplica el tratamiento: "Una cucharada de comino y un vaso de agua." Me curo, absolutamente me curo, y, pese a mis prejuicios, comprendo. A la vuelta, todo mi equipaje huele a cominos.

Argelia, hoy, es la amenaza informe del terrorismo islamista: a los occidentales se nos inflaman los ganglios y contraemos la peste bubónica sin querer saber hasta qué punto somos cómplices de la enfermedad. Camus, el muerto, el resucitado, la hipótesis, me abre una ventana: "Es evidente que un hombre tiene que batirse por las víctimas. Pero si por eso deja de amar todo lo demás, ¿de qué sirve que se bata?". Después, Tarrou y Rieux, los protagonistas de La peste, se sumergen de noche en el mar


Marta Sanz

Marta Sanz (Madrid, 1967) es doctora en Filología y profesora de la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Ha publicado las novelas 'El frío', 'Lenguas muertas' y 'Los mejores tiempos' (premio Ojo Crítico de RNE, en 2001); en 2003, 'Animales domésticos', y en 2006 quedó finalista del Premio Nadal con 'Susana y los viejos'. Su obra más reciente es la antología de poesía española contemporánea 'Metalingüísticos y sentimentales'. Recientemente ha sido galardonada con el XI Premio Vargas Llosa NH al mejor relato inédito.


Bruce Beelher
La cocaína llega de África

Los 'narcos' utilizan almacenes en 10 países africanos para la droga que meten en Europa

JESÚS DUVA


EL PAIS
DOMINGO
15-07-2007

El bimotor, pilotado por dos alemanes, cargó 106 kilos de cocaína en un aeródromo clandestino situado entre la frontera de Senegal y Guinea-Bissau. Tras una escala técnica en Las Palmas aterrizó en el aeródromo de Fuentemilanos (Segovia), usado normalmente por practicantes de vuelo sin motor. Este minúsculo aeropuerto cierra por la noche y tiene mucho menos control que los grandes aeropuertos. La estratagema era perfecta e inauguraba una nueva ruta aérea para trasladar droga desde depósitos en África hasta Europa.

El avión había hecho un primer vuelo de prueba sin ningún tropiezo. Pero a la segunda ocasión, la Brigada Central de Estupefacientes estaba al loro, apresó a los pilotos y se incautó del alijo, el 1 de diciembre de 2005.

"Los traficantes han cambiado sus rutas. La cocaína ya no llega directamente desde Colombia, sino que entra en España a través de África. Nos consta que en al menos 10 países de este continente están instalados los almacenes de la droga". Lo dice un policía de Estupefacientes, quien asegura que este fenómeno es hoy lo más llamativo de su trabajo.

"Los colombianos dominan todo. Antes trabajaban conjuntamente con los clanes gallegos, pero actualmente éstos no son más que meros transportistas. En las redes de tráfico y distribución hay ahora también muchos marroquíes y ciudadanos de los países africanos donde están los almacenes intermedios de la mercancía", prosigue el experto antinarcóticos.

Guinea-Bissau se ha convertido en una zona de tránsito de drogas entre Suramérica y Europa, según ha constatado la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen Organizado. La escasez de recursos de ese país, que no dispone de policías ni barcos para controlar sus aguas jurisdiccionales, facilita que sea uno de los principales almacenes de la cocaína que posteriormente es introducida en Europa.

Pero no sólo Guinea-Bissau es el almacén de la nieve que se consume en Europa. También cumplen la misma función Togo, Ghana, Costa de Marfil, Guinea-Conakri, Gambia, Senegal, Cabo Verde, Mauritania y Marruecos. Eso explica que el monto de los alijos interceptados en esta región de África occidental se haya multiplicado por seis entre 2000 y 2006.

La Brigada Central de Estupefacientes, apoyada por los GEO, interceptó en aguas próximas a Canarias, en febrero del año pasado, los pesqueros Mars y Bahía Azul, que transportaban más de cinco toneladas de cocaína, lo cual confirmó las sospechas de que los narcos usan el continente africano como base para el tráfico de droga. Esta doble operación policial puso de manifiesto la importancia creciente que está adquiriendo la ruta africana entre las bandas criminales colombianas.

"Los grandes clanes de narcotraficantes utilizan África como base para realizar la travesía transoceánica y fondear sus embarcaciones. Posteriormente guardan la droga en esos países africanos y, con la finalidad de aminorar el riesgo, la mercancía es enviada en partidas más pequeñas hasta España, donde es distribuida tanto en nuestro país como en otros de la Unión Europea", detalla un mando del Cuerpo Nacional de Policía.

Hace cinco meses, la policía española abordó el mercante Oct Challenger, de bandera desconocida, en el mar de Alborán, a unas cinco horas de la costa de Almería. Llevaba ocultos 4.000 kilos de cocaína hacia Croacia tras cargar la mercancía en algún punto del Atlántico, posiblemente próximo a las costas africanas.

"África sufre la ofensiva de los traficantes de cocaína de Occidente (Colombia) y los traficantes de heroína del Este (Afganistán)", señalaba hace tres semanas en Dakar (Senegal) Antonio María Costa, director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen.

Sin embargo, la presión de la policía, la Guardia Civil y el Servicio de Vigilancia Aduanera sobre los barcos de la droga obliga a los narcos a inventar otros métodos para burlar los controles. Por ejemplo, transportando la coca por vía aérea.

La Sección de Cocaína de la Brigada Central de Estupefacientes desbarató en diciembre de 2005 una red colombiana instalada en España y Guinea-Bissau que introducía en este país africano grandes cargamentos de cocaína para después reenviarlos a nuestro país. Para ello empleaban reactores camuflados como aerotaxis, que realizaban el trayecto entre los dos continentes.

La policía detectó cómo un avión de la banda cargaba un alijo en un aeródromo clandestino próximo a Guinea-Bissau y, tras hacer una escala técnica en Andalucía, aterrizaba el 1 de diciembre de 2005 en Fuentemilanos (Segovia). Ni los controladores, ni las autoridades de Aviación Civil sospecharon nada.

El avión Cessna, bimotor, cargado con 106 kilos de cocaína, fue intervenido al tomar tierra. Los pilotos fueron sorprendidos cuando iban a sacar la cocaína para entregársela a unos colombianos que esperaban en las proximidades. Era la primera vez que se interceptaba una cantidad tan importante de cocaína en una aeronave de este tipo. Los responsables del envío pretendían trasladar la droga a Madrid en una autocaravana. Fueron detenidos dos alemanes y un suizo, además del coordinador de las operaciones.

Los narcos trasladan la cocaína a Europa usando tres sistemas: pesqueros y grandes portacontenedores; pateras que también transportan hachís, y los aviones privados. El juego continúa.


Pepin
Café de tres religiones


CRISTINA BARCCI

EL PAIS SEMANAL
12-07-2007

La crisis del café de 1999, que provocó la superproducción de Brasil y Vietnam, unió lo que Idi Amin había separado (persiguió a la comunidad judía y sus rituales). Ese mismo año, el líder de la comunidad judía Abudaya, minoritaria en la región de Mbale, J. J. Keiki (primer músico ugandés nominado para un premio Grammy), decidió movilizarse y visitó casa por casa a todos sus vecinos cafeteros, sin pensar en la posible incompatibilidad de sus credos (judíos, católicos y musulmanes), hasta lograr la unión de todos en un propósito único: crear una cooperativa agrícola que se ha convertido en única en la historia de Uganda y tal vez de África. Su logotipo: una cruz, una media luna y una estrella de David.

La exportación de café es la piedra angular sobre la que descansa, casi enteramente, la economía exterior de Uganda; pero la mayoría no procede de latifundios, sino de decenas de miles de familias de campesinos a pequeña escala que, hasta la aparición de la primera cooperativa de comercio justo, percibían una parte ínfima de los beneficios. Mirembe Kawomera (Paz Deliciosa), el primer café ugandes de comercio justo que se asienta en el mercado norteamericano, ha roto con ese molde. "Lo más extraordinario es que, aunque los precios del mercado bajen, el acuerdo de comercio justo es permanente, lo que asegura el rendimiento de cada cosecha de cada familia cada temporada", dice una de las beneficiarias de la cooperativa.

A los pies de un volcán extinguido, el Monte Elgon, en la frontera noreste de Uganda con Kenia, se extienden las fértiles tierras de sus laderas. Los escasos visitantes internacionales que recorren esta ruta, muy próxima a donde la guerrilla utiliza a niños y niñas soldado, se encuentran con los parajes menos visitados del país y también con una sociedad insólita de 25.000 personas en la que existen 25 mezquitas, 22 iglesias y 2 sinagogas. Ellos han hecho realidad lo que muchos otros predican: que personas que pertenecen a las tres religiones más litigantes del mundo hayan constituido una cooperativa primero económica y luego interreligiosa, humanista y sostenible en la que reina la armonía.

Las pequeñas plantaciones se pueden observar desde lo alto como si se tratara de una manta de patchwork extendida en el territorio. Cada familia suma su cosecha a esta producción artesanal que, de momento, sigue siendo limitada, ya que la cooperativa sólo cuenta con ocho despulpadoras manuales. Pero el florecimiento de su actividad les permite mirar el futuro con esperanza y aspirar a poder comprar algunas despulpadoras más que les permitan llegar a producir unas 34 toneladas por temporada. Fuera del periodo de cosecha, la vida de la comunidad es placentera y sosegada. Niños de las tres religiones comparten su tiempo de ocio paseando o jugando al fútbol, y la zona irradia una tranquilidad inusitada que no hace pensar que esté ocurriendo algo especial.

Kabala Stephen tiene 68 años y recuerda que en su juventud pudo crecer libremente sin prejuicios religiosos. Kabala es el vicepresidente de la cooperativa y se encarga del almacén, donde muestra orgulloso los pocos sacos que le quedan de la cosecha anterior: "Apenas queda nada, todo vendido". Fue ingeniero en el pasado, es cristiano y no tiene problema en que sus hijos se casen con vecinos de otro credo. "Todos hemos sido creados por el mismo Dios y todos pertenecemos a la raza humana. Estar enfrentados no tiene ningún sentido". Posa en la sinagoga frente a su almacén con Athalia y su bebé, ambas judías, y un joven musulmán, Katerega Alamanzani.

Katerega quiere hablar, con una mezcla de orgullo e impaciencia, de la macropolítica internacional: "No sabemos por qué lo que hemos logrado aquí no ocurre más a menudo en el mundo. Además de las tres religiones, pertenecemos a distintas tribus y hablamos distintas lenguas..., pero conseguimos trabajar juntos".

"Oriente Próximo, Somalia..., todos tienen problemas religiosos, que nosotros no entendemos ni compartimos", continúa Kabala. "Mi recomendación personal es dejar de lado los enfrentamientos. Creemos en el desarrollo de nuestro movimiento cafetero y en el cese del enfrentamiento entre las religiones que aquí representamos. No es fácil, pero se puede conseguir. Nuestra experiencia demuestra que se puede crear otra realidad amándose los unos a los otros. No entendemos que los que están en guerra se llamen creyentes y no cumplan ese mandato. Trabajar, jugar, planificar juntos como una familia no es tan difícil".

Richard Mangali es un trabajador social de una ONG vecina, la Fundación para el Desarrollo de Comunidades Necesitadas (FDNC). Acude tres veces por semana con enfermeros y trabajadoras sociales que educan en prevención de sida y otras enfermedades: "Esta gente es muy interesante. El estrés no existe entre ellos, su integración y cohesión es excepcional. Cuando anunciamos una visita médica aparece el 70% o el 100% de la población, mientras en el resto de la región sólo acude un 20%, y se trata de población femenina exclusivamente. En las comunidades tribales es muy difícil hacer el test del sida, sus políticos nos piden algo a cambio para empezar. Aquí lo que reclaman es que les eduquemos para, a su vez, movilizar a los suyos, y eso se debe a la unificación religiosa y al proyecto comunitario".

Para el jefe de Richard, el californiano Justin Silbaugh, director ejecutivo de FDNC, Abudaya es el gran ejemplo de lo que comunidades rurales en el mundo en desarrollo pueden conseguir cuando son capaces de olvidar sus diferencias. "El modelo agrario interreligioso es uno de los que más fácilmente se pueden transferir a otras comunidades de todo el continente africano, donde las tensiones entre cristianos y musulmanes son tan fuertes. Esta comunidad es como un faro en un mundo que parece haber perdido su camino".

En otra aldea cercana, Siriri Israel, director de la escuela judía de primaria y secundaria, muestra orgulloso las instalaciones y cómo con el excedente de presupuesto escolar (que proviene de la cooperativa) está abasteciendo de agua y asistiendo con una clínica a la población más cercana. "Los niños de otras culturas vienen porque aquí no importa la religión, sino la actitud. Es el mismo baremo que aplicamos a la selección de profesores. Los contratamos por su valía, nunca hemos pensado que un católico no puede enseñar o trabajar con un musulmán. Los padres nos eligen porque aquí respetamos la oración de cada uno y por nuestras relaciones en el entorno".

J. J. Keiki, el fundador de la cooperativa, asiste en Kampala a una reunión de músicos: "Empecé a vender la idea del café comunitario en 2003, y en 2004 mi sueño se había realizado". La herramienta que inspiró a la gente fue la música. Desde los años noventa compongo canciones que son llamadas a la paz y al amor. La buena marcha económica de la cooperativa contribuye a mantener este espíritu bien alto. Si te fijas, en todos los libros sagrados hay versos satánicos, de persecución a quien es diferente. Nosotros nos concentramos en lo que nos une y no en lo que nos separa".

"La religión es cuestión de elección, como si comes carne o matoke [plato local vegetariano]. La paz es dulce. Escogerla es lo mejor que te puede pasar si decides seguir ese tipo de vida", comenta Khabala Joseph, el administrador de sonrisa permanente. "Quien bebe nuestro café también recibe el dulce gospel de la paz", concluye el músico J. J. Keiki.


Julian Navascues
CITA
hola chicos:
Me llamo Carlos García y soy gerente de la empresa Construcciones y Obras Espiral Cinco S.L., recientemente hemos comprado el terreno que aparece en la foto de J. Manzano Rio Utonte de fecha 7/5 de este año. Sobre este terreno hemos realizado un proyecto de 100 viviendas en bloque, del cual hemos obtenido la licencia de obras por el ayuntamiento de Bata y que próximamente empezaremos las obras, con la sociedad que constituiremos en Guinea E. con el nombre de Playas de Guinea S.A.

He leído vuestro problema que tenéis con el alojamiento. Podemos solucionar el tema, bien alojándolo en nuestro servidor, bien subvencionando los gastos de alojamiento en el servidor que tenéis. La contraprestación que os pedimos sería de poder utilizar las fotos en nuestra publicidad y poner publicidad en vuestra página web.




Redimensionamiento transfronterizo


EMILIO ONTIVEROS

EL PAIS
NEGOCIOS
15-07-2007

La intensificación de la competencia global hace años que situó a las empresas con una vocación de esa misma naturaleza en permanente alerta. Una de las piezas básicas de los cada día más efímeros planes estratégicos, la búsqueda de la dimensión optima, dejó de ser un sosegado ejercicio de reflexión anticipatoria para cuestionarse casi a diario, de forma voluntaria, mediante la atención a las oportunidades de adquisición de otras empresas, o como consecuencia de pretensiones de absorción más o menos hostiles de terceros, ya sean competidores directos o fondos de inversión ("private equity" y "hedge funds") especializados en la detección de presas propicias. Pocos sectores quedan al margen de ese continuo cuestionamiento del estatus competitivo y, por ende, de los liderazgos tradicionales.

Una de las manifestaciones más explicitas de esa tensión estratégica en torno al tamaño empresarial es el notable incremento de los flujos de inversión extranjera directa (IED) en los últimos años y, dentro de ellos, los que incorporan fusiones y adquisiciones (M&A) transfronterizas. En el seno del conjunto de economías que integran la OCDE estas últimas operaciones se han triplicado desde 2003, pasando a representar más de la mitad de los flujos totales de IED. Las modalidades "greenfield", aquellas inversiones extranjeras destinadas a la creación de una nueva empresa en otro país, son de maduración demasiado lenta para los propósitos de posicionamiento competitivo que hoy obsesionan a muchas empresas multinacionales. Estas prefieren adquirir o integrarse con unidades en funcionamiento, con resultados suficientemente explícitos y, en no pocos casos, atraídas por la incorporación de activos estratégicos de la integrada: tecnología, redes de distribución o marcas. Se impone quemar etapas en esa carrera por la dimensión, tanto más expeditivamente cuanto más relevantes son esas ventajas en la generación de ganancias de productividad, como es el caso de las empresas intensivas en tecnologías de la información y comunicación.


Efectivamente, las fusiones y adquisiciones de empresas transfronterizas son un exponente destacado de esa fiebre inversora de las empresas que apenas confía en los más pausados ritmos del crecimiento orgánico. Son estimuladas por unas condiciones de financiación que, a pesar de las elevaciones de los tipos de interés en algunas economías, siguen favoreciendo el endeudamiento hasta exhibir ratios de apalancamiento sin precedentes. Las condiciones macroeconómicas también son cómplices de esa carrera, el crecimiento económico y el del comercio internacional, así como la extensión de las corrientes liberalizadoras en un número creciente de países.


Pocos sectores quedan al margen de esa oleada de M&A que, según la OCDE, totalizó el año pasado ochocientos cuarenta y ocho mil millones de dólares, en operaciones en las que la adquirente tenia su domicilio en uno de los treinta países de esa organización. En la primera mitad de este año el valor de esas operaciones ha seguido aumentando, como también lo ha hecho de forma significativa el tamaño medio de las mismas, así como el número de las hostiles. Aunque son las economías avanzadas las que constituyen el origen y el destino de la casi totalidad de este tipo de operaciones (EE UU, Reino Unido y Alemania han sido los tres más importantes en la ultima década), un rasgo a destacar es la incorporación a la larga nomina de adquirentes de multinacionales procedentes de economías menos avanzadas, que centran su atención en presas dentro de esa misma comunidad de países menos desarrollados o directamente entre los que integran la OCDE.


España no ha quedado al margen de esta tendencia. En la general, de aumento de los flujos de inversión directa en el extranjero, ha seguido ocupando una de las posiciones preferentes en esa liga de multinacionales. Con datos del Banco de España, el año pasado esas inversiones aumentaron un 113% hasta alcanzar 71.487 millones de euros, un 7,3% del PIB, frente al 3,7% de 2005. Energía, telecomunicaciones, banca, inmobiliarias, servicios, han incorporado alguna de las más destacadas adquisiciones.


Son posiciones, las que ahora se toman, que, si la gestión y el entorno siguen acompañando, a la larga se acabarán traduciendo en rentas: no solo las estrictamente financieras derivadas de esas inversiones, sino las que permitan otras formas de internacionalización de las producciones españolas y de otras empresas.

Francisco Alegre
El chiste del ministro, el empresario, el embajador y el periodista

Están el ministro de minas de Guinea Ecuatorial, el director de Marathon Oil y el embajador de Estados Unidos en un bar de Malabo contando chistes y anécdotas, partiéndose de risa, cada uno con una botella de cerveza “33” y rodeados por una nube de humo de banga.

Va el ministro y le dice al de la petrolera: “¿a qué no te atreves a organizar un seminario sobre transparencia y legalidad de los contratos petrolíferos entre las multinacionales y los gobiernos africanos?"

Va el de la petrolera y dice: “venga, hombre, eso no le interesa a nadie, ¿a que no tienes riñones para preparar uno sobre la lucha del gobierno contra la pobreza?”

Entonces protesta el embajador: “no tenéis ni idea, hay que hacer uno sobre resolución de conflictos y la misión democratizadora de Estados Unidos en el mundo subdesarrollado”.

De repente se abre la puerta del bar, entra un periodista español aparentemente sobrio, inspira el denso humo que flota en el local, saluda y se suma a la tertulia: "¿qué te apuestas a que lo del seminario sale mañana publicado?”

Todos se tronchan y para celebrar la ocurrencia le invitan a una 33.


http://www.revistapueblos.org/spip.php?article564

Venga Navascues un poco de sentido del humor, que lo que necesitan los Guineanos son inversiones.
Maripili
La gran fiesta africana y rumbera

El senegalés Youssou N'Dour y el maliense Bassekou Kouyate encandilan al público de La Mar de Músicas. Peret reparte alegría para todos con sus canciones de siempre

CARLOS GALILEA
Cartagena

EL PAÍS
16-07-2007

El Youssou N'Dour músico. El Youssou cantante extraordinario. Ése fue el que se presentó en el festival La Mar de Músicas el sábado: el You que enloquece a sus compatriotas y al que admiran artistas del mundo entero. Por unas horas, pareció olvidarse del empresario convertido en magnate de los medios de comunicación; de su estreno como actor en la película británica Amazing grace; del hombre público al que ciertos rumores sitúan como candidato a la alcaldía de Dakar y que hace bien poco estaba hablando con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush y otros mandatarios del G-8.

El suyo fue uno de esos conciertos irreprochables a los que ya tiene acostumbrada a la afición. Únicamente se sentó para una canción de la que explicó, en un trabajoso español, leído en una hoja de papel, que trata de un cocodrilo y un pájaro: "El cocodrilo quiere comerse al pájaro, y que cada uno interprete la historia". Más tarde, quiso recordar que África no es sólo pobreza, sida y guerra, que también es felicidad. Una visión optimista del continente africano que merece ir tomando cuerpo.


Lleno hasta la bandera para la noche africana del festival. Con más de doscientos senegaleses buscando desesperadamente una entrada o rogando que les dejasen entrar. Sin éxito. Con sus fieles escoltas de la Super Étoile de Dakar, gigantes como Assane Thiam (tama o tambor parlante), Jimi Mbaye (guitarra) o Habib Faye (bajo), Youssou N'Dour recorrió algunas de sus canciones más populares de los últimos años (Set, Birima, Lima weesu...) con arreglos distintos. Y cantó Seven seconds, con su corista, un clónico del original aunque suele quedarse un punto por debajo de la grabación a dúo con Neneh Cherry. Siempre con esa voz excepcional que Peter Gabriel definió mejor que nadie: plata líquida.


Antes de su actuación, la estrella senegalesa había irrumpido por sorpresa en el concierto de Bassekou Kouyate para echarle unas cuantas flores al maliense y de paso echarse un cante con él. Le puso los cascos de un discman con el fin de refrescarle la melodía grabada por ambos para el próximo disco de Youssou y allá que se fueron todos. Fue uno de esos momentos que nadie puede prever, ningún promotor puede garantizar ni hay festival que lo pueda programar de antemano. Espontáneo. Único. Irrepetible.


Bassekou viste de forma tradicional, pero en el bolsillo del buba lleva su móvil. Entre el público andaba Lucy Durán, catedrática de Música Africana en la Universidad de Londres y productora del reciente disco del maliense, y que le conoce desde que ella propició la aventura de Songhai con Ketama y Toumani Diabaté.


Sorprenden los n'gonis, pequeñas y rústicas guitarras de tres cuerdas, para una música basada, como el blues, en la escala pentatónica, que él toca con el virtuosismo de un Jeff Beck o un Jimi Hendrix. Con su mujer, Ami Sacko, cantante muy popular en Mali, forma un dúo como el de Ike y Tina Turner en su mejor momento.


El viernes, la rumba catalana celebró otra fiesta en Cartagena. Llegó con las palmas, las guitarras y las voces del grupo Sabor de Gracia y esos veteranos que hoy se hacen llamar, por derecho propio, Patriarcas de la Rumba: Tío Pepe -de Barcelona, de la plaza de España-, Tío Toni -medio siglo de rumba tras sus gafas-, Tío Joanet -que empezó con Peret en Mataró-, Tío Rafael -de Lleida, y maestro del garrotín-, Tío Paló -conocido en el ambiente como el James Brown de la rumba- y, al baile, Tía Pepi -de la barcelonesa calle de La Cera-, que se levantaba de la silla como impulsada por un resorte.


Y, de repente, ahí estaba Peret. A nadie le importaba si él se inventó la rumba catalana o si fue Antonio González El Pescaílla. Pere Pubill i Calaf, gitano de Mataró, es el rey de ese ritmo que juntó en una misma olla sabores caribeños y mediterráneos, la fiebre antillana y la juerga gitana, y de la que se han alimentado desde Gato Pérez a Ojos de Brujo o Muchachito Bombo Infierno.


Salió con la guitarra al hombro, parsimonioso y mirando al tendido con aire entre guasón y agradecido. Con las palmas del tío Toni y el tío Joanet -"que han arrastrado sus culos conmigo por el mundo"- se bastó para encandilar al público. Con la misma gracia con la que vendía telas por Cataluña. Si acaso supieron a poco las seis canciones que cantó. Aunque fueran El gitano Antón, Una lágrima o Borriquito.


Peret trajo nostalgias de veranos lejanos a los más mayores y alegría para todos. Hasta Bassekou y Ami se animaron a dar palmas. No hubo remolinos de guitarra -el famoso ventilador no llegó a enchufarse- y actuó sentado por prescripción facultativa, que no anda Peret sobrado de salud. Tocaba dejar las penas de lado.


Sabina y Serrat, en su publicitada gira, interpretan sólo una canción ajena, y es de Peret: El muerto vivo ("No estaba muerto, que estaba tomando cañas").



http://www.youtube.com/watch?v=xKffSBVHC7M...ted&search=



Pepin
4 de junio de 2007

Presentación en Malabo de un libro sobre la historia de la isla de Bioko

"Dolores García, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia, presentó en el Centro Cultural español de Malabo el libro 'Fernando Poo: una aventura colonial española', en el que narra las raíces de las relaciones entre Guinea Ecuatorial y España, informó hoy la radio estatal.
Con el subtítulo: la 'isla en litigio entre la esclavitud y el abolicionismo 1777-1846', García habla del pasado de la Guinea colonial y de las dificultades que España atravesó para llegar a las costas ecuatoguineanas en el período que va desde 1776 a 1846.

El libro es la primera parte de un estudio más amplio de la historia sobre la 'penetración y colonización' en la isla de Fernado Poo, la actual Bioko.

La emisora indicó que el libro es la 'narración de todas y cada una de las variables que hicieron que Fernando Poo y Annobón se interpusieran en el destino de una monarquía (la española) que cuando las recibió en el año 1776 de manos de Portugal, era uno de los imperios coloniales más poderosos del planeta'.

Las islas de Fernando Poo y Annobón fueron cedidas por Portugal a España, en virtud del Tratado de El Pardo, a cambio de la colonia de Sacramento, en el actual Brasil.

La isla de Fernando Poo fue ocupada posteriormente por los ingleses, que fundaron la ciudad de Santa Isabel (actual Malabo), hasta que en 1858 España se hizo cargo efectivo de la isla y de la franja continental adyacente, nombrando a su primer gobernador general.

La Conferencia de Berlín de 1885 redujo las aspiraciones territoriales españolas en el Golfo de Guinea, finalmente establecidas en los límites actuales de la República de Guinea Ecuatorial, según estableció el Tratado hispano-francés de 1900.

Hasta 1904 no se promulga el Estatuto orgánico de colonia para los ya llamados Territorios españoles del Golfo de Guinea.

El país centroafricano permaneció bajo estatuto colonial hasta 1956, cuando los dos territorios, insular y continental, fueron declarados provincias españolas y en 1958 sus habitantes obtuvieron los mismos derechos que los de la metrópoli.

En 1965, el gobierno del general Francisco Franco concedió la autonomía a la región ecuatorial española y dos años después convocó una conferencia constitucional en Madrid para discutir las modalidades de su acceso a la independencia, que obtuvo el 12 de octubre de 1968".

Fuente: agencia EFE, 2 de junio de 2007




http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE...1719/garcia.pdf


http://elib-a.ucl.ac.uk/index.php/record/view/22697


http://www.asodegue.org/junio04073.htm


http://www.pre.gva.es/cdre/cooperacion/cas...on20050715c.pdf


http://actualidad.terra.es/cultura/articul...abo_1615219.htm

Katharina Von Strauger
La Asociación Antiguos Residentes en Guinea, “MACOELANBA”, celebra el 22 al 24 de Septiembre su Congreso en Torremolinos (Málaga- España)

Por: La redacción Madrid

Desde hace unos años existe en España, una asociación, que reúne a antiguos residentes en Guinea Ecuatorial, hijos, amigos y parientes de los mismos, ligados por el cariño y vinculación con Guinea, que atesoran sus recuerdos y vivencias, que trasmiten a sus hijos, muchos de los cuales nacieron allí ó bien han estado visitando las tierras que acogió a sus mayores.

Está asociación se denomina MACOELANBA ( MAlabo- COrisco- ELobeyes- ANobon-BAta), sus dirigentes, Armando Ligero, Albert Gascon, Pizarro, etc. y tienen reuniones periódicas, investigación, fotografías, intercambio de experiencias, etc.; en una cena en el Hotel Regina de Madrid, reunieron, el pasado año, 355 asistentes y ahora preparan una convención en el Hotel “Príncipe Sol” de Torremolinos (Málaga- España) del 18 al 24 de Septiembre, con miembros, amigos y familias, si bien las intervenciones de la convención tendrán lugar el fin de semana. 22 y 23.

Esta asociación contribuyó con 2.000 Euros (1.300.000 Frs.cfa.) a pagar el 50% del transporte de la ambulancia donada por el Ayuntamiento de Berrocal- Huelva- España; al Club de Rotarios de Malabo; ya en Malabo, y destinada al Hospital de Baney (Bioko Norte), por petición de su alcalde.

Los que quieran inscribirse en esta Convención, pueden ponerse en contacto con el teléfono de España 95 308 7808. Sr. Ligero

En Gaceta, 109 de Octubre ofrecemos un reportaje grafico de esta convención.
Viaje Colectivos a Guinea: Para el 2007, se proyecta un viaje colectivo de los socios de “MACOELANBA” a Bioko y Continente, para lo cual se harán previamente los tramites pertinentes y opciones de fechas y costes conjuntos de alojamientos y desplazamientos.



http://www.lagacetadeguinea.com/106/12.html

http://www.lagacetadeguinea.com/109/16.html

¡Que salís en los papeles! y estos de la Gaceta no paran de poner la expedicion de don Ignacio Martin
Bruce Beelher
Los jóvenes cerebros de África

Investigadores del continente sueñan con un futuro sin emigración

J. M. PARDELLAS
Corralejo

EL PAÍS
Última
20-07-2007

Fatú, Daniel, Adel, Aguinaldo o Mame Marie son jóvenes y africanos, y están estos días en el campus de la Excelencia, en Fuerteventura. Han sido seleccionados, junto con otros 10 compañeros, por tener 15 de los mejores proyectos de investigación de posgrado del continente. Mientras comparten sus conocimientos con 14 premios Nobel, se han reunido, a propuesta de EL PAÍS, para explicar por qué prefirieron estudiar a emigrar y qué papel jugarán las nuevas generaciones para recuperar el liderazgo del continente de las mil etnias y el 90% de los recursos naturales del planeta. Dos ideas son las más repetidas por estos brillantes investigadores: África necesita potenciar la educación y que el talento no salga huyendo hacia Occidente.

¿Por qué emigran los africanos? "La juventud africana actual no tiene paciencia para estar 10 años estudiando; ven a uno que ha emigrado, y a los cuatro años aparece con dinero, coche y construye una casa. Eso les impulsa a abandonar su país. Pero cuando llegan se dan cuenta de lo mal que se pasa en Europa", dice la bióloga senegalesa Fatú Gueye, de 30 años. "Nadie se lo dice. Yo estuve en Francia un año y sé que hay que trabajar muy duro". Gueye cree que los gobernantes deben invertir en enseñanzas superiores y en facilitar que la nueva generación de jóvenes titulados africanos consiga un puesto de trabajo acorde con su preparación.


Esta bióloga senegalesa y su colega surafricana Ntombenhle Khathawane, de 29 años, fueron premiadas en el campus de la Excelencia con 10.000 euros cada una. Khathawane elaboró un proyecto de fábrica en Tanzania para producir etanol gel como sustituto de la parafina y el carbón, imprescindibles para cocinar y calentar agua, en un país donde el 90% de la población carece de electricidad. Gueye propuso conseguir una relación simbiótica entre la leguminosa herbácea Zornia glochidiata y la Rhizobia, para optimizar recursos alimentarios en la ganadería.


Ambas investigadoras están convencidas de la capacidad de los jóvenes africanos educados para transformar el continente. "Nuestros padres fueron a la escuela y todo lo que aprendieron lo hicieron en sus lenguas africanas", dice Khathawane. "Estudiaron, pero sólo han podido ser empleados de las empresas occidentales. Ahora, nosotros estamos preparados para dirigir esas empresas", afirma orgullosa.


El biólogo marroquí Adel el Yazidi, especializado en recursos marinos, sólo piensa en volver para crear empresas de acuicultura en la costa, frente a Canarias. "Hay muchos licenciados que se suben a la patera", reconoce. "Pero la gran mayoría de los que se suben a las barcas son menores de 15 años que han abandonado los estudios, mujeres y mayores de 30 años que no encuentran trabajo o lo han perdido". El Yazidi considera que una buena empresa de cultivos agrícolas permitirá "mantener viva la industria pesquera de Tarfaya, Dajla y Agadir, y daría trabajo a cientos de mujeres y jóvenes".


Los 15 entrevistados coincidieron en su determinación por volver a Marruecos, Mauritania, Senegal, Malí, Cabo Verde y Suráfrica en cuanto finalice su formación en el exterior. "Todo lo que encuentras en Europa es trabajar con tus manos, no con tu mente", apunta Tamsir Mbale, geógrafo senegalés de 30 años. "Yo prefiero ser libre y contribuir al progreso de mi país, porque perder la esperanza en África es condenarla a que desaparezca. Los jóvenes debemos tomar conciencia de que no se va a construir desde fuera por los extranjeros". concluye.


Julian Navascues
El Sahara y la MPC

EL PAIS
Internacional
21-07-07

JOSÉ VIDAL-BENEYTO

Un grupo de analistas sociales, varias universidades y una serie de asociaciones de la solidaridad, hemos lanzado una reflexión sobre la Moral Pública Ciudadana y estamos promoviendo un conjunto de acciones con el propósito de contribuir a refundar la maltrecha ética pública de los españoles, a quienes la desmoralización política que les ahoga ha confinado en el todopoderoso e irrelevante ámbito de su vida personal y privada. Lo que de común les queda se conjuga en términos económicos, glorificados como riqueza y expresados por el PIB, el PND y sobre todo las hazañas de la bolsa con su Ibex, las brillantes especulaciones de sus fondos basura y sus opulentos beneficios. Hazañas cuyas contrapartidas negativas se ocultan porque los destrozos que no se cuentan no existen. Pero esta unanimidad en la celebración de la riqueza de los ricos tuvo su primera excepción en 1990, cuando el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas nos advirtió de que no todo era tan rosa y tan feliz como parecía y con su Informe Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (DHS) comenzó a mostrarnos otra realidad de la que he dado cuenta en otras ocasiones. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) conjuntamente con el Indicador de Pobreza Humana (IPH), el Índice de Salud Social (ISS), la Red de Alerta sobre las Desigualdades (RAI), el Indicador de Inseguridad Social, y todos los otros analizadores cualitativos a los que me he referido reiteradamente nos han permitido escapar en parte al reduccionismo y a las glorias de la economía convencional. A partir de ahí hemos podido considerar la realidad en todos sus aspectos, con la precariedad y la exclusión, los elevadísimos costes físico-naturales del desarrollo, las agresivas desigualdades, la transformación de la pobreza en miseria, la violencia social, la siniestralidad laboral, la criminalizacion de los pobres y de los excluidos, etc. Considerarlas y apoyados en la Moral Publica Ciudadana, abrir un espacio de acción para atenuarlas/superarlas, es nuestro propósito. Comenzando por el tributo a la memoria colectiva de la democracia que, mas allá de algunos afeites institucionales, tan mal parada anda. ¿Cuándo van a reconocer los partidos políticos españoles las deudas que contrajeron en su lucha contra el franquismo con personas, organizaciones y países? Como Presidente de la Delegación Exterior de las Juntas Democráticas recibí diversas e importantes ayudas económicas en 1975 y 1976 sobre todo de México y Venezuela de las que he dado ya testimonio publico y que ahora quiero reiterar una vez mas. Lamentando que el agradecimiento de los partidos políticos españoles por las que tuvieron no haya sido mas patente y sonoro.


En el mismo sentido quiero recordar el compromiso contraído en 1976 por las principales fuerzas políticas de la democracia española con el Frente Polisario, para la reivindicación de la plena soberanía del pueblo saharaui sobre su territorio. Recuperado este tras la independencia concedida por España al Sahara Occidental ese mismo año y confirmado con la fundación de la Republica Árabe saharaui Democrática (RASD), el alineamiento de la oposición democrática española con sus posiciones fue total. Desde entonces Marruecos, respaldado por el establishment neoconservador norteamericano y alentado por sus más conspicuos halcones – Henry Kissinger y Cia.- ha hecho de todo para impedir el cumplimiento de esa irrenunciable aspiración: la Marcha Verde, los bombardeos con fósforo blanco y con Napalm, el encarcelamiento de sus activistas de derechos humanos, la represión de las manifestaciones, las torturas para los militantes saharauis y 30 años de constantes maniobras de entorpecimiento para evitar que la Asamblea General de la ONU y su Consejo de Seguridad hicieran efectivo el ejercicio de una autodeterminación que diferentes resoluciones de (658, 690,1490) habían decidido. Tomas Barbulo, La Historia prohibida del Sahara español, Carlos Ruiz Miguel, Sahara Occidental, y en particular los contundentes textos de Luís Portillo sobre este tema nos informan de todas las agresiones de que el pueblo saharaui ha sido objeto a pesar del reconocimiento de la RASD por parte de la Unidad Africana y de mas de ochenta países. Y los sucesivos gobiernos españoles, ignorando nuestro compromiso histórico, despreciando la simpatía que la causa saharaui tiene en España y olvidando el hecho de que sea el único país árabe de habla española, sierre mirando a otro lado vergonzosa política democrática y triste destino de la moral.



Pepin
El oro verde africano


CLEMENTE ÁLVAREZ

EL PAIS SEMANAL
20-07-2007

Nada más penetrar en la vegetación, un calor espeso y húmedo se pega a la piel y decenas de moscas enloquecidas se arremolinan por toda la cara. Éste es el desagradable ambiente de uno de los paraísos de la biodiversidad del planeta: la selva de la cuenca del río Congo, la segunda mayor extensión de bosque tropical después de la Amazonia y el refugio de la mitad de todas las especies animales de África, entre ellas la mayor parte de los elefantes de selva y los últimos gorilas de llanura. Aquí dentro, gigantescos troncos se alzan como grandiosas columnas, y las ramas y hojas entretejen una hermosa bóveda de colores esmeralda que apenas deja pasar la luz del día. En esta fabulosa catedral de la naturaleza retumba de pronto el rugido de una motosierra. Protegido tras la visera de un casco color naranja, el camerunés Moulele Thomas, de 38 años, comienza a hundir la hoja dentellada de su máquina en el vientre de un enorme árbol: unos 85 metros cúbicos de valiosa madera tropical africana, de la que España es uno de los mayores compradores europeos, junto a Francia e Italia.

Esta inmensa mancha verde que se extiende por seis países de África central (República Democrática del Congo, Congo- Brazzaville, Gabón, Camerún, República Centroafricana y Guinea Ecuatorial) encierra algunos de los últimos bosques primarios de la Tierra, además de cerca de 400 especies de mamíferos, 1.000 de aves, 1.300 de mariposas o más de 10.000 de plantas (3.000 de ellas, endémicas). Sin embargo, las sierras mecánicas de las madereras son todavía, junto a la agricultura y el fuego, una de las causas principales de que su extensión se siga reduciendo hoy a un ritmo de unas 700.000 hectáreas al año, casi tanto como la provincia de Málaga, según cifras de 2007 de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de Naciones Unidas, que reconoce no disponer de toda la información en este continente. Otros cálculos anteriores de la Comisión de Bosques de África Central (Comifac) llegan a duplicar esta tasa de destrucción.

Ahora bien, no todo es siempre lo que parece: sobre la corteza del árbol que destripa Thomas con su sierra mecánica, un número 16 pintado en letras amarillas muestra que las cosas también empiezan a cambiar en África. Significa que éste es el ejemplar 16 de la parcela 17 D de la Unidad de Gestión Forestal (UFA) 00 004 de Camerún: un trozo de selva de los cerca de 5,5 millones de hectáreas de la cuenca del Congo que, según la organización ecologista World Wildlife Fund (WWF / Adena), están ya certificados o en proceso de certificación como bosques explotados de forma sostenible con el sello FSC (Forest Stewardship Council). No es mucho comparado con la superficie del resto de concesiones, pero constituye un cambio fundamental en África.

Basta darse un paseo por Madrid para encontrar una buena muestra de madera tropical africana en plena calle: muchos de los bancos de color pardo o rojizo más nuevos colocados en aceras y parques para que se sienten los transeúntes. Son de iroko, un árbol que sale de estas selvas del África negra. La organización internacional WWF asegura que España es el segundo importador en Europa de madera de la cuenca del Congo y el tercero del mundo, detrás de Francia y China. Una aseveración negada por la Asociación Española de Importadores de Madera (AEIM), que en cambio sí que confirma que el mayor proveedor de madera tropical del país en todo el mundo es Camerún, por delante de Brasil.

De acuerdo a las últimas estadísticas de la propia AEIM, en 2006 se descargaron en los puertos nacionales unos 140.000 metros cúbicos de madera procedente de este país africano, valorados en 58 millones de euros. "España compra mucha madera de la cuenca del Congo, pero no invierte en ella", se queja Elie Hakizumwami, un economista ruandés, de 47 años, encargado de bosques de WWF para toda África central, que lamenta que no haya ni una sola empresa española sobre el terreno que contribuya al desarrollo de la zona. Tampoco ninguno de estos 140.000 metros cúbicos de madera desembarcados el año pasado llevaban marcadas las siglas FSC. Un sello que para conseguirlo exige muchos requisitos y a veces complicados. Pero ¿qué quiere decir realmente en África eso de que el bosque sea explotado de forma sostenible?

Douala, la ciudad más grande de la República de Camerún, es una urbe caótica semejante a un gigantesco termitero humano por cuyas calles se amontonan cerca de dos millones de personas de muy diferentes etnias. Desde este puerto fluvial parten muchos de los barcos que luego cruzarán el océano cargados con madera tropical, y allí también se encuentra uno de los aserraderos de la empresa holandesa Transformation Reef Cameroun (TRC), la encargada de la UFA 00 004.

"Somos transparentes, los periodistas pueden pasar", se ufana en su despacho Jacques Huleux, director de gestión y certificación de esta compañía. "Había que cambiar, las condiciones eran deplorables. Durante los últimos 20 años parecía que todo valía, y esto no podía durar, se hacía realmente mucho daño. El propio Gobierno camerunés también ha evolucionado; ya no se trata del funcionario corrupto de antaño, ahora hay técnicos".

Junto a un mapa de la selva troceada en su mayor parte por distintas áreas coloreadas, este maderero explica el sistema de explotación que marca la ley del país: cada una de esas zonas es una concesión para 30 años, y la empresa que pague por ella debe dividirla en 30 parcelas. Sólo se puede explotar una por año; de esta forma se deja que el bosque se regenere, y al acabar el periodo se podrá comenzar de nuevo. Hasta no hace mucho, las concesiones eran de seis meses, y las madereras se llevaban todo lo que fueran capaces de cortar en ese tiempo. "Aunque ahora tampoco sea perfecto, la fórmula actual representa un progreso enorme", detalla el francés, mientras en el exterior no cesa de caer una fina lluvia de serrín rojo en medio del estridente quejido de las sierras. Polvo de azobé, el oro verde africano. "¿Que qué mejora la certificación? La diferencia es que te obliga a cumplir", se sonríe Huleux, que admite que aquí resulta demasiado complicado controlar todo el proceso de extracción para evitar que madera ilegal de origen desconocido salga del país mezclada entre el resto. "Algunos funcionarios siguen teniendo aún sueldos muy bajos".

Esta compañía holandesa comenzó hace un año el proceso de certificación FSC de la UFA 00 004, una concesión al oeste de Ndikinimeki de unas 100.000 hectáreas de selva. Allí mismo, el joven camerunés William Wainfoin lleva consigo varios tomos con los estudios ambientales y socioeconómicos realizados por la compañía TRC para el proceso de certificación. En estos papeles se describe la presencia en la zona de 415 variedades distintas de árboles y al menos 35 especies animales relevantes; entre ellas, los muy amenazados elefantes de bosque, cocodrilos, chimpancés o una decena más de primates.

La riqueza natural del área es tal que se estudia la creación de un parque nacional, el de Ebo. Y para reducir el daño se ha limitado una reserva de protección integral y se ha fijado toda una serie de requisitos para la explotación del bosque: tamaños mínimos para cortar, árboles protegidos, técnicas de extracción, cierre de caminos... "Lo realmente importante de todo esto es que al certificarnos permitimos que terceras personas de una entidad independiente vengan a verificar que hacemos lo que dice aquí", incide Wainfoin.

Bajo un toldo de lona verde instalado fuera del bosque, varios mapas unidos sobre un tablón muestran la ubicación exacta y el código de cada árbol de la explotación. El 16/17D está ya coloreado de rosa. A partir de ahora, cada etapa del viaje que emprenda la madera de este azobé debe ser registrada minuciosamente hasta llegar a las tiendas.

Pero en la selva de la cuenca del Congo no sólo viven elefantes y simios; de acuerdo a los datos de la Comifac, también dependen de este ecosistema cerca de 20 millones de humanos. Uno de ellos camina encorvado bajo una mochila por las mismas pistas de tierra en las que los camiones sacan el oro verde de la selva hacia Douala. Colgado de su espalda, doblada por el peso, lleva uno de los simios de la lista de especies destacadas de la UFA 00 004. Es un furtivo. Uno de los quebraderos de cabeza de los responsables de TRC para completar el proceso de certificación de la concesión. Como señala Cyrille Ekoumou, experto en FSC de la organización WWF, "lo que distingue también un bosque certificado de otro simplemente bien explotado es que las madereras están obligadas a invertir en las comunidades locales para reducir la presión sobre el bosque".

En los contornos de este trozo de selva de 100.000 hectáreas viven unas 20.000 personas, repartidas en 60 poblados y pertenecientes a una veintena de etnias distintas. En Yingui, poblado de los banen, vive Mack Jean, de 44 años, uno de los ocho representantes del comité campesino forestal de Yingui Sur, el grupo de participación local que discute los asuntos del bosque y que debe concretar con la compañía maderera los proyectos que se vayan a poner en marcha de forma conjunta.

En la zona son 11 los comités campesinos. "Queremos ayuda para montar un gallinero y una plantación de plátanos; además tenemos problemas para traer agua potable", detalla Jean. "El bosque lo es todo para nosotros", recalca Jean, que no entiende que los blancos se lleven los árboles sin recibir nada a cambio. En otros lugares del país, como Moloundou, las madereras generaron mucho dinero rápido y después desaparecieron, dejando atrás un paisaje desolador y gente mucho más pobre que antes.

En la selva, casi toda la vida de las comunidades locales transcurre sobre la tierra roja que cubre la mayoría de las carreteras. Todo lo demás es de color verde. Estas pistas marcan los límites de hasta dónde se puede llegar, y por ellas se van los días caminando de un lado para otro. Desde el borde se ve pasar a niños y niñas uniformados con los libros en la cabeza, mayores con cestos para recolectar frutos y leña, vendedores ambulantes, incluso brillantes motocicletas sobre las que se exhibe una elegante clase media. Pero también es desde aquí donde empieza el fuego. De camino hacia Kribi, donde otra empresa holandesa, Wijma, cuenta con la primera explotación certificada del país, la UFA 09 021, un hombre con las ropas todas tiznadas de negro contempla, entre troncos carbonizados, el hueco arrebatado a la selva. De la tierra ennegrecida surgen aquí y allá diferentes hojas verdes de lo que poco que acaba de plantar. Es un agricultor que se prepara para la época de lluvias.

Como indica Ekoumou, de WWF, la zona agroforestal comprende un máximo de cinco kilómetros de cada lado de las carreteras, y antes de que comiencen las precipitaciones más fuertes irán apareciendo muchas columnas de humo. Aunque pronto recupere su color verde y vuelva incluso a crecer la vegetación, toda esta selva más próxima a los caminos tiene ya muy poco que ver con el bosque original y ha perdido gran parte de su riqueza. "La selva virgen hay que buscarla mucho más adentro", afirma Jeremie Mba Aloo, jefe de Akak, un poblado que explota su propio bosque comunitario de 5.000 hectáreas, 200 cada año. Como cuenta, el abuelo de su padre conocía muy bien estos árboles y cómo utilizar su magia: "La gente iba al bosque para hacer su culto; buscaban el bubinga, un árbol anciano muy venerado, que da mucho poder". Mba Aloo explica que estos bubingas más viejos eran sagrados y no se cortaban jamás.

Buena parte del mundo conservacionista piensa que los últimos bosques primarios de la cuenca del Congo también deberían ser considerados sagrados y no tocarse, como los bubingas más viejos. Algunas voces advierten de que la certificación puede convertirse en la coartada de las madereras para entrar de forma definitiva en los últimos bosques primarios de la cuenca del Congo. Sin embargo, otras como WWF defienden que una de las vías para detener la deforestación causada por el avance de los grandes cultivos pasa por conseguir una explotación sostenible de la madera y otros productos del bosque rentable a largo plazo, y para ello la herramienta más poderosa hoy por hoy es el sello FSC.



Andy Maykuth
Esclavos expulsados del paraíso

Miles de inmigrantes asiáticos procedentes de Dubai intentan llegar a Canarias desde Guinea Conakry

TOMÁS BÁRBULO
Madrid

EL PAÍS
España
22-07-2007

Una mariposa aletea en la Península Arábiga y sus efectos se acusan en Canarias. El jeque Ali ben Abdala Kaabi, ministro de Trabajo de los Emiratos Árabes Unidos, ha determinado expulsar a 250.000 inmigrantes. Su decisión multiplicará, previsiblemente, el número de barcos cargados de sin papeles asiáticos que zarpan desde África hacia el archipiélago español.

Los Emiratos Árabes Unidos son una federación de siete reinos fundada en 1971 -en pleno auge del precio del petróleo- por el jeque Sayed ben Sultán, padre del actual presidente, el jeque Jalifa ben Sayed. Es el tercer productor de crudo de la zona, lo cual equivale a decir que se trata de uno de los estados más ricos del mundo.


Hace un par de décadas, el jeque de uno de esos siete emiratos, Dubai, decidió convertir su árido territorio en un centro internacional de negocios y turismo de lujo. Los empresarios árabes invirtieron miles de millones de petrodólares para levantar rascacielos como el hotel Burj al Arab -el más lujoso y más alto del mundo-, aeropuertos como el Jebel Ali -que dentro de 20 años batirá el récord mundial de pasajeros-, parques acuáticos como el Wild Wadi -el más grande de la tierra- e islas artificiales como Jumeirah Palm.


La construcción a gran escala ha convertido el emirato en una de las capitales con mayor crecimiento del mundo. Pero para crear ese espejismo en el desierto fue necesario importar mucha mano de obra. Hasta tal punto que de los 4,4 millones de habitantes que hoy tiene el país sólo el 19% son nativos hijos de nativos, condición indispensable para ostentar el estatuto de ciudadano. Los demás son inmigrantes, en su mayoría procedentes de India (un millón), Pakistán (300.000) y Sri Lanka. Los emires los necesitan para levantar su sueño, pero no están dispuestos a que se establezcan en el país. Por eso, en cuanto aterrizan, les confiscan los pasaportes.



El trasiego de trabajadores que van y vienen de Dubai es evidente en el aeropuerto de Delhi, donde cada día despegan cientos de hombres andrajosos y con apenas un hatillo y aterrizan otros vestidos a la occidental, luciendo ostentosos relojes y cargados con enormes equipajes. Para estos emigrantes, la compañía aérea Indian Airlines ha creado una línea especial.


A pesar de su aire satisfecho, los que vuelven a Delhi acaban de salir del infierno. La retirada de la documentación, nada más aterrizar en Dubai, les deja inermes ante todo tipo de abusos. Luego son trasladados a 15 kilómetros de la ciudad, alojados en barracones y sometidos a jornadas laborales de sol a sol. La mayoría de los abalorios que lucen con orgullo a su vuelta han sido comprados a última hora en el duty free del aeropuerto con lo que han logrado ahorrar de un salario que no supera los 300 dólares (unos 250 euros) mensuales.


Las autoridades vigilan que los extranjeros salgan del país cuando caducan sus visados. Pero, a pesar de su celo, no pueden evitar que muchos de ellos se queden trabajando de forma ilegal. Por eso, cada cierto tiempo organizan una expulsión masiva. Durante la última, ordenada en 2003, salieron del país nada menos que 300.000 personas. La mayoría eran indios, paquistaníes y filipinos.


Ahora, el jeque Ali ben Abdala ha repetido el esquema de hace cuatro años. El ministro de Trabajo ha concedido a los sin papeles un plazo de tres meses para que abandonen el país so pena de dar con sus huesos en la cárcel y ser castigados con una fuerte multa. Además, ha establecido penas de entre uno y dos meses de prisión y fuertes sanciones para quienes les presten refugio: 20.000 euros por cada extranjero en situación irregular.


Es previsible que el plan del jeque Ben Abdala obtenga resultados tan espectaculares como en 2003. Y también es probable que, como entonces, buena parte de los cientos de miles de expulsados no vuelvan a sus lugares de origen, sino que se dirijan a África para desde allí intentar entrar ilegalmente en Europa.


El Cairo (Egipto), Addis Abeba (Etiopía), Túnez (Túnez), Nairobi (Kenia) y Lagos (Nigeria) son algunas de las ciudades a las que arriban los expulsados de Dubai con sus magros ahorros. Allí les esperan antiguos emigrantes como ellos, que se han asociado con las redes locales que trafican con personas a través del continente. En los últimos tiempos, esas organizaciones han encontrado un lugar ideal desde el que trasladar a sus clientes a Europa: Guinea-Conakry. Es difícil encontrar en el planeta un emplazamiento más peligroso que el de la antigua Guinea francesa. Sus fronteras con Guinea Bissau, Senegal, Malí, Costa de Marfil, Liberia y Sierra Leona la han convertido en víctima por contagio de las violentas crisis de sus vecinos, que se suman a las suyas propias.


Guinea es un país relativamente grande -su superficie equivale a tres veces la de Andalucía-, pobre, inestable y siempre a punto de estallar. Las frecuentes revueltas suelen ser sofocadas a tiros y silenciadas con continuos estados de excepción por el general Lansana Conté, presidente desde 1993.


Esa caótica situación ha atraído al país a un buen lote de aventureros, traficantes y criminales de todas las nacionalidades. En los puertos de Conakry -la capital- y Kamsar -al norte- se concentra lo peor de cada casa. Muchos de los personajes que se mueven por allí son marinos que se quedaron varados con sus barcos tras la caída de la Unión Soviética y que ponen pocos reparos a cualquier negocio, por siniestro que sea.


Cientos de barcos chatarra sin propietario conocido, marineros sin escrúpulos y una travesía de 2.500 kilómetros hasta Canarias -como la de los cayucos- explican por qué Guinea se ha convertido en la base más importante del tráfico de orientales expulsados de Dubai y que vagan por África.


De hecho, cada vez son más los sin papeles que eluden las escalas en otros países africanos y viajan directamente desde Dubai hasta Conakry. Lo hacen en alguno de los dos vuelos semanales que unen ambas ciudades y que están subvencionados por Arabia Saudí. Dos razones explican la sorprendente actividad de Arabia Saudí y de los Emiratos Árabes Unidos en este lejano país de África: la primera es religiosa, la segunda es comercial. Los saudíes acaban de financiar una gran mezquita y los dubaitíes han sustituido a Bélgica y Japón como suministradores de alimentos, ropa y electrodomésticos.


Los asiáticos que llegan desde Dubai en avión, más los que arriban a Guinea por carretera desde países vecinos, muchos de ellos con pasaportes falsos, son acogidos por miles de paquistaníes que llevan años esperando una oportunidad para entrar en Europa. Se alojan a 20 o 30 kilómetros de la capital, en campamentos de chabolas, limpian pescado y cosen redes.


Los paquistaníes prestan buenos servicios a los recién llegados. A cambio de una parte de sus ahorros, les ponen en contacto con los marineros sin escrúpulos de Conakry y Kamsar. El precio del pasaje hasta Canarias -el territorio más cercano de la UE- ronda los 2.000 euros; para los africanos sale por 500 euros menos. Si consideramos que el número de inmigrantes que suelen ser trasladados en estos barcos ronda los 350, el negocio es redondo: unos 700.000 euros de beneficio bruto.


Desde hace un año, el Gobierno español ha desplegado numerosos espías en África occidental. Una parte de su trabajo consiste en fotografiar los barcos chatarra y alertar al Centro de Control de la Guardia Civil en Canarias cuando observan actividad en alguno de ellos. El objetivo es que las autoridades del país lo intercepten antes de que abandonen sus aguas territoriales, algo que no siempre es posible. Entonces, la tarea de atraparlos corresponde a los efectivos de la agencia europea de fronteras, Frontex.


Los marineros saben que el éxito de su negocio depende de la rapidez y procuran alejar los buques de las aguas territoriales. Suelen zarpar de noche y navegar hasta la zona de rescate internacional. Entonces, abandonan la nave y vuelven a tierra en lanchas. De este modo fuerzan a los buques de Frontex a rescatar a los inmigrantes. Al carecer de documentación y como sus rasgos físicos evidencian que no son guineanos, su repatriación es muy difícil.


Aunque sus últimas aventuras no han terminado como pretendían -ahí están los casos del Marine I, del Happy Day y del Salina II- y sus pasajeros no consiguieron llegar a Canarias, las autoridades europeas no creen que los reveses hayan disuadido a traficantes e inmigrantes. Al contrario, sospechan que los primeros modificarán pronto su estrategia y adoptarán otra ya ensayada por las pateras y los cayucos: enviar varios barcos a la vez, con el fin de desbordar a las patrulleras de Frontex. Y el despliegue europeo no está preparado para hacer frente a semejante ofensiva.



La lucha contra los barcos de 'sin papeles'

Desde 2001 han arribado a Canarias 17 barcos cargados de inmigrantes que habían zarpado de África occidental. Este año lo han intentado cuatro buques. Éstos son sus nombres.

- 'Toubi Star IV'. Atracó por sorpresa el 11 de enero en el pequeño muelle de La Restinga, en el vértice sur de la isla de El Hierro, con 166 asiáticos y africanos.

- 'Marine I'. Lanzó un SOS cuando se hallaba entre Senegal y Cabo Verde y fue remolcado por un buque de Salvamento Marítimo hasta la ciudad mauritana de Nuadibú. A bordo viajaban 369 inmigrantes asiáticos y africanos que se dirigían a Canarias y que declararon que la tripulación había abandonado el buque en lanchas rápidas.

- 'Happy day'. Fue interceptado el 22 de marzo a 80 millas frente a Senegal por una patrullera italiana de Frontex. En las bodegas iban más de 300 asiáticos y en el puente, seis marineros georgianos, a los que Exteriores dio elegir entre volver a su puerto de partida (Kamsar, en Guinea Conakry) o ser detenidos. Eligieron la primera opción.

- 'Salina II'. Fue abordado por gendarmes de Senegal el 20 de mayo en la región de Casamance, al sur del país, cuando ya había embarcado a 90 inmigrantes.


Reportaje basado en entrevistas con miembros de la Organización Internacional de las Migraciones, de la agencia europea de fronteras Frontex y de los Gobiernos de Guinea-Conakry y España. También han sido consultados informes de la ONU, Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.