Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123
Katharina Von Strauger
CITA
Denuncian la desaparición y posible asesinato de una decena de nigerianos detenidos en Malabo tras el 17-F

MADRID, 16 Abr.
(EUROPA PRESS)


Un grupo de nigerianos expulsados recientemente de Guinea Ecuatorial ha expresado su preocupación por la suerte de una decena de compatriotas detenidos junto a ellos en Malabo tras los incidentes del pasado 17 de febrero, cuyo paradero se desconoce y que podrían haber sido asesinados, según informó hoy el diario nigeriano 'The Punch'.

Según el rotativo, un grupo de cuarenta y cinco nigerianos expulsados el pasado martes por el Gobierno de Guinea Ecuatorial expresó su temor por el paradero de otras once personas, las cuales, afirmaron, podrían haber sido asesinadas. Asimismo, exigieron la entrega de los cadáveres de quince nigerianos muertos para que puedan recibir una sepultura digna en su tierra y el pago de una indemnización de cien dólares para los propietarios de los barcos incautados y para los detenidos.

De entre los 128 nigerianos detenidos por el Gobierno desde el asalto del 17 de febrero, según 'The Punch', once fueron sacados de sus celdas y llevados a un destino desconocido. "Todos los esfuerzos realizados para localizarlos han resultado inútiles", aseguró el diario.

Por su parte, el secretario general de la Asociación de Propietarios de Barcos Nigeria/Malabo, Wisdom Archibong, aseguró al corresponsal en Lagos de 'The Punch' que doce de los nigeranos murieron "como consecuencia de tortura y de disparos".

Los 128 nigerianos fueron detenidos el 17 de febrero durante una operación conjunta de la Policía y el Ejército ecuatoguineanos que capturó a 98 marineros y otros 30 nigerianos a los que trasladaron a la Comisaría Central de la Policía en Malabo, declaró Archibong. Entre las personas muertas a consecuencia de los disparos, prosiguió, se encuentra un tal Sola Jide.

Asimismo, "otras tres personas que habían llegado en barco fueron torturadas hasta la muerte, entre ellos una mujer", prosiguió. "La Policía de Guinea Ecuatorial, tras darles muerte, les colocó armas y tomaron fotografías de ellos para presentarlos como asaltantes", agregó.

Wisdom Archibong también denunció que, a pesar de las quejas presentadas al Gobierno nigeriano, el cónsul general de Nigeria en Guinea Ecuatorial había permanecido "mudo" sobre este asunto. Sin embargo, el portavoz del Ministerio nigeriano de Asuntos Exteriores, Ayo Olukanni, aseguró al diario que "tanto la Embajada de Nigeria en Malabo, Guinea Ecuatorial, como el Gobierno Federal se han ocupado del problema para garantizar que los derechos de nuestro pueblo estén protegidos".

A DOS MESES DEL ASALTO

A mediados de marzo, la propia Asociación de Propietarios de Barcos Nigeria denunció ante el Senado de su país que más de doce comerciantes nigerianos habían muerto a manos de las fuerzas de seguridad ecuatoguineanas y otros 126 habían sido detenidos en Malabo bajo la acusación de haber participado en el asalto perpetrado el pasado 17 de febrero contra el Palacio Presidencial de la capital ecuatoguineana, según informó la prensa de Nigeria.

Asimismo, denunció la actitud de las autoridades de Guinea Ecuatorial hacia los ciudadanos nigerianos residentes en este país y aseguró que los motivos por los que se cometió el asalto del 17 de febrero contra el palacio del presidente Teodoro Obiang Nguema "siguen siendo desconocidos". Las autoridades ecuatoguineanas "se dieron prisa en asegurar" que los autores del asalto "fueron milicianos de Nigeria", se leía en la carta de la Asociación.

El pasado 17 de febrero, hace casi dos meses, un grupo armado asaltó el Palacio Presidencial de Malabo. El Gobierno se apresuró de inmediato a atribuir el ataque al Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEND), pero este grupo ha negado cualquier implicación y desde entonces no se ha anunciado ningún avance en las investigaciones. Las autoridades, desde entonces, han afirmado indistintamente que el móvil era el robo o el derrocamiento del presidente, Teodoro Obiang Nguema.

Aparte, desde el 17 de febrero han sido detenidos nueve miembros de la formación opositora Unión Popular (UP), que han sido trasladados al penal de Black Beach de Malabo bajo la acusación de "atentado contra la seguridad del Estado". Según Amnistía Internacional, las nueve personas han sido detenidas y recluidas sin cargos ni juicio "debido a sus actividades políticas no violentas y su asociación política", y han sido sometidas a torturas.


http://www.europapress.es/internacional/no...0416130421.html



CITA
Deportees raise the alarm over Nigerians

The Punch
By Friday Olokor, Oyetunji Abioye and Emeka Ezekiel
Published: Thursday, 16 Apr 2009


The 45 Nigerians deported on Tuesday by the Equatorial Guinea Government have expressed fears on the whereabouts of 11 others, saying they may have been killed in that country.

They also demanded the release of the 15 corpses of Nigerians killed for proper burial at home and $100m compensation to the owners of seized boats and the detainees.

Out of the 128 Nigerians detained by the government of that country, 11 of them were removed from their cell, to an unknown destination, while efforts to trace them have proved futile.

A statement entitled, Report of Assault on Nigerian businessmen and Sailors in Malabo by the Government of Equatorial Guinea, signed by the Secretary-General of Nigeria/Malabo Boat Owners Association, Mr. Wisdom Archibong and made available to our correspondent in Lagos on Wednesday, also alleged that 12 of them died through torture and shooting.

They were arrested on February 17 by a combined team of Equatorial Guinea Police, Navy and Army who took 98 sailors and 30 other Nigerians and detained at the Central Police Station in Malabo.

Three of the people shot dead, alleged Archibong, included one Mr. Sola Jide, adding that “three of the people in the boat were tortured to death, including a Spam. The Equatorial Guinea Police, after killing them, placed guns on their bodies, took photographs and branded them militants.’’

He stated that despite complaints to the Nigerian government, the Consul-General remained mute over the matter.

But the spokesperson of the Foreign Affairs Ministry, Mr. Ayo Olukanni, told The PUNCH on the phone that “both the Nigerian Mission in Malabo, Equatorial Guinea and the Federal Government have taken up the issue to ensure that the rights of our people are protected.’’

Reacting to the development, human rights advocate, Mr. Femi Falana, told our correspondent that he would reach out to the Minister of Foreign Affairs and draw the attention of the government to the plight of Nigerians in Equatorial Guinea.


http://www.punchng.com/Articl.aspx?thearti...200904162412845



Francisco Alegre
ESPAÑA

Mohamed VI llega a Guinea Ecuatorial, donde firmará decenas de acuerdos

El Confidencial
Jueves, 16 de abril de 2009
EFE - 16/04/2009
19 : 42



Redacción Internacional, 16 abr (EFE).- El Rey de Marruecos, Mohamed VI, llegó hoy a Guinea Ecuatorial para una visita de Estado de 72 horas, donde tiene previsto firmar con el presidente Teodoro Obiang más de una decena de acuerdos, según informó la Oficina ecuatoguineana de Información y Prensa.

Además de los convenios en materia de seguridad y formación, que datan desde hace más de dos décadas, Mohamed VI y Obiang firmarán acuerdos en el sector de la economía, energía, sanidad, cultura, pesca y agricultura, entre otros.

La visita del Rey de Marruecos es considerada como un evento de primer orden por parte del Gobierno de Guinea Ecuatorial ya que se trata de uno de los escasos viajes de Mohamed VI al África Subsahariana y el primero que un monarca alauí realiza a este país, siempre según la misma fuente.

El Jefe de Estado ecuatoguineno y el Rey de Marruecos se trasladarán mañana a Bata, primera ciudad en importancia en la parte continental del Río Muni.

En los últimos días, cientos de personas limpiaron y pintaron las avenidas, así como decoraron las avenidas y plazas con los retratos de Mohammed VI y Teodoro Obiang Nguema.

El Convenio de Cooperación entre el Puerto de Malabo y diferentes puertos internacionales marroquíes, que también se firmará en esta visita, ha sido calificado por el Ejecutivo eccuatoguineano del primer ministro Ignacio Milam Tang, de "alianza estratégica para el tráfico y el comercio marítimo a nivel mundial".

Añade asimismo, que la ampliación llevado a cabo por la empresa marroquí Somagec, sitúa al puerto de Malabo como único en las aguas profundas de la región de África Central y un punto clave en el tráfico marítimo del Atlántico Sur.

Por su parte, el secretario de relaciones internacionales de Convergencia para la Democracia Social (CPDS), oposición parlamentaria, Celestino Bacale Obiang, calificó de "normal" la visita en declaraciones telefónicas a EFE hoy desde Malabo.

Bacale manifestó que el viaje de Mohamed VI "entra dentro de la normalidad de las buenas relaciones" que Marruecos mantiene con Guinea Ecuatorial, recordó que empresas marroquíes "están haciendo grandes obras" en dicho país.

Guinea Ecuatorial y Marruecos mantienen excelentes relaciones políticas desde que el fallecido monarca Hasán II prestó ayuda en materia de seguridad al presidente Teodoro Obiang, tras el golpe de Estado del 3 de agosto de 1979 que derrocó al régimen de Francisco Macías Nguema, aunque el intercambio económico es aún relativamente modesto. EFE ao/ll



http://www.elconfidencial.com/cache/2009/0...de_firmara.html
Maripili
CITA(Pepin @ Jul 8 2008, 02:39 PM) *
MINISTERIO DE CULTURA

10693

ORDEN CUL/1810/2008, de 20 de mayo, por la que se inscribe en el Registro de Fundaciones la Fundación España-Guinea Ecuatorial. (BOE de 24 de junio de 2008, num. 152)

Examinado el expediente incoado para la inscripción de la Fundación España-Guinea Ecuatorial en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura, según lo dispuesto en la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, en el Reglamento de Fundaciones de Competencia Estatal, aprobado por el Real Decreto 1337/2005, de 11 de noviembre y en el Reglamento del Registro de Fundaciones de Competencia Estatal, aprobado por el Real Decreto 384/1996, de 1 de marzo,

Antecedentes de hecho

Primero. Constitución de la Fundación.–La Fundación anteriormente citada fue constituida por Don Miguel Ángel Moratinos Cuyaube, Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España, Don Juan-José Laborda Martín, Don Alberto Ruiz Thiery, Don Jesús Romero Trillo, Don Rodolfo Martín Villa y Doña Enriqueta Chicano Javega, el 13 de febrero de 2008, según consta en la escritura pública número trescientos cuarenta y ocho, otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Madrid don José Manuel Senante Romero, subsanada por otra escritura de 7 de mayo de 2008, otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Madrid don Emilio Villalobos Bernal, con el número novecientos setenta y cuatro de su protocolo.

Segundo. Domicilio y ámbito de la Fundación.–El domicilio de la Fundación quedó establecido en Madrid, en la calle Astrolabio, número 3, código postal 28023 y su ámbito de actuación se desarrollará principalmente en todo el territorio nacional.

Tercero. Dotación.–Se estableció como dotación de la Fundación la cantidad de treinta mil euros (30.000 euros). La dotación consistente en dinero, ha sido íntegramente desembolsada, mediante su ingreso en entidad bancaria.

Cuarto. Fines de la Fundación.–En los Estatutos que han de regir la Fundación, incorporados a la escritura de constitución a que se refiere el antecedente de hecho primero, figuran como fines de la Fundación los siguientes: la promoción de las relaciones institucionales, económicas y socio-culturales, así como la cooperación al desarrollo, entre el Reino de España y la República de Guinea Ecuatorial.

Quinto. Patronato.–El gobierno, representación y administración de la Fundación se encomienda a un Patronato, cuyos miembros ejercerán sus cargos de patrono gratuitamente y que se obliga a la rendición de cuentas al Protectorado.

Son Patronos fundadores, con carácter vitalicio: Don Miguel Ángel Moratinos Cuyaube, por razón de su cargo de Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España, Don Juan-José-Francisco Laborda Martín, Don Alberto Ruiz Thiery, Don Jesús Romero Trillo, Don Rodolfo Martín Villa y Doña Enriqueta Chicano Javega.

Son Patronos electivos, por el plazo estatutario de cinco años: Don Fernando Ledesma Ibáñez, Doña Araceli Mangas Martín, Don Joseba Echevarría Odriozola, Don Jesús Quijano González, Don Jesús-Rafael Argumosa Pila, Doña Rosa-Delia Blanco Terán, Don Francisco-Javier Doz Orrit y Don Carlos Rodríguez-Quiroga Menéndez.

Inicialmente, el primer Patronato queda constituido por: Presidente: Don Juan-José Laborda Martín; Vicepresidente: Don Alberto Ruiz Thiery; Secretario: Don Jesús Romero Trillo; Vocales: Don Fernando Ledesma Ibáñez, Doña Araceli Mangas Martín, Don Joseba Echevarría Odriozola, Don Jesús Quijano González, Don Jesús-Rafael Argumosa Pila, Doña Rosa-Delia Blanco Terán, Don Francisco-Javier Doz Orrit, Don Carlos Rodríguez-Quiroga Menéndez y Don Rodolfo Martín Villa.

En la escritura de constitución consta la aceptación de los cargos indicados por parte de las personas anteriormente citadas.

Fundamentos jurídicos

Primero.–Resultan de aplicación para la resolución del expediente:

El artículo 34 de la Constitución Española, que reconoce el derecho a fundar para fines de interés general.

La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones.

El Reglamento de Fundaciones de Competencia Estatal, aprobado por el Real Decreto 1337/2005, de 11 de noviembre.

El Reglamento del Registro de Fundaciones de Competencia Estatal, aprobado por el Real Decreto 384/1996, de 1 de marzo.

El Real Decreto 1611/2007, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro de fundaciones de competencia estatal.

La Orden CUL/2591/2004, de 22 de julio, en virtud de la cual se delegan en el titular de la Secretaría General Técnica del Departamento las competencias relativas al Protectorado y Registro de Fundaciones atribuidas al Ministro.

Segundo.–Según los artículos 35.1 de la Ley 50/2002 y 43 b.) del Reglamento de Fundaciones de Competencia Estatal, la inscripción de las Fundaciones requerirá el informe favorable del Protectorado en cuanto a la idoneidad de los fines y en cuanto a la adecuación y suficiencia dotacional, procediendo, en este caso, un pronunciamiento favorable al respecto.

Tercero.–Según las Disposiciones Transitorias cuarta de la Ley de Fundaciones y primera del Real Decreto 1611/2007, hasta tanto no entre en funcionamiento el Registro de Fundaciones de competencia estatal, subsistirán los actualmente existentes, por lo que procede la inscripción de la Fundación España-Guinea Ecuatorial en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura.

Por todo lo cual, resuelvo:

Inscribir en el Registro de Fundaciones del Departamento la denominada Fundación España-Guinea Ecuatorial, de ámbito estatal, con domicilio en Madrid, en la calle Astrolabio, número 3, código postal 28023, así como el Patronato cuya composición figura en el quinto de los antecedentes de hecho.

Notifíquese a los interesados a los efectos previstos en el artículo 58.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

Madrid, 20 de mayo de 2008.–El Ministro de Cultura. P.D. (Orden CUL/2591/2004, de 22 de julio), la Secretaria General Técnica del Ministerio de Cultura, Concepción Becerra Bermejo.




http://www.boe.es/boe/dias/2008/06/24/pdfs/A28297-28298.pdf





CITA
Martín Villa, Moratinos y Laborda crean la ‘Fundación España-Guinea Ecuatorial’ para impulsar la transición y “que Guinea no sea nuestra nueva Filipinas"

El Condidencial Digital
La web de las personas informadas que desean estar más informadas
Viernes, 17 de abril de 2009


La Fundación España-Guinea Ecuatorial es la más ambiciosa plataforma constituida nunca para apoyar la transición pacífica en Guinea. Se presentará en público en próximas fechas.

La fundación España-Guinea Ecuatorial ya tiene su sede en el madrileño barrio de la Estrella. Recibirá anualmente una dotación de fondos públicos cercana a los 50.000 € para el desarrollo de sus actividades y también cuenta, de momento, con otros 25.000 € recibidos de distintas entidades privadas, entre ellas Endesa, pues Rodolfo Martín Villa es presidente de honor de la eléctrica y está en el patronato de la fundación.

Además de por Martín Villa, dicho patronato está constituido, al menos, por los siguientes integrantes: el ministro de Exteriores –en este caso, Miguel Ángel Moratinos- como miembro natural; Juan José Laborda, miembro del Consejo de Estado y ex presidente del Senado; Alberto Ruiz-Thiery, representante de la Internacional Democrática de Centro para África y adjunto de relaciones internacionales del PP; Joan Rigol, de Convergència i Unió; Joseba Etxeberria, de relaciones internacionales de UGT; Javier Doz, de relaciones internacionales de CCOO; la profesora Alicia Campos, especialista en Guinea Ecuatorial; el diputado socialista Jesús Quijano, catedrático de Derecho Mercantil; la diputada socialista y miembro de la Ejecutiva Federal Delia Blanco; el general de división Jesús Argumosa, otrora destinado en Guinea Ecuatorial y ahora con mando en el CESEDEN, y Jesús Romero, profesor universitario y destacado miembro de la comunidad católica de San Egidio, entidad experta en diplomacia y resolución de conflictos internacionales.

La fundación, sin dotación suficiente para otorgar becas, animará no obstante a las distintas comunidades autónomas para que abran las puertas de sus universidades y centros de enseñanza superior a estudiantes ecuatoguineanos. De lo que se trata es de evitar que los ecuatoguineanos sigan yendo a otros países a estudiar becados –Francia, notablemente- si pueden venir a España.

La principal actividad de la fundación será, sin embargo, la edición de la revista Palabras, nombre alusivo a la oralidad tradicional de la literatura ecuatoguineana. De dicha revista se han de editar en torno a 1400 ejemplares, la mitad de los cuales se venderán en Europa. La otra mitad se repartirá en Guinea Ecuatorial a través de la cooperación española en el país.

El director de la revista es el profesor Donato Ndongo, profesor de literatura y, casi con toda certeza, el escritor y novelista de más prestigio de la literatura ecuatoguineana de nuestros días. El primer número de la revista estará dedicado a la lengua española como vínculo de unión entre Guinea y España e Iberoamérica. La presentación de la revista será el momento de alumbramiento de la fundación.

La ambiciosa intención de Palabras es, siguiendo el formato y el rigor de la Revista de Occidente, convertirse para la transición guineana en lo que la revista Claves fue para la transición española. Tanto con las becas como con la revista como con los objetivos generales de la fundación, de lo que se trata es de evitar por todos los medios que Guinea Ecuatorial sea la próxima Filipinas en cincuenta años, es decir, un país desvinculado de sus tradicionales lazos idiomáticos y sociales con España, la antigua metrópoli.

En cuanto a las base de su actuación política, la fundación apuesta por la estabilidad en el país, es decir, por la evitación de intentos extrademocráticos de realizar la transición; también apuesta por la continuidad diplomática hacia Guinea en lo que es la política exterior española.

Otro eje de su acción política parte de este postulado: en el caso guineano, exactamente igual que en el caso cubano, nada ha de poder hacerse si España carece de intereses. En Cuba tenemos intereses, personales, económicos, de todo tipo. En Guinea se carece de ellos: sólo quedan los lazos de la historia. A tal fin, para conseguir una efectividad en la política, la fundación es consciente de la necesidad, por parte de España, de coaligarse con países con intereses en la zona para poder ejercer alguna presión sobre el gobierno de Obiang. Francia queda descartada por las múltiples dobleces de su política subsahariana. En todo caso, también se descarta un discurso de exhibición furiosa anti-Obiang, en tanto que este discurso tan sólo sirve para que Obiang recrudezca su posición anti-española, lo cual repercute directa y muy negativamente en la oposición interna en Guinea Ecuatorial. Téngase además en cuenta que cada problema que ocurre en Guinea Ecuatorial tiene un resonancia en España, de modo que en España se convierte, prácticamente, también en un problema de política interna.


La fundación ha comprado la biblioteca del prestigioso africanista suizo Max Liniger-Goumaz.

http://www.elconfidencialdigital.com/Artic...?IdObjeto=20379


Aqui no debe haber, aqui hay
Andy Maykuth
Mohamed VI viaja a Guinea en busca de contratos


I. CEMBRERO
Madrid

EL PAÍS
Internacional
17-04-2009


Guinea Ecuatorial y Marruecos, las que fueron las dos únicas colonias españolas en África, han mantenido una excelente relación política y de seguridad desde que hace 30 años Teodoro Obiang derrocó a su tío, Macías Nguema, y se izó a la presidencia. Ahora, cuando Guinea se ha convertido en el octavo exportador de hidrocarburos del mundo, Rabat intenta que los lazos entre ambos sean también provechosos económicamente.

Con tal propósito el rey Mohamed VI inició ayer su primera visita a Malabo y a Bata que durará 72 horas. Allí apadrinará la firma de varios acuerdos de cooperación. Marruecos "está decidido a poner su experiencia a disposición de este país en materia de telecomunicaciones, formación de cuadros, agua, electricidad, agricultura y pesca", declaró ayer el embajador marroquí en Malabo, Jilali Hilal.

Hace dos años Maroc Telecom se convirtió ya en el segundo inversor en GETESA, la empresa local de telecos, y la constructora marroquí Somagec participa en la ampliación del puerto de Malabo.

Seguridad presidencial

Antes Rabat puso otra de sus habilidades al servicio de Guinea. Cuando dio el golpe de Estado, en 1979, Obiang pidió al entonces presidente español, Adolfo Suárez, que le enviase un destacamento para su seguridad. Suárez rehusó y fue Hassan II, el padre de Mohamed VI, quién le mandó a unos 200 militares que desde entonces constituyen la guardia pretoriana del dictador. "Marruecos contribuye enormemente a garantizar nuestra estabilidad", reconoció días atrás a la agencia Efe Miguel Oyono Ndong, consejero presidencial y ex primer ministro.

El presidente guineano efectúa además frecuentes desplazamientos privados a Marruecos que, a veces, incluyen una audiencia con el rey. Desde ayer éste es, por fin, su huésped. Mohamed VI ha viajado antes a otros países africanos en los que Rabat no tiene un papel tan destacado. A causa de la mala fama del régimen guineano, los huéspedes extranjeros no son muy numerosos en Malabo.

De ahí, probablemente, las ansias con las que Guinea quiso anunciar, el 3 de abril, la visita real. Los marroquíes tardaron 12 días más en confirmar, mediante un comunicado de la Casa Real, el viaje de su monarca. Los buenos usos diplomáticos estipulan que estos anuncios se deben hacer simultáneamente.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_7/Tes
Bruce Beelher
El Rey Mohamed VI visita Bata, región continental de Guinea Ecuatorial

Redacción Internacional
17 abr (EFE).-


El Rey de Marruecos, Mohamed VI, y el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, visitaron la ciudad de Bata, parte continental de Río Muni, donde sus respectivas delegaciones han estado reunidas para elaborar los términos de los acuerdos que se firmarán mañana en Malabo, dijo a EFE una fuente oficial.

El embajador de Marruecos en Guinea, Jilali Hilal, que informó de dichas reuniones, ha revelado que entre los acuerdos de cooperación está el "hermanamiento" del puerto de Malabo con el de Tánger y la creación de un fondo para la formación de funcionarios ecuatoguineanos, así como un tratado global de cooperación bilateral en la educación y sanidad.

El monarca alauí tiene previsto reunirse con la colonia marroquí en una mezquita cercana a la "Plaza del Reloj",lugar en el que mañana depositará una ofrenda floral en el monumento construido en honor a los caídos "Por Una Guinea Mejor", acompañado del ministro ecuatoguieano de Defensa Nacional, Antonio Maba Nguema, hermano del presidente Obiang.

Los dos mandatarios mantendrán hoy una reunión oficial en la que participarán sus respectivas delegaciones; y esta noche, Obiang ofrecerá a Mohamed VI y séquito una cena oficial en el Palacio África de Bata.

Por su parte, la oficina de Información y Prensa informó por teléfono desde Bata que representantes de ambos países se reunirán en el Palacio de Congresos y Conferencias de "Ngolo" en una sesión de trabajo, para detallar y examinar los puntos de los diferentes convenios que firmarán.

Mohamed VI emprenderá viaje de regreso mañana desde Malabo, capital del país, después de firmar los acuerdos de cooperación con Obiang, y de haber escuchado la lectura del comunicado conjunto.

Escuelas y comercios de Bata han permanecido cerrados todo el día, después de que el gobernador de la provincia de Litoral lo decretara festivo.

Asimismo, según denunciaron fuentes de la oposición, miles de personas procedentes de las provincias cercanas a la ciudad de Bata y de los barrios colindantes han sido transportados en autobuses y camiones de empresas privadas con la finalidad de tributar un recibimiento "apoteósico" al Rey de Marruecos.

Además de los convenios en materia de seguridad y formación, que datan desde hace más de dos décadas, está previsto que Mohamed VI y Obiang firmen acuerdos en el sector de la economía, energía, cultura, pesca y agricultura, entre otros.

El Convenio de Cooperación entre el Puerto de Malabo y diferentes puertos internacionales marroquíes, es considera por las autoridades ecuatoguineanas como "alianza estratégica para el tráfico y el comercio marítimo a nivel mundial".

Dicho convenio otorga a la parte marroquí la gestión financiera y administrativa del puerto.

Rey de Marruecos, en este primera viaje que un monarca marroquí realiza en esa antigua colonia española en África subsahariana. EFE

ao/ll


http://latino.msn.com/noticias/articles/Ar...mentid=19254968

Pepin
El ministro ecuatoguineano de AA.EE subraya "la dimensión especial" de la visita real a Malabo

Maghreb arabe Presse
Sabado, 18 de abril de 2009
Bata


El ministro ecuatoguineano de Asuntos Exteriores, Cooperación internacional y Francofonía, Pastor Micha Ondo Bile, subrayó, ayer viernes en Bata, "la dimensión especial" que reviste la visita de SM el Rey Mohammed VI a este país de África central.

"La visita de SM el Rey Mohammed VI, primera de un soberano marroquí a Guinea Ecuatorial, tiene una dimensión especial dada su importancia en la relanzamiento del nivel de la cooperación bilateral", dijo Ondo Bile en una declaración a la prensa al término de una reunión de trabajo entre responsables marroquíes y miembros del Gobierno ecuatoguineano.

El jefe de la diplomacia ecuatoguineana calificó de "histórica" la visita de SM el Rey Mohammed VI que es susceptible de "dar un nuevo impulso a la cooperación bilateral", según el mismo responsable.

Recordando la excelencia de las relaciones de amistad, fraternidad y cooperación que mantienen ambos países desde hace mucho tiempo, el ministro resaltó la contribución activa de las empresas marroquíes en el proceso de desarrollo de su país.

El sector privado marroquí está llamado a implicarse más en los proyectos en Guinea Ecuatorial para conferir un nuevo impulso a la cooperación bilateral, dijo.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Salaheddine Mezouar, destacó que "el empeño de SM el Rey consiste en desarrollar una cooperación con los países de África, incluida Guinea Ecuatorial".

Expresó, en este sentido, la determinación del Reino de poner a disposición de Guinea Ecuatorial su experiencia en diversos ámbitos, especialmente las infraestructuras, los puertos, la vivienda y la gestión del ahorro.

Destacando la calidad de las relaciones marroquí-ecuatoguineanas que "empiezan a tomar una dimensión estructural", el ministro indicó que este país, que dispone de enormes riquezas, necesita un partenariado reforzado con el Reino.

Este partenariado ha de abarcar varios ámbitos como las finanzas, el ahorro, el turismo, el transporte, la vivienda y las infraestructuras, añadió, antes de precisar que Marruecos prestará su ayuda a la economía ecuatoguineano para una mejor organización y estructuración.


http://www.map.ma/es/sections/politica/el_...o_ecuatogu/view


Katharina Von Strauger
Un tormento llamado Trovan

En 1996, la farmacéutica Pfizer suministró en Nigeria un nuevo medicamento a 200 niños. Once de ellos murieron y el resto aún padece las brutales secuelas del experimento

ÁLVARO DE CÓZAR

DOMINGO
19-04-2009


La industria farmacéutica cuenta con la mejor publicidad posible; fabrica medicamentos para salvar vidas y sobre esa premisa se generan todas las esperanzas de médicos y enfermos. A veces, esos sueños se cocinan en el cuarto oscuro de las grandes empresas. Unas doscientas familias de Kano, al norte de Nigeria, aseguran que su país fue en 1996 uno de esos laboratorios y que sus hijos fueron utilizados como cobayas humanas.

A principios de aquel año, una epidemia de cólera, meningitis y otras enfermedades asoló el norte del país. Pfizer, la mayor multinacional farmacéutica, envió a sus representantes a Kano, una ciudad amurallada y hecha en gran parte de arcilla y regida por las leyes islámicas. Los expertos de la compañía suministraron un medicamento llamado Trovan a unos cien niños de la ciudad para curarles la meningitis y un antibiótico de la familia de las quinolonas a otros cien.

Los dos niños de Alhaji Garba Maisikeli tenían la enfermedad y recibieron la medicación. Días después de la visita de los médicos, este veterano periodista, que había trabajado para el canal de televisión NTA y para la BBC, se levantó y llamó a uno de sus hijos: "No me respondió. No oía, no hablaba. Estaba como dormido pero con los ojos abiertos". Maisikeli fue a ver a la gente de Pfizer. Le dijeron que los niños mejorarían en los días siguientes. La extraña pérdida de consciencia se agravó en ese tiempo. El periodista trató de hablar con los médicos nuevamente pero el grupo ya se había marchado. Sus hijos murieron; uno por la tarde y otro por la noche.

La indignación de Maisileki fue aumentando a medida que se conocían más casos. Decenas de familias empezaron a rondar las puertas de las mezquitas para pedir limosna y comprar medicinas que aliviaran los misteriosos dolores de los niños. "La mayoría perdían la consciencia. No se movían", dice Maisileki. En una ciudad como Kano, con más de tres millones de habitantes -la tercera más poblada de Nigeria, después de Lagos e Ibadan-, la historia tardó en saltar las murallas y llegar hasta los despachos del Gobierno de la capital, Abuja. Unos cuatro años. Pasado ese tiempo aún eran pocos los dedos que apuntaban a Pfizer y a los médicos que suministraron el Trovan como los culpables de las muertes de 11 niños y de las secuelas causadas en el resto.

Pero el diario estadounidense The Washington Post, una vez más, se enteró de la historia y puso a sus periodistas en el caso. Los resultados de un año de investigación sobre las pruebas de medicamentos en países del Tercer Mundo aportaron luz al caso de Nigeria. Supuestamente, Pfizer había ensayado un tipo de antibiótico en los niños de Kano sin haber realizado los test previos. Aquello fue corroborado además por uno de los médicos de la compañía, Juan Walterspiel. El especialista había enviado una carta a los ejecutivos de la empresa denunciando una violación de las normas éticas en el experimento. Fue despedido, según Pfizer, por otros motivos. El medicamento se aprobó poco después en Europa y Estados Unidos. La Unión Europea lo retiró a los tres meses porque causaba problemas hepáticos. En Estados Unidos se sigue usando aunque sólo como tratamiento hospitalario para infecciones muy severas.

Los titulares golpearon en los cuatro costados de un país superpoblado, unos 140 millones de personas, y la sociedad civil nigeriana, por lo general bastante dispersa y enfrentada en distintas etnias, salió a las calles. Tras las manifestaciones, en 2002, el Gobierno de Nigeria llevó a los tribunales a Pfizer. La batalla legal ha durado años y empieza a despejarse estas semanas si es que el acuerdo extrajudicial ofrecido por la compañía a las víctimas acaba de cuajar. Cincuenta y cinco millones de euros resolverían el asunto, según la cifra que barajan las autoridades de Kano, pero Pfizer ha desmentido que se haya llegado a un acuerdo.

La empresa insiste en su inocencia. Esta semana aseguraba en un comunicado que obtuvo la autorización del Gobierno de Nigeria para tratar de neutralizar el número de muertes, que Trovan ayudó a salvar vidas, con un índice de supervivencia entre sus pacientes del 94,4%, más de un 4% superior a la tasa de supervivencia de los pacientes tratados en el Hospital de Enfermedades Infecciosas de Kano que recibieron el tratamiento de referencia, ceftriaxona, durante la epidemia que mató a 12.000 personas en todo el país. Pfizer no se hace responsable de las secuelas y asegura que cuando la Organización Mundial de la Salud les pidió ayuda en 1996 para frenar la epidemia de meningitis que había en Nigeria ya había probado el Trovan en 5.000 pacientes.

Nada de eso convence a las familias de las víctimas. "Esto es muy simple", dice Maisileki, "vinieron, dieron el medicamento a unos niños que estaban enfermos y los niños se murieron o quedaron con secuelas". El periodista, impulsor de la cruzada de las víctimas contra la multinacional, cita de memoria los números de los pacientes según la documentación de Pfizer: "0015, sordo y ciego; 0018, daños cerebrales... Son muchas las evidencias. Sólo tienen que venir aquí y verlo con sus propios ojos".

Tras esos números que Maisileki suelta en una conversación telefónica apresuradamente, hay dramas con nombres y apellidos que han tardado años en mostrarse. Firdausi Madaki, una niña incapaz de moverse por sí sola, con la mirada ausente mientras es abrazada por su madre, recibió el medicamento durante la pandemia. Rabi Nuhu Bello Gaya, otra de las víctimas, recibió la inyección de Trovan cuando tenía dos años. Desde entonces la dieron por muerta hasta en cuatro ocasiones. Su padre, Malam Nuhu Bello, contó su historia así al diario nigeriano Daily Trust: "El día que le administraron la inyección empezó a sentir dolores en el hospital. La trajimos inconsciente a casa y minutos después concluimos que había fallecido. Un poco más tarde nos dimos cuenta de que su corazón latía y esperamos a ver qué ocurría. Eso ha ocurrido tres veces más. Antes de la inyección podía hablar. Después se quedó muda y sorda".

Otro caso. Anas, de 16 años, también fue tratado con Trovan cuando tenía cuatro años. Su padre, Malam Mustapha, describe la enfermedad como un tormento diario. "A veces le duele el cuerpo, aunque no sé muy bien de dónde viene. Se ve en su cara, en los gestos que hace de repente. Cada vez que ocurre, su madre tiene que cuidar de él y yo tengo que salir a pedir limosna para comprar las medicinas que le calman un poco. Son muy caras".

Casos así en familias del Primer Mundo serían tragedias. En Nigeria, un país donde un hospital puede llegar a ser un lugar peligroso, historias como la de Firdausi, Rabi o Anas se convierten en condenas que llevan a las familias a la calle y a la mendicidad en cada camino o carretera del país.

Nigeria sigue mostrando todas las contradicciones que salen de la paradoja sobre la que el país se sienta desde décadas. Es inmensamente rico en recursos. Es la segunda potencia gasística detrás de Rusia y año tras año se mantiene entre los diez productores de petróleo más importantes. Pero la mayoría de los nigerianos no ve nada de eso. Según el último Informe de Desarrollo Humano, el país sigue ostentando los puestos de cola en varias clasificaciones. Es el 158 en la lista de los 177 países más desarrollados; la esperanza de vida al nacer es de 46 años; sólo el 48% de la población tiene acceso a fuentes de agua que se puedan beber.

También es uno de los países con más corrupción según la ONG Transparencia Internacional, aunque ha mejorado en los últimos años -147 en una lista de 179 países-. La corrupción es una forma de vida que atraviesa todos los estamentos del país, desde el Gobierno al ciudadano que tiene que usar el ingenio y el engaño para progresar o simplemente llevarse algo a la boca. Si uno le pregunta a un nigeriano qué le dice el número 419, el interpelado esbozará una sonrisa y explicará que ésa es la cifra que aparece en el Código Penal sobre el fraude.

Hay quienes han dicho en Nigeria que todo el asunto de Pfizer se trataba de un 419 más, un intento de defraudar a una compañía millonaria dispuesta a poner dinero para quitarse el problema. La lista de los 200 afectados recogida por la Asociación de Víctimas del Trovan ha sido puesta en duda por algunos periodistas nigerianos que acusaban a su presidente, Maisileki, de haber promovido el engaño. Los periodistas dijeron que algunos de los niños que padecían las extrañas parálisis y otras secuelas de la enfermedad ya sufrían esos padecimientos antes de 1996.

Otros reporteros nigerianos indagaron en las historias de esos periodistas y concluyeron algo distinto: que en Nigeria es fácil dar pábulo a la propaganda. Contaron que algunos representantes de Pfizer habían invitado a los periodistas a banquetes, les habían dado regalos y agasajado hasta conseguir que los artículos dieran un giro a la historia para ponerse a favor de sus intereses.

Pero el caso Trovan ha supuesto además una nueva relación entre los países que dan la ayuda y quienes la reciben. La confianza se rompió, especialmente la que se tenía en las farmacéuticas y en quienes administraban sus medicamentos. En 2005, el ambicioso plan de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para erradicar la polio del mundo chocó con los islamistas radicales en Kano. La sharia (la aplicación integrista de la ley musulmana) convirtió el Estado en un hogar para el virus de la polio. Los mandatarios se opusieron a la vacuna y encargaron estudios que fueron cocinados en laboratorios locales con peregrinos resultados. Uno de ellos fue que la vacuna estaba contaminada por estrógenos y, por tanto, limitaba la fertilidad de las mujeres y la expansión del islamismo. Aquello debió convencer a la población de los territorios del Norte, que recibió a los médicos a pedradas en muchas aldeas, adonde no llegó la vacuna.

Algo parecido pasó en otros países africanos. La lucha contra el sida fue la que se llevó la peor parte. En 2003, en la Conferencia sobre Sida en África de Nairobi (Kenia), el caso de Nigeria fue una constante. Y en Botsuana, en 2005, varias iniciativas para tratar de reducir la mortandad del sida se encontraron con la oposición de la población local. Muchas organizaciones tuvieron que trabajar duro para evitar los recelos surgidos después de aquella historia. África tarda en recuperarse del efecto Trovan




http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_2/Tes
Andy Maykuth
CITA
SM el Rey y presidente ecuatoguineano presiden en Malabo firma varios acuerdos cooperación bilateral

Maghreb Arabe Presse
122, Avenue Allal Ben Abdellah B.P. 1049 - Rabat - 10000
Téléphone : 037 76.40.83 - 76.16.73
E-mail : mapweb@map.co.ma
TéléFax : 037 76.50.05
Domingo, 19 de abril de 2009



Malabo - SM el Rey Mohammed VI, acompañado por SAR el Príncipe Moulay Rachid y SA el Príncipe Moulay Ismail, y el Presidente ecuatoguineano, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, presidieron, hoy sábado en el puerto de Malabo, la ceremonia de firma de varios acuerdos de cooperación bilateral en los ámbitos económico, comercial, cultural, científico y técnico.

El primer acuerdo, referente a la cooperación económica, comercial, cultural, científica y técnica, ha sido firmado por los ministros de Asuntos exteriores de los dos países, Pastor Micha Ondo Bile y Taib Fassi Fihri.

Según este acuerdo, las partes se comprometen a fomentar la realización de proyectos de desarrollo en los ámbitos de las infraestructuras, puertos, industria, transporte, educación, salud, saneamiento, finanzas, bienes inmuebles, telecomunicaciones, agricultura, energía, minas, turismo y servicios.

Los dos países se comprometen también a desarrollar el intercambio de experiencias entre los establecimientos públicos y reforzar su cooperación en materia de promoción de las asociaciones, asistencia técnica y formación.

El acuerdo estipula también la concesión de becas de estudios, la organización de sesiones de formación profesional y el establecimiento de una comisión mixta encargada de identificar nuevos ejes de cooperación en distintos ámbitos de interés común.

El protocolo de acuerdo relativo a la participación de la Agencia especial Tánger-Mediterráneo (TMSA) en la gestión de los puertos ecuatoguineanos, firmado por Karim Ghellab, ministro de equipamiento y Transporte, Said El Hadi, presidente del directorio de TMSA de una parte, y por Marcelini Oyno Ntutmu, ministro ecuatoguineano de Infraestructuras y Aniceto Abiaca Moete, segundo viceprimer ministro y presidente de la administración de los puertos, de otra parte, determina las modalidades de gestión por TMSA, por cuenta del Estado o de la entidad de explotación del puerto de Malabo, del nuevo puerto de Bata, y cuando proceda, de otros puertos de Guinea Ecuatorial, a través de contratos de gestión.

Esta gestión incluirá el acompañamiento del Estado ecuatoguineano en su enfoque de modernización y desarrollo de las infraestructuras portuarias de Guinea Ecuatorial.

En este marco, TMSA se hará cargo de la ejecución de las misiones de la entidad de explotación que incluyen, en particular, la promoción y la comercialización del puerto, el cobro de los impuestos y la gestión de los contratos de concesión y de los espacios portuarios.

El tercer documento relativo a un memorando de entendimiento entre Guinea Ecuatorial y la Caja de depósito y gestión (CDG) concierne una cooperación en los ámbitos de actividad de esta institución financiera.

En virtud de este memorando, firmado por Martin Crisanto Ebee Nba, ministro delegado de Finanzas, Bernardo Abaga Ndong, director general de la caja autónoma de amortización de la deuda pública, Salaheddine Mezouar, ministro de Economía y Finanzas, y Mustapha Bakkoury, director general de la CDG, las dos partes convienen la creación de una caja de depósito o de un instrumento equivalente en Guinea Ecuatorial.

Ambas partes se comprometen también a inscribir como ejes prioritarios de su cooperación la gestión de fondos de ahorro o de fondos institucionales y el desarrollo de actividades operativas en los ámbitos de ordenación inmobiliaria y de promoción del turismo, así como el sector de la madera.

En este marco, varias acciones han sido identificadas para ser objeto de una cooperación entre los dos países, en particular, los proyectos referentes a la realización de la cornisa de Malabo, la isla de Corsicon y el desarrollo de la ciudad de Kogo.

Con el fin de llevar a cabo estos proyectos, las partes convinieron la necesidad de establecer herramientas y mecanismos necesarios a través, en particular, del diagnóstico de clima de la inversión en Guinea Ecuatorial, en relación con los aspectos vinculados, entre otros, a la reglamentación urbanística, la creación de empresas, la fiscalidad y el sistema financiero.



http://www.map.ma/es/sections/portada1/sm_...y_presiden/view





CITA
Mohamed VI firma con Obiang diversos acuerdos de cooperación bilateral

El rey de Marruecos, Mohamed VI, firmó hoy en el puerto de Malabo junto con el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, una serie de acuerdos de cooperación bilateral en diversos ámbitos, según la agencia oficial MAP.

Terra

guinea ecuatorial-marruecos
18-04-2009


Mohamed VI se encuentra en su tercer y último día de visita oficial a Guinea Ecuatorial, la primera de un monarca marroquí a esta ex colonia española.


El primer tratado -suscrito por los titulares de Exteriores de Marruecos, Taib Fasi Fihri, y ecuatoguineano, Micha Ondo Bile abarca la cooperación económica, comercial, cultural, científica y técnica.


Según este convenio, los dos países se comprometen a promover los proyectos de desarrollo de infraestructuras, puertos, industria, transporte, educación y sanidad, entre otros, y a compartir experiencias entre los organismos públicos.


El acuerdo también estipula el intercambio de bolsas de estudio, la organización de sesiones de formación profesional y la creación de una comisión mixta que identifique nuevos campos de cooperación.


Asimismo, Rabat y Malabo rubricaron un protocolo para la participación de la Agencia Especial Tánger-Mediterráneo, responsable del 'hub' marítimo Tánger Med, en la gestión de los puertos ecuatoguineanos.


Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas marroquí, Salahedin Mezuar, firmó en nombre de la Caja de Depósitos y Gestión (CDG) de su país un acuerdo con su colega guineano, Martín Crisanto Ebee Nba, por el que las dos partes se comprometen a crear una caja de depósitos o un instrumento equivalente en Guinea Ecuatorial.


Mohamed VI, que hoy viajó a Malabo procedente de Bata, segunda ciudad del país, tiene previsto regresar esta jornada a Marruecos, de donde partió el pasado jueves.



http://actualidad.terra.es/nacional/articu...ang-3197608.htm



Julian Navascues
El príncipe que no quería ser rey

Ferran Sales, que fue corresponsal durante seis años de EL PAÍS en el Magreb, describe los claroscuros de la historia reciente del reino marroquí y disecciona la vida de Mohamed VI, aquejado de una fiebre viajera no siempre entendida por la clase política de su país.


FERRÁN SALES

DOMINGO
19-04-2009


Marruecos ha cambiado en estos diez últimos años. Es cierto que el aeropuerto de Casablanca continúa llamándose aeropuerto de Mohamed V y encontrándose en el municipio de Nouasseur, a poco menos de 70 kilómetros de la capital, pero en esa última década ha crecido hasta convertirse en poco menos que un monstruo capaz de engullir una media de 190 aviones y unos 20.000 pasajeros diarios. Para ir desde este aeropuerto a Rabat a nadie se le ocurre ahora volver a viajar como una sardina en lata metido en un gran taxi con siete viajeros más, como se hacía antaño, sino que todo el mundo prefiere hacerlo cómodamente en un tren a media velocidad, con la esperanza de que en breve se deslice como un relámpago y alcance los 320 kilómetros por hora. El vértigo. Esto es sólo para empezar, porque luego, poco a poco, a medida que el Aouita -este tren fue bautizado en 1985 con el nombre del corredor Said Aouita, una gloria nacional medalla de oro en las Olimpiadas de 1984 en Los Ángeles- avanza por la llanura hacia la capital, bordeando los suburbios, uno puede apercibirse de que aunque persisten los barrios de chabolas, éstas han dejado de utilizar como antenas de televisión bolsas negras de plástico y que la tecnología casera de precio miserable, antaño habitual, ha sido desplazada por enormes parabólicas redondas y limpias como los ojos de sus habitantes. (...) Esta bonanza económica, acompañada de una cierta distensión política provocada por el recambio generacional, ha permitido la ruptura de tabúes y generado una sensación de euforia.

La embriaguez está trastocando el orden de muchas cosas. Un ejemplo: El príncipe de los creyentes, la monarquía marroquí y su élite. Este libro, el más prohibido y perseguido en tiempos de Hassan II, se ha acabado convirtiendo en papel mojado. En este lapso de diez años la obra del sociólogo y politólogo norteamericano John Waterbury, formado en las universidades de Princeton y Columbia, ha pasado poco menos de estar escondida en las bibliotecas selectas de la élite francófona al cubo de la basura. La tesis de Waterbury, publicada en 1970 y en la que ponía al descubierto las claves secretas por las que se regía el Makhzen (gobierno de las élites aglutinadas en torno del palacio o el rey) y explicaba la forma de gobernar del rey de Marruecos, se había traducido al árabe en Líbano en 1982, de manera poco menos que clandestina, y se puso especial cuidado en silenciar el nombre de sus dos traductores por temor a las represalias o venganzas del monarca. El príncipe de los creyentes iniciaba así una singladura en la oscuridad, de la que salió de repente a la superficie en 2005 cuando Rabat dio luz verde a una traducción oficial, se colocó en las primeras páginas el nombre de sus traductores, se hizo una presentación pública en la Universidad Mohamed V, en un auditorio abarrotado de público, y situaron montañas de tomos en los escaparates de las librerías de la avenida de Mohamed V, esa línea verde que separa el Parlamento de la terraza de la cafetería del hotel Balima. Hoy las claves secretas de El príncipe de los creyentes parecen haber quedado obsoletas, el libro está agotado, no se hacen reediciones y se ha convertido en una pieza de museo (...)

(...) Me hubiera gustado preguntarle a Waterbury si esta vorágine de cambio a la que está abocado Marruecos ha empezado también a trastocar los hábitos a los que nos tenía acostumbrado el rey. (...) ¿Qué puede pasarle a un país como Marruecos si el rey deja de dormir en su casa y lo hace casi todas las noches en un lecho diferente, creando así una sensación de desconcierto tan absoluto que no se sabe si ha salido en viaje oficial o si lo que era un viaje oficial se ha convertido de pronto en un periplo privado? (...) ¿Qué pasa en un país cuando el rey trata por todos los medios de dejar de ser rey y se empeña en volver a ser príncipe heredero? Sé que esta pregunta es absurda porque Waterbury, aunque apenas ha cumplido los 60 años, ha confesado ya hace tiempo que la dinámica vertiginosa del reino alauí le ha dejado exhausto, tanto que es consciente de que "es necesaria una persona mucho más joven y enérgica para captar sus nuevas realidades".

Mohamed VI, desde que se hizo cargo del poder en 1999, ha efectuado entre 80 y 100 desplazamientos. Muchos de estos viajes que empezaron a ser misiones como jefe de Estado, pasaron a convertirse al poco de iniciados en desplazamientos privados, lo que implicaba que dejara desatendidas algunas de sus obligaciones de gobernante, incluida la cancelación de citas o entrevistas. Sus viajes están siendo tantos y tan largos que desde las páginas de los periódicos se ha empezado a bautizar al monarca con el sobrenombre de "el rey nómada"; aunque otros prefieren utilizar un circunloquio y decir simplemente con un cierto deje de ironía que "el soberano está fuera de cobertura". Su teléfono móvil no responde. Ilocalizable.

(...) Las desapariciones y ausencias de Mohamed VI se siguen repitiendo. Los primeros síntomas que dejaron entrever las veleidades escapistas del rey se detectaron poco después de su llegada al poder. En la primavera de 2000, en una visita oficial a Madrid, el rey anuncia que no asistirá a una cena oficial porque, según él, se encuentra cansado. La anécdota recogida por la periodista Pilar Urbano en el libro que escribió sobre la reina Sofía tiene ya una inquietante apostilla: "Sin embargo, aquella misma noche, él (el monarca aluí) convocó una fiesta en el palacio del Pardo con sus amigos". Aquel desplante al rey Juan Carlos fue el inicio de una serie de descomposturas dirigidas entre otros al presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, al presidente francés Nicolas Sarkozy o a la secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice. Pero hubo también sesiones de escapismo en 2003 en Kuala Lumpur donde el soberano acudió a una cumbre de jefes de Estado de los Países No Alineados, pero antes de que acabaran las sesiones prefirió abandonar el foro para dedicarse a hacer compras o pasear por las calles turísticas de la capital, lo mismo que había hecho en Argel poco antes, cuando tras una visita oficial para entrevistarse con el presidente Abdelaziz Buteflika decidió prolongar cinco días su estancia en la capital argelina. Sus destinos favoritos son por este orden: Francia, Asia o América Latina. En 2004 efectuó un viaje por Centroamérica y América del Sur que duró más de un mes y medio y que en principio tenía un carácter oficial. Estaba programado que visitara México, Perú, Chile, Argentina y Brasil, pero inesperadamente y cuando estaba a punto de volver a casa, dio marcha atrás y prolongó su periplo a Santo Domingo donde arrastró con él a una cohorte de cerca de trescientas personas, para las que hubo que alquilar sobre la marcha varias docenas de chalés en la parte este de la isla. Lo mismo sucedería un año más tarde, en 2005, con ocasión de un viaje oficial a Senegal para asistir a una sesión de trabajo de la Organización de la Conferencia Islámica que él alargó también más de lo programado.

(...) Más escapadas. En 2008 Mohamed VI efectuó cuatro viajes de vacaciones, uno de los cuales superó los 45 días, lo que le permitió volver a recorrer Tailandia, Vietnam, Francia y Brasil. Este mismo año permaneció tres semanas en Estados Unidos, sin que los servicios de protocolo fueran capaces de aclarar si se trataba de una estancia oficial o particular. Al llegar el verano se fue a descansar al pequeño puerto pesquero de M'diq, cerca de Tetuán, en la costa del Mediterráneo, convertido gracias a su presencia en refugio de la jet-set internacional.

Todo ello sin contar las idas y venidas a París, donde pasa gran parte del año su madre Latifa, o a la estación de Couchervel, donde se ha comprado una casa cerca de las pistas de esquí, lo que le permite tener como vecino al príncipe Walid Ben Talal y donde puede bailar a sus anchas las últimas versiones de esa música infernal en la que se mezcla el hip-hop con el rhythm and blues.

"¿Dónde cree que ha dormido esta noche el rey?", he preguntado esta mañana fría y desangelada de Rabat a Mohamed Ziane, que fue ministro de Derechos Humanos en la década de los años noventa, durante el Gobierno de Abdelatif Filali, un cargo al que renunció voluntariamente para convertirse así en el único ministro de la historia de Marruecos capaz de dimitir por desacuerdo con la política del Gabinete. "¿El rey? Mire, sólo le puedo decir que el rey sale mucho, continuamente, pero no recibe. No recibe a nadie. Es un hombre, por ejemplo, que no dialoga con la oposición, que no se entrevista con nadie. Mohamed VI no es un hombre de Estado como lo fue su padre. ¿Se imagina usted? Piense por un minuto la capacidad de un hombre como Hassan II que coincidió con Hitler, Mussolini, Salazar o Franco. No. Yo no digo que el rey actual no sea inteligente, ni astuto, pero sí le digo que cuando era príncipe no demostró nunca ambición de poder o de reinar y que se ha rodeado de un equipo de técnicos, sin visión y sin ese punto de locura necesario en todo proyecto político; tiene un equipo de becarios, dirigidos por un hombre aburrido, que aburre a todos, que además ha tenido la osadía de confabularse para condenar a su padre. Pero le preguntaré más, ¿cómo puede un país pasar de tener unas instituciones fuertes a nada? Nada".

Mohamed Ziane en el fondo se siente abandonado, de la misma manera que se siente desamparada gran parte de la clase política de Marruecos. Nadie llega a comprender cómo el rey es capaz de desertar de sus funciones, dejando un proyecto de país patas arriba, empezando por el Ministerio del Interior, la estructura policial y los servicios secretos, sometidos desde hace un tiempo a un "baile permanente de cargos" y por cuya cúpula han pasado en 10 años cuatro ministros. No sólo los nostálgicos del pasado critican a Mohamed VI, también lo hacen los hombres que miran adelante, como Abdelhamid Amine, uno de los responsables de la Asociación Marroquí de los Derechos Humanos, ex preso político y animador del proceso de reformas democráticas establecido a través de la IER. "Estamos atascados. Sólo se han cumplido el 10% de las reformas que pactamos con el Gobierno. Falta voluntad política para abordar muchos de los compromisos como la abolición de la pena de muerte, la adhesión a la Corte Penal Internacional o el levantamiento de las reservas a los tratados y convenciones que nuestro país ha firmado. Pero lo peor es que en Marruecos se sigue torturando y el Ministerio del Interior continúa desempeñando un papel muy importante, sin que el Gobierno ni el primer ministro puedan ejercer ningún control sobre los aparatos de este ministerio, que continúan siendo un terreno acotado de la soberanía del rey. Marruecos tiene aún un monarca autocrático y absolutista y quienes, como los socialistas de la Unión Socialista de las Fuerzas Populares, anunciaron años atrás y a raíz de la muerte de Hassan II que en el país se había instalado un nuevo concepto de autoridad, se han equivocado".

Los movimientos feministas, con la Asociación Democrática de Mujeres Marroquíes -ADFM- a la cabeza también tienen la sensación de que en el proceso de renovación del país han aparecido goteras que amenazan con socavar todas las esperanzas que se generaron en 1999 con el acceso al poder de Mohamed VI. Los jueces han hecho de la Mudawana (el código en el que se regulan las leyes de familia, el patrimonio, los hijos y principalmente el estatuto de la mujer) un inmenso coladero por el que vuelve a circular con toda impunidad la poligamia, los matrimonios de mujeres-niñas, el trabajo de las niñas-esclavas o el repudio exprés y a la carta. Para las mujeres, la única solución es volver a empezar y salir a la calle como lo hicieron años atrás. Ellas también se sienten abandonadas.

(...) Las veleidades fuguistas del rey indignan a la clase política pero han empezado a apasionar a su pueblo. Los súbditos siguen con interés las peripecias y contorsiones de su monarca, que amenaza con convertirse en un mago del escapismo, capaz de deshacerse de cualquier atadura y abandonar el escenario, sin apenas ser visto. El público, su público, observa conteniendo la respiración a Mohamed VI y se pregunta intrigado si algún día conseguirá por fin lo que aparentemente desea; huir, convertirse en un hombre sin ataduras, ni servidumbres, ser libre. ¿Pero y si todo fuera un juego de prestidigitación? ¿Y si en realidad Mohamed VI, el joven rey, estuviera tratando de preparar a su auditorio-pueblo para un gran número de magia final, la gran escapada? ¿Y si quisiera convertirse puramente en un punto de luz en el escenario, en un objeto fugaz, deshaciéndose de las prerrogativas absolutistas, de los ministerios de Soberanía, para entregarlas al Gobierno y al Parlamento y transformarse en lo que ha deseado siempre ser, un hombre libre, etéreo, un símbolo? El símbolo de Marruecos
.





http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_6/Tes

Francisco Alegre
CITA
Franc et populaire succès de la visite d'Etat et de travail de S.M. Mohammed VI en Guinée Équatoriale

S.M. le Roi et le Président équato-guinéen donnent une impulsion inédite au:

-La gestion exclusive des ports de la Guinée Équatoriale confiée à TMSA, et le projet de création d'une Caisse de dépôt retenu, tandis que la CDG renforce son engagement dans les domaines de l'habitat, du tourisme, de la finance et de
la filière du bois

-Les dirigeants équato-guinéens soulignent la «dimension historique et exceptionnelle» de la visite royale
.

LeMatin.ma
Publié le : 19.04.2009
15h05



Sa Majesté le Roi Mohammed VI, accompagné de S.A.R. le Prince Moulay Rachid et de S.A. le Prince Moulay Ismail, et le Président équato-guinéen, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, ont présidé, samedi au port de Malabo, la cérémonie de signature de plusieurs accords de coopération bilatérale dans les domaines économique, commercial, culturel, scientifique et technique.


Le premier accord, portant sur la coopération économique, commerciale, culturelle, scientifique et technique, a été signé par les ministres des Affaires étrangères des deux pays, Pastor Micha Ondo Bile et Taieb Fassi Fihri.


Aux termes de cet accord, les parties s'engagent à encourager la réalisation de projets de développement dans les domaines des infrastructures, des ports, de l'industrie, du transport, de l'éducation, de la santé, de l'assainissement, des finances, de l'immobilier, des télécommunications, de l'agriculture, de l'énergie, des mines, du tourisme et des services.


Les deux pays s'engagent aussi à développer l'échange d'expériences entre les établissements publics et renforcer leur coopération en matière de promotion des associations, d'assistance technique et de la formation.


L'accord stipule de même l'octroi de bourses d'études, l'organisation de sessions de formation professionnelle et la création d'une commission mixte chargée d'identifier de nouveaux axes de coopération dans différents domaines d'intérêt commun.


Concernant le protocole d'accord relatif à la participation de l'Agence spéciale Tanger-Méditerranée (TMSA) à la gestion des ports équato-guinéens, il a été signé par Karim Ghellab, ministre de l'Equipement et du Transport, Said El Hadi, président du directoire de TMSA d'une part, et par Marcelini Oyno Ntutmu, ministre des Infrastructures de la République de la Guinée Équatoriale et Aniceto Abiaca Moete, second vice-Premier ministre et président de l'administration des ports, d'autre part.Le protocole vient déterminer les modalités de gestion par TMSA, pour le compte de l'Etat ou de l'entité d'exploitation du port de Malabo, du nouveau port de Bata, et le cas échéant, d'autres ports de Guinée équatoriale, à travers des contrats de gestion.


Cette gestion comprendra l'accompagnement de l'Etat équato-guinéen dans sa démarche de modernisation et de développement des infrastructures portuaires de Guinée Équatoriale.


Dans le cadre du champ de son intervention au titre de la gestion des infrastructures portuaires, TMSA assurera l'exécution des missions de l'entité d'exploitation qui comprennent notamment la promotion et la commercialisation du port, l'encaissement des redevances et la gestion des contrats de concession, des espaces portuaires, des interfaces entre l'ensemble des intervenants et des activités nautiques du port.


Le troisième document se rapportant à un mémorandum d'entente entre la Guinée Équatoriale et la Caisse de dépôt et de gestion (CDG) porte sur une coopération dans les domaines d'activité de cette institution financière.


En vertu de ce mémorandum, signé par Martin Crisanto Ebee Nba, ministre délégué aux Finances, Bernardo Abaga Ndong, directeur général de la caisse autonome de l'amortissement de la dette publique, Salaheddine Mezouar, ministre de l'Economie et des Finances, et Mustapha Bakkoury, directeur général de la CDG, les deux parties conviennent de la création d'une caisse de dépôt ou d'un instrument équivalent en Guinée Équatoriale.

Les deux parties s'engagent aussi à inscrire comme axes prioritaires de leur coopération la gestion de fonds d'épargne ou de fonds institutionnels et le développement d'activités opérationnelles dans les domaines de l'aménagement de l'immobilier et de la promotion du tourisme, ainsi que la filière bois.


Dans ce cadre, plusieurs actions ont été identifiées pour faire l'objet d'une coopération entre les deux pays, notamment les projets portant sur la réalisation de la corniche de Malabo, l'île de Corsicon et le développement de la ville de Kogo.


Afin de mener à bien ces projets, les parties s'accordent sur la nécessité de mettre en place des outils et mécanismes nécessaires à travers notamment le diagnostic de l'environnement de l'investissement en Guinée Équatoriale, touchant principalement aux aspects liés à la gestion du foncier, la réglementation urbanistique, la création d'entreprises, la fiscalité, ainsi que le système financier.



http://www.lematin.ma/Actualite/Journal/Ar...0&id=111768



CITA
Le Président Obiang Nguema Mbasogo a décoré S.A.R. le Prince Moulay Rachid de la Grande Croix de l'Histoire de la République équato-guinéenne.

Lematin.ma
Publié le : 19.04.2009
15h20


http://www.lematin.ma/Actualite/Journal/Ar...0&id=111775




Éxito de la visita oficial y de trabajo de S.M. Mohammed VI en Guinea Ecuatorial

S.M. el Rey y el Presidente ecuatoguineano dan un impulso a:


-La gestión de los puertos de Guinea Ecuatorial confiada a TMSA, y el proyecto de creación de una Caja de depósitos, mientras que el CDG refuerza su compromiso en los campos del medio ambiente, turismo, finanzas y del sector de la madera.

-Los dirigentes ecuatoguineanos subrayan la " dimensión histórica y excepcional " de la visita real
.

LeMatin.ma
Publicado: 19.04.2009
Las 15h 05



Su Majestad Rey Mohammed VI, acompañado por S.A.R. Príncipe Moulay Rachid y de S.A. Príncipe Moulay Ismail, y el Presidente ecuatoguineano, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, presidieron, el sábado en el puerto de Malabo, la ceremonia de firma de varios acuerdos de cooperación bilateral en los campos económicos, comerciales, culturales, científicos y técnicos.



-El primer acuerdo, referente a la cooperación económica, comercial, cultural, científica y técnica, ha sido firmado por los ministros de los Asuntos Exteriores de ambos países, Pastor Micha Ondo Bile y Taieb Fassi Fihri.

Según este acuerdo, las partes se comprometen a impulsar la realización de proyectos de desarrollo en los campos de las infraestructuras, puertos, industria, transporte, educación, salud, saneamiento, finanzas, bienes inmuebles, telecomunicaciones, agricultura, energía, minas, turismo y servicios.

Ambos países se comprometen también en desarrollar el intercambio de experiencias entre las administraciones públicas y reforzar su cooperación en materia de promoción de las asociaciones, asistencia técnica y formación.

El acuerdo estipula la creación de bolsas de estudios, organización de cursos de formación profesional y la creación de una comisión mixta encargada de identificar nuevos ejes de cooperación en diferentes campos de interés común.




-El convenio sobre la participación de la Agencia especial Tánger-Mediterráneo (TMSA) y la gestión de los puertos ecuatoguineanos, ha sido firmado por Karim Ghellab, ministro del Equipo y del Transporte, Said El Hadi, presidente del directorio de TMSA de una parte, y por Marcelini Oyno Ntutmu, ministro de las Infraestructuras de la República de Guinea Ecuatorial y Aniceto Abiaca Moete, segundo viceprimer ministro y presidente de la administración de los puertos, por parte guineana. El protocolo viene a determinar las modalidades de gestión por TMSA, por cuenta del Estado o por cuenta de la entidad de explotación del puerto de Malabo, del nuevo puerto de Bata, y si llega el caso, otros puertos de Guinea ecuatorial, a través de contratos de gestión.

Esta gestión comprenderá la colaboración con el Estado ecuatoguineano en su gestión de modernización y desarrollo de las infraestructuras portuarias de Guinea Ecuatorial.

Dentro del marco de la calidad de la gestión de las infraestructuras portuarias, TMSA asegurará la ejecución de las misiones del ente gestor que comprenden particularmente la promoción y la comercialización del puerto, establecimiento de cánones y gestión de los contratos de concesión, espacios portuarios, coordinación de los interventores y actividades náuticas del puerto.




-El tercer documento relativo a un memorándum entre Guinea Ecuatorial y la Caja de depósito y de gestión (CDG) en lo concerniente a la cooperación en los sectores de actividad de esta institución financiera.

En virtud de este memorándum, firmado por Martín Crisanto Ebee Nba, ministro delegado a las Finanzas, Bernardo Abaga Ndong, director general de la caja autónoma de la amortización de la deuda pública, Salaheddine Mezouar, ministro de la Economía y de las Finanzas, y Mustapha Bakkoury, director general del CDG, ambas partes convienen la creación de una caja de depósito o de un instrumento equivalente en Guinea Ecuatorial.

Ambas partes se comprometen también en considerar como ejes prioritarios de su cooperación la gestión de un fondo de ahorro o de fondos institucionales y el desarrollo de actividades operacionales en los campos de la organización de bienes inmuebles y de la promoción del turismo, así como el sector forestal.

En este marco, varias acciones han sido consideradas para ser objeto de una cooperación entre ambos países, particularmente los proyectos que se refieren en la realización de la cornisa de Malabo, la isla de Corsico y el desarrollo de la ciudad de Kogo.


Para llevar a cabo estos proyectos, las partes están de acuerdo en la necesidad de desarrollar herramientas y mecanismos necesarios para la inversión en Guinea Ecuatorial, principalmente relacionados con aspectos de la gestión de la tierra, reglamentos de urbanismo, empresas, fiscalidad y sistema financiero


Pepin
ESPAÑA

Finaliza la primera visita oficial del rey de Marruecos a Guinea Ecuatorial

El confidencial
Domingo, 19 de abril de 2009

EFE - 19/04/2009
19 : 53


Rabat, 19 abr (EFE).- El rey de Marruecos, Mohamed VI, abandonó hoy Malabo en el final de su visita a Guinea Ecuatorial, la primera de un monarca alauí a ese país subsahariano.

Según la agencia oficial marroquí MAP, el presidente ecuatoguineano, Teodoro Obiang, despidió en el aeropuerto internacional de Malabo a Mohamed VI y su comitiva, integrada por varios ministros de su Gobierno, después de cuatro días de viaje oficial.

En el comunicado final de la reunión suscrito por ambos jefes de Estado, Obiang expresó su "apoyo a la marroquinidad del Sahara" y el respaldo de su país a la iniciativa de Rabat de autonomía para el territorio en disputa.

Según la nota, la propuesta autonómica es una "proposición sólida y la base real de cara a encontrar una solución política definitiva a este conflicto prolongado artificialmente".

Asimismo, los dos países mostraron su satisfacción por los "esfuerzos desplegados por Marruecos para el desarrollo de África" y la decisión de Mohamed VI de condonar la deuda a los países africanos menos desarrollados y de suprimir las barreras aduaneras para facilitar la entrada de productos de primera necesidad en el mercado marroquí.

La visita del monarca tuvo como punto culminante la firma de tres acuerdos entre los dos países ayer en el puerto de Malabo.

El primer tratado -suscrito por los titulares de Exteriores de Marruecos, Taib Fasi Fihri, y ecuatoguineano, Micha Ondo Bile- abarca la cooperación económica, comercial, cultural, científica y técnica.

Según este convenio, los dos países se comprometen a promover proyectos de desarrollo de infraestructuras, puertos, industria, transporte, educación y sanidad, entre otros, y a compartir experiencias entre los organismos públicos.

Asimismo, Rabat y Malabo rubricaron un protocolo para la participación de la Agencia Especial Tánger-Mediterráneo, responsable del "hub" marítimo Tánger Med, en la gestión de los puertos ecuatoguineanos.

Finalmente, el ministro de Economía y Finanzas marroquí, Salahedin Mezuar, firmó en nombre de la Caja de Depósitos y Gestión (CDG) de su país un acuerdo con su colega guineano, Martín Crisanto Ebee Nba, por el que las dos partes se comprometen a crear una caja de depósitos o un instrumento equivalente en Guinea Ecuatorial.
EFE er/acm


http://www.elconfidencial.com/cache/2009/0...cos_guinea.html

Katharina Von Strauger
El peso de España


JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

EL PAÍS
Internacional
20-04-2009


Que España se sentara en el G-20, aunque hubiera que convertirlo en G-veintitantos, es un logro de la diplomacia española, y así hay que reconocerlo. Al fin y al cabo, que la octava economía del mundo (en realidad la undécima si se utiliza el criterio de paridad de compra) no estuviera en el grupo que reúne a las 20 economías más importantes del mundo carecía de sentido excepto que hubiera un asiento europeo, lo que no es (ni parece que vaya a ser) el caso.

Otra cosa es que el presidente del Gobierno no pareciera estar muy concentrado en el partido multilateral. Primero se puso en fuera de juego con una inoportuna y mal explicada decisión de retirarse de Kosovo. Luego hizo coincidir las cumbres del G-20, OTAN, UE y Alianza de Civilizaciones con un cambio de Gobierno que las eclipsó y, especialmente, dejó en segundo plano la primera toma de contacto con la Casa Blanca después de ocho años de frío glacial.

Supuestamente, los sucesivos parches aplicados posteriormente, incluyendo la visita relámpago a Viña del Mar para entrevistarse con el vicepresidente de EE UU, Joe Biden, han permitido salvar la situación. No obstante, no ha quedado muy claro por qué Obama se limitó a saludar a los asistentes al Foro de la Alianza de Civilizaciones, reunido en Estambul coincidiendo con su visita a Turquía, pero no se dirigió formalmente al plenario. España había dado por hecho que Obama endosaría la Alianza con su presencia, pero finalmente no lo hizo, y ello pese a que los tres mensajes transmitidos por Obama al mundo musulmán, tanto en su entrevista en televisión como en su mensaje a Irán o ante el Parlamento turco, contienen claves parecidas a las que expresa la Alianza. Algo, pues, falló o no funcionó tan bien como debiera.

Tampoco ha quedado claro cuál ha sido nuestro papel en la cumbre del G-20. La crónica de los tres periodistas del semanario alemán Spiegel, que consiguieron acceder a una sala desde donde se veían y escuchaban las deliberaciones del G-20, no recoge ninguna intervención del presidente Zapatero, ni siquiera para secundar a Sarkozy en su vibrante discusión con Brown en torno a si publicar o no la lista de los paraísos fiscales. España estuvo, sí, pero parece que su papel fue más bien discreto, como si con su mera presencia hubiera colmado todas sus aspiraciones.

Como país de desarrollo y democratización tardía, tendemos a valorar los éxitos diplomáticos más por las ganancias de posición (por el estar) que por los contenidos (por el ser). Pero ahora que estamos, también debemos decidir sobre el somos. Inesperadamente, la crisis ha obligado a nuestra diplomacia a poner temporalmente entre paréntesis los argumentos basados en el poder blando, es decir, en el atractivo de la lengua, la cultura y nuestra imagen, para pasar a hacer valer el puro peso económico. Sin embargo, al mismo tiempo ha puesto de manifiesto vulnerabilidades económicas que socavan su propio peso como potencia económica.

Para comenzar, la tan pregonada estabilidad bancaria, que fue uno de los argumentos principales a los que España recurrió en su pugna por ser invitado, quedó enturbiada en los días anteriores a la cumbre por la intervención de la Caja Castilla La Mancha. Inevitablemente, la imagen de España en el exterior, que hasta ahora era de unánime admiración por los logros económicos y sociales alcanzados en los últimos años, se ha resentido como consecuencia de la magnitud de la crisis inmobiliaria y, especialmente, del empleo, con una tasa de paro que duplica a las de nuestros vecinos. En ambos casos, la responsabilidad apunta a nuestros poderes públicos, que han alimentado con decisiones equivocadas una burbuja inmobiliaria cuyo efecto ha sido retrasar aún más un cambio de modelo económico al cual (por otra parte) ya llegábamos tarde.

De las decisiones que se están tomando ahora dependerá crucialmente no sólo nuestro bienestar relativo, sino también nuestra posición en el mundo. Hay que recordar que España ya ha pasado, en su periodo histórico más reciente, por periodos en los que no sólo estuvo en crisis, sino en los que también se empobreció relativamente respecto a sus vecinos. Entre 1993 y 1995, por ejemplo, su diferencial de renta respecto a la Unión Europea aumentó, de tal manera que hubo que esperar a 1996 para recobrar los niveles de convergencia de 1992. Y lo mismo ocurrió, pero de forma mucho más grave, durante la crisis de los setenta: en 1986, año de la adhesión de España a la UE, nuestra renta per cápita era de sólo el 72,8% de la media comunitaria, cuando en 1974 había sido del 80,4%. Por tanto, converger es un camino de doble vía, y también admite la divergencia; estar entre los grandes no es ni mucho menos irreversible.


jitorreblanca@ecfr.eu



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_9/Tes
Maripili
Rabat y Malabo rubricaron un protocolo portuario estratégico

Puerto Bahia de Algeciras Blog
20.4.09
» Rutas TMSA África »


Las repercusiones que sucederán con la toma de algunas medidas en las rutas marítimas condicionarán los planes de desarrollo de todo el sector logístico portuario en general, especialmente en cuanto a puertos se refiere. Los puertos canarios pueden jugar un importante papel en el tráfico de trasbordo en los próximos años y algunos ya lo han visto.

Cuando finalicen las obras de ampliación del Puerto de Malabo, se convertirá en el único gran puerto de agua profunda en África Central

Guinea Ecuatorial ha decidido conferir la gestión exclusiva de sus puertos, especialmente los principales de Bata y Malabo a la Agencia especial Tánger-Mediterráneo (TMSA), que tiene según el gobierno de Obiang, la experiencia necesaria para el desarrollo portuario.

El pasado sabado se firmó en la isla de Bioko, un acuerdo en este sentido, bajo la presidencia del Rey Mohammed VI y el Presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, a fin de que el país del África central tome ventaja con la experiencia marroquí.

El protocolo firmado en el puerto de Malabo, establece las condiciones para la participación de la agencia especial Tánger-Med en la gestión de los puertos de Guinea Ecuatorial, con el fin de garantizar una gestión moderna y eficiente de la infraestructuras portuarias y posicionarse como una pieza clave de la logística en el transporte marítimo en la costa atlántica de África central.

Marruecos ha decidido poner a disposición del gobierno de Obiang, la experiencia y los conocimientos adquiridos por los profesionales marroquíes de TMSA. Esta asociación estratégica, sellada en la visita de Mohammed VI, será una oportunidad Internacional para TMSA y para el reino alauita, una "asociación estratégica a largo plazo en el sector portuario".

Según Said El Hadi, Presidente de TMSA, esta decisión permitirá a la internacionalización de Tánger-Med. “La asistencia técnica ofrecida por Marruecos tiene también como objetivos apoyar los esfuerzos de Guinea Ecuatorial para el desarrollo de una infraestructura moderna y de alto nivel con costos competitivos, lo que le permitirá posicionarse como una plataforma de referencia en el África central” afirmó.

El protocolo fue firmado por MM. Karim Ghellab, Ministro de Infraestructuras y Transportes, Said El Hadi, Presidente de TMSA, por Marcelin Oyno Ntutmu, Ministro de Infraestructura de la República de Guinea Ecuatorial y Aniceto Moeti Abiaca segundo Viceprimer Ministro y Presidente de administración de los puertos.

El acuerdo establece las condiciones para la participación de TMSA en el funcionamiento del puerto de Malabo y del nuevo puerto de Bata, la segunda ciudad más grande de Guinea Ecuatorial, además de abrir el camino para una posible participación de TMSA capital en la entidad responsable de la explotación de todos los puertos de Guinea Ecuatorial.

Puerto de Malabo, nuevo tráfico de contenedores en la región

El pasado mes de febrero se dio por finalizada la primera parte de las obras de ampliación del Puerto de Malabo realizadas por la sociedad marroquí Somagec.

Cuando esté completamente finalizado, el puerto de Malabo, tendrá una explanada de operaciones de más de 6.000 m de superficie, dos almacenes para carga con capacidad de 8.400 metros cúbicos y un terminal de pasajeros de 1.200 m lineales, y será el único gran puerto de aguas profundas de la región de África Central.

Actualmente Guinea Ecuatorial, vive un boom económico y comercial gracias a los ingresos proporcionados por la explotación del petróleo y del gas natural.


http://www.puertoalgeciras.org/2009/04/rab...-protocolo.html
Pepin
CITA
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8ª).
Sentencia de 27 febrero 2009
JUR\2009\141902

Extranjeros.
Jurisdicción: Contencioso-Administrativa
Recurso contencioso-administrativo núm. 1316/2007
Ponente: Excmo Sr. josé alberto fernández rodera

SENTENCIA


Madrid, a veintisiete de febrero de dos mil nueve.

Vistos los autos del recurso contencioso administrativo nº 1316/07, que ante esta Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, ha promovido la Procuradora Dª. MARIA SONIA ESQUERDO VILLODRES, en nombre y representación de Simón , frente a la Administración General del Estado, representada por el Sr. Letrado del Estado, contra resolución del Ministerio del Interior de 4 de junio de 2007 (que después se describirá en el primer Fundamento de Derecho), siendo Magistrado Ponente el Ilmo. Sr. D. JOSÉ ALBERTO FERNÁNDEZ RODERA.

I.- ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO

Por el recurrente expresado se interpuso recurso contencioso-administrativo, mediante escrito presentado el 27 de julio de 2007, contra la resolución antes mencionada, acordándose su admisión por Providencia de 19 de octubre de 2007, y con reclamación del expediente administrativo.

SEGUNDO

En el momento procesal oportuno, la parte actora formalizó demanda, mediante escrito presentado el 3 de enero de 2008, en el cual, tras alegar los hechos y fundamentos de derecho que estimó oportunos, terminó suplicando la estimación del recurso, con la consiguiente anulación de los actos recurridos.

TERCERO

El Sr. Abogado del Estado contestó a la demanda mediante escrito presentado el 22 de enero de 2008, en el cual, tras alegar los hechos y los fundamentos jurídicos que estimó aplicables, terminó suplicando la desestimación del presente recurso.

CUARTO

Recibido el pleito a prueba por auto de 30 de enero de 2008 , se propuso por la parte actora la que a su derecho convino, con el resultado que obra en autos.

QUINTO

Dado traslado a las partes por su orden para conclusiones, las evacuaron en sendos escritos, reiterándose en sus respectivos pedimentos.

SEXTO

Por Providencia de esta Sala, se señaló para votación y fallo de este recurso el día 25 de febrero de 2009 , en el que se deliberó y votó, habiéndose observado en la tramitación las prescripciones legales.

II.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS

PRIMERO

Se recurre en autos resolución del Ministerio del Interior de 4 de junio de 2007, en la que se denegó el reconocimiento del derecho de asilo en España a Simón , nacional de Guinea Ecuatorial, por formular un relato contradictorio y por aportar unos elementos probatorios que no pueden considerarse prueba o indicio de la persecución alegada.

Los motivos del recurso se centran, en síntesis, en que el interesado es hijo de una dirigente de la oposición ecuatoguineana, en la inmotivación del acto administrativo y en la concurrencia de razones humanitarias que justificarían la autorización de residencia en nuestro territorio nacional.

SEGUNDO

Pues bien, el promovente nada ha acreditado, ni directa ni indiciariamente, sobre la realidad de una persecución personal encuadrable en el régimen jurídico de asilo, más allá de unos esfuerzos por probar su parentesco (hijo) con una miembro de un autodenominado "gobierno en el exilio", extremo que, a la vista de la documentación existente en el expediente (folios 1.59 y 1.60), y en el ramo de prueba (certificación de empadronamiento en Valencia capital y Documento de Identidad Personal ecuatoguineano), en principio parece creíble, en contra de lo sostenido por el Informe de la Instrucción (folios 5.1 a 5.6 del expediente, en particular el último párrafo del folio 5.3 y primer párrafo del siguiente), pero que por sí solo no es suficiente para inferir una persecución personal de naturaleza política, sobre la que, se insiste, se carece de indicios fundados o, incluso, existen contradicciones en su relato fáctico, derivados del apreciable lapso temporal existente entre el nombramiento de la que dice ser su madre (2003) y el momento en que manifiesta se producen represalias (2005).

TERCERO

En cuanto a la invocada inmotivación, no puede ser acogida, pues un razonamiento parco o sucinto, en cuanto permita colegir la lógica de la decisión adoptada, como sería el caso, es suficiente a efectos de motivación (Sentencia del Tribunal Supremo de 22 de julio de 1993 , por todas), y es que, como bien significa la Sentencia del Tribunal Constitucional 301/2000, de 13 de noviembre "el deber de motivación de las resoluciones judiciales no autoriza a exigir un razonamiento jurídico exhaustivo y pormenorizado de todos los aspectos y perspectivas que las partes puedan tener de la cuestión que se decide, sino que deben considerarse suficientemente motivadas aquellas resoluciones judiciales que vengan apoyadas en razones que permitan conocer cuáles hayan sido los criterios jurídicos fundamentadores de la decisión, es decir, la "ratio decidendi" que ha determinado aquélla. En fin, la suficiencia de la motivación no puede ser apreciada apriorísticamente con criterios generales, requiriendo por el contrario examinar el caso concreto para comprobar si, a la vista de las circunstancias concurrentes, la resolución judicial impugnada ha cumplido o no este requisito (SSTC 24/1990, de 15 de febrero, F. 4; 154/1995, de 24 de octubre, F. 3; 66/1996, de 16 de abril, F. 5; 115/1996, de 25 de junio, F. 2; 116/1998, de 2 de junio, F 3; 165/1999, de 27 de septiembre, F. 3 );" añadiendo la STC 187/2000, de 10 de julio , que "no existe, por lo tanto, un derecho fundamental del justiciable a una determinada extensión de la motivación, puesto que su función se limita a comprobar si existe fundamentación jurídica y, en su caso, si el razonamiento que contiene constituye, lógica y jurídicamente, suficiente motivación de la decisión adoptada, cualquiera que sea su brevedad y concisión, incluso en supuestos de motivación por remisión (por todas, SSTC 184/1998, de 28 de septiembre, F. 2; 187/1998, de 28 de septiembre, F. 9 ; 215/1998, de 11 de noviembre, F. 3 y 206/1999, de 8 de noviembre, F. 3 )"

CUARTO

En virtud de lo expuesto, y a los efectos de la adecuada resolución del presente recurso, debe partirse de la reiterada jurisprudencia del Tribunal Supremo, conforme a la cual es necesario tener en cuenta que a tenor del artículo 2 de la Ley 5/84, de 26 de marzo , reguladora del Derecho de Asilo y de la Condición de Refugiado, "el derecho de Asilo reconocido en el artículo 13.4 de la Constitución, es la protección prestada a los extranjeros y quienes no se reconozca su condición de refugiados y consiste en su no devolución ni expulsión en los términos del artículo 33 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, hecha en Ginebra el 28 de julio de 1.951 , y en la adopción de medidas que contempla este artículo", siendo preciso considerar que la naturaleza fundamental del derecho de Asilo, recogido en el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, determina que el examen y la apreciación de las circunstancias que lo determinan no se realice con criterio restrictivo, bastando alcanzar una convicción racional de su realidad para acordar la declaración pretendida, lo que en definitiva se desprende de la propia Ley, en su artículo 8 , al utilizar la expresión "indicios suficientes". Como dice nuestro Tribunal Supremo en este tipo de procesos no es factible la exigencia de una prueba plena porque partiendo del hecho notorio de que en determinado país existen unas circunstancias socio-políticas que conllevan persecución por distintas razones, tal situación impide generalmente la obtención de elementos de prueba que acrediten la situación de perseguido, por eso habrá que buscar una prueba indiciaria que "prima facie" acredite que quien solicita el asilo o refugio es o puede ser perseguido en razón de circunstancias étnicas, religiosas, por pertenencia a grupo político social determinado, etc., sin que quepa establecer criterios de general aplicación de la norma, debiendo estarse a la valoración que se realice en cada caso concreto y de las circunstancias que en él concurran.

QUINTO

El recurso interpuesto debe ser desestimado, debiendo confirmarse la resolución impugnada y ello por cuanto ni de los autos, ni del expediente administrativo se desprende que los hechos en los que el recurrente funda su pretensión, puedan incardinarse en la previsión del artículo 3 de la Ley 5/1.984, de 26 de Marzo , y en la referida Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, faltando constancia fehaciente de su pertenencia a grupo social, étnico, político o religioso objeto de persecución. Si bien como se ha dicho, en los procesos que nos ocupan, no es necesaria una prueba plena sobre los hechos que justifican su concesión, como señala entre otras las Sentencias del Tribunal Supremo de 23 de Junio de 1.994, 19 de junio de 1998, 2 de marzo de 2000, 1 de abril de 2003 y 13 de mayo de 2004 , cuando no existen ni siquiera los indicios suficientes a los que se refiere el artículo 8 de la Ley anteriormente citada, no puede tener éxito la concesión de asilo solicitada, y es lo cierto que en el caso de autos tales indicios, como se ha expuesto, no han quedado acreditados, procediendo, en consecuencia, desestimar el recurso interpuesto.

SEXTO

Ahora bien, en cuanto a la posible apreciación de razones humanitarias, ha de recordarse que el Tribunal Supremo, en Sentencia de 16 de junio de 2006 , ha indicado que "las razones humanitarias a que se refiere el artículo 17.2 de la Ley de Asilo , rectamente entendidas, no son cualesquiera razones de humanitarismo, sino aquellas que se conectan al nivel de riesgo y desprotección que en país de origen del solicitante pueda existir, para derechos tales como la vida, la seguridad y la libertad", y es evidente que la vuelta del demandante a su país de origen podría acarrearle serios problemas, dadas las circunstancias sociopolíticas allí existentes, las manifestaciones vertidas ante las autoridades españolas, así como la relevancia política en la oposición al régimen ecuatoguineano de la que parece ser su progenitora, extremos que en su conjunto podrían dar lugar a una situación de riesgo con repercusiones en su libertad o seguridad y justifican una apreciación de razones humanitarias con el corolario estimatorio parcial que ello comporta.

SEPTIMO

No se aprecia temeridad ni mala fe en las partes procesales, por lo que no se formula expreso pronunciamiento sobre las costas producidas (artículo 139.1º de la Ley Jurisdiccional ).

F A L L A M O S

En nombre de S.M. EL REY, y en atención a lo expuesto, la Sala ha decidido,

PRIMERO

ESTIMAR PARCIALMENTE el recurso contencioso-administrativo formulado por Simón contra la resolución del Ministerio del Interior, de fecha 4 de junio de 2007, que anulamos con el sentido y alcance razonados, esto es, única y exclusivamente a efectos de declaración del derecho del antedicho a permanecer en España al amparo de lo previsto en el artículo 17.2 de la Ley de Asilo , con desestimación del resto del "petitum" de la demanda.

SEGUNDO

No formular expreso pronunciamiento sobre las costas producidas.
Así, por esta nuestra Sentencia, testimonio de la cual será remitida en su momento a la oficina de origen, a los efectos legales, junto con el expediente -en su caso- lo pronunciamos, mandamos y fallamos.





CITA
Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1ª).
Auto de 19 febrero 2009
JUR\2009\128580

Asilo. Carencia de fundamento.
Jurisdicción: Contencioso-Administrativa
Recurso de Casación núm. 3527/2008
Ponente: Excmo Sr. rafael fernández montalvo

AUTO
En la Villa de Madrid, a diecinueve de febrero de dos mil nueve

HECHOS

PRIMERO

Por la Procuradora de los Tribunales Dª. Virginia Rosa Lobo Ruiz, en nombre y representación de D. Lorenzo , se ha interpuesto recurso de casación contra la Sentencia de 25 de enero de 2008, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo (Sección 8ª ) de la Audiencia Nacional, dictada en el recurso nº 817/2006 , sobre denegación de asilo.

SEGUNDO

Por providencia de 24 de octubre de 2008 se acordó conceder a las partes el plazo de diez días para alegaciones sobre la posible concurrencia de las causa de inadmisión del recurso siguiente: carecer manifiestamente de fundamento por no someterse a crítica razonada la concreta fundamentación jurídica de la sentencia de instancia, pues la parte recurrente, haciendo supuesto de lo que es cuestión, da por sentada su condición de nacional de Guinea Ecuatorial y basa su recurso en la situación de este país, pero olvida que una de las razones determinantes de la denegación del asilo y la desestimación del recurso contencioso administrativo fue, justamente, la falta de prueba alguna sobre su verdadera identidad y nacionalidad (articulo 93.2.d ) de la LRJCA).
Se han presentado alegaciones por la parte recurrente.
Siendo Ponente el Excmo. Sr. D. Rafael Fernández Montalvo, Magistrado de la Sala

RAZONAMIENTOS JURIDICOS

PRIMERO

La sentencia impugnada desestima el recurso contencioso-administrativo interpuesto contra la Resolución del Ministerio del Interior de 29 de junio de 2006, que denegó el derecho de asilo a D. Lorenzo , quien decía ser nacional de Guinea Ecuatorial.

Contiene la sentencia de instancia, en cuanto ahora interesa, la siguiente fundamentación jurídica:

"El solicitante no ha acreditado ni en vía administrativa ni en sede judicial su identidad ni nacionalidad, extremo que sería relativamente fácil si efectivamente militase en un partido político, el Partido Político Unión Popular y si efectivamente fuese hijo de Carlos Miguel que se encuentra fuera de Guinea Ecuatorial desde hace muchos años, pudiendo fácilmente entregar a su supuesto hijo, una vez en España, documentación acreditativa de su relación de parentesco. Sin embargo, no se ha aportado documento en tal sentido ni se ha propuesto como diligencia de prueba ninguna que permitiese acreditar tal relación de parentesco. Por otra parte, don Carlos Miguel fue condenado en ausencia a 20 años de reclusión menor cuando el recurrente aún residía en Guinea Ecuatorial, pese a lo cual el recurrente no hace mención a un hecho tan relevante, del que, seguramente, se hubiesen derivado situaciones de riesgo para el mismo. Todo ello nos sitúa ante una falta de apariencia de veracidad de la nacionalidad e identidad del solicitante, de sus relaciones de parentesco, y de la realidad de la propia persecución. Falta de apariencia de veracidad que no se ha intentado contrarrestar ni con la conducta del recurrente, que no compareció a la entrevista con la instructora, ni en sede judicial ha intentado contrarrestar las fundadas objeciones recogidas en el informe de la instrucción al que se remite la resolución impugnada.

Para la concesión del derecho de asilo, según reiterada jurisprudencia del Tribunal Supremo, no es necesaria una prueba plena de que solicitante ha sufrido en su país de origen la persecución a que hace referencia el artículo 3 anteriormente citado, pero sí es imprescindible una prueba indiciaria suficiente, máxime cuando se trata de adoptar una resolución del fondo sobre la concesión de tal derecho. En el presente caso, la falta de acreditación de la identidad y de la nacionalidad del solicitante, incumpliendo lo preceptuado en el artículo 9 del Real Decreto 203/95 que aprueba el Reglamento de aplicación de la Ley 5/84 , así como el resto del relato del actor nos lleva a desestimar el recurso dirigido contra la resolución que acordó denegar el reconocimiento de la condición de refugiado y el derecho de asilo".

SEGUNDO

Contra esa sentencia ha formulado recurso de casación la parte actora, en el cual alega un único motivo de impugnación, formulado al amparo del artículo 88.1.d) de la Ley Jurisdiccional .

TERCERO

Este recurso de casación carece manifiestamente de fundamento, por no someterse a una crítica razonada la "ratio decidendi" de la fundamentación jurídica de la sentencia de instancia.

El recurrente en casación insiste en la situación de inestabilidad y violencia que, dice, existe en Guinea Ecuatorial, reiterando que sufrió persecución en ese país; pero al razonar así, hace supuesto de lo que es cuestión, pues olvida que la razón determinante de la denegación del asilo y la posterior desestimación del recurso contencioso-administrativo fue, justamente, la inverosimilitud que se imputó a su relato por causa de las dudas fundadas sobre su verdadera identidad y nacionalidad (y por ende sobre la credibilidad de las relaciones de parentesco en las que sustentó ese relato); dudas de las que se hace expreso eco la sentencia de instancia, y que el recurrente en casación ni siquiera ha intentado despejar.

CUARTO

Procede, pues, declarar la inadmisión del presente recurso por carecer manifiestamente de fundamento, en aplicación del artículo 93.2.d) de la mencionada Ley Jurisdiccional ; con imposición de las costas a la parte recurrente, de conformidad con lo previsto en el artículo 93.5 de dicha Ley .

QUINTO

No obstan a esta conclusión las alegaciones vertidas por la parte recurrente con ocasión del trámite de audiencia, que se limitan a reproducir casi literalmente las consideraciones puestas de manifiesto en el escrito de interposición; y respecto de la última frase que se vierte en este escrito de alegaciones ("Además esta parte solicitó el recibimiento del pleito a prueba y dichas pruebas fueron denegadas") no procede entrar siquiera a analizar dicha denuncia por no ser el momento procesal oportuno para plantearla, si bien, en todo caso, cabe recordar a la parte recurrente que si lo que se pretendió era denunciar la denegación de la prueba por la Sala de instancia, debió haberlo hecho constar así en el escrito de interposición del recurso de casación, y al amparo del artículo 88.1.c) LRJCA , lo que no ocurre en el presente caso, pues en su recurso de casación no se recogió dicha denuncia y además se articula todo él al amparo del art. 88.1 .d).

Por lo expuesto,
LA SALA ACUERDA POR UNANIMIDAD::

Declarar la inadmisión del recurso de casación interpuesto por la representación procesal de D. Lorenzo contra la Sentencia de 25 de enero de 2008, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo (Sección 8ª ) de la Audiencia Nacional, dictada en el recurso nº 817/2006 , resolución que se declara firme; con imposición al recurrente de las costas procesales causadas.

Lo mandó la Sala y firman los Magistrados Excmos. Sres. al inicio designados.




CITA
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8ª).
Sentencia de 23 enero 2009
JUR\2009\88043

Extranjeros.
Jurisdicción: Contencioso-Administrativa
Recurso contencioso-administrativo núm. 1293/2007
Ponente: Excmo Sr. josé alberto fernández rodera

SENTENCIA
Madrid, a veintitres de enero de dos mil nueve.

Vistos los autos del recurso contencioso administrativo nº 1293/07, que ante esta Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, ha promovido la Procuradora Dª. MARIA MAR MARTINEZ BUENO, en nombre y representación de Blas , frente a la Administración General del Estado, representada por el Sr. Letrado del Estado, contra resolución del Ministerio del Interior de fecha 20 de febrero de 2007, (que después se describirá en el primer Fundamento de Derecho), siendo Magistrado Ponente el Ilmo. Sr. D. JOSÉ ALBERTO FERNÁNDEZ RODERA.

I.- ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO

Por el recurrente expresado se interpuso recurso contencioso-administrativo, mediante escrito presentado el 19 de julio de 2007, contra la resolución antes mencionada, acordándose su admisión por Providencia de 10 de diciembre de 2007, y con reclamación del expediente administrativo.

SEGUNDO

En el momento procesal oportuno, la parte actora formalizó demanda, mediante escrito presentado el 20 de abril de 2008, en el cual, tras alegar los hechos y fundamentos de derecho que estimó oportunos, terminó suplicando la estimación del recurso, con la consiguiente anulación de los actos recurridos.

TERCERO

El Sr. Abogado del Estado contestó a la demanda mediante escrito presentado el 6 de junio de 2008, en el cual, tras alegar los hechos y los fundamentos jurídicos que estimó aplicables, terminó suplicando la desestimación del presente recurso.

CUARTO

Recibido el pleito a prueba por auto de 9 de junio de 2008 , se propuso por la parte actora la que a su derecho convino, con el resultado que obra en autos.

QUINTO

Dado traslado a las partes por su orden para conclusiones, las evacuaron en sendos escritos, reiterándose en sus respectivos pedimentos.

SEXTO

Por Providencia de esta Sala, se señaló para votación y fallo de este recurso el día 21 de enero de 2009 , en el que se deliberó y votó, habiéndose observado en la tramitación las prescripciones legales.

II.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS

PRIMERO

Se recurre en las presentes actuaciones resolución del Ministerio del Interior de fecha 20 de febrero de 2007, en la que se denegó el reconocimiento del derecho de asilo en España a Blas , nacional de Guinea Ecuatorial, por subsistir las circunstancias que justificaron una denegación anterior, por aportar una documentación que no puede ser tenida en cuenta a efectos de acreditar los hechos alegados, y por haber sido condenado penalmente en sentencia de 19 de mayo de 2005 , por la justicia española.

Los motivos del recurso se centran, en síntesis, en la situación sociopolítica de Guinea Ecuatorial, donde, en particular, no existe libertad de expresión, siendo como es el interesado periodista, circunstancia que puede aparejarse persecución, y en, finalmente, la concurrencia de razones humanitarias que justificarían la autorización de permanencia en nuestro territorio nacional..

SEGUNDO

Pues bien, el promovente, que al parecer se encontraba en una prisión española extinguiendo condena cuando solicita el reexamen de su solicitud, nada ha acreditado, ni directa ni indiciariamente, sobre la realidad de una persecución personal encuadrable en el régimen jurídico de asilo, sin que las circunstancias hubiesen variado en lo sustancial desde la primera denegación del derecho de asilo, tal como con acierto se significa en el Informe de la Instrucción, (folios 8.1 a 8.4 del expediente):

"Con fecha 13-07-2006, el interesado solicita reexamen de su solicitud de asilo, que le fue denegado por Resolución del Ministro del Interior de fecha 21 de enero de 2003.
Con motivo del presente Reexamen, el solicitante aporta la siguiente documentación:
- Certificado del Partido Acción Popular APGE.
- Manifiesto contra D. Juan Pedro .
- Fotocopia Certificación Literal del Registro Civil de Alcalá de Henares, de Marina .
- Fotocopias págs. 1 a 5 de Libro de Familia.
- Fotocopia Volante de Empadronamiento.
- Fotocopias págs. 1 a 5 de Pasaporte.
- Auto, en Logroño, de 3 de junio de 2005 .

A la vista de la nueva documentación aportada con motivo del presente Reexamen, la Instrucción mantiene el criterio desfavorable a la concesión del asilo emitido anteriormente, al seguir sin considerarse fundado el temor alegado por el solicitante.

Así, en su primitiva solicitud, el interesado no alegó haber sido víctima de una persecución, sino que manifestó haber salido de su país por temor a sufrirla, "por las amenazas recibidas como consecuencia de una serie de artículos que escribió en su país, en el ejercicio de su profesión de periodista". Temor que, como quedó explicado en el Informe que en su día emitió esta Instrucción, no se consideró fundado. (VER: Informe emitido por la Instrucción, con motivo de la primera Solicitud presentada, que se une al presente).

No obstante, con motivo del presente reexamen, el solicitante basa su temor, ya no en su condición de periodista, sino en "... ser miembro de la oposición guineana en Madrid; ...en que su Presidente está condenado en Guinea por el régimen; ... en que un juez reconoce su riesgo si es expulsado; ... en que su hija fue rechazada en la Embajada al saberse que era hija suya y ... en que su hermano fue despedido como funcionario en Guinea, una vez se supo este parentesco...".

Motivos éstos, algunos ni tan siquiera acreditados por la documentación aportada con motivo de la solicitud de reexamen formulada por el interesado, que no puede considerarse fundamenten el temor alegado por éste.

Ya que, por lo que se refiere a su condición de miembro de la oposición guineana en Madrid, el único documento que se aporta, es un Certificado del Partido "Acción Popular", APGE., en el que no consta fecha de expedición, ni de inicio de militancia del interesado en el mismo.


No deduciéndose tampoco del contenido de dicho Certificado, que el interesado sea miembro activo de este Partido, ni ocupe un puesto de responsabilidad o haya realizado actividades políticas por las que pueda ser objeto de persecución o justifiquen un temor fundado a sufrirla. Ya que la simple militancia en un partido opositor en el extranjero, no puede considerarse indicio suficiente para fundamentar un temor a sufrir persecución en el país de origen.

No existiendo tampoco indicio alguno que acredite que las autoridades del país de origen del solicitante tengan conocimiento de dicha militancia, ni que, caso de tenerlo, el solicitante vaya a ser objeto de persecución como consecuencia de la misma.

Sin que tampoco esa pretendida postura de "opositor político" del interesado, sea coherente ni con las actividades realizadas por el mismo en su país, en el que no alegó haber militado en partido político alguno, ni con las actividades realizadas en España, donde, según consta en el Auto de 3 de junio de 2005 que el solicitante ha aportado al expediente, "... fue condenado como autor de un delito de falsedad en documento oficial y mercantil, en concurso medial con un delito de estafa y un delito de tenencia de útiles para la falsificación...", encontrándose en el momento de solicitar el presente Reexamen, ingresado en el Centro Penitenciario de Topas (Salamanca).

Por lo que se refiere al segundo motivo en el que el interesado basa su petición de Reexamen, esto es, "... en que un juez reconoce su riesgo si es expulsado...". Del examen del ya mencionado Auto de 3 de junio de 2005 que obra en el expediente, no puede deducirse que esté acreditada tal motivación, puesto que las consideraciones del Magistrado que aparecen en dicho Auto respecto a la expulsión, las hace respecto a la solicitud de libertad provisional del interesado y en base a las manifestaciones del mismo, sin que valore la veracidad de las mismas. (VER: Dicho Auto que consta en el expediente).

Sin que los otros dos motivos en los que el interesado basa su petición y pretende fundamente su temor, que son, "... que su hija fue rechazada en la Embajada... y ... que su hermano fue despedido como funcionario en Guinea...", estén acreditados por el más mínimo indicio probatorio.

No considerándose, por tanto, la documentación aportada, prueba o indicio suficiente que acredite el temor alegado por el interesado, ya que, parte de la misma se refiere a hechos que no han quedado suficientemente establecidos por el interesado, como el Certificado del APGE, el Manifiesto y el Auto. Mientras que el resto de la documentación, acredita circunstancias personales del interesado, que no determinan la existencia de una persecución ni justifican un temor fundado a sufrirla.

Por lo que, la Instrucción mantiene el criterio DESFAVORABLE a la concesión del asilo solicitado, que ya emitió en la primitiva solicitud, al considerar que el solicitante no ha sido víctima de una persecución personal y concreta en su país, no considerando tampoco fundado el temor alegado por el mismo, si vuelve a su país."

A su vez, conviene reproducir el Informe de la Instrucción (folios 4.1 y 4.2), elaborado a raíz de la primera solicitud, presentada el año 2001, habida cuenta de la remisión que a él efectúa el anterior:

"Del relato del solicitante, claramente se deduce que éste no ha sido víctima de una persecución en su país, habiendo salido del mismo, por temor a sufrirla. Temor que, como explicará más adelante, no puede ser considerado fundado.

Así, dice haber salido de su país "por las amenazas recibidas" como consecuencia de una serie de artículos que escribió en su país, en el ejercicio de su profesión de periodista. Amenazas que, además de no estar acreditado por el más mínimo indicio que haya recibido, es que, ni siquiera es verosímil que hayan tenido lugar; Puesto que, de la lectura de los mismos no se deduce, como el interesado manifiesta, que criticase al gobierno o a alguno de sus miembros. Además de que, con posterioridad a la publicación de los mismos, el solicitante renovó su Pasaporte sin ningún problema y obtuvo visado de salida de su país, también sin ningún problema; siendo esto indiciario de que sus autoridades no tienen nada contra él. No siendo verosímil tampoco que, individualmente, alguna de las personas que se mencionan en sus artículos, puedan sentirse ofendidas; o que, en el caso de que así sea, el interesado pueda creerse que esas supuestas amenazas puedan ser convertidas en hechos.

Así, en el artículo referente a la construcción de un Centro cultural Hispano, Guineano, se limita a describir la obra y felicitar a la cooperación española, alabando la buena voluntad de ambos países.

En el artículo sobre la playa de Bata, insta al Alcalde de dicha ciudad para que solucione el problema de la sociedad de la misma, pero, en ningún momento, le culpar del mal estado de la misma, ni el tono que emplea es ofensivo.

Y, por último, en el que se refiere a " la corrupción del Vice Primer Ministro", tal como indica el título del mismo, es el Presidente del Parlamento quien calificó de desastre el comportamiento del gobierno ecuatoguineano y quién acusó de mala gestión a algunos miembros del mismo y, en ningún momento, el periodista habla en primera persona, limitándose a, transcribir lo que se dijo en la Sesión a la se refiere dicho artículo.

En cuanto a la documentación aportada, no sirve como prueba o indicio ni de la persecución, que ha existido, ni del temor alegado a sufrirla.

Así, una parte de la misma se refiere a los nombramientos del interesado como periodista, siendo alguno de ellos, contratado por el propio gobierno, como el que se refiere a la Radio Televisión de Guinea; con lo que se demuestra que es periodista, pero que no justifican el temor alegado.

En cuanto a los artículos escritos por el solicitante, no es que no sirvan como prueba, es que, objetivamente considerados, desvirtúan su temor; puesto que no hay nada en ellos que pueda ser considerado como una crítica al gobierno o a alguno de sus miembros; limitándose, en el que hay alguna crítica, a transcribir las palabras del Presidente del Parlamento de su país, quedando perfectamente claro en dicho artículo que no es una opinión del periodista que los suscribe, sino que se limita a transcribir las palabras de otras personas.

En cuanto al Certificado de apoyo del Partido del Progreso, además de que la persona que lo firma, certifica "de oídas" puesto que está en nuestro país desde hace años, claramente se deduce que se tratad un acto de solidaridad con un compatriota, quien nada tienes que ver con el Partido y que representa el firmante.

Por todo lo cual, la Instrucción informa desfavorablemente la concesión del asilo solicitado, al no haber quedado, ni aún indiciariamente acreditado, que el solicitante haya sido víctima de una persecución en su país; no deduciéndose tampoco del expediente ningún elemento que justifique la existencia de ésta o de un temor fundado a sufrirla. Si existiendo indicios, en cambio, de que el solicitante ha tergiversado los hechos para darles una apariencia de persecución a la que temer; pero que, objetivamente analizados todos los hechos alegados por él y puestos en relación con los documentos aportados como prueba, no puede considerarse que su temor esté fundado."

TERCERO

En virtud de lo expuesto, y a los efectos de la adecuada resolución del presente recurso, debe partirse de la reiterada jurisprudencia del Tribunal Supremo, conforme a la cual es necesario tener en cuenta que a tenor del artículo 2 de la Ley 5/84, de 26 de marzo , reguladora del Derecho de Asilo y de la Condición de Refugiado, "el derecho de Asilo reconocido en el artículo 13.4 de la Constitución, es la protección prestada a los extranjeros y quienes no se reconozca su condición de refugiados y consiste en su no devolución ni expulsión en los términos del artículo 33 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, hecha en Ginebra el 28 de julio de 1.951 , y en la adopción de medidas que contempla este artículo", siendo preciso considerar que la naturaleza fundamental del derecho de Asilo, recogido en el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, determina que el examen y la apreciación de las circunstancias que lo determinan no se realice con criterio restrictivo, bastando alcanzar una convicción racional de su realidad para acordar la declaración pretendida, lo que en definitiva se desprende de la propia Ley, en su artículo 8 , al utilizar la expresión "indicios suficientes". Como dice nuestro Tribunal Supremo en este tipo de procesos no es factible la exigencia de una prueba plena porque partiendo del hecho notorio de que en determinado país existen unas circunstancias socio-políticas que conllevan persecución por distintas razones, tal situación impide generalmente la obtención de elementos de prueba que acrediten la situación de perseguido, por eso habrá que buscar una prueba indiciaria que "prima facie" acredite que quien solicita el asilo o refugio es o puede ser perseguido en razón de circunstancias étnicas, religiosas, por pertenencia a grupo político social determinado, etc., sin que quepa establecer criterios de general aplicación de la norma, debiendo estarse a la valoración que se realice en cada caso concreto y de las circunstancias que en él concurran.

CUARTO

El recurso interpuesto debe ser desestimado, debiendo confirmarse la resolución impugnada y ello por cuanto ni de los autos, ni del expediente administrativo se desprende que los hechos en los que el recurrente funda su pretensión, puedan incardinarse en la previsión del artículo 3 de la Ley 5/1.984, de 26 de Marzo , y en la referida Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, faltando constancia fehaciente de su pertenencia a grupo social, étnico, político o religioso objeto de persecución. Si bien como se ha dicho, en los procesos que nos ocupan, no es necesaria una prueba plena sobre los hechos que justifican su concesión, como señala entre otras las Sentencias del Tribunal Supremo de 23 de Junio de 1.994, 19 de junio de 1998, 2 de marzo de 2000, 1 de abril de 2003 y 13 de mayo de 2004 , cuando no existen ni siquiera los indicios suficientes a los que se refiere el artículo 8 de la Ley anteriormente citada, no puede tener éxito la concesión de asilo solicitada, y es lo cierto que en el caso de autos tales indicios, como se ha expuesto, no han quedado acreditados, procediendo, en consecuencia, desestimar el recurso interpuesto.

QUINTO

Tampoco concurren razones humanitarias generadas por una situación de peligrosidad para la integridad física del interesado o para su vida, que no queda acreditada en el caso de autos, lo cual es exigible conforme a lo establecido en el artículo 31 apartado 3 del Reglamento de la Ley de Asilo que vincula las razones humanitarias a motivos serios y fundados para determinar que el retorno al país de origen supondría un riesgo real para la vida o la integridad física del interesado, a tenor de la redacción dada a dicho precepto por el Real Decreto 1325/2003, de 24 de Octubre . En este sentido la Sentencia de fecha 27 de mayo de 2006 de la Sección Quinta de nuestro Tribunal Supremo (recurso de casación nº 287/2003) puntualiza que las razones humanitarias a que se refiere el artículo 17.2 de la Ley de Asilo "rectamente entendidas no son cualesquiera razones de humanitarismo, sino aquellas que se conectan al nivel de riesgo y desprotección que en el país de origen del solicitante pueda existir para derechos tales como la vida, la seguridad y la libertad como consecuencia de disturbios graves de carácter político, étnico o religioso."

SEXTO

No se aprecia temeridad ni mala fe en las partes procesales, por lo que no se formula expreso pronunciamiento sobre las costas producidas (artículo 139.1º de la Ley Jurisdiccional ).

F A L L A M O S
En nombre de S.M. EL REY, y en atención a lo expuesto, la Sala ha decidido,

PRIMERO

DESESTIMAR el recurso contencioso-administrativo formulado por Blas , contra la resolución del Ministerio del Interior, de fecha 20 de febrero de 2007, a que las presentes actuaciones se contraen.

SEGUNDO

No formular expreso pronunciamiento sobre las costas producidas.

Así, por esta nuestra Sentencia, testimonio de la cual será remitida en su momento a la oficina de origen, a los efectos legales, junto con el expediente -en su caso- lo pronunciamos, mandamos y fallamos.


FUENTE ARANZADI
Bruce Beelher
Mohamed VI y su corte, en visita de Estado en Guinea EcuatorialFrancia mete a Obiang en su órbita neocolonial con la intermediación de Marruecos


El régimen marroquí ha establecido las bases de una cooperación estratégica con Guinea Ecuatorial en el curso del viaje de Estado realizado por el rey Mohamed VI esta semana pasada al país centroafricano. El gran ganador de los acuerdos firmados entre el soberano alauita y el presidente Teodoro Obiang es, además de los dos países, Francia; el perdedor, España. Las grandes empresas y el capital financiero galo, por intermedio de sus asociados marroquíes, entrarán de lleno en el mercado del tercer productor de petróleo africano.


El Imparcial
EDICION DE LAS 23:39 DEL Lunes, 20 de abril de 2009
Pedro Canales. Rabat
20-04-2009




Es la primera vez que un rey de Marruecos visita oficialmente Guinea Ecuatorial. Mohamed VI ha viajado acompañado por su hermano el príncipe Mulay Rachid y su primo Mulay Ismail. En el séquito iban el ministro de Exteriores Tayeb Fassi Fihri y otros dignatarios gubernamentales. Con la visita real de 4 días, el soberano alauita ha querido señalar un acontecimiento, considerado «histórico» por ambos países, y percibido en forma de mensaje por varias capitales. París ve el anclaje definitivo de Malabo a la francofonía; Argel, una diplomacia africana más agresiva de su rival magrebí; y Madrid, el fracaso definitivo de su intento de recuperar relaciones con la antigua colonia subsahariana.

Los acuerdos

En el recinto del puerto de Malabo, en presencia de Mohamed VI y del presidente Obiang, los ministros de Exteriores de ambos países firmaron varios acuerdos de cooperación bilateral, económico, comercial, cultural, científico y técnico. Entre ellos, los relativos a temas de infraestructuras, puertos, industria, transportes, educación, salud, medio ambiente, finanzas, vivienda, telecomunicaciones, agricultura, energía, minas, turismo y servicios.

Marruecos se encargará de dar formacion profesional y asesoramiento en materia de gestión administrativa a los ecuatoguineanos. En las comunicaciones bilaterales, lo mas relevante ha sido el establecimiento de una línea aérea entre Casablanca y Malabo; y otra marítima entre Tánger y los puertos de Malabo y Bata.

Doble motivo

La visita del rey de Marruecos tenía varios objetivos, según fuentes diplomáticas. En primer lugar, revestía un carácter institucional. El régimen marroquí se ha visto relegado desde 1981 de las organizaciones panafricanas, primero la Organizacion de la Unidad Africana (OUA) y después de la Unión Africana (UA), por lo que su presencia africana ha sido meramente testimonial. Varias iniciativas emprendidas por el anterior monarca alauita, Hassan II, para recuperar el protagonismo histórico de la monarquía alauita en África Occidental, se saldaron con fracasos, entre otras razones porque Hassan II nunca realizó visitas oficiales a África, excepto su presencia en la cumbre de la OUA en Nairobi en junio de 1981 donde se comprometió a organizar un Referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, promesa que nunca cumplió.

Su hijo y heredero al trono, Mohamed VI ha hecho varias giras por África. Pero aun así, la ausencia de Marruecos de la Unión Africana, le ha dejado aislado diplomáticamente. Con esta visita a Guinea Ecuatorial, el rey alauita quiere llenar este vacío. Mohamed VI y Obiang pretenden hacer de la alianza estratégica entre los dos países «un ejemplo de cooperación sur/sur»; manera de contrarrestar la UA, que ha puesto en marcha una docena de proyectos de cooperación continental, de los que Marruecos está ausente, y en los que sí participa la República saharaui, RASD.

Al mismo tiempo, con este viaje la Familia real alauita ha querido borrar la mala imagen que tiene a nivel internacional por sus reiteradas ausencias de todas las reuniones cumbres árabes, africanas e internacionales a las que el rey de Marruecos es invitado y no acude. El segundo motivo es la utilización por parte de Francia de su socio privilegiado marroquí, para arrancar definitivamente a Guinea Ecuatorial de la influencia española y hacerle entrar en la esfera de influencia gala.

Desencuentro hispano ecuatoguineano

En este sentido Marruecos ha querido llenar el vacío creado por el alejamiento entre España y Guinea Ecuatorial, debido principalmente a la actitud crítica de todos los gobiernos españoles desde la Democracia, a la permanente vulneración de los Derechos humanos por el régimen de Malabo.

Curiosamente en el Comunicado común publicado al término de la visita de Mohamed VI, se condena el intento destabilizador de Guinea Ecuatorial ocurrido en febrero pasado. Ya entonces se insinuó que España estaba detrás del fallido asalto al palacio presidencial por parte de unos supuestos «rebeldes del delta del Níger». Aunque Obiang negó rotundamente que se tratara de un intento de golpe de Estado, algunas fuentes sostuvieron que el exiliado ecuatoguineano Severo Moto refugiado en España, fue el promotor.

El principal beneficiario del alejamiento entre Malabo y Madrid es, sin duda alguna, París. Guinea Ecuatorial se ha convertido en pocos años en un objetivo estratégico de la diplomacia africana del Elíseo. En los primeros 15 años de su despótico gobierno, desde que protagonizara el golpe de Estado de 1979, Teodoro Obiang fue ninguneado por el régimen galo. Pero a partir del descubrimiento de importantes yacimientos petrolíferos y gasísticos a mediados de los 90, el dictador ecuatoguineano fue objeto de las mejores galanterías parisinas.

Guinea Ecuatorial atrae poderosas ambiciones. Con medio millón de habitantes, se ha convertido en una plataforma estratégica en el golfo de Guinea. Las principales empresas petroleras del mundo se disputan su mercado. Entre ellas, la francesa Total Fina Elf.

Considerado como el «Kuwait de África», los servicios secretos franceses y marroquíes, vienen prestando una imprescindible ayuda para el mantenimiento en el poder de Obiang, permitiéndole desbaratar sucesivos intentos destabilizadores iniciados por la oposición en el exilio. Marruecos asume incluso la gratificante tarea de suministrar la guardia personal del presidente ecuatoguineano.

Recuperación francesa

Beneficiario indirecto de los acuerdos firmados entre Marruecos y Guinea Ecuatorial, Francia ha conseguido establecer una línea estratégica entre Malabo y Tánger, que correrá a cargo de la Agencia Especial del puerto Tánger Mediterráneo, uno de los grandes proyectos firmados por el Presidente Nicolas Sarkozy y el rey Mohamed VI que pretende quitar protagonismo a los puertos españoles de Cádiz y Algeciras.

Guinea Ecuatorial confía la gestión de todos sus puertos a la agencia TMSA. Complementado con el tren de alta velocidad marroquí y el túnel del Estrecho, el nuevo puerto tangerino servirá de plataforma para colocar en el mercado europeo un importante cargamento de mercancias de procedencia africana, asiática e iberoamericana.

Como regalo diplomático a la decisión del rey Mohamed VI de visitar su país, el presidente Obiang ha declarado públicamente, y así reza en el comunicado final, un apoyo total a la posición marroquí sobre el conflicto del Sáhara Occidental. Tan sólo dos países, Senegal y Guinea Ecuatorial, han manifestado abiertamente su apoyo a la recuperación por parte del régimen de Rabat de sus «provincias del su » con la complacencia de Francia
.

http://www.elimparcial.es/nacional/francia...ecos-37865.html

Maripili
CITA
El Congreso español insta al Gobierno a que indemnice a los perjudicados por la descolonización

MADRID, 21 Abr.
(EUROPA PRESS)


El Congreso ha instado hoy al Gobierno, a iniciativa de CiU, a que establezca y reconozca "en un plazo de seis meses" medidas compensatorias para los españoles --o sus herederos-- que perdieron sus bienes inmuebles y negocios como consecuencia de la descolonización y posterior evacuación forzosa de Guinea Ecuatorial.

A esta proposición no de ley votada hoy en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso se le añadió una enmienda del Grupo Socialista, que también fue aprobada, por la que se pide al Ejecutivo que preste asistencia consular a aquellos ciudadanos que decidan acudir a los tribunales ecuatoguineanos en defensa de sus intereses.

Esta iniciativa, que fue defendida por el diputado de CiU Jordi Xuclà, reclama también al Gobierno que publique el censo de perjudicados en el proceso de descolonización.

Tras la independencia de Guinea Ecuatorial en octubre de 1968, el Gobierno ordenó en febrero del año siguiente la evacuación urgente de todos los ciudadanos españoles residentes en Guinea Ecuatorial, que tuvieron que dejar atrás todos sus bienes.

Después del golpe de Estado de 1974, el presidente Teodoro Obiang pidió a los propietarios españoles, especialmente a los agricultores, que volvieran a Guinea y pusieran de nuevo en funcionamiento las plantaciones que quedaron abandonadas.

Algunos españoles volvieron a sus fincas e invirtieron para sacarlas adelante pero este intento terminó en fracaso debido a que el café y el cacao recolectado quedaba intervenido en su exportación por el Gobierno de Guinea Ecuatorial, que liquidaba al propietario el 10 por ciento de su valor en el mercado internacional.

Para los propietarios se convirtió en inviable la explotación de sus fincas y en su mayoría abandonaron los terrenos al cabo de dos años. Esas hectáreas las fueron ocupando ciudadanos guineanos y se consumó así la expoliación iniciada años antes, relata CiU en la exposición de motivos de la iniciativa.

Los ciudadanos españoles que abandonaron Guinea Ecuatorial no recibieron indemnización alguna, salvo una "mínima cantidad en concepto de ayuda social", subraya CiU. Tampoco se les concedió ningún crédito para que pudieran resarcirse en parte del perjuicio económico causado por el abandono del Gobierno de la época ni para ayudarles a rehacer su vida en España


http://www.europapress.es/internacional/no...0421153550.html




CITA
El Congreso exige la reparación económica a ex residentes españoles en Guinea


El Congreso de los Diputados ha solicitado hoy al Gobierno que compense a los españoles que tuvieron que abandonar la antigua colonia de Guinea Ecuatorial en 1969 siguiendo un plan que establezca la cuantía y plazos teniendo en cuenta la actual crisis económica.

La Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja ha aprobado por unanimidad sólo dos de los puntos de la iniciativa de CiU, que ha modificado su planteamiento inicial que exigía que las compensaciones se fijaran en el plazo de seis meses y que se publicara un censo de los perjudicados por la descolonización de Guinea.

Respecto a esto último, el diputado de CiU Jordi Xucla ha recordado que el censo ya ha sido elaborado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, pero no ha informado a la comisión sobre la actualización del mismo.

Así, la proposición insta al Ejecutivo, según ha indicado Xucla, a 'ampliar derechos' y reparar económicamente a los españoles que perdieron sus bienes y derechos tras la declaración de independencia del país, y que no se beneficiaron de las anteriores ayudas concedidas a mediados de los 90 por no aparecer en el censo.

Por último, solicita que el Gobierno instrumente los mecanismos administrativos oportunos para que los perjudicados perciban de un modo efectivo y eficaz las ayudas compensatorias del Estado.

Tanto la comunicación del censo actualizado a la Comisión de Asuntos Exteriores como la instrumentación de las ayudas han sido aprobadas por unanimidad.

Sin embargo, el PSOE se ha opuesto a que las reparaciones se realicen de manera inmediata porque, según ha expuesto la diputada Rosa Delia Blanco, le corresponde a la Abogacía del Estado decidir quiénes tienen derecho a las indemnizaciones después de estudiar el censo actualizado.

Ha recordado que, en 1993, el Tribunal Supremo reconoció el derecho a indemnizaciones de los españoles ex residentes en Guinea y que ya se concedieron en la etapa del Gobierno socialista en la década de los noventa.

Sin embargo, el parlamentario 'popular' Francesc Ricomá ha criticado al Gobierno por su 'ineficacia' o 'falta de voluntad' para solucionar el problema de este colectivo, caracterizado por ser 'muy sensible', de edad avanzada y 'envuelto en una nostalgia por la situación que tuvieron que atravesar'.

Así, ha lamentado que pueda interpretarse que se está 'jugando con ellos' cuando en realidad existe una 'obligación moral' de restituir 'este drama humano y económico' que, 40 años después, no esta 'ni olvidado ni solucionado'.

Por su parte, Carlos Casimiro Salvador, del Grupo Mixto, ha agradecido a CiU su petición, que considera 'justa', y el interés que ha mostrado el partido por esta cuestión desde 1993, año en que presentó la primera de sus iniciativas relativas a los antiguos residentes en Guinea.


http://actualidad.terra.es/nacional/articu...ica-3202656.htm
Pepin
El Congreso insta al Gobierno a que indemnice a ex propietarios en Guinea Ecuatorial


(((Esta noticia corrige y sustituye a la anteriormente transmitida sobre el mismo tema)))

MADRID, 21 Abr.
(EUROPA PRESS)


El Congreso ha instado hoy al Gobierno, a iniciativa de CiU y con el voto en contra de PSOE y el Grupo de ERC-IU-ICV, a que indemnice económicamente a los propietarios españoles que perdieron sus bienes y derechos tras la declaración de independencia de Guinea Ecuatorial.

Según la proposición no de ley aprobada en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, la Cámara Baja urge al Ejecutivo a que presente un plan para reparar económicamente a estas personas. CiU pretendía que las cuantías se establecieran en el plazo de seis meses, pero a última hora cambió la redacción de su propuesta.

La diputada del PSOE Rosa Delia Blanco ha explicado a Europa Press el voto en contra de su grupo a este punto de la iniciativa --cada enumerado de la proposición, de un total de tres, se ha votado por separado--.

Tras recordar que en el último Gobierno de Felipe González ya se indemnizó a los trabajadores asalariados del sector de la madera que se vieron perjudicados por la descolonización, Blanco rechazó que se resarza a los propietarios, vinculados en gran parte a la Armada española en la época de Franco, como es el caso de Milán del Bosch (implicado en el fallido golpe del 23-F) o el almirante y ex presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco.

La iniciativa que ha salido adelante en el Congreso con los votos a favor de CiU, PP, PNV y UPN precisa que este plan de reparación "tendrá en cuenta la actual situación de crisis financiera en la ordenación de las cantidades económicas y en los plazos para la compensación de los afectados".

El PSOE añadió a la iniciativa una enmienda de sustitución, que fue aprobada por unanimidad, por la que se pide al Ejecutivo que preste asistencia consular a aquellos ciudadanos que decidan acudir a los tribunales ecuatoguineanos en defensa de sus intereses.

Un tercer punto de la proposición propuesta por CiU (este grupo cambió a última hora la redacción de su iniciativa) solicita al Gobierno que comunique de forma inmediata al Congreso los trabajos realizados para elaborar un censo de residentes y propietarios españoles en Guinea Ecuatorial antes de la independencia del 12 de octubre de 1968, en cumplimiento de otra proposición no de ley aprobada en 2006.

Tras la independencia de Guinea Ecuatorial en octubre de 1968, el Gobierno ordenó en febrero del año siguiente la evacuación urgente de todos los ciudadanos españoles residentes en Guinea Ecuatorial, que tuvieron que dejar atrás todos sus bienes.

Después del golpe de Estado de 1974, el presidente Teodoro Obiang pidió a los propietarios españoles, especialmente a los agricultores, que volvieran a Guinea y pusieran de nuevo en funcionamiento las plantaciones que quedaron abandonadas.

Algunos españoles volvieron a sus fincas e invirtieron para sacarlas adelante pero este intento terminó en fracaso debido a que el café y el cacao recolectado quedaba intervenido en su exportación por el Gobierno de Guinea Ecuatorial, que liquidaba al propietario el 10 por ciento de su valor en el mercado internacional.

Para los propietarios se convirtió en inviable la explotación de sus fincas y en su mayoría abandonaron los terrenos al cabo de dos años. Esas hectáreas las fueron ocupando ciudadanos guineanos y se consumó así la expoliación iniciada años antes, relata CiU en la exposición de motivos de la iniciativa



http://www.europapress.es/nacional/noticia...0421174640.html

Bruce Beelher
Mientras zumbaban las balas

Literatura e historia se unen en el nuevo libro de Javier Cercas sobre el golpe del 23-F. El autor rescata del mito, la mentira y la desmemoria aquel periodo en que lo único permanente era la improvisación

SANTOS JULIÁ

EL PAÍS
Opinión
22-04-2009


Escribía hace años Juan Linz que la transición a la democracia, convertida en historia, en objeto de estudio científico, corría el riesgo de que, quienes no la vivieron, la consideraran "algo obvio, no problemático". Y tenía razón: el alud de libros, artículos, series de televisión, debates, coloquios, que cayó sobre ella fue creando una imagen en la que unos hombres procedentes del régimen y de la oposición habían tomado decisiones que con el apoyo de un pueblo ejemplar sirvieron para salir de la dictadura en un modélico ejercicio de moderación. A esta mirada, centrada en unas élites que se encuentran, negocian y acaban queriéndose, se añadieron sociólogos y politólogos que insistieron en lo natural del proceso, atribuyendo aquella moderación y buen espíritu a causas objetivas como el desarrollo económico de los años sesenta, el crecimiento de la sociedad civil, el auge de la clase media. La Transición, resumió Fabián Estapé, no la hizo Suárez, la hizo el Seiscientos, como diciendo: no hay que darle más vueltas; pasó lo que tenía que pasar.

Pero al cabo de muy pocos años, sobre este complaciente relato llovieron torpedos procedentes de los más diversos cuarteles. Así, cuando iban mediados los años noventa, la clase política se enzarzó en agrias disputas sobre el lastre franquista que la Transición nos habría dejado como herencia; departamentos de lenguas románicas de universidades americanas insistieron en la idea de un pacto maligno, determinado por el miedo, la aversión al riesgo, la cobardía y la traición a los ideales; militantes de la memoria histórica explicaron la historia por el silencio impuesto a una sociedad desnortada, presa de una amnesia colectiva; en fin, y por alargar la lista, para un buen plantel de historiadores, de aquí y de fuera, la Transición se redujo a una leyenda áurea, un mito inventado con el propósito de ocultar la única realidad: que todo cambió para que todo siguiera igual.

De modo que desde el Seiscientos del chiste hasta el bloque de poder del último estudio macizo sobre la Transición como mito, aquel carácter problemático evocado por Linz se ha ido evacuando por los sumideros de la memoria. Sin duda, no faltan quienes recogen y amplían lo mejor de los estudios de los años ochenta, como el excelente trabajo de Nicolás Sartorius y Alberto Sabio sobre el final de la dictadura. Pero entre la profusión de títulos sobre la mentira, el mito, la desmemoria, los pactos de silencio y olvido, las traiciones, la renuncia a la ruptura y demás maldades de la Transición, hemos perdido aquella sensación de incertidumbre, de ritmos espasmódicos, de dudas y riesgos, aquel no saber qué va a pasar mañana, un tiempo en que lo único permanente fue la improvisación. Entre la moderación trufada de consenso y el mito gestado para ocultar el miedo, va quedando como cubierto por un espeso manto de olvido todo lo que aquel tiempo tuvo de incertidumbre, lucha y aprendizaje.

Y cuando habíamos cambiado, como se cambian cromos, la aproblematicidad basada en teorías deterministas por otra construida sobre el mito, un nuevo relato de aquellos años golpea nuestra atención por su atrevimiento al colocar bajo potentes focos el instante en que confluyeron las conspiraciones y los equívocos que poblaron todos los días de aquellos años. Su autor ya había convertido en memorable otro instante, fruto del azar y de la piedad, en el que un soldado de la República descubrió en los últimos días de la Guerra Civil a un hombre acurrucado en un hoyo, le apuntó con su fusil, lo miró a los ojos, vaciló, dio media vuelta y se fue sin disparar, gritando a sus compañeros: no, por aquí no hay nadie. El hombre era Rafael Sánchez Mazas, un falangista; el soldado era un desconocido, ambos de carne y hueso; el que contaba la historia y la leyenda era un periodista de ficción en el que se disfrazaba un novelista, Javier Cercas. El instante, con su carga simbólica, era el anuncio del fin de la Guerra Civil.

Hoy no es la guerra, es la Transición, y el autor ha dejado caer su disfraz para presentarse en primera persona, con su documentación, sus dudas y sus conjeturas a cuestas. Y a este novelista, periodista, historiador, que tuvo dificultades para conversar de otra cosa que no fuera de política con su padre, antiguo falangista pasado por Acción Católica, le intriga un instante, también al borde de la muerte, también símbolo de la clausura de una época de tensión, de futuros inciertos y de presentes sembrados de trampas, mentiras y conspiraciones. Qué fogonazo iluminó la conciencia de aquel soldado de la República: ésa era la pregunta que guiaba la búsqueda del novelista; qué resorte interior, qué fuerza, qué coraje, qué sentimientos y recuerdos cruzaron por la mente de aquellos tres hombres -Suárez, Gutiérrez Mellado, Carrillo- que permanecieron sentados en sus escaños, inermes, mientras una turba armada de guardias civiles irrumpía en el Congreso y las balas comenzaron a zumbar sobre sus cabezas: ésta es la pregunta que anima ahora la búsqueda del historiador, que quiere saber algo más acerca de su padre y de la recusación que, cuando joven, sintió hacia su padre, o hacia lo que creyó que representaba su padre.

Lo hace con las armas de la literatura y de la historia. Las primeras, evidentes no sólo en el estilo, en las figuras del discurso a las que recurre con frecuencia, a veces con demasiada frecuencia: anáforas para reforzar gradaciones, quiasmos para expresar paradojas, por no hablar de otras aliteraciones y de las abundantes paráfrasis de que va sembrando aquí y allá su relato para expresar una duda, recalcar una sospecha, formular una conjetura, desarrollar una idea. Pero no se trata sólo de figuras retóricas, sino de la estructura del relato, con una acción que progresa en la tarde-noche del 23 de febrero de 1981, interrumpida por los flash-back que iluminan las biografías de estos tres hombres sentados en sus escaños del Congreso y de un cuarto hombre que, en la distancia del palacio de la Zarzuela, guarda hasta hoy el secreto de aquel día y de las conversaciones equívocas, irresponsables, de los días, semanas y meses que lo precedieron.

La anatomía del instante, junto a la indagación del sentido del gesto de estos tres héroes de la retirada erguidos en sus escaños, personalmente rotos y políticamente asediados por sus adversarios, que han conspirado para colocar en su lugar a una personalidad independiente, preferentemente un militar; pero también, o sobre todo, despreciados por gentes de sus propios partidos, que no aguantan más al chisgarabís falangista, al militar traidor o al comunista entregado, devuelve a los años de desmontaje de la dictadura y construcción de la democracia lo que nunca debió haber perdido: su singularidad, el momento excepcional que ocupa en la historia española del siglo XX, esa mezcla de audacia e incertidumbre, de aprendizaje del pasado y de echar al olvido el pasado, de coraje y miedo, de dos pasos adelante y uno atrás, de pesada carga de la herencia y frágil esperanza del futuro.

Hacía tiempo que no llegaba tan concentrado el fuerte olor de aquellos tiempos: héroes de la retirada, guiados por una ética no ya de la responsabilidad, sino de la traición, que desvelan en su postrer gesto político todo el sentido de un instante, solos frente a su pasado y su futuro, mientras sobre sus cabezas zumbaban las balas.

Y aquí habría acabado la historia si el autor no hubiera tenido la osadía de presentarnos a su padre en la ceremonia del entierro, todavía reciente. No es casual esta intromisión, como no lo era la del periodista, incansable hasta encontrar al soldado de la República. Entonces, Cercas simbolizaba en un instante de piedad el fin de una guerra; ahora, tras su largo viaje a las profundidades de la Transición, simboliza en otro instante, cuando ha terminado de desentrañar el significado del gesto de un comunista, un militar y un falangista que no se tiraron al suelo, la reconciliación del nieto de la guerra que es él con aquel niño que durante la guerra fue su padre. Y éste sí que es el fin de esta historia.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mie...lpepiopi_12/Tes

Pactos malignos hay muchos
Katharina Von Strauger
CITA
Descripción geográfica y gobierno, administración y colonización de las colonias españolas del golfo de Guinea

Descripción

o Este libro constituye una descripción detallada de la colonia africana de Guinea Española (actual Guinea Ecuatorial), realizada por un oficial colonial español, Luis Ramos-Izquierdo y Vivar. Los territorios españoles del África occidental incluían las islas de Ferdinand Po, Coriseo, Elobey-Chico, Elobey-Grande y Anobón, y el territorio en el continente africano conocido como Río Muni. La primera parte del libro trata sobre la geografía de los territorios isleños y continentales, incluidos su clima, características físicas y poblaciones. La segunda parte del libro analiza el gobierno y la administración de los territorios. Ramos-Izquierdo y Vivar fue vicegobernador y gobernador de Río Muni. Fue galardonado con numerosos honores, entre los que se pueden mencionar la Orden de Calatrava, la Orden de María Cristina y la Orden del Mérito Naval. Guinea Ecuatorial se independizó en 1968, después de 190 años de dominio español.

Autor

o Ramos Izquierdo y Vivar, Luis

Ilustrador

o Navarro y Beltrán del Río, Eduardo

Fecha de creación

o 1912

Lugar de publicación

o Felipe Peña Cruz, Madrid, España

Idioma

o Español

Lugar

o Europa > España
oÁfrica > Guinea Ecuatorial

Tiempo

o 1900 d.C. - 1949 d.C.

Tema

o Historia y geografía > Historia de Europa > Península Ibérica e islas adyacentes

Palabras clave adicionales

o España - Colonias

Tipo de artículo

o Libros
Descripción física

o 355 páginas, 49 hojas de láminas (algunas plegadas): ilustraciones, retratos, planos, mapas, facsímiles; 25 centímetros

Institución

o Biblioteca del Congreso



http://www.wdl.org/es/item/2425/pages.html

http://www.wdl.org/es/item/142/zoom.html






CITA
La propia Guinea, así como la mayor parte de Nigritia o el país de los negros, la primera llamada Etiopía Inferior por los geógrafos modernos, y la segunda Etiopía del Sur

Descripción

o Este mapa de 1743 muestra África occidental desde el territorio del actual Gabón hasta el sur de Níger, Mali y Mauritania al norte. El mapa fue publicado en Nuremberg, Alemania, por la compañía de Homännische Erben, sucesores del grabador y editor de Nuremberg Johann Baptist Homann (1663-1724) y de su hijo, Johann Christoph Homann (1703-30). Está basado en un trabajo anterior del gran cartógrafo francés Jean Baptiste d’Anville (1697-1782). La ilustración en la parte inferior izquierda muestra una aldea africana. Los artículos como ropas, casas y otros edificios, y actividades económicas están identificados por una letra y explicados en un índice, en latín, en la parte inferior del mapa. Los topónimos y notas del mapa están principalmente en latín, pero en ocasiones también se utilizan el francés y el holandés. La Costa de Oro, por ejemplo, está identificada como Littus Auri (latín), Cote d’Or (francés), and Goud Kust (holandés). Los antiguos geógrafos se referían a la totalidad de África como "Aethiopia", nombre que, desde el siglo XV en adelante, dio paso al término Nigritia para designar el interior del continente. Este mapa utiliza ambos términos.

Fecha de creación

o 1743

Lugar de publicación

o Homann Erben, Nuremberg

Idioma
o Latín
o Francés
o Holandés
Título en el idioma original

o Gvinea propia, nec non Nigritiæ vel Terræ Nigrorvm maxima pars: geographis hodiernis dicta utraq[ue] Æthiopia inferior, & hujus quidem pars australis

Lugar

o África > Benin
o África > Burkina Faso
o África > Camerún
o África > Côte d’Ivoire
o África > Gabón
o África > Gambia
o África > Ghana
o África > Guinea
o África > Guinea Ecuatorial
o África > Guinea-Bissau
o África > Liberia
o África > Malí
o África > Mauritania
o África > Nigeria
o África > Níger
o África > Santo Tomé y Príncipe
o África > Senegal
o África > Sierra Leona
o África > Togo

Tiempo
o 1700 d.C. - 1799 d.C.

Tema

o Historia y geografía > Geografía y viajes > Atlas, mapas, cartas y planos

Palabras clave adicionales

o África, Occidente

Tipo de artículo

o Mapas
Descripción física

o 1 mapa: color, 45 x 54 centímetros

Institución

o Biblioteca del Congreso

Recursos externos

o http://hdl.loc.gov/loc.wdl/dlc.2586




http://www.wdl.org/es/item/2586/zoom.html






CITA
Un Mapa de la gran región forestal, con las rutas de la expedición de rescate Emin Pasha, desde el Río Congo hasta Victoria Nyanza

Descripción

o Tras su exitosa búsqueda de David Livingstone en 1871-72, el periodista Henry M. Stanley se convirtió en un célebre explorador de África por derecho propio. Dirigió dos expediciones más, una expedición anglo-americana en 1874-77, en la que exploró los lagos de África central, y una expedición de rescate en 1887-90, aparentemente para rescatar a Emin Pasha (1840-92). Emin, un explorador alemán cuyo verdadero nombre era Eduard Schnitzler, era el gobernador de Equatoria, el distrito más al sur de Sudán, por aquel entonces dominado por Egipto. Se vio aislado del resto del mundo por un levantamiento madhista en 1885. En medio de una protesta pública en Europa, Stanley partió para encontrarlo y, en 1889, consiguió sacarlo de Sudán. Este mapa traza la ruta de Stanley, que lo llevó por el río Congo, por tierra hasta Sudán y, despúes, al puerto de Zanzibar en el océano Índico. Aunque Livingstone y Stanley se vieron unidos por la historia, eran personas muy diferentes. Livingstone era venerado en Gran Bretaña y por muchos en África por sus esfuerzos contra la esclavitud y su preocupación por la gente de África, mientras que Stanley se convirtió en una figura polémica, muy criticada por sus métodos violentos y por sus malos tratos hacia los indígenas, que quedaron bien documentados.

Creador

o Stanley, Henry M. (1841-1904)

Grabador

o Struthers & Co.

Fecha de creación

o 1890
Lugar de publicación

o Charles Scribner's Sons, Nueva York

Idioma

o Inglés

Título en el idioma original

o A Map of the Great Forest Region, Showing the Routes of the Emin Pasha Relief Expedition, from the River Congo to the Victoria Nyanza

Lugar

o África > República Democrática del Congo
o África > República Unida de Tanzanía
o África > Sudán
o África > Uganda

Tiempo

o 1850 d.C. - 1899 d.C.

Tema

o Historia y geografía > Geografía y viajes > Atlas, mapas, cartas y planos

Tipo de artículo

o Mapas

Descripción física

o 1 mapa en color, 53 x 75 centímetros

Institución

o Biblioteca del Congreso

Recursos externos

o http://hdl.loc.gov/loc.wdl/dlc.322



http://www.wdl.org/es/item/322/zoom.html




http://www.wdl.org/es/item/320/zoom.html





rosen
Katherina, muy interesante todo. besin.gif
Pepin
Moratinos llevará a guinea ecuatorial una delegación parlamentaria

EcoDiario
19:33
23/04/2009


MADRID, 23 (SERVIMEDIA) El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, anunció hoy que espera hacer una visita, no antes del mes de junio, a Guinea Ecuatorial acompañado de una delegación parlamentaria y empresarial para que se conozca in situ la realidad de este país africano.

Durante su participación en la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado, Moratinos lanzó al senador peneuvista Iñaki Anasagasti el deseo de que forme parte de la delegación de diputados y senadores que le gustaría que le acompañasen en esta visita, en respuesta a varias cuestiones sobre la situación en el país.

Según fuentes diplomáticas aun se está trabajando en el programa de esta visita, la cual no se prevé "en próximas semanas", para firmar varios acuerdos de cooperación y reunirse con el presidente del país, Teodoro Obiang.

El propio ministro reconoció que este viaje, inicialmente previsto para final del mes de marzo, tuvo que ser aplazado por coincidir con la conferencia internacional sobre Afganistán que se celebró en La Haya.

Inicialmente, el jefe de la diplomacia española no tenía previsto ir acompañado en su visita a la ex colonia española cuando la gestó para finales de marzo.

(SERVIMEDIA) 23-ABR-2009 MML/lmb


http://ecodiario.eleconomista.es/espana/no...lamentaria.html
Francisco Alegre
NUEVA ENTREVISTA CASTIELLA DEAN RUSK

Las negociaciones continuarán la semana próxima

La Vanguardia
22-09-1968


Washington, 21. — El ministro español de Asuntos Exteriores se entrevistó hoy durante una hora y media con el secretario de Estado norteamericano, Dean Rusk, en el departamento norteamericano de Estado.

«La reunión con Dean Rusk ha durado hora y media y las negociaciones continúan intensamente», declaro a un portavoz de prensa de la Embajada española en Washington, al término de la misma.

Ambos ministros y sus equipos han discutido hoy, sábado, los diferentes puntos de las conversaciones que se vienen sosteniendo en Washington para la renovación dé los acuerdos hispano norteamericanos de defensa, que expiran el próximo día 26.

Las negociaciones continuarán, según se cree, a diversos niveles durante la próxima semana.

El ministro español estuvo acompañado en su entrevista de hoy por el subsecretario de Asuntos Exteriores, Ramón Sedó; él director general de Asuntos de América, Aguirre de Cárcer, y él embajador en Washington, marqués de Merry del Val.

La misión española continuará trabajando en privado este fin de semana.

—EFE

http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...335142/pdf.html


En estas negociaciones es donde debio ceder España, o la hicieron ceder, lo de Guinea a cambio de un acuerdo preferencial con EE. UU
Bruce Beelher
África, el Far West chino

Dos periodistas franceses, Serge Michel y Michel Beuret, han recorrido el continente africano para contar la creciente presencia de empresas y políticos chinos y las repercusiones globales de esa 'colonización'. El resultado se refleja en su libro 'China en África'


SERGE MICHEL Y MICHEL BEURET

DOMINGO
26-04-2009


Ni hao, ni hao. Llevamos diez minutos andando por esta calle de Brazzaville cuando una alegre pandilla de niños congoleños deja de correr detrás de una pelota para saludarnos. En África, los blancos están acostumbrados a oír ¡hello mista!, ¡salut tobab! o monsieur, monsieur. Pero estos niños sonrientes, colocados en fila al borde de la calle, han enriquecido el repertorio. Han gritado ni hao, ni hao, hola en chino, antes de volver a sus juegos. Para ellos, todos los extranjeros son chinos.

Unos cientos de metros más allá, una empresa china está construyendo la nueva sede de la televisión nacional congoleña, un edificio de cristal y metal que parece haber caído del cielo en este barrio popular. Al principio de esta calle, la misma empresa levanta una casa suntuosa para un miembro del Gobierno, sin duda en agradecimiento por la concesión de las obras de la televisión. En la ciudad, otras compañías chinas dan los últimos retoques al nuevo Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Francofonía y tapan los agujeros de los obuses en los edificios dañados durante la guerra civil.

A 2.250 kilómetros al noroeste de allí, en el extrarradio de Lagos, en Nigeria, la fábrica Newbisco se consideraba una maldición. Fundada antes de la independencia de 1960 por un ciudadano británico, la fábrica de galletas ha cambiado varias veces de manos sin que ninguno de sus propietarios haya sido capaz de mantenerla a flote en un país en el que las exportaciones de petróleo y la corrupción ahogan cualquier otra actividad económica. En el año 2000 su penúltimo dueño, un ciudadano indio, revendió una arruinada Newbisco a Y. T. Chu, un hombre de negocios chino. Un olor a harina y azúcar flotaba en el ambiente cuando entramos en la fábrica una mañana de abril de 2007. Las cintas transportadoras acarrean cada día más de dos toneladas de galletas que varias decenas de obreras embalan diligentemente. "Apenas cubrimos un 1% de las necesidades del mercado nigeriano", dice sonriendo Y. T. Chu.

(...) La presencia de chinos en África ya no sorprende. En estos últimos cuatro o cinco años los hemos visto avanzar por todas partes cuando hacíamos reportajes en Angola, Senegal, Costa de Marfil o Sierra Leona. Pero el fenómeno ha cambiado de escala. Todo ha ocurrido como si hubieran aumentado de golpe sus esfuerzos hasta el punto de penetrar en el imaginario colectivo de todo un continente, desde el viejo presidente guineano, que ya sólo viaja a Suiza para sus tratamientos médicos, hasta los niños de Brazzaville, tan pequeños que no distinguen a un europeo de un asiático.

China en África se ha transformado súbitamente de objeto de estudio de los especialistas en geopolítica a tema central en las relaciones internacionales y en la vida cotidiana del continente. Sin embargo, investigadores y periodistas continúan manejando las mismas cifras macroeconómicas: el comercio bilateral entre las dos regiones se ha multiplicado por 50 entre 1980 y 2005 y se ha quintuplicado entre 2000 y 2006. (...) Ahora habrá ya unas 900 empresas chinas en suelo africano. En 2007, China ocupó el lugar de Francia como segundo socio comercial de África.

Éstas son las cifras oficiales, que no tienen en cuenta las inversiones de todos los emigrantes. Por cierto, ¿cuántos son? Un seminario universitario organizado a finales de 2006 en Suráfrica, donde está la comunidad china más numerosa, calculó la cifra de 750.000 en todo el continente. Los periódicos africanos se dejan llevar a veces y hablan de "millones" de chinos. Del lado chino, la estimación más alta procede del vicepresidente de la asociación de amistad de los pueblos chino y africano, Huang Zequan, que ha recorrido 33 de los 53 países africanos. En una entrevista al Diario del Comercio chino, calculaba que 500.000 compatriotas vivían en África (frente a 250.000 libaneses y menos de 110.000 franceses).

Todos esos emigrantes, como si se tratara de un ejército de hormigas, no tienen nombre ni rostro y están mudos. Los periodistas se quejan con frecuencia de que no quieren hablar. El tono de los artículos para describirlos es de preocupación, incluso alarmista, como si la llegada de otra potencia fuera una nueva calamidad para el continente, que ya padece sufrimientos infinitos.

(...) La entrada de China en la escena africana podría representar, para Pekín, su coronación como superpotencia mundial, capaz de hacer milagros tanto en casa como en las tierras más ingratas del planeta. Para África se trata sin duda del resurgimiento tan esperado desde la descolonización de los años sesenta, de que por fin llega su hora, de la última esperanza del presidente guineano pero también de 900 millones de africanos, la señal de que nada será como antes. Pasemos revista a los protagonistas.

En primer lugar, los chinos. La historia, tal como se cuenta en Occidente, dice que desde hace milenios viven una aventura trágica, esencialmente colectiva y confinada al interior de sus inmensas fronteras. Un día de diciembre de 1978, cuando el Imperio del Medio apenas se estaba reponiendo del tormento de la revolución cultural, Deng Xiaoping lanzó una consigna revolucionaria: "Enriqueceos". Veinte años después, este eslogan se ha convertido en el credo de mil trescientos millones de chinos, y algunos lo han conseguido. Para otros, la población rural sobre todo, la vida se ha vuelto imposible. Desde la noche de los tiempos, los campesinos chinos intentan dejar su tierra por un mundo mejor. Se dice que la diáspora china es la más numerosa del mundo, con cien millones de personas, y la más rica. Sobre todo en el sureste asiático está formada por migraciones anteriores a nuestra era, pero se desarrolló considerablemente a finales del siglo XIX, cuando los europeos, que acababan de forzar la entrada a los puertos chinos, sustituyeron la trata de negros por la trata de coolies, los trabajadores chinos. La abolición de la esclavitud hizo entonces necesaria la contratación de ocho millones de chinos para las grandes obras de la época: las minas de Australia, el canal de Panamá y las vías del ferrocarril del Congo Belga, Mozambique, del Transiberiano o del Central Pacific Railway en Estados Unidos. En 1870 ya había 50.000 chinos en San Francisco. Estas migraciones continuaron durante el periodo comunista, pero más hacia los países desarrollados de Europa y Norteamérica, donde alcanzarán la cifra de diez millones.

Todavía en el año 2000 Pekín trataba de frenar este movimiento para no manchar la imagen del régimen. Hoy en día lo fomenta, especialmente para los valientes que quieren probar suerte en África. Para los dirigentes chinos, y particularmente para su presidente -apodado en ocasiones Hu Jintao el Africano-, la inmigración se ha convertido en una parte de la solución para reducir la presión demográfica, el sobrecalentamiento económico y la contaminación. "En China tenemos 600 ríos, de los cuales 400 están muertos por la contaminación", declaraba, amparado en el anonimato, un científico a Le Figaro. "No saldremos adelante si no enviamos a 300 millones de personas a África".

De momento son cientos de miles los que han dado el gran salto.

Y así es como acaba, en el más absoluto silencio, una de las últimas etapas de la globalización: el encuentro de dos culturas que no pueden estar más alejadas. En África, su nuevo Far West, los chinos descubren a tientas los grandes espacios, el exotismo, el rechazo, el racismo, la aventura individual e incluso interior. Descubren que el mundo es más complejo de lo que cuenta el Diario del Pueblo. Estos emigrantes tan pronto son depredadores como héroes de su propia historia, conquistadores o samaritanos. Se relacionan entre ellos, comen como en su país de origen, no hacen ningún esfuerzo por aprender las lenguas autóctonas, ni tan siquiera francés o inglés, y hacen un gesto de desagrado ante la idea de adoptar las costumbres locales, por no hablar de ¡casarse con una mujer africana! A fuerza de haber estado encerrados entre sus grandes murallas durante milenios, los chinos habrían perdido el deseo de adaptarse a otras civilizaciones o de convivir con ellas. Pero ninguno regresará indemne de África. (...)

(...) Por otra parte, su Gobierno también ha cambiado desde que ha intensificado su presencia en África. Muy apegado a su lema de "no injerencia" en los asuntos internos, se va dando cuenta de que un apoyo demasiado evidente a algunos dictadores puede causarle un perjuicio considerable. Por ello Pekín, habiendo sido el principal aliado de Jartum o de Harare, trata ahora de apagar el ímpetu guerrero de Sudán en Darfur y sólo ayuda con cuentagotas al dictador Robert Mugabe de Zimbabue.

A continuación, África. Las potencias coloniales la saquearon hasta 1960 antes de perpetuar sus intereses respaldando a los regímenes más brutales. La ayuda, estimada en 400.000 millones de dólares durante el periodo comprendido entre 1960 y 2000 (400.000 millones equivale al producto interior bruto de Turquía en 2007 o a los fondos que la élite africana habría ocultado en los bancos occidentales), no ha producido el efecto deseado y posiblemente, según una teoría en boga, habría empeorado las cosas.

En cualquier caso, África ha sobrevivido gracias al sentimiento de culpabilidad de los occidentales, a los que ha acabado desanimando. Haciendo fracasar todos los programas de desarrollo, siendo la víctima eterna de las tinieblas, las dictaduras, los genocidios, las guerras, las epidemias y el avance del desierto, se muestra incapaz de participar algún día en el festín de la globalización. "Tras su independencia, África trabaja en su recolonización. Al menos, si ése era el objetivo, no podía haberlo hecho mejor", escribió Stephen Smith en Négrologie, antes de continuar con estas palabras terribles: "Sólo que, hasta en eso, el continente fracasa. Nadie volverá a arriesgarse".

Error: China lo ha hecho.

Para alimentar su crecimiento desmesurado, la República Popular tiene una necesidad vital de las materias primas que abundan en el continente: petróleo, minerales, pero también madera, pescado y productos agrícolas. A China no le desanima ni la ausencia de democracia ni la corrupción. Su infantería está acostumbrada a dormir sobre una estera y a no comer carne todos los días. Ellos encuentran oportunidades donde los demás sólo ven incomodidades o despilfarro. Los chinos perseveran donde los occidentales han tirado la toalla buscando un beneficio más seguro. China mira más lejos. Sus objetivos sobrepasan los antiguos cotos privados neocoloniales y despliegan una visión continental a largo plazo. Algunos tan sólo ven en ello una estrategia, aprendida de Sun Tzu: "Para derrotar a tu enemigo primero hay que respaldarlo para que baje la guardia; para recibir primero hay que dar".

"(...) Otros creen sinceramente en las relaciones 'ganador-ganador", el lema de la propaganda de Pekín. De hecho, China no sólo se apropia de materias primas africanas. También vende sus productos sencillos y baratos, arregla las carreteras, las vías férreas, los edificios oficiales. ¿Que falta energía? Construye presas en Congo, Sudán y Etiopía y se prepara para ayudar a Egipto a relanzar su programa civil de energía nuclear. ¿Que se necesitan teléfonos? Equipa toda África con redes inalámbricas y fibra óptica. ¿Que las poblaciones locales se muestran reticentes? Abre un hospital, un dispensario o un orfanato. El blanco era paternalista y presumido. El chino es humilde y discreto. Los africanos están impresionados. Actualmente varios miles hablan o aprenden chino. Otros muchos admiran su perseverancia, valentía y eficacia. Toda África se alegra de esta competencia que rompe los monopolios de los comerciantes occidentales, libaneses e indios.

Día a día, los pactos de amistad se transforman en acuerdos de cooperación; los préstamos sin intereses, en contratos de explotación, Pekín sustituye a París, Londres y Washington en los ministerios africanos y a veces en los corazones. También excluye a su rival, Taiwan, implantada desde hace tiempo en el continente, imponiendo la regla "o ellos o nosotros". Las repetidas visitas del presidente Hu Jintao y de su ejército de diplomáticos hacen maravillas. Para abastecerse en África como en un supermercado, en todas las secciones, evoca con habilidad el espíritu de los no alineados, ofreciendo el modelo chino de desarrollo, el "consenso de Pekín" en lugar de la píldora amarga del "consenso de Washington" preconizado por el Banco Mundial y el FMI: privatizaciones, descentralización, democratización y transparencia.

De esta forma Hu Jintao abre también una brecha en los modelos heredados de la colonización como el de la Francáfrica. Sin embargo, había algo chino en la manera en que el Elíseo respaldaba al mismo tiempo a los dictadores y a las grandes empresas francesas. Pero las redes tendidas por Jacques Foccard para prolongar la influencia de Francia en sus antiguas colonias se deshicieron en los años noventa, cuando Francia se distanció, sermoneando de repente a los autócratas sin preocuparse de la suerte que corría la gente.

Parece como si París, encerrado en su visión paternalista y condescendiente de antiguo colono, no hubiera sido capaz de ver que África estaba cambiando, enriqueciéndose gracias al precio de las materias primas, y se retiró en el momento preciso en que Pekín entró.

Por tanto, China en África es algo más que una parábola de la globalización: es su culminación, un vaivén de los equilibrios internacionales, un temblor de tierra geopolítico. ¿Se ha instalado allí en detrimento definitivo de Occidente? ¿Será la luz providencial para el continente de las tinieblas? ¿Le ayudará a ser dueña de su propio destino?





CITA
China en África. Pekín a la conquista del continente africano,

Serge Michel y Michel Beuret

Alianza Editorial

Precio: 22 euros



http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_7/Tes

Andy Maykuth
Los países en desarrollo y la crisis mundial


JOSEPH E. STIGLITZ

NEGOCIOS
26-04-2009



Es probable que éste sea el peor año para la economía internacional desde la II Guerra Mundial, pues el Banco Mundial calcula que la reducción será del 2%, aproximadamente. Incluso los países en desarrollo que hicieron todo bien -y aplicaron políticas reguladoras y macroeconómicas mucho mejores que las de EE UU- están sintiendo sus efectos. Es probable que, a consecuencia en gran medida de una caída en picado de las exportaciones, China siga creciendo, pero a un ritmo mucho menor que el de entre 11% y 12% de los últimos años. A no ser que se haga algo, la crisis hundirá más en la pobreza nada menos que a 200 millones de personas.

Esta crisis mundial requiere una reacción mundial, pero, lamentablemente, el deber de reaccionar sigue circunscrito en el nivel nacional. Cada país intentará formular su plan de estímulo con vistas a las repercusiones en sus ciudadanos... y no a escala mundial. Al evaluar las mayores repercusiones del estímulo, los países contrapesarán los costos para sus presupuestos con los beneficios desde el punto de vista del aumento del crecimiento y del empleo para sus economías. Como una parte del beneficio (una gran parte en el caso de las economías pequeñas y abiertas) irá a parar a otros, es probable que los planes de estímulo sean menores y estén peor formulados de lo que deberían, razón por la cual se necesita un plan de estímulo mundialmente coordinado.

Ése es uno de varios mensajes importantes resultantes de una comisión de expertos de Naciones Unidas sobre la crisis económica mundial, que presido y que recientemente presentó su informe preliminar a la ONU.

En el informe se apoyan muchas de las iniciativas del G-20, pero se insta a la adopción de medidas más intensas y centradas en los países en desarrollo. Por ejemplo, si bien se reconoce que todos los países deben adoptar medidas de estímulo (ahora todos somos keynesianos), muchos países en desarrollo carecen de recursos para hacerlo, como también carecen de ellos las entidades crediticias internacionales.

Pero, para no acabar sumidos en otra crisis de la deuda, deberá concederse una parte -tal vez una gran parte- del dinero en forma de donaciones. En cambio, en el pasado, la asistencia fue acompañada de "condiciones" exigentes, algunas de las cuales entrañaban la aplicación de políticas presupuestarias y monetarias contradictorias -exactamente, las opuestas de las que ahora resultan necesarias- e imponían una desregulación financiera que fue una de las causas primordiales de la crisis.

En muchas partes del mundo, el recurso al Fondo Monetario Internacional se considera un grave estigma por razones evidentes y la insatisfacción no es sólo de los prestatarios, sino también de los posibles suministradores de fondos. Las fuentes de fondos líquidos en la actualidad están en Asia y en Oriente Próximo, pero ¿por qué habrían de aportar dinero esos países a organizaciones en las que tienen voz y voto limitados y que con frecuencia han incitado a la adopción de decisiones antitéticas de sus valores y creencias?

Muchas de las reformas propuestas para el funcionamiento del FMI y del Banco Mundial, la más evidente de las cuales es la de la forma de elección de sus directivos, parecen estar por fin encima de la mesa, pero el proceso de reforma es lento y la crisis no esperará. Así pues, es imprescindible que se conceda asistencia mediante diversos cauces, además -o en lugar- del FMI, incluidas instituciones regionales. Se podrían crear nuevos mecanismos crediticios con estructuras de dirección más en consonancia con el siglo XXI. Si se pudiera hacer rápidamente (y yo creo que sí), dichos mecanismos serían un cauce importante para el desembolso de fondos.

En su cumbre de noviembre de 2008, los dirigentes del G-20 condenaron firmemente el proteccionismo y se comprometieron a no caer en él. Lamentablemente, un estudio del Banco Mundial observa que 17 de esos 20 países han adoptado, en realidad, nuevas medidas proteccionistas, muy en particular, EE UU con su disposición en pro de la "compra de productos americanos" incluida en su plan de estímulo.

Pero hace mucho que se ha reconocido que las subvenciones pueden ser tan destructivas como los aranceles e incluso más injustos, pues los países ricos pueden permitírselas más que los demás. Haya existido o no alguna vez un terreno de juego igual para todos en la economía mundial, el caso es que ya no existe: las subvenciones y rescates en gran escala facilitados por EE UU lo han cambiado todo, tal vez irreversiblemente.

De hecho, incluso las empresas de los países industriales avanzados que no han recibido una subvención cuentan con una ventaja injusta. Pueden correr riesgos que las otras no pueden correr, pues saben que, si fracasan, pueden ser rescatadas. Si bien podemos entender los imperativos políticos nacionales que han propiciado la concesión de subvenciones y garantías, los países desarrollados deben reconocer las consecuencias mundiales y prestar asistencia compensatoria a los países en desarrollo.

Una de las más interesantes iniciativas a medio plazo, a cuya adopción insta la comisión de las Naciones Unidas, es la creación de un consejo mundial de coordinación económica que, además de coordinar la política económica, evaluaría los problemas inminentes y los desfases institucionales. Al intensificarse la recesión, varios países pueden afrontar la quiebra, por ejemplo, pero aún no disponemos de un marco adecuado para abordar esa clase de problemas.

Y el sistema en el que el dólar de EE UU es la divisa de reserva, columna vertebral del actual sistema financiero mundial, está resquebrajándose. China ha expresado su preocupación y el presidente de su Banco Central se ha unido a la comisión de Naciones Unidas para pedir un nuevo sistema mundial de reserva. La comisión de la ONU sostiene que abordar esa antigua cuestión, planteada hace más de 75 años por Keynes, es esencial para que consigamos una recuperación sólida y estable.

Esa clase de reformas no se producirá de la noche a la mañana, pero a no ser que se comience ahora a trabajar al respecto, nunca se producirá.




Joseph E. Stiglitz, profesor de Economía en la Universidad de Columbia y Premio Nobel de Economía en 2001, preside la comisión de expertos de la ONU sobre las reformas del sistema financiero y monetario internacional. © Project Syndicate, 2009. Traduccción de Carlos Manzano.


http://www.elpais.com/articulo/semana/pais...elpneglse_7/Tes
Pepin
Materias primas, compás de espera

La caída de precios provocada por la crisis se frena ante la esperanza de una recuperación de la demanda

J. P. VELÁZQUEZ-GAZTELU

NEGOCIOS
26-04-2009


Algo está cambiando en los mercados de materias primas. Tras caer en picado durante la segunda mitad de 2008, los precios del petróleo, el cobre, el trigo y otros productos agrícolas comienzan a dar tímidas señales de recuperación. El índice S&P GSCI, uno de los más seguidos por los especialistas, cerró el primer trimestre del año con una subida del 2,7%, después de haber caído un 44% en el cuarto trimestre de 2008 y un 28% en el tercero. El petróleo, la materia prima por excelencia, ha subido casi un 50% desde sus mínimos de diciembre.

Hace tan sólo 12 meses, los precios de las materias primas estaban en máximos históricos. Los bancos centrales todavía subían los tipos de interés para frenar la inflación y el barril de crudo se pagaba casi a 150 dólares.

El estallido de la crisis financiera lo cambió todo. La escasez de crédito llevó a una caída drástica de la demanda de materias primas y los precios se desplomaron. El petróleo cayó hasta un 70% desde su máximo y el barril llegó a valer 36 dólares. Las economías de los países dependientes de las materias primas -muchos latinoamericanos y africanos- recibieron un duro golpe.

¿Qué está pasando ahora? La demanda parece estabilizarse gradualmente gracias, en mayor o menor medida, a los gigantescos programas de estímulo económico puestos en marcha por los países industrializados, Estados Unidos y la Unión Europea incluidos. En algunas economías importantes, especialmente en China, la demanda no ha llegado a debilitarse tanto, como indican los últimos datos de pedidos industriales, consumo de electricidad y venta de propiedades inmobiliarias.

"Podría ser que la demanda energética haya alcanzado o esté alcanzando un nivel de estabilización", señala Jorge Fernández Gómez, director general adjunto de InterMoney Energía, quien subraya que los analistas especializados mantienen estos días una visión negativa/neutral (antes era sólo negativa) sobre la evolución de la demanda.

Jim Rogers, el veterano inversor estadounidense especializado en materias primas, no se cansa de repetir un dato fundamental: la oferta está bajo mínimos. "Nadie ha invertido en capacidad productiva en los últimos 25 o 30 años",afirma Rogers en una entrevista con el semanario Barron's. A su juicio, el mercado de materias primas ha tocado fondo, y por ello anima a los inversores a arriesgar en él su dinero. Célebre por haber pronosticado en 1999 el boom de las materias primas, Rogers vaticina que el precio del petróleo va a seguir subiendo y que permanecerá alto durante muchos años debido, fundamentalmente, a la disminución de las reservas.

Fernández Gómez explica que la evolución del precio del petróleo y de otras materias primas dependerá de la recuperación del nivel de confianza de los mercados financieros, que parecen descontar cada vez más que lo peor ha pasado. También de los cambios en los stocks de combustible -actualmente en máximos desde los años ochenta- y de la decisión que la OPEP adopte en su reunión del 25 de mayo, de la que se espera un recorte de la producción. "La idea sería que, aunque la demanda se estabilice o comience a recuperarse, pasará algún tiempo antes de que los precios retomen una senda alcista, debido al exceso de oferta y a la dificultad para la OPEP de implementar una estrategia de reducción de la oferta", opina el especialista de InterMoney.

La estabilización de los precios de las materias primas es una buena noticia para muchos países en desarrollo, cuyas economías dependen de la exportación de esos productos. Si se confirma la tendencia, América Latina y África podrán amortiguar los efectos de la recesión mundial.

El precio de los alimentos, sin embargo, sigue preocupando. Los expertos advierten de que puede volver a subir porque las reservas mundiales son las más bajas en varias décadas y la producción no aumenta al mismo ritmo que la población. Además, muchos agricultores están cerca de la edad de jubilación y muy pocos jóvenes están dispuestos a ocupar sus puestos por lo poco rentable que ha sido el negocio en las últimas décadas.

Reunidos esta semana en la localidad italiana de Cison di Valmarino, los ministros de agricultura del G-8 lo dejaron claro en su declaración final. Tras analizar lo que calificaron de "datos alarmantes" sobre la lucha contra el hambre, manifestaron que el mundo está muy lejos de alcanzar el objetivo fijado por la ONU de reducir a la mitad antes de 2015 el porcentaje de la población malnutrida.

A pesar de la caída registrada por los precios en los últimos meses en el mercado mundial, la FAO advierte de que los mercados regionales más vulnerables -particularmente África oriental y meridional- se mantienen tan altos como estaban antes del estallido de la crisis financiera. "Se equivocan quienes piensan que la crisis alimentaria forma parte del pasado", afirma José Antonio Hernández de Toro, de Intermon Oxfam, quien sostiene que para las clases urbanas pobres y los campesinos africanos, la situación es "tan trágica" como la que provocó el año pasado disturbios en una treintena de países.

La FAO calcula que entre 75 y 100 millones de personas se sumarán este año a los 1.000 millones largos que sufren hambre crónica como consecuencia de los altos precios de los alimentos y la crisis económica. El economista Joseph Stiglitz, asesor de la ONU, piensa que la crisis hundirá más en la pobreza nada menos que a 200 millones de personas.

Aunque algunos productos agrícolas han caído hasta un 40% en los últimos meses, su precio está aún por encima de los anteriores a la crisis. Los precios de los cereales en los países en desarrollo continúan siendo generalmente muy elevados, en algunos casos en niveles récord, según la FAO. "Además, la recesión mundial está mermando las remesas de dinero enviadas por familiares que trabajan en el extranjero y que a menudo sustentan el volumen de consumo de alimentos de los hogares vulnerables", advierte el organismo de la ONU




http://www.elpais.com/articulo/semana/Mate...lpneglse_10/Tes



Maripili
Guinea en el blog de Iñaki Anasagasti



Guinea Ecuatorial.... EL CHAVEZ AFRICANO

Descargar Guinea_Ecuatorial

04/26/2009 en venezuela | Enlace permanente

TrackBack
URL del Trackback para esta entrada:

http://www.typepad.com/services/trackback/...1156f4f7deb970c

Listados abajo están los enlaces de los blogs que referencian Guinea Ecuatorial.... EL CHAVEZ AFRICANO:



http://ianasagasti.blogs.com/files/guinea_...,15,Diapositiva 15





Katharina Von Strauger
CITA
Guinea Ecuatorial: descolonización y cooperación


FERNANDO MORÁN


EL PAÍS
Opinión
14-10-1988


En las últimas semanas, como consecuencia de una crisis política interior más o menos resuelta, de un Viaje del presidente Obiang a París y de la, visita de una comisión parlamentaria, Guinea Ecuatorial ha reclamado la atención de los medios de comunicación. Se han manifestado juicios sobre el sentido, alcance y también carencias de nuestra cooperación con él mismo. Es, sin duda, positivo que así sea, porque Guinea Ecuatorial se ha sentido con frecuencia huérfana de la atención de los españoles.Para la reconstrucción y saneamiento de las relaciones, intentado varias veces en los últimos años, es preciso situar el tema en sus dimensiones esenciales. Solamente así se evitará incurrir en descubrimientos de mediterráneos cuyos entornos están, desde hace mucho, definidos.

La situación de la relación es, lógicamente, fruto de un proceso histórico, y se asienta en datos sociológicos conocidos, pero pocas veces expresados.

La relación entre una ex colonia y su antigua metrópoli se adapta, querámoslo o no, a un patrón bien conocido.

Llámese situación neocolonial -cuando los términos del contacto alcanzan ciertos rasgos- o de cooperación, presupone la sustitución del pacto colonial por una relación de cooperación sobre ciertos supuestos. El pacto colonial exigía que un porcentaje muy alto de los productos de la colonia se dirigiese a la metrópoli, que era su abastecedora única o muy privilegiada. Roto el vínculo de soberanía al colono, intermediario entre la metrópoli y el pueblo colonizado, sustituye una burguesía nacional -o tina burocracia en los casos de estatalización- que se implante como intermediaria. Esta clase está dominada por una actitud bifronte: la de una clase nacionalista y muy recelosa ante las secuelas de la colonización; pero también vínculo que permite la continuación de las relaciones antes configuradas. Junto a esta clase modernizante aparecen como última referencia nacionalista las fuerzas armadas.

En la operación descolonizadora española en Guinea Ecuatorial destacó sobre casi cualquier otro factor la voluntaria ignorancia de los datos sociales y culturales de base. En primer lugar, la descolonización de Guinea en 1968 fue una operación vicaria. Se realiza no para cumplir un fin en sí misma, sino para mejorar nuestra posición en Naciones Unidas en otros temas, Sáhara y, sobre todo, Gibraltar. Fue una pieza de una política exterior en la que éramos reclamantes en un tema de descolonización, Gibraltar, y eventual objeto de reivindicación descolonizadora en otras, Guinea y Sáhara.

Este carácter instrumental del proceso conduce a la pugna entre Presidencia (Carrero Blanco) y Exteriores (Castiella). Para alcanzar su objetivo general, Asuntos Exteriores fuerza los plazos para vencer inercias; salta hacia adelante. De ahí procedimientos tan poco realistas como la convocatoria de una conferencia constitucional, instrumento que en las descolonizaciones británicas se utiliza cuando ya está configurada la figura de un líder al que la pugna anticolonial y la misma conferencia refuerzan el carisma. Por el contrario, la Conferencia Constitucional de 1967 convoca a una multitud de supuestos líderes con la idea de que del proceso emergiese el político que en inicial tensión con la ex metrópoli y en posterior cooperación estableciese la relación política, económica y psicológica de la poscolonización.


Este error conceptual iba a condicionar el curso posterior. Por una parte, al no existir un líder nacional, es preciso establecer equilibrios entre las etnias, con garantías constitucionales complicadas y numerosas: hasta el punto de que el texto constitucional llega a ser de una complejidad inadecuada para un país emergente. Si la táctica para mantener una situación colonial es favorecer la complejidad que hace árbitro al colono, para descolonizar hay que simplificar.


El juego de equilibrios y el apoyo a líderes étnicos y parciales, Bonifacio Ondó y Atanasio Ndongo, conduce al poder a un líder elemental, que hipertrofia un nacionalismo en estado bruto, pretexto de una acción no tanto contra España, sino contra las otras etnias y clanes. Macías fue un tirano tribal arropado en la bandera nacionalista, imbuido de inevitable dinámica de destrucción de los compromisos que están siempre presentes en una situación descolonizadora.


No eludo el tema de los probables errores, evidentes carencias y posibles abusos de la cooperación. Pero hoy me limito a los hechos esenciales. Es decir, a los datos base, políticos, económicos y de seguridad en una relación entre una metrópoli y su antigua colonia.

Pero el proceso descolonizador, por la crisis de 1969, afianza a Macías en el poder. Dado el carácter del llamado golpe de la libertad en 1979, los datos que permiten la relación sobre la cual la cooperación tenga sentido y eficacia no se dan.


Personalmente, como diplomático, he estado en misión en Guinea Ecuatorial durante la crisis de 1969 y he participado en los intentos de reconstrucción de 1972 y 1973. Como ministro he dedicado al tema muchas horas y esfuerzos en situaciones muy tensas. En especial durante la crisis de 1983, crisis abortada por la acción específica de mi departamento. También he participado en la mejoría de relaciones en 1984 y 1985, mejoría parcial sobre la que continúa actuando el actual Gobierno. De 1982 a 1988 se desarrolla la misma política.


Los elementos esenciales para que una relación poscolonial sea fluida son:

1. Un sistema de cooperación en materia de formación de defensa, mediante la presencia de asesores y cooperantes militares y de fuerzas de seguridad.

2. Un sistema de convertibilidad de la moneda.

3. Un compromiso de participación en el control del gasto por su incidencia sobre la moneda.

Es evidente que estas condiciones pueden ser resentidas como neocoloniales. Por ello, cuando un país descolonizador se decide a realizar la operación de independencia y libera de su soberanía a varios territorios, trata de montar un sistema multilateral, conectándolos. Cuando, como en el caso de Guinea Ecuatorial, se trata de un solo país, la tensión en la relación con la antigua metrópoli es menos difaminable.

El régimen de Macías hizo imposible abordar los tres supuestos necesarios para una cooperación que tuviese efecto en la economía general guineana; que fuese algo más que asistencia humanitaria, sanitaria y educativa.

En cuanto al aparato de defensa, inadmisible para Macías, es considerado en 1979; pero el Gobierno español de la época calcula que los riesgos exceden a las ventajas. Sin participación en la defensa y sin tradición militar en el país, la inseguridad hace recelosos a los invasores.

La convertibilidad de la moneda, el ekuele, era imprescindible para que la economía de exportación no dependiese del contrabando a países cercanos con moneda convertible, y para que no se produjesen incertidumbres monetarias. Por último, se imponía una mínima participación en el control del gasto.

El Gobierno de Calvo Sotelo avanzó en 1982 propuestas razonables sobre estos dos últimos factores. Personalmente las reiteré de 1982 a 1985, buscando fórmulas que pudiesen ser aceptadas por una sensibilidad muy nacionalista. De 1982 a 1985 se intentó encontrar bases sólidas para la natural relación económica, entre los dos países, en cuyo marco general de cooperación concreta tuviese incidencia satisfactoria. No es que en sí misma no la tenga, y, pese a probables deficiencias y anomalías, hay que reconocer la labor de los cooperantes. Pero, si se quiere abordar el tema -y debe hacerse-, hay que ir a la médula de la relación. Tarea no fácil y que exige una clarificación de ambas partes, también de la guineana.


Guinea Ecuatorial ha estado ciertamente desde 1969 en la UVI. En ella la han colocado factores estructurales y errores de parte y parte. Superadas crisis muy graves -como la de la primavera de 1983, que pudo conducir a un conflicto directo-, hasta 1985 trató el Gobierno español de encontrar el acuerdo, pero sin cercenar otras posibilidades que pudiese tener Guinea y evitando galvanizar nacionalismos deformantes. Pero sabiendo, no obstante, que el nacionalismo era un factor dinámico y eventualmente integrador de las etnias.


La cooperación puntual basada en realidades humanas inocultables, una cooperación, por así decirlo, de emergencia se justifica en sí misma. Debe continuar. Pero para que cualquier cooperación dé todos sus frutos hay que reconstruir las bases de una relación global.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/GUI...lpepiopi_8/Tes/




CITA
Carrero Blanco tenía intereses económicos en Guinea. El mismo Carrero estuvo destinado en Guinea, por lo que tenia también lazos afectivos con el país.

Las principales empresas con concesiones madereras eran: ALENA (Banco Central), SOCOGUI (J. March), IZAGUIRRE (Banco de Vizcaya), JOVER (grupos financieros catalanes), GARITORENZA (Fierro), AGGORD (Banco Exterior) y VASCO-AFRICANA (Carceller). Respecto al cacao de Fernando Poo, los compradores eran compañías intermediarias financiadas por grupos peninsulares CICE ( Tabacos de Filipinas) BISUN ( Pérez Andujar, Banesto), FRAPEJO (Pérez Portabella, grupos catalanes), SUNCO (Rosello), que compraban en Guinea a precios muy inferiores a los marcados oficialmente y comercializaban luego el producto aprovechándose directamente del a prima concedida por el Estado, de la que no se beneficiaban las poblaciones indígenas o europeas de la región, además esas mismas compañías obtenían beneficios al encargarse de suministrar productos peninsulares al mercado local.

En fin que estaban todos ¿quien falta aqui? Quizas Pepin Areces.

Francisco Alegre
La descolonización de Guinea en su contexto histórico




En febrero de 1957 los territorios coloniales españoles eran: Guinea y la llamada desde 1945 África Occidental Española (A.O.E.). La primera estaba formada por diversas islas (las más importantes Fernando Pool, vinculada a España desde el siglo XVIII, y Annobón) más una zona continental (Río Muni, entre Camerún y Gabón, reconocida en 1900), habitadas entonces por unos 4.500 españoles y 190.000 nativos. El África Occidental Española (A.O.E.) estaba constituida por tres territorios conseguidos por sendos acuerdos de la era colonial y ocupados en los años treinta del siglo XX: la zona Sur del Protectorado (Cabo Juby, Tarfaya o Tekna, entre el río Draa y el paralelo 27°40'), administrando como parte del mismo, aunque en origen no perteneciera a él; Ifni, pequeño enclave frente a las islas Canarias, cedido por el Sultán marroquí en 1860, y el Sáhara español, zona desértica al norte de Mauritania donde la presencia española se remontaba a 1884, con dos regiones Saquia el Hamra (hasta el paralelo 26°) y Río de Oro. El Sáhara estaba habitado por algo menos de 25.000 nativos en 1957, la mayoría nómadas, organizadas en federaciones de tribus (con predominio de los Reguibat) que en sus desplazamientos sobrepasaban las fronteras políticas de los países vecinos.



En el norte (A.O.E.), eran zonas pobres, donde la acción colonial había sido tardía y endeble, en buena medida por la debilidad económica tanto del estado como del sector privado español; sólo desde mediados de los años sesenta sus perspectivas económicas cambiaron con el descubrimiento de los fosfatos de Bu-Craa. En cambio Guinea era una colonia de explotación clásica. Los principales negocios eran, en el continente, las empresas forestales (que explotaban concesiones administrativas, no propiedades privadas) más plantaciones de café; en Fernando Poo, los cultivos de cacao, bananas o aceite de palma, en enormes haciendas trabajadas sobre todo por braceros nigerianos (hacia 1969 llegaron a 35.000 sobre una población total en la isla de unas 63.000 personas). En 1968 la capacidad de presión de estos grupos económicos (que extraían enormes beneficios de Guinea gracias a una favorable situación tributaria) iba a ser limitada por su dependencia gubernamental en políticas de precios, créditos y concesiones.



En 1957 la gestión colonial estaba adscrita a Presidencia de Gobierno: la Dirección General correspondiente estuvo regida por el General José Díaz de Villegas (entre 1944 y 1968), siempre bajo la estricta supervisión del Almirante Luis Carrero Blanco. Las máximas autoridades (Gobernador General en Guinea o Sáhara, como antes el Alto Comisario en Marruecos) también fueron militares. Para estos personajes, África tenía connotaciones sentimentales y políticas. Antes que cuna del Alzamiento, había sido el escenario de su formación como militares y el recordatorio del sometimiento de la vieja España liberal a los intereses francobritánicos; de ahí que, cuando las victorias del Eje hicieron confiar en un cambio del statu quo internacional, se convirtiera en blanco de las reivindicaciones de un nacionalismo insatisfecho como el compartido por los vencedores de la Guerra Civil. Desde su perspectiva, la acción española en África no había sido estrictamente colonial y explotadora, sino de civilización. En su visión paternalista, las colonias necesitaban protección: la independencia equivaldría al caos y la dejación de los deberes metropolitanos sería un menoscabo para el prestigio nacional.



Nada más llegar al Ministerio, F.M.Castiella tomó conciencia de las dificultades de seguir negando que se administraban territorios dependientes, dada la creciente presión internacional contra el colonialismo. Muy pronto iba a aparecer el peligro de que la España de Franco fuera equiparada con las metrópolis enfrascadas en sangrientos conflictos como Francia (Argelia) y, sobre todo, Portugal (con los movimientos guerrilleros de Guinea-Bissau, Mozambique y Angola) y con los estados racistas de Sudáfrica y Rodesia. El equipo de Castiella se dio cuenta pronto de que, para evitar problemas, habría que aceptar alguna fórmula más flexible, imitando a otras potencias, aunque no se pensara en otorgar la independencia a las "provincias africanas"; al contrario, sería una táctica para esquivar ese desenlace. Una actitud recalcitrante podía, además, suponer la pérdida de apoyos en la Asamblea General y daños en las relaciones con el bloque anticolonialista, que incluía a los tan estimados países árabes e hispanoamericanos, más los nuevos países independientes; también podía servir de excusa para más ataques al Franquismo desde el bloque comunista. El primer estudio del Exteriores sobre el tema (marzo de 1957) ya recomendaba informar a la ONU para evitar la inclusión de España en el bloque colonialista. Sin embargo, ese año volvió a prevalecer la óptica de Presidencia, donde temían que semejante actitud abriera el camino para la pérdida de Guinea y Sahara. En consecuencia, las directrices iniciales de Castiella fueron que España se colocara entre los países perjudicados por el sistema colonial, aduciendo el caso de Gibraltar, y procurara, de momento, seguir esquivando la información sobre sus territorios no autónomos, con una posición ambigua respecto a la doctrina de la ONU sobre autodeterminación.



A principios de 1958, Exteriores insistió ante Presidencia en el riesgo que se empezaba a correr al no informar en la ONU, con perjuicio para el objetivo de Castiella de normalizar la acción exterior del Régimen. Desde el Palacio de Santa Cruz también fueron críticos con el anteproyecto de ley de bases que desarrollaba la provincialización de Guinea (elaborado en Presidencia desde febrero de 1957 por una comisión interministerial), porque estaba a años luz de las exigencias internacionales. Este tipo de transformación del régimen jurídico de las colonias, obligatorio para justificar su plena integración en el territorio nacional, hubiera podido ser una alternativa aceptable en Naciones Unidas, siempre que hubiera contado con la aquiescencia de la población guineana, en ejercicio de su libre determinación, y siempre los nativos de Guinea hubiesen sido equiparados con los metropolitanos en derechos civiles y políticos, como plenos ciudadanos, condiciones que no se dieron.



Para entonces la situación en Guinea se había empezado a complicar. La promulgación de la Ley de Provincialización de julio de 1959 (desarrollada en varios decretos administrativos a lo largo de 1960) fue contraproducente para los intereses metropolitanos, porque sirvió para politizar a los guineanos, que apenas en 1950 habían organizado la Cruzada de Liberación, una especie de plataforma para concienciar sobre los abusos del sistema colonial. A raíz de la citada ley, los principales líderes nacionalistas (Acacio Mañé, Enrique Nvo, Federico Ngomo y Alberto Ambo) elevaron un escrito de protesta a Naciones Unidas pidiendo una consulta a la población y el envío de una misión visitadora de Naciones Unidas, o bien, que una delegación de nativos expusiera la situación guineana ante el Consejo de Tutela de la ONU. Como única respuesta, el Gobernador General utilizó la represión: encarcelamiento de los dirigentes, desaparición (asesinato) del líder Acacio Mañé y exilio de nacionalistas a Camerún y Gabón (aprovechando la permeabilidad de las fronteras) donde comenzaron a constituir grupos políticos. Respecto a Sáhara, a raíz de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos española de 28 de diciembre de 1958, que preveía la explotación de los recursos de Sáhara (de hecho se concedieron licencias de exploración a empresas norteamericanas), Marruecos inició su reivindicación del territorio, primero al gobierno español (en nota verbal de 25 de junio) y después en la Asamblea de la ONU, junto con Ifni y Mauritania. Con ello se produjo, además, un nuevo endurecimiento de las relaciones bilaterales, que parecían haberse relajado a raíz de la amistosa actitud española durante la crisis marroquí del Rif (1958-9)




En 1960 la posición española se hizo insostenible. El proceso de descolonización africana se aceleró con la independencia de Somalia, Nigeria, Togo, Camerún, Gabón, Chad, Nigeria, Dahomey, Niger, Alto Volta, Costa de Marfil, Congo francés y belga (en crisis inmediata desde julio) y República Malgache. Era el "despertar de África", en palabras de un diplomático español. Se celebró, además la Conferencia Económica para África de la ONU y la de Estados Africanos independientes (futura Organización de Estados Africanos en 1963), inaugurada con severas críticas a Portuga1. Ese año la Asamblea General se abrió bajo el signo del anticolonialismo: 45 países formaban el grupo afroasiático, al que se habían sumado con fuerza las dos superpotencias, pues el tablero de la guerra fría se empezaba a extender a los nuevos países independientes. Además el objetivo de la IV Comisión era que la ONU determinase los criterios objetivos definidores de los territorios no autónomos para no dejar más margen a los estados colonialistas que se permitían negar su condición de tales. Gran Bretaña, Bélgica y Francia habían dejado de ser blanco directo: Gran Bretaña, con su compromiso de conducir al autogobierno a los componentes de su antiguo imperio; Bélgica abandonando el Congo y Francia (dejando al margen Argelia, tratado en otra Comisión) había conseguido que los componentes de la Comunidad Francesa ingresasen como miembros de pleno derecho en la ONU. Así que los únicos objetivos claros para la IV Comisión eran ya España y, sobre todo, Portugal.



El giro de política inaugurado en noviembre de 1960 tuvo que ser escenificado con mucha prudencia desde Exteriores, dada la forma tan poco ortodoxa utilizada para aprobarlo. Un elemento a su favor desde principios de 1961 fue la decidida apuesta de nueva administración Kennedy por una línea descolonizadora y sus recomendaciones en ese sentido al gobierno español.



Entretanto, desde principios de 1961, Castiella había continuado, infatigable, su campaña para que Franco rectificase con una política presentable en el exterior que, basada en la autodeterminación, permitiera controlar el proceso descolonizador para asegurar su lentitud y garantizar la futura influencia española sobre sus excolonias. De nuevo, aprovechó la discusión sobre la Ley de organización y régimen jurídico de la provincia de Sáhara para subrayar los errores del proyecto elaborado por Presidencia de Gobierno, totalmente ajeno a las exigencias internacionales, por dejar en evidencia el carácter colonial del territorio: no incluía ninguna consulta popular, mantenía su dependencia exclusiva de Presidencia y, como en Guinea, preveía un régimen económico, local y judicial diferente al peninsular. La propuesta alternativa del Palacio de Santa Cruz era una política descolonizadora ágil y flexible. En Guinea, aún había tiempo para buscar una fórmula de asociación como las de Puerto Rico o Hawai y Alaska (EEUU) o como el Reino de los Países Bajos (Surinam y las Antillas Holandesas), siempre previa celebración de un plebiscito y designación de una administración civil, complementada con inversiones para el fomento del desarrollo económico y social de la población. Para Sahara, recomendaban asociar la elite autóctona a la explotación de los recursos naturales (como Francia en Mauritania), propiciar la sedentarización para elevar el nivel de vida de la población, abandonar la tradicional política de enfrentar a las distintas tribus, implantar población peninsular y una administración civil. En Ifni ni siquiera parecía conveniente proseguir el proceso legislativo para su desarrollo como provincia, dado su destino marroquí no muy lejano36. En enero de 1962, J. de Piniés se atrevía a recomendar abiertamente desde Nueva York (en carta reenviada a El Pardo, con copia para Carrero Blanco) la inmediata puesta en marcha de la autodeterminación de Guinea y Sáhara (él citaba los ejemplos de asociación de Curasao y Samoa), más la rápida devolución de Ifni a Marruecos, como política preventiva y única fórmula para resolver de una vez los problemas españoles en la ONU. Porque la voluntad del bloque anticolonialista era liquidar el tema colonial en la siguiente asamblea general y la estrategia dilatoria de España ya no iba a servir.



Un problema con Nigeria dio pie a la primera ofensiva directa de Castiella para empujar el dossier guineano y, en consecuencia, a uno de sus enfrentamientos iniciales con Carrero Blanco. Tras un informe de este último, el Consejo de Ministros de 23 marzo había aprobado la contratación de braceros no nigerianos para Guinea y una protesta diplomática ante el gobierno de Lagos por las críticas de la prensa nigeriana a la situación de sus trabajadores en Guinea (unos 29.000 en Fernando Poo, más 6.500 en Río Muni). Carrero solicitó la colaboración del MAE y un incremento de los medios represivos en Guinea, pues, vista la situación africana y los ejemplos de Angola o Argelia, anticipaba que habría que usar la fuerza para retener el territorio. Castiella aprovechó para dejar en evidencia el secretismo con que se manejaba todo lo relativo a Guinea desde Presidencia y para criticar su inmovilismo. Él recomendaba anticipación, una política activa: para librarse de la etiqueta colonial, Guinea debía recibir el tratamiento de otras provincias españolas, con mejoras económicas y sociales, con un Plan Guinea, similar al Plan Badajoz. Era la vía para que los guineanos, satisfechos con los beneficios obtenidos, prefirieran mantener el vínculo con España y resultara posible algún tipo de asociación a España con un proceso de autodeterminación controlado39. De momento la única reacción del gobierno fue crear (en mayo) una comisión para el estudio del desarrollo económico de Guinea.



Franco dio luz verde a dos trascendentes decisiones que, por fuerza, tenían que estar ligadas: el lanzamiento del caso de Gibraltar en la ONU, llevándolo al Comité de los 24, para frenar la estrategia británica de resolver el problema por la vía de la autodeterminación de los gibraltareños, y la puesta en marcha de la autonomía para Guinea. El 9 de agosto, el Consejo de Ministros acordaba que Presidencia de Gobierno redactase un proyecto de ley para regular el régimen de autonomía, en cuya elaboración participarían delegados guineanos; sería enviado a las Cortes para su rápida aprobación y sometido a consulta popular en Guinea.



En su discurso ante la XVIII Asamblea General, Castiella pudo presentar no sólo los avances socioeconómicos de Guinea, sino anunciar su próxima autonomía y la puesta en marcha de un Plan de Desarrollo con una inversión prevista de 1652 millones de pesetas en cuatro años.



Pero desde mediados de año volvió la intranquilidad. El equipo de Castiella estimaba que la posición española en el tema de Gibraltar era suficientemente sólida como para batallar en la ONU, pero se advertía la necesidad de cubrir los flancos más vulnerables adoptando nuevas medidas en Guinea y Sáhara. En Guinea ya existía tensión y descontento con el gobierno autonómico y no se estaba aprovechando el tiempo para preparar unas estructuras sólidas de cara a una futura independencia. En enfrentamiento de los bubis y fernandinos de Fernando Poo con los fang de Río Muni había producido choques en los organismos autónomos. Había quejas sobre la mala administración de las autoridades locales y el Consejo de Gobierno estaba desprestigiado por su falta de autoridad y su dificultad para neutralizar propaganda de independentistas. Estos fallos, el incumplimiento o mala aplicación de la legislación laboral y la lentitud de las mejoras económicas, educativas y sanitarias eran denunciados por el propio B.Ondó, Presidente del Consejo de Gobierno autonómico y líder ya entonces del MUNGE, partido que, a diferencia de los otros, aceptaba el régimen de autonomía y el ritmo marcado por Madrid (aunque desde 1966 iba a asumir también posiciones independentistas). Sin embargo, esta actitud colaboracionista de B. Ondó sólo contribuyó a desprestigiar las instituciones autonómicas. Por su parte Carrero Blanco, convencido de que la mejor forma de controlar a los nacionalistas era dividiéndolos, fomentó la opción separatista de un nuevo grupo político, la Unión Bubi. Los miembros del MONALIGE, IPGE y MUNGE, en cambio, pedían una independencia con Río Muni y Fernando Poo unidos.




Las relaciones con Marruecos se habían vuelto a enfriar, dejando sin desarrollar los múltiples proyectos de cooperación previstos en 1964-5, que tantas esperanzas habían despertado. Las tensiones tuvieron como causa las negociaciones emprendidas por el INI español (ENMINSA, Empresa Nacional Minera de Sáhara, S.A. creada en 1962) para conseguir la participación de compañías norteamericanas en la futura explotación de los fosfatos del Sahara; este hecho podía influir en la posición final de EEUU sobre el contencioso. Desde 1965 se negociaba con la IMC, Internacional Minerals & Chemical, y con un consorcio formado por las petroleras Gulf Oil, Texaco, Stadard Oil of California y WR.Grace & Co. Desde Rabat contraatacaron con ofertas para las mismas explotaciones y con presiones sobre el gobierno de EEUU. A partir de ese momento, ambos gobiernos insistieron en pedir la intervención de Washington para presionar a la otra parte. La respuesta norteamericana fue advertir a los inversores potenciales de los riesgos de la reclamación marroquí y evitar cualquier participación gubernamental (del Export Import Bank o del Investment Guarantee) en el proyecto: su opción era una explotación conjunta hispano-marroquí con capital norteamericano y mantener una postura de neutralidad y no implicación, lo que no satisfizo a ninguna de las partes, sobre todo a la española . En paralelo, desde el MAE se siguieron esforzando por garantizar a Mauritania (con una especie de gentleman agreement, muy del gusto de Castiella) que España no tomaría ninguna decisión sobre Sáhara a sus espaldas en beneficio de otro país, a cambio de que Mauritania se abstuviera de plantear abiertamente su reivindicación del territorio: Castiella viajó en marzo a Sáhara y a Nouakchot. También se cortejaba a Argelia con ofertas de cooperación económica y un posible contrato de compra de gas. Mientras, a Carrero se le ocurrió mandar de inmediato a la ONU una comisión de saharauis con un escrito de 80 chiujs (jefes de tribu) que pedía el mantenimiento de la unión con España como respuesta a la Resolución 2072: era su manera de entender el ejercicio de la autodeterminación. Castiella sólo consiguió que se retrasase su presentación hasta el otoño, salvando el ridículo inicial ante la Comisión de los 24, que se reunía al final de la primavera y debía tratar sobre el desarrollo político de las colonias españolas.




En octubre hubo otro serio altercado entre Carrero y Castiella. Cuando se conoció que el informe de la misión visitadora en Guinea era demoledor y pedía una conferencia constitucional para la transferencia de poder a los guineanos, más una fecha de independencia para antes de julio de 1968, el MAE decidió que lo mejor era adelantarse y comunicar a la IV Comisión la disposición española de celebrar una Conferencia Constitucional en los primeros meses de 1967, al objeto de evitar tina resolución negativa de la Asamblea General y su posible daño sobre el expediente de Gibraltar. Carrero Blanco, que consideraba abandonista la postura de Exteriores, se lanzó contra el MAE atacando a J. de Piniés y a G. Mañueco por haber saboteado al Comisario General e incitado a los guineanos a la independencia durante la visita de agosto, cuyo resultado consideraba desastroso.



Carrero Blanco se mostró, en principio, de acuerdo con el plan y dispuesto a colaborar con el MAE; incluso ofreció que los trabajos se centralizaran en la Secretaría General Técnica de Presidencia. El problema surgió días después, en la primera reunión de G.Cañadas con el Director General de Plazas y Provincias Africanas y sus más directos colaboradores. Según ellos, los guineanos no habían declarado interés por una próxima independencia, carecían de preparación técnica y condiciones morales y humanas para alcanzarla, amén de que sus disensiones internas e incompatibilidades tribales harían imposible la convivencia entre Fernando Poo y Río Muni; la entrega de armas de fuego llevaría al caos y la pobreza, más la mala administración, llamarían a las ambiciones de los países vecinos. Partían del supuesto de que los guineanos sólo aspiraban a una pequeña modificación de la Ley Articulada de autonomía. De hecho, pensaban que el contacto con el MAE era para ese fin, porque no tenían instrucciones distintas de Carrero. Además, estimaban que, bajo ningún concepto, se debía admitir en una conferencia constitucional a personas ajenas a las instituciones autonómicas. Incluso acusaron al MAE de intentar ganar votos en la ONU para un caso perdido (Gibraltar) abandonando sobre la mesa Guinea.




El Sindicato del Cacao (en concreto el Banco Exterior, primer productor) estaba subvencionando a los grupos políticos bubis de Fernando Poo, con el fin de fomentar el separatismo de la isla y trataba de comprar a F.Salomén Jones del MUNGE para sus tesis. Los sectores madereros, que apostaban por A. Ndong, intentaban obtener a cambio garantías para sus concesiones y no tener que cumplir con la obligación de sustituir con nuevas plantaciones las talas de madera que venían realizando. Hasta el Obispo de Bata protestó por la actitud de la Comisaría al negar la publicación de una pastoral que apostaba por una independencia consensuada. Al parecer, para entonces, incluso los líderes más proclives a España estaban desorientados acerca de cuál era la política oficial española.




La influencia política de Carrero Blanco en el asunto era tan fuerte que su veto se había impuesto a pesar de que ninguno de los informes emitidos por los distintos Ministerios para la Comisión Interministerial era contrario a la independencia. Esta salida se consideraba como la opción más plausible y la solución final al problema guineano de España. Tampoco estimaban que hubiese muchos intereses permanentes del estado que defender allí. Desde el punto de vista militar, Guinea carecía de utilidad estratégica para España y no se veía necesaria ningún tipo de presencia militar tras una independencia. Sólo el compromiso moral obligaba a contribuir a la creación de fuerzas militares para el nuevo país a través de un Acuerdo de Asistencia Militar. Económicamente, desde la perspectiva del interés general del Estado, Guinea suponía una carga. Los informes de los Ministerios de Comercio, Industria y Hacienda eran demoledores en su denuncia de las subvenciones a los productos guineanos (cacao, café y madera, pero también trigo), que asumían los consumidores españoles pagando un precio final desorbitado, para beneficio de unas cuantas empresas; amén de la pérdida de ingresos arancelarios para el Estado por el régimen vigente en Guinea, con reducciones sobre el arancel español. También se sufragaba con dinero público una parte de los costos de las líneas de comunicación a Guinea. A ello había que sumar los costos militares, pago a funcionarios, obras públicas, etc. En cifras del Ministerio de Hacienda, el gasto total de Guinea para el Estado en 1967 iba a ser de 1.350 millones de pesetas, cada año más caro que el anterior: en 1968 se calcularon 1.500 millones. Como apuntaba el diagnóstico de Industria, eran los españoles peninsulares quienes con su esfuerzo mantenían la estabilidad de Guinea, así que la independencia no tenía por qué perjudicarles. Con carácter permanente, el único interés económico que defender era el derecho a realizar prospecciones petrolíferas y, tal vez, a utilizar el aeropuerto de Santa Isabel para la aviación comercial. Las importaciones de productos de Guinea podrían ser sustituidas por las de cualquier otro país tropical y sus empresas deberían adaptarse a la situación de mercado libre que resultase. Los intereses económicos de los particulares españoles (había unos 10.000 residentes) también se podrían proteger en caso de independencia. Para los funcionarios la solución era sencilla: traslado a la península o seguir sirviendo en Guinea con las garantías que podía proporcionarles el correspondiente convenio con el nuevo estado.




Entretanto, el monarca marroquí quiso rematar la cuestión de Ifni con una reunión en la cumbre con Franco. En febrero de 1967 envió a El Mizzian con un mensaje para el Jefe del Estado y nuevas ofertas de explotación conjunta del Sáhara, que reiteró en junio y julio. Desde marzo la respuesta española fue que se aceptaba la negociación, aun cuando la legalidad histórica de la presencia española en Ifni era indiscutible. Desde Madrid no había prisa por iniciar conversaciones. Primero se exigió como premisa suavizar los múltiples problemas bilaterales pendientes desde que Marruecos decidió poner fin, unilateralmente, al periodo de distensión 1963-5. Estaban en el aire: el futuro de importantes firmas, (Electras Marroquíes, Torres Quevedo, Telefónica, Minas del Rif), el régimen de las propiedades rústicas de españoles, la deuda marroquí, la transferencia de beneficios de las empresas (atrapadas en Marruecos y sometidas a presiones de manera intermitente), temas culturales, comerciales, etc. También se impuso una negociación concienzuda, al modo tradicional, con contrapartidas: un tratado de pesca y garantías para los ifneños. La primera oferta marroquí se recibió en septiembre, junto con la renovación de la oferta para que España participase en los proyectos de desarrollo en el norte de Marruecos (pantano y desarrollo agrícola en el Lukus) a fin de crear un clima bilateral más adecuado. Sin embargo, desde Exteriores preferían retrasar las conversaciones sobre Ifni lo más posible hasta dejar pasar la Asamblea General, para garantizar una posición benevolente de Marruecos y evitar sorpresas desagradables. Además querían conseguir una propuesta satisfactoria en el tema de la pesca y asegurarse de un cambio de actitud real de Marruecos en el resto de los asuntos bilaterales abiertos. Tampoco estaba claro que Presidencia estuviera de acuerdo con la cesión: de hecho a fines de 1967 aún no había pasado al MAE información precisa sobre Ifni (población –calculada en unos 50.000 nativos y 10.000 europeos, incluidos los militares-, bienes del estado, intereses españoles, sobre todo pesqueros, a defender, etc.) para poder abordar la negociación.



1968 fue el año de la negociación sobre Ifni con Marruecos y de la, en teoría impecable, descolonización de Guinea; en cambio cuajó el inmovilismo como política definitiva para Sáhara. Los tres asuntos siguieron marcados por la falta de sintonía entre el MAE y Presidencia de Gobierno, agravada a raíz de la negociación con EEUU y, pronto, con las tensiones en la relación con el Vaticano. Al año siguiente se produjo la definitiva cesión de Ifni, la primera crisis en las relaciones con Guinea Ecuatorial y no se consiguió sacar adelante la autodeterminación de Sáhara.



Cuando en marzo hubo que plantearse una respuesta al Secretario General de la ONU acerca del cumplimiento de las resoluciones anteriores, las directrices de Franco no permitieron acelerar nada. Las instrucciones eran seguir ganando tiempo y eludir la misión visitadora. El dictamen del embajador A.Cuyás en mayo era demoledor:




"Hemos conseguido a base de habilidad ganar 2 años, tiempo más que suficiente para haber cambiado la actual decoración administrativa del Sahara por otra "digerible" y presentable ante los africanos y las 00II. Pero mientras Marruecos y Argelia sitúan ya sus peones en previsión al contrario, hemos perdido varios: los jefes disidentes saharuis del Norte y del Sur, El Hatri, sobre todo, cuyos servicios valiosos se disputan ahora Argel y Rabat" Por muy buena voluntad que se suponga a los observadores ONU, lo único que van a poder ver es: "Pura y simplemente una ocupación militar". Por mucho que las autoridades españolas les demuestren avances sanitarios, etc., lo que a ellos les interesará no es "lo que nosotros hacemos, sino lo que les dejamos hacer a los saharuis y hasta qué grado el autóctono toma parte en la administración del territorio... y es ahí donde fallamos en redondo. Los visitantes van a descubrir que el saharaui no desempeña a ningún nivel un sólo cargo administrativo"... ¿Cómo podremos ocultar la realidad?"



En febrero, Castiella remitió a Franco un "Esquema para la definición de una política en el Sáhara", con un tono apremiante y contundente, aunque didáctico a la vez, buscando alguna reacción:



"Mientras no haya en el Sáhara unos elementos dirigentes que participen efectivamente en la tarea de gobierno y mientras no se realice de modo eficaz y no rebatible una manifestación de voluntad de la población en favor de España, las tensiones continuarán y estaremos expuestos a acciones subversivas provocadas desde el exterior, posibles infiltraciones, actos de sabotaje y, por solidaridad, a reacciones internacionales del Tercer Mundo"



Pero pronto empezaron las divisiones y los problemas, ya desde la IV sesión. Primero, con la minoría intransigente bubi (Luis Maho, G.Watson, etc.), dispuesta a entorpecer la conferencia atribuyéndose la representación de la isla y exigiendo la separación previa de ésta. Estaban apoyados por empresarios agrarios españoles –la familia Mora y los abogados Antuña, Climet, Echegoyen– vinculados al sindicato del cacao. Al parecer, también los "duros" del Régimen (El Alcázar), que no querían que se trabajase sobre un proyecto constitucional democrático, favorecían a este grupo. El otro foco de oposición provenía del llamado Secretariado Conjunto o grupo de los 23, unionistas intransigentes de los distintos partidos (Salomé Jones, A. Eñeso, E. Ensué, A.M. Mba del MUNGE, Francisco Macías del MONALIGE, A. Eworo del IPGE, A. Bote de la Unión Endowe, A.D. Grange de la Unión Democrática Fernandina), sin ideología definida pero reacios a reconocer autonomía a Fernando Poo. Su principal apoyo económico y técnico era el abogado y notario Antonio García Trevijano, quien redactó para ellos un proyecto alternativo de constitución. Esta opción tenía el aliento del corresponsal de Le Monde (José Antonio Novais) y se sospechaba del respaldo de intereses económicos franceses en Guinea. En todo caso sus objetivos antifranquistas eran desprestigiar al Régimen haciendo fracasar su política descolonizadora y, probablemente, la consecución de influencia sobre los futuros dirigentes guineanos en favor de los intereses económicos que le respaldaban. El desastroso resultado de la actuación de García Trevijano fue el encumbramiento de un oscuro personaje, paranoico y demagogo, Francisco Macías Nguema, a costa de dirigentes nacionalistas más capaces, como otros líderes del MONALIGE. En fin, los grupos interesados en frustrar el proceso pudieron actuar al amparo de las divisiones existentes en el seno del Gobierno y de los prejuicios del círculo de Presidencia, que no quiso participar en la Conferencia Constitucional (su representante J.Díaz de Villegas no asistió) y tampoco iba a apoyar desde la Comisaría General en Guinea a los sectores colaboracionistas con el MAE (la opción de Castiella que era el MONALIGE de A. Ndong), dejando campo libre a los grupos extremistas.




Tras un cierto estancamiento en la negociación en mayo, el MAE logró que el resto de los actores terminara colaborando hasta lograr la aceptación, en junio, de un proyecto de constitución (que reformaba, para mal, el primitivo del gobierno), una ley electoral y un calendario. Aparte del grupo de A. Ndong, lo apoyaron un sector bubi moderado (E.Gori) que trataba de conseguir el máximo de garantías para la isla, sin llegar a la escisión; las minorías de Annobón (Castellón) y endowe o playera de Río Muni (S.Ibongo del MONALIGE) y fernandina (hermanos Jones y Balboa) más el grupo de personalidades aisladas del régimen autónomo (B. Ondó o F. Ngomo). Tras el pedir el correspondiente dictamen al Consejo de Estado (sentenció que Guinea no formaba parte del territorio nacional y su independencia podía aprobarse como Ley ordinaria en el Pleno de las Cortes), se remitió a la Cámara el proyecto de Ley que autorizaba al gobierno a conceder la independencia. Antes de culminar este proceso, fue preciso desmontar en el Comité de los 24, con ayuda del MONALIGE, una última maniobra del grupo de Macías para crear problemas al MAE. Por fin el 27 de julio, a pesar del escrito de un grupo de procuradores, las Cortes daban su autorizaron para independizar Guinea




Textos extraídos del libro Entre la historia y la memoria. Fernando María Castiella y la política exterior de España 1957-1969. Autora Rosa Pardo.

Pepin
CITA
Le golfe de Guinée: Centre d’un gros enjeu à tort ou à raison

Journal Du Cameroun
Par Idriss KPOUMIE
26/04/2009

Première région pétrolière africaine, cette zone fait l’objet de beaucoup d’attractions


Avec 24 milliards de barils de pétrole de réserves prouvées, le Golfe de Guinée disposerait d’un des plus grands gisements sous-marins de pétrole connus au monde, du moins si l’on s’en réfère à ce que soutiennent de nombreux spécialistes. Cette partie du continent, qui est une synthèse de l’Afrique occidentale et de l’Afrique centrale, serait de loin la première région pétrolière africaine, avec des pays comme le Nigeria, l’Angola et la Guinée équatoriale, qui figurent au peloton de tête des producteurs de pétrole du continent. On comprend dès lors que sur les 9 millions de barils de pétrole produits quotidiennement en Afrique, cinq millions de barils, c’est à dire plus de la moitié, proviennent du Golfe de Guinée.

Sur la base d’études qui ont été fiabilisées, des analystes soutiennent qu’au cours de la prochaine décennie, le Nigeria, et dans une moindre mesure l’Angola, qui constituent le duo de tête, pourraient produire cinq millions de barils par jour, pour peu qu’on mette fin à l’insécurité entretenue par les mouvements rebelles qui s’attaquent aux installations pétrolières, notamment au Nigeria. La Guinée équatoriale, dont la production de pétrole lui a permis une croissance économique à deux chiffres depuis une dizaine d’années, devrait connaître une hausse de sa production au-delà du plafonnement décidé depuis cinq ans par le gouvernement, qui serait de plus de 700 000 barils/jour actuellement. Aux côtés de ces géants, on compte des producteurs moyens et petits, le Gabon, la Côte d’Ivoire, le Congo, le Cameroun…, qui font partie de l’Association des pays producteurs de pétrole d’Afrique (APPA). Ces derniers mois, l’Angola, le Nigeria, le Cameroun, la Guinée équatoriale et le Gabon ont connu des attaques ciblées ou des menaces d’attaque liées aux ressources pétrolières. A cela s’ajoutent des enlèvements et des attaques récurrents des navires voués à l’exploration et à l’exploitation pétrolière.


Tout cela expliquerait et donnerait des idées claires sur les enjeux en présence, cette partie du continent se retrouve en tête de liste des sujets de préoccupation majeure qui intègrent à la fois des données régionales, continentales voire internationales. A ce sujet, la communauté internationale, en l’occurrence les Etats-Unis et la France, multiplient des actions concertées avec les pays limitrophes dans la perspective de sécuriser cette région stratégique. Dernièrement encore, c’est la marine américaine qui se retrouvait là pour des exercices de routines avec la marine camerounaise. Des experts affirment en effet que, les pirates profitent de la lourdeur des rouages administratifs entre les Etats, et tirent avantage d’une configuration géographique morcelée pour opérer en toute quiétude. D’où la nécessité d’une coordination des actions d’intervention. Fin mars dernier, la France a organisé à Douala un séminaire sur les enjeux sécuritaires dans le Golfe de Guinée, en déployant à l’occasion Le Tonnerre, considéré comme le premier bâtiment militaire à propulsion entièrement électrique. Avant que les Etats-Unis n’explorent cette région avec la porte avion USS Nashville en vue de former et de recycler la marine camerounaise dans la surveillance et la protection des côtes, ce sont les français qui s’y étaient déjà pointés.

Pourtant le développement par le pétrole semble être voué à une certaine malédiction. Le pétrole, c'est 90% des exportations du Nigeria, de la Guinée, du Congo et fournit plus de 50 à 70% des ressources financières de ces Etats. Ce sont des économies peu diversifiés et donc très dépendant de l'or noir. Cela a donc des effets variables selon l'importance de la population. Redistribuer une rente pétrolière à une population gabonaise d'1,3 millions d'habitant n'est pas la même chose que de le faire pour une population nigériane de 130 millions. Autre effet du pétrole, l'urbanisation rapide de ces pays dont les infrastructures et les bâtiments sont directement financés par la manne pétrolière. Cela attire et alimente un exode rural croissant, mais aussi une forte immigration des pays alentours. Mais cela permet de financer un réseau ferré et routier moderne malgré le captage opéré par la corruption qui volatilise une bonne partie de ces investissements. Ces pays cherchent aussi à préparer l'avenir lorsque la ressource pétrolière sera moins abondante. Déjà, le Cameroun et le Gabon connaissent un fléchissement de leur production pétrolière. Dans les discours, les politiques sont très conscients du problème et cherchent à économiser la ressource tout en projetant des investissements pour préparer l'après pétrole (éducation, recherche, équipement, réserves). La chute des cours en cette période et la concurrence des biocarburants renforcent cette relativisation.



http://www.journalducameroun.com/article.php?aid=1295




CITA
Justificados, o no, el Golfo de Guinea hace frente a importantes desafíos

Idriss Kpoume
Journal du Cameroun
Paris
26 de abril


"Con veinticuatro mil millones de barriles de petróleo en reservas probadas, el Golfo de Guinea dispondría de un de los mayores yacimientos submarinos conocidos en el mundo, al menos es lo que mantienen muchos especialistas. Esta parte del continente, que es una síntesis del África Occidental y del África Central, sería con mucho la primera región petrolífera africana, con países como Nigeria, Angola y Guinea Ecuatorial, que figuran en el pelotón de cabeza de los productores de petróleo del continente. De los nueve millones de barriles de petróleo que se producen diariamente en África, cinco millones de barriles, es decir más de la mitad, proceden del Golfo de Guinea.

A partir de estudios confirmados, los especialistas sostienen que en el curso de la próxima década, Nigeria, y en menor medida Angola, que constituyen el dúo de cabeza, podrían producir cinco millones de barriles/día, a poco que se ponga fin a la inseguridad generada por los movimientos rebeldes que atacan las instalaciones petroleras especialmente en Nigeria. Guinea Ecuatorial, cuya producción petrolera le ha permitido un crecimiento económico de dos cifras desde hace diez años, debería conocer una subida de su producción más allá del tope decidido hace cinco años por su gobierno, que sería en este momento de 700.000 barriles/día. Al lado de estos gigantes, están los productores medianos y pequeños, Gabón, Costa de Marfil, Congo, Camerún..., que forman parte de la Asociación de Países Productores de África (APPA). En los últimos meses, Angola, Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón han conocido ataques dirigidos o amenazas ligadas a sus recursos petroleros. A eso se añaden los secuestros y los ataques recurrentes a navíos dedicados a la exploración y la explotación petroleras.


Todo esto explicaría y aclararía los desafíos a los que se enfrenta esta parte del continente que está a la cabeza de la lista de las preocupaciones más importantes tanto a nivel regional, continental e incluso internacional. A este respecto, la comunidad internacional, en este caso los Estados Unidos y Francia, multiplican las acciones acordadas con los países limítrofes en la perspectiva de garantizar la seguridad de esta región estratégica. En las últimas semanas, la marina norteamericana habría estado allí para realizar ejercicios de rutina con la marina camerunesa. Los expertos indican que los piratas aprovechan la lentitud de las gestiones entre unos estados y otros y sacan ventaja de una configuración geográfica parcelada para actuar con toda tranquilidad. De ahí la necesidad de coordinar las acciones de intervención. A finales del pasado marzo, Francia organizó en Douala un seminario sobre los desafíos a la seguridad en el Golfo de Guinea, desplazando para la ocasión a Le Tonnerre, considerado como el primer navío militar de propulsión totalmente electrica. Antes de que los Estados Unidos recorrieran la región con el portaaviones USS Naville para formar y reciclar a la marina camerunesa en la vigilancia y protección de las costas, lo habían hecho ya los franceses.

Sin embargo, el desarrollo basado en el petróleo parece estar bajo una cierta maldición. El petróleo supone el 90% de las exportaciones de Nigeria, de Guinea, del Congo y proporciona más del 50 al 70% de los recursos financieros de estos Estados. Son economías poco diversificadas y muy dependientes por tanto del oro negro. Esto tiene efectos variables según la importancia de la población. Redistribuir la renta petrolera en la población gabonesa de 1,3 millones de habitantes, no es lo mismo que hacerlo entre la población nigeriana de 130 millones. Otro efecto del petróleo, la urbanización rápida de estos países cuyas infraestructuras y edificaciones están directamente financiadas por en maná petrolero. Esto atrae y alimenta un éxodo rural creciente, pero también una fuerte inmigración desde los países limítrofes. Permite también financiar una red ferroviaria y de carreteras modernas pese a los desvíos de la corrupción que volatiliza buena parte de estas inversiones. Estos países buscan también preparar su futuro cuando los recursos petroleros sean menos abundantes. Camerún y Gabón conocen ya una disminución de sus producciones petroleras. En sus discursos, los políticos parecen muy conscientes del problema y buscan economizar recursos y proyectar inversiones que preparen el periodo postpetrolero (educación, investigación, equipamientos, reservas). La caída de los precios en este periodo y la competencia de los biocarburantes refuerzan esta relativización".
Andy Maykuth
Caen un 7,8% las exportaciones canarias a África en los dos primeros meses de 2009

Canarias mantiene el tipo en ventas al Sur de Sahara

Las exportaciones canarias al continente africano han caído un 7,8 por ciento en los meses de enero y febrero de 2009, si bien computan una facturación de 16,14 millones de euros, según datos facilitados por el portal AfricaInfoMarket
.


Diariode Lanzarote
Agencias
[Miércoles, 29 de abril de 2009] [07.00]


Marruecos es el primer destino exportador (9,53 millones), por el gran peso que los hidrocarburos representan, casi un 93 por ciento de total de la ventas, que han caído un 28 por ciento en volumen y un 62 por ciento en facturación (30.594 toneladas y 9,53 millones).

El segundo mercado exportador de Canarias, aunque el primero excluyendo el petróleo, es Guinea Ecuatorial, con ventas que superan los 3 millones de euros en los dos primeros meses, en partidas de maquinaria y vehículos.

A continuación, se sitúan Liberia (2,92 millones) y Mauritania (2,72 millones), que muestran una buena apertura de año, según los datos facilitados por AfricaInfoMarket. Los aumentos porcentuales más significativos de las exportaciones canarias se registran en Guinea Ecuatorial (18,31 por ciento), Nigeria (10,86 por ciento) y Costa de Marfil (10,08).

Las exportaciones España-África en enero y febrero se han cerrado en 1.359,12 millones, un 3,05 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, aunque se ha producido una bajada del 5,66 por ciento (327,93 millones).en el caso de las exportaciones a los países de África subsahariana.

Marruecos, Argelia y Egipto lideran las ventas españolas en el conjunto del continente, mientras que al Sur del Sahara, Sudáfrica, Angola, Nigeria, Guinea Ecuatorial y Costa de Marfil son los principales receptores de maquinaria y aparatos mecánicos, vehículos, material eléctrico y pescado.

En este periodo, Costa de Marfil ha experimentado un incremento del cien por cien de sus compras, que pasan de los 9,12 millones del año pasado a los 18,27 millones, en 2009, en pescado, preparados alimentarios y cemento.

En los dos primeros meses del año, Cataluña, Madrid y País Vasco aglutinan casi el 47 por ciento del total de ventas nacionales, con una facturación total de 627,93 millones, un 4,63 por ciento más que en 2008.

Extremadura es la autonomía que más aumenta en términos porcentuales sus exportaciones y pasa de 4,99 millones a 23,90 millones en venta a Argelia, Marruecos y Costa de Marfil, principalmente de fundición, hierro y acero, maquinaria y aparatos mecánicos.

El Principado de Asturias también anota buenos resultados exportadores a África en los dos primeros mese del año, ya que incrementa un 70,5 por ciento su factura a Argelia, Marruecos y Egipto en aparatos y material eléctrico, fundición, hiero y acero, y combustible.


http://www.diariodelanzarote.com/2009/04/29/economia05.htm

Bruce Beelher
CITA
Le Quai d'Orsay réorganise sa coopération de défense

Liberation.fr
Blog
Secret Défense
29/04/2009


Le ministère des affaires étrangères réorganise la coopération internationale en matière de défense, en y incluant désormais les questions de sécurité intérieure. Depuis le 16 mars dernier, l'ancienne Direction de la coopération militaire de défense (DCMD) est devenue la Direction de la coopération de sécurité et de défense (DCSD). Elle est traditionnellement dirigée par un général, détaché au Quai d'Orsay, actuellement le général Emmanuel Beth. A ses activités traditionnelles de coopération militaire, relevant essentiellement de la formation, la DCSD ajoute désormais un champ d'action dans le domaine de la police et de la sécurité civile, des compétences relevant du ministère de l'Intérieur.

La DCSD reste très tournée vers l'Afrique subsaharienne, une zone qui représente plus de 75% de ses activités. Parmi ces réalisations, on compte l'Ecole de maintien de la paix à Bamako (Mali), qui forment les militaires africains dans un cadre très multinational, ainsi que le Centre de déminage au Bénin. La DCSD finance 3000 stages de longue durée par an, dont la moitié se déroule en France. Au total, près de 40.000 personnes seraient peu ou prou concernées par son action. Son budget d'élève à 88 millions d'euros.

Les affaires étrangères s'occupent de "coopération structurelle" et non "opérationnelle" ; il s'agit d'aider les pays demandeurs à se doter de systèmes de sécurité plus performant. A cet égard, le Togo et le Bénin font figure de réussites, affirme-t-on au Quai, puisque les forces armées de ces pays ont joué un rôle stabilisateur lors des processus électoraux troublés, "Les armées africaines sont désormais orientées vers des missions de maintien de la paix, plus que de sécurité intérieure" se réjouit-on au Quai. En revanche, la Centrafrique apparait comme un échec dans ce domaine. La DCSD cherche à élargir son action au-delà des anciennes colonies françaises. Elle finance par exemple des cours de français pour les cadets de l'armée éthiopienne et souhaite créer un centre de formation navale en Guinée équatoriale pour lutter contre la piraterie. Un projet comparable existe dans la Corne de l'Afrique, avec un centre de formation à Djibouti et de coordination au Yemen.


http://secretdefense.blogs.liberation.fr/d...de-défense.html




CITA
El Quai d'Orsay reorganiza su cooperación en defensa



El Ministerio de Asuntos Exteriores esta reorganizando la cooperación internacional en materia de defensa, incluyendo en lo sucesivo cuestiones de seguridad interior. Desde el 16 de marzo, la antigua Dirección de Cooperación Militar y Defensa (DCMD) se convirtió en la Dirección de Cooperación de Seguridad y Defensa (DCSD). Tradicionalmente dirigida por un general de confianza del Quai d'Orsay , actualmente Emmanuel Beth . A sus tradicionales actividades de cooperación militar y formación , el DCSD añade en lo sucesivo un campo de acción en el terreno policial y en el de la seguridad civil, competencias del Ministerio del Interior.


El DCSD queda orientado hacia África subsahariana, una zona que representa más de 75 % de sus actividades. Entre estas, se puede citar la Escuela de Conservación de la Paz en Bamako (Mali), que forma a los militares africanos en un marco multinacional, así como el Centro de Limpieza de Minas en Benin. El DCSD financia 3000 prácticas de larga duración al año, la mitad de ellas en Francia. Un total de casi 40.000 personas han participado en estas actividades. Su presupuesto se eleva a 88 millones de euros.


Asuntos Exteriores se ocupa de la " cooperación estructural " y no "operacional"; se trata de ayudar a los países solicitantes que se dotan de sistemas de seguridad más perfectos. A este respecto, Togo y Benin figuran entre los éxitos, ha señalado el Quai , ya que las fuerzas armadas de estos países desempeñaron un papel estabilizador en difíciles procesos electorales , " Los ejércitos africanos son orientados en lo sucesivo hacia misiones de paz, más que de la seguridad interior " afirman satisfechos en el Quai . En cambio, el centro de África se ve como un fracaso en esta materia. El DCSD procura extender su acción más allá de las antiguas colonias francesas. Financia por ejemplo cursos de francés para los cadetes del ejército etíope y tiene en proyecto crear un centro de formación naval en Guinea ecuatorial para luchar contra la piratería. Proyecto comparable al existente en el Cuerno de África, con un centro de formación en Jibuti y otro de coordinación en Yemen.
Pepin
NUEVE PREGUNTAS A MORATINOS

Vino el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, a la Comisión del mismo nombre del Senado. Le hice nueve preguntas. Me las contestó todas y me dijo que estaba organizando un viaje a Guinea.

He aquí el trámite que creo tiene interés




La señora PRESIDENTA: Pasamos al Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos. Señor Anasagasti, tiene usted la palabra.

El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Muchas gracias, señora presidenta.

Señor ministro, si usted me lo permite voy a descender a preguntas muy concretas para tratar de completar su intervención.

Usted, que tiene larga experiencia en Medio Oriente, ha repetido argumentaciones que en otras oportunidades le hemos escuchado. Sin embargo hay una novedad en la nueva política estadounidense, en el sentido de que el presidente Obama ya ha convocado a los representantes israelíes, así como de Egipto y de los palestinos para lograr una conferencia internacional que trate de una posible conferencia de paz. Paralelamente el miembro del cuarteto, Tony Blair, ha hecho una serie de declaraciones un poco llamativas. Ha dicho que Netanyahu en lugar de ser una amenaza para la paz en Medio Oriente puede ser una bendición.

El ex primer ministro inglés ha dicho que para conseguir la paz harían falta tres elementos: una negociación creíble basada en la existencia de dos Estados, un programa de cambios en Cisjordania y una relajación del bloqueo de Israel. Sin embargo uno tiene la percepción de que estamos en negociaciones paralelas, que no se encuentran nunca.

¿Por qué no se llega a una coordinación entre la política norteamericana y la política europea para tener una mayor efectividad?

La segunda pregunta, señor ministro, tiene que ver con Moldavia. Ha habido elecciones, ha ganado el partido comunista y se quejan los moldavos que han perdido las elecciones que ellos quisieran formar parte de Rumanía con objeto de pertenecer a la Unión Europa. Usted me dirá que esos son asuntos internos de Rumanía y Moldavia, pero me gustaría saber su opinión ante esa situación que puede ser explosiva.

En tercer lugar, un asunto que usted no ha tocado pero que tiene mucha importancia. Hay un nuevo diplomático norteamericano, enviado especial del secretario general de Naciones Unidas, que se llama Chistopher Ross, que fue nombrado el 7 de enero y que ha estado en contacto con marroquíes y con saharauis, incluso se ha entrevistado con Buteflica en Tinduff. El pone encima de la mesa el reconocimiento del derecho de autodeterminación y cree que se puede llegar a un cierto acuerdo. Sin embargo de forma paralela hay una inmensa desesperanza en los campamentos del Polisario, empiezan a sonar los tambores de guerra y a oírse que una situación de fuerza solamente se soluciona con otra situación de fuerza. La gente está muy cansada de palabras sin que éstas tengan contenido.

Yo recuerdo que una de sus primeras decisiones como recién nombrado ministro de Asuntos Exteriores fue mandar al secretario de Estado de entonces, Bernardino León, a Tinduf; sin embargo últimamente en su discurso no escuchamos nada sobre este asunto, que creemos que está podrido y ojalá que de alguna manera se desenrede la madeja.

En cuarto lugar, usted ha hecho alusión a la promoción de los derechos humanos como prioridad de su Gobierno, y la verdad es que la música es buena, pero la letra… Vamos a casos concretos: Guinea Ecuatorial. Guinea Ecuatorial tiene un desarrollo humano que está en el puesto 121; el 80 por ciento de la población tiene menos de 20 euros al mes para poder sobrevivir; la élite de ese país tiene el 98 por ciento de la renta nacional, es decir, una situación que también está podrida y a la que tampoco se le ve una solución. Nadie habla de Guinea y sin embargo Guinea existe, pero sobre todo no hay una voz que hable en defensa de los derechos humanos y en defensa de la libertad de expresión en aquel país.

En quinto lugar, hay un asunto que está pendiente y que ha sido noticia como consecuencia de la reunión del G-20: cuando el presidente de los Estados Unidos les dice a los europeos que tenemos que dar entrada a Turquía y el presidente Sarkozy se molesta y dice que este es un asunto de los europeos. ¿Cómo cree que está la situación en este momento en Turquía respecto a todos los acuerdos que tiene que cumplir en relación con los derechos humanos y con respecto al respeto a las minorías?

Otro asunto que también es noticia hoy es la situación de Somalia, porque además tengo entendido que ustedes han acordado la vigilancia privada en los buques pesqueros, en los atuneros. En este momento hay aproximadamente unas 22 fragatas que tratan de combatir la piratería que hay en esos mares. ¿Esa vigilancia privada va a tener capacidad de repeler con fuego real ante un ataque y responder a la fuerza con la fuerza? Y es que además nos ha alarmado que los Estados Unidos hayan dicho que van a bombardear aquellos sitios donde hay núcleos que puedan demostrarse que son centros de actuación de piratas.

Nosotros pensamos que lo que hay que hacer allí previamente es un análisis y un diagnóstico de la situación, porque no se puede combatir la piratería solamente con buques de guerra, sino que fundamentalmente hay que elegir que es un problema de miseria, un problema de pobreza, es un problema de un Estado fallido en Somalia, es un problema de que también los pescadores han esquilmado aquellas aguas o que hay vertidos absolutamente irregulares en aquellas aguas. Es decir, tiene que haber una implicación mayor, tiene que haber un diagnóstico entre todos y no se tienen que poner solamente parches. De momento se están poniendo los medios acertados, pero tenemos la sensación de con la mitad, de la mitad, de la mitad de lo que se está invirtiendo en este momento, enviando y gastando en mantener fragatas de guerra se podía haber abordado la situación de Somalia de otra manera distinta en los últimos años. En definitiva, que la falta de previsión les ha estallado en las manos.

En relación con Afganistán, se va a incrementar con 500 hombres la presencia española, que se suman a los 780 que hay, y cuya vuelta está condicionada a las elecciones que van a tener lugar en el mes de agosto. Señor ministro, siempre hablamos de asuntos militares referidos a Afganistán, ¿pero no cree usted que España tiene que tener un mayor compromiso para rehacer aquella maltrecha sociedad civil y que tenga éxito el esfuerzo internacional para garantizar la gobernabilidad de aquel país, no solamente con ayudas militares?

Sr. Ministro, Le agradezco mucho su intervención respecto a no abordar aquí temas relacionados con América Latina -no le voy a preguntar por Venezuela (Risas.)-, pero sí tengo que decir que me llamó mucho la atención que usted el 24 de febrero, después de saludar a la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, dijo que España estaba dispuesta a recibir a presos de Guantánamo.

Este asunto no pertenece estrictamente a la cuestión de América Latina, sino que es un tema internacional. Por eso le pregunto qué hay de eso, si se está trabajando en ello, cuántos serían y de qué forma se haría. Usted dijo que debía darse en unas condiciones jurídicas aceptables; nos gustaría saber en qué consisten esas condiciones.

Señora presidenta, termino haciendo una alusión a América Latina. Hoy se celebra el día del libro y todos recordarán que, en un día como hoy, hace muchos años murió Cervantes y murió William Shakespeare, pero también murió el Inca Garcilaso de la Vega, cuyo aniversario se celebraba mucho más; incluso, este Senado conmemoraba a estos tres personajes. Sin embargo, dejó de organizarse el recuerdo del Inca Garcilaso de la Vega, y yo le invito y le reto -y seguramente me dirá que sí- a que el año que viene se pueda organizar e incluir esta celebración en el contexto de las relaciones con América Latina y pensar en conmemorar conjuntamente a este personaje de las letras internacionales.

Muchas gracias, señora presidenta.

Muchas gracias, señor ministro.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Anasagasti.

Por el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés, tiene la palabra el señor De Puig.

El señor DE PUIG OLIVE: Muchas gracias.

Señora presidenta, señor ministro, no puedo contener mi tendencia a añadir un nombre a los citados por el señor Anasagasti. El día de San Jorge también murió José Pla, el gran escritor catalán; así vamos ampliando la lista de los fallecidos el día 23 de abril.



El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Moratinos Cuyaubé): Muchas gracias, señora presidenta.

Tengo un largo listado de preguntas del senador Anasagasti y voy a tratar de contestar a todas ellas. En total, son nueve y empezaré por la última, diciendo que, como siempre que solicita o propone alguna iniciativa, debe saber que siempre tiene, en principio, una respuesta afirmativa, y cómo no va a ser así en el caso de reconocer al Inca Garcilaso su contribución a las letras. Si el Senado está de acuerdo, sumaremos también a Josep Pla, para incorporarlo a esa tríada. Por parte del Gobierno estaremos dispuestos a contribuir a esa iniciativa.

En relación con Oriente Medio y la dificultad de coordinar la posición entre la Unión Europea y Estados Unidos, sobre todo en estos momentos de nuevo gobierno en Israel, una nueva administración norteamericana y una nueva posibilidad de diálogo entre esa propia administración norteamericana e Irán, en primer lugar, la convocatoria que ha hecho el presidente Obama ya la conocíamos, y así se me explicó en mi última visita a territorios palestinos y a Israel, como me explicaron tanto palestinos, como israelíes y el propio senador Michael, en el sentido de que lo que va a hacer el presidente Obama en esta primera etapa es escuchar a los distintos interlocutores. Por lo tanto, los va a ir recibiendo, si mi información es correcta, de forma individual, o sea, en estos momentos no hay prevista una conferencia donde las partes se sienten en torno a una mesa. Simplemente, se trata del comienzo de lo que es un nuevo compromiso para la búsqueda de una paz definitiva en la región.

Y le tengo que señalar que lo expuesto y expresado por el ex primer ministro Blair en relación con el primer ministro israelí coincide en grandes líneas con mi propio análisis y convicción. Tuve una larga experiencia en trabajar como enviado de la Unión Europea con el primer ministro Netanyahu y le puedo decir que tenía una personalidad firme, fuerte, pero que, como me volvió a reiterar en la entrevista que mantuve con él en Tel Aviv, tiene la voluntad de encontrar un arreglo y aceptar y cumplir con los acuerdos firmados anteriormente por Israel. Eso sí, está en un proceso de revisión de las políticas, de cómo no volver a fracasar. La lógica de su planteamiento muestra que llevan muchos años tratando de lograr la paz, buscar una solución definitiva y que todos tenemos que reconocer que no ha sido posible. No lo fue en el periodo más esperanzador, el de gobierno de Rabin, por el asesinato del primer ministro israelí.

Luego posteriormente su propio período, el de Netanyahu, que debe recordar que fue el primer representante en Likud que aceptó compartir la tierra con los palestinos. Nunca dentro de Likud se había aceptado compartir lo que ellos denominan Judea y Samalia y lo que nosotros denominamos Cisjordania con los palestinos. El tuvo la valentía política de llevarlo a cabo. Firmó el protocolo de Hebrón. Hubo redespliegue de las fuerzas israelíes. En su período la política de asentamientos quizás tiene el nivel de crecimiento más ínfimo en relación con políticas del partido laborista o del partido Calima.

Por lo tanto, quiero decir a sus señorías que el primer ministro Netanyahu es un hombre firme de convicciones que tiene en algunos temas posiciones diferentes a los que tiene la comunidad internacional y la Unión Europea. Así se lo expresé, pero que no significa que no haya posibilidad y, sobre todo, no haya un compromiso de buscar una solución definitiva.

Eso es lo que tenemos que tratar de trabajar. Yo creo que hay dos elementos muy claros. Esa coordinación europea -Estados Unidos. Puedo decir que eso fue lo que se discutió. Voy a darle una respuesta bastante convincente al señor Muñoz Alonso, que dice que fuimos de cumbre en cumbre haciendo equilibrios alpinistas, pero sin descender al valle para negociar cosas, de la actuación específica, seria, positiva, sustancial, de la intervención de la diplomacia española y del presidente del Gobierno.

En el caso concreto de la cumbre de Praga, de Unión Europea- Estados Unidos, precisamente corresponde al presidente Zapatero y a mí mismo explicar a la administración norteamericana la posición de la Unión Europea sobre Oriente Medio con dos objetivos, reafirmar el principio de la solución de dos estados que han de vivir en paz y seguridad, el Estado de Israel y el de Palestina; y un segundo principio fundamental: lograr la congelación total de los asentamientos no porque estemos obsesionados con los asentamientos, sino porque si no lo conseguimos será muy difícil que podamos en un día negociar un futuro Estado palestino porque ya no habrá territorio que negociar si los asentamientos continúan expandiéndose.

Así lo dijo el presidente del Gobierno. Yo también lo reiteré. Si no hay objeto negociador, porque no hay territorio para negociar, y si no hay sujeto negociador, si no hay interlocutor palestino, difícilmente podremos alcanzar la paz. Por lo tanto, esa coordinación Estados Unidos- Unión Europea se va a ver reforzada. Y yo espero que con la nueva revisión que haga el primer ministro Netanyahu podamos encontrar una paz definitiva que no debe ser única y exclusivamente bilateral, sino -como así también me expresó- que hay que hacer un enfoque más ambicioso. El quiere hacer una propuesta regional, global en donde al mismo tiempo que se trata el tema palestino pueda incorporar a Siria y Líbano para una paz definitiva en la región.

Sobre Moldavia quiero decirle, señoría, que yo tuve ocasión, como presidente de la OSCE, hace un año de visitar Moldavia con un problema añadido que es el Estatuto de Transnistria, donde existe lógicamente una tensión importante entre Moldavia y el futuro de independencia de Transnistria que afecta a toda la zona. Después de las últimas elecciones la OSCE, que es el organismo de seguridad y cooperación europea que puede actuar en este caso de los conflictos congelados con mayor capacidad, envió una misión para evaluar el resultado de los comicios y solicitar un nuevo recuento porque detectaban una serie de irregularidades.

En cualquier caso, vamos a tener ocasión los países de la Unión Europea de abordar la cuestión de Moldavia, ya que forma parte de los países que se han incluido dentro de lo que denominamos la política de vecindad, el partenariado oriental. El 7 de mayo en Praga tendremos ocasión de abordar el problema. Pero es lógico que haya una tensión entre las relaciones entre Rumanía y Moldavia. Moldavia tiene vocación hacia la Unión Europea y la federación rusa tiene interés de mantener su influencia en Moldavia.

Para España Moldavia tiene esa perspectiva europea que habrá que ir integrando dentro de la política de vecindad de la Unión Europea. Vamos a ver si podemos ayudarles a encontrar ese marco de modernización y democratización siempre positiva para ese tipo de países.

En tercer lugar, ha mencionado al nuevo representante personal de Naciones Unidas para el Sáhara occidental, el norteamericano Christopher Ross. Ayer mismo el señor Ross estaba informando al Consejo de Seguridad y presentó un informe en relación con sus primeros contactos con las partes en el asunto del Sáhara occidental. Como saben, pasó también por Madrid. Yo no me encontraba en España, pero se entrevistó con el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, el señor Losada, y nos manifestó su firme compromiso de llevar a cabo una mediación, unos buenos oficios para mantener y, sobre todo, preparar adecuadamente la próxima ronda de negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario.

Yo creo que no hay cambio de política. Lo ha dicho el senador Carracao. No hay confusión en la posición de España. Lo manifesté en la comparecencia que dediqué exclusivamente al Sáhara occidental. He tenido ocasión en Córdoba hace dos días de hablar tanto con el ministro de Marruecos como con el ministro mauritano de la necesidad de potenciar y facilitar la integración magrebí y para ello de impulsar la negociación y la solución de conflicto del Sáhara occidental.

El enfoque y las propuestas que va a hacer el enviado personal del Secretario General Ban ki-Moon y el señor Christopher Roos van a dar su fruto. Creo que en ese sentido podemos todos felicitarnos porque es una personalidad que conoce bien la región. Estuvo de Embajador en Argelia. Habla árabe. Tiene la sensibilidad necesaria. Conoce bien a los interlocutores. Los ecos que he tenido de todas las partes son positivos. Es cierto que hay algunos rumores o sectores de nerviosismo en los campamentos saharauis, pero yo creo que lo que siempre ha dado fuerza moral y política y autoridad al Frente Polisario y al pueblo saharaui es que siempre han apostado por la vía diplomática y política para resolver sus contenciosos y siempre han sido las señas de identidad de la reivindicación del pueblo saharaui lo que les ha otorgado un enorme apoyo y capital político en su favor.

Por lo tanto, no creo que el regreso a las armas o a la violencia apoye nada. Tenemos una nueva oportunidad por la paz, seria, en donde todas las partes están comprometidas en encontrar una solución y lo que tenemos que hacer es animar a las partes a negociar como se hizo en la anterior Legislatura con cuatro reuniones, con el anterior representante del Secretario General. Esperamos que en esta nueva fase toda la comunidad internacional y aquellos países con mayor influencia en la zona, como puede ser España, Francia, Estados Unidos, ayudemos a las partes a encontrar una solución.

En cuanto a los derechos humanos la música suena bien, pero la letra no es lo mismo. Ya he mencionado Guinea Ecuatorial. No tengo aquí los datos, pero sí recuerdo señalar que hay que seguir lógicamente promocionando, defendiendo y promoviendo la situación de los derechos humanos en Guinea Ecuatorial y que hay a seguir atentos y estar alertas.

Recuerdo que cuando el presidente Obiang visitó España hubo una serie de liberaciones de presos políticos importante. Los que ahora mismo todavía están detenidos fueron, según las autoridades guineanas –yo no juzgo si será o no adecuado-, unos ciudadanos que según sus informaciones participaron en posibles golpes de Estado, y por tanto, están siendo objeto de un proceso judicial.

Se ha aprobado la eliminación de la tortura en las prisiones guineanas, y le invito, señor Anasagasti, a que me acompañe con una delegación parlamentaria en mi futura visita a Guinea para que conozca in situ su nueva realidad. Una realidad diferente que tendrá sus luces y sombras, pero en la que España no puede estar ausente. Tenemos que tener la capacidad de apoyar y acompañar cualquier esfuerzo de llevar a cabo avances democráticos, institucionales y modernizadores. Y como digo, mi intención es llevar a cabo una vista a Guinea Ecuatorial -una visita que estaba programado que ya se hubiera realizado, pero que, debido a otras citas internacionales, tuvimos que aplazar- con una representación parlamentaria, empresarial y de medios informativos para que la nueva España del siglo XXI conozca mejor a esa Guinea Ecuatorial actual, de forma que todos nos podamos hacer una idea de lo que ocurre y de cómo se desenvuelve la situación general allí.

Por lo que se refiere a Turquía, entiendo que está cumpliendo con los criterios de Conpenhague, y por tanto, con la revisión de su ordenamiento jurídico para avanzar en la negociación y en el proceso de integración en la Unión Europea, y en este sentido considero que debemos apoyar los esfuerzos de las autoridades turcas. Pero todavía nos queda una larga tarea que realizar, porque hay que abrir capítulo por capítulo, pues, si la memoria no me falla, quedan siete que negociar, de los cuales hay algunos que no todos los Estados miembros están decididos a abrir en estos momentos.

Sobre Somalia quisiera decir a su señoría que coincido con usted en que no basta con llevar a cabo un esfuerzo militar o una operación naval como Atalanta. No obstante le recuerdo que su compañero de partido me ha pedido en varias ocasiones, y también al presidente del Gobierno, en gran parte por la insistencia del Partido Nacionalista Vasco, enviar una fragata. La petición que hacía siempre el Partido Nacionalista Vasco no era la de reformar el Estado fallito de Somalia, sino que de forma insistente han pedido, y con razón, porque se preocupaban de la presencia de atuneros españoles en aguas internacionales cercanas a Somalia, que enviáramos una fragata, a lo que el Gobierno respondió que solo lo haría si estaba dentro de un esfuerzo militar marítimo que pudiera atender las dimensiones de un mar y de unas zonas de pesca tan inmensas como las del océano Índico y el golfo de Adén.

Así pues, tiene toda la razón en cuanto a que no nos podemos limitar a un esfuerzo militar, sino que debemos hacerlo para consolidar el futuro político y social de Somalia. El Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, el señor Losada, ha participado en una conferencia convocada por Naciones Unidas en Bruselas para apoyar a las autoridades somalíes, y España ya ha suscrito un acuerdo con la Unión Africana de forma que esta pueda dedicar una parte de los 30 millones de euros con los que contribuimos al fondo para el Pacto de Paz y Seguridad a la construcción de su Estado de Derecho.

Así pues, si el territorio somalí no está estabilizado, es muy difícil controlar también el espacio marítimo. Creo, pues, que hay una doble obligación y responsabilidad de trabajar tanto en el control, disuasión y lucha contra la piratería en las aguas cercanas a Somalia, como en el desarrollo institucional de dicho país.

También coincidimos plenamente en lo que se refiere a Afganistán. Como hemos dicho en múltiples ocasiones, no basta con un esfuerzo militar, sino que hace falta hacer un esfuerzo civil y adquirir un mayor compromiso. De ahí que España sea uno de los principales donantes en materia de cooperación, construcción y restauración de Afganistán con un objetivo de “afganización” de todas las decisiones.

En mi intervención en la última conferencia que se celebró en La Haya propuse dos iniciativas que estamos desarrollando. Una primera es la de sensibilizar y lograr el apoyo y consenso de los electores y de los responsables locales para que la sociedad afgana, sobre todo en el territorio en el que España está desplegada, pueda ser más intensa, motivo por el que vamos a mantener en España una reunión con un número importante de representantes locales, alcaldes y notables de la zona de Bagdish para que nos expongan sus necesidades y requerimientos en sectores sociales básicos, como infraestructuras, sanidad y hospitales. Y una segunda iniciativa, que fue la de crear ese “plan Marshall verde” para Afganistán.

Se hace mucho esfuerzo en agricultura, pero no de forma sistematizada. He enviado una carta al representante especial para Afganistán en Naciones Unidas, el señor Kai Eide, para que también lleve a cabo un esfuerzo para impulsar una reforma agraria en todo el territorio afgano.

Por lo que se refiere a los presos de Guantánamo, cuando estuvo la secretaria de Estado norteamericana le expresé la disponibilidad de nuestro Gobierno dentro de los límites que ha mencionado su señoría. Son los propios norteamericanos los que están desarrollando ahora un trabajo interno, y no ha habido novedades en las últimas semanas. Se están estudiando los expedientes de los distintos presos en Guantánamo y estamos a la espera de que las autoridades norteamericanas nos hagan una propuesta, pues conocen nuestra buena disponibilidad, así como los límites de a quiénes podemos acoger en nuestro territorio



http://ianasagasti.blogs.com/files/nueve-p...a-moratinos.doc
Francisco Alegre
Abogado de 10 detenidos del partido Unión Popular pide objetividad al juez

ADN.es
EFE , Redacción Internacional


Fabián Nsue, abogado defensor de diez miembros del opositor partido Unión Popular (UP) de Guinea Ecuatorial detenidos el pasado febrero, tras el frustrado intento de ocupación del "Palacio Tres de Agosto", pidió hoy objetividad al juez instructor del caso, Agustín Chicampo Barila.

"Esperamos que el juez haga justicia", dijo Nsue, que hoy en declaraciones telefónicas a EFE desde Malabo, animó a Chicampo a que la investigación sea "objetiva e imparcial", adelantando que "los atestados policiales que en su día enviaron al juzgado de instrucción no aportan suficientes indicios de culpabilidad" contra sus clientes.

El pasado lunes, Nsue se reunió con sus defendidos antes del comienzo del interrogatorio judicial y, tras el cual, el juez instructor deberá dictar una resolución con el procesamiento o absolución de los diez detenidos.

El 23 de febrero pasado, el Jefe de Estado de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, habló de una supuesta colaboración de ciudadanos ecuatoguineanos en el intento de asalto al palacio presidencial, al recordar que "detrás del intento de asalto se encuentran implicados "tanto individuos de este país como extranjeros".

Añadió entonces que "todos ellos serán juzgados según las leyes vigentes en materia de agresión y terrorismo".

Baltasar Abaga, dirigente de UP, ya mostró su preocupación por dichas detenciones, entre ellas, Juan Ekolo, vicepresidente segundo de esa formación política.

En la madrugada del 17 de febrero, un número indeterminado de asaltantes desembarcó en el muelle nuevo del puerto de la capital guineana, y asaltó el Palacio Presidencial de Teodoro Obiang, quien se encontraba en ese momento en Bata, la capital de la región continental.

Las autoridades ecuatoguineanas atribuyeron dicho asalto al Movimiento de Emancipación del Delta del Níger (MEND, por sus siglas en inglés).

UP, cuya fundación data de 1988, fue la primera formación política de la oposición que en mayo de 1992, recibió la autorización para actuar como tal en Guinea Ecuatorial.

El partido liderado hoy por Abaga, fue la segunda fuerza más votada, detrás del gubernamental Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), en los comicios legislativos celebrados de 1999, tras conseguir cuatro de los ochenta diputados que componía el entonces Asamblea unicameral.

Actualmente UP no tiene representación parlamentaria


http://www.adn.es/sociedad/20090430/NWS-12...-detenidos.html

Maripili
CITA
Reunión de 16 Primeras Damas pero Michelle Obama no asiste

Por Paul Bedard

Washington Whispers
16 de abril de 2009


Un enorme desafío: La Primera Cumbre de Damas africanas, en Los Ángeles para dirigir la atención de salud y la educación de las muchachas, ha atraído a primeras damas de 16 naciones del continente, pero Michelle Obama no estará. " no se la espera, " dijo su oficina, en noticias decepcionantes a los organizadores. " Hay que ser grande en las pequeñas cosas, " dijo un organizador. No importa. Hoy, los actores Danny Glover y Sharon Stone, ambos dedicados a cuestiones relacionadas con la salud africana, anunciaran cuales naciones participan en la cumbre. Vienen las primeras damas de los países siguientes: Angola, Benín, Burkina Faso, Camerún, Cabo Verde, Kenia, Lesotho, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, la República de Congo, Sierra Leona, Tanzania, y Zambia. El grupo espera a 16 primeras damas, pero la decimosexta nación africana no ha sido revelada. También se espera a las delegaciones de la República Centroafricana, Swazilandia, la República democrática de Congo, Guinea Ecuatorial, Malí, Sudáfrica, y Uganda. Aquí están los detalles de los organizadores de la cumbre:

SIXTEEN AFRICAN FIRST LADIES COMING TO LOS ANGELES FOR HISTORIC HEALTH SUMMIT

SHARON STONE & DANNY GLOVER LEAD ANNOUNCEMENT

Press Conference Thursday April 16, To Kick-Off African First Ladies' Health Summit and Gala




CITA
16 First Ladies Gather, but Not Michelle Obama

By Paul Bedard
Posted April 16, 2009


It's a huge deal: The African First Ladies Summit, called in Los Angeles to address healthcare and girls' education, has attracted first ladies from 16 nations on the continent, but we hear that Michelle Obama won't make it. "She is not attending," said her office, in news disappointing to the organizers. "It's a small moment to make a big difference," said an organizer. No matter. Today, actors Danny Glover and Sharon Stone, both dedicated to African healthcare issues, plan to announce which nations are participating in the summit. We hear that first ladies from the following countries are coming: Angola, Benin, Burkina Faso, Cameroon, Cape Verde, Kenya, Lesotho, Mozambique, Namibia, Niger, Nigeria, the Republic of the Congo, Sierra Leone, Tanzania, and Zambia. The group expects 16 first ladies, but the 16th African nation hasn't been revealed. Delegations from the Central African Republic, Swaziland, the Democratic Republic of the Congo, Equatorial Guinea, Mali, South Africa, and Uganda also are attending. Here are the details from the summit's organizers:

SIXTEEN AFRICAN FIRST LADIES COMING TO LOS ANGELES FOR HISTORIC HEALTH SUMMIT
SHARON STONE & DANNY GLOVER LEAD ANNOUNCEMENT
Press Conference Thursday April 16, To Kick-Off African First Ladies' Health Summit and Gala

PRESS CONFERENCE DETAILS:

Date: Thursday, April 16, 2009
Speakers: Ted Alemayhu (pron. AH LAH MAY YOU), Founder of U.S. Doctors for Africa
Sharon Stone, actress
Danny Glover, actor
Jean Stéphane Biatcha, Executive Secretary, African Synergy Against AIDS and Suffering; Technical Advisor to the President of The Republic of Cameroon
Time: begins at 9:30 - 10:00 a.m.
Location: The Beverly Hilton Hotel - press conference to be held in The Wilshire Ballroom
9876 Wilshire Blvd., Beverly Hills, Calif. 90210

WHO/ WHAT/ WHY:

Oscar nominated actress Sharon Stone and distinguished actor Danny Glover - regarded as highly for their work off camera lending support to Africa and other philanthropic causes - will join Ted Alemayhu, Founder and CEO of U.S. Doctors for Africa (USDFA) at a press conference Thursday, April 16, 2009 at The Beverly Hilton Hotel in Beverly Hills to announce the African First Ladies' Health Summit and Gala to be held Monday, April 20, through Tuesday, April 21, 2009, in Los Angeles.

The African First Ladies Summit and Gala is an historic moment for California and the nation. Sixteen First Ladies from different African countries will travel to Los Angeles to meet with key political leaders, healthcare policy experts, as well as aid organizations and leaders in business. The Summit's focus will be on the First Ladies of Africa and their role in addressing such critical issues as HIV/AIDS, maternal, reproductive and child health, and girls' education throughout Africa.

"Empowering Africa's First Ladies is an innovative approach to bettering the lives of millions of Africans. The Summit will pair these leaders with U.S. experts, key political figures and important organizations to create ongoing partnerships. These are some of Africa's most important leaders and aiding their efforts is critical to improving health throughout Africa," said Ted Alemayhu, founder of U.S. Doctors for Africa.

The Summit will be held at the Skirball Cultural Center in Los Angeles. It is a private event closed to the public. A special post Summit Gala event - which will also be attended by the First Ladies - will be open to the public and held at The Beverly Hilton Hotel Tuesday, April 21. The Gala will be a star-studded fundraising event and include a performance by Grammy award-winning singer Natalie Cole. Tickets and more information can be found at www.usdfa.org.

WHO:

The Summit is a joint effort of the southern California-based nonprofit, U.S. Doctors for Africa (USDFA), and African Synergy Against AIDS and Suffering (www.synergiesafricaines.org), a charitable group formed by 22 First Ladies from Africa. USDFA is dedicated to aiding and empowering the people of Africa during their healthcare crisis. USDFA delivers teams of healthcare professionals to resource-poor regions in Africa providing medical care, strategic planning, education, training, and other health-related services.

ADDITIONAL INFORMATION:

Sponsors for the African First Ladies Health Summit include: RAND Corporation, General Electric, ONE, Procter & Gamble, The David and Lucile Packard Foundation, Vital Voices Global Partnership, White Ribbon Alliance, World Health Organization, Dalberg, Chevron, Global Health Council, Pfizer, Women Deliver, Africare, AllAfrica.com, Qiagen, Until There's A Cure and UCLA's Center for International Spam. ExxonMobil is the official sponsor for the Gala event on April 21



http://www.usnews.com/articles/news/washin...elle-obama.html
Katharina von Strauger
CITA
LA EMPRESA NACIONAL MINERA DEL SAJARA PUEDE CONVERTIRSE EN UNO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALES DE FOSFATOS

La Vanguardia
MARTES 1 de ABRIL de 1969


Madrid, 31. — La Empresa Nacional Minera del Sajara, dependiente del INI., puede convertirse, en contra de muchas predicciones, en uno de los principales productores de mineral fosfático del mundo, en dos o tres años, según una información que publica «Desarrollo». Enminsa fue creada para ayudar a las empresas privadas en la tarea de explotación de los recursos mineros del Sajara occidental, y en breve plazo invirtió casi la totalidad de su capital en perforaciones en las zonas rocosas, descubiertas en 1945 por el geólogo español Alia Medina, que condujeron al descubrimiento de un rico yacimiento cerca de Uad-Bu-Craa, a unas sesenta millas tierra adentro.


Tras diversos contactos con alguno» grupos internacionales para participación directa en la explotación, que, por varias causas, no llegaron a resultados prácticos, se ha optado, y en ello llevó las gestiones el ministro de Industria, por la gestión de fuentes crediticias internacionales y firmas extranjeras que desearan vender y montar equipos mineros y de transporte mediante créditos a largo plazo. Cinco grupos internacionales (Head Wrig'hton, Rheax, Humbolt, Kloekener-Deutz, Wedag y Dorrol Iver) desean firmar contratos para la construcción de una planta trituradora de mil toneladas por hora en Bu-Craa.


Por su parte, el Gobierno español garantizó el pago de un rompeolas de 3.500 metros para carga de minerales, construido por la empresa alemana Strabag, la francesa Hersent, la española Dragados y Construcciones y otra norteamericana.

El muelle, de 3.500 metros, está casi terminado, dice «Desarrollo», y se han iniciado ya los trabajos sobre la base de una capacidad del millón de toneladas de mineral, y en la instalación de equipos con fuerza suficiente para cargar barcos a un ritmo de dos mil toneladas por hora. La casa Krupp ha firmado un contrato para la construcción, de la que se considera la mayor cinta transportadora del mundo para el traslado del mineral fosfático, desde las minas de Bu-Craa al nuevo puerto en la costa del Sajara. Está cinta, según ha declarado el director de Enminsa, de 60 millas de larga, tendrá una capacidad de transporte de 2.000 toneladas por hora y estará a punto de funcionar en el plazo de 27 meses. Paralelamente a este programa, se están realizando grandes progresos en la construcción de diversas plantas privadas de producción de ácido fosfórico en Huelva y, si todo marcha según lo previsto, estas instalaciones podrán recibir los primeros suministros de fosfatos a primeros de 1971. También se espera que Enminsa pueda vender los excedentes en los mercado» mundiales. — Logos



http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...571125/pdf.html

http://www.elpais.com/articulo/economia/MA...lpepieco_3/Tes/

http://search.datapages.com/data/doi/10.13...645000102C1865D





CITA
Durante los últimos quince años

Cerca de 2.000 millones de pesetas se llevan invertidos en la búsqueda de petróleo en el Sahara español


La Vanguardia
viernes, 04 octubre 1974



Madrid, 3, — Cerca de 2.000 millones de pesetas han sido invertidos por diferentes compañías en trabajos de búsqueda de petróleo en el Sahara español durante los últimos quince años, si bien los resultados no han sido todo lo efectivos que se deseaba, según informa el boletín «Noticias Económicas» del Banco de Bilbao en su último número.


Los esfuerzos realizados se han materializado en 73 prospecciones petrolíferas, cuatro de ellas en la mar, y han sido perforados cerca de 120.000 metros de suelo en total. Asi mismo, se pone de relieve que el esfuerzo posiblemente va a ser continuado, e incrementado, «una vez se despeje en el próximo referéndum la incógnita que sobre el tapete se ha planteado».

Historia de las prospecciones

Según dicho boletín, la empresa CEPSA inició sus prospecciones en noviembre de 1960, con un sondeo de 551 metros de profundidad en la cuadrícula 10, y en 1973 su último sondeo, realizado en asociación con la Gulf, alcanzó los 3.456 metros en la cuadrícula 18, Además de CBPSA, comenzaron los trabajos de prospección Spangoc y Phillips.

En 1961 son iniciados otros 16 sondeos y nuevas empresas como ibérica-Unión, Atlantic, Tídewater y Sorio se suman a la búsqueda de indicios petrolíferos. Los trabajos i fracasan, a pesar de lo cual en 1962 son abiertos otros 31 pozos. CEPSA sigue adelante y aparece el Instituto Nacional de Industria asociado con empresas como Caltex, Gao y Pahoc. La Phillips profundiza hasta los 2.080 metros y encuentra gas natural, si bien en modesta cuantía, se añade.


En 1963, el INI., con Pahoc, vuelve a encontrar indicios de gas en el sondeo 6-1, pero al llegar a una profundidad de 3.001 metros son dejados los trabajos por ser considerada como poco interesante la bolsa de gas. En dicho año son cinco las prospecciones realizadas y dos más en 1964. La empresa Enminsa perfora el pozo Morcba-1 y encuentra indicios de petróleo que no ofrecen perspectivas de rentabilidad. Son efectuadas dos perforaciones más en e! mismo paraje y no aparece nada.

La novedad de 1966 son sus siete sondeos, dos de los cuales son llevados a cabo en la mar, en la cuadrícula 47, cercana a la costa. En 1967 son efectuadas otras dos prospecciones en el interior del desierto, sin resultado positivo. Al finalizar la década, son realizados nuevos trabajos en la cuadrícula 51, en el mar, y se alcanza una profundidad dé 3.456 metros, Ya en Í971 la «Operación Álisio», con el empleo de la plataforma de perforaciones «Louisiana», tampoco logra encontrar hidrocarburos en la plataforma continental del Sabara.

El boletín del Banco de Bilbao concluye diciendo que es difícil invertir en un futuro que se desconoce, máxime cuando la información que se tenía del Sahara en los últimos tiempos era muy limitada. — Europa Press.


Autorizaciones para importar crudos

Madrid, 3. Más de dos millones trescientas mil toneladas de petróleo, por valor de 4.754 millones de pesetas, han sido autorizadas a importar por el Ministerio de Comercio, a seis compañías españolas, según informa el último número de «Información Comercial Española».


Los países exportadores de ese combustible son:( Arabia Saudita, Libia, Venezuela y Kuwait. Las compañías y cifras autorizadas son:

Esso Petróleos: 800.000 toneladas; valor en pesetas 262.628.673;
Refinería Petróleos Norte: 5.000.000; 32.246.316 pesetas.
Cía. Ibérica Refinería: 105,000; 616.185.911 pesetas;
Petróleos Escombreras: 145.000; 583.795.024 pesetas;
Petroleros Escombreras: 50.000; 239.865.912 pesetas;
Petróleos Escombreras: 35.000; 67.906.138 pesetas;
Calvo Sotélo: 150.000; 532.077.996 pesetas;
Asesa: 33.635; 107.474.401 pesetas;
Explosivos Río Tinto: 200.000; 831.120.854 pesetas;
Explosivos Río Tinto: 200.000; 797.042.052pesetas.

Total toneladas: 2.363.635. Total pesetas: 4.754.238.301 —Cifra
Pepin
Francia impide que la ONU vigile los derechos humanos en el Sáhara

El Consejo de Seguridad prorroga por un año el mandato de los "cascos azules" en la antigua colonia española

IGNACIO CEMBRERO
Madrid

ELPAIS.com
Internacional
01-05-2009


Francia logró esta madrugada que el mandato del contingente de Naciones Unidas en el Sáhara Occidental (MINURSO) no sea ampliado para que pueda vigilar el respeto de los derechos humanos en la antigua colonia española y en los campamentos de refugiados de Tinduf (suroeste de Argelia).

La no modificación del mandato satisface a Marruecos, pero no así a su adversario, el Frente Polisario. En las últimas semanas varias ONG de derechos humanos como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y también la Delegación Magreb del Parlamento Europeo han solicitado por escrito que, como los demás contingentes de mantenimiento de la paz de la ONU, MINURSO tenga competencias en materia de derechos humanos.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó ayer por unanimidad, con horas de retraso a causa de la intensidad del debate, una resolución que prorroga un año el mandato de MINURSO y que insta a Marruecos, que controla el grueso del Sáhara, y al Polisario, que reivindica su independencia, a "negociar sin condiciones previas y de buena fe".

Como Christopher Ross, el enviado personal para el Sáhara del secretario general Ban Ki-moon, considera que las condiciones para una reanudación de la negociación, interrumpida desde marzo de 2008, no están reunidas, el máximo órgano de la ONU aprobó la celebración previa de "discusiones informales" entre marroquíes y saharauis independentistas.

Solicitudes en el Consejo de Seguridad

Costa Rica y Uganda solicitaron al Consejo de Seguridad que sus "cascos azules" desplegados en el Sáhara pudiesen supervisar los derechos humanos y obtuvieron el respaldo explícito de Austria y México, pero el embajador francés, Jean-Maurice Ripert, se opuso a ello. Fue el único en hacerlo explícitamente mientras las demás delegaciones guardaron silencio.

Los embajadores costarricense y ugandés pidieron entonces que en la resolución mencionase al menos "la importancia de llevar a cabo progresos en la dimensión humana del conflicto", es decir de mejorar los derechos humanos, pero de nuevo Ripert se resistió. Propuso sustituir "dimensión humana" por "humanitaria" dando al así al texto un enfoque más bien relacionado con las penosas condiciones de vida de los refugiados. Finalmente el representante francés dio su brazo a torcer y aceptó la fórmula.

Ripert fue el único embajador que en su intervención brindó un apoyo explícito al plan de autonomía ofrecido por Marruecos para el Sáhara en la primavera de 2007. Cuando tomó la palabra su homóloga de EE UU, Susan Rice, se limitó a resaltar que "este conflicto dura desde hace demasiado tiempo".

El representante del Polisario ante la ONU, Ahmed Boujari, dejó entrever su descontento por el texto aprobado y arremetió contra Francia. "Seguimos a la espera de que el Consejo de Seguridad se comprometa con los derechos humanos" en el Sáhara, declaró a elpais.com. Éste órgano de la ONU practica "una doble vara de medir y el principal responsable de esta situación en Francia", añadió.

España no forma parte del Consejo de Seguridad, pero en una ocasión, en junio de 2005, Bernardino León, entonces secretario de Estado de Asuntos Exteriores, se pronunció en Rabat por la ampliación del mandato de MINURSO para que abarque los derechos humanos. Desde entonces el Gobierno guarda silencio y cuando fue preguntado, en noviembre de 2008, por el tema, el presidente José Luís Rodríguez Zapatero, echó balones fuera.

El grupo parlamentario de Izquierda Unida-Initiative per Catalunya ha presentado una proposición no de ley, que deberá ser debatida en el pleno del Congreso de los Diputados, en la que insta al Ejecutivo español a trabajar para que MINURSO pueda ocuparse de los derechos humanos como los demás contingentes de "cascos azules.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_8/Tes
Maripili
CITA
La oposición ecuatoguineana en el exilio ofrece diálogo a Teodoro Obiang

ADN.es
02 de mayo de2009
EFE , Madrid | hace 2 minutos


La mayoría de los partidos políticos de oposición de Guinea Ecuatorial exiliados en España han enviado una carta el presidente de este país, Teodoro Obiang Nguema, en la que le ofrecen una reunión para buscar la reconciliación del pueblo ecuatoguineano después de cuatro décadas de desencuentro.

La carta, divulgada a través de la página web del gobierno en el exilio de Guinea Ecuatorial, que lidera Severo Moto, señala que "ha llegado el momento de abrir, con urgencia, cauces de diálogo y entendimiento entre las diferentes fuerzas vivas del país y el poder".

El objetivo, añade el texto, es "asentar las bases de una estabilidad política y social" de Guinea Ecuatorial, colonia española hasta 1968.

Las negociaciones deberían concluir en una "amplia amnistía general" que permita el regreso a Guinea Ecuatorial de todos los exiliados y la libertad de los presos políticos.

Los firmantes de la carta proponen que la reunión sea fuera de Guinea Ecuatorial, en "terreno neutral", señalando como posibles sedes España, Francia o Estados Unidos, para favorecer el "máximo clima de confianza, seriedad y distensión".

La oposición ecuatoguineana cree que el interés de algunas potencias mundiales en la situación de la ex colonia española "avala la oportunidad y necesidad" de este diálogo, "que podrían contar, incluso, con la financiación" de estos países.

"Esperamos, señor Presidente, que en virtud del interés común por nuestra patria que nos anima a todos, esta propuesta sea bien recibida y aceptada por usted, a quien esperamos saludar en ese histórico encuentro. Dios guarde a usted muchos años", concluye la carta.

Según opina Severo Moto en la misma web y al margen de la carta, el pacto con Obiang, en el poder desde 1979, debería incluir "el abandono del poder, proponiendo y negociando ciertas condiciones, siempre y cuando se marche".

Los firmantes de la propuesta son, entre otros, el Partido del Progreso (PPGE), la Acción Popular de Guinea Ecuatorial (APGE), la Fuerza Demócrata Republicana (FDR) y la Asociación para la Libertad de Prensa y de Expresión en Guinea Ecuatorial, (ASOLPEGE).



http://www.adn.es/politica/20090501/NWS-06...on-dialogo.html




CITA
España. 24 de abril de 2009.- Gracias a Radio Exterior de España Severo Moto ha tenido la ocasión de lanzar un nuevo mensaje al pueblo de Guinea Ecuatorial y a los ciudadanos de todo el mundo interesados en esta causa, como los miles que cada día nos siguen por Internet.

En la entrevista, Severo Moto explica los objetivos que estarían sobre la mesa en una probable negociación con Obiang Nguema. Según Moto el pacto con Obiang debería incluir el abandono del poder, proponiendo y negociando ciertas condiciones, siempre y cuando se marche, dejando de utilizar al pueblo como escudo humano. “En contra de lo que quiere Obiang, la propuesta de negociación no es para ganar tiempo”, afirma instando al dictador a qué demuestre su altura política contestando a la oposición. Sí o NO. Tanto una opción como otra tendrán sus consecuencias. Escuche la entrevista a continuación.



PINCHE AQUI PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA


Moto también se refiere a las detenciones de los 9 militantes de UP en Guinea, expresando su condena y su preocupación por un militantes de un partido amigo al que mucho se respete en el PPGE. Severo Moto también denuncia hace alusión a todos esos anónimos que pululan por Internet, que sin dedicarse a la política y muy intoxicados por la propaganda de la dictadura, se dedican a tirar piedras a las legitimas acciones de la oposición democrática.

Recalca que España debe protagonizar la transición, pues su deuda es grande tras el desastre en el que dejaron al pueblo de Guinea tras la descolonización. España debe acompañar a Guinea hasta la normalización democrática. La comunidad internacional espera que España marque su posición respecto a la transición en Guinea Ecuatorial
.

http://www.guinea-ecuatorial.org/index.php...a-obiang-nguema



CITA
Bruce Beelher
CITA
Argelia funda una capital petrolera

La peligrosidad de Hassi Messaoud obliga a crear una nueva ciudad en el Sáhara

IGNACIO CEMBRERO

NEGOCIOS
Economía
03-05-2009


Hassi Messaoud, la capital petrolera de Argelia, es un polvorín. Lo reconocía, hace ya más de cuatro años, el propio primer ministro argelino, Ahmed Ouyahia, en una comunicación en la que empezaba señalando que las viviendas han sido construidas junto a los oleoductos y cerca de las instalaciones petroleras.

"Estos peligros, si llegasen a concretarse, tendrían como consecuencia la pérdida de vidas humanas y la destrucción de instalaciones que han costado cientos de millones de dólares", recalcaba Ouyahia en diciembre de 2004.

Este solapamiento de casas e instalaciones petroleras impide, por de pronto, a Sonatrach, el gigante energético argelino, perforar nuevos pozos. "Esta situación tiene repercusiones nefastas para las personas y para la economía nacional", insistía Chakib Khelil, el ministro de Energía.

En consecuencia, Argelia va a trasladar su capital petrolera. La actual Hassi Messaoud era un mero cruce de pistas en medio del desierto, a 800 kilómetros al sur de Argel, hasta que en 1956 el colonizador francés descubrió allí crudo, que empezó a bombear en 1958.

Un cuarto de siglo después, Sonatrach trasladó hasta allí a sus ejecutivos y empleados, potenciando una ciudad que ahora supera los 80.000 habitantes que viven encima de los yacimientos de petróleo. Argelia es el octavo exportador de petróleo del mundo y el cuarto de gas.

Es, además, el primer proveedor energético de España. Su papel como suministrador de la península Ibérica y del conjunto de Europa se reforzará en breve con la entrada en funcionamiento, a finales de este año, de un segundo gasoducto con España (Medgaz), y en 2011, de otro segundo con Italia (GALSI). El ministro Khelil sueña incluso con construir un larguísimo gasoducto de 4.000 kilómetros que traslade hasta Argelia, y de ahí a Europa, el gas de Nigeria.

La Nueva Hassi Messaoud, que deberá estar acabada dentro de ocho años, será un oasis artificial en el desierto a 30 kilómetros al sur de la actual capital energética. Sus 80.000 habitantes se trasladarán a vivir y a trabajar allí, excepto los técnicos e ingenieros, que velarán por turnos por el buen funcionamiento de las instalaciones petroleras.

Un barrio, el llamado Islote Energía, reagrupará a las oficinas de las compañías petroleras que explotan yacimientos en la zona. La mancha de asfalto y plantas en medio del Sáhara tendrá una extensión de 4.483 hectáreas. Un primer boceto de su maqueta evoca una ciudad de ciencia ficción.

Para planificar, coordinar la obra, edificar la red vial y cerrar los contratos con las constructoras que levantarán la nueva urbe, Argelia convocó en 2008 una licitación a la que acudieron 19 empresas. Tras varias cribas, que tuvieron en cuenta la experiencia acumulada por los concursantes, cinco han sido seleccionadas. A finales de mes se conocerá el vencedor definitivo.

Entre los elegidos está el gigante canadiense SNC Lavalin, con una oferta de 327 millones de euros. La empresa ya obtuvo en 2007 el contrato de la Gran Mezquita de Argel, que aspira a ser, por su tamaño, el tercer templo del Islam.

Encabezado por los arquitectos catalanes de ERV Arquitectes Associats y los madrileños de Leopoldo Arnáiz, un grupo español también ha pasado la primera selección. Su oferta es más cara (402 millones de euros), pero cuenta con un socio argelino -Batenco, una empresa de ingeniería- apreciado por los poderes públicos.

"Las empresas europeas, y más concretamente, españolas, gustan en Argelia porque contratan a mano de obra local y transfieren conocimiento, a diferencia de las asiáticas, que tienden a entregar los proyectos llave en mano", afirma Eduard Rodríguez i Villaescusa, que dirige en Barcelona ERV Arquitectes. Él participó en la creación de Saint Quetin en Yvelines, una ciudad nueva cerca de París. "Hassi Messaoud es un reto de mayor envergadura", recalca.

Pese a que la relación política entre España y Argelia no es del todo cordial desde que el PSOE llegó al poder, en 2004, y que Repsol y Gas Natural tienen un gran contencioso comercial abierto, las empresas españolas han seguido haciendo pingües negocios en el vecino del sur que atravesó años de bonanza.

La caída del precio de los hidrocarburos, que suponen el 98% de las exportaciones argelinas, auguran ahora un periodo más difícil para la economía del país. Aún así, Rodríguez i Villaescusa no tiene la menor duda de que podrá costear el proyecto de la Nueva Hassi Messaoud. "Argelia aprovechó la buena racha para quitarse de encima su deuda externa", recuerda. Además de sus ingentes reservas de divisas, podrá recurrir sin dificultad a la financiación internacional.




CITA
Energía solar para el futuro

La Nueva Hassi Messaoud, la moderna capital petrolera que proyecta Argelia, puede sonar a ciencia ficción, pero el ministro de Energía, Chakib Khelil, acaricia otro proyecto aún más innovador.

Las reservas argelinas de hidrocarburos estarán agotadas poco antes de 2050. De ahí que el país apueste por la energía nuclear y la solar. La española Abener, filial de Abengoa, está construyendo en el desierto, por importe de 280 millones de euros, una central termo solar de 150 megavatios. Abener colabora allí con la pública argelina New Energy Algeria (Neal) que tiene la intención de erigir otras tres plantas solares de aquí a 2015.

Pero el proyecto más ambicioso de Neal es exportar electricidad, de origen solar y producida en el Sáhara, a Alemania a través de un cable de más de 3.000 kilómetros.

Toufik Hasni, presidente de Neal, anunció la iniciativa Trans-Mediterranean Revewable Energy Cooperation, hace 18 meses. Inspirado por el ingeniero alemán Gerhard Knies, el proyecto no cuenta aún con la financiación necesaria.

Khelil es uno de sus más entusiastas defensores: "No hay duda de que lo queremos hacer. Tenemos espacio y radiaciones solares".



CITA
Gas y petróleo

Gas. Es el principal producto de exportación (59.400 millones de metros cúbicos anuales). Argelia es, junto con Noruega, el segundo proveedor de Europa, después de Rusia.

Petróleo. Es el segundo producto de exportación (1,93 millones de barriles diarios).

Reservas. Las reservas generadas por la venta de hidrocarburos se elevan a 103.000 millones de euros



http://www.elpais.com/articulo/economia/Ar...elpnegeco_1/Tes
Andy Maykuth
La gaditana Elvia Mesqui es la jefa de prensa del equipo de Sete Gibernau


DiariodeCadiz.es
E. Arboledas
Jerez
Actualizado 03.05.2009
05:02


Se acerca la hora de la verdad y todo el mundo del motociclismo espera con impaciencia que los pilotos comiencen a rodar por el asfalto jerezano en el Gran Premio de mañana. Pero no sólo de motos y sus pilotos está compuesto este gran espectáculo. Como en muchas cosas en la vida, existe un sinfín de profesionales que tienen que luchar en sus parcelas para que al espectador le llegue el resultado que espera ver.

Es el caso de Elvia Mesqui, una gaditana que se ha enrolado en el apasionante mundo de las dos ruedas como jefa de prensa del Grupo Francisco Hernando Team. Su larga experiencia y su saber hacer en su campo de trabajo le han valido para disfrutar del Mundial desde lo más cerca, y ahora encara con más ganas que nunca su particular Mundial.

Y es que no son pocas las sensaciones que se viven en las jornadas previas a cualquier Gran Premio, algo a lo que está ya habituada Elvia Mesqui: "La verdad es que este año ha empezado a tope. Qatar, Japón y seguido Jerez. Para todo el equipo es un GP muy importante, llegamos con mucha ilusión y con ganas de que el trabajo bien hecho dé resultados. Como sabréis este año soy responsable de prensa del equipo Grupo Francisco Hernando, para mí es un honor poder trabajar con un piloto como Sete Gibernau, sin duda espero poder aprender de su experiencia. Nuestro equipo dirigido por los hermanos Nieto, Ángel y Pablo, es nuevo, y cuando digo nuevo, quiero decir que ha empezado desde cero".


http://www.diariodecadiz.es/article/deport...e/gibernau.html

Pepin
VÍDEU DE SEVERO MOTO FALANDO DE LES PRÓSIMES ELECCIONES PRESIDENCIALES NA GUINEA ECUATORIAL
Estaya: NOTICIAS / NUEVES, VÍDEOS (política)
on 2/05/09
en 20:41


Vidio de Severo Moto habando de las proximas elecciones presidenciales en Guinea Ecuatorial

http://guineoecuatorianos.blogspot.com/200...ndo-de-les.html

Duran porque dictan y dictan porque duran
Francisco Alegre
El plan de Francisco Hernando, ‘el Pocero’ en Guinea: 40.000 viviendas en quince años, pagos al contado e inversiones en los sectores financiero, comercial y energético

El Confidencial Digital
Lunes, 04 de mayo de 2009


Francisco Hernando, también conocido como el ‘Pocero de Seseña’ ya ha puesto en marcha su plan de expansión en Guinea Ecuatorial: quince años de plazo para la construcción de casi 40.000 viviendas mediante una sociedad mixta que le evitará a Obiang los pagos por adelantado y permitirá a Hernando diversificar su negocio mediante la inversión en sectores como el financiero, comercial o energético.

Tal y como ha sabido El Confidencial Digital, ha sido la relación personal entre Teodoro Obiang y Francisco Hernando la que ha propiciado un proyecto que busca convertir a Guinea Ecuatorial en ‘el Kuwait de África’.

-- La sociedad mixta al 50% entre el Estado de Guinea Ecuatorial y Francisco Hernando (“El Pocero”) planea trabajar un mínimo de quince años en Guinea Ecuatorial para la construcción de 38.000 viviendas. Durante este mes de mayo, se espera que den comienzo los primeros movimientos de tierra para construir una primera promoción de vivienda social de 500 viviendas.

--Francisco Hernando logra así diversificar un negocio en declive en España, como es el inmobiliario, si bien fuentes cercanas a Hernando admiten que la promoción inmobiliaria en Guinea es sólo el primer paso en los negocios previstos en aquel país. El propósito del gobierno ecuatoguineano es convertir a su país en ‘el Kuwait de África’ y generar un tejido empresarial que permita exportar bienes y servicios a Camerún, Gabón y Europa. Así, Hernando tiene previsto con el tiempo explorar áreas de negocio como el sector financiero, extractivo o comercial.

--Además de esta diversificación, Hernando también diversificará en países. La entrada en Angola, país internacionalmente fiable y con proyectos de construir un millón de viviendas, es inminente. Los planes en torno a Dubai y otros emiratos están parados. A cambio, Hernando ha recibido proposiciones de los gobiernos de Ecuador y Panamá para construir en dichos países.

--Las viviendas sociales serán pagadas por Obiang, con la mentalidad de contribuir a la generación de una “clase media” en Guinea. Obiang, señalan fuentes cercanas a Hernando, es hombre de gran vocación hispánica, y con experiencia vital directa de lo que significó el “desarrollismo” para España.

--Las viviendas seguirán el modelo de Seseña, es decir, bloques de pisos de cuatro y cinco alturas. Se insiste en que el estándar de calidades de construcción será el mismo que el aplicado en España, si bien, arquitectónicamente, se adaptará a las particularidades de un clima tropical. Entre otros motivos, Obiang se fijó en Hernando por una virtud: “construye rápido”. Los planes urbanísticos distan respectivamente entre cinco o seis kilómetros de Malabo y Bata; es decir, habrá viviendas tanto en la isla de Bioko como junto a la capital de la región continental de Río Muni.

--La interlocución de Hernando es directamente con Obiang. En este sentido, uno de los temores del grupo Hernando tiene que ver con las posibles disfuncionalidades en la relación con otros altos cargos de la Administración ecuatoguineana.

--Otro de los temores es el de la seguridad. El equipo de Hernando ha sufrido ya demoras en las obras no sólo por problemas administrativos en los puertos ecuatoguineanos sino por el ataque llevado a cabo por piratas en el mes de febrero y que adelantó ECD –léalo aquí-. En este sentido, cabe decir que Obiang está reforzando fuertemente sus sistemas de inteligencia y contrainteligencia. Otro problema previsto es la lentitud de la administración ecuatoguineana.

No inquietan, en cambio, el estado de salud de Obiang, ni la situación de los Derechos Humanos en la antigua colonia española. Más allá del pragmatismo económico, se insiste en que las promociones inmobiliarias ya serán un servicio al pueblo de Guinea. El grupo de Hernando quiere recibir el mismo trato en España que Meliá por sus negocios en Cuba o Repsol por sus negocios en Libia.

La forma de pago con que Obiang cumplirá sus compromisos con Hernando es muy distinta a la manera habitual en que el gobierno ecuatoguineano satisface sus deudas. Así, generalmente, la antigua colonia española paga hasta un setenta por ciento por adelantado, habiendo sufrido desfalcos ya por parte de empresas españolas. Obiang no ha de adelantar a Hernando ningún pago, a pesar de lo cual, en su grupo empresarial existe toda la fe en el cumplimiento de los compromisos firmados. “Hay más riesgo de impagos en España”, argumentan fuentes próximas a Hernando.

Hernando no tiene previsto participar en la construcción de infraestructuras como carreteras y puentes. Pero sí tiene otros objetivos: la remoción de estadios y construcción de viviendas para atletas para un evento tan importante como es la Copa África de fútbol en 2012, en la que Guinea es subsede y, ante todo, y “haciendo honor a su apodo”, Hernando se ha de encargar de la canalización de aguas y tratamiento de aguas residuales, proyecto de importancia en tanto que así se espera reducir drásticamente algunos de los problemas sanitarios más importantes del país.

La mano de obra será española entre un diez y un veinte por ciento del total. El resto será ecuatoguineana y de países de los alrededores, dado que la cifra de población y la escasa cualificación de los obreros guineanos excluye las posibilidades de exclusividad. La mano de obra española se ocupará fundamentalmente de la parte técnica y de impartir formación.

Pese a que no hay proyectos definidos de responsabilidad social corporativa, esta quedará garantizada tanto por las construcciones en sí como por su dotación: escuelas, parques, instalaciones de ocio, cultura y religión.

Asimismo, la presencia de Hernando en Guinea no se ha de limitar a la construcción de viviendas sino que busca algo más importante: la generación de un tejido fabril en el país. Esto se logrará precisamente por las limitaciones inherentes al proyecto: al ser imposible transportar por mar o aire todos los materiales, salvo los que necesariamente tengan que venir de España, siempre del propio grupo Hernando, la empresa mixta Hernando-Guinea instalará fábricas especializadas (tubos, forjados, etc.) para la provisión de materiales.

Hernando no ha tenido relación todavía con el otro gran proyecto empresarial, el de Unión FENOSA-Eon-Galp, presente en la zona -véalo aquí -, pero mantiene contactos con diversas entidades bancarias dispuestas a desembarcar en Guinea Ecuatorial por primera vez (Santander tiene presencia en Angola).



http://www.elconfidencialdigital.com/Artic...?IdObjeto=20563
Katharina Von Strauger
Análisis. Oreja y la transición exterior


diariodemallorca.es
Nacional

DOMINGO DE SILOS MANSO


Se acaba de presentar en Madrid un libro en homenaje a Marcelino Oreja. (Liber Amicorum. Cinterco SA) , que nos recuerda su figura. Diplomático, jefe de gabinete del ministro Castiella (1957-1969), Oreja desempeña un papel de primer plano en la política exterior española durante la Transición. Primero como subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores durante la brillante –y breve– etapa de Areilza en el primer gobierno de la monarquía (diciembre 1975-julio 1976); después como titular, durante cuatro largos e intensos años.

¿Cuáles eran los principales temas pendientes? Esbozaremos algunos.

Estados Unidos.

Comentábamos en otro artículo los esfuerzos –fracasados– de Castiella por conseguir que la relación con los Estados Unidos tuviera rango de tratado. El objetivo se va a ver cumplido el 24 de enero de 1976, con la firma del Tratado de Cooperación y Amistad entre los dos países. La nueva relación se complementará con el viaje de los Reyes a Washington en junio, que tiene como punto culminante el discurso del Rey al Congreso, recibido con entusiasmo, en el que Don Juan Carlos asume el compromiso democrático.

Santa Sede.

Resultaba evidente que no se podía continuar con el Concordato de 1953, por más que destacados miembros del Régimen de Franco –y algunos eclesiásticos– no quisieran oír de cambios. Dos grandes hitos en el camino de la nueva relación: la renuncia de España al privilegio de presentación de obispos (15 de julio de 1976), y los acuerdos de 1978, todavía en vigor. A destacar la intervención de dos personalidades eclesiásticas: el cardenal Tarancón, y el nuncio Dadaglio.

Europa.

Aspiración del nuevo gobierno era llegar a un acuerdo, lo más rápido posible, con la Comunidad Europea. No se trataba de mejorar el tratado comercial preferencial firmado por López Bravo, sino de la integración completa de España. Raimundo Bassols, uno de nuestros grandes expertos en Europa, subraya, en este periodo de Transición, una fecha: 5 de febrero de 1979, día en el que dan comienzo las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas; y elogia la figura de Oreja, "imprescindible en la historia de nuestra aproximación a Europa".

Previamente nuestro país ha firmado el Convenio Europeo de Derechos Humanos, y solicitado el ingreso en el Consejo de Europa. España empezaba a no ser diferente.

Iberoamérica.

Se imponía normalizar la relación con México, sede del gobierno republicano. El tema no era sencillo. Después de no pocas gestiones, el canciller mexicano, Santiago Roel, y el ministro Oreja, conciertan –con el máximo secreto– una cita en la habitación de un gran hotel de París, en la Avenida George V, a pocos metros de la sede de nuestra embajada. Era 28 de marzo de 1977. Tras varias horas de conversación, Oreja propuso firmar un acuerdo. Así se hizo aquella misma tarde en un salón del hotel. Posteriormente se produciría el viaje de los Reyes a México, con la emotiva visita a Doña Dolores Rivas Cherif, viuda de Azaña. Por otro lado la Transición española dio esperanzas a quienes aspiraban a sacar a importantes países iberoamericanos de sus dictaduras militares.

No faltaron los problemas, en particular en el flanco sur de nuestras relaciones internacionales: Gibraltar, el Sáhara, Guinea Ecuatorial. Con Francia la cooperación antiterrorista racaneó más de la cuenta, y el entendimiento personal entre su presidente, Giscard, y Adolfo Suárez no fue bueno. Quedó abierta la cuestión –un tanto hamletiana– de nuestro ingreso en la OTAN: entrar o no entrar. La resolvió Calvo Sotelo, ya presidente (entrar).

En todo caso, al dejar Oreja el Ministerio, el 9 de septiembre de 1980, se le había dado la vuelta a nuestra situación internacional, establecido relaciones con 19 países –incluida la URSS– y la transición era una palabra que empezaba a figurar en el lenguaje político de un creciente número de países. Era otra España.

Oreja, en la transición, representa el espíritu de cambio dentro de personas que vivían en España, integrados en la vida del país, desempeñando responsabilidades. Desde este punto de vista, su contribución, y la de otras personas como él –los Tácitos, por ejemplo– fue impagable.

Oreja es hijo póstumo de un empresario vasco, tradicionalista, asesinado en Mondragón en la revolución de 1934. Cuando se habla de olvidar el pasado, creo que a veces no se calibra bien lo que se dice. Hay tragedias que no se pueden –y no se deben– olvidar. Lo que si se puede, y así lo hizo Oreja, es superar el rencor, el odio, el miedo. Este fue el espíritu de la Transición. Precisamente porque no se olvidó el pasado, se construyó el futuro


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...XZOyD5Ig0-SnKog




Pepin
CONFIDENCIAL


Su buena relación con el presidente le permitirá construir 40.000 viviendas como las de Toledo

El Digital Opinion
04/05/2009




A Francisco Hernando, conocido por su apodo de "Paco el Pocero", no le paran ni las denuncias de corrupción ni la crisis económica, por muy dura que ésta sea. Si alguien podía seguir trabajando en medio de la crisis de la construcción más dura que haya conocido jamás la historia de este país ese era "El Pocero". Se las ingenió para llegar a los más altos mandatarios de Guinea Ecuatorial y ha estrechado lazos con la máxima autoridad, el mismísimo dictador Teodoro Obiang, quien está amparando personalmente al constructor más popular de nuestro país.

Hernando ha puesto ya en marcha su plan de expansión en el país africano, en el que tiene intenciones de construir 40.000 viviendas en los próximos 15 años. Es el equivalente a una ciudad como Albacete, aunque para poder llevarlo a cabo tendrá que invertir en diversos sectores económicos, tanto comerciales como energéticos y financieros. Es lo que ha contado El Confidencial Digital en su edición de este lunes, en el que se apunta que el proyecto ha podido salir adelante gracias a la relación personal de Francisco Hernando con Obiang, que desea convertir su país en el "Kuwait de África".

Estas son, en líneas generales, las previsiones de Francisco Hernando en Guinea, según fuentes próximas al empresario consultadas por ECD:

- La sociedad mixta al 50% entre el Estado de Guinea Ecuatorial y Francisco Hernando planea trabajar un mínimo de quince años en Guinea Ecuatorial para la construcción de 38.000 viviendas.

- Francisco Hernando logra así diversificar un negocio en declive en España, como es el inmobiliario, si bien fuentes cercanas a Hernando admiten que la promoción inmobiliaria en Guinea es sólo el primer paso en los negocios previstos en aquel país.

- Además de esta diversificación, Hernando también diversificará en países. La entrada en Angola, país internacionalmente fiable y con proyectos de construir un millón de viviendas, es inminente. Hernando ha recibido proposiciones de los gobiernos de Ecuador y Panamá.

- Las viviendas sociales serán pagadas por Obiang, con la mentalidad de contribuir a la generación de una "clase media" en Guinea. Obiang, señalan fuentes cercanas a Hernando, es hombre de gran vocación hispánica, y con experiencia vital directa de lo que significó el "desarrollismo" para España.

- Las viviendas seguirán el modelo de Seseña, es decir, bloques de pisos de cuatro y cinco alturas. Se insiste en que el estándar de calidades de construcción será el mismo que el aplicado en España, si bien, arquitectónicamente, se adaptará a las particularidades de un clima tropical. Entre otros motivos, Obiang se fijó en Hernando por una virtud: "construye rápido".

No inquietan ni el estado de salud de Obiang ni la situación de los Derechos Humanos en la antigua colonia española. Más allá del pragmatismo económico, se insiste en que las promociones inmobiliarias ya serán un servicio al pueblo de Guinea. El grupo de Hernando quiere recibir el mismo trato en España que Meliá por sus negocios en Cuba o Repsol por sus negocios en Libia.

La mano de obra será española entre un diez y un veinte por ciento del total. El resto será ecuatoguineana y de países de los alrededores. La mano de obra española se ocupará fundamentalmente de la parte técnica y de impartir formación
.

http://www.eldigitalcastillalamancha.es/ar...darticulo=52965

Maripili
El Plan Anual de Cooperación destinará 41,5 millones a los países en vías de desarrollo

INCLUYE ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN Y HUMANITARIAS

Diario Digital del Henares
04-05-2009
ID 25344Madrid
COMUNIDAD DE MADRID




El Consejo de Gobierno ha aprobado el gasto del Plan Anual de Cooperación 2009, que este año asciende a 41,5 millones, con el fin de poner en marcha iniciativas que contribuyan a paliar la pobreza en países en vía de desarrollo. El Plan, que desarrolla las medidas del Plan General de Cooperación 2009-2012, tiene entre sus objetivos mejorar la calidad de esta ayuda oficial.


Como ámbitos de actuación, se centra en la Cooperación para el Desarrollo, Educación, Sensibilización y Acción Humanitaria. Con el 68% del presupuesto -38,3 millones de euros- se subvencionarán los programas y proyectos seleccionados mediante convocatoria pública. El 27% será destinado a los convenios de cooperación directa y el 5% se dirigirá a la realización de asesorías institucionales.

Como prioridades se presta especial atención al seguimiento y evaluación de las acciones de cooperación mediante la puesta en marcha de un Plan de Evaluación, que incida en un mayor rendimiento de los recursos madrileños y en la implementación de una gestión más eficaz.


Destaca también el fortalecimiento institucional como una prioridad para fomentar el desarrollo de regiones y países, la promoción del respeto de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la defensa de los derechos de las mujeres.


Países prioritarios

El Gobierno regional destinará el 85% de los fondos de Cooperación al grupo de países prioritarios que forman Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Senegal, Población Saharaui y Territorios Palestinos.


Otra serie de países requieren acciones especiales de cooperación relativas al respeto de los Derechos Humanos, la consolidación de la democracia y reducción de la pobreza, como Angola, Bulgaria, Cuba, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea Ecuatorial, Liberia, Malí, Rumania y Sudán.



http://www.diariodelhenares.com/?p=Y2xhc2U...jNpZCUzRDI1MzQ0



http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol...p;ssbinary=true
Francisco Alegre
Guinea española


PAISSE (Este pais se va a la mierda)
05 mayo 2009


Hace unos días vi en TV3 un reportaje de producción propia sobre Guinea Ecuatorial. Confieso que empecé a verlo lleno de prejuicios, acostumbrado a que, por desgracia, la que es sin duda la mejor TV pública del estado, a menudo eche a perder sus contenidos contaminada por ese virus ponzoñoso del nacionalismo en su versión catalana, que se sirve de cualquier pretexto para arremeter contra España como abstracto ente maléfico.


Así que me dispuse a escuchar un relato sobre la maldad de los españoles fascistas oprimiendo a otros pueblos, etc. De hecho la primera parte del documental se centraba en la dominación colonial y los abusos de los colonizadores. Entrevistaban a un misionero catalán que sostenía que su trabajo allí consistió en dotar a los guineanos de cultura. Uno de los momentos más interesantes fue el debate entre el entrevistador, esgrimiendo toda su progre panoplia, y el religioso:


- O sea que está diciendo que antes de llegar ustedes los guineanos no tenían cultura...

- Bueno... Ellos tenían su cultura, pero nosotros les abrimos las puertas de la cultura europea, les enseñamos español y francés, idiomas que les servirían para relacionarse con el resto del mundo y progresar; les enseñamos hábitos de higiene, oficios y por supuesto, nuestra fe y nuestros valores.

- Es decir, les obligaron a renunciar a sus creencias y abrazar el cristianismo.

(silencio)
- Verá usted... No se puede separar una cosa de la otra, nuestros valores proceden de nuestras creencias. Todo va unido. Hicimos lo que creíamos, y aun creemos, que era mejor para aquella gente.



Sin poner en duda las sanas intenciones de los msioneros, lo cierto es que la presencia española en Guinea respondía a intereses más mundanos, como la explotación de los recursos naturales del país en la cual participaron activamente algunas de las familias del régimen, como la de Carrero Blanco. Cuando el negocio dejó de ser rentable se tomó la decisión de conceder la independencia a Guinea. Es curioso comprobar cómo el modo en que se llevó a cabo el proceso de descolonización tiene muchas similitudes con el caso del Sáhara Occidental: Mucha prisa, mucha improvisación y nula preocupación por el futuro de los "liberados".


Así que en 1968 un demagogo autoritario llamado Francisco Macías Nguema accedió al poder en Guinea con el visto bueno del entonces ministro de Información y Turismo y firmante del acta de independencia de Guinea Ecuatorial, Manuel Fraga. Macías procedió de inmediato a la eliminación física (con métodos bastante crueles) de sus compatriotas opositores o disidentes, mientras en sus discursos tachaba a los españoles de asesinos y exhortaba a los guienanos a golpear a los blancos que encontrasen por la calle. Esta hostilidad es el motivo de la apresurada evacuación de unos 7.000 españoles que dejaron allí sus casas y sus vidas. Sin embargo, el gobierno franquista negó todo, lo tapó todo. Fraga, todavía hoy en otra entrevista del documental, negaba categóricamente todos aquellos sucesos, diciendo que sucedieron mucho después de su época como responsable político. "Se está usted confundiendo con las fechas, joven". Fraga tiene la cociencia tranquila: "Se hizo todo muy bien, después ellos mismos lo estropearon todo".

Pero no lo debieron hacer tan bien cuando dejaron a quien dejaron en el poder. Macías era un dictador bananero de la peor especie. Odiaba a los españoles pero, en un intento patético de emular a Franco, hacía desfilar a sus soldados bajo los acordes de la Marcha Real mientras sus fieles seguidores le saludaban con el brazo levantado.

El país se sumió en la miseria y el terror, mientras los poíticos e intelectuales españoles miraban hacia otro lado, como si aquello no tuviera nada que ver con ellos. Eso, en el mejor de los casos, porque hubo españoles que incluso colaboraron activamente con el dictador y criminal Macías.

En este punto del documental llega la entrevista al abogado izquierdista y republicano Antonio García-Trevijano, distinguido luchador contra la dictadura franquista y a la vez, paradojas de la vida, defensor de la dictadura de Macías. Supongo que este señor pertenece a esa raza de progres que "comprenden" la dictadura castrista.

La entrevista transcurre con normalidad hasta que el entrevistador (al que yo había colgado el injusto sambenito de partidista) se atreve a echarle en cara a García-Trevijano los cientos de casos de palizas, asesinatos y abusos de Macías contra los propios guineanos por motivos políticos, gracias a testimonios de los muchos que se vieron forzados al exilio en Gabón, Camerún y por supuesto, España. El abogado dice que todo es mentira y, acosado por las preguntas y evidencias que le presenta el entrevistador, se levanta del asiento y proclama, con gesto amenazador: "Esta entrevista ha terminado".

El documental finaliza con el golpe de estado de Obiang y la implantación de una dictadura aun más sangrienta, una historia que por desgracia conocemos mejor, pero no lo suficiente. Fue vergonzosa la visita del dictador africano a España hace dos años y la imagen de Zapatero y Rajoy rindiéndole pleitesía. Otra de las vergüenzas de nuestro país que aun no hemos enmendado.


http://paisse.blogspot.com/2009/05/guinea-espanola.html


"Cuando el negocio dejó de ser rentable se tomó la decisión de conceder la independencia a Guinea". Pero si descubrieron petroleo. Aqui hubo mucho mas y no se cuenta
Maripili
CITA
París rehúsa comentar la investigación judicial de 3 presidentes africanos

ADN.es
EFE , París
hace 5 minutos


La ministra francesa de Justicia, Rachida Dati, no quiso hoy comentar la investigación judicial abierta a los presidentes de Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial por presuntos delitos de malversación de fondos públicos y blanqueo de dinero.

"No formo parte del asunto y hablo como ministra de Justicia. La denuncia ha sido admitida por la juez de instrucción, la Fiscalía hará sus peticiones", afirmó Dati en la radio RMC.

Las declaraciones de la ministra se producen un día después de que la jueza decana del polo financiero de París admitiera la denuncia presentada por la asociación Transparencia Internacional contra los presidentes de Gabón, Omar Bongo, Congo, Denis Sassou N'Guesso, y Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang.

La asociación presentó la denuncia ante sus sospechas por el origen fraudulento de una serie de posesiones que los tres jefes de Estado tienen en Francia, en particular, inmuebles de lujo en París.

"No hay dudas sobre el hecho de que ese patrimonio no ha podido construirse sólo con sus salarios como jefes de Estado. Existen serias presunciones de desvío de fondos públicos", indicó la organización, que presentó la denuncia en diciembre pasado.

Su admisión se produjo en contra de la opinión de la Fiscalía, que el pasado día 20 consideró que la asociación no estaba afectada por los hechos denunciados y que estudia recurrir la decisión de la jueza de instrucción.

Los tres jefes de Estado negaron desde el primer momento los cargos que se les imputan.

En concreto, los denunciantes tienen dudas sobre el origen de 39 propiedades y 70 cuentas bancarias en Francia de Bongo y sus familiares.

En el caso del presidente congolés, son 24 propiedades y 112 cuentas bancarias y de Obiang sospechan de la compra de limusinas por valor de cuatro millones de euros.


http://www.adn.es/sociedad/20090506/NWS-06...s-judicial.html




CITA
La justicia francesa investiga la fortuna de Teodoro Obiang y otros dos presidentes africanos

PARIS, 6 May. (EUROPA PRESS)

La decana de los jueces del polo financiero de París, Françoise Desset, decidió ayer admitir a trámite la denuncia presentada contra los presidentes de Guinea Ecuatorial, Gabón y Congo, sospechosos de poseer en Francia bienes inmobiliarios financiados con dinero procedente del desvío de fondos públicos.

Desset ha abierto una instrucción judicial por "receptación de desvío de fondos públicos" relativo al patrimonio en Francia de Teodoro Obiang, Omar Bongo y Denis Sassou-Nguesso, mandatarios de tres países africanos productores de petróleo.

La denuncia contra los tres presidentes africanos fue presentada por las ONG Sherpa y Transparence-International (TI) France por desvio de fondos públicos, blanqueo, abuso de bien social, abuso de confianza y complicidad.

La Fiscalía de París, que el pasado abril se pronunció en contra de la apertura de un sumario, dispone ahora de cinco días para recurrir. Mientras, la ministra francesa de Justicia, que consideró el asunto "sensible", evitó adelantar cuál será la decisión de la Fiscalía y se escudó en la independencia judicial para no hacer valoraciones.

"Cuando se presenta una denuncia ante el fiscal éste puede clasificarla o seguir adelante y si la clasifica se puede uno constituir en parte civil ante el decano de los jueces de instrucción. Los jueces en Francia son independientes", declaró en la emisora RMC.



http://www.europapress.es/nacional/noticia...0506093656.html


Katharina Von Strauger
CITA
Patrimoine des présidents africains

"Le sens de l'Histoire condamne la Françafrique"


L’EXPRESS.fr

TOUS LES JOURS, TOUTE L'INFO

Par Jean-Michel de Marchi,
publié le 06/05/2009 17:03
mis à jour le 06/05/2009 17:27



Alors que la juge parisienne Françoise Desset a jugé recevable la plainte déposée contre certains présidents africains, les associations Sherpa et Transparency International France, à l'origine de la procédure, mettent la pression sur les autorités françaises.


Lors d'une conférence de presse organisée mardi à Paris, Sherpa et Transparency International France (TI-France), deux associations de juristes qui luttent notamment contre la corruption dans le monde, ont souligné "la grande responsabilité de l'Etat français" à l'heure où la justice s'apprête à enquêter sur le patrimoine "français" de trois présidents africains, Omar Bongo (Gabon), Denis Sassou Nguesso (Congo-Brazzaville) et Téodoro Nguema Obiang Mbasogo (Guinée Equatoriale).


Les trois dirigeants en question, et certains de leurs proches, sont soupçonnés d'avoir détourné des fonds publics dans leurs pays respectifs pour acheter ou faire acheter, en France, des dizaines de propriétés, des voitures de luxe, ou ouvrir des comptes bancaires. Des accusations qu'ils rejettent avec vigueur, contestant les éléments du dossier dit des Biens mal acquis (BMA).

"Tout les accable, le dossier est solide, preuves à l'appui. Omar Bongo nie l'évidence" rétorque l'avocat parisien William Bourdon, responsable de Sherpa. Et Me Bourdon d'ajouter: "La décision de la juge Françoise Desset honore la France. Je reçois des messages venant d'Africains qui nous disent "Merci et bravo". Un appel du Parquet va ternir l'image du pays aux yeux des Africains."

"Fin de l'impunité"

Le parquet s'est toujours opposé à l'ouverture d'une enquête. Cette fois encore, les autorités pousseront-elles en ce sens? Mardi matin, la garde des Sceaux Rachida Dati a refusé de prendre position. Selon Me Bourdon, une procédure d'appel ne ferait toutefois pas obstacle à la désignation d'un magistrat instructeur.


Une étape judiciaire est donc sur le point d'être franchie. Pour autant, n'est-il pas illusoire de penser faire la lumière sur les finances de ces deux acteurs essentiels de la "Françafrique" que sont Omar Bongo et Denis Sassou Nguesso ? Pour s'être montré trop critique sur le sujet, Jean-Marie Bockel a perdu son fauteuil de secrétaire d'Etat à la coopération en mars 2008. "Le sens de l'Histoire condamne la Françafrique", répond avec force Daniel Lebègue, le président de TI-France, l'association dont la plainte, déposée en 2008, a été considérée comme "recevable" par la juge.


Daniel Lebègue, ex-directeur de la Caisse des dépôts et consignations, évoque "le début de la fin de l'impunité." Selon lui, la "restitution des avoirs volés" aux peuples africains pourrait, à terme, se faire par la "constitution d'une banque ou d'un organisme had hoc" chargé d'utiliser ou de redistribuer l'argent aux populations afin de "contourner les pouvoirs en place"




http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...-Vc8VcJ5q8AU-eQ



CITA
"La Historia condena la Françafrique"


L’EXPRESS.fr
TOUS LES JOURS, TOUTE L'INFO

Par Jean-Michel de Marchi,
publié le 06/05/2009 17:03
mis à jour le 06/05/2009 17:27



La juez parisina Françoise Desset considera, ahora, admisible la demanda interpuesta contra ciertos presidentes africanos, y las asociaciones Sherpa y Transparency International Francia, al inicio del procedimiento, hacen presión sobre las autoridades francesas.


Durante una conferencia de prensa organizada el martes en París, Sherpa y Transparency International Francia (TI-France), dos asociaciones de juristas que luchan contra la corrupción en el mundo, subrayaron " la gran responsabilidad del Estado francés " cuando la justicia está a punto de investigar el patrimonio "francés" de tres presidentes africanos, Omar Bongo (Gabón), Denis Sassou Nguesso (Congo - Brazzaville) y Téodoro Nguema Obiang Mbasogo (Guinea Ecuatorial).


Los tres dirigentes en cuestión, y algunos de sus allegados, son sospechosos de haber desviado fondos públicos en sus países respectivos para comprar o hacer comprar en Francia, decenas de propiedades, coches de lujo, o abrir cuentas bancarias. Acusaciones que rechazan de plano, discutiendo los elementos del expediente conocido como "Bienes mal adquiridos" (BMA).


" Todo les acusa, es un expediente sólido, con pruebas . Omar Bongo niega lo que es evidente " replica el abogado parisino William Bourdon, responsable de Sherpa. Y Sra Bourdon añade: " la decisión de la juez Francisca Desset honra a Francia. Recibo mensajes que vienen de personas africanas que nos dicen " Gracias y bravo ". Una apelacion del Ministerio fiscal va a empañar la imagen del país a los ojos de los africanos. "


" Fin de la impunidad "

El ministerio fiscal siempre opuso a la apertura de una investigacion. ¿ Esta vez todavía, las autoridades iran en este sentido? El martes por la mañana, la Ministra de Justicia Rachida Dati se negó a tomar posición. Según Sra Bourdon, una apelacion no seria un obstáculo para el nombramiento de un magistrado instructor.


Una etapa judicial pues está a punto de terminar. ¿ Por eso, no es ilusorio de pensar que se hara la luz sobre las finanzas de estos dos actores esenciales de "Françafrique" que son Omar Bongo y Denis Sassou Nguesso? Por haberse mostrado demasiado crítico sobre este asunto, Jean-Marie Bockel perdió su puesto de Secretario de Estado de la Cooperación en marzo de 2008. " El sentido de la Historia condena Françafrique ", responde con fuerza Daniel Lebègue, el presidente de TI-France , la asociación cuya demanda, interpuesta en 2008, ha sido considerada como "admisible" por la juez.



Daniel Lebègue, exdirector de la Caisse des dépôts et consignations , cree que es " el principio del fin de la impunidad. " Según él, la " restitución de los activos robados " a los pueblos africanos podría, llevarse a cabo, por la " constitución de un banco o de un organismo had hoc " encargado de utilizar o de redistribuir el dinero en favor de los pueblos con el fin de " puentear los poderes locales".

Pepin
La justicia francesa investigará la fortuna de tres presidentes africanos

Transparencia Internacional acusa de corrupción a Obiang, Bongo y Nguesso

ANTONIO JIMÉNEZ BARCA
París

EL PAÍS
Internacional
07-05-2009


La ONG Transparencia Internacional, especializada en luchar contra la corrupción, ha ganado una batalla que tal vez no sea del todo simbólica. Françoise Desset, la juez decana en delitos financieros, ha admitido a trámite una denuncia de esta ONG en la que acusa a tres jefes de Estado africanos de enriquecimiento ilícito y de propiarse de fondos públicos. Todos poseen un enorme patrimonio inmobiliario situado en el cogollo más caro de París y de una gran flota de automóviles de lujo.

Los mandatarios acusados son Omar Bongo, presidente de Gabón desde 1967; Denis Sassou-Nguesso, presidente de la República de Congo desde 1975 a 1972 y desde 1997; y Teodoro Obiang Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial desde 1979. La juez les acusa de "desvío y receptación de fondos públicos", "blanqueo de dinero", "abuso de bien social" y "abuso de confianza".

La Fiscalía de París, que en abril desestimó el caso, dispone de cuatro días para recurrir la decisión. Si no lo hace, la juez iniciará una investigación encaminada a descubrir el origen de las riquezas de estos líderes africanos, cuyos países tienen el subsuelo empapado de petróleo. La investigación, de producirse, acarrearía serios problemas al Gobierno francés con Gabón y de Congo-Brazzaville, dos de sus ex colonias.

No es la primera vez que estos tres mandatarios se ven en el ojo del huracán de la sociedad francesa, acusados de comportarse como sultanes en el primer mundo mientras sus súbditos malviven en el tercero.

Hace casi dos años, desde junio a noviembre de 2007, la policía francesa encargada de la represión de los grandes delitos financieros elaboró un informe a partir de una treintena de interrogatorios. La investigación obedecía a una denuncia parecida, también presentada por Transparencia Internacional. Lo que los policías averiguaron lo publicó poco después Le Monde y dejó estupefacto a más de uno.

Por ejemplo: los agentes investigaron las casas y pisos franceses del presidente gabonés Bongo, de 74 años, el mandatario africano más longevo en ejercicio y el presidente que más tiempo lleva en el cargo en el mundo. Descubrieron que posee -él y su familia- más de 30 inmuebles, entre pisos, apartamentos, fincas y viviendas de lujo. Una de ellas costaba, en 2007, más de 18 millones de euros. Se encuentra a un paso de los Campos Elíseos y fue adquirida por una sociedad inmobiliaria formada por dos hijos menores de edad de Bongo, su mujer y un familiar de ésta.

Además, la policía inventarió, entre otros, un par de apartamentos en la avenida Foch, una de las más exclusivas de París, no muy lejos de los Campos Elíseos, de 88 y 210 metros cuadrados respectivamente, y una propiedad en Niza compuesta de dos apartamentos, tres casas y una piscina. La policía también descubrió que Bongo operaba en Francia a través de 11 cuentas corrientes.

Su abogado, François Meyer, explicó a Le Monde que un "jefe de Estado de un país petrolero, en el cargo desde hace más de 40 años, con un sueldo importante, puede ahorrar suficiente dinero como para comprar varios apartamentos en París".

Nguesso no regenta tantas propiedades en Francia como Bongo, pero tampoco necesita de un hotel cuando viaja a París. Según el informe de la policía, a su nombre o en el de su familia constan 18 casas. Una de ellas estaba valorada en 2007 en dos millones y medio de euros.

La policía también consignó, entre otras cosas, que Teodorín Ngema Obiang, el hijo del presidente de Guinea, poseía en París tres automóviles Bugatti, valorados en un millón de euros. Y que había comprado en pocos años 15 coches de lujo.

Aquella vez la denuncia no prosperó. Pero Transparencia Internacional ha insistido. Y en esta ocasión, según aseguró ayer en la radio el presidente de esta organización no gubernamental, Daniel Lebègue, la decisión de la juez "significa el principio del fin de la impunidad".

El proceso judicial será incierto, entre otras cosas porque muchas de las pruebas que inculpan a los implicados hay que ir a buscarlas a los países que gobiernan. Además, la Fiscalía de París puede apelar y bloquear el proceso durante varios meses.

"La decisión de apelar sería un mal chiste dados los compromisos adoptados por Sarkozy en el G-20 contra los paraísos fiscales, los delitos financieros o el fraude internacional", previno ayer William Bourdon, abogado de Transparencia Internacional, según Reuters.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_11/Tes


Hasta los de El Pais se han dado cuenta. Estos salvo poner en portada a francesitas, no se enteran de nada.
Francisco Alegre
CITA
El abogado de los detenidos de UP acusa al Gobierno de meter "miedo" a los jueces para que los inculpen

MADRID, 7 Mayo
(EUROPA PRESS)


El abogado defensor de los diez miembros del partido opositor Unión Popular (UP) detenidos desde hace unos meses bajo la acusación de estar implicados en el asalto militar del pasado 17 de febrero, Fabián Nsue, acusó hoy al ministro de Seguridad Nacional de Guinea Ecuatorial, Nicolás Obama Nchama, de estar metiendo "miedo" a los jueces de instrucción para conseguir que sus clientes sean inculpados, a pesar de las insuficiencias que los propios jueces han detectado en el atestado presentado por la Policía.

El ministro emitió ayer una nota oficial en la que criticaba a jueces y fiscales por haber desautorizado, "en connivencia con la defensa", el atestado presentado por la Policía al juez de instrucción. "El juez de instrucción tiene la competencia para inculpar o sobreseer el caso, pero ahora tendrá que tomar su decisión con miedo, sabiendo que el ministro ya se ha pronunciado", declaró Nsue a Europa Press.

Esta nota del ministro, prosiguió, es un reflejo del "tono intervencionista al que aquí ya estamos acostumbrados" y puede condicionar la evolución del proceso. "El ambiente ha cambiado, los jueces están sometidos al poder ejecutivo, que es el que los nombra y cesa", añadió. Este episodio, aseguró, demuestra que "el Estado de derecho que dicen que reina en Guinea Ecuatorial es prácticamente inexistente".

Fuentes del interior indicaron anoche a la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE) que la radio nacional ecuatoguineana leyó en los noticiarios de ayer por la tarde una nota del ministro en la que se atacaba a los jueces y fiscales implicados en el caso de los diez detenidos de UP.

El juez de instrucción y los fiscales han devuelto el atestado enviado en su día por la Policía por considerar que está lleno de "imprecisiones". Según Nsue, los atestados deben incluir pruebas físicas de lo que se alega, como cintas grabadas de las conversaciones o incluso posibles armas utilizadas en el asalto, pero en este caso no figuran estas pruebas, ni siquiera algunos supuestos "machetes que se quedaron ellos mismos", y las declaraciones son "superficiales".

Asimismo, fuentes próximas a la judicatura han indicado que los fiscales no encuentran el "cuerpo del delito", no ven razones para acusar a los detenidos y opinan que la Policía no ha conseguido demostrar relación alguna entre los militantes de UP y los asaltantes del 17 de febrero, y mucho menos sobre el papel de "financiadores del golpe de Estado" que pretenden atribuirles.

Fabián Nsue ya defendió en el pasado a algunos de los participantes en el golpe de Estado de marzo de 2004 y al dirigente opositor bubi Weja Chicampo, entre otros. En mayo de 2002, Nsue fue encarcelado y sometido a malos tratos en Black Beach después de ser acusado de "injurias al jefe de estado".

LOS DETENIDOS

A finales de marzo, la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) denunció la detención "arbitraria", sin cargos ni juicio, de nueve miembros de UP --entre los que figuran la esposa y un hermano de su líder, Faustino Ondó Ebang-- tras el asalto del pasado 17 de febrero contra el Palacio Presidencial en Malabo. Todos ellos, según Amnistía Internacional, fueron detenidos "sin la preceptiva orden" entre el 18 de febrero y el 1 de marzo de 2009 en Bata, principal ciudad del continente, y en Malabo.

Hasta principios de abril, en que fueron trasladados al penal de Black Beach, permanecieron recluidos sin cargos ni juicio en la comisaría central de Policía de Malabo. El mismo día de su traslado pasaron a disposición judicial --"algo que debió hacerse setenta y dos horas después de su detención"", según informaron fuentes del interior del país citadas por ASODEGUE-- y fueron acusados formalmente de "atentado contra la seguridad del Estado".


http://www.europapress.es/nacional/noticia...0507114342.html


A Obiang le crecen los enanos
Maripili
CITA
En tous biens tout honneur?

Inventaire du patrimoine français des Bongo, Sassou et Obiang.

Liberation.fr

Jeudi 7 Mai 2009, 18:48
Dernière mise à jour : 3 minutes




En dépit de l’obstruction du parquet, les policiers français ont eu le temps de recenser avec précision les biens immobiliers, bancaires et automobiles des trois familles Bongo, Sassou et Obiang.

Les voitures

Omar Bongo roule modestement. Pour ses déplacements parisiens, le président gabonais se contente d’un seul véhicule - une Ferrari achetée 228 600 euros, tout de même. Son fils Ali, également ministre de la Défense, est plus mordu de belles voitures : une Porsche, une Ferrari et une Mercedes achetées entre 2001 et 2002 (pour un total de 214 000 euros).

Dans la famille dirigeante au Congo-Brazzaville, le patriarche, Denis Sassou-Nguesso, prend sûrement le taxi - aucun engin déclaré en France. Mais son neveu Wilfrid est compulsif : pas moins de sept voitures achetées au fil des ans, toutes marques confondues (Mercedes en tous genres, BMW, Porsche, Aston Martin, Toyota).

Teodoro Obiang, fils du président de Guinée-Equatoriale, coiffe tout le monde au poteau : un seul achat, mais lequel ! Une Maserati acheté 709 000 euros en 2005 (après remise de 7 190 euros du vendeur).

L’immobilier

Omar Bongo retrouve son rang en matière immobilière. A Nice, il possède un petit ensemble familial comprenant trois maisons, deux appartements et une piscine. A Paris, il cumule une dizaine d’appartements de prestige dans le XVIe arrondissement (avec une prédilection pour l’avenue Foch). Investisseur au long cours, il s’est offert en 2007 un hôtel particulier pour la bagatelle de 19 millions d’euros.

Denis Sassou est un propriétaire d’apparence plus modeste, avec un seul pied-à-terre parisien. Sauf qu’il paraît être le légitime propriétaire d’une villa au Vésinet (Yvelines), contrôlé par une société offshore du Luxembourg : c’est pourquoi un petit entrepreneur en bâtiment peine à se faire payer les 3 millions d’euros de travaux de rénovation. Lui aussi est contraint de porter plainte contre le président congolais.

Obiang fils ne possède aucun bien immobilier à Paris, préférant visiblement investir aux Etats-Unis (une villa à Malibu pour 26 millions d’euros, un jet à 25 millions, un yacht comprenant un aquarium à requin).

Les comptes bancaires

Au plan bancaire, c’est l’abondance : 70 comptes ouverts en France au nom de la famille Bongo, 111 au nom de la famille Sassou. De quoi assurer l’essentiel de leur train de vie, à cette curiosité près relevée par les enquêteurs de l’Office central pour la répression de la grande délinquance financière : un chèque de la Paierie du Gabon en France, d’un montant de 390 795 euros, à l’ordre de l’antenne parisienne de Daimler Chrysler…


http://www.liberation.fr/societe/010156588...ns-tout-honneur



CITA
¿Con intenciones honorables?

Inventario del patrimonio francés de Bongo, Sassou y Obiang.

Liberation.fr
Jeudi 7 Mai 2009, 18:48
Dernière mise à jour : 3 minutes



A pesar de la obstrucción del ministerio fiscal, los policías franceses tuvieron tiempo de censar con precisión los bienes inmuebles, bancarios y automóviles tres familias Bongo, Sassou y Obiang.


Los coches

Omar Bongo rueda modestamente. Para sus desplazamientos parisinos, el presidente gabonés se contenta con un solo vehículo - Ferrari comprado 228.600 euros. Su hijo Ali, también Ministro de la Defensa, es más encariñado con los coches: Porsche, Ferrari y Mercedes comprados entre 2001 y 2002 (para un total de 214.000 euros).


En la familia dirigente en el Congo-Brazzaville, el patriarca, Denis Sassou-Nguesso, va seguramente en taxi - ninguna maquina declarada en Francia. Pero su sobrino Wilfrid es compulsivo: no menos de siete coches comprados en el curso de los años, todo marcas conocidas (Mercedes de todas clases, BMW, Porsche, Aston Martín, Toyota).

Teodoro Obiang, hijo del presidente de Guinea Ecuatorial, los deja a todos atrás ¡una sola compra, pero válgame Dios! Maserati comprado por 709.000 euros en 2005 después de un descuento de 7.190 euros del vendedor.

Patrimonio inmobiliario

Omar Bongo recobra su sitio en materia inmobiliaria. En Niza, posee un pequeño conjunto familiar que comprende tres casas, dos apartamentos y una piscina. En París, acumula una decena de apartamentos de prestigio en el distrito XVI (con una predilección para la avenida Foch). Inversor de fondo, ofreció en 2007 por un hotel particular la bagatela de 19 millones de euros.


Denis Sassou es un propietario de apariencia más modesta, con un solo apartamento parisino. Excepto que aparece ser el legítimo propietario de una quinta en Vésinet (Yvelines), controlado por una sociedad offshore de Luxemburgo: es por eso que un pequeño contratista de obras apenas ha cobrado 3 millones de euros en trabajos de renovación. Él también es apremiado para que denuncie al presidente congolés.


Obiang hijo no posee ningún bien inmueble en París, prefiriendo visiblemente invertir en los Estados Unidos (una villa en Malibu de 26 millones de euros, un jet de 25 millones, un yate que tiene un acuario de tiburones).

Las cuentas bancarias

En el plano bancario, la abundancia: 70 cuentas abiertas en Francia en nombre de la familia Bongo, 111 en nombre de la familia Sassou. Hay que asegurar el tren de vida, y una curiosidad que trae de cabeza a los investigadores de la Oficina Central para la represión de la gran delincuencia financiera: un cheque de Pagaduria de Gabón en Francia, de un importe de 390.795 euros, en favor de la antena parisina de Daimler Chrysler.....
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.