Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123
Katharina Von Strauger
La farsa electoral de Obiang

El dictador guineano convoca elecciones a la presidencia. Un candidato frustrado relata su experiencia a EL PAÍS

JOSÉ MARÍA IRUJO

DOMINGO
01-11-2009



Gabriel Nsé Obiang Obono, de 48 años, teniente coronel defenestrado por Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial, huyó una noche de abril de 2001 de su país, caminó durante dos días hasta entrar en Camerún y se refugió en España, donde consiguió el estatuto de refugiado político. Atrás quedaron su mujer, sus hijos y unos padres mayores y enfermos. "Me avisaron de que había un plan para asesinarme y no tuve otra opción que irme dejando a mi familia. Salvé mi vida, pero inicié un exilio que entonces no sabía que sería tan doloroso y largo", recuerda ahora.

Antes de su fuga, Nsé sufrió arrestos, cárcel y destierro en destinos sin mando. Pasó de ser director general de Cooperación Militar y jefe de la Casa del Presidente a dirigir un centro militar en la selva donde no había oficiales ni soldados. En su opinión, una burla y un castigo por sus contactos con la oposición, en especial con los dirigentes del partido Unión Popular. El supuesto plan para matarle y un telegrama en el que le anunciaban un consejo de guerra le empujaron a salir del país y abandonarlo todo. Su hermano Luis, un comerciante, ha sido condenado a 20 años de prisión por haber participado en la intentona golpista de 2004, algo que la familia niega. "Le han torturado por unos hechos que no conoce", afirma.

Casado y padre de cinco hijos, Gabriel Nsé se instaló en Zaragoza, donde se había formado en los años ochenta en la Academia General Militar, montó un locutorio que fracasó y ahora trabaja como comercial de una empresa de mercancías. La pasada semana, embutido en un apretado traje de alpaca gris, extendió su brazo derecho, con ostensibles gemelos en los puños de su camisa, y presentó los documentos de su candidatura a la presidencia de la República de Guinea Ecuatorial en la Embajada del país africano en Madrid. Pero ningún funcionario quería recoger la documentación de este candidato a unos comicios que se celebrarán el 29 de noviembre en un país con un Parlamento de 100 miembros y un solo opositor, Plácido Micó, dirigente del partido socialdemócrata Convergencia para la Democracia Social (CPDS).

La voz de Micó es la única discordante en el nuevo emporio petrolero de África, un país rico, de 28.000 kilómetros cuadrados, con una población de 600.000 personas, donde las cifras del PIB por cabeza -pasó de 430 euros anuales a 17.000- ocultan que el 80% de la población se ahoga en la pobreza, mientras Obiang escala puestos en la lista de los hombres más ricos del planeta de la revista Forbes y la corrupción de los gobernantes es cada día más rampante, según las denuncias de Transparencia Internacional.

La presentación de la candidatura independiente de Gabriel Nsé fue un acto testimonial, silencioso e inútil a efectos electorales. Por fin alguien recogió sus documentos, pero el personal de la Embajada guineana en Madrid se negó a registrar la entrada de la documentación. "Hubo una tensión enorme. No quisieron poner el sello de la Embajada, aunque recogieron la documentación. Victoriana Mbasogo, la encargada de negocios, es sobrina del dictador. Cualquier persona tiene derecho a elegir o ser elegido. Si no aceptan mi candidatura impugnaremos las elecciones ante los tribunales internacionales", anuncia en tono solemne durante la entrevista en un despacho de abogados madrileño especializado en extranjería.

Hace tres meses Miguel Ángel Moratinos, ministro de Exteriores, visitó Malabo y alabó los esfuerzos democratizadores de Teodoro Obiang, pero el dictador no ha modificado un ápice su forma de gobernar durante 30 años, según denuncian la oposición y las asociaciones de derechos humanos. La convocatoria electoral se ha hecho por sorpresa, sin exhibir el censo electoral ni facilitar reclamaciones. Un Consejo de Ministros celebrado en Bata (la capital continental del país) sancionó el decreto de convocatoria que fija el inicio de la campaña para el 5 de noviembre. Un abuso de poder, según denuncian Micó y Daniel Darío Martínez, representante de Unión Popular, partido desgajado en dos, ya que en España lo representa Faustino Ondó, que también ha presentado su candidatura. Toda la oposición anticipa el fraude de unas elecciones, las primeras desde hace 14 años cuando se celebraron unas municipales en las que venció la oposición y que el Gobierno no reconoció.

Gabriel Nsé opina que el Gobierno de Obiang explota para su beneficio personal el 90% de los recursos del país. Para él, todas las estructuras de Guinea Ecuatorial están podridas. "Comprar un colorado (pescado) en mi país cuesta 60 euros, mientras que la familia Obiang controla la explotación de la madera, el petróleo y la pesca. Han robado cifras escandalosas, tienen mansiones y cuentas de millones de dólares en todo el mundo. Es un escándalo monumental. El plan de infraestructuras, el Tesoro Público, los presupuestos. Todo está corrompido. Lo que cuesta 2 millones se convierte en 20. Nada se escapa al control de la familia". Actualmente, un juzgado español investiga supuestas cuentas y viviendas que Teodoro Obiang podría tener en España.

En Malabo se observan sucesos extravagantes, según relata este candidato. "Hace meses, un nieto de Obiang e hijo de Teodorín, un adolescente, salió a la calle con enormes bolsas de dinero para repartirlas entre sus amigos. Ésa es la imagen del país que convoca elecciones a presidente", se lamenta
.


http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_5/Tes
Francisco Alegre
CITA
Desmontando a la monja-bulo

Una religiosa médico simboliza la resistencia a la campaña de vacunación - Medias verdades y miedo componen la teoría de la conspiración

MARÍA R. SAHUQUILLO / EMILIO DE BENITO

EL PAÍS
Sociedad
01-11-2009



Todos los narradores conocen la combinación perfecta para una buena historia: una víctima, un villano y un héroe. Y lo que vale para la ficción sirve también para una buena teoría conspirativa. Por poner un ejemplo nada al azar: la situación de la nueva gripe y la próxima vacuna. El reparto es fácil: la víctima es la humanidad, la verdad científica, los pobres del mundo; los villanos, la industria farmacéutica, la Organización Mundial de la Salud; y el héroe -escojamos uno; en este caso, una heroína-, una monja benedictina de las montañas de Montserrat, Teresa Forcades, con su famoso vídeo Campanas por la gripe A.

Habría sido más fácil, lógicamente, centrarse en otros personajes que, al amparo de Internet, han transmitido mensajes apocalípticos. Pero fijarse en Rauni Kilde, ex ministra de Sanidad finlandesa reconvertida en apóstol del desastre gracias a la información que obtiene de los extraterrestres, sería demasiado fácil.

Porque el mérito de Forcades es que -a pesar o gracias al hábito- parece seria, y, seguramente, actúa con buena intención. Con la mejor. Es médica por la Universidad de Barcelona, y afirma que se especializó en Medicina Interna en Nueva York. De hecho, la suya es, de todas las iniciativas ciudadanas, una de las mejor fundamentadas. Y ahí está el mérito. Como Mary Poppins, ella también, entre cucharada y cucharada de azúcar, puede hacer comulgar (nunca mejor dicho) con ruedas de molino.

Esta característica es la primera que destaca el epidemiólogo Andreu Segura. "Lo más importante es que está convencida de lo que dice y que es honesta pensándolo", señala.

Forcades, que en las semanas posteriores a colgar su vídeo en YouTube ha participado en varios programas de televisión y de radio en los que ha explicado su teoría de que la de la nueva gripe es una pandemia creada por los grandes laboratorios, está ahora ilocalizable. EL PAÍS ha tratado de ponerse en contacto con ella sin éxito. "Estará estudiando o dando clases. Últimamente está muy ocupada", intenta disculparla tímidamente una de sus hermanas del monasterio Sant Benet. "Vive ahora en Alemania", dice.Pero la Red es ineludible casi siempre, y el vídeo de Forcades tiene cientos de miles de visitas en YouTube y ha sido enlazado a centenares de webs. En la filmación, de alrededor de una hora, hay mucho de ese azúcar de Poppins. Empieza por un recorrido histórico, casos de gripe A, informes sobre la baja letalidad del virus... nada que ningún epidemiólogo no habría suscrito. Pero, al minuto seis, aparece otra heroína, la periodista Jane Bürgermeister, y su denuncia sobre "bioterrorismo e intento de cometer asesinato" contra uno de los laboratorios que fabrica vacunas contra la gripe, Baxter.

Mirando a los ojos del televidente y con una ceja levemente levantada, Forcades explica la historia descubierta por Bürgermeister. En enero, Baxter envió a varios laboratorios muestras de gripe aviar. En ellas había virus no desactivados. El resultado fue que los hurones inoculados en un centro checo murieron. Esta contaminación es "extremadamente improbable", admiten tanto Forcades como Baxter. Parece "más probable pensar que haya mala intención", añade Forcades. Parece. No lo afirma; lo deja caer.

La verdad es que, efectivamente, hubo un error, pero éste nunca supuso un peligro para nadie, porque la posible vacuna contra la gripe aviar está sólo en fase de experimentación (por eso se inyectó a hurones). Por si acaso, tanto el Gobierno austriaco como la OMS investigaron el caso. Ni siquiera el personal que manejó aquel material ha tenido secuelas. Eso no quita para que Forcades vuelva varias veces sobre el asunto. Si a "un técnico de laboratorio" -la médica no duda en compartir sus méritos- no se le hubiera ocurrido "por su cuenta" probar el material de Baxter, "tendríamos una pandemia", dice más adelante. Y, como hubo un fallo, existe el "peligro real" de que las futuras vacunas que fabrique este laboratorio -que no se van a usar en España- "estén contaminadas". Uno de los puntos que Segura rechaza, porque "entra en el juego del catastrofismo".

Una preocupación, la de la seguridad, compartida por algunos miembros de la comunidad científica -aunque por distintos motivos que los de Forcades- que mientras se realizaban los ensayos mostraron su inquietud por la posibilidad de que se prescindiese de algunos pasos para acelerar la aprobación del fármaco. Algo que, sin embargo, no ha ocurrido. El viernes mismo, la OMS defendió, una vez más, la seguridad de las vacunas que se están elaborando. Tanto si portan o no los polémicos coadyuvantes -sustancias que aumentan la potencia inmunológica del antígeno y de los que también habla Forcades, quien sostiene que no son fiables y que pueden producir gravísimos efectos secundarios- la OMS garantiza la seguridad de las vacunas. También la Agencia Europea del Medicamento.

Pero el miedo a la inmunización está ahí y el polémico vídeo de la monja que habla sobre la gripe A también es de lo más comentado entre la siempre tan mesurada comunidad científica. "Creo en la libertad de expresión y no dudo de la buena voluntad de esta persona. Hace algunas afirmaciones que pueden tener verosimilitud, pero a su vez comete multitud de inexactitudes. Habla del riesgo de meter a la población virus vivos insinuando intenciones devastadoras (parece desconocer que en nuestro medio las vacunas no contienen virus vivos, sino que son inactivadas), sugiere terribles riesgos de los adyuvantes y otros extremos que, sin hacer juicio de intenciones, al menos muestran serio desconocimiento de la materia", asegura José María Martín Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia. Una opinión que comparte Juan Martínez Hernández, experto en Medicina Preventiva y asesor científico de la Organización Medica Colegial (OMC), que asegura que Forcades mezcla las cosas "con un evidente propósito de desprestigiar la vacunación". "Los laboratorios llevan más de 10 años desarrollando adyuvantes para potenciar el efecto de sus vacunas", sostiene indignado Martínez Hernández.

Ya está uno de los villanos descubierto: el laboratorio.

Como dice Pilar Pérez Breña, jefa de Virología del Centro Nacional de Epidemiología, "uno supone que por ser monja y por estar en un convento no puede mentir o no tener razón". "No tiene sentido que la industria farmacéutica quiera matar a sus propios clientes", sostiene la viróloga.

Vayamos ahora a por otro más gordo: la Organización Mundial de la Salud. Según explica Forcades citando a la cadena CNN, la OMS cambió en mayo su definición de pandemia en una parte de su web para que se ajustara a la situación de la nueva gripe. No se trata de un cambio menor: quitar de las condiciones necesarias la necesidad de que se hable de una enfermedad grave. Un punto que José María Martín Moreno, que además es asesor de la OMS, niega. "La definición de fase pandémica estaba ya establecida desde hace años. Lo que se hizo no fue cambiarla sino dejar explícito que el término pandemia no significaba nada más (ni nada menos) que una enfermedad que se ha propagado con incidencia superior a la habitual en muchas regiones del mundo", asegura.

Tal y como dice Martín Moreno, en mayo de 2005 ya estaban definidas las fases actuales. Lo demuestra el documento de preparación ante la gripe aviar del Gobierno español, en el que se copiaron letra por letra los niveles de la OMS. Y ahí no había mención alguna a la gravedad de la enfermedad, sino sólo a la facilidad de transmisión entre personas y en distintas zonas geográficas. Las dos condiciones que llevaron a la OMS a declarar la pandemia el 11 de junio de 2009.

Lo que no está claro es por qué supone Forcades que la OMS manipuló sus propios reglamentos (la semana pasada en Madrid su representante Cristiana Salvi lo negó, aunque admitió que esa escala de alerta no era la adecuada y que habría que cambiarla). La monja afirma que sólo en el caso de pandemia la OMS puede conseguir que sus "recomendaciones" sean "órdenes" para los países, lo que le permitiría obligar a vacunar a la población sin su consentimiento o a decretar cuarentenas o aislamientos. Ya está el segundo villano desenmascarado.

Una portavoz del Ministerio de Sanidad español -en cuyas guías sí que se incluyen estas medidas para casos extremos- lo niega. "Sería la agencia de la ONU con más poder del mundo", señala. Curiosamente, esta supuesta amenaza a la libertad es lo que menos preocupa a Segura. "En determinadas circunstancias y siempre con una justificación explícita y clara y luego rindiendo cuentas, es admisible y conveniente la coerción sobre particulares para proteger la salud del conjunto. Ella se opone a la obligatoriedad de la vacuna en cualquier caso. Yo no lo tengo tan claro". Aunque admite que, dada la levedad de esta gripe, no es la situación.

Acabada la ciencia, Forcades se lanza a la conspiración pura y dura. "Siempre ha habido grupos que quieren dominar el mundo... con buena intención", señala la religiosa, cuya única publicación conocida es un librito llamado Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas. Forcades, que al parecer realiza un doctorado sobre Terapias Alternativas, también recuerda que hay teorías que -como sostiene la finlandesa Kilde- indican que estamos ante un "exceso de población", y que una pandemia a tiempo (o una vacuna convenientemente contaminada) puede servir para acabar con la superpoblación.

No es una idea nueva. Los integristas musulmanes del norte de Nigeria se oponían a la vacunar a los niños contra la polio porque decían que el fármaco era un arma estadounidense para propagar el sida y para dejar estériles a las niñas (el daño de la vacuna contra la meningitis de Pfizer en 1996 todavía colea, reavivado por el libro y la película El jardinero fiel).

No queda claro si Forcades apoya esta teoría. "No digo que no pueda ser", dice refiriéndose a un posible complot para reducir a la mitad la población del mundo. Existe "la posibilidad", añade. Aunque inmediatamente matiza: "Casi me arrepiento de haberlo dicho". Pero no lo quita del vídeo.

Claro que hay más. De repente, Forcades hace una mención a cómo se van a enriquecer "los Rockefeller y los Rothschild". Y una mención a otras luchas populares, como la de los transgénicos o la movilización de la calle ante la gestión del PP de los atentados del 11-M. Es algo que no tiene nada que ver, pero que ayuda a dar un perfil de persona moderna y comprometida.

Y, para acabar, Forcades permite que todos seamos héroes. Primero, no vacunándonos. Y, segundo, luchando por dos asuntos: que el que no quiera no se vea forzado a inmunizarse; y que si alguien lo hace y sufre algún efecto adverso, pueda reclamar una indemnización. Dos propuestas tan lógicas que no hay nadie, incluido el Ministerio de Sanidad español, que no esté de acuerdo.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/De...elpepisoc_1/Tes






CITA
Elija su conspiración


Ricardo de Querol

EL PAÍS
Sociedad
01-11-2009



El hombre nunca pisó la Luna, Hitler agrupaba judíos en Auschwitz para enviarlos de viaje al África tropical, Elvis no murió en Memphis sino que se ocultó en Brasil, pero McCartney sí había fallecido cuando su doble compuso Let it be. Las teorías de la conspiración no son un fenómeno nuevo y algunas, por disparatadas, divierten más que inquietan. Parecía un error entrar a rebatirlas. En los años noventa un virólogo alemán afirmaba que el sida era un invento y lucía como principal argumento que ningún gran científico había aceptado debatir con él. Por supuesto que no: del diálogo entre el experto solvente y el charlatán saldría, seguramente, más ruido que luz.

¿No hay que responder? El último en rebelarse ha sido Richard Dawkins, el biólogo (y ateísta) que dedica todo su último libro, Evolución (Espasa) a desmontar las teorías creacionistas. ¿De verdad el creacionismo es un problema hoy para la ciencia? Puede serlo cuando un 40% de la población estadounidense encuestada (atención: y un 16% de los españoles) suscribe que el hombre fue creado hace menos de 10.000 años y convivió con los dinosaurios. Así que el experto da un paso al frente y pone sobre la mesa las (abrumadoras, incontestables) evidencias de que las especies evolucionan gracias a la selección natural, aunque el Génesis narre otra cosa.

Algunas teorías conspirativas triunfan porque encajan muy bien con ideas preconcebidas. Cuestionar el origen del sida convenía a algún gobernante africano incapaz de frenar la epidemia. Rechazar que el condón previene la infección suena bien a los puritanos. Presentar el cambio climático como un mito fue una idea aplaudida (y financiada) por las empresas sucias, petroleras a la cabeza. Negar el Holocausto funciona bien a los teócratas de Teherán; igual que el empeño en que explotó Titadine en Atocha pretende sobre todo lavar la cara de quienes no decían la verdad aquellos trágicos días de marzo.

¿Y la gripe? Lo tiene todo: una irrupción misteriosa, hoteles aislados y militarizados, mascarillas y trajes de astronauta, una campaña de vacunación masiva y, tenía que haber villanos, una OMS a modo de ensayo de gobierno mundial y un negocio millonario para la antipática industria farmacéutica. Faltaba un portavoz. Apareció Teresa Forcades monja y médica, buena comunicadora, que arrasa en YouTube mezclando datos ciertos, medias verdades, enigmas que no lo son y leyendas urbanas. Un discurso atractivo, seductor. Pero peligroso, similar al que en EE UU ha llevado a miles de familias, en su resistencia a los malvados laboratorios, a impedir que se vacune a sus niños de nada. Y, por tanto, a jugar con su esperanza de vida.

Los conspiracionistas de la gripe A, como los del cambio climático, son osados al desafiar un consenso científico apabullante. ¿Nos engañan conscientemente los principales investigadores del mundo, las universidades, las autoridades, el sistema sanitario en bloque? Ciertas teorías (también la del Titadine) implican centenares o miles de eslabones humanos implicados en el oscuro complot, celosos guardianes de un terrible secreto. Alguno se sentirá bien pensando que han engañado a todos menos a él. Pero, como en el chiste, si todos los coches circulan en sentido contrario debe ocurrir que el que marcha al revés es el propio.
Maripili
Obiang concede el "indulto total" al acusado del intento de golpe de Estado de 2004



MADRID, 2 Nov.
(EUROPA PRESS)


El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, firmó este lunes el decreto por el que se concede el "indulto total por razones humanitarias" al británico Simon Mann y a otros cuatro implicados en el "intento fallido de golpe de estado de marzo de 2004", Nicolaas Servaas du Toit, Sergio Fernando Patricio Cardoso, Jose Passocas Domingos y George Olympic Núñez Alerson.

Según indicó la Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial, Obiang Nguema firmó hoy el decreto 116/2009 por el que se concede el "indulto total" a Mann "constatado su estado de salud" y dada "la necesidad" de que "se someta a tratamientos médicos de manera regular y en compañía de su familia".

Asimismo, "la actitud observada durante el proceso de investigación de los hechos" y "el comportamiento comportamiento observado durante el juicio y su permanencia en el centro penitenciario" suponen "muestras suficientes y creíbles de arrepentimiento y de voluntad de reinserción social", prosigue el decreto.

El texto recuerda que Mann había sido condenado a 34 años, seis meses y tres días de reclusión menor "por el delito de homicidio contra el jefe de Estado, delito contra la forma de Gobierno y delitos que comprometen la paz y la independencia del Estado, todo ello en consonancia con la acción mercenaria y terrorista de marzo de 2004".

"Una vez recobre la libertad, el condenado queda obligado a abandonar el territorio nacional en el plazo improrrogable de 24 horas, quedándole terminantemente prohibido el regreso a la República de Guinea Ecuatorial", se lee en el decreto.

Aparte, el decreto 117/2009 otorga el "indulto total por razones Humanitarias" a los condenados Nicolaas Servaas du Toit, Sergio Fernando Patricio Cardoso, Jose Passocas Domingos y George Olympic Núñez Alerson, los cuales "han dado muestras suficientes y creíbles de arrepentimiento y de voluntad de reinserción social".

Du Toit, uno de los líderes de la supuesta trama golpista había sido condenado a 34 años de cárcel. Los otros tres lo fueron a 17 años. Los cargos por los que fueron condenados son los de "homicidio contra el jefe de Estado, delito contra la forma de Gobierno, delitos que comprometen la paz y la independencia del Estado, delito de tenencia de armas o municiones, delito de terrorismo y de tenencia de explosivos, todo ello en relación con la acción mercenaria y terrorista de marzo de 2004".



http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...EM3SD8cRje-KRMw
John Enki
Cronica dese la RREDOAC
(República de la Reserva Espiritual de Occidente y Alianza de Civilizaciones)



20minutos.es
Blogs

Ideales en venta: vergonzoso acuerdo militar entre España e Israel

“Nuestros políticos son débiles y cobardes cuando se someten a presiones foráneas, apadrinan leyes que blindan a los criminales y desprotegen los derechos inalienables de las víctimas. Estos encubridores de delitos de lesa humanidad que no prescriben deberían mirarse al espejo y pensar…”, escribía ayer el maestro Gervasio Sánchez sobre la decisión del parlamento español de terminar con la jurisdicción universal.
Como deja claro en su artículo, se toleró que la justicia española investigara casos de violaciones de derechos humanos en Chile, en Argentina, en Ruanda, en Tíbet, pero cuando intentó acercarse a la brutal realidad de la franja de Gaza, entonces sus días comenzaron a estar contados.
“La bomba, cuya onda expansiva ha conseguido frenar la búsqueda de la justicia internacional, la lanzó el juez Fernando Andreu cuando el 20 de enero de este año decidió abrir una investigación contra siete responsables políticos y militares israelíes por crímenes de guerra”.
Basta tener una leve noción de cómo funciona el poder para vislumbrar el aluvión de presiones que desde entonces debe haber sufrido el ejecutivo de Zapatero por parte tanto del gobierno de Israel como de intereses cercanos. Presiones que, según queda ya demostrado, han dado sus frutos con el final de la llamada Jurisdicción universal y con el acuerdo de cooperación militar que la semana que viene firmarán Israel y España.
Este acuerdo implica sin dudas una vuelta de tuerca más en la crítica expresada por Gervasio Sánchez. Ya no estamos hablando de "debilidad y cobardía" - dar un paso atrás, mirar hacia otra parte mientras se cometen crímenes de lesa humanidad -, sino algo mucho más grave aún: la colaboración activa con un ejército de ocupación como es el Tsahal.
Un ejército con un prontuario nefasto en la violación de los derechos humanos, tanto sea de forma diaria y continua en los checkpoints como en sus acciones militares sobre Gaza, ya se llamen Lluvia de verano o Plomo fundido, que siempre tienen el extraordinario y cobarde mérito de conseguir que más de la mitad de las víctimas sean mujeres y niños (como documentamos exhaustivamente en este blog desde el terreno). Un ejército que se sienta en el paso fronterizo de Nahal Oz para bloquear el acceso de gasolina, alimentos y medicinas a la población civil de la franja en un castigo colectivo que vulnera los principios del Derecho Humanitario y de la decencia elemental (resulta demoledor el informe publicado ayer por Amnistía Internacional sobre el acceso al agua).
El apretón de manos que Zapatero protagonizará la semana que viene con Ehud Barak - que según el informe Goldstone y el sentido común de todos los que seguimos de cerca la operación Plomo fundido, tiene suficientes pruebas en su contra para ser condenado por crímenes de guerra – resonará no sólo a “cobardía y debilidad” sino también a la venta a precio de saldo de los ideales que el presidente tantas veces dijo defender y con los que se llenó la boca pletórico de indignación moral al atacar al gobierno de Aznar y sus delirios neoconservadores, pues como en anteriores acuerdos de este tipo la industria armamentística española saldrá beneficiada por el intercambio de tecnologías y por las nuevas oportunidades de negocio con Israel.
Un apretón de manos que demostrará que en política pocos espectáculos más bochornosos se pueden dar que el de la izquierda que traiciona los ideales que la legitiman.

Otra, de las miles de cuestiones, de las que "no se habla demasiado".
Por tanto:

1 La osadía de hablar de la falta de derechos humanos en Guinea, por parte de algunos iluminados serviles, es OBSCENA
2 La, tan cacareada, "alianza de civilizaciones", es más alianza en nos casos, y menos, en otros.
3 Don Ignacio, lo tenía a huevo, el pobre mio.

¡¡ País!!! que diría Forges

M´Bolo amui brothers





Pepin
ASCENSIÓN DEL DOME KHANG

"El fin de la soledad" se estrenó en La Seminci

El Festival de Cine de Valladolid acogió el estreno de "The end of the loneliness".
La película, dirigida por Daniel Salas, cuenta la primera ascensión de un 7000 virgen, el Dome Khang, que protagonizaron Carlos Soria y Tente Lagunilla este verano
.

Por Redacción digital
digital@desnivel.es
Actualizado 02.11.2009
17:16




Aunque el título original sea en inglés de cara a la difusión en otros países, no harán falta subtítulos para entenderla. El fin de la soledad cuenta la historia de una montaña de más de 7.000 metros, el Dome Khang, situada entre Nepal, China y Sikkim que no había sido hollada.

Una historia que se transmite desde dos realidades. Desde la montaña por un lado, y desde la familia y amigos quienes ejercen de guías durante la película gracias a las conversaciones telefónicas y el correo que mantuvieron con Carlos Soria.

Sobre esta expedición decía el alpinista madrileño de 70 años: “Es el proyecto más bonito y emocionante que he hecho en mi vida porque era una escalada en una montaña alta y virgen. Esta expedición ha sido magnífica por lo interesante, por lo difícil, por el sitio… Hemos vivido una expedición como antiguamente. Hasta hemos encontrado huellas de un leopardo que se acababa de comer una cabra. Esas cosas no pasan en sitios que están muy habitados. Pasan en lugares solitarios como éste”.

La película trae de la mano un pedazo de historia del alpinismo al enlazar la escalada de Carlos y compañeros con la realizada en 1930 por uno de los escaladores más legendarios de todos los tiempos, Günter Dyhrenfurth. Él alcanzó la cumbre vecina del Dome Khang, el Jonsang peak, y una secundaria de 7.450 m, pero no el Dome Khang en contra de lo que hasta ahora se creyó. Fue el alma de la expedición, Salvador García Atance, quien, buscando sietemiles vírgenes, encontró este error histórico y puso los medios para resolverlo.


Dirigida por Daniel Salas y producida por Dokumalia, se proyectó el 31 de octubre y compartió cine en Valladolid con consagrados directores como Carlos Saura y Vicente Aranda durante La Seminci.

“No sé quién me dijo hace poco”, nos comentó Daniel Salas, “que la película no está terminada hasta que la ves en una pantalla grande, sentado, sin poder tocar ni un sólo botón ni poder modificar nada, y cierto es, porque si el sábado pasado hubiera podido cambiar alguna cosa igual lo habría hecho. Pero todo tiene que tener un fin y yo ya no soy objetivo respecto a la película.

Acostumbrado al público de cine de montaña, que suele ser el habitual de este tipo de documentales, me sorprendió la acogida que tuvo la película en el cinéfilo mundo de la Seminci, y claro está, es todo un lujo que se haya proyectado en un festival tan importante, pero estoy ansioso por rodearme de nuevo del calor y la complicidad de los estrenos que aún quedan pendientes, pues la comprensión del que sabe lo que es subir montañas complementada con el saber del cine, darán como resultado la verdadera crítica de "The end of the loneliness”.


El director: Daniel Salas

Trabajó como cámara y editor entre 1998 y 2001 en documentales de Televisión Española para el programa 'Al filo de lo imposible'. Ha realizado diferentes trabajos con Avista Multimedia Producciones (2001/2006) en el genero documental en montaña y ficción. A partir del año 2006, ha dirigido, montado y fotografiado cuatro documentales: ‘La caldera de Luba’, ciencia y alpinismo en Guinea Ecuatorial; ‘Dome-Khang’, en el Himalaya Nepalí; ‘Karakorum’ y ‘Gasherbrum II’, ambas rodadas en el Himalaya Pakistaní. Junto con Ignacio García fundó las productoras Igapin Cinema y Dokumalia.

Próximos pases

– En el Festival de Cine de Montaña de Torelló, el 14 de noviembre a las 18.15 h.
– En el centro cultural Joan Miró de Móstoles, el 27 de noviembre a las 20.00 h.
- En la librería Desnivel, el 2 de diciembre


http://desnivel.com/object.php?o=19135



Katharina Von Strauger
CITA
El Presidente Obiang Nguema Mbasogo firma el indulto total de Simon F. Mann

11/03/09

Comunicado con los textos íntegros de los Decretos Presidenciales mediante los cuales se otorgan los indultos totales, por razones humanitarias, a Simon F. Mann, autor del intento fallido de golpe de estado de marzo de 2004, así como a Nicolaas Servaas du Toit, Sergio Fernando Patricio Cardoso, Jose Passocas Domingos y George Olympic Núñez Alerson, cuatro de los principales implicados en el mismo hecho. Los decretos se han firmado en la víspera del viaje oficial del Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, a Guinea Ecuatorial.

02/11/2009 Texto completo de los decretos de indulto:





CITA
DECRETO Núm. 116/2.009. de fecha 2 de noviembre, por el que se otorga Indulto total por razones Humanitarias al condenado SIMON FRANCIS MANN.

Visto lo previsto en el artículo 39. Inciso k de la Ley Fundamental del Estado que atribuye al Presidente de la República la facultad de ejercer el Derecho de Gracia disponiendo el acceso a la libertad del condenado antes de cumplirse el periodo determinado por la correspondiente sentencia.

Constatado su estado de salud y la necesidad de que SIMON FRANCIS MANN, súbdito británico condenado en la Causa Sumarial Número 102/2.008 se someta a tratamientos médicos de manera regular y en compañía de su familia.

Considerando que, tanto por la actitud observada durante el proceso de investigación de los hechos, como por el comportamiento observado durante el juicio y su permanencia en el Centro Penitenciario, el condenado SIMON FRANCIS MANN ha dado muestras suficientes y creíbles de arrepentimiento y de voluntad de reinserción social.

En su virtud y a propuesta del Ministerio de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias, en uso de las facultades que me confiere el invocado cuerpo legal,

DISPONGO

ARTICULO PRIMERO:


Se concede Indulto total por razones humanitarias, a SIMON FRANCIS MANN, condenado a 34 años, 6 meses y 3 días de Reclusión Menor, en la Causa Sumarial Número 102/2.008, seguida por el delito de homicidio contra el Jefe de Estado, delito contra la forma de Gobierno y delitos que comprometen la Paz y la Independencia del Estado, todo ello en consonancia con la acción mercenaria y terrorista de marzo de 2004.

ARTICULO SEGUNDO:


Una vez recobre la libertad, el condenado queda obligado a abandonar el territorio nacional en el plazo improrrogable de 24 horas, quedándole terminantemente prohibido el regreso a la República de Guinea Ecuatorial.

DISPOSICION TRANSITORIA:


Se faculta a los Ministerios de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias, Seguridad y Defensa Nacional, la adopción de cuantas medidas fueran precisas para el exacto cumplimiento del presente Decreto.

DISPOSICION FINAL:


El presente Decreto entrará en vigor a partir de su publicación por los Medios Informativos Nacionales.

Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Bata, a dos días del mes de noviembre del año dos mil nueve.

POR UNA GUINEA MEJOR

OBIANG NGUEMA MBASOGO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1965




CITA
DECRETO Núm. 117/ 2.009. de fecha 2 de noviembre, por el que se otorga Indulto total por razones Humanitarias a los condenados NICOLAAS SERVAAS DU TOIT, SERGIO FERNANDO PATRICIO CARDOSO, JOSE PASSOCAS DOMINGOS y GEORGE OLYMPIC NÚÑEZ ALERSON.

11/03/09

Visto lo previsto en articulo 39, inciso k) de la Ley Fundamental del Estado que atribuye al Presidente de la República la facultad de ejercer el Derecho de Gracia, disponiendo el acceso a la libertad del condenado antes de cumplirse el periodo determinado por la correspondiente sentencia.

Constatado el largo periodo de tiempo de cumplimiento de la condena consumado y la necesidad de rehacer sus vidas.

Considerando que, tanto por la actitud observada durante el proceso de investigación de los hechos, como por el comportamiento observado durante su permanencia en el Centro Penitenciario, los condenados NICOLAAS SERVAAS DU TOIT, SERGIO FERNANDO PATRICIO CARDOSO, JOSE PASSOCAS DOMINGOS y GEORGE OLYMPIC NÚÑEZ ALERSON, han dado muestras suficientes y creíbles de arrepentimiento y de voluntad de reinserción social.

En su virtud y a propuesta del Ministerio de Justicia. Culto e Instituciones Penitenciarias, en uso de las facultades que me confiere el invocado cuerpo legal

DISPONGO

ARTICULO PRIMERO:



Se concede Indulto total por razones humanitarias, a NICOLAAS SERVAAS DU TOIT, condenado a 34 años de Reclusión Menor, SERGIO FERNANDO PATRICIO CARDOSO, condenado a 17 años de Reclusión Menor, JOSE PASSOCAS DOMINGOS, condenado a 17 años de Reclusión Menor y GEORGE OLYMPIC NÚÑEZ ALERSON, condenado a 17 años de Reclusión Menor, todos ellos, condenados en la Causa Sumarial Número 14/2.004, seguidos por los delitos de homicidio contra el Jefe de Estado, delito contra la forma de Gobierno, delitos que comprometen la Paz y la Independencia del Estado, delito de tenencia de armas o municiones, delito de terrorismo y de tenencia de explosivos, todo ello en relación con la acción mercenaria y terrorista de marzo de 2004.

ARTICULO SEGUNDO:


Una vez recobren la libertad, los condenados quedan obligados a abandonar el territorio nacional en el plazo improrrogable de 24 horas, quedándoles terminantemente prohibido el regreso a la República de Guinea Ecuatorial.

DISPOSICION TRANSITORIA:


Se faculta a los Ministerios de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias, Seguridad y Defensa Nacional a la adopción de cuantas medidas fueran precisas para el exacto cumplimiento del presente Decreto.

DISPOSICION FINAL:


El presente Decreto entrará en vigor a partir de su publicación por los Medios Informativos Nacionales. Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Bata, a dos días del mes de noviembre del año dos mil nueve.

POR UNA GUINEA MEJOR

OBIANG NGUEMA MBASOGO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1967
Bruce Beelher
África da un golpe sobre la mesa y bloquea un día la cumbre del clima

"Nuestra gente muere por el calentamiento y Occidente no hace nada" - España teme que Copenhague quede reducido a un "acuerdo político"


RAFAEL MÉNDEZ
Barcelona

EL PAÍS
Sociedad
04-11-2009



Los países africanos, con apoyo de otros grandes como Brasil, China e India, dieron ayer un golpe sobre la mesa de la negociación del clima que retumbó por todo el planeta. Durante un día, los negociadores del continente fueron los protagonistas. "Si no hablamos de cifras de reducción de emisiones y de cosas serias, esto es un ejercicio inútil", resumió Lumumba Sanislaus Di-Aping, el sudanés que preside el G-77, el heterogéneo grupo que incluye a grandes economías como Brasil, India o Pakistán.

Los africanos reflejaron su hartazgo de escuchar las cuitas de la UE y la Administración de Obama -que ayer acordaron en la primera cumbre bilateral en Washington crear un consejo de energía para aprobar políticas que reduzcan la contaminación, informa David Alandete-. Y dejaron también claro que están cansados de viajar por todo el planeta en cumbres que luego se resuelven en una reunión a puerta cerrada entre ocho países. Para expresar su malestar no ahorraron dramatismo. "África sufre ya el cambio climático y la gente se muere a causa del modo de vida occidental mientras los países desarrollados ocultan cuál será su reducción de emisiones", declaró en una concurrida sala de prensa el argelino Kamel Djamouai, portavoz del grupo africano.

El lunes por la tarde, sus negociadores ya abandonaron las reuniones informales previstas y ayer continuaron sin acudir a la mesa que busca renovar el Protocolo de Kioto. Sólo regresaron tras una larga reunión con la UE en la que llegaron al acuerdo de aumentar el número de sesiones dedicadas a tratar los objetivos de reducción de emisiones. El presidente de esa negociación -hay dos-, John Ashe, declaró a Reuters que el boicoteo es "extremadamente grave", porque sólo quedan tres días de negociación antes de Copenhague. El texto sigue con 300 páginas y lleno de corchetes en los que no hay acuerdo. La ronda de negociación, en la que sí está EE UU y que busca un pacto a largo lazo, funcionó normalmente.

La pataleta de los países en desarrollo esconde el temor a que en realidad Kioto esté muerto. Ellos quieren pactar un segundo periodo de cumplimiento para 2012-2020 pero dentro del mismo acuerdo, que tiene objetivos vinculantes para los desarrollados mientras que deja fuera a los emergentes. Mientras, las naciones ricas cada vez hablan más abiertamente -la UE lo ha dicho- de que hay que plantearse un nuevo protocolo.

Y como no hay consenso ni en la forma, las esperanzas de alcanzar un acuerdo completo en Copenhague se desvanecen. La número dos de la Oficina Española de Cambio Climático, Paz Valiente, se sinceró en un acto paralelo a la cumbre: "La situación está muy complicada. Tenemos un texto de negociación de 300 páginas lleno de paréntesis. No es la postura oficial de la UE, pero se empieza a ver que lo que probablemente se consiga sea un acuerdo político al más alto nivel. Pero con toda seguridad no será algo cerrado, concluyente y exhaustivo". La voz de España en esta cumbre es relevante porque como presidencia entrante en la UE está en las negociaciones junto a Suecia y la Comisión. En Bali en 2007, los países se dieron dos años para lograr un nuevo tratado. Parece que el tiempo ha servido de poco



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Af...elpepisoc_8/Tes




Francisco Alegre
"El objetivo de los documentales es siempre mostrar la realidad"


Dolores Fernández-Fígares abrió ayer el ciclo que el IEA dedica al género

DiariodelAltoAragon
04/11/2009
HUESCA


La capacidad de transmisión de ideas y valores que posee el cine no ha pasado desapercibida, en ningún momento de la historia, entre quienes han tenido en sus manos la capacidad de mandar. La fuerza de la imagen y el poder de la palabras se pusieron así, en más de una ocasión, al servicio de los poderes establecidos, que encontraron en la gran pantalla un canal ideal para llegar al pueblo, ya sea a través de la ficción, que posee un especial atractivo para los espectadores, ya sea a partir de géneros como el documental, aparentemente más objetivos, pero igual de efectivos para transmitir determinados ideales.

Con estas ideas sobre la mesa comenzó ayer el ciclo que el Instituto de Estudios Altoaragoneses dedica hasta mañana al género documental. La directora de la Escuela Superior de Comunicación de Granada, María Dolores Fernández-Fígares, fue la encargada de desarrollar estos planteamientos, teorías que centró en la época colonial de España en Guinea Ecuatorial, y en el uso propagandístico que se hizo entonces del documental "para difundir entre las metrópolis europeas la "misión" que se estaba desarrollando el África", explicó la experta a este periódico.

"Querían que la gente viera cómo se estaba "civilizando" a aquellos salvajes", añadió Fernández-Fígares. Se mostraba así la realidad, que es "siempre" el objetivo del documentales, aunque pasada por el tamiz de quienes los encargaron. "La subjetividad siempre está ahí porque las imágenes despiertan una serie de emociones, y en estos documentales también encontramos esa intención" de generar determinadas sensaciones en el espectador, explicó, lo que no impide que se hayan constituido en un testimonio único de aquella época. "Al final, se ve cómo se empezaron a interesar culturalmente por la vida en los pueblos africanos, prestando atención a una serie de elementos culturales mucho más amplios", lo que permitió que Europa conociera, de una manera mucho más certera, cómo era la vida en el continente africano. "Es un documental más parecido ya al que hoy llamamos etnográfico", una cinta basada en las costumbres de unos pueblos que consiguieron llamar la atención, más allá de unos fines propagandísticos, que además "se cumplieron", entre quienes tenían la misión de grabarlos
.


http://www.diariodelaltoaragon.es/Noticias....aspx?Id=598553


Pepin
El mercenario liberado por Guinea Ecuatorial alaba a Obiang antes de salir del país

Scotland Yard anuncia que interrogará a Simon Mann, el británico indultado por el régimen africano tras ser condenado por un intento de golpe de Estado

La Vanguardia
04/11/2009
Actualizada a las 16:19h
Internacional
Londres. (EFE)


El mercenario británico Simon Mann, indultado el lunes por el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, declaró a la prensa local, antes de abandonar Malabo, que "la grandeza de un gobernante se mide por su generosidad".

Mann que abandonó Malabo, junto a los protagonistas del fallido intento de golpe de Estado de 2004, Nicolaas Servaas du Toit, Sergio Fernando Patricio Cardoso, José Passocas Domingos y Georges Olympic Nuñez Alerson, dijo que "estoy muy agradecido al presidente Obiang, que ha sido muy generoso con nosotros". "Ahora me alegro de que el golpe de estado que intentamos llevar a cabo en el año 2004 no prosperase", añadió el jefe de los mercenarios detenido en Harare y posteriormente extraditado a en Guinea Ecuatorial.

Un tribunal le condenó en julio de 2008 a 34 años de prisión por delitos de atentado contra la seguridad de Estado y la forma de Gobierno, tenencia ilícita de armas y explosivos e intento de homicidio al presidente Obiang. Mann manifestó su alegría y agradecimiento por la medida que les permitirá rehacer sus vidas, según publica hoy la página web del Ejecutivo ecuatoguineano.

Agradecido por el trato

Al afirmar que "siempre me he sentido como un huésped, no como un prisionero. En ese sentido debo decir que en todo momento he sido bien tratado", Mann señaló que "lo peor de esta experiencia ha sido mantenerme lejos de mi familia, mi mujer y mis hijos. Tengo un hijo de cuatro años al que no he conocido, al que encontraré ya hecho un hombrecito y que tendrá que pasar por la sorpresa de conocer a su padre".

Mann reconoció que durante su condena fue operado dos veces de hernias cuyos "costes fueron pagados directamente por el presidente Obiang", siempre según la misma fuente. El 9 de marzo de 2004, las autoridades de Malabo informaron de la detención de un grupo de mercenarios compuesto por unas 60 personas que estaba coordinado con el grupo inmovilizado en Harare con la finalidad de participar en una intentona golpista en Guinea Ecuatorial.

Según declararon algunos testigos en los juicios que se llevaron a cabo en Pretoria por esta actividad, prohibida por las leyes de Sudáfrica, los mercenarios pecaron de indiscreción en las fechas previas a la intentona. Los comentarios que hicieron algunos de los miembros del grupo en Johannesburgo permitieron que los servicios de información les siguieran la pista y desbarataran el golpe cuando llegaron a Zimbabue.

Scotland Yard lo interrogará

Tras su liberación, Scotland Yard ya ha anunciado que se propone interrogarlo. El periódico The Daily Telegraph informa de que el mando antiterrorista de la Policía Metropolitana le preguntará por la supuesta participación en el fallido golpe del millonario británico de origen libanés Ely Calil y de Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica, Margaret Thatcher.

El complot fue un supuesto intento para derribar a Obiang e instalar en su lugar al líder de la oposición guineana Severo Moto. Mann fue detenido junto a otros setenta mercenarios en el aeropuerto de Harare, en Zimbabue, donde debía recoger las armas con las que llevar a cabo el golpe militar.

Durante el juicio, Mann, que fue, antes que mercenario, miembro del SAS (Special Air Service), un regimiento de fuerzas especiales del Ejército británico, aseguró haber sido reclutado por Mark Thatcher, quien le presentó al empresario Calil, a quien identificó como el organizador de la intentona. Tanto el hijo de la Dama de Hierro como Calil han negado las acusaciones y han expresado en sendos comunicados su satisfacción por la puesta en libertad de Mann.



http://www.lavanguardia.es/internacional/n...r-del-pais.html
Katharina Von Strauger
CITA(John Enki @ Nov 3 2009, 10:30 AM) *
Cronica dese la RREDOAC
(República de la Reserva Espiritual de Occidente y Alianza de Civilizaciones)



20minutos.es
Blogs

Ideales en venta: vergonzoso acuerdo militar entre España e Israel

“Nuestros políticos son débiles y cobardes cuando se someten a presiones foráneas, apadrinan leyes que blindan a los criminales y desprotegen los derechos inalienables de las víctimas. Estos encubridores de delitos de lesa humanidad que no prescriben deberían mirarse al espejo y pensar…”, escribía ayer el maestro Gervasio Sánchez sobre la decisión del parlamento español de terminar con la jurisdicción universal.
Como deja claro en su artículo, se toleró que la justicia española investigara casos de violaciones de derechos humanos en Chile, en Argentina, en Ruanda, en Tíbet, pero cuando intentó acercarse a la brutal realidad de la franja de Gaza, entonces sus días comenzaron a estar contados.
“La bomba, cuya onda expansiva ha conseguido frenar la búsqueda de la justicia internacional, la lanzó el juez Fernando Andreu cuando el 20 de enero de este año decidió abrir una investigación contra siete responsables políticos y militares israelíes por crímenes de guerra”.
Basta tener una leve noción de cómo funciona el poder para vislumbrar el aluvión de presiones que desde entonces debe haber sufrido el ejecutivo de Zapatero por parte tanto del gobierno de Israel como de intereses cercanos. Presiones que, según queda ya demostrado, han dado sus frutos con el final de la llamada Jurisdicción universal y con el acuerdo de cooperación militar que la semana que viene firmarán Israel y España.
Este acuerdo implica sin dudas una vuelta de tuerca más en la crítica expresada por Gervasio Sánchez. Ya no estamos hablando de "debilidad y cobardía" - dar un paso atrás, mirar hacia otra parte mientras se cometen crímenes de lesa humanidad -, sino algo mucho más grave aún: la colaboración activa con un ejército de ocupación como es el Tsahal.
Un ejército con un prontuario nefasto en la violación de los derechos humanos, tanto sea de forma diaria y continua en los checkpoints como en sus acciones militares sobre Gaza, ya se llamen Lluvia de verano o Plomo fundido, que siempre tienen el extraordinario y cobarde mérito de conseguir que más de la mitad de las víctimas sean mujeres y niños (como documentamos exhaustivamente en este blog desde el terreno). Un ejército que se sienta en el paso fronterizo de Nahal Oz para bloquear el acceso de gasolina, alimentos y medicinas a la población civil de la franja en un castigo colectivo que vulnera los principios del Derecho Humanitario y de la decencia elemental (resulta demoledor el informe publicado ayer por Amnistía Internacional sobre el acceso al agua).
El apretón de manos que Zapatero protagonizará la semana que viene con Ehud Barak - que según el informe Goldstone y el sentido común de todos los que seguimos de cerca la operación Plomo fundido, tiene suficientes pruebas en su contra para ser condenado por crímenes de guerra – resonará no sólo a “cobardía y debilidad” sino también a la venta a precio de saldo de los ideales que el presidente tantas veces dijo defender y con los que se llenó la boca pletórico de indignación moral al atacar al gobierno de Aznar y sus delirios neoconservadores, pues como en anteriores acuerdos de este tipo la industria armamentística española saldrá beneficiada por el intercambio de tecnologías y por las nuevas oportunidades de negocio con Israel.
Un apretón de manos que demostrará que en política pocos espectáculos más bochornosos se pueden dar que el de la izquierda que traiciona los ideales que la legitiman.

Otra, de las miles de cuestiones, de las que "no se habla demasiado".
Por tanto:

1 La osadía de hablar de la falta de derechos humanos en Guinea, por parte de algunos iluminados serviles, es OBSCENA
2 La, tan cacareada, "alianza de civilizaciones", es más alianza en nos casos, y menos, en otros.
3 Don Ignacio, lo tenía a huevo, el pobre mio.

¡¡ País!!! que diría Forges

M´Bolo amui brothers



CITA
La UE pide a Cuba "gestos" en materia de derechos humanos

El comisario europeo de Desarrollo apoya que un acuerdo negociado sustituya a la posición común de los 27 respecto a la isla

MAURICIO VICENT
La Habana

ELPAIS.com
Internacional
04-11-2009



De nuevo visita Cuba un alto cargo de la Comisión Europea. Y de nuevo queda claro que normalizar las relaciones entre Bruselas y La Habana es tarea nada fácil, que pasa por eliminar la posición común hacia la isla pero también porque las autoridades cubanas realicen "gestos" de relevancia en materia de derechos humanos. Así lo expresó el martes el comisario europeo de Desarrollo, Karel de Gucht, quién admitió que "es muy importante" que Cuba y la UE reemplacen por un acuerdo negociado la actual posición común, que condiciona las relaciones de los Veintisiete a los avances democráticos y de la situación de los derechos humanos en la isla.

"He explicado a mis homólogos cubanos que, para llegar a eso, es importante que ellos también hagan gestos para lograr en la Unión Europea una unanimidad, un consenso para reemplazar la posición común'", afirmó el funcionario, que concluyó ayer una visita oficial a la isla. De Gutch se ha reunido con diversos ministros y autoridades, pero no con representantes de la disidencia, como tampoco lo hizo el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, durante su reciente viaje a La Habana.

El Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero se ha comprometido a trabajar a partir de enero cuando asumirá la presidencia de la UE para eliminar la posición común, que La Habana considera el principal escollo que entorpece las relaciones con los Veintisiete. Pero el comisario europeo ha señalado que para negociar un acuerdo de cooperación bilateral es necesario que haya "gestos importantes, principalmente en relación con los presos políticos y la situación en las cárceles".

"No quiero hablar de condicionamientos, pero es necesario hacer gestos importantes", puntualizó, tras afirmar que en lo que se refiere a la cooperación ya "hay una normalización de hecho". La Comisión Europea dedicó en 2009 decenas de millones de dólares a la cooperación con Cuba y a apoyar la reconstrucción de las zonas dañadas por los huracanes que azotaron la isla en 2008. El restablecimiento de la cooperación, interrumpida desde 2003, se produjo después de que ?a instancias de España? la UE reanudara el diálogo político con Cuba y se eliminaran definitivamente las sanciones impuestas a la isla hace seis años, en represalia al arresto y condena de 75 disidentes.

Mientras tanto, el ex mandatario cubano Fidel Castro arremetió ayer en la prensa cubana contra el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a quien acusó de seguir un "camino sórdido y despectivo hacia los pueblos de América Latina", en referencia a su decisión de instalar siete bases militares en Colombia, un acuerdo con el Gobierno de Álvaro Uribe que calificó de "atroz" e "infame". Castro aseguró que ya "no se trata de un acto del Gobierno de Bush; es Barack Obama quien suscribe ese acuerdo, violando normas legales, constitucionales y éticas".

La crítica del líder comunista es la más dura que ha realizado hasta ahora contra Obama. El "convenio expansionista" con Colombia, dijo, fue suscrito "cuando todavía los frutos de la funesta base militar yanqui de Palmerola, en Honduras, se exhiben ante el mundo". Castro atacó con ironía a "nuestro flamante premio Nobel" por no haber eliminado lo que describió como "el odioso centro de torturas" en la base naval de Guantánamo. En su Reflexión, titulada El mejor homenaje a la madre de un héroe, sobre el fallecimiento de la madre de uno de los cinco agentes cubanos convictos de espionaje en Estados Unidos, Castro afirma que, mientras Estados Unidos incluye a Cuba en la lista de países terroristas, permite que conocidos terroristas anticastristas campen libres por Miami y mantiene el "bloqueo económico" contra su país



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_19/Tes



A mi me parece que Guinea tendria que avanzar en materia de derechos humanos y democracia. Es una lastima que con la situacion economica que tienen actualmente no aprovechen para avanzar en estos terrenos. Si Obiang viese esta oportunidad podia convertirse en un referente para Africa. Es dificil pero no imposible. Aqui Enki se equivoca porque los derechos humanos son un referente importante.
Pepin
Mangoneo y corrupción


JOAQUÍN LEGUINA

EL PAÍS
Opinión
05-11-2009



Por razones fáciles de entender, últimamente se escucha con frecuencia la siguiente sentencia: "No todos los políticos son iguales", lo cual es una obviedad, aunque se diga con intención de defender la honradez de los más frente a la corrupción de los menos. Y es una obviedad porque los políticos, como cualesquiera otras personas, son únicos e irrepetibles... Pero el recordatorio no sirve absolutamente para nada, pues ni siquiera trata de aportar solución alguna contra la marea negra que está cubriendo de basura a la política española.

Pero, ¿en verdad, la mayoría de los políticos son honrados? Si por honrado se entiende aquel servidor público que sólo se lleva para casa su sueldo, puede afirmarse sin demasiado riesgo que la mayoría de los políticos españoles son honrados. Pero el calificativo de honrado exige, a mi juicio, alguna precisión más. Por ejemplo, en torno al mangoneo. (Mangonear: entremeterse uno en cosas ajenas, pretendiendo mandar y disponer). Vamos a ello.

Durante algún tiempo hemos asistido -y asistimos- perplejos a manejos sin cuento en torno a la presidencia de Caja Madrid, y resulta escandaloso, pero no estamos ante algo nuevo, sólo contemplamos un mangoneo que es más espectacular que otros por practicarse éste con luz, cámaras, micrófonos y taquígrafos. Pero algo parecido ya ocurrió cuando, no hace tanto, vimos colocar sin ruido al frente de grandes empresas recién privatizadas (y también de Caja Madrid) a un grupo de amigos personales de Aznar, el entonces presidente del Gobierno, y no fue cosa muy distinta de la que pretendió hacer después Rodríguez Zapatero con Endesa y otras empresas energéticas... ¿Y qué preside, si no es el mangoneo, las concesiones de televisión o de las frecuencias de radio por parte de los distintos Gobiernos, ya sea el nacional ya sean los regionales? En fin, también el mangoneo manda a la hora del otorgamiento de contratos de obras o servicios públicos. Buena parte de las recalificaciones de terrenos no tienen otro origen que el mangoneo, y mangoneo sigue siendo que, por ejemplo, en Cataluña no haya forma de ganar un concurso público si la empresa o el individuo no tienen el domicilio en aquellas tierras.

Bien se ve, pues, que el mangoneo en España es el rey de la vida política. Una colonización ilegítima realizada por todos los partidos y que abarca a otros muchos aspectos de la vida social, judicatura incluida.

Pues bien, la corrupción no es otra cosa que un mangoneo remunerado. Por lo tanto -por aquello de que quien evita la tentación evita el pecado-, si los partidos quisieran, de verdad, acabar con la corrupción, tendrían que renunciar al mangoneo... pero eso -creo yo- va a ser mucho pedir.

Claro que algún ingenuo se preguntará si es evitable el mangoneo e intentaré darle respuesta.

No se trata de una utopía como tantas de las que han querido y quieren erradicar el mal de los corazones humanos, no es eso. Se trata de algo más sencillo, pues el objetivo es simplemente ponérselo más difícil a los potenciales corruptores y corruptos. ¿Cómo? Haciendo que las decisiones en el ámbito público sobre recalificaciones, contratos de obra o de servicios, concesiones, nombramientos fuera del ámbito estrictamente político (por ejemplo: Cajas de Ahorros), intervención en empresas y actividades privadas... estén: a) regladas y b.) sean objeto de decisiones colegiadas por personas que no estén sujetas a mandato imperativo y sean elegidas con criterios estrictamente profesionales. De esta suerte, los políticos recibirían menos visitas interesadas y podrían dedicar ese precioso tiempo a solucionar algunos problemas, que buena falta hace.

Otra visión optimista a este propósito asegura que "no es que ahora haya más corrupción que antes, lo que ocurre es que ahora se persigue -judicial y policialmente- con más eficacia y ahínco". Pero ésta es una afirmación tan cándida como metafísica y, por tanto, vacía, pues resulta imposible comprobar mediante datos fiables si lo que se afirma es verdadero o falso.

Mas, sea como sea, estos escándalos encadenados que salpican -aquí y acullá- todo el mapa de España componen una mezcla explosiva cuando se juntan en el tiempo con las colas del paro, las cuales se comportan como tenias en el intestino de la sociedad española. Solitarias que siempre acaban por reproducirse, para seguir consumiendo el alimento (la fuerza de trabajo) que habría de servir para una sana supervivencia colectiva. Porque, digámoslo de una vez, el mercado laboral español es un desastre en el cual una buena parte de nuestra juventud naufraga entre contratos laborales encadenados y efímeros. Unos trabajos sin perspectiva de futuro, con la amenaza, siempre presente, del despido y donde abundan los gestores empresariales cuya especialización parece ser la de echar gente a la calle. No hay en el mundo un país que gaste -proporcionalmente- más dinero que España en formaciones profesionales de todo tipo. Dinero tirado, pues son aprendizajes que no sirven para casi nada en el campo laboral.

Una mezcla explosiva, sí, la de la crisis y la corrupción. Una conjunción perversa en la cual puede estar el germen del populismo... o de la abstención masiva... Y ante este deterioro, ¿qué van a hacer los grandes partidos? Lo diré en pocas palabras: mucho tendrá que apretarles el zapato para que se decidan a renunciar al mangoneo, fuente de toda corrupción. Lo más probable es que no hagan nada práctico. Y no lo harán porque los partidos españoles tienen una bien acreditada fama de no querer autorreformarse, y tampoco están dispuestos a descolonizar lo que han colonizado... Unos partidos que no quieren ni oír hablar del artículo 6 de la Constitución, que les obliga a ser democráticos en su estructura y funcionamiento. Unos partidos que, asimismo, desprecian otro artículo de la Constitución, aquel que obliga a una selección de personal -en la esfera pública- en la cual han de primar "el mérito y la capacidad". Unos partidos que se han dotado de unos reglamentos parlamentarios que ningunean a los diputados y a los senadores reduciéndolos al triste papel de meros ejecutores de un ente burocrático llamado "Grupo Parlamentario". En fin, unos partidos que están encantados de haberse conocido.

Pero hay a este respecto una hipótesis aún más pesimista que me cuesta aceptar y se resume así: la falta de interés de los partidos en cortar de raíz la corrupción nace de la propia sociedad. Por un lado, la plaga del sectarismo y su transformación en un electorado fiel, incapaz de castigar a sus adoradas siglas y, por otro, la trivialización de la moral pública. Todo lo cual conduce a la minimización del impacto electoral de las malas conductas. Si a eso se añade la generalización de una corrupción -que afecta a todos los partidos-, el electorado llega fácilmente a la conclusión de que se está ante una especie de gripe que llega inexorable con el invierno y que es inherente a la actividad política... y por eso es preciso acostumbrarse a convivir con ella...

Mas no es necesario tener la fe de Gramsci para intentar evitarlo y actuar, siguiendo aquel viejo criterio según el cual al pesimismo de la razón siempre cabe oponer el optimismo de la voluntad.



Joaquín Leguina es economista.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Man...elpepiopi_4/Tes
Maripili
Cita en Ghana


Heroes de Ébano
03 Nov 2009
Escrito por: jmpardellas el 03 Nov 2009



Las Palmas de Gran Canaria, 30 de octubre de 2009.- El Club de Madrid celebrar el día 3 de noviembre en Accra (Ghana) una mesa redonda para analizar el impacto de la crisis económica global en el continente africano, en el marco de los trabajos que concluirán los próximos 12 y 13 de noviembre con la Conferencia Anual del Club de Madrid, a la que asistirán la mayoría de sus miembros para formular recomendaciones desde una perspectiva política a la crisis actual.

Casa África, que ha hecho posible la celebración de este encuentro junto al Banco Africano de Desarrollo y que colabora también en la organización de la Conferencia Anual , estará representada por su director general, Ricardo Martínez Vázquez, y la directora de Programación, Ainhoa Fábrega. Como miembros del Club de Madrid acudirán a Accra los ex presidentes John Kufuor (Ghana), Benjamin Mkapa (Tanzania), Olesegun Obasanjo (Nigeria), Festus Mogae (Botswana), Percival Patterson (Jamaica) y los ex primeros ministros Lionel Jospin (Francia) y Sadiq Al-Mahdi (Sudán).

Este encuentro de alto nivel reunirá a dirigentes políticos africanos y especialistas en la economía del continente, y se discutirá sobre la influencia de la crisis en los asuntos que ya estaban en primera página de la agenda política africana antes de su estallido, como la pobreza, las hambrunas, los derechos humanos, el calentamiento global o la construcción de la paz en zonas de conflicto. Todos ellos se abordarán desde nuevas perspectivas surgidas de los cambios estas áreas, como la aparición y el impacto de las nuevas tecnologías, la nueva clase media emprendedora africana, la presencia de nuevos actores en la zona (China, Brasil o los países de Oriente Medio) o la juventud de la población.

En este sentido, los miembros del Club de Madrid buscan reflexionar y debatir con el objetivo posterior de formular recomendaciones prácticas que ayuden a las instituciones democráticas de los países africanos a afrontar los desafíos que genera esta nueva situación. La mesa africana será la cuarta de una serie de reuniones regionales que se han ido celebrando este año para valorar las dimensiones políticas del impacto de la crisis global en Europa (se celebró en Madrid el pasado 12 de marzo), América Latina (Chile, 13 de julio) y la región árabe (celebrado este pasado miércoles en Madrid).

La experiencia, la independencia y el reconocimiento de los miembros del Club de Madrid sin duda representan un valor añadido en el debate internacional y el proceso de toma de decisiones de los líderes actuales. La reunión de Ghana y la presencia posterior de sus conclusiones en la Conferencia Anual de Madrid son una contribución a la necesidad de encontrar una respuesta más coherente y cohesionada a los retos que África está enfrentando.

Asistentes al encuentro:


John Kufuor, Ex presidente de Ghana
Benjamín Mkapa, Ex presidente de Tanzania
Olesegun Obasajango, Ex presidente de Nigeria
Festus Mogae, Ex presidente de Botswana
Lionel Jospin, Ex primer ministro de Francia
Sadiq Al-Mahdi, Ex primer ministro de Sudán
Percival Patterson, Ex presidente de Jamaica

Expertos:


Ernest Aryeetey, Director del Departamento Económico – Universidad de Ghana. Director del Africa Growth Initiative, Brookings Institution
Andrea Davis, Coordinadora regional de la mesa africana
Guillaume Grosso, Jefe de Operaciones y Consejero Político, OECD Development Center
Michael Keating, Director del Africa Progress Panel
Ricardo Martínez Vázquez, Director General, Casa África
Maxwell M. Mkwezalamba, Comisionado para Asuntos Económicos. Unión Africana
John Page, Ex jefe economista para África y director del area de Reducción de Pobreza, Banco Mundial
Ofosu-Amaah Paatii, Consejero Especial del Presidente, Banco Africano de Desarrollo
Abiah Sunday Udoh, Economista. Departamento de Asuntos Económicos. African Union Comission



http://lacomunidad.elpais.com/inmigracion/posts

http://www.casafrica.es/detalles-notas-pre...p?DS13.ID=19006
Katharina Von Strauger
Obiang se compromete a consolidar las libertades, el diálogo y la democracia


EcoDiario
5/11/2009
19:06


El presidente ecuatoguineano, Teodoro Obiang, arrancó hoy en la ciudad de Bata la campaña para las elecciones presidenciales del próximo día 29 con el compromiso de consolidar las libertades, la democracia, la paz y el diálogo con todas la fuerzas políticas.

En el mitin de comienzo de campaña, Obiang, candidato del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), estuvo acompañado de ocho de los doce dirigentes de la oposición que apoyan su candidatura.

El presidente ecuatoguineano dijo que si recibe el apoyo de la mayoría de los electores, el PDGE continuará mejorando tanto la situación de la mujer como la de la infancia para una mayor participación en el desarrollo, según informaron a Efe desde Bata fuentes de la Oficina del Portavoz de la Presidencia.

En materia de sanidad, Obiang señaló que continuará con la mejora de los servicios sanitarios, dotándolos de modernos hospitales, al tiempo que recordó que "la educación seguirá ocupando un lugar preferente con nuevas infraestructuras y medios didácticos y humanos para promover una enseñanza moderna", indicaron las mismas fuentes.

"Guinea Ecuatorial será en el año 2020 uno de los países de África Central con la mejor red de carreteras", dijo Obiang, que aseguró que en ese nuevo mandato de siete años para el que se postula, "el PDGE quiere situar a Guinea Ecuatorial como un país emergente en el contexto mundial".


También el PDGE se compromete a dedicar "gran atención a la mejora del índice de mortandad infantil para reducirlo a niveles que hoy conocen los países emergentes", dijo Obiang.

Obiang, de 67 años, y en el poder desde agosto de 1979 cuando derrocó por un golpe de Estado a su tío Francisco Macías, trata de revalidar en estas terceras elecciones presidenciales pluripartidistas su tercer mandato de siete años.

En declaraciones telefónica a Efe desde Malabo, los candidatos de los partidos Convergencia para la Democracia Social (CPDS), Plácido Micó; Unión Popular (UP), Archivaldo Montero Biribe, y Acción Popular (AP), Carmelo Mba, anunciaron su decisión de retrasar el inicio de su campaña porque todavía carecen de material propagandístico.

Efe intentó varias veces, sin éxito, contactar con el candidato del Partido de la Coalición Socialdemócrata (PCSD), Buenaventura Monsuy, para saber si inicia o no la campaña.

Micó, por su parte, indicó que su partido tiene previsto abrir la campaña el próximo sábado, mientras Biribe y Mba, indicaron que lo harán la próxima semana.

El pasado lunes, los partidos CPDS, UP, PCSD y AP, se repartieron ante el presidente de la Junta Electoral Nacional (JEN) y ministro del Interior, Clemente Egonga Nguema, más de 1,8 millones de euros en concepto de financiación de la campaña, y a cada uno le correspondió la suma de 450.759,0783 euros.

Estas elecciones, el PDGE, fundado por Obiang en 1986, ha recaudado más de cuatro millones de euros, según informó su secretario general y director de campaña, Filiberto Ntutumu.

La candidatura de Obiang ha sido apoyado por los partidos Unión Democrática Social (UDS), de Carmelo Medu; Convergencia Social Democrática Popular (CSDP), de Santiago Ondo; Alianza Democrática Progresista (ADP), de Francisco Baumunde, y Unión Democrática Nacional (UDENA), de Cristino Bueriberi, que no presentan candidatura en estos comicios.

Otros de los líderes que dan su apoyo a Obiang son: Francisco Mabale, del Partido Social Demócrata (PSD); Alfonso Nsue, de Convención Liberal Democrática (CLD); Tomás Mecheba, del Partido socialista de Guinea Ecuatorial (PSGE); y Salvador Nguema, del Liberal (PL).

En el acto, cada uno de esos ocho dirigentes políticos leyó una "moción de apoyo" a favor de la candidatura de Obiang, según informó hoy la Oficina de Información y Prensa del Gobierno de Malabo.

La JEN que publicó la pasada madrugada la lista oficial y definitiva de las candidaturas, recuerda que lo ha hecho "siguiendo la legislación establecida", pues "los candidatos reúnen los requisitos legales para su aceptación".



http://ecodiario.eleconomista.es/politica/...democracia.html
Francisco Alegre
Guinea Ecuatorial Indulta Al Golpista Simon Mann Por Razones Humanitarias

11/03/09
WASHINGTON (3 de noviembre de 2009)



En un decreto de indulto publicó hoy el presidente de la república de Guinea Ecuatorial, su excelencia Teodoro Obiang Nguema Mbasogo anunció que el mercenario Británico, Simon Mann fue perdonado y liberado de prisión debido a complicaciones de salud que requieren tratamiento médico. Mann servía el segundo año de una pena de prisión de 34 años después de admitir su implicación en intento de golpe en 2004. Cuatro de los conspiradores de el Señor Mann también fueren perdonados. Estos indultos vienen mientras que el gobierno de Guinea Ecuatorial está efectuando reformas comprensivas en derechos judiciales, humanos, militares y de policía.

“Nuestro gobierno está comprometido a trabajar por la protección de derechos humanos y el indulto de hoy es un paso importante en este proceso. Aunque Simon Mann ha admitido a participar en un intento de golpe, él se ha arrepentido genuinamente. Hemos tomado esta medida extraordinaria para dar prioridad a su salud y bienestar y para reconocer que la asistencia médica de Mann sería ofrecida mejor para el en su país de origen. El gobierno de Guinea Ecuatorial está en el medio de un esfuerzo ambicioso para reformar nuestro proceso judicial y condiciones humanitarias. El indulto de hoy es apenas uno de las medidas dinámicas que hemos estado tomando como parte de este proceso y demuestra la sinceridad de nuestros esfuerzos.”

Como parte de los esfuerzos comprensivos de reforma, el gobierno de Guinea Ecuatorial ha estado colaborando con la comunidad internacional incluso con el gobierno de los Estados Unidos, la Unión Europea, y del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Una empresa de servicios profesional de Estados Unidos, MPRI, ha sido contratada para entrenar a las fuerzas de policía de Guinea Ecuatorial en prácticas apropiadas de derechos humanos. Las reformas han incluido la construcción de nuevas instalaciones de la prisión de acuerdo con los estándares internacionales para los centros de detención; una campaña de carteles de anuncios públicos contra la tortura, entrenamiento de policía en mejores prácticas por MPRI, y el acceso creciente a las prisiones para el CICR.

Mann fue liberado hoy en custodia de su hermano y hermana y también se ha juntado con su esposa. Su familia pasará las horas próximas en un hotel en el capital antes de salier de el país mañana.



Este documento ha sido distribuido por Qorvis Communications, LLC en representación de la República de Guinea Ecuatorial.

Más información está disponible en el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Washington, DC.



http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1968
Pepin
CITA(Pepin @ Oct 30 2009, 07:04 PM) *
CITA
Un tropel, una turbamulta, un jaleo

Al pelotón de los Gürtel se le suma la lucha por Caja Madrid. Un desastre tras otro se abate sobre la dirección nacional del PP, ahogada entre la corrupción y las luchas internas

JOSÉ MARÍA IZQUIERDO

EL PAÍS
Opinión
30-10-2009



José K. vive un sucedido laboral-personal, que a nadie importa, pero que le ha traído más, mucho más, muchísimo más, infinitamente más, tiempo para pensar. Jubiloso, experimenta una gran alegría, un alborozo sin cuento, una euforia desconocida. Puede estar mano sobre mano doce horas seguidas, con la mirada fija en el vacío, sin que a nadie se le importe una higa, ni nadie le afee semejante conducta por su escandalosa improductividad. En el camino al deseado nirvana tan sólo se le interpone una sombra minúscula: son tantas las ideas que brotan, tantas las imágenes que surgen, tantos los pensamientos que fluyen, que finalmente se enredan sobre sí mismos, se atropellan, se arrollan, se dan de trompadas y cuando, finalmente se abren paso a empellones, llegan ya exhaustos, cenceños por tanto esfuerzo de hallar la salida en tal catarata de ocurrencias.

Este tropel de sucedidos también le asalta a José K. cuando ojea su periódico. En su entretenida cháchara consigo mismo, ya instalado en su mesa de mármol del cafetín, y puesto en equilibrio su recién estrenado apoyo que ha cimbreado con estilo en su paseíllo diario, se hace cruces por el turbión de acontecimientos que agita las páginas de España. Contempla espantado, por ejemplo, el sinnúmero de excursiones por pasillos judiciales de ese joven (posiblemente) africano (suponemos), que no es menor ni mayor, sino todo lo contrario. Hágase más joven o madure rápido y vuelva usted mañana, pirata cruel, le dicen. No entiende que un sitio tan principal como la Audiencia Nacional pueda estar poblada por tantos pendejos togados que juegan, solemnes, a un repugnante tuyo-mío.

Pero José K. -no podía ser de otra forma en alguien que todavía suspira porque se lee poco a Plejánov- tiene debilidad por otros acontecimientos que afectan, de manera principal, a la muchachada popular. ¡Ese caso Gürtel! ¡Qué aglomeración, qué tumulto, qué bandería, qué tropa, que cáfila! Pero a nuestro hombre se le va la vista, el oído y hasta el tacto, al Levante. No lo puede evitar. Le resulta irresistible esa falange de mentirosos compulsivos, ese pelotón de urdidores, de confabulados, esa tropa de aficionados a los trajes regalados, a los coches de lujo y relojes ostentosos, como se hartan de señalar los papeles judiciales. Observa maravillado cómo en la tierra de los Camps, los Ric Costa, los Rambla, los Fabra, nunca parece ponerse la tristeza. Allí ríen todos los conmilitones, y lo hacen, además, de forma estentórea, como la alcaldesa valenciana, majorette que encabeza el desfile de los risueños miembros de la partida. Cuando están en cuadrilla, siempre asemejan una charanga, una comparsa, una murga. ¿De qué se reirán, piensa José K., si chapotean en el estero, en la poza, en el fangal?

¿Es pesado José K.? ¿Quizá reiterativo? No lo cree. Más se inclina por considerar que en la denuncia de esta golondrera hay que ser tan tenaces como el pájaro carpintero en su obsesivo golpeteo al tronco nudoso. El incansable torcecuellos tiene la capacidad de picotear hasta 20 veces por minuto, lo que da una suma de unos 12.000 picotazos diarios. Ni un segundo, ni un minuto, ni una hora sin punzada en la trabilla italiana, el Frank Müller o el Infiniti. Al rememorar al perseverante pícido, advierte nuestro hombre que esos, y otros conocimientos igual de inútiles, deben venirle de aquellos duros mendrugos para tanta hambre que era el Selecciones del Readers Digest, recientemente desaparecido. Y piensa: ¿cómo no vamos a desorientarnos los ancianos, si nos clausuran el Selecciones y nos cierran El Molino?

Pero como todo es empeorable, aún le quedaba al PP la broma de Caja Madrid, espectáculo brillante que gana cada día en intensidad, dramática y humorística. En lugar destacado del reparto, casting diría ella, reaparece una vez más, refulgente, la gran y única Esperanza Aguirre, que se ha sacudido con displicencia aristocrática, como si fueran moscas cojoneras, a la caterva de alcaldes, concejales y directores generales de la comunidad de Madrid empapados, ritornello, en Gürtel.

Autoproclamada liberal a ultranza, privatizadora de hospitales y cualquier servicio social que se le acerque a su radio de acción, Esperanza Aguirre ha decidido que la cuarta entidad financiera de España es cosa suya y que va a nombrar presidente de la misma a quien se le ponga en sus mismísimos reales, así le dé una apoplejía al líder de su partido -qué bizarría la de don Mariano, qué coraje-, traicione a su antiguo ídolo político o desprecie a una docena de candidatos que luzcan en su currículo -¿para qué?- un mínimo de conocimientos bancarios.

Así que doña Esperanza quiere entronizar en la presidencia a su mano derecha y sicario en toda tropelía que se recuerda en el Gobierno de la Comunidad, con cierta afición a los juegos de espías y a llevarse al huerto al gran líder de los socialistas madrileños, Tomás Gómez.

¿Sabe algo de banca o cajas Ignacio González? Nada. Absolutamente nada. Rotundamente nada. Ustedes recordarán que este vicepresidente regional se maneja en la edad de piedra de las finanzas. Acostumbra, según declaraciones propias, a pagarse los billetes a Suráfrica, más de 8.000 euros, en billetitos de papel, que un día sacó de la talega y los soltó en algún mostrador uno detrás de otro, toc, toc, toc, como el pájaro carpintero. Todo un crack de las finanzas, que ahorra menudeo de bolsillo y circula en el coche oficial con carteras llenas de machacante.

Y entonces, de regreso de la Vía Láctea -o mejor, de varias y lucrativas asesorías-, reaparece Rodrigo Rato, ex ministro todopoderoso de Aznar y presidente huido con alevosía y nocturnidad del Fondo Monetario Internacional. Se fija mucho José K. y quiere reproducir, para solaz del respetable, el acertadísimo juicio que a mentes tan preclaras como las del Fondo les merecía, en 2006, el lastimoso ejercicio de prestidigitación que llevaron a cabo las entidades bancarias multinacionales. Juan Ignacio Crespo recordó en estas páginas un interesante texto de esos días: "Hay un reconocimiento creciente de que la dispersión del riesgo de crédito desde los bancos a un grupo más amplio y diversificado de inversores (...) ha contribuido a que tanto el sistema bancario como el conjunto del sistema financiero sea más resistente". Sí, acertó: el FMI, en 2006, lo presidía Rodrigo Rato.

¡Ah, pero faltaba (imposible decir la guinda) el remate, el chapitel, la perinola! Hay un tercer hombre, sí, como en los bolerazos de Toña la Negra o en el Prater vienés mientras suena la cítara de Anton Karas. Aquí aparece, para animar el sainete, ¡don Luis de Guindos! ¿Qué quién es don Luis? Así, de forma muy abreviada, un alto cargo de Aznar, facción Rato, que fungió en España de gran hombre de Lehman Brothers. ¿Recuerdan la escandalosa quiebra de aquellos que se inflaron a prácticas financieras deleznables? A José K. no le viene en este momento a la cabeza cuándo se disculpó el señor De Guindos con los inversores españoles que habían apostado sus ahorros en 14 gestoras y 66 fondos. Porque es de suponer que lo haya hecho, incluso que haya ayudado a recuperar su dinero a tanto desplumado, a la vista de que Moncloa y Economía apuestan para que rija los destinos de Caja Madrid este gestor de aquella entidad de resultados tan brillantes, profesional que nada vio, ni advirtió, ni pagó.

Claro que a partidos y sindicatos les parece magnífico el reparto, tú un presidente, yo un vice, tú tres consejeros, yo dos. Tapémonos las narices y venga jaleo, continúe la algazara, prolónguese la jácara, que no decaigan la bulla y el verbeneo y, sobre todo, que a nadie se le ocurra hablar -por Dios, qué injusticia- de la politización de las Cajas.

(Esa noche, en la mesa camilla de su casa, a la luz del viejo flexo, José K. relee por cuarta vez a Paolo Flores d'Arcais. Véase EL PAÍS del domingo 25 de octubre )


http://www.elpais.com/articulo/opinion/tro...lpepiopi_11/Tes





CITA
La traición de la socialdemocracia

Los partidos reformistas, convertidos en aparatos de gestión del poder, se han olvidado de la defensa de la igualdad contra el sistema de privilegios. Al incorporarse al 'establishment' han perdido su razón de ser

PAOLO FLORES D'ARCAIS

EL PAÍS
Opinión
25-10-2009



Creo haber escrito mi primer artículo sobre "la crisis de la socialdemocracia" hace aproximadamente un cuarto de siglo, y eran ya muchos quienes me habían precedido. Sirva ello para explicar que el tema no es nuevo y que puede decirse que las socialdemocracias, en cierto sentido, siempre han estado en crisis (excepto las escandinavas, que nunca llegaron a crear escuela). La raíz de tal crisis reside en efecto en la desviación (un abismo a menudo) entre el dicho y el hecho que las aqueja. La socialdemocracia nació como una alternativa al comunismo en la defensa de la igualdad contra el sistema de privilegios. La alternativa al comunismo se ha conservado (con toda justicia) pero la batalla por la igualdad (es decir, la lucha contra los privilegios) se ha visto reducida a flatus vocis, incluso en su fórmula minimalista de la "igualdad de oportunidades de arranque", que llegó a ser teorizada por numerosos liberales como corolario de la meritocracia individual.

Resulta por ello más fácil recordar los raros momentos en los que la socialdemocracia alimentó realmente esperanzas: el laborismo de la inmediata posguerra, que implanta con Attlee el estado de bienestar teorizado por Beveridge; los años de Brandt, que el 7 de diciembre de 1970 se arrodilla en el gueto de Varsovia; la época de Mitterand, que interrumpe la larga hegemonía gaullista que pesaba sobre Francia casi como destino (o condena). Logros reformistas, a los que las propias socialdemocracias no han dado continuidad. La política del estado de bienestar se detuvo apenas un poco más allá del servicio sanitario nacional (que además se burocratizó rápidamente). La desnazificación radical de Alemania, que los gobiernos democristianos habían descuidado, no se vio enraizada en similares transformaciones de las relaciones de fuerzas sociales. Y la unidad de la izquierda de Mitterrand, tras la prometedora y brevísima época de los "clubes", se resolvió mediante compromisos entre los aparatos de partido, no en un acrecentamiento del poder efectivo de los ciudadanos.

Porque esa es la cuestión -no secundaria en absoluto- que los análisis de la "crisis de la socialdemocracia" no suelen tener en cuenta. El carácter de aparato, de burocracia, de nomenclatura, de casta, que han ido adquiriendo cada vez más, incluso en la izquierda, quienes, por decirlo con palabras de Weber, "viven de la política" y de la política han hecho su oficio. La transformación de la democracia parlamentaria en partidocracia, es decir, en partidos-máquina autorreferenciales y cada vez más parecidos entre sí, ha ido haciendo progresivamente vana la relación de representación entre diputados y ciudadanos. La política se está convirtiendo cada día más en una actividad privada, como cualquier otra actividad empresarial. Pero si la política, es decir, la esfera pública, se vuelve privada, lo hace en un doble sentido: porque los propios intereses (de gremio, de casta) de la clase política hacen prescindir definitivamente a ésta de los intereses y valores de los ciudadanos a los que debería representar, y porque el ciudadano se ve definitivamente privado de su cuota de soberanía, incluso en su forma delegada.

Los políticos de derechas y de izquierdas acaban por tener intereses de clase que en lo fundamental resultan comunes -de forma general: el razonamiento siempre tiene sus excepciones en el ámbito de los casos individuales- dado que todos ellos forman parte del establishment, del sistema de privilegios. Contra el que por el contrario debería luchar la socialdemocracia, en nombre de la igualdad. Y es que, no se olvide, era la "igualdad" el valor que servía de base para justificar el anticomunismo: el despotismo político es en efecto la primera negación de la igualdad social y el totalitarismo comunista la pisotea por lo tanto de forma desmesurada.

La partidocracia (de la que la socialdemocracia forma parte), dado que estimula la práctica y creciente frustración del ciudadano soberano, la negación del espacio público a los electores, constituye un alambique para ulteriores degeneraciones de la democracia parlamentaria, es decir, para una más radical sustracción de poder al ciudadano: así ocurre con la política-espectáculo y con las derivas populistas que parecen estar cada vez más enraizadas en Europa.

Pero lo cierto es que las vicisitudes actuales de las socialdemocracias parecen manifestar algo más: grupos dirigentes al completo que no solo están en crisis sino casi a la desbandada, sumidos en la espiral (al igual que los aviones al caer en picado) de un auténtico cupio dissolvi. La cuestión es que la culpa originaria, el haber olvidado la brújula del valor de la "igualdad", sin el que la izquierda pierde todo su sentido, está pasando ahora factura. Pero razonemos con orden.

Resulta paradójico que la socialdemocracia viva el acmé de su crisis precisamente cuando más favorables son las condiciones para la critica hacia el establishment y para plantear propuestas de reformas radicales en ámbito financiero y económico, dado que está a la vista de todos o, mejor dicho, está siendo padecido y sufrido por las grandes masas, el desastre social provocado por la deriva de los privilegios sin freno y por el dominio sin control ni contrapeso del liberalismo salvaje, de los "espíritus animales" del beneficio.

Y es que la crisis provoca incertidumbre ante el futuro y el miedo empuja a las masas hacia la derecha, según se dice. Pero eso ocurre solo porque la socialdemocracia no ha sabido dar respuestas en términos de reformismo, es decir, de justicia social creciente, a la necesidad de seguridad y de "futuro" de esos millones de ciudadanos. Pongamos algún ejemplo concreto. El miedo ante el futuro adquiere fácilmente los rasgos del "otro", el inmigrante, que nos "roba" el trabajo. Pero si el inmigrante puede "robarnos" el trabajo es solo porque acepta salarios más bajos. ¿Ha intentado llevar a cabo alguna vez la socialdemocracia una política de sistemático castigo de los empresarios, grandes y pequeños, que emplean a inmigrantes con salarios más bajos y sin el resto de costosas garantías normativas obtenidas tras decenios de luchas sindicales?

Algo análogo ocurre con la deslocalización de las empresas, el fenómeno más vistoso de la globalización. El empresario alemán, o francés, o italiano, o español, al trasladar su actividad productiva hacia el tercer mundo, se lucraba con enormes beneficios explotando mano de obra con salarios ínfimos y sin tutela sindical (por no hablar de la libertad de contaminar en forma devastadora). Pero los gobiernos poseen potentes instrumentos, si así lo quieren, para "disuadir" a sus propios empresarios en su carrera hacia la deslocalización, instrumentos que la política de la Unión Europea puede hacer incluso más convincentes o reforzar en buena medida.

La socialdemocracia, por el contrario, se ha doblegado ante esta mundialización, cuando no la ha exaltado, cuando si el empresario puede pagar menos por el trabajo, deslocalizando la fábrica o pagando en negro al clandestino, se crean las condiciones para un "ejército salarial de reserva" potencialmente infinito, que irá reduciendo cada vez más los salarios, restituyendo actualidad a categorías marxistas que el estado del bienestar -y luchas de generaciones (no la espontánea evolución del mercado)- habían vuelto obsoletas. Y sin embargo la socialdemocracia está organizada nada menos que en una "Internacional", y ha gozado durante mucho tiempo en las instituciones europeas de un peso preponderante. No es por lo tanto que no pudiera hacerse una política diversa. Es que no quiso hacerse.

Los ejemplos podrían multiplicarse. La socialdemocracia ha llegado a aceptar las más "tóxicas" invenciones financieras, y no ha hecho nada concreto para acabar con los "paraísos fiscales" o el secreto bancario, instrumentos del entramado económico-mafioso a nivel internacional, con el resultado de que el poder de las mafias se extiende por toda Europa, desde Moscú a Madrid, desde Sicilia hasta el Báltico, y ni siquiera se habla de ello. Y dejemos correr el problema de los medios de comunicación, absolutamente crucial, dado que "una opinión pública bien informada" debería constituir para los ciudadanos "la corte suprema", a la que poder "apelar siempre contra las públicas injusticias, la corrupción, la indiferencia popular o los errores del gobierno", como escribía Joseph Pulitzer (¡hace ya más de un siglo!), mientras que nada han hecho las socialdemocracias por aproximarse a este irrenunciable ideal.

La socialdemocracia debía distinguirse del comunismo en sus métodos, mediante la renuncia a la violencia revolucionaria, y en sus objetivos, mediante la renuncia a la destrucción de la propiedad privada de los medios de producción. No estaba desde luego en su ADN, por el contrario, la abdicación a condicionar a través de las reformas (es decir sustancialmente) la lógica del mercado, volviéndola socialmente "virtuosa" y sometiéndola a los imperativos de una constante redistribución del superávit tendente hacia la igualdad.

Al traicionar sistemáticamente su única razón de ser, la socialdemocracia ha estado en crisis incluso cuando ha ganado elecciones y ha gobernado. ¿Cuánto se han reducido las desigualdades sociales bajo los gobiernos de Blair? En nada, si acaso todo lo contrario. ¿Y con Schroeder? ¿De qué puede servir una izquierda que lleva a cabo una política de derechas, si no a preparar el retorno del original?

No resulta difícil, por lo tanto, delinear un proyecto reformista, basta tener como estrella polar el incremento conjunto de libertad y justicia (libertades civiles y justicia social). Es imposible realizarlo, sin embargo, con los actuales instrumentos, los partidos-máquina. Porque pertenecen estructuralmente al "partido del privilegio". No pueden ser la solución porque son parte integrante del problema.



Paolo Flores d'Arcais es filósofo y editor de la revista Micromega. Traducción de Carlos Gumpert.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/tra...pepiopi_11/Tes/






CITA
Las dificultades de la socialdemocracia

No es cierto que hayan desaparecido las diferencias sustanciales entre las políticas socialdemócratas y las conservadoras. Pero esa creencia explica el malestar actual ante la democracia representativa

JAVIER ASTUDILLO Y LUDOLFO PARAMIO

EL PAÍS
Opinión
06-11-2009



El artículo de Paolo Flores d'Arcais sobre La traición de la socialdemocracia (EL PAÍS, 25 de octubre) tiene más el tono de una denuncia profética que el de un análisis político, y tales denuncias pueden ser bastante irritantes, como prueba el infeliz destino de algunos profetas del Antiguo Testamento. La razón fundamental es que en ellas se mezclan elementos heterogéneos en una argumentación circular, lo que no sólo deja poco espacio a la discusión, sino que impide buscar soluciones a los males expuestos.

En este caso, el autor nos habla a veces de la socialdemocracia como un ente moral que existe más allá de los partidos y de los gobiernos socialdemócratas, y que además tendría capacidades por encima de las de los gobiernos y los organismos internacionales. Así, Flores d'Arcais denuncia que la socialdemocracia no ha hecho nada concreto para resolver el problema de los medios de comunicación como condición para la existencia de una opinión pública bien informada, o para acabar con los paraísos fiscales.

Cabe imaginar que el autor se siente agraviado por la situación de los medios en Italia, y es muy posible que su exasperación provenga de las dificultades del centro-izquierda italiano para ofrecer una respuesta política a Berlusconi y su imperio mediático. Pero pedir a la socialdemocracia que resuelva el problema de los paraísos fiscales, algo que exige un acuerdo entre los principales gobiernos desarrollados, incluyendo el de Estados Unidos, es demasiado pedir, o lo era antes del comienzo de la era Obama y del nuevo G-20.

Para encontrar una base de discusión más ordenada se puede distinguir entre el balance de los gobiernos socialdemócratas antes del ciclo neoconservador y durante éste (1978-2008). Y lo menos que se puede decir de la perspectiva histórica de Flores d'Arcais es que es un tanto imprecisa. Comienza ignorando que la socialdemocracia nació antes del comunismo (en el sentido de bolchevismo), y que sólo desde la perspectiva de la historiografía comunista, o de la paranoia de la guerra fría, cabe sostener que la socialdemocracia surgió para ser una alternativa al comunismo.

Pero además parece ignorar las evidentes disparidades entre las sociedades de Europa occidental y el resto del planeta en términos de igualdad de oportunidades y de igualdad real. Lo que se ha llamado "consenso socialdemócrata" de posguerra tuvo unas muy importantes consecuencias, independientemente del signo (socialdemócrata o no) de los gobiernos de turno.

¿Cómo se pueden considerar triviales los avances del periodo 1945-1973 porque los sistemas públicos de salud se hayan burocratizado -como si pudiera ser de otro modo- o porque los gobiernos del SPD no transformaran "las relaciones de fuerza sociales"?

Flores d'Arcais asume la actual crítica de la partitocracia, y cree que la burocratización y profesionalización de la política hacen "progresivamente vana la relación de representación entre diputados y ciudadanos", como si el caso Berlusconi no mostrara de sobra los peligros de la política no profesionalizada. Pero al hacerlo así corre el riesgo de aceptar todos los tópicos que esta crítica conlleva.

Llama así la atención que si la explicación última del abandono de la búsqueda de la igualdad fuese "el carácter de aparato, de burocracia, de nomenclatura, de casta" de los partidos socialdemócratas, entonces "los raros momentos en los que la socialdemocracia alimentó esperanzas" ocurriesen precisamente en tiempos en los que un dirigente socialdemócrata tipo duraba 2,4 años más en el cargo que en la actualidad, el sistema de primarias era desconocido -a diferencia de ahora donde, por volver a su país, el nuevo líder del centro-izquierda italiano ha sido elegido en un proceso donde han votado tres millones de italianos-, y cuando los máximos dirigentes socialdemócratas eran elegidos sin competidores, como por cierto sigue ocurriendo en la inmensa mayoría de los partidos de derechas. Cuesta más creer que los partidos socialdemócratas sean ahora, a diferencia de antes, castas cerradas.

Al hablar de la socialdemocracia durante el período conservador Paolo Flores d'Arcais puede tener mejores argumentos: no es casual que éste sea el periodo en el que él -y muchos otros- han escrito repetidamente sobre la "crisis de la socialdemocracia". El auge de las ideas neoliberales y la globalización de la economía han creado un terreno de juego en el que la socialdemocracia ha estado a la defensiva. Su denuncia de la traición de la socialdemocracia, sin embargo, está basada en la creencia de que eran posibles políticas radicalmente distintas que pusieran en primer plano la igualdad.

¿Qué podía haber hecho el Gobierno de François Mitterrand en el año 1981 para evitar el efecto desestabilizador de su inicial política redistribuidora? ¿Salir de las Comunidades Europeas?

Al hablar de la deslocalización de empresas, Flores d'Arcais no toma en cuenta que ésta también se produce ahora dentro de la Unión Europea, por las diferencias salariales entre el este y el oeste de Europa. El voluntarismo del autor conduce como conclusión lógica a repudiar la integración europea y la globalización comercial -la financiera es otra historia-, y a olvidar que la cara positiva del estancamiento de los salarios en los países desarrollados ha sido un mayor crecimiento en otros países.

Se puede entender su crítica de Tony Blair y Schröder, porque hasta cierto punto ambos hicieron de la necesidad virtud, pero no se puede ignorar que la necesidad -mantener el empleo y el crecimiento en un contexto de globalización- existe y condiciona las políticas de los gobernantes, también de los socialdemócratas. No se puede defender la igualdad al precio de ponerse a la mayoría social en contra, y el éxito de las ideas neoconservadoras ha sido lograr que amplios sectores de la clase media hayan apoyado políticas que daban prioridad al crecimiento a expensas de la igualdad.

Aun así, no es cierto que hayan desaparecido las diferencias entre las políticas socialdemócratas y las conservadoras. Sí lo es que los programas de los partidos socialdemócratas se movieron hacia el centro en los años ochenta, y en mucho menor medida en los noventa. Pero su análisis muestra que siguen diferenciándose de los programas de los partidos liberales, democristianos, conservadores o ex agrarios, los únicos donde se observa un verdadero proceso de convergencia.

Que amplios sectores de la opinión pública piensen que no hay diferencias sustanciales entre las políticas de izquierda y de derecha puede ser uno de los factores de más peso para explicar el malestar actual ante la democracia representativa. Pero es paradójico que se descalifique como traidora a la socialdemocracia -como lo hiciera en su momento la Internacional comunista- en un momento en que esta denominación política es la que mejor define a quienes defienden un modelo de sociedad cohesionada frente al modelo neoliberal que ha sido el paradigma durante el ciclo conservador.

Con la crisis de 2008, la urgencia de políticas anticíclicas en los principales países ha creado una nueva oportunidad para coordinar las políticas económicas y regular mejor el sistema financiero global, incluyendo el buen propósito de acabar con los paraísos fiscales. Ahora la situación es mucho más favorable para una agenda socialdemócrata de políticas. En este nuevo contexto, y pese a su título descalificatorio, quizá sea mejor interpretar el texto de Flores d'Arcais como una llamada a la sociedad para recuperar la bandera de la igualdad, y a impulsar una nueva fase de política socialdemócrata.




Javier Astudillo es profesor asociado del Departamento de Ciencias Políticas de la Universitat Pompeu Fabra

Ludolfo Paramio es profesor de Investigación del CSIC y director del programa de América Latina del Instituto Universitario Ortega y Gasset.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/dif...lpepiopi_11/Tes
John Enki
La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas – Jean Claude Michéa

6 de Noviembre de 2009 por Sra. Castro

La progresiva depauperación de la enseñanza que, a pesar de las continuas reformas educativas, viene dándose en los últimos años no es algo fortuito. Esa es la tesis que defiende Jean Claude Michéa en La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas, un breve libelo que parece tocar tangencialmente el tema de la educación, mientras retrata de forma amplia el triunfo del capitalismo y los estragos que ocasiona —de los que la degeneración de la educación es sólo una faceta—. Así, Michéa realiza un repaso certero sobre algunas ideas fundamentales que deben ser tenidas en cuenta para comprender la realidad sociológica que vivimos, la cual en absoluto es fruto del azar.

Aunque los orígenes del capitalismo pueden remontarse al siglo XVIII, y aunque éste siempre ha postulado la necesidad de implantar a escala mundial un libre mercado que se regularía por sí mismo, sin la injerencia de los estados (cuya existencia sin embargo el sistema capitalista aplaude para, precisamente, que sean ellos quienes se ocupen de legislar a favor del sistema capitalista); a pesar de esto, en los últimos treinta años se ha establecido lo que el autor denomina capitalismo suicida: un capitalismo que va a por todas, sin importar el precio que haya que pagar, sobre todo porque ese precio no han de pagarlo quienes nos imponen ese sistema.

La idea perseguida en las últimas décadas consiste en lograr una sociedad absolutamente capitalista que, sin embargo, resulta empíricamente imposible. Lo que Michéa defiende es la idea de que las sociedades humanas poseen unos sistemas de regulación, que Orwell denominaba common decency, que imponen unos límites a cada individuo de tal manera que, precisamente, sea posible la vida en sociedad. Esos límites son los que el capitalismo, con su exaltación del individualismo y de la búsqueda del bien particular a cualquier precio, pretende abolir a marchas forzadas. Eso a pesar de que hasta la fecha la common decency, cada vez más en desuso, ha actuado como una barrera de contención para evitar que nuestra sociedad se desmoronase.

El capitalismo pretende una “sociedad” atomizada, cuyos miembros, desconectados entre sí, no opongan ninguna resistencia a un sistema que es radicalmente injusto. O bien, en caso de oponerse, se encuentren tan aislados que cualquier forma de colaboración o coordinación resulte imposible. De este modo, ese fomento feroz del individualismo, esa tendencia a confundir el egoísmo con la libertad personal, esa exaltación de lo particular en detrimento de lo social, no es casual.

Por el contrario, forma parte de una estrategia que no deja nada al azar. Y de esa estrategia forma parte la búsqueda del adocenamiento paulatino y metódico de la población, gracias a un concepto creado por el propio sistema: el titytainment. Un entretenimiento zafio, basado en la satisfacción instantánea y el espectáculo, que busca acabar con la capacidad de análisis crítico de la ciudadanía.

Y para redondear el trabajo, se reforman los sistemas educativos para que refuercen este cóctel letal. Y se consigue una enseñanza espectáculo que, rompiendo con los valores cívicos, enaltece los valores creados por el capitalismo (el triunfo, el dinero, el egoísmo). De tal modo que la mayoría de una sociedad condenada por el sistema al paro, a una educación precaria, a una sanidad cada vez al alcance de menos, amenazada con una vejez de indigencia sin pensiones, viva feliz y despreocupada.

En consecuencia, y como muy bien señala Jean Claude Michéa, la pregunta no es ¿qué mundo vamos a dejar a nuestros hijos?, sino ¿a qué hijos vamos a dejar este mundo?


¡ GENIAL!

Francisco Alegre
Severo Moto dice que liberación de Mann se ha debido a presión sobre Obiang

ADN.es
Politica
EFE
Madrid
hace 9 minutos


El líder del ilegalizado Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial, Severo Moto, ha asegurado hoy que el presidente de este país africano, Teodoro Obiang, ha debido tener una presión tremenda para haber liberado al mercenario surafricano Simon Mann el pasado 2 de noviembre.

Moto ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa convocada en el Club Internacional de Prensa con motivo de las elecciones presidenciales en su país que, según Moto, están presididas por el "fraude" y el "miedo".

"Parecía el máximo problema de Obiang y, de la noche a la mañana, está libre", ha aseverado Moto quien se ha alegrado de la liberación de Mann, quien cumplía una pena de 34 años de cárcel por intento de golpe de Estado y conspiración para el asesinato del Jefe del Estado.

El complot fue un supuesto intento para derribar a Obiang e instalar en su lugar a Moto, líder de la oposición guineana en el exilio, y según el testimonio de Mann, en él habrían participado el millonario británico de origen libanés Ely Calil, y Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica, Margaret Thatcher.

El líder del Partido del Progreso ha recalcado que Obiang "no perdona nunca" y ha dicho que, si ha liberado a Mann, no lo ha hecho "por magnanimidad", sino porque "ya no le podía tener" encerrado.

Moto ha dicho que ni conoce a Thatcher ni éste le conoce a él pero ha reconocido su amistad con Calil quien, según ha dicho, le organizó una visita a Estados Unidos para que fuera recibido por congresistas, senadores y miembros de la administración norteamericana.

Se ha referido a las elecciones presidenciales del próximo 29 de noviembre y ha asegurado que Obiang las ha convocado como una "huida hacia delante" para renovar un nuevo mandato presidencial porque "sabe que si deja de ser presidente, va a encontrarse de frente" con los tribunales internacionales de justicia.

Moto ha pedido al Gobierno español que mantenga un discurso "muy claro" contra estas elecciones y ha dicho que "tiene la oportunidad de decir basta ya" y de exigir unos comicios limpios y democráticos.

Ha asegurado que nunca ha sido tan cuestionada una convocatoria electoral en el pueblo guineano y los medios de comunicación extranjeros como lo están siendo estas presidenciales.

Por todo ello, ha pedido al pueblo guineano que no acuda a votar -"que se abstenga, hay muchísima selva donde esconderse y esperar allí el tiempo que haga falta" ha señalado- para que Obiang no pueda ser reelegido.


http://www.adn.es/politica/20091106/NWS-18...liberacion.html
Maripili
Enki de que va esto
Bruce Beelher
CITA
JEAN-CLAUDE MICHEA

LA ESCUELA DE LA IGNORANCIA

Ed. Acuarela Libros. 2002
Pags.38-45




" Así fue corno, por ejemplo, en septiembre de 1995, bajo la égida de la fundación Gorbachov, «quinientos políticos, líderes económicos y científicos de primer orden "' que se consideraban a sí mismos la élite mundial, tuvieron que reunirse en el Hotel Fairmont de San Francisco para contrastar sus puntos de vista acerca del destino de la nueva civilización. Dado su propósito, el foro estuvo presidido por una voluntad de lograr la más estricta eficacia: "Estrictas reglas obligan a todos los participantes a olvidar la retórica. Los conferenciantes sólo disponen de cinco minutos para introducir el tema: ninguna intervención durante los debates debe sobrepasar los dos minutos." Una vez definidos estos principios de trabajo, la asamblea comenzó reconociendo, como una evidencia que no merecía discusión, que "en el próximo siglo, dos décimas partes de la población activa serían suficientes para mantener la actividad de la economía mundial". Partiendo de bases tan sinceras, pudo formularse con todo el rigor el principal problema político al que el sistema capitalista se vería confrontado en las próximas décadas: ¿cómo podría la élite mundial mantener la gobernabilidad del ochenta por ciento de la humanidad sobrante, cuya inutilidad había sido programada por la lógica liberal?



Tras el debate, la solución que acabó imponiéndose como la más razonable fue la propuesta por Zbigniew Brzezinski" con el nombre de "tittytainment". Con esta palabra-baúl se trataba simplemente de definir un "cóctel de entretenimiento embrutecedor y de alimento suficiente que permitiera mantener de buen humor a la población frustrada del planeta". Este análisis, cínico y despreciativo, tiene la evidente ventaja de definir, con toda la claridad deseable, el pliego de condiciones que las élites mundiales asignan a la escuela del siglo XXI. Partiendo de este análisis, se puede deducir, con un mínimo margen de error, las formas a priori de toda reforma destinada a reconfigurar el aparato educativo según los únicos intereses políticos y financieros del Capital. Entremos por un instante en este juego.



En primer lugar, es obvio que un sistema de estas características deberá conservar un sector de excelencia, destinado a formar a las distintas élites científicas, técnicas y de gestión al más alto nivel. Éstas serán cada vez más necesarias a medida que la guerra económica mundial se vaya recrudeciendo.



Estos polos de excelencia, con condiciones de acceso forzosamente muy selectivas, tendrán que seguir transmitiendo de forma rigurosa (es decir, en lo esencial, seguirán probablemente el modelo de la escuela tradicional') no sólo los saberes sofisticados y creativos, sino también (cualesquiera que sean, aquí y allá, las reticencias Positivistas de tal o cual defensor del sistema) el mínimo de cultura y espíritu crítico sin el que la adquisición y el dominio efectivo de dichos saberes carece de sentido y, ante todo, de cualquier utilidad verdadera.



En cuanto a las competencias técnicas medias -la Comisión Europea estima que tienen "una vida aproximada de diez años, y que el capital intelectual se deprecia un 7% por año, lo que va unido a una reducción correspondiente de la eficacia de la mano de obra " el problema es algo diferente. En definitiva, se trata de saberes desechables, tan desechables como los humanos que los detentan provisionalmente. en la medida en que, al basarse en competencias rutinarias y estar adaptados a un contexto tecnológico preciso, dejan de ser operativos en cuanto se supera su propio contexto. No obstante, desde la revolución informática, se trata de habilidades que, desde una perspectiva capitalista, sólo presentan ventajas. Un saber utilitario y de índole principalmente algorítmica, esto es, que no requiere forzosamente ni la autonomía ni la creación del que lo utiliza, es un saber que, en condiciones extremas puede aprenderse solo, es decir, en la propia casa, ante un ordenador con el programa educativo correspondiente. Generalizando, en el caso de las competencias intermedias, gracias al empleo de la enseñanza multimedia a distancia la clase dominante podrá matar dos pájaros de un tiro. Por un lado, las grandes compañías (0livetti, Philips, Siemens, Ericsson, etc..) estarán destinadas a "vender sus productos en el mercado de la formación continua gobernado por las leyes de la oferta y la demanda". Por otro, decenas de miles de profesores (es sabido que su financiación representa la parte fundamental de los gastos del presupuesto para la educación) se transformarán en algo completamente inútil y podrán, así, ser despedidos, lo que permitirá a los Estados invertir la masa salarial ahorrada en operaciones más rentables para las grandes compañías internacionales.



Por supuesto, quedan los más numerosos los que el sistema destina a seguir desempleados (o empleados de forma precaria y flexible por ejemplo, en los distintos trabajos basura) en parte porque, según los términos escogidos por la OCDE "nunca constituirán un mercado rentable" y porque su "exclusión social se agudizará a medida que los otros sigan progresando". Es ahí donde el "tittytainment" deberá encontrar su campo de acción. Efectivamente, es obvio que la costosa transmisión de los saberes reales y, por tanto, críticos, así como el aprendizaje de los comportamientos cívicos elementales o incluso, sencillamente, el fomento de la rectitud y la honestidad, no presentan aquí ningún interés para el sistema. De hecho, en ciertas circunstancias políticas, pueden llegar a suponer una amenaza para su seguridad. Obviamente, es en esta escuela para la mayoría donde deberá enseñarse la ignorancia en todas sus formas posibles. No obstante, no se trata de una tarea fácil y, hasta el momento, salvando algunos progresos, los profesores tradicionales no han recibido una formación adecuada al respecto. La escuela de la ignorancia requerirá reeducar a los profesores, es decir, obligarles a "trabajar de forma distinta ", bajo el despotismo ilustrado de un ejército potente y bien organizado de expertos en "ciencias de la educación". Evidentemente, la labor fundamental de dichos expertos será definir e imponer (por todos los medios de que dispone una institución jerárquica para garantizar la sumisión de los que de ella dependen) las condiciones pedagógicas y, materiales de lo que Debord llamaba la "disolución de la lógica ": en otras palabras, "la pérdida de la posibilidad de reconocer instantáneamente la que es importante y lo que es accesorio o está fuera de lugar; lo que es incompatible o, por el contrario, lo que podría ser . complementario; todo lo que implica tal consecuencia y lo que, al mismo tiempo impide". Debord añade que un alumno adiestrado de tal forma se encontrará "desde el principio, al servicio del orden establecido, aunque su intención haya podido ser absolutamente contraria a este resultado. En esencia conocerá el lenguaje del espectáculo, ya que es el único que le será familiar: el lenguaje con el que le habrán enseñado a hablar. Sin duda, querrá mostrarse como enemigo de su retórica, pero utilizará su sintaxis`."



En lo relativo a la eliminación de cualquier "common decency" es decir, a la necesidad de transformar al alumno en consumidor incívico y, si es necesario, violento, es una tarea que plantea infinitamente menos problemas. En este caso, basta con prohibir toda institución cívica eficaz y reemplazarla por cualquier forma de "educación ciudadana" popurrí conceptual más fácil de difundir porque, en resumidas cuentas, no hace sino reforzar el discurso dominante de los medios y el mundo del espectáculo. Así pues, se podrán fabricar "consumidores de derecho" en serie, intolerantes, pleiteistas y políticamente correctos. Por tanto, serán fácilmente manipulables al tiempo que presentarán la ventaja nada desdeñable de poder engrosar, según el modelo estadounidense, los grandes gabinetes de abogados,



Naturalmente, los objetivos asignados a lo que quede de la escuela pública supondrán una doble transformación decisiva a más o menos largo plazo. Por un lado, habrá una transformación de los profesores, que deberán abandonar su status actual de sujeto a los que se supone un saber, para formar parte de los animadores de diferentes "actividades de valores o transversales", de "salidas pedagógicas" o de "foros" de discusión (evidentemente concebidos según el modelo de los programas de debate televisivos); a fin de rentabilizar su uso, también serán animadores encargados de distintas tareas materiales o de refuerzo psicológico. Por otro, la escuela se convertirá en un espacio de vida democrático y alegre, a un tiempo guardería ciudadana --en la que la animación de las fiestas (aniversario de la abolición de la esclavitud nacimiento de Víctor Hugo, Halloween…) podrá correr a cargo de las asociaciones de padres más descosas de implicarse, con la rentabilidad que conlleva- y un lugar abierto tanto a todos los representantes de la ciudad (militantes de asociaciones, militares jubilados, empresarios, malabaristas o faquires, etc.) corno a todas las mercancías tecnológicas o culturales que las grandes marcas, convertidas en colaboradoras explícitas dcl "acto educativo", juzguen adecuado vender a los distintos participantes Pienso también que surgirá la idea de colocar en la entrada de ese gran parque de atracciones escolares algunos dispositivos electrónicos muy, sencillos para detectar la presencia eventual de objetos metálicos."


http://www.redeseducacion.net/michea.htm




Bueno.....quizas un poco pesimista

Andy Maykuth
Matriculado en la euforia y licenciado en el desastre

España vive el drama de una generación que termina la carrera sin apenas perspectivas de trabajar

Buscan desesperadamente empleo sin importar ya las condiciones, el sueldo o la precariedad


AMANDA MARS

EL PAÍS
Sociedad
05-11-2009



El día que Cristina Carbó asistió a su primera clase en la escuela superior de diseño Elisava, el 3 de octubre de 2005, el Ibex-35 de la Bolsa española alcanzó los 10.880 puntos. La tasa de paro estaba en uno de los niveles más bajos de las últimas décadas, en el 9,33%. La fábrica inmobiliaria española puso en marcha aquel año hasta 716.035 viviendas, un dato esperanzador para una estudiante como ella, recién llegada a los estudios de diseño, con especialidad en interiorismo, en Barcelona. España, en definitiva, sacaba pecho en Europa, con un crecimiento económico del 3,4% aquel año, casi el triple que la zona euro.

Tres años, ocho meses y 13 días después, el 16 de junio de 2009, Cristina presentó su proyecto de fin de carrera en la escuela y, al salir de ella con su título de graduada superior bajo el brazo, el escenario había cambiado: el desempleo castigaba al 17,93% de la población activa y España cumplía su primer año en recesión, con una caída del 4,2% respecto al junio anterior. El número de viviendas que se iniciarían en todo 2009, decían esos días los constructores, no pasarían de las 200.000. Y la Bolsa, que probablemente a ella le importaba poco, estaba en 9.498 puntos. El llamado "milagro económico español", en resumen, fue dado por muerto por todos aquellos expertos que en su día lo jalearon.

Desde entonces, Cristina ha enviado al menos una treintena de currículos. A constructoras: agua. Estudios de diseño: agua. Bolsas de trabajo: agua. Ni una sola llamada de respuesta, ni una entrevista de trabajo, ni un proceso de selección en marcha.

Hay casi 1,3 millones de jóvenes de entre 20 y 29 años en España que buscan un trabajo, un 52% más que hace un año. Son más de millón y medio si contamos desde los 16 años. Casi 127.000 de ellos buscan su primer empleo, según los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA), el mejor termómetro del mercado laboral. Y si se acerca la lupa a esos jóvenes en paro, más de 290.000 tiene formación superior, de los que 26.000 no ha trabajado nunca (ver cuadro).

Los licenciados sufren menos paro que los que tienen formación inferior. Aunque la gente de menos de 30 años tiene mayor tasa de desempleo (de casi el 30%) que la media (17,9%).

Perdida en la ensalada de estadísticas, la de Cristina es esa generación de universitarios que se matriculó en los años de la euforia económica, la más duradera época de bonanza que vivió España en décadas, y ha ido a aprobar su último examen ahora, en el desastre. "Al principio oías noticias de la crisis y pensabas que eso no iba contigo, pero el miedo nos empezó a entrar en febrero, cuando empezamos a preparar el proyecto. Lo peor es que también tus padres creen que cuando acabes la carrera ya empezarás a ganar tu dinero, a tener una nueva vida", reflexiona esta barcelonesa a punto de cumplir los 22 años.

El acceso al primer empleo ha sido un trance difícil para todas las promociones de universitarios, por el círculo vicioso de que sin experiencia, no hay trabajo, y, sin un trabajo, nunca se logra esa experiencia. Pero ahora, con la crisis, aquel primer empleo precario -contrato de prácticas y ayuda al empresario mediante-, ha caído en picado en las bolsas de trabajo. Con lo que muchos jóvenes optan por alargar su etapa educativa.

Ayer, una encuesta de la Fundación Bertelsmann señalaba que la mayor inquietud de los españoles de 18 a 30 años es el paro y ni siquiera les preocupa que el trabajo que encuentren esté mal pagado y sea precario. Y a más de la mitad le gustaría constituir su propio negocio frente a los que quieren ser funcionario.

El catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid Fernando Vallespín, que ha dirigido el estudio, recordó que España ocupa los primeros puestos europeos de desempleo juvenil. Por ello, consideró lógico que sólo a un 4% y 7% de los jóvenes, respectivamente, les parezca un problema los salarios bajos o los contratos precarios: "Hay tal ausencia de empleo que lo único que importa es tener trabajo, aunque esté mal pagado".

Pero es que ese primer jornal en prácticas ya no es tan accesible. Para muestra, un botón: la Fundación Universidad y Empresa suele facilitar un primer empleo de prácticas a entre 1.500 y 2.000 titulados, pero este año calculan que la oferta está bajando un 30%. Y en el Servicio de Orientación Laboral de la Universidad de Las Palmas, por ejemplo, el número de empresas que se ha acercado por allí solicitando titulados universitarios ha caído un 40%, mientras que los jóvenes pidiendo ayuda han subido un 15%. Además, "hemos notado un importante aumento en la demanda de formación por parte de los estudiantes, tanto en especialización de posgrado como en las solicitudes de acceso a la universidad", explica el vicerrector Nicolás Díaz. En este último caso, "en lo que respecta a los alumnos mayores de 25 años, se ha duplicado la demanda con respecto al año anterior, y rondan las 2.000 solicitudes sólo en este colectivo", añade Díaz.

Y es que, con este panorama, muchos jóvenes han optado por estudiar un posgrado o master de turno para progresar ante la tan esperada recuperación económica. "La población activa se ha reducido desde el tercer trimestre de 2007 y, en concreto, entre los menores de 30 años hay 440.000 personas que ha dejado de trabajar o buscar trabajo, debido en buena parte a que la gente alarga sus estudios", apunta Antoni Espasa, el director del Boletín de Inflación y Análisis Macroeconómicos de la Universidad Carlos III.

Si hubiese que poner nombres y apellidos a todos esos números, los de Cristina serían unos de ellos: "Me llevo moviendo desde junio y no he encontrado nada, así que ahora me he metido en un posgrado de Perímetros privados [traducción para profanos: interiorismo, pero específico para el sector residencial]. Seguir estudiando te da la oportunidad de conseguir prácticas en empresas, aunque con menos sueldo".

La crisis no ha pasado de largo por ningún sector y ningún grupo de población, pero el paro sí se ha cebado especialmente con los jóvenes. De los 1,4 millones de puestos de trabajo que se han destruido desde hace dos años, el 90% lo ocupaban personas de menos de 30 años. "Los jóvenes se están llevando la peor parte de la crisis porque es más fácil despedirles a ellos que a los mayores. Es necesaria una reflexión sobre el mercado de trabajo a la que, si se hace de forma pausada, rigurosa y con la intención de llegar a conclusiones consensuadas, nadie se debiera oponer. Si tenemos una tasa de paro que dobla a la europea, algo estaremos haciendo mal", reflexiona Espasa.

La psicosis se instala ya en las conversaciones de las pandillas de amigos. El paso del tiempo sólo le hace a uno desesperarse. Marta Giménez, de 22 años, estudió Psicología en la Universidad de Barcelona y acabó sus prácticas en febrero. "Primero buscaba trabajo de lo mío, pero apenas había y, si había, requerían experiencia. Cuando llegó abril, volví a coger trabajos puntuales como azafata de ferias y congresos, como hacía cuando estaba estudiando. Al principio no quería, pero ahora voy cogiéndolos", explica.

José (nombre ficticio) es ingeniero técnico de Obras Públicas en Valencia y su currículo estuvo en la lista de espera de McDonald's durante casi un año. "Pero ni de allí me llamaban, tenía gente por delante. Desde que acabé los exámenes en septiembre de 2008, busqué empleo en todas partes", relata el joven de 26 años.

Hace menos de un mes, le llamaron de una constructora y le ofrecieron un trabajo de becario, por 600 euros al mes. La suya y la de sus compañeros de estudios es una situación peculiar: "Preferimos no presentar nuestro proyecto de final de carrera porque entonces tendremos la licenciatura y ya no nos podrán contratar en prácticas, que les sale más barato. Tendrían que pagarnos más de 600 euros y nos podrían echar". José prefiere no decir su nombre para no tener problemas en esa empresa.

Ampliar los estudios, opina Antoni Espasa, es una buena estrategia, ya que la crisis pasa una factura muy desigual en función del nivel formativo. Mientras los jóvenes de entre 20 y 24 años con formación superior tienen una tasa de paro del 29,9%, los que se quedaron con la educación secundaria la tienen del 36,7%. Lo mismo ocurre de los 25 a los 29 años, la tasa de paro se sitúa en el 16,3% para los licenciados, pero alcanza el 28% para los de secundaria.

Las cifras son tozudas: a mayor formación, menos paro. Y, en general, más dinero. Otra cosa es que esta última diferencia, la brecha salarial entre licenciados y no licenciados, es decir, el incentivo económico para seguir estudiando, se haya estrechado en los últimos años, tal y como puso de manifiesto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a los países más desarrollados.

Pero los más formados siguen siendo menos vulnerables a la crisis. Otro de los elementos que critica la OCDE es que el 22,7% de los trabajadores indefinidos y el 40,27% de los eventuales de entre 16 y 30 años desarrolla un trabajo que requiere menos preparación de la que tiene.

Jordi Planas, licenciado en Economía y doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), acaba de realizar un estudio sobre las universidades catalanas y asegura que "la mayor parte de los estudiantes afirma que su formación sí le sirve en el trabajo". Otra cosa es que cada licenciado se dedique exactamente a aquellos para lo que teóricamente estudió. "Pero yo no creo que haya un empleo predeterminado para un tipo de titulación. ¿Qué debemos pensar? ¿Pobre Javier Solana, que por formación es físico, y no ha conseguido ser físico, sólo ha llegado a secretario general de la OTAN o a representante de la Unión Europea en Asuntos Exteriores?", espeta. "O Jordi Pujol, que no pudo ejercer de médico y sólo fue presidente de una comunidad autónoma durante 20 años...".

El director gerente de la Fundación Universidad y Empresa, Fernando Martínez Gómez, explica que los licenciados en carreras de humanidades suelen tener más incertidumbre al principio, pero defiende que el mundo de la empresa debería abrirse más a este perfil de futuro profesional: "Les explicamos a los empresarios que los licenciados en Filología inglesa, por ejemplo, pueden trabajar en el departamento de internacional, o los psicólogos en el de recursos humanos".

Más de 1,3 millones de jóvenes se matricularon en las universidades españolas el año pasado, para el curso 2008-2009. Ellos, al revés que Cristina, Marta o José, empiezan sus estudios superiores en la recesión, y la cuestión es cuál será el clima económico cuando acaben. Dice la Comisión Europea que España soportará una tasa de desempleo superior al 20% hasta 2011, aunque sitúa la salida de la recesión para la segunda mitad de 2010. El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, la adelanta a finales de este año o principios de 2010




http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ma...lpepisoc_1/Tes/


CITA
577
esteban - 06-11-2009 - 01:18:20h


Estoy un poco alucinando con la mayoría de comentarios. Casi todos habláis de cobrar más o lo camufláis en eufemismos como: quiero lo que me merezco, etc. Lo cierto es que mil y pico euros al mes da para vivir bien, si vives con pareja y ambos trabajáis. Eso sí, no da para mantener la hipoteca, el coche, el otro coche, el veraneo Todo Incluido o la otra hipoteca del piso de la playa y las doscientas copas en discotecas de 20 euros la entrada y 10 la copa. Todo eso que buscáis no existe. Es pura fantasía. ¿Acaso no os dais cuenta que con ese nivel de consumo es imposible sostener a los millones de seres humanos que somos?, por no hablar de los sueldazos... esos que decís que habéis emigrado y tenéis un sueldazo... pues esos sueldazos son a todas luces insistenibles, como el sueldo de cualquier asesor y/o cargos importantes de empresas grandes y medio-grandes, etc.




CITA
581
esteban - 06-11-2009 - 01:48:51h


continuación 577: Basta ya de hipocresía... lo que queréis es ser ricos y os importa bien poco que 14 kilométros al sur la gente no tenga ni para... en fin. Estáis hechos de pasta capitalista, ¿algún congelado sigue pensando que estos son los hombres y mujeres de la revolución? que Dios nos coja confesados... La mayoría de vosotros lo único que queréis es satisfacer necesidades egoístas y ociosas. Pensar en redistribuir un poco la riqueza, ni por asomo pero mucho menos la propia... Si cobraráis 5000 al mes seguro que estaríais muy satisfechos y donando algo a Green peace para colmo de males. Sucede que nadie quiere darse cuenta que los sueldos en occidente están sobre valorados, que no producimos para ganar esas cantidades y encima queremos más. Pero nadie se plantea: ¿qué le estoy dando yo a la sociedad?, ¿vale más de 1200 euros? Y ojo, que no se malinterprete lo que digo, que los principales culpables de la situación han sido los bancos y los empresarios egoístas, porque en masa con más pasta que vosotros han hecho lo mismo que vosotros hacéis con menos pasta... Lo cierto es que unos y otros sois iguales. Actuáis igual. Consumís igual. Buscáis lo mismo: maximizar vuestro beneficio. Más, más y más. Distribuir lo mío? eso qué es?. Toma de tu medicina... espero que esta crisis sea todo lo terrible que tenga que ser con todos aquellos que danzábais al ritmo de Ricky Martin en discotecas de moda, con ropa de moda y coches de 18000 euros esperando en la puerta. Firma: Joven, 28 años, 1200 euros mes.




CITA
576
Olinda - 06-11-2009 - 01:18:13h


No solo en España sino tambien en Sudamérica;en mi país solo quienes están entre los primeros puestos obtienen becas o trabajos, por no decir prioridad en los trabajos, y nosotros sobramos !!! no podemos postular a una beca porque no somos tercio o quinto superior, no estamos entre los primero 10 puestos, etc, se supone que todos somos IGUALES, y todos debemos tener derecho a tener una beca extranjera o nacional pero NOocurre, finalmente los que " sobramos" muchos no podemos trabajar en lo que estudiamos o tener una beca porque solo es para los " intelignetes" entonces si es así , en la universidad o colegio deben decirnos " ya no sigas estudiando hasta que algun dia termines entre los 10 primeros" ...




CITA
556
PS - 05-11-2009 - 22:36:06h


De acuerdo con Mishkin (551) la generación entre 25 y 35 años está desencantada. Pero sin pretender generalizar, gran parte de esa generación ha jaleado hasta hace diez minutos el modelo individualista y neocapitalista que ahora les ha atrapado. Cuando tenían 17 años compraron el discurso neocon y se creyeron que todos iban a ser como Mario Conde en sus buenos tiempos. Nada de compromisios, nada de ideología, ni hablar de solidaridad...El modelo les sirvió hasta que ha reventado de éxito. Tengo 47 años y una hija de 19 en la Universidad. Si esto sigue así, la animaré para que se vaya de aquí.
Katharina Von Strauger
CITA
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, BARACK OBAMA

del Secretario General y candidato presidencial de Convergencia para la Democracia Social de Guinea Ecuatorial, PLACIDO MICÓ ABOGO, con motivo de la convocatoria de elecciones presidenciales el 29 de noviembre de 2009





Señor Presidente,

El próximo 29 de noviembre de 2009 se celebrarán en Guinea Ecuatorial nuevas elecciones a la Presidencia de la República, treinta años después de la toma del poder por el entonces teniente coronel Teodoro Obiang Nguema mediante golpe de estado a su tío Macías Nguema. Es la tercera elección presidencial desde 1992, año de inicio en nuestro país de las reformas institucionales que, se supone, hubieran debido acabar formalmente con el régimen de partido único imperante hasta entonces.

Sin embargo, desde entonces, las condiciones políticas y sociales de la mayoría de los guineanos no han cambiado mucho. El Señor Obiang Nguema se mantiene en el poder gracias al fraude sistemático en las elecciones, donde su partido, el gobernante Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), se declara siempre vencedor con el 99% de los votos.

Los partidos de la oposición surgidos de aquellas reformas de 1992, han sufrido una política sistemática de hostigamiento que ha incluido encarcelamientos, tortura, negación de empleo, aislamiento social, etc., hasta que han sido fagocitados en su casi totalidad por el PDGE. El comportamiento de este régimen es el de un movimiento de retorno hacia el partido único, como antaño lo fuera el PUNT (Partido Unico Nacional de Trabajadores) de su tío Macías.

En Guinea Ecuatorial, las condiciones de vida de la población, en términos de salubridad, educación, vivienda, mortalidad infantil, esperanza de vida, siguen siendo deplorables. Y ello, a pesar de las enormes riquezas en petróleo y gas descubiertas bajo las aguas del país en los años noventa, y cuya explotación ha convertido a Guinea Ecuatorial en el tercer productor de crudo del Africa subsahariana. Este petróleo sólo ha servido para reforzar y enriquecer ilegalmente a aquellos que ocupan el poder y que se ven cada vez más libres de las presiones internacionales que caracterizaron el fin de la Guerra Fría. No quisiéramos creer que, por intereses económicos, y quizás por la pequeñez geográfica del país, la comunidad internacional pase por alto los graves atropellos que se cometen en Guinea Ecuatorial y muestre desinterés por la buena gobernabilidad, la democracia y el respeto a los derechos humanos.

En estas condiciones, y a pesar de todos los obstáculos erigidos por el régimen en el poder, CPDS, que siempre ha mantenido su política de oposición a favor de la democracia y el respeto de los derechos y libertades fundamentales, ha decidido volver a presentar un candidato a las elecciones presidenciales de este año. Para nosotros, estas elecciones son un episodio más en el largo camino recorrido desde hace casi 20 años luchando pacíficamente a favor de la instauración de un Estado de derecho en Guinea Ecuatorial. Y una nueva ocasión para que los ciudadanos, a menudo atenazados por el miedo, el desánimo y la resignación, puedan transmitir a los gobernantes y a la comunidad internacional sus deseos de cambio político y mejora de las condiciones de vida del país.

Señor Presidente, nos estamos dirigiendo hacia unas elecciones presidenciales cuya organización ha empezado con un censo realizado unilateralmente por el gobierno y viciado, que no ha sido expuesto al público, preludio inequívoco de fraude; unas elecciones en las que los medios de comunicación del estado están siendo ya monopolizados por el partido gobernante y su candidato, el Señor Obiang Nguema, sin espacio para la oposición; unas elecciones en las que el voto, controlado por militares previamente instruidos, será, como en ocasiones anteriores, público; unas elecciones en las que el poder está exigiendo cotizaciones millonarias a todos los empresarios y personas que sacan provecho de la corrupción imperante; unas elecciones organizadas por una Junta Electoral Nacional compuesta solamente por miembros del partido en el poder, el PDGE, y presidida por el Ministro de Interior del candidato Obiang Nguema; unas elecciones que, es de prever, se desarrollarán sin una observación internacional creíble y con graves restricciones a la presencia de una prensa internacional libre, como ha ocurrido en anteriores comicios. Señor Presidente, una vez más, nos estamos dirigiendo hacia unas elecciones que difícilmente podrán ser transparentes.

Los militantes por la democracia y las libertades en África sabemos que, desde hace un año, tenemos en la Casa Blanca un Presidente profundamente convencido de los valores universales de los derechos y las libertades de los pueblos, y de la necesidad de gobiernos responsables para que el continente salga finalmente de las dinámicas de poderes totalitarios y nepotistas que engendran corrupción y pobreza. Su mensaje en Accra así lo expresó sin ambigüedades. Por otra parte, la influencia de su país en Guinea Ecuatorial es determinante, pues las principales empresas petrolíferas que operan en nuestro país son americanas. En este sentido, lo que ocurre en Guinea Ecuatorial está directamente relacionado con los Estados Unidos de América.

Treinta años de poder son muchos años. En Guinea Ecuatorial hay otras realidades, hay otras personas capaces de gobernar, y gobernar de manera diferente. Los guineanos necesitamos verdaderos cambios políticos, y esta es una excelente ocasión para imprimir los cambios que necesita el país. Para ello, debe haber una Comisión Electoral Independiente; la oposición debe tener la posibilidad de expresarse libremente durante y después de la campaña a través de los medios del Estado y los suyos propios cuando se le permitiera disponer de ellos. Y decimos eso, pensando en nuestra emisora de radio, “Onda Libre”, secuestrada por el poder. Una observación internacional creíble debería supervisar las elecciones.

Por todo ello, solicitamos su apoyo personal y el de los Estados Unidos de América para que estas elecciones marquen un futuro diferente para Guinea Ecuatorial, un futuro de mayores libertades, de mayor pluralidad política y mejor reparto de las riquezas; para que en esta ocasión, los guineanos tengan la posibilidad de elegir libremente al presidente que mejor les convenga.

En esta espera, acepte, Señor Presidente, la expresión de mis sentimientos sinceros y respetuosos.

Malabo, 05 de noviembre de 2009

Plácido Micó Abogo

Candidato de CPDS a la elección presidencia
l




CITA
CPDS
CONVERGENCIA PARA LA DEMOCRACIA SOCIAL DE GUINEA ECUATORIAL

Calle Tres de Agosto N° 72, 2°-1ª Apdo 441 Malabo – Guinea Ecuatorial. Tel/Fax: 00 240 09 20 13
E-mail: cpdsge@hotmail.com web: www.cpds-gq.org
Órgano: Secretaría General

Referencia: Carta abierta al Presidente Obama, EP2009 pma/mw04
El fantasma del Blog
Nos..... quieren ......quitar ......hasta ......la...... hora .....del .....bocadillo; compañeros.
Bruce Beelher
CITA(Francisco Alegre @ Nov 1 2009, 04:31 PM) *
CITA
Desmontando a la monja-bulo

Una religiosa médico simboliza la resistencia a la campaña de vacunación - Medias verdades y miedo componen la teoría de la conspiración

MARÍA R. SAHUQUILLO / EMILIO DE BENITO

EL PAÍS
Sociedad
01-11-2009



Todos los narradores conocen la combinación perfecta para una buena historia: una víctima, un villano y un héroe. Y lo que vale para la ficción sirve también para una buena teoría conspirativa. Por poner un ejemplo nada al azar: la situación de la nueva gripe y la próxima vacuna. El reparto es fácil: la víctima es la humanidad, la verdad científica, los pobres del mundo; los villanos, la industria farmacéutica, la Organización Mundial de la Salud; y el héroe -escojamos uno; en este caso, una heroína-, una monja benedictina de las montañas de Montserrat, Teresa Forcades, con su famoso vídeo Campanas por la gripe A.

Habría sido más fácil, lógicamente, centrarse en otros personajes que, al amparo de Internet, han transmitido mensajes apocalípticos. Pero fijarse en Rauni Kilde, ex ministra de Sanidad finlandesa reconvertida en apóstol del desastre gracias a la información que obtiene de los extraterrestres, sería demasiado fácil.

Porque el mérito de Forcades es que -a pesar o gracias al hábito- parece seria, y, seguramente, actúa con buena intención. Con la mejor. Es médica por la Universidad de Barcelona, y afirma que se especializó en Medicina Interna en Nueva York. De hecho, la suya es, de todas las iniciativas ciudadanas, una de las mejor fundamentadas. Y ahí está el mérito. Como Mary Poppins, ella también, entre cucharada y cucharada de azúcar, puede hacer comulgar (nunca mejor dicho) con ruedas de molino.

Esta característica es la primera que destaca el epidemiólogo Andreu Segura. "Lo más importante es que está convencida de lo que dice y que es honesta pensándolo", señala.

Forcades, que en las semanas posteriores a colgar su vídeo en YouTube ha participado en varios programas de televisión y de radio en los que ha explicado su teoría de que la de la nueva gripe es una pandemia creada por los grandes laboratorios, está ahora ilocalizable. EL PAÍS ha tratado de ponerse en contacto con ella sin éxito. "Estará estudiando o dando clases. Últimamente está muy ocupada", intenta disculparla tímidamente una de sus hermanas del monasterio Sant Benet. "Vive ahora en Alemania", dice.Pero la Red es ineludible casi siempre, y el vídeo de Forcades tiene cientos de miles de visitas en YouTube y ha sido enlazado a centenares de webs. En la filmación, de alrededor de una hora, hay mucho de ese azúcar de Poppins. Empieza por un recorrido histórico, casos de gripe A, informes sobre la baja letalidad del virus... nada que ningún epidemiólogo no habría suscrito. Pero, al minuto seis, aparece otra heroína, la periodista Jane Bürgermeister, y su denuncia sobre "bioterrorismo e intento de cometer asesinato" contra uno de los laboratorios que fabrica vacunas contra la gripe, Baxter.

Mirando a los ojos del televidente y con una ceja levemente levantada, Forcades explica la historia descubierta por Bürgermeister. En enero, Baxter envió a varios laboratorios muestras de gripe aviar. En ellas había virus no desactivados. El resultado fue que los hurones inoculados en un centro checo murieron. Esta contaminación es "extremadamente improbable", admiten tanto Forcades como Baxter. Parece "más probable pensar que haya mala intención", añade Forcades. Parece. No lo afirma; lo deja caer.

La verdad es que, efectivamente, hubo un error, pero éste nunca supuso un peligro para nadie, porque la posible vacuna contra la gripe aviar está sólo en fase de experimentación (por eso se inyectó a hurones). Por si acaso, tanto el Gobierno austriaco como la OMS investigaron el caso. Ni siquiera el personal que manejó aquel material ha tenido secuelas. Eso no quita para que Forcades vuelva varias veces sobre el asunto. Si a "un técnico de laboratorio" -la médica no duda en compartir sus méritos- no se le hubiera ocurrido "por su cuenta" probar el material de Baxter, "tendríamos una pandemia", dice más adelante. Y, como hubo un fallo, existe el "peligro real" de que las futuras vacunas que fabrique este laboratorio -que no se van a usar en España- "estén contaminadas". Uno de los puntos que Segura rechaza, porque "entra en el juego del catastrofismo".

Una preocupación, la de la seguridad, compartida por algunos miembros de la comunidad científica -aunque por distintos motivos que los de Forcades- que mientras se realizaban los ensayos mostraron su inquietud por la posibilidad de que se prescindiese de algunos pasos para acelerar la aprobación del fármaco. Algo que, sin embargo, no ha ocurrido. El viernes mismo, la OMS defendió, una vez más, la seguridad de las vacunas que se están elaborando. Tanto si portan o no los polémicos coadyuvantes -sustancias que aumentan la potencia inmunológica del antígeno y de los que también habla Forcades, quien sostiene que no son fiables y que pueden producir gravísimos efectos secundarios- la OMS garantiza la seguridad de las vacunas. También la Agencia Europea del Medicamento.

Pero el miedo a la inmunización está ahí y el polémico vídeo de la monja que habla sobre la gripe A también es de lo más comentado entre la siempre tan mesurada comunidad científica. "Creo en la libertad de expresión y no dudo de la buena voluntad de esta persona. Hace algunas afirmaciones que pueden tener verosimilitud, pero a su vez comete multitud de inexactitudes. Habla del riesgo de meter a la población virus vivos insinuando intenciones devastadoras (parece desconocer que en nuestro medio las vacunas no contienen virus vivos, sino que son inactivadas), sugiere terribles riesgos de los adyuvantes y otros extremos que, sin hacer juicio de intenciones, al menos muestran serio desconocimiento de la materia", asegura José María Martín Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia. Una opinión que comparte Juan Martínez Hernández, experto en Medicina Preventiva y asesor científico de la Organización Medica Colegial (OMC), que asegura que Forcades mezcla las cosas "con un evidente propósito de desprestigiar la vacunación". "Los laboratorios llevan más de 10 años desarrollando adyuvantes para potenciar el efecto de sus vacunas", sostiene indignado Martínez Hernández.

Ya está uno de los villanos descubierto: el laboratorio.

Como dice Pilar Pérez Breña, jefa de Virología del Centro Nacional de Epidemiología, "uno supone que por ser monja y por estar en un convento no puede mentir o no tener razón". "No tiene sentido que la industria farmacéutica quiera matar a sus propios clientes", sostiene la viróloga.

Vayamos ahora a por otro más gordo: la Organización Mundial de la Salud. Según explica Forcades citando a la cadena CNN, la OMS cambió en mayo su definición de pandemia en una parte de su web para que se ajustara a la situación de la nueva gripe. No se trata de un cambio menor: quitar de las condiciones necesarias la necesidad de que se hable de una enfermedad grave. Un punto que José María Martín Moreno, que además es asesor de la OMS, niega. "La definición de fase pandémica estaba ya establecida desde hace años. Lo que se hizo no fue cambiarla sino dejar explícito que el término pandemia no significaba nada más (ni nada menos) que una enfermedad que se ha propagado con incidencia superior a la habitual en muchas regiones del mundo", asegura.

Tal y como dice Martín Moreno, en mayo de 2005 ya estaban definidas las fases actuales. Lo demuestra el documento de preparación ante la gripe aviar del Gobierno español, en el que se copiaron letra por letra los niveles de la OMS. Y ahí no había mención alguna a la gravedad de la enfermedad, sino sólo a la facilidad de transmisión entre personas y en distintas zonas geográficas. Las dos condiciones que llevaron a la OMS a declarar la pandemia el 11 de junio de 2009.

Lo que no está claro es por qué supone Forcades que la OMS manipuló sus propios reglamentos (la semana pasada en Madrid su representante Cristiana Salvi lo negó, aunque admitió que esa escala de alerta no era la adecuada y que habría que cambiarla). La monja afirma que sólo en el caso de pandemia la OMS puede conseguir que sus "recomendaciones" sean "órdenes" para los países, lo que le permitiría obligar a vacunar a la población sin su consentimiento o a decretar cuarentenas o aislamientos. Ya está el segundo villano desenmascarado.

Una portavoz del Ministerio de Sanidad español -en cuyas guías sí que se incluyen estas medidas para casos extremos- lo niega. "Sería la agencia de la ONU con más poder del mundo", señala. Curiosamente, esta supuesta amenaza a la libertad es lo que menos preocupa a Segura. "En determinadas circunstancias y siempre con una justificación explícita y clara y luego rindiendo cuentas, es admisible y conveniente la coerción sobre particulares para proteger la salud del conjunto. Ella se opone a la obligatoriedad de la vacuna en cualquier caso. Yo no lo tengo tan claro". Aunque admite que, dada la levedad de esta gripe, no es la situación.

Acabada la ciencia, Forcades se lanza a la conspiración pura y dura. "Siempre ha habido grupos que quieren dominar el mundo... con buena intención", señala la religiosa, cuya única publicación conocida es un librito llamado Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas. Forcades, que al parecer realiza un doctorado sobre Terapias Alternativas, también recuerda que hay teorías que -como sostiene la finlandesa Kilde- indican que estamos ante un "exceso de población", y que una pandemia a tiempo (o una vacuna convenientemente contaminada) puede servir para acabar con la superpoblación.

No es una idea nueva. Los integristas musulmanes del norte de Nigeria se oponían a la vacunar a los niños contra la polio porque decían que el fármaco era un arma estadounidense para propagar el sida y para dejar estériles a las niñas (el daño de la vacuna contra la meningitis de Pfizer en 1996 todavía colea, reavivado por el libro y la película El jardinero fiel).

No queda claro si Forcades apoya esta teoría. "No digo que no pueda ser", dice refiriéndose a un posible complot para reducir a la mitad la población del mundo. Existe "la posibilidad", añade. Aunque inmediatamente matiza: "Casi me arrepiento de haberlo dicho". Pero no lo quita del vídeo.

Claro que hay más. De repente, Forcades hace una mención a cómo se van a enriquecer "los Rockefeller y los Rothschild". Y una mención a otras luchas populares, como la de los transgénicos o la movilización de la calle ante la gestión del PP de los atentados del 11-M. Es algo que no tiene nada que ver, pero que ayuda a dar un perfil de persona moderna y comprometida.

Y, para acabar, Forcades permite que todos seamos héroes. Primero, no vacunándonos. Y, segundo, luchando por dos asuntos: que el que no quiera no se vea forzado a inmunizarse; y que si alguien lo hace y sufre algún efecto adverso, pueda reclamar una indemnización. Dos propuestas tan lógicas que no hay nadie, incluido el Ministerio de Sanidad español, que no esté de acuerdo.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/De...elpepisoc_1/Tes






CITA
Elija su conspiración


Ricardo de Querol

EL PAÍS
Sociedad
01-11-2009



El hombre nunca pisó la Luna, Hitler agrupaba judíos en Auschwitz para enviarlos de viaje al África tropical, Elvis no murió en Memphis sino que se ocultó en Brasil, pero McCartney sí había fallecido cuando su doble compuso Let it be. Las teorías de la conspiración no son un fenómeno nuevo y algunas, por disparatadas, divierten más que inquietan. Parecía un error entrar a rebatirlas. En los años noventa un virólogo alemán afirmaba que el sida era un invento y lucía como principal argumento que ningún gran científico había aceptado debatir con él. Por supuesto que no: del diálogo entre el experto solvente y el charlatán saldría, seguramente, más ruido que luz.

¿No hay que responder? El último en rebelarse ha sido Richard Dawkins, el biólogo (y ateísta) que dedica todo su último libro, Evolución (Espasa) a desmontar las teorías creacionistas. ¿De verdad el creacionismo es un problema hoy para la ciencia? Puede serlo cuando un 40% de la población estadounidense encuestada (atención: y un 16% de los españoles) suscribe que el hombre fue creado hace menos de 10.000 años y convivió con los dinosaurios. Así que el experto da un paso al frente y pone sobre la mesa las (abrumadoras, incontestables) evidencias de que las especies evolucionan gracias a la selección natural, aunque el Génesis narre otra cosa.

Algunas teorías conspirativas triunfan porque encajan muy bien con ideas preconcebidas. Cuestionar el origen del sida convenía a algún gobernante africano incapaz de frenar la epidemia. Rechazar que el condón previene la infección suena bien a los puritanos. Presentar el cambio climático como un mito fue una idea aplaudida (y financiada) por las empresas sucias, petroleras a la cabeza. Negar el Holocausto funciona bien a los teócratas de Teherán; igual que el empeño en que explotó Titadine en Atocha pretende sobre todo lavar la cara de quienes no decían la verdad aquellos trágicos días de marzo.

¿Y la gripe? Lo tiene todo: una irrupción misteriosa, hoteles aislados y militarizados, mascarillas y trajes de astronauta, una campaña de vacunación masiva y, tenía que haber villanos, una OMS a modo de ensayo de gobierno mundial y un negocio millonario para la antipática industria farmacéutica. Faltaba un portavoz. Apareció Teresa Forcades monja y médica, buena comunicadora, que arrasa en YouTube mezclando datos ciertos, medias verdades, enigmas que no lo son y leyendas urbanas. Un discurso atractivo, seductor. Pero peligroso, similar al que en EE UU ha llevado a miles de familias, en su resistencia a los malvados laboratorios, a impedir que se vacune a sus niños de nada. Y, por tanto, a jugar con su esperanza de vida.

Los conspiracionistas de la gripe A, como los del cambio climático, son osados al desafiar un consenso científico apabullante. ¿Nos engañan conscientemente los principales investigadores del mundo, las universidades, las autoridades, el sistema sanitario en bloque? Ciertas teorías (también la del Titadine) implican centenares o miles de eslabones humanos implicados en el oscuro complot, celosos guardianes de un terrible secreto. Alguno se sentirá bien pensando que han engañado a todos menos a él. Pero, como en el chiste, si todos los coches circulan en sentido contrario debe ocurrir que el que marcha al revés es el propio.





CITA
La monja y las teorías de la conspiración

Un reportaje que trata de desmontar el mensaje de la monja Teresa Forcades sobre la gripe A provoca críticas. Los lectores piden respeto a las voces disidentes

MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS - Opinión - 08-11-2009



Desmontando a la monja-bulo. Éste era el titular del reportaje que la sección Vida y Artes dedicó el pasado 1 de noviembre a "desmontar" el discurso que la monja benedictina Teresa Forcades desgrana en un vídeo titulado Campanas por la gripe A, uno de los últimos grandes éxitos de Internet. Cientos de miles de personas han visto en YouTube esta filmación de 53 minutos. "Todos los narradores conocen la combinación perfecta para una buena historia: una víctima, un villano y un héroe", comienza el reportaje, firmado por María R. Sahuquillo y Emilio de Benito. "El reparto es fácil: la víctima es la humanidad, la verdad científica, los pobres del mundo; los villanos, la industria farmacéutica, la OMS; y el héroe (...) una monja benedictina de las montañas de Montserrat". "El mérito de Forcades", prosigue el texto, "es que, a pesar o gracias al hábito, parece seria y seguramente actúa con buena intención. Con la mejor. Es médica de la Universidad de Barcelona y afirma que se especializó en Medicina Interna en Nueva York. (...) Como Mary Poppins, ella también, entre cucharada y cucharada de azúcar, puede hacer comulgar (nunca mejor dicho) con ruedas de molino".

Las ruedas de molino son en este caso las teorías de Forcades sobre la vacuna de la gripe A, que incluyen insinuaciones sobre una posible conspiración de la industria farmacéutica, lo que da pie a que, en un apunte firmado por Ricardo de Querol, se inscriba este vídeo entre las "teorías conspiracionistas".

El reportaje ha provocado un alud de cartas. Muchas de ellas presentan el mismo texto, lo cual indica que obedecen a una campaña, pero también las hay espontáneas. La mayoría han sido remitidas por mujeres y predominan las profesionales de la salud. Con distintas palabras, abundan en una idea que la psicóloga clínica Olga Fernández Quiroga expresa así: "El artículo contiene todas y cada una de las acusaciones que los autores vierten contra la doctora Forcades: apariencia de seriedad, medias verdades y descalificaciones".

La endocrinóloga y ex diputada socialista Carme Valls Llobet, autora de varios libros sobre salud y género, escribe: "El artículo intenta una burda manipulación de las palabras de Teresa Forcades. No se pueden utilizar medias verdades, o directamente mentiras, para descalificar. Son muchas las comunidades científicas contrarias a realizar intervenciones preventivas sin las adecuadas garantías de seguridad", afirma en relación a la vacuna.

"El titular no se corresponde con el contenido", dice Margarita López Carrillo, presidenta de Xarxa de Dones per la Salut: "Bulo es una noticia falsa divulgada con fines negativos, y en las afirmaciones de la doctora no hay ninguna falsedad, cosa que sí ocurre en el artículo". Lo mismo opinan las doctoras Dolores Ariño, de Zaragoza, y Pepa Pont, de Valencia. Otras, como Mariona Chavarría, piden "respeto para las opiniones diferentes" y critican que no se haya incluido la versión de Forcades, "algo especialmente llamativo en un escrito tan beligerante".El redactor jefe de Sociedad, Ricardo de Querol, defiende la oportunidad del artículo: "Los cientos de mensajes recibidos a favor y en contra de Teresa Forcades me confirman en la idea de que nuestra explicación era muy necesaria. La teoría de la conspiración en torno a la gripe A que expone esta médica está teniendo tal impacto que un periódico de referencia como EL PAÍS estaba obligado a hacer un análisis crítico, apoyado en la opinión de científicos de primera fila. Si no recogimos también la versión de Forcades fue porque no contestó a nuestra insistente petición. Pero su punto de vista está recogido en su vídeo".

Querol afirma que "el objetivo no es la neutralidad, sí la honestidad y el rigor. No seríamos equidistantes en un debate entre el darwinismo y el creacionismo; o entre la ciencia y la superstición. Si la expresión "monja-bulo" parece a muchos poco respetuosa, pedimos disculpas. Pero mantengo que, desde el rigor, teníamos que desmontar el bulo de ese mensaje llamando a la población a evitar vacunarse".

Someter a un análisis crítico un vídeo tan controvertido entra sin duda en las funciones del periodismo riguroso. Pero el artículo contiene errores de forma y contenido que empañan el resultado. El titular es profundamente descalificador. Y no es el discurso de Forcades lo que se califica de bulo, sino a la propia monja, a la persona. ¿Diríamos "desmontando al presidente-bulo, al diputado-bulo"? Un titular tan desafortunado predispone contra Teresa Forcades, pero también descalifica al propio artículo porque muestra una beligerancia y un apriorismo que casan mal con la objetividad. La comparación con Mary Poppins contribuye al menoscabo y juicios de valor como "parece seria" y "seguramente actúa con buena intención", le dan un tono que algunos lectores consideran displicente. La ausencia de la versión de Forcades es además una grave carencia, pues no todos los lectores han visto el vídeo.

Expresiones como "afirma que se especializó en Medicina" introducen una sombra de duda, cuando es un dato comprobable, pues el currículo de Forcades es público e incluye un doctorado en Teología y un master en Salud Pública. Decir que su "única obra conocida es un librito llamado Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas" es también inexacto, pues tiene publicaciones sobre teología y sobre feminismo, una de cuyas figuras más acreditadas, la catedrática Milagros Rivera Garreta, ha escrito también a la Defensora en favor de la monja feminista.

"No hemos pretendido dudar de su currículum. El citado como 'librito' ocupa 44 páginas", afirma De Querol. "Decimos de ella que es buena comunicadora y que su crítica a la campaña de vacunación es la mejor fundamentada de las que circulan por la Red. Forcades incluye una buena divulgación de qué es la gripe, hechos ciertos presentados como enigmas, medias verdades y datos erróneos para llegar a conclusiones indefendibles. Es un hecho que Baxter cometió un error en un ensayo con hurones de una posible vacuna para la gripe aviar (no para la A). Deducir de ahí que la vacuna de la gripe A puede estar contaminada y acabar con media humanidad es, desde el punto de vista de la ciencia, un disparate, un bulo, una falsedad. Entre la extravagancia conspiracionista y la razón científica, EL PAÍS está con la segunda".

Ciertamente, la teoría conspirativa es el talón de Aquiles del vídeo de Teresa Forcades y, aunque ella misma se arrepiente de su comentario, es evidente que le resta credibilidad. Pero si el propósito del artículo era defender la razón científica, el resultado ha sido en parte fallido. El artículo ha actuado como un bumerán contra el diario y ha reforzado a Forcades en el papel de heroína, al que ahora puede añadir además el de víctima. Y no ha contribuido a aclarar el principal enigma de este caso: ¿Por qué, a pesar de sus debilidades, el vídeo ha tenido tanto éxito? ¿Por qué Teresa Forcades sigue teniendo tantos y tan cualificados defensores? Sus extraordinarias dotes para la comunicación -53 minutos de monólogo en plano corto- y la serena convicción que transmite han podido contribuir, sin duda. Pero hay algo más.

La razón de su éxito estriba precisamente en la parte científica de su discurso, aquella en la que expresa dudas y críticas a la gestión de la gripe A. El vídeo se ha convertido en la voz disidente frente a un discurso oficial que se ha impuesto, como un pensamiento único, por encima de dudas razonables, y que ha ahogado las voces que criticaban, por alarmista y onerosa, la gestión de la pandemia. Voces también científicas, como el documento emitido el 25 de septiembre por la Sociedad Española de Salud Pública y Administraciones Sanitarias (SESPAS), que agrupa a 3.800 profesionales; el documento de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, de 28 de octubre; o el Butlletí Groc (abril-junio) de la Fundación Instituto Catalán de Farmacología. En todo caso, de la misma manera que no se puede desmontar un discurso oficial mezclando datos ciertos con especulaciones, el periodismo riguroso tampoco puede desmontar supuestos bulos con descalificaciones. Para defender la verdad, no bastan las buenas intenciones.





http://www.elpais.com/articulo/opinion/mon...elpepiopi_5/Tes



La razón de su éxito estriba precisamente en la parte científica de su discurso. Pero si esto los de El Pais y El Mundo lo manejan con maestria. A ver cuando los ponen un articulo titulado "Desmontando a don Ignacio Martin-bulo".
Andy Maykuth
De visita en la cueva


Informacion.es
El periodico de la provincia de Alicante
Domingo 08 de noviembre de 2009
01:35
ENRIQUE GIMÉNEZ



Había una vez un hombre que se llamaba Alí Babá y tenía un hermano que se llamaba Kassim. Alí Babá era honesto, trabajador, bueno, leñador y pobre. Kassim era deshonesto, haragán, malo, usurero y rico. Alí descubrió un día, mientras trabajaba, cómo cuarenta jinetes, con sus alforjas repletas de oro, llegaban ante una gran roca. El jefe de los jinetes gritó: "¡Corrupción, ábrete!", y para sorpresa del honesto, trabajador (y, en consecuencia, pobre) Babá, la roca se abrió.


Los cuarenta jinetes, tras depositar en la cueva el oro que trasportaban en sus alforjas, marcharon a por nuevas comisiones y en busca de terrenos que recalificar, Alí se situó entonces frente a la roca, pronunció las palabras mágicas: "¡Corrupción, ábrete!", y la roca se abrió.


Alí se encontró en el interior de la cueva con tres negrazos musculosos que guardaban la entrada. Cruzados de brazos, se presentaron del siguiente modo: "Yo soy Bongo, presidente del Gabón", anunció el primero; y mientras giraba su torso mostró al asustado Alí Babá un elegante barrio de París donde se levantaban 39 chozas construidas con palmas de oro, y con mamíferos de lujo aparcados frente a cada una de ellas; "Yo soy Sasson Nguesso, presidente del Congo", se presentó el segundo, y también señaló con su mano extendida otros muchos chamizos de construcción fina y sólida, situados en un barrio muy parecido a Saint Honoré, de cuyas paredes colgaban diamantes y zafiros; "Yo soy Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial y amigo de España, y todo esto que ves es mío", dijo el tercero, mostrando varios elefantes e hipopótamos engalanados con rubíes, ágatas y perlas.


Alí Babá observó que la cueva se ampliaba hacia la derecha. Pasó cerca de él un coche Infinity, y otros residentes en la Cueva saludaron alborozados al que lo conducía. "Ahí va Ric", dijo Bongo enseñando su blanca dentadura. "Creo que tiene reunión con Don Vito", observó Sasson Nguesso con admiración. "Todos en la Cueva tenemos por Ric el mayor respeto y avalamos su excepcional gestión", puntualizó Obiang.


"Pasa, pasa y verás", le instaron solícitos los tres guardianes, mientras empujaban con leve toque a Alí hacia el interior de la cueva. "Por allí encontrarás al hijo de Mitterrand dedicado al tráfico de armas. Está acompañado de Charles Pasqua, ex ministro gaullista al que reconocerás por la condecoración española que luce en la pechera". "Y por acá, al gran Luis Pascual Estevill, prestigioso juez que cobró 450.000 euros por evitar el desagradable ingreso en prisión de seis empresarios". Alí comprobó que aquella parte de la cueva destinada a albergar españoles estaba repleta de representantes de todas las autonomías que residían en oquedades que ostentaban su propia denominación: en "Pringue" vivían a cuerpo de rey los imputados en el caso Arena de Palma de Mallorca, con el ex president Matas dándose la gran vida, mientras Maria Antònia Munar se pasaba las noches y los días repeinándose en una peluquería de luxe; en la oquedad llamada "Fraude" residía una nutrida representación catalana, con Félix Millet, el saqueador del Palau de la Música, cantando el repertorio completo de "La Trinca", en tanto le hacían los coros el que fuera alcalde socialista de Santa Coloma y los destacados militantes de CiU Alavedra y Prenafeta, y "Luigi", ex diputado de los socialistas catalanes, dirigía a todos con una batuta en cuya punta lucía un rubí; en la oquedad denominada "Abuso" vivían, embozados en sus gabardinas, los espías de la Asamblea de Madrid; en la rotulada "Cinismo" la multitud era tanta que ni la sofisticada tecnología de la empresa Lynce era capaz de dar una cifra ni siquiera aproximada: allí moraban desde el nuevo portavoz del PP en las Cortes Valencianas, que exigía la rápida comparecencia de Leire Pajín, "acompañada de su madre", para someterla al tercer grado de valencianidad, "porque no queremos que su elección se demore", hasta el alcalde del pequeño municipio de Granja de Rocamora quien, según "los que han urdido un montaje contra mí y contra el pueblo", infló en un 30% el cuerpo electoral, con votantes censados en solares, en la autoescuela de la localidad y hasta en su propia casa. Es tanta la identificación con su pueblo que él mismo se apellida Rocamora, como si nuestra alcaldesa se llamara Sonia Alicante, que camino va de ello.


Alí, extasiado frente a tanta corrupción transversal y unipolar, se aproximó a un señor de grandes bigotes, que parecía simpático y asequible, para preguntar sin ofender: "Me han dicho que quieren organizar los Juegos Olímpicos en Castellón, Valencia y Alicante, ¿con quién hay que hablar?". El de los bigotes, que andaba abstraído con unas facturas, después de mirarlo de abajo arriba, le respondió con conmiseración: "Pero Alí, si tú eres honesto, trabajador, bueno y pobreÉ". Y Alí, con la rapidez propia de los descendientes de Al-Andalus, le contestó: "Pero mi hermano Kassim es deshonesto, haragán, malo, usurero y rico". "Ah, bueno, entonces tomo nota", dijo el bigotudo mientras humedecía la punta de su lápiz en la lengua de Sasson Ngueso, el presidente que, el pobre, tiene que mantener con el sudor de su frente 24 chozas de lujo y 100 cuentas corrientes en el barrio más elegante de la Ciudad de la Luz
.


http://www.diarioinformacion.com/opinion/2...abr/949141.html
Francisco Alegre
El retorno del golpista exquisito

El mercenario británico que intentó derrocar a Teodoro Obiang recibió un trato privilegiado en la cárcel de Guinea

JOHN CARLIN

EL PAÍS
Internacional
08-11-2009



Quizá se trate de un caso de racismo a la inversa, de una exagerada admiración por el hombre blanco o de los modales encantadores de la clase alta inglesa; o posiblemente tenga que ver con haber prometido traer en bandeja la cabeza del hijo de Margaret Thatcher, pero el hecho es que el ex coronel británico Simon Mann recibió un trato infinitamente más humano, por no decir lujoso, en la cárcel que el que suele dar el Gobierno de Guinea Ecuatorial a sus presos negros.

Lo normal en la cárcel de Playa Negra, en Malabo, la capital de Guinea, es que los presos vivan enlatados en las celdas, encharcados en su propio excremento. Mann, jefe de una banda mercenaria que intentó derrocar el Gobierno del caricaturesco déspota guineano, Teodoro Obiang, en septiembre de 2004, vivió solo en una amplia celda. Tenía a su disposición una bicicleta de ejercicio y una buena gama de clásicos de la literatura inglesa, y además solía recibir visitas del ministro de Justicia, con el que compartía ricas cenas. Mann, que anteriormente había pasado cuatro años preso en Zimbabue, fue puesto en libertad el lunes por razones de salud, según la explicación oficial, tras cumplir 15 meses de una condena de 34 años por "atentar contra la vida del presidente, la forma de gobierno, terrorismo y tenencia de explosivos". Se reunió el miércoles con su familia en Inglaterra.

Se cierra un capítulo en la vida de un perro de la guerra cuyas aventuras superan la ficción de cualquier libro que hubiera leído en prisión. Pero parece que todavía queda mucho por contar, y que éste es el motivo real de su liberación. Nada más salir de la cárcel, sano y feliz, Mann prometió revelar todo a la policía inglesa sobre los verdaderos autores intelectuales del fallido de golpe de Estado, uno de los cuales supuestamente es Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica y actual residente de un lujoso chalet en la Costa del Sol. El otro implicado es Ely Calil, un millonario libanés residente en Londres.

"Estoy muy ansioso por ver que Calil, Thatcher y uno o dos de los otros se enfrenten a la justicia", declaró Mann, que agregó que lamentaba lo ocurrido en 2004 y que se alegraba de que el golpe hubiera fracasado. Si lo dijo de verdad, o si fue el acto final de una farsa que montó desde el primer día para lograr su liberación (entre otras muchas cosas en su descabellada vida aventurera ha sido actor de cine), no se sabe todavía.

Mann se involucró en el compló por dinero, no porque Obiang liderase uno de los regímenes más corruptos y represivos de África. El hecho de que le guiara un impulso puramente amoral habrá contribuido a que Obiang consintiera que su ministro de Justicia se hiciera amigo de Mann, que carcelero y encarcelado se sentaran con frecuencia a beber vino tinto de Burdeos, "una necesidad", según explicaba Mann esta semana, para su digestión.

Mann, de familia multimillonaria, estudió en Eton, el colegio de la élite británica donde fueron educados los príncipes Guillermo y Harry. Su padre fue capitán de la selección inglesa de críquet y dueño de una importante empresa cervecera, pero Mann hijo optó por la vida militar. Llegó al rango de coronel en las fuerzas especiales del Ejército británico y lo dejó para convertirse en mercenario, participando en dudosas acciones paramilitares a lo largo del continente africano. La más dudosa, y ambiciosa de todas, fue la de Guinea Ecuatorial. El plan consistía en derrocar al Gobierno de Obiang con 100 ex combatientes surafricanos. Partieron de Suráfrica en avión e hicieron su primera escala en Zimbabue, donde supuestamente iban a recoger sus armas. El problema fue que medio mundo se había enterado del compló, debido en gran medida a la borracha locuacidad de los mercenarios. Fueron detenidos en el aeropuerto de Harare, la capital de Zimbabue, y encarcelados.

Cuatro años después, el Gobierno de Obiang pagó varios millones de dólares a Robert Mugabe, el presidente de Zimbabue, para que le entregara a Mann. He aquí el motivo por el cual Mann podría querer vengarse de sus dos cómplices, Calil y Thatcher. Mann supuso que los dos juntarían el dinero necesario para sobornar a Mugabe, del mismo modo que lo acabó haciendo Obiang, pero con el objetivo de lograr su liberación. Incluso mandó un mensaje desde la cárcel zimbabuense pidiendo que enviaran "una buena pasta".

Pero la pasta no llegó y por eso Mann, según cuentan fuentes en Inglaterra que han hablado con sus familiares, se siente traicionado por sus dos socios, que había considerado como amigos. No está claro que Mann realmente pueda llevar a Calil y a Thatcher a los tribunales británicos, ya que el compló se gestó en Suráfrica. Lo que sí es probable es que Mann se vengue de otra manera: que venda su historia y la de sus dos antiguos cómplices a un diario sensacionalista británico y después exija un dineral (las grandes editoriales de Londres ya están al acecho) por la venta de sus memorias.

Quedará por ver si Mann pinta retratos negativos no sólo de Calil y de Thatcher, sino de Teorodo Obiang, que comparte con los dos la suerte de no haber tenido que pagar por sus crímenes. Obiang, su familia y amigos viven como si fueran jeques árabes, mientras el 99% de la población de su país vive en la pobreza más absoluta. Guinea Ecuatorial posee una gran riqueza petrolera, motivo por el cual Obiang, que lleva en el poder desde 1979, año en el que derrocó y mató a su tío, goza de la protección de Estados Unidos, África y ciertos países europeos, como España, con cuyo Rey y presidente de Gobierno se entrevistó en Madrid en noviembre de 2006.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_6/Tes
Katharina Von Strauger
CITA
La libération surprise d'un "chien de guerre" en Guinée-Equatoriale


LE MONDE
06.11.09
14h42
Mis à jour le 06.11.09

Johannesburg Correspondant régional


Pour avoir été l'un des principaux organisateurs d'une tentative de coup d'état en Guinée-Equatoriale, Simon Mann, ex-commandant des forces spéciales britanniques reconverti dans les affaires et le mercenariat, devait pourrir pendant trente-quatre ans dans l'une des prisons les plus dures d'Afrique, celle de Black Beach, à Malabo. Après quinze mois de détention en Guinée-Equatoriale, l'ancien chien de guerre d'origine britannique est rentré, amaigri, en Grande-Bretagne, mercredi 4 novembre. La veille, celui qu'il devait renverser, le président Teodoro Obiang Nguema, avait donné son "pardon total pour des raisons humanitaires".


Cette libération a peu à voir avec la clémence. Elle a été négociée "pendant des mois" avec l'Afrique du Sud, selon une source proche de la présidence sud-africaine. Elle intervient au moment précis où Jacob Zuma se rend en visite en Guinée-Equatoriale. Depuis son arrivée au pouvoir, le nouveau président sud-africain construit une diplomatie régionale qui accorde une large part aux questions d'approvisionnement en énergie de son pays. Après l'Angola en août, c'est à présent le tour de la Guinée-Equatoriale, troisième producteur de brut du continent et bientôt exportateur de gaz, de faire l'objet d'une visite durant laquelle des contrats doivent être signés dans le secteur énergétique.

Cette dimension économique seule n'explique pas pourquoi Pretoria a déployé autant d'énergie pour faire libérer le Britannique Simon Mann. Certes, jusqu'à la date du pardon présidentiel, quatre Sud-Africains croupissaient, eux aussi, en prison au côté de Simon Mann. Jacob Zuma peut se targuer de les avoir fait libérer. Parmi eux figure Nick du Toit, qui commandait le groupe de mercenaires chargés de préparer le terrain à Malabo pour prendre le pouvoir. Simon Mann, pivot de l'exécution de l'opération manquée, devait, pendant la nuit du 7 mars 2004, charger une cargaison d'armes sur l'aéroport de Harare, au Zimbabwe, à bord d'un Boeing 727 avec 67 soldats de fortune, puis s'envoler pour Malabo pour y prendre le pouvoir avant de le confier au principal opposant équato-guinéen, Severo Moto, exilé en Espagne.

Des commanditaires, attirés par la perspective de mettre la main sur les ressources équato-guinéennes (deux milliards de barils de réserves de brut), auraient facilité la tâche, appuyés par des connexions dans les milieux politiques en Espagne et en Grande-Bretagne. Si la réalité de la tentative de coup d'Etat est indéniable, des pans de la conspiration concernant les appuis politiques, comme l'éventuelle implication de compagnies pétrolières, manquent encore.

Selon des sources concordantes, la libération de Simon Mann est liée à la poursuite d'enquêtes sur la tentative de coup d'Etat. Elle offre aussi au président équato-guinéen une occasion, rare, de faire preuve de mansuétude tout en donnant des gages à l'Afrique du Sud.

Pretoria avait joué un rôle clé dans la mise en échec de la tentative de renversement, en informant les capitales concernées sur les détails de l'opération dont le secret avait été mal gardé. L'Espagne, la Grande-Bretagne et les Etats-Unis, avertis à l'avance, s'étaient gardés de réagir, peut-être séduits par l'idée de voir renversé Teodoro Obiang Nguema. A la tête d'un des régimes les plus implacables du continent, celui-ci a pris le pouvoir il y a trente ans en renversant son oncle, qui fut fusillé dans la foulée. Le 29 novembre, la Guinée-Equatoriale doit organiser des élections. En 2002, le président avait été élu avec 97,1 % des voix.

Libéré, "Capitaine F" n'en a pas fini pour autant avec l'aventure équato-guinéenne. Descendant de prospères brasseurs britanniques, il a porté l'uniforme de l'école de la gentry britannique, Eton, avant d'intégrer Sandhurst, la grande académie militaire, et de faire carrière dans les forces spéciales, les SAS. De retour à la vie civile, Simon Mann s'ennuyait. Il a lancé des affaires et participé à l'essor des compagnies de sécurité, créées sur les décombres de l'armée sud-africaine de l'apartheid et qui mélangent interventions de mercenaires et intérêts miniers.

Simon Mann a gagné de l'argent. Il a joué dans un film en 2002, avant de trébucher à Harare où il a passé quatre ans en prison, avant d'être extradé vers la Guinée-Equatoriale et sa prison-mouroir.

A Malabo, il s'est livré à des déclarations lors de son procès. Mais il a surtout livré des informations, sur Severo Moto, d'abord. L'opposant équato-guinéen bénéficiait d'un statut de réfugié politique en Espagne depuis 1986. Il a été inquiété en mars 2008, un mois seulement après l'extradition de Simon Mann. Selon Me Lucie Bourthoumieux, alors l'une des avocates de la Guinée-Equatoriale, "c'est grâce aux informations données par Simon Mann que le statut de Severo Moto a changé en Espagne".

Pour obtenir sa libération, Simon Mann aurait fourni aux autorités équato-guinéennes d'autres informations sur les commanditaires de la tentative de coup d'Etat, notamment ses financiers, demeurés jusqu'ici anonymes. Selon une source proche du dossier, "Simon Mann, c'est un dur, un vrai chien de guerre. Sur Severo Moto, il s'était très vite mis à table à Malabo. Mais pour être libéré, il fallait qu'il donne aussi des informations concernant deux personnes impliquées dans le dossier." Ces personnes sont Mark Thatcher, le fils de l'ancien premier ministre britannique, et l'homme d'affaire britannique d'origine libanaise Ely Calil. Tous deux sont en liberté, mais Scotland Yard enquête et a interrogé trois fois Simon Mann en prison à Malabo. A sa sortie, il a dit combien il se sentait "impatient" de voir "Calil, Thatcher et un ou deux autres faire face à la justice ".


Jean-Philippe Rémy


http://www.lemonde.fr/afrique/article/2009...63656_3212.html





CITA
La liberación sorpresa de un perro de la guerra en Malabo



Le Monde
Jean-Philippe Rémy
7 de noviembre 2009




Por haber sido uno de los principales organizadores de un intento de golpe de Estado en Guinea Ecuatorial, Simon Mann, ex-comandante de las fuerzas especiales británicas reconvertido en hombre de negocios y mercenario, debería pudrirse durante treinta y cuatro años en una de las prisiones más duras de África, la de Black Beach, en Malabo. Tras quince meses de detención en Guinea Ecuatorial, el antiguo perro de la guerra de origen británico ha vuelto, demacrado, a Gran Bretaña, el miércoles 4 de noviembre. La víspera, aquel al que quiso derrocar, el presidente Teodoro Obiang Nguema, le había concedido su "perdón total por razones humanitarias".

Esta puesta en libertad tiene poco que ver con la clemencia. Ha sido negociada "durante meses" con África del Sur según una fuente cercana a la presidencia surafricana. Se produce en el momento preciso en el que Jacob Zuma se disponía a visitar Guinea Ecuatorial. Tras su llegada al poder, el nuevo presidente surafricano ha construido una diplomacia regional que concede una notable importancia a las cuestiones relacionadas con el aprovisionamiento energético de su país. Después de Angola, en el mes de agosto, llega ahora el turno de Guinea Ecuatorial, tercer productor de bruto del continente y muy pronto exportador de gas, para una visita en la que deberá firmar varios contratos en el sector de la energía.

Esta dimensión económica no explica sola el interés desplegado por Pretoria para liberar al británico Simon Mann. Ciertamente, hasta la fecha del perdón presidencial, cuatro surafricanos languidecían también en prisión al lado de Simon Mann. Jacob Zuma puede enorgullecerse de haber conseguido su libertad. Entre ellos está Nick du Toit, que comandaba el grupo de mercenarios encargado de preparar el terreno en Malabo para tomar el poder. Simon Mann, columna vertebral de la fracasada operación, debía durante la noche del 7 de marzo de 2004, cargar una partida de armas en el aeropuerto de Harare, en Zimbabwe, a bordo de un Boeing 727 con 67 soldados de fortuna, para volar a Malabo y tomar el poder antes de confiárselo al opositor ecuatoguineano Severo Moto, exilado en España.

Patrocinadores, atraídos por la perspectiva de tener a su alcance los recurso ecuatoguineanos (dos millones de barriles de petróleo en reservas), habrían facilitado la tarea, apoyados por conexiones con medios políticos en España y en Gran Bretaña. Si la realidad del intento de golpe es innegable, las piezas de la conspiración política, así como las posibles implicaciones de compañías petroleras, se desconocen todavía.

Según fuentes fiables, la puesta en libertad de Simon Mann está en relación con la prosecución de las investigaciones sobre la tentativa de golpe de Estado. Ofrece también al presidente ecuatoguineano una oportunidad, rara, de mostrarse indulgente ante las peticiones de África del Sur.

Pretoria jugó un papel clave en el fracaso de la intentona de golpe, informando a las capitales afectadas sobre los detalles de la operación cuyo secreto había sido mal guardado. España, Gran Bretaña y los Estados Unidos, advertidos previamente, no habían reaccionado, quizás seducidos por la idea de ver como caía Teodoro Obiang Nguema. A la cabeza de uno de los regímenes más implacables del continente, había ocupado el poder hacía treinta años derrocando a su tío que sería fusilado inmediatamente. El 29 de noviembre Guinea Ecuatorial debe llevar a cabo elecciones. En 2002 el presidente fue elegido con el 97,1 % de los votos.

Puesto en libertad, el "Capitan F" no da por concluida, sin embargo, su aventura ecuatoguineana. Descendiente de prosperos fabricantes de cerveza británicos, ha llevado el uniforme escolar de la [ gentry ] nobleza británica en Eton, antes de incorporarse a Sandhurst, la gran academia militar, y de hacer carrera en las fuerzas especiales, las SAS. De regreso a la vida civil, Simon Mann se aburría. Se dedicó a los negocios y participó en el desarrollo de las empresas de seguridad creadas sobre los restos del ejército surafricano del apartheid, mezclando intervenciones de mercenarios e intereses mineros.

Hizo dinero. Actuó en una película en 2002, antes del traspiés de Harare donde pasó cuatro años en prisión antes de ser extraditado a Guinea Ecuatorial y su cárcel-pudridero.

En Malabo hizo declaraciones durante su proceso. Dio sobre todo, en primer lugar, informaciones relativas a Severo Moto. El opositor ecuatoguineano disfrutaba de estatuto de refugiado político en España desde 1986. Se le empezó a molestar a partir de marzo de 2008, un mes después de la extradición de Simon Mann. Según Lucie Bourthoumieux, una de las abogadas entonces de Guinea Ecuatorial "el motivo por el que cambió la situación legal de Severo Moto en España fueron las informaciones proporcionadas por Simon Mann".

Para conseguir su puesta en libertad, Simon Mann habría proporcionado a las autoridades ecuatoguineanas otras informaciones sobre los patrocinadores de la intentona de golpe de Estado, especialmente sobre sus financiadores, hasta ahora anónimos. Según una fuente cercana al dossier, "Simon Mann, es un duro, un verdadero perro de la guerra. Sobre Moto cantó muy pronto en Malabo, pero para ser puesto en libertad le ha hecho falta dar informaciones sobre dos personas implicados en el dossier". Estas dos personas son Mark Thatcher, el hijo de la antigua primra ministra británica, y el hombre de negocios de origen libanés Ely Calil. Ambos están en libertad, pero Scotland Yard investiga y ha interrogado por tres veces a Simon Mann en la prisión de Malabo. A su salida, ha dicho sentirse "impaciente" por ver a "Calil, Thatcher y uno o dos más hacer frente a la justicia ".

Jean-Philippe Rémy es el corresponsal de Le Monde en Jonnesburgo
Andy Maykuth
¿Qué hacemos con los malos profesores ?


Francisco Michavila

EL PAÍS
Opinión
09-11-2009



Hace unas pocas semanas, publicó The New Yorker un artículo titulado The Rubber Room, que relataba los problemas que plantean algunos profesores en el sistema escolar no universitario neoyorquino. Leí con atención ese artículo por recomendación de José Joaquín Brunner, buen amigo, que fue ministro chileno en el Gobierno de Fre, entre 1994 y 1998. Valía la pena hacerlo. El texto analizaba la motivación de los profesores y las políticas más convenientes para mejorar la eficiencia educativa. Su título correspondía a la manera coloquial que allí se utiliza para denominar a los Temporary Reassignment Center, lugares donde destinan a los profesores conflictivos con los que no saben qué hacer. Las dificultades son universales.

¿La universidad española tiene buenos o malos profesores? En el pasado había una cierta percepción social de que el profesorado vivía bien y, aunque sus sueldos fuesen reducidos, estaba acomodado, tenía largas vacaciones, y era poco proclive a adaptarse a situaciones nuevas. ¿Es esto cierto ahora? No, es un caso más de cómo un tópico cala con facilidad y esconde la realidad. A la universidad española le queda bastante por avanzar, pero no es poco el progreso realizado en los últimos 25 años, y en él tiene mucho que ver el trabajo de sus profesores.

Dejadas las cosas en su lugar, o sea, los profesores tienen capacidades suficientes, en su inmensa mayoría, la cuestión es: ¿cómo seguir en adelante? ¿Por pura inercia o, por el contrario, dándole un nuevo impulso a la política de profesorado? ¿Cómo aprovechar los cambios que propicia el Proceso de Bolonia? Es obvio que no es posible la transformación universitaria si los profesores no están comprometidos con ella y no son los actores principales de la misma, junto con los estudiantes.

En los últimos meses se ha iniciado el debate sobre el alcance y el detalle de un nuevo estatuto docente e investigador. Puede ser una ocasión propicia para reflexionar sobre algunas claves imprescindibles en una nueva política de profesorado. Los cambios que se pretendan deben centrarse en las personas, no en continuas modificaciones legislativas. Los universitarios se sienten cansados de tantos vaivenes normativos que suelen ocuparse más de las formas que de los fondos.

La movilidad y la apertura internacional debe ser uno de los aspectos esenciales de esa nueva política. Si muy bajo es el porcentaje de estudiantes extranjeros en las universidades españolas, inferior al 2%, aún menor, inapreciable, es el de los profesores foráneos. La universidad española tendría que incorporar profesorado extranjero de buen nivel y prestigio científico de manera permanente. La convocatoria en revistas académicas internacionales de un porcentaje de las plazas a cubrir, por ejemplo un 10%, sería una medida sencilla y eficaz. El desarrollo de programas de intercambio, mediante estancias cortas en las mejores universidades de América y Europa para el conocimiento de las buenas prácticas de enseñanza, sería otra.

Otro asunto clave se refiere a la flexibilidad de la carrera del profesorado. Los profesores no tienen por qué hacer las mismas tareas y con la misma intensidad en docencia, investigación y gestión al comienzo que al final. Diferentes itinerarios, con mayor dedicación unos en la docencia, otros en la investigación y, temporalmente, otros en la gestión, puede facilitar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos en las instituciones universitarias. A finales del siglo XIX, decía Giner de los Ríos: "La cátedra es un taller, y el maestro, un guía en el trabajo". Su pensamiento no puede estar más vivo; en él se fundamenta la renovación metodológica que debe acompañar al proyecto europeo de universidad. Este principio es una piedra angular de la excelencia en la educación superior. La incorporación de nuevas tecnologías y la reorganización -y diversificación- de las tareas docentes dan vida a todo el cambio universitario. Para que sea viable, se necesita disponer de un profesorado motivado y convenientemente preparado. Formación e incentivos son elementos sustanciales, por tanto, de la política de profesorado.

Junto al nuevo estatuto docente, emerge en la actualidad un elemento de gran valor, el Pacto Político y Social por la Educación. Quizás sea una buena ocasión para dotar de contenido a un contrato de la sociedad española con la universidad. La sociedad debe sentirse más próxima a las instituciones universitarias, y éstas más sensibles a las demandas formativas de los ciudadanos, con modelos educativos atractivos y adaptados al entorno. También, el Pacto debe contener aspectos que condicionan el trabajo de los profesores, su formación pedagógica, los recursos disponibles... Aquello que decía Cossío: "Formad maestros, aumentad los maestros; gastad, gastad en los maestros".

Salvada la mayoría, y aunque sean pocos o muy pocos, la cuestión inicial sigue subsistiendo: ¿qué hacemos con los incompetentes? Con las limitaciones de la legislación española sobre la función docente, habrá que buscar una salida para los que se marginen de esta oportunidad de cambio. Para aquellos que ven como una amenaza cualquier modificación de su estatus actual, la solución puede pasar porque, con más o con menos pausa, se termine con el sentido patrimonial de quienes olvidan que son servidores públicos y anteponen su interés particular al avance social.



Francisco Michavila es catedrático de Matemática Aplicada y director de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria de la UPM



http://www.elpais.com/articulo/opinion/hac...elpepiopi_5/Tes
Julian Navascues
CITA
Observaciones sobre el concepto de ignorancia.


Entendemos por "progreso de la ignorancia" no tanto la desaparición de los conocimientos indispensables en el sentido denunciado habitualmente (y, muy a menudo, de forma justificada), sino el declive constante de la inteligencia crítica; esto es, la aptitud fundamental del hombre para comprender a un tiempo el mundo que le ha tocado vivir y a partir de qué condiciones la rebelión contra ese mundo se convierte en una necesidad moral. Ambos aspectos no son completamente independientes, en la medida en que ejercer el juicio crítico exige bases culturales mínimas, empezando por la capacidad para argumentar y el dominio de las exigencias lingüísticas elementales que toda "neolengua" está destinada a destruir. Sin embargo, es necesario diferenciar uno y otro tipo de ignorancia, puesto que la experiencia cotidiana nos muestra que un individuo puede saberlo todo y no entender nada. Sin duda, es lo que quería decir Orwell cuando escribe en su Diario de guerra: "Si gente como nosotros comprende la situación mejor que los supuestos expertos, no es porque tenga poder alguno para predecir acontecimientos concretos, sino porque puede percibir la clase de mundo en que vivimos (To grasp what kind of world we are living in)". La base epistemológica de esta distinción, es, naturalmente, la imposibilidad manifiesta para reducir la actividad crítica de la Razón al simple uso de una base de datos por la que se podría navegar libremente. Al no tener en cuenta esta distinción, la sociología ministerial no tiene reparos en pretender –por medio de errores metodológicos de uso– que "el nivel (de la enseñanza) aumenta". Y ello cuando todos los datos disponibles indican que, en los países industrializados, la juventud escolarizada es cada vez más permeable a los diferentes productos de la superstición (de la antigua astrología a la moderna New Age); cuando su capacidad de resistencia intelectual frente a las manipulaciones mediáticas o al bombardeo publicitario disminuye alarmantemente y cuando se le ha enseñado con eficacia admirable una sólida indiferencia hacia la lectura de los textos críticos de la tradición.





CITA
La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas

Jean-Claude Michéa

ANTICAPITALISMO Y CONSERVADURISMO

"Lo que nos incita a retroceder es tan humano y necesario como lo que nos impulsa a avanzar".

Passolini.

La hipótesis capitalista, tal y como la hemos definido, es otra de las múltiples variantes de la metafísica del Progreso común a todos los ideólogos modernistas o desarrollistas. Al igual que las otras variantes, también supone que la Historia tiene un sentido y que el camino al que están destinados los hombres les conduce inexorablemente, según términos de Saint-Simon y Comte, del estado teológico-militar (1) al estado científico-industrial. Lo único que constituye la diferencia específica de la hipótesis capitalista es la idea de que el principio determinante de la Historia es, en última instancia, la dinámica de la economía y, por tanto, del progreso tecnológico en tanto que condición material básica de dicha dinámica. Partiendo de esta premisa, no es difícil prever cuál será la encarnación de la forma privilegiada del mal político en el imaginario capitalista, esto es, en el imaginario económico. Todo aquello que se oponga al progreso de una sociedad por obra del movimiento modernizador de la economía será inevitablemente considerado como un arcaísmo inaceptable, al que no debemos aferrarnos (es la famosa teoría del "repliegue timorato sobre uno mismo") a no ser que tengamos la desgracia de ser un espíritu "conservador" o, peor aún, "reaccionario" (en términos de Saint-Simon, "retrógrado"). De este modo, es lógico que, en el lenguaje impuesto por el espectáculo, estas dos últimas palabras designen las dos figuras de la incorrección política por antonomasia. Son las palabras de las que todo el mundo, con miedo y aprensión, trata de exculparse a toda costa. Por el contrario, un espíritu crítico, es decir, un espíritu que, como mínimo, no tiene miedo de las palabras, llegará a la conclusión de que una lucha anticapitalista incapaz de integrar claramente su dimensión conservadora, no tiene ninguna posibilidad de desarrollarse de forma coherente y, por tanto, de asestar golpes certeros contra su enemigo declarado (2). Así pues, una de las primeras preocupaciones filosóficas de los que pretenden oponerse al despotismo de la Economía debe ser cuestionar por principio todos los discursos que celebran el "progreso" y el "movimiento" sin precisiones ulteriores (3).


No obstante, es obvio que, según la terminología de Marx, "la antigüedad del knout" no es argumento suficiente para justificar su respetabilidad. Por tanto, debemos presentar brevemente algunas observaciones para precisar en qué condiciones debe distinguirse entre una indispensable marcha atrás y una inaceptable regresión (4).


La tendencia de los hombres a la curiosidad y la innovación es uno de los atributos menos discutibles de la naturaleza humana (empleamos voluntariamente un término molesto para nuestras costumbres modernas). La noción de "sociedades inmóviles" es, pues, un mito o una fantasía. Por tanto, lo que hay que rechazar no es el principio mismo del cambio —como en última instancia sucede en la filosofía de Julius Evola— sino el hecho de que su ritmo esté definido y venga impuesto exclusivamente por las leyes del Capital y de su acumulación (5). Y si, como denuncian constantemente las plañideras del modernismo, las clases populares suelen manifestar escasa diligencia para "adaptar su mentalidad a la evolución necesaria", no es porque estén ontológicamente incapacitadas para el cambio; sólo se debe a que tienen una tendencia, ciertamente fastidiosa, a avanzar más despacio cuando están presionadas y con mucho menos entusiasmo y convicción que las nuevas clases medías o la brillante intelligentsia.


Por otro lado, el ingenio y la capacidad de innovación de las clases populares es una de sus características históricas permanentes. Son precisamente estas virtudes las que siempre les permiten neutralizar una parte de las estrategias capitalistas, así como inventar en todo momento dispositivos que mantienen o reproducen el civismo y el lazo social donde quiera que la férrea lógica del Capital tienda a destruirlos. Así por ejemplo, basta con leer los interesantes análisis que Serge Latouche consagra en L'autre Afrique a la economía informal de Dakar, a las "estrategias familiares en Grand-Yoff' o al sistema de solidaridad de los herreros de Soninké, para ser conscientes de la vitalidad de la inteligencia popular y para calibrar hasta qué punto suele ser la voluntad de conservar una forma de vida humana la que induce, tanto a individuos como a comunidades, a inventar perpetuamente, basándose en las costumbres y tradiciones, nuevas formas de relación y nuevas reglas de juego, a veces revolucionarias. Desde este punto de vista, el desarrollo en los países anglosajones y ahora también en Francia de los LETS (Local Exchange Trade System, "Sistema de intercambio local") representa sin duda alguna una forma ejemplar de estas respuestas críticas a la modernización capitalista propuesta sobre el terreno por los propios individuos. Si estos sistemas de intercambio local contribuyen a mantener a raya la desocialización ultraliberal, es en la medida en que logran reconstruir (interpretación "reaccionaria") o mantener (interpretación "conservadora") la "primacía del vínculo frente al bien" lo que, según Caillé y J. Godbout, define la esencia misma del don tradicional.


Aunque, en toda crítica al Capital, la crítica de los ideales de la Ilustración sea una condición necesaria, como ya señalaba Adorno, no se trata de negar todo significado a las nociones de Progreso o de Civilización universal. Marcel Mauss decía que "las mejores características de las civilizaciones se convertirán en propiedad común de grupos sociales cada vez más numerosos" y "esta noción de base común, de acervo general de las sociedades y civilizaciones corresponde, en nuestra opinión, a la noción de Civilización (6)". Pero, como señala a continuación, este movimiento no implica que desaparezca la necesidad de un "sabor local". En realidad, muchos de los complicados debates sobre la dialéctica de lo universal y lo particular o de la modernidad y la tradición, podrían haberse reducido considerablemente o incluso haber sido inútiles si hubiésemos tenido en cuenta en su justo valor la exacta fórmula del escritor portugués Miguel Torga: "lo universal es lo local sin los muros (7)”. Este enunciado significa que una comunidad humana progresa y se civiliza no cuando destruye o abandona su identidad (por ejemplo, su lengua o su acento), sino, por el contrario, cuando logra abrirse a otros grupos, es decir, cuando en las relaciones que mantiene con ellos, reemplaza el desprecio y la violencia iniciales por distintas variantes de intercambio simbólico. Obviamente, es inevitable que esta adscripción a la compleja dialéctica de la reciprocidad encamine poco a poco a cada comunidad a dejar de lado todo lo que, en su forma habitual de vivir y sentir, se oponga por principio al reconocimiento mutuo de los individuos; en otras palabras todo lo que en la propia cultura, manteniendo la parte de juego y broma indispensable, no puede universalizarse sin generar contradicción. Pero este progreso legítimo de la universalidad –en la medida en que conserva como base precisamente las particularidades históricas y culturales perdurables que son la condición del intercambio simbólico— no tiene mucho que ver con la homogenización acelerada del planeta por parte del mercado capitalista. En este sentido, la visión turística del mundo y el pseudocosmopolitismo del `Show Business" y de la clase empresarial constituyen la traducción grotesca y patética de dicho proceso de homogeneización.


Por último, recordemos que, en estos asuntos donde abordamos el fundamento mismo de la naturaleza humana, conviene esgrimir con extrema precaución la espada del Derecho y la Razón. El propio Kant, tan poco sensible a la seducción de lo concreto, afirmaba que la "madera de que está hecho el hombre es tan nudosa que con ella no se pueden tallar vigas muy rectas" (Ideas para una historia universal en clave cosmopolita, 6ª proposición). Dado que los espíritus modernos presentan una acusada tendencia a inclinarse ante la tiranía del ángulo recto, podemos pensar que un firme sentido de la costumbre y de los sutiles juegos que permite crear a todos los niveles (8.), representa una de las principales fuerzas psicológicas de que todavía dispone cada individuo para librarse del poder que el Capital ejerce sobre su vida e intentar, así, ser lo más libre y feliz posible. De hecho, hay muy poca diferencia entre este sentido de la costumbre y lo que comúnmente denominamos convivencia.





CITA
(1) Ésta es la razón por la que la Iglesia y el Ejército se han convertido en el blanco privilegiado de todo paradigma moderno. Ello implica que el anticlericalismo y el antimilitarismo, por muy legítimos que sean, pueden ser cualquier cosa salvo actitudes anticapitalistas. Probablemente, ésta sea otra clave para interpretar el extraño universo político del dibujante Cabu.


(2) Esta idea, que no sorprenderá a los lectores de Orwell o de William Morris, tampoco debería sorprender a los auténticos amigos de la ecología o a todos aquellos que se ven obligados a afrontar al Capital y sus políticos siempre que se trata de preservar algún paraje natural o devolverle sus cualidades perdidas (por ejemplo, en la lucha por limpiar la contaminación de un río o por recuperar una alimentación no falsificada). Al pensar en este tipo de luchas, resulta evidente que son totalmente conservadoras, incluso retrógradas; tanto que un modernista inteligente como Alaín Roger ha visto la necesidad de crear una teoría del paisaje (así como la correspondiente obra artística) que permitirá terminar, al fin y de una vez por todas, con la "preocupación conservadora y naturalista por el medioambiente". Esta curiosa síntesis entre el vanguardismo de Art.-Press y la estética de los promotores inmobiliarios ha sido magistralmente desmontada por Jacques Dewitte (cf. "L'Artíficialisation et son autre", Critique, junio-julio, 1998).


(3) Es sabido que el sistema ya ha logrado imponer a los sectores más permeables de la juventud la idea de que la marcha es en sí una actividad perfectamente definida y necesariamente virtuosa. En la práctica, hay muchas posibilidades de que una ciudad "con marcha" para los jóvenes que vean Canal+ sea, en realidad, una ciudad destruida por el turismo y las promociones inmobiliarias, donde la mafia posee numerosas discotecas y donde los teléfonos móviles reciben una excelente acogida.


(4) Empleo la valiosa distinción del texto de J.-P. Courty: "En arriare tout! Lettre ouverte á la Revue Actuel 48 á propos de la Lozére et son entrée dans le XXIeme siécle", Actuel 48 , diciembre, 1997.


(5) Aquí estriba toda la diferencia entre una cultura y una moda. Una cultura sigue, sin duda alguna, siempre una evolución, al menos mientras está viva: pero esta evolución se desarrolla a un ritmo que confiere, tanto a la cultura como a su inconsciente, una estructura forzosamente "transgeneracional", lo que implica que define siempre un espacio común a varias generaciones, permitiendo así, entre otras cosas, el encuentro y la comunicación entre los jóvenes y los viejos (como, por ejemplo, en un partido de fútbol, en una fiesta de pueblo o en la vida de un verdadero barrio popular). Por el contrario, la moda es un dispositivo intrageneracional, cuya renovación incesante obedece principalmente a consideraciones económicas. Organizar la confusión sistemática entre, por un lado, las culturas durables creadas por los pueblos a su propio ritmo y, por otro, las modas pasajeras impuestas por las estrategias industriales, constituye una de las operaciones básicas del tityainment. Éste es un arte en el que el omnipresente Jack Lang no tiene rival.

(6) M. Mauss: "Les Civilisations: éléments et formes" (artículo de 1930 incluido en Oeuvres, t. II, París: Minuit, 1994, pp. 456-512).


(7) M. Torga: L'universel: c'est le local moins les murs, Burdeos: William Blake, 1986 (se trata de una conferencia pronunciada en Brasil en 1954).


(8.) "Une fois n'est pas coutume" ("Una vez al año no hace daño") reza la sabiduría popular. Es esta plasticidad constitutiva la que diferencia las exigencias de la costumbre (por ejemplo, celebrar un cumpleaños) de las imposiciones del derecho (por ejemplo, respetar el código de la circulación vial). Naturalmente, como bien demuestra Latouche, esta plasticidad de la costumbre conlleva el riesgo de dar lugar a "acuerdos" con el derecho que pueden dejar vía libre a la corrupción. Por ello, aunque, en principio, las distintas exigencias de la costumbre deban estar subordinadas al imperativo legal del derecho, éste sólo debe concebirse como, por un lado, el marco general de las relaciones humanas concretas y, por otro, como la última instancia a la que recurrir cuando los desacuerdos y conflictos no pueden resolverse en los niveles primarios de la existencia social. Por consiguiente, cuando el derecho acaba siempre funcionando como el recurso normal, incluso previo; en otras palabras, cuando la amenaza de los juicios recíprocos se convierte en una forma corriente de civismo, entramos en el dominio de los individuos pleiteistas y en la tiranía del derecho. Esto es precisamente lo que ocurre siempre que avanza la modernización mercantil de la vida. Al destruir sistemáticamente las tradiciones y costumbres que constituían el horizonte de las transacciones cotidianas históricamente constituido, el sistema tiende progresivamente a que los individuos sólo dispongan de dos grandes modalidades para resolver sus litigios: la violencia y el recurso sistemático a los tribunales. Ésta es la forma de vida que los Estados Unidos llevan experimentando desde hace tiempo y a la que, por tanto, deberemos aprender a plegarnos rápidamente; al menos, si no hacemos nada para conservar el poder de decidir sobre nuestro propio destino.
Pepin
CITA(Katharina Von Strauger @ Nov 1 2009, 01:41 PM) *
La farsa electoral de Obiang

El dictador guineano convoca elecciones a la presidencia. Un candidato frustrado relata su experiencia a EL PAÍS

JOSÉ MARÍA IRUJO

DOMINGO
01-11-2009



Gabriel Nsé Obiang Obono, de 48 años, teniente coronel defenestrado por Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial, huyó una noche de abril de 2001 de su país, caminó durante dos días hasta entrar en Camerún y se refugió en España, donde consiguió el estatuto de refugiado político. Atrás quedaron su mujer, sus hijos y unos padres mayores y enfermos. "Me avisaron de que había un plan para asesinarme y no tuve otra opción que irme dejando a mi familia. Salvé mi vida, pero inicié un exilio que entonces no sabía que sería tan doloroso y largo", recuerda ahora.

Antes de su fuga, Nsé sufrió arrestos, cárcel y destierro en destinos sin mando. Pasó de ser director general de Cooperación Militar y jefe de la Casa del Presidente a dirigir un centro militar en la selva donde no había oficiales ni soldados. En su opinión, una burla y un castigo por sus contactos con la oposición, en especial con los dirigentes del partido Unión Popular. El supuesto plan para matarle y un telegrama en el que le anunciaban un consejo de guerra le empujaron a salir del país y abandonarlo todo. Su hermano Luis, un comerciante, ha sido condenado a 20 años de prisión por haber participado en la intentona golpista de 2004, algo que la familia niega. "Le han torturado por unos hechos que no conoce", afirma.

Casado y padre de cinco hijos, Gabriel Nsé se instaló en Zaragoza, donde se había formado en los años ochenta en la Academia General Militar, montó un locutorio que fracasó y ahora trabaja como comercial de una empresa de mercancías. La pasada semana, embutido en un apretado traje de alpaca gris, extendió su brazo derecho, con ostensibles gemelos en los puños de su camisa, y presentó los documentos de su candidatura a la presidencia de la República de Guinea Ecuatorial en la Embajada del país africano en Madrid. Pero ningún funcionario quería recoger la documentación de este candidato a unos comicios que se celebrarán el 29 de noviembre en un país con un Parlamento de 100 miembros y un solo opositor, Plácido Micó, dirigente del partido socialdemócrata Convergencia para la Democracia Social (CPDS).

La voz de Micó es la única discordante en el nuevo emporio petrolero de África, un país rico, de 28.000 kilómetros cuadrados, con una población de 600.000 personas, donde las cifras del PIB por cabeza -pasó de 430 euros anuales a 17.000- ocultan que el 80% de la población se ahoga en la pobreza, mientras Obiang escala puestos en la lista de los hombres más ricos del planeta de la revista Forbes y la corrupción de los gobernantes es cada día más rampante, según las denuncias de Transparencia Internacional.

La presentación de la candidatura independiente de Gabriel Nsé fue un acto testimonial, silencioso e inútil a efectos electorales. Por fin alguien recogió sus documentos, pero el personal de la Embajada guineana en Madrid se negó a registrar la entrada de la documentación. "Hubo una tensión enorme. No quisieron poner el sello de la Embajada, aunque recogieron la documentación. Victoriana Mbasogo, la encargada de negocios, es sobrina del dictador. Cualquier persona tiene derecho a elegir o ser elegido. Si no aceptan mi candidatura impugnaremos las elecciones ante los tribunales internacionales", anuncia en tono solemne durante la entrevista en un despacho de abogados madrileño especializado en extranjería.

Hace tres meses Miguel Ángel Moratinos, ministro de Exteriores, visitó Malabo y alabó los esfuerzos democratizadores de Teodoro Obiang, pero el dictador no ha modificado un ápice su forma de gobernar durante 30 años, según denuncian la oposición y las asociaciones de derechos humanos. La convocatoria electoral se ha hecho por sorpresa, sin exhibir el censo electoral ni facilitar reclamaciones. Un Consejo de Ministros celebrado en Bata (la capital continental del país) sancionó el decreto de convocatoria que fija el inicio de la campaña para el 5 de noviembre. Un abuso de poder, según denuncian Micó y Daniel Darío Martínez, representante de Unión Popular, partido desgajado en dos, ya que en España lo representa Faustino Ondó, que también ha presentado su candidatura. Toda la oposición anticipa el fraude de unas elecciones, las primeras desde hace 14 años cuando se celebraron unas municipales en las que venció la oposición y que el Gobierno no reconoció.

Gabriel Nsé opina que el Gobierno de Obiang explota para su beneficio personal el 90% de los recursos del país. Para él, todas las estructuras de Guinea Ecuatorial están podridas. "Comprar un colorado (pescado) en mi país cuesta 60 euros, mientras que la familia Obiang controla la explotación de la madera, el petróleo y la pesca. Han robado cifras escandalosas, tienen mansiones y cuentas de millones de dólares en todo el mundo. Es un escándalo monumental. El plan de infraestructuras, el Tesoro Público, los presupuestos. Todo está corrompido. Lo que cuesta 2 millones se convierte en 20. Nada se escapa al control de la familia". Actualmente, un juzgado español investiga supuestas cuentas y viviendas que Teodoro Obiang podría tener en España.

En Malabo se observan sucesos extravagantes, según relata este candidato. "Hace meses, un nieto de Obiang e hijo de Teodorín, un adolescente, salió a la calle con enormes bolsas de dinero para repartirlas entre sus amigos. Ésa es la imagen del país que convoca elecciones a presidente", se lamenta
.


http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_5/Tes



CITA(Francisco Alegre @ Nov 8 2009, 11:14 AM) *
El retorno del golpista exquisito

El mercenario británico que intentó derrocar a Teodoro Obiang recibió un trato privilegiado en la cárcel de Guinea

JOHN CARLIN

EL PAÍS
Internacional
08-11-2009



Quizá se trate de un caso de racismo a la inversa, de una exagerada admiración por el hombre blanco o de los modales encantadores de la clase alta inglesa; o posiblemente tenga que ver con haber prometido traer en bandeja la cabeza del hijo de Margaret Thatcher, pero el hecho es que el ex coronel británico Simon Mann recibió un trato infinitamente más humano, por no decir lujoso, en la cárcel que el que suele dar el Gobierno de Guinea Ecuatorial a sus presos negros.

Lo normal en la cárcel de Playa Negra, en Malabo, la capital de Guinea, es que los presos vivan enlatados en las celdas, encharcados en su propio excremento. Mann, jefe de una banda mercenaria que intentó derrocar el Gobierno del caricaturesco déspota guineano, Teodoro Obiang, en septiembre de 2004, vivió solo en una amplia celda. Tenía a su disposición una bicicleta de ejercicio y una buena gama de clásicos de la literatura inglesa, y además solía recibir visitas del ministro de Justicia, con el que compartía ricas cenas. Mann, que anteriormente había pasado cuatro años preso en Zimbabue, fue puesto en libertad el lunes por razones de salud, según la explicación oficial, tras cumplir 15 meses de una condena de 34 años por "atentar contra la vida del presidente, la forma de gobierno, terrorismo y tenencia de explosivos". Se reunió el miércoles con su familia en Inglaterra.

Se cierra un capítulo en la vida de un perro de la guerra cuyas aventuras superan la ficción de cualquier libro que hubiera leído en prisión. Pero parece que todavía queda mucho por contar, y que éste es el motivo real de su liberación. Nada más salir de la cárcel, sano y feliz, Mann prometió revelar todo a la policía inglesa sobre los verdaderos autores intelectuales del fallido de golpe de Estado, uno de los cuales supuestamente es Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica y actual residente de un lujoso chalet en la Costa del Sol. El otro implicado es Ely Calil, un millonario libanés residente en Londres.

"Estoy muy ansioso por ver que Calil, Thatcher y uno o dos de los otros se enfrenten a la justicia", declaró Mann, que agregó que lamentaba lo ocurrido en 2004 y que se alegraba de que el golpe hubiera fracasado. Si lo dijo de verdad, o si fue el acto final de una farsa que montó desde el primer día para lograr su liberación (entre otras muchas cosas en su descabellada vida aventurera ha sido actor de cine), no se sabe todavía.

Mann se involucró en el compló por dinero, no porque Obiang liderase uno de los regímenes más corruptos y represivos de África. El hecho de que le guiara un impulso puramente amoral habrá contribuido a que Obiang consintiera que su ministro de Justicia se hiciera amigo de Mann, que carcelero y encarcelado se sentaran con frecuencia a beber vino tinto de Burdeos, "una necesidad", según explicaba Mann esta semana, para su digestión.

Mann, de familia multimillonaria, estudió en Eton, el colegio de la élite británica donde fueron educados los príncipes Guillermo y Harry. Su padre fue capitán de la selección inglesa de críquet y dueño de una importante empresa cervecera, pero Mann hijo optó por la vida militar. Llegó al rango de coronel en las fuerzas especiales del Ejército británico y lo dejó para convertirse en mercenario, participando en dudosas acciones paramilitares a lo largo del continente africano. La más dudosa, y ambiciosa de todas, fue la de Guinea Ecuatorial. El plan consistía en derrocar al Gobierno de Obiang con 100 ex combatientes surafricanos. Partieron de Suráfrica en avión e hicieron su primera escala en Zimbabue, donde supuestamente iban a recoger sus armas. El problema fue que medio mundo se había enterado del compló, debido en gran medida a la borracha locuacidad de los mercenarios. Fueron detenidos en el aeropuerto de Harare, la capital de Zimbabue, y encarcelados.

Cuatro años después, el Gobierno de Obiang pagó varios millones de dólares a Robert Mugabe, el presidente de Zimbabue, para que le entregara a Mann. He aquí el motivo por el cual Mann podría querer vengarse de sus dos cómplices, Calil y Thatcher. Mann supuso que los dos juntarían el dinero necesario para sobornar a Mugabe, del mismo modo que lo acabó haciendo Obiang, pero con el objetivo de lograr su liberación. Incluso mandó un mensaje desde la cárcel zimbabuense pidiendo que enviaran "una buena pasta".

Pero la pasta no llegó y por eso Mann, según cuentan fuentes en Inglaterra que han hablado con sus familiares, se siente traicionado por sus dos socios, que había considerado como amigos. No está claro que Mann realmente pueda llevar a Calil y a Thatcher a los tribunales británicos, ya que el compló se gestó en Suráfrica. Lo que sí es probable es que Mann se vengue de otra manera: que venda su historia y la de sus dos antiguos cómplices a un diario sensacionalista británico y después exija un dineral (las grandes editoriales de Londres ya están al acecho) por la venta de sus memorias.

Quedará por ver si Mann pinta retratos negativos no sólo de Calil y de Thatcher, sino de Teorodo Obiang, que comparte con los dos la suerte de no haber tenido que pagar por sus crímenes. Obiang, su familia y amigos viven como si fueran jeques árabes, mientras el 99% de la población de su país vive en la pobreza más absoluta. Guinea Ecuatorial posee una gran riqueza petrolera, motivo por el cual Obiang, que lleva en el poder desde 1979, año en el que derrocó y mató a su tío, goza de la protección de Estados Unidos, África y ciertos países europeos, como España, con cuyo Rey y presidente de Gobierno se entrevistó en Madrid en noviembre de 2006.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_6/Tes





CITA
"09/11/2009.

El Gobierno de Guinea Ecuatorial en determinadas ocasiones ha venido solicitando a determinada prensa española , respeto y prudencia ante continuas publicaciones absolutamente descalificadoras y que evidentemente, para nada persiguen el objetivo de informar de forma neutral y profesional, porque se alimentan con suposiciones, opiniones gratuitas sin fuentes contrastadas, datos muchas veces falsos y otras veces erróneos.

Concretamente, el periódico El País lleva décadas contribuyendo sistemáticamente a esta costumbre mediante diferentes artículos escritos por todo tipo de personajes que basan su éxito de audiencia en, por una parte, falsear la realidad respecto a la situación real de la República de Guinea Ecuatorial añadiendo sensacionalismo a los artículos que versan sobre nuestro país, y por otra, algo obstinadamente habitual: ensuciar sistemáticamente el nombre de nuestro Presidente Obiang Nguema Mbasogo.

A cambio, jamás, ni una sola vez, ha dedicado este famoso periódico la más mínima atención a la multitud de aspectos positivos de la impactante evolución socio-económica e infraestructural indiscutible- de la República de Guinea Ecuatorial y muchísimo menos a interpretar por qué el Presidente de la Nación ecuatoguineana es una figura respetada y querida en su país, y fuera de él.

La edición de los domingos suele ser especialmente obsesiva con el Gobierno de Guinea Ecuatorial; ya es una costumbre desayunarnos con algún reportaje verdaderamente ofensivo sobre nuestro Gobierno y personalidades del País, plagado de irrisorias mentiras e invenciones.

Hace dos semanas bajo el titular “ La farsa electoral de Obiang” encontrábamos una patética entrevista a un supuesto opositor –que en realidad está perseguido por crímenes a la población en Guinea Ecuatorial-, a quien El País le secundó y promocionó lo que sí era una auténtica provocación, acudir a nuestra embajada para simular la entrega de la documentación para presentarse como candidato a las próximas elecciones. Los “datos” con los que se suelen rubricar este tipo de informaciones dan risa si no fuese porque pueden perjudicar, por ejemplo, a la llegada de turistas: “en mi país un colorado vale sesenta euros”.

Esta semana El País aprovecha la rocambolesca historia de Simon Mann para difundir nuevas injurias contra el Gobierno de Guinea Ecuatorial y su Presidente, a través del reportaje “El retorno del golpista exquisito” que incluye frases como “los presos de Black Beach viven enlatados en las celdas, encharcados en su propio excremento”, que insulta sin ningún tipo de pudor al Presidente de la Republica, Jefe de Estado, Obiang Nguema Mbasogo llamándole “caricaturesco déspota” y del que dice “lidera uno de los regímenes más corruptos y represivos de África”. Se dice igualmente que “Obiang, su familia y amigos viven como si fueran jeques árabes, mientras el 99% de la población de su país vive en la pobreza más absoluta.”

El autor, sin ofrecer ni un solo dato, ni molestarse ni lo más mínimo en justificar su historia con la más mínima fuente (¿para qué?, un europeo puede hablar de un africano sin tener que justificar nada…) asevera que “El hecho de que le guiara un impulso puramente amoral habrá contribuido a que Obiang consintiera que su ministro de Justicia se hiciera amigo de Mann, que carcelero y encarcelado se sentaran con frecuencia a beber vino tinto de Burdeos”.

Desde la posición del Ministerio de Información, Turismo y Cultura del Gobierno de Guinea Ecuatorial, suponemos que un medio tan importante como es el periódico El País debería de poseer ya datos reales, actuales y objetivos de la actual situación económica de Guinea Ecuatorial para no caer en las absurdas y cacareadas leyendas urbanas de que el “99% de la población vive en la miseria”. Nos resulta difícil entender como es posible que un medio de comunicación tan importante como éste siga publicando cifras ridículas, insultos manifiestos sin ningún recato o invenciones absurdas que ni siquiera precisan para su publicación de fuentes documentales.

Igualmente sorprendente nos parece el hecho de que durante décadas este prestigioso periódico no haya dedicado ni un solo comentario positivo a la evolución de Guinea Ecuatorial en los últimos años, o que en sus páginas nunca pueda leerse la opinión de algún auténtico estudioso –y respetuoso - con la cultura africana. Alguien que tal vez pueda explicar el auténtico significado para un occidental de las palabras “tío” y “sobrino” en relación con el famoso parentesco del Presidente Obiang con su antecesor Francisco Macías, que siempre se consigna mal en los artículos sobre nuestro Presidente. o, por ejemplo, que ponga luz sobre un hecho que tanto asombra a los periodistas de este medio: que en África la sensibilidad de la población hacia la autoridad del Jefe del Estado es distinta que en Occidente y ha llevado a muchos de sus líderes a permanecer décadas en el poder (como son, por ejemplo, los casos de Yoweri Kaguta Museveni en Uganda, Félix Houphouët-Boigny en Costa de Marfil o Muhammad Hosni Sayyid Mubarak en Egipto) o a ser elegidos por mayorías aplastantes, incomprensibles en Europa.

Finalmente, como fruto de todas estas observaciones, y del hastío que nos produce la reiterada y sin razón animadversión de este periódico a nuestro Gobierno, a nuestro Jefe de Estado y por ende, al noble Pueblo de la Republica de Guinea Ecuatorial nuestro País, deseamos simplemente solicitar de la dirección y de la redacción de El País las siguientes bases de respeto:

1. Agradeceríamos a este periódico que se abstuviesen de utilizar en su propio beneficio e interés cualquiera de los nombres o símbolos vinculados con la Republica de Guinea Ecuatorial, como es claramente el de su Jefe de Estado, cuando el objetivo sea simplemente realizar una clara difamación de los mismos con el apoyo de informaciones inventadas, datos erróneos y sin contrastar, opiniones falsas, etc. etc.

2. Dado que un medio tan importante a nivel mundial como El País, publica continuadamente referencias políticas, económicas y sociales tan ridículas, irreales, distorsionadas y falsas sobre nuestro país, les remitimos a la página web www.guineaecuatorialpress.com donde podrán encontrar documentación actualizada al respecto y contrastar hechos y noticias continuadas.

De la misma forma, nos ponemos a su disposición para ofrecerles aquellas informaciones o datos y declaraciones con las que puedan, al menos, contrastar los penosos ejemplos expuestos al principio de esta carta. Guinea Ecuatorial es un país muy pequeño donde resulta fácil hablar con casi cualquier persona, sea un Ministro o cualquier otra autoridad, para que así tenga, al menos, derecho a defenderse y manifestar su opinión ante claros insultos y/o alusiones ofensivas y falsas.

Esperamos que la redacción de El País pueda dedicar algo de tiempo a actualizar las cifras y datos reales, especialmente en lo referente a la situación económica de Guinea Ecuatorial, y no se alimente exclusivamente por las que ofrecen algunas supuestas ONG´s partidarias y con intereses inconfesados en Guinea Ecuatorial.



3. Sería de agradecer igualmente que, a la hora de tratar cualquier tema relacionado con Guinea Ecuatorial, tuvieran en cuenta que actualmente nuestro país es un Estado soberano e independiente, que se encuentra en vías de modernización en todos los ámbitos.

La reiterada difusión de la imagen de “república bananera”, de país salvaje y primitivo, con líderes terroríficos y despóticos, sólo contribuye a asustar a todas aquellas instituciones públicas y privadas que ahora mismo son tan necesarias para el desarrollo Económico de Guinea Ecuatorial como, por ejemplo, empresarios, inversores, profesionales y especialistas en distintos campos, turistas… ya que, efectivamente, el país necesita diversificar su economía -dependiente actualmente del petróleo- hacia otros muchos ámbitos que garanticen la creación de las fuentes de riqueza solventes para el futuro, en distintos sectores como la agricultura, el turismo, la pesca, etc.

La llegada de empresarios y profesionales en Guinea Ecuatorial -país en cuyo pasado sólo se pudo hallar la esclavización y la colonización de sus habitantes- es la única y exclusiva vía para garantizar a la población actual un futuro económicamente solvente, y es también la única vía recomendada por todas las instituciones de auténtica solvencia, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que trabajan juntos con nuestro País desde hace décadas.

La distorsión continuada y manifiesta de la imagen de nuestro país, sólo pretende perjudicar, pues, el auténtico desarrollo económico irreversible, fruto de la estabilidad política reinante en nuestro suelo patrio, gracias a las savias directrices del Presidente de la Republica Obiang Nguema Mbasogo, que al parecer, constituyen el nervio de los reconocidos nostálgicos a los recursos del pueblo soberano de la Republica de Guinea Ecuatorial que Dios nos ha regalado como también lo poseen otros países de otros continentes.

Lamentamos que medios como el País sigan inmersos en esta trama de injusticia y falta de profesionalidad , tratando de desacreditar la imagen de un país y sus dirigentes legítimos , a expensas de intereses ocultos.

Aprovechamos para solicitar una vez más, una postura renovada, neutral y prudente a la hora de tratar asuntos relacionados con la Republica de Guinea Ecuatorial y que nuestra reacción legítima se haga llegar a los lectores de EL PAIS como un derecho que nos asiste.



Firmado

Jerónimo Osa Osa Ecoro

Ministro de Información, Cultura y Turismo y Portavoz del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial"

http://www.asodegue.org/noviembre1009.htm

Katharina Von Strauger
CITA
La distorsión continuada y manifiesta de la imagen de nuestro país, sólo pretende perjudicar, pues, el auténtico desarrollo económico irreversible, fruto de la estabilidad política reinante en nuestro suelo patrio, gracias a las savias directrices del Presidente de la Republica Obiang Nguema Mbasogo, que al parecer, constituyen el nervio de los reconocidos nostálgicos a los recursos del pueblo soberano de la Republica de Guinea Ecuatorial que Dios nos ha regalado como también lo poseen otros países de otros continentes.




"gracias a las savias directrices del Presidente de la Republica Obiang Nguema Mbasogo"



CITA
Lapsus Línguae ( "resbalón de la lengua" ), son los lapsus cometidos al hablar. Sabias directrices


El término lapsus o parapraxis a partir de Sigmund Freud es muy usado en psicología y -especialmente- en psicoanálisis definiendo a una manifestación del inconsciente en forma de un equívoco que aparece en la expresión consciente.

Antes de Freud, uno de quienes más se interesó en el fenómeno de los lapsus fue el psicólogo Wilhelm Wundt quien en su obra Psicología de la población observa dos fases en la constitución de los lapsus:

La primera posee una condición positiva [positiva aquí con el significado de algo que facilita al lapsus]: consistente en la producción libre y espontánea de asociaciones tonales y verbales provocadas por los sonidos enunciados [y que el sujeto escucha].

La segunda es una condición negativa consistente en la supresión o en la relajación del control de la voluntad y de la atención.

Sigmund Freud dio también el nombre alemán Fehlleistung (= acto fallido) a los lapsus y profundizó la cuestión, esto se nota en su libro llamado Psicopatología de la vida cotidiana, allí da una explicación de los lapsus linguae o actos fallidos de lengua (es decir los dichos) y de los lapsus calami o equívocos de cálamo o pluma, es decir los equívocos al escribir. Los primeros son tratados en el capítulo 5 de la obra citada, los segundos en el capítulo 6 de la misma obra.


En rigor la cuestión de los lapsus abarca a casi toda actividad humana en la cual participan las funciones psíquicas superiores (principalmente —aunque no únicamente— aquellas en las cuales se encuentran involucradas las áreas subcorticales y basales en las cuales se mantiene la memoria humana, y las áreas corticales de síntesis en el lóbulo frontal).

Por esto aunque sea bastante común hablar de lapsus calami y lapsus linguae, en lo concreto el "repertorio" de lapsus es bastante amplio (lapsus gestuales, olvidos, y actos fallidos en general).


La explicación dada por Freud (y por el psicoanálisis en general) radica en el afloramiento de lo reprimido (generalmente producido en momentos de estrés, ansiedad, angustia, o déficits de atención) cuando se relajan las represiones conscientes.

En muchos casos lo reprimido es del orden de la mentira, en otros es principalmente un deseo (sea consciente o sea inconsciente) reprimido en el inconsciente por imperativos morales (en este caso ha sido el superyó el factor que ha mantenido reprimido al deseo en lo inconsciente). Sin embargo la represión continuada, si el deseo reprimido posee la suficiente intensidad, se relaja en algún momento por fatiga y es entonces cuando ocurre el lapsus.

Maripili
No debemos resignarnos a la corrupción

El clientelismo y el deficiente control de la financiación de los partidos son variables que están detrás de los escándalos recientes. Pero también influyen un exceso de leyes innecesarias y la ausencia de otras necesarias

JESÚS LIZCANO, ANTONIO GARRIGUES WALKER, JESÚS SÁNCHEZ LAMBÁS Y MANUEL VILLORIA

EL PAÍS
Opinión
11-11-2009



La corrupción es como un cáncer que avanza imparable si no se toman medidas para detenerlo. Las redes de corrupción se expanden y van controlando empresas, municipios, Comunidades Autónomas y hasta unidades esenciales del Estado si los partidos, los Gobiernos y la sociedad no se alían para detener esta enfermedad social. La causa de la expansión es que, si se percibe la impunidad, resulta racionalmente rentable arriesgarse a ganar mucho dinero, robando a una colectividad difusa, sin peligro de ir a la cárcel por ello. Es obvio que personas con principios éticos sólidos no aceptarán este intercambio, pero, por desgracia, la solidez de los principios no está garantizada entre nuestra clase política. Lo cual no quiere decir que todos los políticos sean corruptos. En todo caso, cuanto más se expande la corrupción más difícil es mantenerse ajeno a su tentadora llamada. En España, la corrupción, que era una enfermedad de la que creíamos haber salido, se ha ido extendiendo de nuevo. Poco a poco, redes corruptas han ido generando una tupida serie de intercambios deshonestos que, al final, han puesto en peligro la legitimidad de nuestra clase política y de nuestras instituciones.

Para algunos políticos irresponsables esto es la consecuencia del crecimiento, como si la corrupción fuera un peaje a pagar por una economía desarrollada. Nada más lejos de la realidad, las economías más sólidas, los países con mayor índice de desarrollo humano son países bastante honestos. La corrupción, como nos demuestran sólidos estudios del Banco Mundial, aleja la inversión, genera gastos innecesarios y reduce los ingresos públicos. Un país con alta corrupción elabora políticas para beneficio de unos pocos, no de la sociedad en su conjunto; un país con alta corrupción genera infraestructuras deficientes, regula mal los servicios públicos privatizados, y obliga a los empresarios honestos a esfuerzos sobrehumanos para sostener sus empresas. La corrupción produce un deterioro en el funcionamiento de la justicia, daña el Estado de derecho y genera profundas desigualdades sociales.

Para explicarse la situación actual en nuestro país sería bueno que considerásemos tres variables, que no son las únicas, pero sí son importantes. En primer lugar, un clientelismo y una falta de transparencia en las instituciones públicas. En España, la opacidad con la que actúan los Gobiernos es casi propia de países con democracias fallidas. Además, el clientelismo, sobre todo en el nivel local y en la administración instrumental de todos los niveles de gobierno (empresas públicas, fundaciones, gerencias, etc.), es muy elevado. Nuestros municipios y empresas públicas están plagados de empleados públicos que están allí por ser del partido o amigos de la persona oportuna. Empleados públicos que entraron de forma provisional y se quedaron allí de por vida, que carecen de valores de servicio público y que nunca se jugarán su puesto por defender el interés general. Es incomprensible el uso y abuso de la libre designación en la provisión de puestos en nuestras Administraciones. También es incomprensible que, salvo pequeñas excepciones, no existan mecanismos mínimamente rigurosos de evaluación del desempeño de nuestros empleados públicos. Como consecuencia, la carrera está demasiadas veces vinculada a las fidelidades personales y no a la valía y profesionalidad.

En segundo lugar, los mecanismos de control sobre la actividad de los partidos políticos y sobre su financiación son manifiestamente mejorables, como ya advirtió hace tiempo el propio Tribunal de Cuentas. Los españoles financiamos generosamente a los partidos, que cada vez ingresan más de los presupuestos públicos del Estado, de las CC AA y de los municipios; sin embargo, las cuentas que nos ofrecen son opacas, dejan fuera a sus empresas y fundaciones, no incorporan la contabilidad desagregada al nivel local y, desde luego, no explican las razones de las condonaciones de sus deudas. Eso lo saben sus dirigentes y lo sabemos muchos más. Si incumplen no hay sanciones, no hay responsabilidad penal de la persona jurídica, no devuelven el dinero público recibido.

En tercer lugar, en España tenemos demasiadas normas innecesarias, sin embargo, muchas leyes necesarias no existen, y cuando existen no se cumplen y no ocurre nada. Las leyes de incompatibilidades son sistemáticamente violadas; en numerosas CC AA no se regulan los conflictos de interés; se crean empresas mixtas público-privadas para otorgar contratos sin concurrencia a las empresas que se unen a la pública, y tiene que ser la Unión Europea la que nos lleve ante el Tribunal de Justicia Europeo. En fin, parece que no nos tomamos muy en serio la prevención y la lucha contra la corrupción y así nos va.

Sin embargo, desde Transparencia Internacional creemos que no debemos resignarnos, que es posible luchar contra la corrupción y ganarle la batalla. Para ello, es ineludible que los partidos políticos y la propia sociedad nos tomemos el problema en serio y propugnemos mejores medidas y controles. En ese afán de contribuir a la movilización contra esta enfermedad social, proponemos:

1. Un reforzamiento de los mecanismos preventivos. Por ejemplo, realizar análisis de riesgos en todas las Administraciones para detectar peligros y anticiparse a ellos; formación mayor en ética, aplicar rigurosamente las normas sobre conflictos de interés, etc...

2. Un reforzamiento de los mecanismos de mérito e igualdad en el acceso y carrera dentro de la Administración y una evaluación objetiva del rendimiento de nuestras Administraciones y empleados públicos.

3. Una mejora de los mecanismos de transparencia en la Administración; tenemos muchos Gobiernos opacos que no rinden cuentas a la ciudadanía. Es urgente una Ley de Transparencia y Acceso a la información, como tienen casi todos los países europeos.

4. Una simplificación de las normas y procedimientos, permitiendo a los ciudadanos resolver sus asuntos con la Administración de forma más ágil: muchas licencias y permisos podrían concederse on line.

5. Hay que modernizar y agilizar una justicia decimonónica y adaptar el Código Penal a las nuevas realidades de la delincuencia económica y la corrupción. Nuevos tipos penales deben ser generados para luchar contra la corrupción, es necesario introducir la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

6. Una mejora de la Ley de Financiación de los partidos, para prohibir las donaciones de inmuebles, así como la condonación de deudas, etc. Sobre todo, es necesario que se exija más transparencia a los partidos, que se incorporen los datos de sus fundaciones y empresas al sistema de control, y que se refuerce el papel del Tribunal de Cuentas.

7. Una preocupación mayor por dar formación e información a la ciudadanía sobre los enormes daños que causa a un país la corrupción. Deberíamos incorporar a la educación reglada un análisis de la corrupción y sus efectos. La sociedad civil debe implicarse en la lucha contra la corrupción, liderada probablemente por los medios de comunicación.

8. Una mejora de los mecanismos de denuncia de la corrupción con protección a los denunciantes. Quien denuncia con fundamento la corrupción no es un chivato, es una persona que actúa con lealtad institucional y social, y que merece nuestro agradecimiento.

9. Un reforzamiento de los mecanismos que permitan recuperar el dinero robado y dificultar el blanqueo del mismo.

10. Una demostración por parte de los partidos políticos de que están verdaderamente dispuestos a combatir la corrupción, para lo cual deberían concertar un Pacto de Estado contra la corrupción, con medidas concretas para su implantación, y facilitando a la sociedad el control efectivo de su cumplimiento.

Finalmente, creemos que resulta insostenible para nuestra economía y nuestra democracia la situación actual, de ahí la llamada que hacemos a una respuesta contundente y efectiva de la sociedad civil contra la corrupción, una sociedad que no puede resignarse a esta degradación moral y que debe exigir urgentemente de nuestros representantes una respuesta consensuada y efectiva contra esta lacra social.


Jesús Lizcano Álvarez, Antonio Garrigues Walker, Jesús Sánchez Lambás y Manuel Villoria Mendieta integran el comité de dirección de Transparencia Internacional España



http://www.elpais.com/articulo/opinion/deb...lpepiopi_12/Tes
Bruce Beelher
Francisco Zamora Loboch: "Es hora de que el hombre negro escriba su historia"

20Minutos.es
ARANCHA SERRANO.
10.11.2009 - 17.43 h


Cuando Guinea Ecuatorial aún formaba parte de España, Francisco Zamora Loboch (Paco para los amigos) recibió una beca para estudiar en Madrid. Terminó Periodismo y pasó por las redacciones de Radio Nacional y de los diarios As, Pueblo y 20 minutos, entre otras. Su experiencia le ha servido para sacar a la luz su nueva y controvertida obra, Conspiración en el green (El informe Abayak), editado por Sial/Casa de África, en la que un investigador guineano contratado por el CNI español investiga un supuesto golpe de Estado en la ex colonia.

¿Por qué este libro?

Tenía mucho material sobre Guinea, y en 2004 me decidí a sacarlo a la luz y analizar el porqué de los golpes de Estado. África está y ha estado gobernada por psicópatas: Amín, Bokalla, Bongo, Obiang… Los golpes son una invención occidental, la forma más eficaz y limpia de solventar una situación comercial. Europa quiere tener en sus ex colonias gente que le facilite el negocio.

¿Ficción o realidad?

La investigación es real. Las torturas son contadas por los mismos que las han experimentado. Y cosas como el baile del Moköm, que era la manera en la que torturaban a los presos políticos en las cárceles, y en las que se hacía una especie de rueda en las que se los golpeaba hasta morir. Pero la novela tiene un tono de ficción, porque si fuera un ensayo no se lo leería nadie.

¿Y de autobiográfico?

Poco, poco: supongo que los lances de amor bien resueltos… Pero no más de ahí.

Su estilo es directo, sin tapujos. No se sonroja ante nada.

Yo sólo me sonrojo cuando escribo poesía.

¿Se siente en peligro?

Siempre. Porque sé que la verdad no sienta bien a nadie. Algún aviso he recibido, pero la gente tiene que saber lo que ocurre en África y no podemos depender del hombre blanco. Ya es hora de que el hombre negro cuente su propia historia.

Los periodistas hemos cedido el sitio a unos farsantes que han tomado el poder Parece que a España no le interesa saber de África.

Cada vez menos. Omarg Bongo, uno de los sátrapas más grandes que ha dado África, tuvo que venir a España a morir. Y el presidente del Congo, Denis Sassou Ngueso, ha estado en la misma tesitura. Son hechos muy graves que la prensa española ignora.

¿De quién es la culpa?

De nosotros, los periodistas. Hemos cedido el sitio a unos farsantes que han tomado nuestro poder.

¿Qué podemos hacer?

Acabar con el corazón y mandarlo a hacer puñetas.

¿Cuál es la situación actual de Guinea?

Produce medio millón de barriles de petróleo al día, y su gente está padeciendo hambre, problemas de salud y de educación. El nivel de latrocinio de Obiang y su familia es alarmante. Es una banda que practica la brujería, la mitad son analfabetos y les importa tres pepinos lo que le ocurra a la población guineana.

¿Practican la brujería?

Con ese sistema, que parece de chiste, han conseguido destrozar a la población guineana. La brujería ha tomado el lugar de la educación en Guinea, donde la mitad son analfabetos y la otra mitad apenas saben leer y escribir.

¿Y qué brujería practican?

Se llama Ebú; una brujería ritual en la que el brujo decide lo que tiene que hacer la sociedad. Con drogas rituales como el iboga o la banga, te comen el coco. Además exige sacrificios horrorosos que son como ritos satánicos. La gente vive aterrorizada.

¿Volvería a Guinea?

Me gustaría volver a África para levantar un periódico, o una radio o una televisión, en cualquier punto que me dejen.

Este libro es muy diferente a su obra anterior, 'Cómo ser negro y no morir en Aravaca'.
Sí, pero también recojo la fascinación de los blancos por los dictadores negros, es increíble: parecen imanes. No hay gobernante blanco que no se sienta enamorado de algún sátrapa africano.

¿Es un problema ser negro en España?

Lo jodido de ser negro aquí es no tener ni idea de español, y si encima eres un pobre diablo que vienes en una patera, todas las hostias te las vas a llevar tú.

BIO: Nació en Guinea Ecuatorial y vive en España. Recibió el Premio Nacional de Periodismo Julio Camba en 1991. Ha publicado poemarios y el ensayo Cómo ser negro y no morir en Aravaca (Ediciones B.)




http://www.20minutos.es/noticia/562356/0/paco/zamora/negro
Pepin
CITA
Comunicado del Ministro de Información, Cultura y Turismo, Portavoz del Gobierno, ante los artículos difamatorios publicados en el periódico español El País

Jerónimo Osa Osa Ecoro, Ministro de Información, Cultura y Turismo ofrece el siguiente comunicado, al respecto de los artículos “La farsa electoral de Obiang” y “El retorno del golpista exquisito”.



09/11/2009

El Gobierno de Guinea Ecuatorial en determinadas ocasiones ha venido solicitando a determinada prensa española , respeto y prudencia ante continuas publicaciones absolutamente descalificadoras y que evidentemente, para nada persiguen el objetivo de informar de forma neutral y profesional, porque se alimentan con suposiciones, opiniones gratuitas sin fuentes contrastadas, datos muchas veces falsos y otras veces erróneos.

Concretamente, el periódico El País lleva décadas contribuyendo sistemáticamente a esta costumbre mediante diferentes artículos escritos por todo tipo de personajes que basan su éxito de audiencia en, por una parte, falsear la realidad respecto a la situación real de la República de Guinea Ecuatorial añadiendo sensacionalismo a los artículos que versan sobre nuestro país, y por otra, algo obstinadamente habitual: ensuciar sistemáticamente el nombre de nuestro Presidente Obiang Nguema Mbasogo.

A cambio, jamás, ni una sola vez, ha dedicado este famoso periódico la más mínima atención a la multitud de aspectos positivos de la impactante evolución socio-económica e infraestructural indiscutible- de la República de Guinea Ecuatorial y muchísimo menos a interpretar por qué el Presidente de la Nación ecuatoguineana es una figura respetada y querida en su país, y fuera de él.

La edición de los domingos suele ser especialmente obsesiva con el Gobierno de Guinea Ecuatorial; ya es una costumbre desayunarnos con algún reportaje verdaderamente ofensivo sobre nuestro Gobierno y personalidades del País, plagado de irrisorias mentiras e invenciones.

Hace dos semanas bajo el titular “ La farsa electoral de Obiang” encontrábamos una patética entrevista a un supuesto opositor –que en realidad está perseguido por crímenes a la población en Guinea Ecuatorial-, a quien El País le secundó y promocionó lo que sí era una auténtica provocación, acudir a nuestra embajada para simular la entrega de la documentación para presentarse como candidato a las próximas elecciones. Los “datos” con los que se suelen rubricar este tipo de informaciones dan risa si no fuese porque pueden perjudicar, por ejemplo, a la llegada de turistas: “en mi país un colorado vale sesenta euros”.

Esta semana El País aprovecha la rocambolesca historia de Simon Mann para difundir nuevas injurias contra el Gobierno de Guinea Ecuatorial y su Presidente, a través del reportaje “El retorno del golpista exquisito” que incluye frases como “los presos de Black Beach viven enlatados en las celdas, encharcados en su propio excremento”, que insulta sin ningún tipo de pudor al Presidente de la Republica, Jefe de Estado, Obiang Nguema Mbasogo llamándole “caricaturesco déspota” y del que dice “lidera uno de los regímenes más corruptos y represivos de África”. Se dice igualmente que “Obiang, su familia y amigos viven como si fueran jeques árabes, mientras el 99% de la población de su país vive en la pobreza más absoluta.”

El autor, sin ofrecer ni un solo dato, ni molestarse ni lo más mínimo en justificar su historia con la más mínima fuente (¿para qué?, un europeo puede hablar de un africano sin tener que justificar nada…) asevera que “El hecho de que le guiara un impulso puramente amoral habrá contribuido a que Obiang consintiera que su ministro de Justicia se hiciera amigo de Mann, que carcelero y encarcelado se sentaran con frecuencia a beber vino tinto de Burdeos”.

Desde la posición del Ministerio de Información, Turismo y Cultura del Gobierno de Guinea Ecuatorial, suponemos que un medio tan importante como es el periódico El País debería de poseer ya datos reales, actuales y objetivos de la actual situación económica de Guinea Ecuatorial para no caer en las absurdas y cacareadas leyendas urbanas de que el “99% de la población vive en la miseria”. Nos resulta difícil entender como es posible que un medio de comunicación tan importante como éste siga publicando cifras ridículas, insultos manifiestos sin ningún recato o invenciones absurdas que ni siquiera precisan para su publicación de fuentes documentales.

Igualmente sorprendente nos parece el hecho de que durante décadas este prestigioso periódico no haya dedicado ni un solo comentario positivo a la evolución de Guinea Ecuatorial en los últimos años, o que en sus páginas nunca pueda leerse la opinión de algún auténtico estudioso –y respetuoso - con la cultura africana. Alguien que tal vez pueda explicar el auténtico significado para un occidental de las palabras “tío” y “sobrino” en relación con el famoso parentesco del Presidente Obiang con su antecesor Francisco Macías, que siempre se consigna mal en los artículos sobre nuestro Presidente. o, por ejemplo, que ponga luz sobre un hecho que tanto asombra a los periodistas de este medio: que en África la sensibilidad de la población hacia la autoridad del Jefe del Estado es distinta que en Occidente y ha llevado a muchos de sus líderes a permanecer décadas en el poder (como son, por ejemplo, los casos de Yoweri Kaguta Museveni en Uganda, Félix Houphouët-Boigny en Costa de Marfil o Muhammad Hosni Sayyid Mubarak en Egipto) o a ser elegidos por mayorías aplastantes, incomprensibles en Europa.

Finalmente, como fruto de todas estas observaciones, y del hastío que nos produce la reiterada y sin razón animadversión de este periódico a nuestro Gobierno, a nuestro Jefe de Estado y por ende, al noble Pueblo de la Republica de Guinea Ecuatorial nuestro País, deseamos simplemente solicitar de la dirección y de la redacción de El País las siguientes bases de respeto:

1.
Agradeceríamos a este periódico que se abstuviesen de utilizar en su propio beneficio e interés cualquiera de los nombres o símbolos vinculados con la Republica de Guinea Ecuatorial, como es claramente el de su Jefe de Estado, cuando el objetivo sea simplemente realizar una clara difamación de los mismos con el apoyo de informaciones inventadas, datos erróneos y sin contrastar, opiniones falsas, etc. etc.

2.
Dado que un medio tan importante a nivel mundial como El País, publica continuadamente referencias políticas, económicas y sociales tan ridículas, irreales, distorsionadas y falsas sobre nuestro país, les remitimos a la página web www.guineaecuatorialpress.com donde podrán encontrar documentación actualizada al respecto y contrastar hechos y noticias continuadas.

De la misma forma, nos ponemos a su disposición para ofrecerles aquellas informaciones o datos y declaraciones con las que puedan, al menos, contrastar los penosos ejemplos expuestos al principio de esta carta. Guinea Ecuatorial es un país muy pequeño donde resulta fácil hablar con casi cualquier persona, sea un Ministro o cualquier otra autoridad, para que así tenga, al menos, derecho a defenderse y manifestar su opinión ante claros insultos y/o alusiones ofensivas y falsas.

Esperamos que la redacción de El País pueda dedicar algo de tiempo a actualizar las cifras y datos reales, especialmente en lo referente a la situación económica de Guinea Ecuatorial, y no se alimente exclusivamente por las que ofrecen algunas supuestas ONG´s partidarias y con intereses inconfesados en Guinea Ecuatorial.

3
Sería de agradecer igualmente que, a la hora de tratar cualquier tema relacionado con Guinea Ecuatorial, tuvieran en cuenta que actualmente nuestro país es un Estado soberano e independiente, que se encuentra en vías de modernización en todos los ámbitos.

La reiterada difusión de la imagen de “república bananera”, de país salvaje y primitivo, con líderes terroríficos y despóticos, sólo contribuye a asustar a todas aquellas instituciones públicas y privadas que ahora mismo son tan necesarias para el desarrollo Económico de Guinea Ecuatorial como, por ejemplo, empresarios, inversores, profesionales y especialistas en distintos campos, turistas… ya que, efectivamente, el país necesita diversificar su economía -dependiente actualmente del petróleo- hacia otros muchos ámbitos que garanticen la creación de las fuentes de riqueza solventes para el futuro, en distintos sectores como la agricultura, el turismo, la pesca, etc.

La llegada de empresarios y profesionales en Guinea Ecuatorial -país en cuyo pasado sólo se pudo hallar la esclavización y la colonización de sus habitantes- es la única y exclusiva vía para garantizar a la población actual un futuro económicamente solvente, y es también la única vía recomendada por todas las instituciones de auténtica solvencia, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que trabajan juntos con nuestro País desde hace décadas.

La distorsión continuada y manifiesta de la imagen de nuestro país, sólo pretende perjudicar, pues, el auténtico desarrollo económico irreversible, fruto de la estabilidad política reinante en nuestro suelo patrio, gracias a las sabias directrices del Presidente de la Republica Obiang Nguema Mbasogo, que al parecer, constituyen el nervio de los reconocidos nostálgicos a los recursos del pueblo soberano de la Republica de Guinea Ecuatorial que Dios nos ha regalado como también lo poseen otros países de otros continentes.

Lamentamos que medios como el País sigan inmersos en esta trama de injusticia y falta de profesionalidad , tratando de desacreditar la imagen de un país y sus dirigentes legítimos , a expensas de intereses ocultos.

Aprovechamos para solicitar una vez más, una postura renovada, neutral y prudente a la hora de tratar asuntos relacionados con la Republica de Guinea Ecuatorial y que nuestra reacción legítima se haga llegar a los lectores de EL PAIS como un derecho que nos asiste.

Firmado
Jerónimo Osa Osa Ecoro
Ministro de Información, Cultura y Turismo
Portavoz del Gobierno
De la República de Guinea Ecuatorial



http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=203



Ya esta corregido el error. Sin nungun problema, si se ve un fallo pues se corrige y santas pascuas. Esto es lo que hay que hacer, poco a poco se van enderezando las cosas.
Andy Maykuth
La razón en la política


GREGORIO PECES-BARBA

EL PAÍS
Opinión
12-11-2009



Después del impresentable irracionalismo político del franquismo, la política en España recuperó un tono y una impronta mucho más racionales y razonables. La Constitución de 1978 fue la culminación de esa racionalidad y no deben ser consideradas algunas descalificaciones radicales de aquel esfuerzo ingente de personas, con más ambición que presencia real en aquellos tiempos, o que llegaron después sentando cátedra desde sus orígenes norteamericanos de legitimidad. Incluso algunos que descalifican a la Transición, estaban, al final del franquismo, cuando todas las ayudas eran pocas, atrincherados en un temor que les paralizaba, poco coherente con levantar hoy la voz como profetas de la libertad y la igualdad, dando lecciones a todos y especialmente a quienes con gran esfuerzo y sacrificio hicimos la Transición y la Constitución.

Creo que hicimos casi todo, devolviendo la racionalidad a la vida pública y que es manifiestamente injusto sostener que en realidad fortalecimos al franquismo, con desdén, desprecio y falsedad como dicen esos "apóstoles" de una "verdadera transición". Tienen una visión paranoica, inventada y poco creíble de estos años, sufriendo por un protagonismo que no tuvieron, que se confunde con un negacionismo y un catastrofismo que niega la realidad.

Creo que no tienen futuro, y que no serán nada en la cultura política y jurídica democrática. Sólo nos quedó algo sin hacer: el reconocimiento a todos los republicanos muertos, encarcelados, o exiliados, sin haber cometido ningún hecho delictivo, sólo castigados por sus ideas. Entonces era imposible, se puso el contador a cero y esa decisión generó injusticia y trato desigual. Los que sufrieron persecución injusta en el bando franquista fueron compensados con largueza después de la guerra, cubriendo con la razón de aquellos castigos, otros injustos, sin fundamento penal contra leales servidores de la República. Sin embargo, esta desigualdad, este desequilibrio de justicia no se ha superado y ahora, la reparación cuenta con un paso del tiempo que hace imposible, por ejemplo, la sanción penal. Es verdad que la Ley de Memoria Histórica llega tarde, porque no aprovechamos en ese ámbito la gran victoria de 1982. Se ha esperado más de 20 años, seguro que por una prudencia exagerada de los Gobiernos socialistas. Pero no puede este retraso ser motivo para no hacer nada. Hay que hacer, sin dudar, todo lo que es todavía posible: anular las condenas del franquismo, basadas en leyes aplicadas retroactivamente por tribunales ilegales, enterrar dignamente a los muertos, aún sepultados por cunetas, caminos y parajes de todo tipo, y devolver la dignidad moral a todos aquellos perseguidos sólo por sus ideas y por ser enemigos sustanciales del franquismo. También hay que reconocer a este Gobierno su impulso al tener y reclamar su protagonismo para reparar en lo posible el silencio y al olvido que ha acompañado a los perdedores de la Guerra Civil, aunque tenían la razón pero no la fuerza, como sostuvo con valor Miguel de Unamuno.


La recuperación de la razón que nos trajo la democracia y la Constitución, al cabo de 30 años, debe ser mantenida por las instituciones, por los partidos políticos y por la sociedad civil. Es verdad que han sido los años de convivencia, libre y democrática más largos y más fructíferos de nuestra historia, pero no son años exentos de peligros y de enemigos. El terrorismo y la corrupción son quizás los más vivos y los más destructivos para el sistema. Creo que con el terrorismo se han profundizado los remedios, y tras los intentos de todos los Gobiernos de buscar pacificaciones que trajeron paz y abandono de armas, existe un consensus omnium, un consenso de todos, para atajar sin respiro a esos grupos de asesinos, con la firmeza y la contundencia de la Ley y del Estado de derecho.

La corrupción ha dado, en los últimos tiempos, signos de fortaleza y de desarrollo preocupantes y que no auguran nada bueno. La acción conjunta de instituciones y poderes públicos, de partidos políticos y de ciudadanos tiene que actuar en diversos escenarios, desde una unidad de acción en la que no caben aprovechamientos de acciones producidas desde los adversarios políticos, ni mucho menos cerrar los ojos ante las corruptelas propias, o usar el "tú más" para disculparse. Las medidas imprescindibles, solidarias y totales podrían ser las siguientes:

a) Expulsión inmediata de los corruptos o presuntos corruptos de las instituciones que han utilizado para sus fechorías. Tolerancia cero y condena, de los propios y de los adversarios.

b.) Pacto de no utilización de los hechos de corrupción para desviar la composición política de la institución concernida, modificándola con personas decentes y honradas.

c) Modificación de toda legislación que facilite la corrupción en el campo del urbanismo y de la vivienda y en cualquier otro que permita zonas de arbitrio, demasiado abiertas para manipulaciones, en municipios, comunidades autónomas, o poderes públicos estatales.

d) Establecimiento de órganos de control eficaces para controlar a los núcleos de decisión a todos los niveles.

e) Prohibición de aplicaciones presupuestarias sin control de organismos externos a los competentes directos de la autorización de pagos.

f) Transparencia total de todas las unidades de gasto, y disposición pública de todos sus gastos.

Estas medidas y otras que se establezcan con las mismas formalidades deben contar con el apoyo y la vigilancia de la policía y de los jueces. Debe variar la mentalidad de muchos miembros de la autoridad judicial que tratan con excesiva blandura a estos delincuentes económicos de altos vuelos que no deben contar con ningún privilegio y que si lo defraudado es importante deben permanecer normalmente en situación de prisión provisional. Deben ser observados con desconfianza aquellos jueces que no demuestren excesivo rigor en este tipo de delitos. Una política de apoyos mutuos debe acompañar a este gran pacto contra la corrupción, sin subterfugios ni ventajas sobrevenidas. Es profundamente inmoral esperar que se estrelle el adversario, convirtiéndole en enemigo a destruir. Especialmente el PSOE y el PP deben encabezar ese movimiento de regeneración, sin trucos, sin búsqueda de beneficios espúreos. Sería un ejemplo de racionalidad para la moralización de la política y para la recuperación del prestigio de los políticos, imprescindible para el impulso de patriotismo constitucional y para la propia credibilidad de España como país.



Gregorio Peces-Barba Martínez es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/raz...elpepiopi_4/Tes
Pepin
El CPDS denuncia la "escandalosa" riqueza de unos pocos gracias al petróleo

El confidencial.com
EFE - 10/11/2009 13 : 43
Redacción Internacional, 10 nov (EFE)



El opositor Convergencia para la Democracia Social (CPDS) denuncia que con la producción de petróleo y gas en Guinea Ecuatorial "antes los guineanos compartían la pobreza, ahora, la escandalosa riqueza de unos pocos se erige al lado de la intolerable pobreza de la mayoría de la población".

El programa del CPDS para las elecciones presidenciales del próximo 29 de noviembre denuncia el enriquecimiento y la exclusión social que han supuesto el auge del petróleo y promete una amnistía general, el retorno de los exiliados, la formación de un Gobierno de Unidad Nacional, así como la reforma de la ley de Partidos.

Bajo el lema "Plácido Micó, el voto libre" , el único opositor con escaño en la Asamblea Nacional, explica que su participación en los comicios obedece a "que las elecciones pueden constituir un paso adelante en la expresión de deseo de cambio de la población".

La formación socialdemócrata fija un plazo de dos años para sacar adelante las reformas legales y promete "allanar el camino para abordar un proceso electoral que dará lugar a una Asamblea Constituyente".

Para el CPDS, "serán en última instancia las demandas internas a favor de la democracia las que provocarán una verdadera transformación de la actual situación política".

Micó, que junto a otros tres candidatos opositores, compite con el presidente guineano, Teodoro Obiang Nguema, -en el poder desde 1979-, compromete todo tipo de reformas legales que permitan acabar con la cultura "del engaño y el enriquecimiento personal y familiar" que han caracterizado -a su juicio- el régimen de Obiang.

EL CPDS reitera que el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), fundado por Obiang en 1986, "ha creado una perversa mentalidad o concepción de que la política es mentir, engañar, maltratar al prójimo, oprimir al pueblo y utilizar las instituciones del Estado para el enriquecimiento personal y familiar".

La formación socialdemócrata recuerda ante la próxima convocatoria electoral "los fraudes y las coacciones que el Gobierno de Obiang pone en marcha en cada cita electoral" Sin embargo, afirma que, de alcanzar el poder, construirá una Guinea Ecuatorial donde la Administración del Estado "no sea temida" y pondrá fin a "la discriminación en el disfrute de los bienes públicos por motivos étnicos, de género o de cualquier otro tipo".

"Votar a Plácido Micó Abogo es apostar por terminar con la marginación de la mayoría de la población, con la discriminación laboral y los salarios de pobreza de los funcionarios, con el abandono de la familia y de la infancia".

El programa del candidato socialdemócrata recuerda que "30 años de dictadura" han colocado al país "entre los más pobres y subdesarrollados del mundo" y, sin embargo, lamenta que la "riqueza petrolera ha disminuido las presiones para que el régimen respete los derechos humanos". EFE ao-alf/rml



http://www.elconfidencial.com/ultima-hora/...o-20091110.html
Bruce Beelher
Andrew Rasiej: "El poder de participación que da Internet cuestiona todas las estructuras actuales"


El fundador de TechPresident y de Personal Democracy Forum impulsa la regeneración de los políticos

"La democratización de la sociedad por efecto de las comunicaciones es un 'tsunami' del que no escapa nadie, ni medios, ni negocios, ni políticos, ni instituciones"



LAIA REVENTÓS

EL PAÍS
12-11-2009



Andrew Rasiej quería llevar conexión inalámbrica a las escuelas públicas de Nueva York "para que los estudiantes participaran en la economía del siglo XXI". En sus reuniones para obtener financiación, descubrió que "los políticos no saben diferenciar al server del waiter (a un servidor de un camarero)". Entonces alumbró Personal Democracy Forum (PDF) con un objetivo: "Si damos tecnología a los ciudadanos, cambiarán la política". PDF se sustenta en dos patas: la conferencia sobre tecnología y política que organiza cada año en Nueva York y el blog Personaldemocracy.com, que actúa como banco de ideas. Con la voluntad de ampliar a Europa el debate, PDF traslada su congreso a Barcelona el 20 de noviembre.

Pregunta. Tecnología, política y educación. ¿Juntas tienen poder de transformación?

Respuesta. Mucho. La educación pública es el pilar de la democracia. Sin un sistema fuerte no comprometes a la ciudadanía. La tecnología tiene el potencial para reconstruir el sistema educativo que, a su vez, liderará la refundación de la política.

P. ¿Cómo afecta a los partidos?

R. Estamos en el renacimiento de las redes sociales. Éstas siempre han existido, pero ahora son virtuales. Permiten al individuo encontrarse con multitud de gente que piensa como él. El sistema político del siglo pasado era vertical y se basaba en la retransmisión televisiva. Hoy entramos en una era en la que la gente no se identifica por la agenda política, sino por los temas.

P. ¿Qué quiere decir?

R. Tú puedes ser una persona de ideología conservadora y creer en el derecho de la mujer a decidir sobre el aborto. En este caso no tienes cabida en el partido Republicano, porque lo considera ilegal. ¿Qué haces? Eliges en función de tus preocupaciones.

P. ¿Qué más cambia?

R. Ahora, el poder de la comunicación está en manos del votante. Es un gran reto para partidos y candidatos. No les queda otra que reinventarse.

P. Fue asesor de tecnología de Howard Dean, candidato en las primarias demócratas de 2003. También es cofundador de Techpresident, que cubrió la campaña presidencial de 2008. ¿Qué diferencias ha observado?

R. Cuando Dean se presentó a las primarias, la única herramienta tecnológica social era el blog. Aun así, sus seguidores crearon una red de blogs que empezó a hacer pequeñas donaciones. Por desgracia, Dean se gastó en televisión los 22 millones recaudados online. Eso muestra lo lejos que el sistema político estaba de entender y, sobre todo, de invertir en una infraestructura política basada en la Red.

P. ¿Esa campaña llamó la atención de la clase política?

R. Sólo por el dinero recaudado. No se dieron cuenta de que éste llega si se establece la comunidad. El dinero en política es un efecto colateral. Cuando Dean se retiró abandonaron Internet porque nadie prestó atención a la dinámica generada.

P. ¿Cuándo se lo tomaron en serio?

R. Cuando el senador republicano mejor colocado para las presidenciales de 2008, George Allen, perdió por culpa de Internet. En 2006 Allen tildó a un joven que le grababa en vídeo de "macaco". Ese vídeo se vio miles de veces. Ya existía YouTube y las redes sociales. Fue el primer impacto directo del poder de la Red. Sin ese incidente, la carrera presidencial habría sido entre Obama y Allen. En 2008 se aceleró. Hoy nadie lo puede ignorar, pero los políticos ya han llegado tarde.

P. ¿Cree que el poder de la tecnología cambiará el mundo?

R. Nunca en la historia de la humanidad habíamos visto a 4.000 millones de personas conectadas por el móvil. Sólo estamos al principio de comprender qué implica la democratización de la sociedad por efecto de las comunicaciones. En el año 2008 la gente vio 1.500 millones de vídeos sobre

Obama y McCain en YouTube. Sólo uno de cada 10 era propaganda política. Las maquinarias de los partidos habían perdido el control. Pero aun así, estamos en un estadio muy inicial.

P. Si el control está en nuestras manos, ¿será más fácil evitar corruptelas?

R. Cuantos más ojos observen, mejor. Más transparencia. El político del futuro no tendrá éxito por el dinero o amigos que tengan en su organización, sino por su red de contactos. Es la diferencia entre la economía de la abundancia y de la escasez.

P. ¿A qué se refiere?

R. Tu periódico vive en la economía de la escasez. Tienen mucha información, pero tiempo y espacio limitado. Tú misma condensarás esta entrevista. Internet, al contrario, es la economía de la abundancia. En el ámbito político, el alcalde de Barcelona debía obtener dinero para pagar a gente que le localizara los desperfectos del mobiliario urbano. Con la Red, puede pedir a sus vecinos que se los envíen online. Todos juntos sabemos mucho más que un individuo o institución. Las herramientas tecnológicas nos están enseñando a tomar ventaja del conocimiento colectivo. Ahí está el potencial para construir una sociedad mejor, pero no es instantáneo ni perfecto.

P. ¿Es importante en este entorno la neutralidad de la Red?

R. No sólo es un debate estadounidense. La sociedad mundial reconoce el poder de la tecnología. Sus implicaciones políticas, económicas y sociales son enormes. Las instituciones no pueden ignorarlo. Dicho esto, el mayor problema en mi país es la distribución de la banda ancha.

P. Sin conexiones rápidas el potencial se reduce, ¿no?

R. Sin duda, pero en Estados Unidos aún se considera que 200 kbps es una conexión rápida. En Europa el estándar es un mega. Es más fácil llevar la banda ancha a los países pobres, que han saltado de la sociedad agrícola a la de la información, que actualizar la arcaica infraestructura de mi país.

P. Usted twittea. ¿En qué otras redes sociales participa?

R. Facebook, LinkedIn, YouTube... Aunque no sea realmente una red social, hay algo que realmente sorprende en YouTube: La videracy o la literalidad del vídeo. La gente no sólo comprende ideas complejas gracias al vídeo. También las crea. Sin texto. Los medios creen que los 20 millones de horas que se cuelgan cada minuto en YouTube son contenido, pero es lenguaje. Mientras, el área de visualización se amplía a marchas forzadas (pantallas planas, smartphones....) se reduce la dedicada al texto.

P. ¿Fin de la era Guttenberg?

R. Fin de la era de los medios impresos, pero empieza la era pub & sub. Cualquiera puede publicar y suscribirse a coste cero. El poder de participación cuestiona todas las estructuras en los medios, los negocios y ahora la política. Sus resultados aún no son visibles, pero está claro que quienes no sepan reaccionar desaparecerán
.




http://www.elpais.com/articulo/portada/And...elpcibpor_5/Tes
Andy Maykuth
Marruecos y Guinea quieren el estatus de observador en Cumbres Iberoamericanas


ABC.es
LUIS AYLLÓN
MADRID
Publicado Jueves , 12-11-09
a las 08 : 13


Cinco países, entre ellos Guinea Ecuatorial, Marruecos y Filipinas, han solicitado formalmente ser asociados como observadores a las Cumbres Iberoamericanas. El Gobierno español apoya esas solicitudes, lo mismo que las de Bélgica e Italia, que fueron los primeros en presentarlas.

La creación del estatus de observadores asociados, para los Estados, y de observadores consultivos, para los organismos internacionales, fue acordada el año pasado en la Cumbre de San Salvador, ante la demanda de algunos países de ser asociados a la Conferencia de países de habla hispana y portuguesa de América y de la península Ibérica. Los observadores no tendrán voz ni voto en las sesiones plenarias, pero podrán hablar si lo piden unánimemente los jefes de Estado y de Gobierno.

Aunque algunos miembros de la Conferencia Iberoamericana eran partidarios de ampliar el número de sus integrantes, hasta ahora se ha impuesto la corriente más restrictiva. Desde que comenzaron a celebrarse las cumbres, en 1991, sólo un país —Andorra— ha sido aceptado como miembro de pleno derecho.

Tanto Bélgica como Italia podrían participar ya como observadores en la XIX Cumbre Iberoamericana que comenzará el día 29 en Estoril y no se descarta que, si los ministros de Exteriores lo acuerdan, pudieran hacerlo también Guinea Ecuatorial, Marruecos y Filipinas.

A los aspirantes a observadores se les pide que tengan afinidades culturales y lingüísticas con la comunidad iberoamericana y que acepten el acervo de las cumbres, lo que incluye el respeto de los derechos humanos.

Una docena de organismos internacionales, como la OCDE o el Banco Mundial, han pedido también ser observadores consultivos
.

http://www.abc.es/20091112/internacional-o...0911120813.html
Francisco Alegre
Todos mentimos, lo que cambia es la dosis

[i]Engañamos por cordialidad, por convivencia, por ocultar delitos o por egocentrismo - Hay embustes que crecen demasiado hasta requerir gran cantidad de tiempo y energía para ser mantenidos[/i]

SILVIA BLANCO

EL PAÍS - Sociedad - 13-11-2009



Si con mucha ilusión alguien le regala un pastor alemán de porcelana de tamaño natural por su cumpleaños, lo más probable es que diga "muchas gracias" y que sonría como pueda. Aunque le parezca un perro absurdo y esté maquinando que para tirarlo a la basura lo más práctico será romperlo a martillazos. A un cortés "¿qué tal?" en el ascensor de la oficina, poca gente respondería que muy deprimida porque está punto de divorciarse, pese a que sea verdad. Pura socialización. Mark Twain lo tenía claro en su sarcástico La decadencia del arte de mentir: "Nadie podría vivir con alguien que dijera la verdad de forma habitual; por suerte, ninguno de nosotros ha tenido nunca que hacerlo". Lo escribió un siglo antes de que Robert Feldman, profesor de Psicología de la Universidad de Massachusetts, haya establecido en su libro The liar in your life que mentimos entre dos y tres veces en una primera conversación de 10 minutos con un nuevo conocido.

Mentimos porque hay público. Porque están los otros. Las relaciones requieren este tipo de ficciones convenidas, casi siempre balsámicas. El psiquiatra Carlos Castilla del Pino, en su libro póstumo Conductas y actitudes (Tusquets, 2009), sostiene que "la vida social exige adobar, esto es, mejorar a nuestra manera la imagen de nosotros mismos de cara a los demás".

A Nicolas Sarkozy la celebración de la caída del Muro le ha hecho patinar. El 9 de noviembre publicó en su perfil de Facebook sus recuerdos sobre qué hacía ese mismo día de hace 20 años. Decía: "[Aquel día] Por la mañana nos interesamos por las informaciones que venían de Berlín, y que parecían anunciar los cambios en la capital dividida de Alemania. Decidimos dejar París con Alain Juppé... para participar en el evento que se perfilaba".

O bien le traicionó la memoria (no sería extraño: falseamos nuestra propia biografía con relativa facilidad sin intención de engañar) o mintió, como han tratado de demostrar algunos periódicos franceses (Libération, Le Figaro). Sostienen que estuvo en Berlín, sí, pero una semana más tarde.

Tal devoción por protagonizar momentos de la historia no es nueva, según Miguel Catalán, profesor de Ética de la Comunicación de la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia y autor del tratado Seudología (editor Mario Muchnik), del que ha publicado tres volúmenes: "En España hubo un momento en el que todo el mundo parecía haber participado in situ en las revueltas de Mayo del 68. Un buen número de escritores e intelectuales españoles parecieron encontrarse casualmente en París justo en ese momento y luego contaban su experiencia personal en artículos y libros", explica.

Hay mentiras, sin embargo, que crecen demasiado y alcanzan el otro extremo de la falsedad, la impostura. Para eso hace falta cálculo, voluntad de engaño, un montón de energía, ingenio, memoria y probablemente mucho tiempo. Es así como se logra ocultar la propia identidad para cimentar una nueva sobre una mentira. Hay grandes diferencias con las mentirijillas, sí, pero lo inquietante es que las orondas y aparatosas bolas siguen, según Castilla del Pino, idénticos mecanismos.

El caso de Enric Marco es ejemplar. El hombre se pasó casi 30 años, desde 1978 hasta 2005, diciendo que había estado en el campo de concentración nazi de Flossenbürg. Recibió la Cruz de Sant Jordi, una de las más altas distinciones que concede la Generalitat catalana. Dio cientos de conferencias. Se inventó un número de deportado, el 6.448. Presidió la asociación Amical de Mauthausen. Cuando un historiador que llevaba tres años rastreando las vidas de españoles víctimas del Holocausto descubrió, demostró y denunció la impostura, Marco dijo a Efe que no lo hizo "por maldad". "Parecía que [cuando empezó a contar esta historia] me prestaban más atención y podía difundir mejor el sufrimiento de quienes pasaron por los campos de concentración".

No es difícil comprender -aunque no se comparta ni se acepte- que un político mienta para ocultar que ha robado dinero público o que recibe un soborno; que un asesino cuente una película más o menos verosímil a la policía para intentar demostrar que no tiene nada que ver con ese cadáver o que alguien invente todo tipo de coartadas para mantener una infidelidad. Son mentiras instrumentales, tienen un objetivo puntual y responden a los tres principales motores de la falsedad, "el poder, el sexo y el dinero", apunta Catalán.

"Hay algo de gratuito e innecesario en esa impostura, y por tanto, de creativo", prosigue.

"Miente sólo para ocupar el centro de atención. Además de natural (en el fondo, pocos prefieren pasar desapercibidos a ser protagonistas), esa motivación retiene algo del egocentrismo asocial de la infancia, y por ello puede hacernos sonreír, porque incumple el primer precepto de la prudencia adulta en estos casos: nunca hay que mentir cuando decir la verdad resulta más ventajoso. El problema surge cuando la impostura es radical o vital; cuando ocupa el centro de la personalidad del sujeto".

¿Qué hay detrás de un impostor? ¿Por qué arriesgarlo todo por una fabulación, en apariencia, innecesaria? "Una insatisfacción sobre la propia personalidad que tiende a compensar de manera simbólica. Al principio hay una recompensa inmediata, se cuenta algo que impresiona a los demás en un ámbito pequeño. Pero después es cada vez más difícil ser convincente, se implica a más personas y se pierde el control", comenta Catalán.

Castilla del Pino explica en el libro que "la impostura es una incongruencia en el proceso permanente de construcción y uso de la identidad lograda. (...) Exige tal memoria de evocación sobre las muchas mentiras impartidas que siempre existe el riesgo de autodescubrirse. El impostor transgrede de manera total los pactos de veracidad que rigen de manera decisiva la interacción que, aparte de la cuestión moral, suponen una economía mental. La tensión es de tal índole que en ocasiones les lleva a la confesión como manera de resolver la angustia".

Una mentira exige otras muchas más. Una gran mentira exige compromiso. Calcularla, elaborarla, elucubrar posibles escenarios peligrosos y respuestas a preguntas incómodas, capacidad de improvisación. Para José María Martínez Selva, profesor de Psicología de la Universidad de Murcia y autor de La gran mentira (Paidós, 2009), hay que distinguir entre el impostor instrumental, lo que él llama "truhanes", y el fabulador. Marco entraría en la primera categoría. Tania Head, en la segunda.

Esta barcelonesa, cuyo nombre real es Alicia Esteve Head, llegó a presidir la asociación de víctimas del World Trade Center. Tania Head entra en escena justo después de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, cuando el mundo entero está conmocionado por el desastre. Ella explica a los medios de comunicación, en la zona cero, que estaba en la planta 78 de la torre sur y se cuenta entre la veintena de personas que sobrevivieron aunque se encontraban en plantas superiores a las que afectó el impacto del avión. Decía que trabajaba en las oficinas de Merrill Lynch y que un hombre, poco antes de morir, le dio su anillo de casado para que ella se lo entregara a su esposa. Por si no era suficientemente impactante, su relato incluía la tragedia de su novio, Dave, que murió en la torre norte, con el que estaba a punto de casarse.

Los diarios The New York Times y La Vanguardia, desmontaron la historia en septiembre de 2007. El periódico español recabó datos, además, sobre Alicia Esteve, que ni era hija de diplomáticos, ni había estudiado en Harvard ni en Stanford. "Es la auténtica fabuladora", opina Martínez Selva. "No todo el mundo es capaz de mentir así. Se recrea en los detalles, disfruta siendo el centro de atención e impresionando a los demás a golpe de emoción. Este tipo de persona es capaz de seguir mintiendo, de cambiar de ambiente o de país y reinventarse, a diferencia de Enric Marco, que, una vez descubierto, frenó. Él rehuía contar anécdotas de su paso por el campo y evitaba compartir experiencias con supervivientes".

Cuanta más gente esté implicada en la mentira, mayor riesgo asume el impostor. A algunos les da exactamente lo mismo. La realidad se convierte en un mero estorbo que puede ser modificado. El fabulador, directamente la ignora. Si se le confronta con los datos, improvisa otra versión. Sin embargo, la mayoría hace un cálculo que termina siendo imposible de controlar: la bola tiene vida propia y es difícil de parar. Aunque haya empezado por algo muy pequeño, en un entorno próximo, como le ocurrió a Enric Marco. "Una vez inmerso en las charlas y conferencias, habló en el Congreso de los Diputados y accedió a presidir Amical de Mauthausen, bajarse de esa rueda le hubiera sido casi tan difícil como quitarse la vida", explica Catalán.

Es habitual que una gran mentira, aunque no haya suplantación de la identidad o impostura en el sentido de mentir sobre uno mismo hasta ser otro, conduzca a cometer delitos. Es el caso de la familia Heene, los padres del niño del globo. Ayer admitieron los cargos por denuncia falsa, por movilizar a las autoridades para que rescataran a su hijo de un peligro inexistente, informa la BBC.

Hace 15 días, el científico surcoreano Hwang Woo-suk, experto mundial en clonación, fue condenado a dos años de inhabilitación por falsear el programa de investigación con células madre que dirigía. Hwang tenía un enorme prestigio profesional, una carrera sólida y había logrado clonar un perro (este hallazgo está verificado). En 2005 publicó un estudio que creó falsas expectativas respecto a la curación de enfermedades como el alzhéimer o el cáncer manipulando los datos. Lo hizo en la revista Science, una referencia internacional de rigor y calidad. "Es un impostor, sí, pero en este caso su conducta está condicionada por la enorme presión que conlleva dirigir un laboratorio de investigación puntera, con mucha gente a su cargo. Tuvo la tentación y fue víctima de la fama", explica Martínez Selva.

En las grandes mentiras siempre existe la duda de si, a fuerza de repetírselas y contarlas, el impostor acaba por creérselas. La mayoría de ellos no padece ninguna enfermedad mental, explica Jerónimo Saiz, presidente de la Asociación Española de Psiquiatría. Mentir casi siempre es una elección. Desde el mero maquillaje de la realidad para que se ajuste a la imagen que queremos dar en un momento dado, a la gran mentira, buscamos coherencia. Cuando se cuenta algo falso que produce culpa o intranquilidad, es habitual que se relativice o se sesgue, que no se tenga en cuenta el dato que nos confronta con la realidad. Lo obviamos íntimamente si decidimos continuar con el engaño, explica el psicólogo Pedro Rodríguez.

Llevar este mecanismo al extremo puede explicar, en parte, la persistencia en la falsedad, hasta que resulta inevitable reconocerla. La propia configuración de la memoria -un proceso activo, que se rehace constantemente- propicia que haya gente capaz de recordar como ciertos hechos que nunca ocurrieron, sobre todo respecto a la infancia, explica el catedrático en Fisiología de la Complutense Francisco José Rubia. "Al almacenar recuerdos comparamos con lo que ya conocemos, y en ese proceso nos servimos de emociones, creencias, expectativas y realidad. Tendemos a embellecerlos y al contarlos una y otra vez así los vamos modificando", asegura. De hecho, el autoengaño es positivo, ya que "nos ayuda a sobrellevar las frustraciones de la vida. Las personas deprimidas manifiestan lo que llamamos el realismo depresivo: la imagen que tienen de sí mismos se parece más a cómo los ven los demás. No hacen lo que el resto, decirse a sí mismo que se es buena persona, que se es inteligente y elevar sus virtudes", cuenta Martínez Selva.

La mentira es una cuestión de dosis: un poco de autoengaño y algo de cortesía para poder salir a la calle. Las demás quedan para quienes prefieren finales con fuegos artificiales.





CITA
El abrupto aterrizaje del 'niño del globo'

El globo hinchado con mentiras en el que se elevó el matrimonio Heene, de Colorado, en EE UU, acabó ayer de desinflarse. La BBC informó de que ambos habían aceptado los cargos de denuncia falsa y que, por tanto, se enfrentan a una pena de entre dos y tres meses de prisión. Admitiendo el embuste, han logrado evitar que se les terminara acusando de conspiración y de inducir al delito a un menor, su hijo, por lo que les podrían haber caído seis años.

El matrimonio ya había participado en reality-shows de la televisión. Hace un par de semanas debieron echarlo de menos. Se les ocurrió que si fingían que su hijo de seis años estaba en un globo de helio que se había elevado sin control lograrían pasar a la posteridad. Aunque fuera un rato. Durante horas lo consiguieron. Las televisiones de EE UU emitieron imágenes del globo a la deriva y en medio mundo se extendía la noticia; la policía y los bomberos se preparaban para rescatar al chaval en un radio de 64 kilómetros. Con gran dramatismo los compungidos padres esperaban el milagro, mientras el niño estaba escondido en el trastero de la casa. Ahora admiten que lo sabían.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/To...elpepisoc_1/Tes
Maripili
CITA
PALABRAS
Revista de la cultura y de las ideas




CITA
EDITOR

Juan José Laborda Martín

DIRECTOR

Donato Ndongo Bidyogo

COORDINADOR

Fernando Laborda Martínez

COMITÉ DE REDACCIÓN

Tomás Fernández García, Rodolfo Martín Villa, Alberto Ruiz Thiery, Jaime Montalvo Correa, Fernando Ledesma, Araceli Mangas Martín, Jesús Romero Trillo, Miguel Ángel Moratinos Cuyaube, Enriqueta Chicano Jávega, Francisco Javier Doz Orrit, Fernando Ledesma Ibáñez, Jesús Rafael Argumosa Pila, Rosa Delia Blanco Terán, Jesús Quijano González, José Maria Echevarria Oriozola, Carlos Emilio Rodríguez-Quiroga Menéndez, Joan Rigol Roig, Alejandro Crasny Zyman.

CONSEJO ASESOR

Víctor García de la Concha, Isabela de Aranzadi, Juan José Solozabal, Andrés de Blas Guerrero, Alicia Campos Serrano, José Maria Ruiz Soroa, Max Liniger Goumaz, Tutú Alicante, Antonio Núñez y García-Saúco, Luís Alcaide de la Rosa, Benjamín Calvo Pérez, Alfonso Maldonado Zamora, Pedro V. García, Patxo Unzueta, José Miguel Larraya, Ana Ruiz Tagle, Andrés Sanz Mulas.




CITA
INDICE del NUMERO 1

01Juan Aranzadi

Bubis o Bochoboche

11 Isabela Aranzadi

Música y palabra

21 Julián Bibang Oyee

Características del español guineano

43 Justo Bolekia Boleká

Rasgos esenciales de la poesía guineoecuatoriana

61 Jacint Creus

Oralidad y literatura en Guinea Ecuatorial

73 Marta Sofía López Rodríguez

Escritoras guineanas

97 Mbare Ngom

Memoria y exilio en la literatura africana hispana

111 Joseph-Désiré Otabela

La literatura de Guinea Ecuatorial

139 Guillermo Pié Jahn

Guinea Ecuatorial: al filo de la hispanidad

147 Elisa Rizo

La tradición en el teatro ecuatoguineano

155 Cecilia Sáenz-Roby

La mujer africana: entre hibridez y exilio

165 Marta Sierra Delage

Estética fang



http://www.fundegue.es/pdf/revista/Palabras01.pdf

Pepin
La página oficial de la Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial se hace desde España, el Código de Identificación Fiscal (CIF: B85597656) es español, que pequeño es el mundo. Y además cuenta entre sus clientes a Prisa.com ya saben los de El País esos que no paran de poner artículos como “La farsa electoral de Obiang” y “El retorno del golpista exquisito”.


CENTAURO IMAGEN Y COMUNICACION SL

CIF: B85597656

MADRID


CENTAURO IMAGEN Y COMUNICACIÓN S.L. (Ciudad de la Imagen C/ Luis Buñuel, 2 Bajo F - O 28223 Pozuelo de Alarcón (MADRID) Tel.: 902 93 30 93 Fax: 902 93 31 93)


http://www.guineaecuatorialpress.com/index.php

http://www.centauromultimedia.com/servicios.php

http://www.centauromultimedia.com/clientes.php#
Katharina Von Strauger
CITA
¿Quienes somos?


La Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial es una entidad creada por el Ministerio de Información, Cultura y Turismo de la República de Guinea Ecuatorial, con el fin de difundir información actual mas allá de las fronteras del país.
Por medio de esta Oficina se envía documentación, datos, imágenes, etc., de cualquier aspecto de Guinea Ecuatorial sin ningún tipo de cargo y con el único interés de contribuir al auténtico conocimiento de la actualidad de Guinea Ecuatorial.
Si desea contactar con nosotros o necesita cualquier tipo de información sobre Guinea Ecuatorial, diríjase a la Oficina utilizando nuestro Formulario de Contacto.


http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=117




CITA
De acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente (Ley Orgánica 15/1999), le informamos que sus datos personales, facilitados con carácter facultativo, están integrados en un fichero automatizado de datos de carácter personal creado y mantenido por CENTAURO IMAGEN Y COMUNICACIÓN S.L. (Ciudad de la Imagen C/ Luis Buñuel, 2 Bajo F - O 28223 Pozuelo de Alarcón (MADRID) Tel.: 902 93 30 93 Fax: 902 93 31 93) que explota este web, con la finalidad de gestionar los contactos. Si desea ejercer su derecho a conocer, rectificar, oponerse y/o cancelar sus datos personales recopilados en nuestro fichero, diríjase al departamento de atención al cliente de CENTAURO IMAGEN Y COMUNICACIÓN S.L. en el email: webmaster@guineaecuatorialpress.com, indicando claramente su nombre, apellidos y dirección. La entrega voluntaria de sus datos personales en los distintos formularios de pedido, suscripción, así como en la web o en el teléfono de atención al cliente, supone su consentimiento para el tratamiento automatizado de sus datos personales con los fines antes indicados y de forma plenamente confidencial.




CITA
Jefatura del Estado (BOE número 298 de 14/12/1999)

LEY ORGÁNICA 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Rango: Ley Orgánica
Páginas: 43088 - 43099
Referencia: 1999/23750

REFERENCIAS ANTERIORES

•DEROGA la LEY ORGÁNICA 5/1992, de 29 de octubre (Ref. 1992/24189).


•MODIFICA:

oArt. 24.3 de la LEY 30/1995, de 8 de noviembre (Ref. 1995/24262).
oArt. 112.4 de la LEY 230/1963, de 28 de diciembre (Ref. 1963/22706).


REFERENCIAS POSTERIORES


•SE DESARROLLA, por REAL DECRETO 1720/2007, de 21 de diciembre (Ref. 2008/00979).

•SE DICTA DE CONFORMIDAD:

-sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de sistemas de cámaras o videocámaras: INSTRUCCIÓN 1/2006, de 8 de noviembre (Ref. 2006/21648).
-con el art. 37.2, sobre publicación de las resoluciones de la Agencia de Protección de Datos: INSTRUCCIÓN 1/2004, de 22 de diciembre (Ref. 2005/00186).
•SE MODIFICA los arts. 37 y 48, por LEY 62/2003, de 30 de diciembre (Ref. 2003/23936).
•SE DICTA EN RELACION, sobre conversión a euros de las cuantías indicadas: RESOLUCIÓN de 11 de diciembre de 2001 (Ref. 2001/24149).
•SE DECLARA en el RECURSO 1463/2000 (Ref. 2000/6745), la nulidad de los incisos indicados de los arts. 21.1 y 24.1 y 24.2, por SENTENCIA 292/2000, de 30 de noviembre (Ref. 2001/00332).
•SE DICTA DE CONFORMIDAD con el art. 37.c), sobre movimientos internacionales de datos: INSTRUCCIÓN 1/2000, de 1 de diciembre (Ref. 2000/22726).


NOTAS


•Entrada en vigor 14 de enero del 2000.
•Suplemento en Lengua Catalana y en Lengua Gallega el 30 de diciembre de 1999.

MATERIAS


•Agencia de Protección de Datos
•Derecho de acceso a los datos
•Ficheros con datos personales
•Procedimiento sancionador
•Registro General de Protección de Datos


http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_da...p;id=1999/23750
Pepin
Déspotas virtuales


MOISÉS NAÍM

EL PAÍS
Internacional
15-11-2009



El Comité para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio ya tiene 500 miembros y está creciendo rápidamente. Lo puede encontrar en Facebook, el sitio de Internet donde todo es posible. Ahora les cuento más sobre el Comité Antivicio. Sitios como Facebook ayudan a reencontrar viejos amores y a hacer nuevas amistades, a organizar fiestas y buscar trabajo. También sirven para luchar contra las dictaduras, denunciar a políticos corruptos o recaudar fondos para salvar la vida de un niño enfermo. Con sus 300 millones de usuarios que se comunican en 68 idiomas, Facebook es el más popular de los nuevos vehículos creados gracias a Internet. Los micromensajes enviados por Twitter, los blogs, YouTube, Flickr y otras tecnologías similares también están cambiando el mundo. Es tentador pensar que todo esto no puede sino tener efectos liberadores y positivos. Los monjes budistas de Myanmar (antigua Birmania), los estudiantes antichavistas de Venezuela o los opositores a Ahmadineyad en Irán han potenciado su impacto político con estas nuevas tecnologías. Las utilizan para reclutar nuevos miembros, coordinar sus actuaciones, mostrar los abusos de los déspotas, llevar a miles de personas a la calle o recaudar fondos. La Red es buena para la democracia y mala para los dictadores.

¿Estamos seguros de esto? No. Evgeny Morozov, uno de los más lúcidos analistas del impacto político de Internet, nos recuerda que "la historia demuestra que las nuevas tecnologías suelen ayudar a todas las fuerzas políticas por igual, no sólo a las que tienen las intenciones más nobles o democráticas". A pesar de esto, la suposición dominante es que los Gobiernos, especialmente los más autoritarios, están perdiendo terreno frente a redes de activistas cibernautas hambrientos de democracia. Pero la realidad es que Gobiernos como los de Rusia, Irán, China o Cuba ya no se limitan a leer subrepticiamente los correos electrónicos de sus ciudadanos, a bloquear el acceso a ciertos sitios de Internet, censurar la búsqueda en la Red de palabras o nombres de personas u organizaciones disidentes o simplemente suspender temporalmente el servicio de telefonía celular. Todo esto sigue pasando, pero las tiranías también aprenden y los Gobiernos autoritarios ya no son los cibertontos que eran tan sólo hace un par de años. La nueva sofisticación en el uso de Internet con fines represivos es espeluznante. El Gobierno chino cuenta con 280.000 personas dedicadas a identificar chats donde se discuten temas que el régimen cree inconvenientes. Estos funcionarios intervienen en los chats presentándose como simples participantes. Pero su misión es la de sabotear la conversación, introduciendo otros temas, confundiéndola o abrumándola con una avalancha de mensajes. El Gobierno les paga 50 centavos chinos por cada palabra que escriben. En Rusia, el Kremlin financia nuevas empresas de Internet que diseminan mensajes de apoyo al régimen o que sabotean los sitios en la Red que lo critican. Recientemente, un jefe policial en Moscú reconoció que él y sus colegas son ávidos lectores de los mensajes en Twitter. "Eso nos permite enterarnos de lo que está pasando, quién está diciendo qué, conocer sus planes y reaccionar inmediatamente", dijo.

Internet ha dado más posibilidades y aumentado la agilidad de los activistas democráticos, pero también les ha dado nuevos y poderosos instrumentos represivos a los regímenes autoritarios. Según Morozov, "el activismo en Internet es más fácil de estudiar y controlar que el activismo físico y en la calle. ¿Cuál es la ventaja de lograr, gracias a una convocatoria vía Twitter, que 100 jóvenes activistas iraníes se concentren en una plaza a protestar si el Gobierno lee esos mismos mensajes y así se entera de quiénes son estos jóvenes?". Además, los Gobiernos hoy pueden comprar las más avanzadas tecnologías para intervenir comunicaciones telefónicas o mensajes electrónicos, detectar patrones de conducta y estructuras sociales en la Red, así como penetrar los ordenadores de sus enemigos políticos.

Crecientemente, los activistas internautas terminan apaleados o encarcelados y, sin quererlo, sirviendo de valiosos colaboradores del régimen al suministrarle a través de los mensajes electrónicos interceptados los nombres e intenciones de sus aliados. Los cibertontos de hoy ya no son los Gobiernos autoritarios, sino los activistas cuya pasión por la libertad y desesperación ante los abusos de los tiranos los lleva a fiarse demasiado de la privacidad de sus comunicaciones vía Internet. ¿Y el Comité para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio? Es la iniciativa en Facebook de la policía religiosa de Arabia Saudí.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_10/Tes
Francisco Alegre
CITA(Maripili @ Nov 13 2009, 07:50 PM) *
CITA
PALABRAS
Revista de la cultura y de las ideas




CITA
EDITOR

Juan José Laborda Martín

DIRECTOR

Donato Ndongo Bidyogo

COORDINADOR

Fernando Laborda Martínez

COMITÉ DE REDACCIÓN

Tomás Fernández García, Rodolfo Martín Villa, Alberto Ruiz Thiery, Jaime Montalvo Correa, Fernando Ledesma, Araceli Mangas Martín, Jesús Romero Trillo, Miguel Ángel Moratinos Cuyaube, Enriqueta Chicano Jávega, Francisco Javier Doz Orrit, Fernando Ledesma Ibáñez, Jesús Rafael Argumosa Pila, Rosa Delia Blanco Terán, Jesús Quijano González, José Maria Echevarria Oriozola, Carlos Emilio Rodríguez-Quiroga Menéndez, Joan Rigol Roig, Alejandro Crasny Zyman.

CONSEJO ASESOR

Víctor García de la Concha, Isabela de Aranzadi, Juan José Solozabal, Andrés de Blas Guerrero, Alicia Campos Serrano, José Maria Ruiz Soroa, Max Liniger Goumaz, Tutú Alicante, Antonio Núñez y García-Saúco, Luís Alcaide de la Rosa, Benjamín Calvo Pérez, Alfonso Maldonado Zamora, Pedro V. García, Patxo Unzueta, José Miguel Larraya, Ana Ruiz Tagle, Andrés Sanz Mulas.




CITA
INDICE del NUMERO 1

01Juan Aranzadi

Bubis o Bochoboche

11 Isabela Aranzadi

Música y palabra

21 Julián Bibang Oyee

Características del español guineano

43 Justo Bolekia Boleká

Rasgos esenciales de la poesía guineoecuatoriana

61 Jacint Creus

Oralidad y literatura en Guinea Ecuatorial

73 Marta Sofía López Rodríguez

Escritoras guineanas

97 Mbare Ngom

Memoria y exilio en la literatura africana hispana

111 Joseph-Désiré Otabela

La literatura de Guinea Ecuatorial

139 Guillermo Pié Jahn

Guinea Ecuatorial: al filo de la hispanidad

147 Elisa Rizo

La tradición en el teatro ecuatoguineano

155 Cecilia Sáenz-Roby

La mujer africana: entre hibridez y exilio

165 Marta Sierra Delage

Estética fang



http://www.fundegue.es/pdf/revista/Palabras01.pdf





CITA
Guinea es como Cuba: merece una política seria


JUAN JOSÉ LABORDA

EL PAÍS
Opinión
07-12-2006



La reciente visita de Teodoro Obiang Nguema a España ha estado acompañada de polémica. La Junta de Portavoces decidió a las nueve de la noche suprimir su visita al Congreso, oficialmente prevista para la mañana siguiente. Dar un plantón semejante a un jefe del Estado no sólo es una falta de consideración con los que mantuvieron las entrevistas de trabajo o protocolarias con él, sino que nos debilita, y mucho, ante otros países que estarán encantados de ocupar nuestro puesto en Guinea Ecuatorial. Al parecer, el presidente del Congreso suprimió la visita cuando varios portavoces le anunciaron que pensaban leer un comunicado contra Obiang durante su permanencia en la Cámara.

Es la primera vez que sucede algo así en 30 años de democracia. Las Cámaras parlamentarias españolas han recibido a personalidades políticas mucho más discutibles moralmente que Obiang. Se ha alterado una prolongada política de colaboración entre los poderes del Estado en asuntos diplomáticos, y hay que sentirlo, porque además la excepción ha sido con Guinea Ecuatorial, donde la política exterior española ha de ser inteligente y delicada. Porque, como Cuba o como el Sáhara, ese pequeño país africano que habla nuestro idioma forma parte de nuestra historia y de nuestros sentimientos. Si queremos corregir errores del pasado, la democracia española no puede actuar a impulsos esporádicos. No es momento de reproches, pero creo que el incidente parlamentario con Obiang ha tenido mucho de irreflexivo, si es que no se ha perdido todo lo logrado en los últimos cinco años. No es ninguna novedad saber que en ese país africano los estándares de respeto a los derechos humanos y de seguridad jurídica dejan mucho que desear. Yo estuve en Guinea Ecuatorial en mayo de 2002, cuando el líder opositor Plácido Micó fue injustamente encarcelado, y hoy ese dirigente socialdemócrata es miembro del Parlamento nacional guineano. Desde aquel año, dos Gobiernos españoles han conseguido algunos avances, de los que soy testigo, y muy modestamente, actor de los mismos. En el año 2004 viajé tres veces por encargo de los Gobiernos de Aznar y de Rodríguez Zapatero, y en dos de ellos trasladé a Obiang mensajes de los presidentes del Gobierno.

En esta ocasión, el pasado miércoles 15 de noviembre, visité a Obiang en el hotel en que se hospedaba en Madrid. El motivo de mi entrevista ha sido el mismo que me llevó a Malabo y a Bata en 2004: que las relaciones con España mejorarán más cuanto mejor sea el cumplimiento de los principios democráticos por parte del régimen guineano, y para ello queremos incrementar la presencia de España en Guinea. Por eso le expuse a Teodoro Obiang la intención de un grupo de personas interesadas por su país en crear una fundación que sirva para que la sociedad española conozca Guinea como se merece, y la sociedad guineana vea que en España preocupan sus problemas e ilusiones por vivir con más justicia y con una democracia real.

Es posible que el incidente producido durante su reciente visita ocasione un retroceso en la posición de España en Guinea Ecuatorial. Obiang ha acreditado su capacidad para asumir el papel de víctima ante la antigua potencia colonizadora. Mi opinión es que hay dos países que tienen posibilidades de influir en el futuro de Guinea: los Estados Unidos, por sus grandes intereses energéticos, y España, que cuenta, todavía, con la simpatía de la población, que sigue hablando castellano a pesar de estar inmersos en un área donde Francia, a veces con un descarado realismo político, cultiva sus intereses económicos con ayuda de su cultura. Es significativo que Pastor Michá, su actual ministro de Asuntos Exteriores, se denomine también "y de la francofonía".

Disponemos de una potencialidad única para que Guinea vaya hacia la democracia, pero la oposición democrática guineana corre siempre el riesgo de ser acusada de complicidad con España, cuando ocurren incidentes como el del Congreso. Si he mencionado la irreflexión de los gestos parlamentarios contra Obiang, me estoy refiriendo a que la única vez que ha sucedido algo así ha afectado a un jefe de Estado de una antigua colonia, con un inevitable paternalismo racista, lo que no ha pasado desapercibido para los guineanos, políticamente diversos, con los que he hablado. Grave sería que los platos rotos del acto protocolario no celebrado con los diputados los pagasen los opositores al Gobierno de Obiang amigos de España.

Guinea es como Cuba, desde la perspectiva de lo que significa España para sus sociedades. Y para España, que Cuba y Guinea avancen hacia la democracia gracias a nuestra contribución servirá para que nuestra autoestima como país digno se incremente. ¿No estábamos de acuerdo en mantener un diálogo exigente con Fidel Castro y su régimen, incluyendo asuntos como el respeto a la oposición -que allí no está en el Parlamento, sino exiliada, en prisión o vigilada- y garantías para las inversiones españolas? No hace falta leer un breviario sobre la globalización para caer en la cuenta de que si no existen vínculos económicos, difícilmente se puede condicionar la marcha de un país, sea éste Cuba o Guinea. Pero mientras en Cuba nuestra presencia y nuestra atención son muy importantes y permanentes, en Guinea apenas tenemos una incipiente y raquítica presencia de la sociedad civil española, y pasados los ecos de ruidos como los de la visita, volveremos a olvidar que Guinea nos exige una política seria y sólida.


Juan José Laborda es ex presidente del Senado
.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Gui...elpepiopi_5/Tes


En lo de la Caldera seguimos como siempre pero Juan José Laborda avanza.
Bruce Beelher
"China invierte en África porque se lo hemos pedido"


JUAN CARLOS SANZ

EL PAÍS
Internacional
16-11-2009



Fue el primer estudiante negro en el Liceo Salazar de la entonces Lourenço Marques, hoy Maputo, y uno de los primeros universitarios africanos en la metrópoli portuguesa. Al joven nacionalista le aguardaba el exilio en Francia y Suecia, la lucha armada con la guerrilla del Frelimo en pos de la independencia a Mozambique. Ministro de Exteriores durante una década, sucedió al marxista Samora Machel en la presidencia de su país en 1986. Joaquim Chissano impuso una línea de pragmatismo político para poner fin a 15 años de guerra civil en 1992, hasta que en 2005 se retiró del poder.

El Frelimo acababa de confirmar su victoria por goleada en los comicios frente a una dividida oposición mozambiqueña cuando Chissano -con 70 años y uno de los principales mediadores de la ONU en los eternos conflictos africanos-, conversó con EL PAÍS en la capital de España, donde asistió la semana pasada a la conferencia de ex mandatarios del Club de Madrid.

"Las partes enfrentadas en Madagascar firmaron en Maputo una Carta de Transición, para formar un Gobierno de unión nacional con el mandato de preparar unas elecciones, pero el reparto del poder aún sigue siendo complicado", explica para disculpar un pequeño retraso a causa de una llamada telefónica. La revuelta desatada por la destitución de Andry Rajoelina, el alcalde de la capital, Antananarivo, desembocó en enero en una intervención militar que se saldó con centenares de víctimas.

"La experiencia de Mozambique me ha ayudado para mediar en Congo, en Uganda, en Sudán, en Kenia, en Guinea-Bissau y ahora en Madagascar. Se trata, ante todo, de acabar con la tensión", recapitula el ex presidente. "En Madagascar unos me decían que no iban a dialogar nunca con quienes consideraban terroristas. Yo les replicaba que hay que negociar hasta con los peores enemigos. Yo lo hice con los militares portugueses, con los regímenes racistas de Ian Smith y Peter Botha y con la guerrilla rival de la Renamo, después de una guerra civil que causó un millón de muertos en Mozambique".

Chissano apela una y otra vez a la gente: "En mi país fue necesario un proceso de reconciliación porque el pueblo quería la paz. No hubo sólo un compromiso entre dirigentes. Creo que si hay voluntad política se pueden solucionar los conflictos más complejos". En 2007 fue el primer ex mandatario en recibir el premio Mo Ibrahim, concedido a ex presidentes africanos por sus valores democráticos. El premio ha sido declarado desierto en 2009.

Niega que después de la era de lucha por la independencia África esté cayendo en un nuevo tipo de colonialismo económico. "No he oído en África ninguna queja sobre la presencia de China, y sí sobre la falta de inversiones internacionales", asegura. "Los inversores chinos han venido porque se lo hemos pedido y su presencia nos beneficia, y mucho. También a ellos, claro está".

Pero los procesos de descolonización aún colean en África. "La cuestión del Sáhara Occidental sigue siendo un problema. Espero que con el tiempo haya una solución, aunque la situación es embarazosa porque la RASD [el Estado autoproclamado por el Frente Polisario] es miembro de la Unión Africana, y Marruecos ha abandonado esta organización".





http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_9/Tes
Katharina Von Strauger
Organizan una retrospectiva de la directora alicantina Cecilia Bartolomé

ABC.es
15-11-2009 / 12:30 h

(Comunidad Valenciana) CULTURA-ESPECTACULOS,CINE

Alicante, 15 nov (EFE).-


El Centro de Estudios sobre la Mujer (CEM) de la Universidad de Alicante ha organizado una retrospectiva de la realizadora alicantina Cecilia Bartolomé, considerada la directora de la primera película feminista del cine español, dentro del Ciclo Mujeres Cineastas.

A lo largo de tres sesiones, que se celebrarán en la Sede Universitaria de Alicante a partir de mañana y hasta el próximo miércoles en horario de 20.15 horas, se proyectarán tres películas de Cecilia Bartolomé, quien participará en cada una de las sesiones de este encuentro, según han informado fuentes de la organización.

Así, mañana, la directora presentará "¡Vámonos Bárbara!", considerada la primera película feminista del cine español y rodada en 1978.

El martes 17 de noviembre está programada una charla con la directora, en la que se exhibirá su primer trabajo cinematográfico, "Margarita y el lobo" (1969), que fue retirado por la censura franquista.

Al día siguiente, jornada de clausura del ciclo, se ofrecerá el filme "Lejos de África" (1996), su último largo hasta la fecha y basado en parte en sus experiencias en Guinea Ecuatorial, donde vivió hasta los 18 años.

El compromiso de esta directora alicantina con su tiempo le hizo firmar, junto a su hermano José y su marido entonces, el director de fotografía José Luis Alcaine, el documental "Después de?" (1979-1981), dividido en dos partes: "No se os puede dejar solos" y "Atado y bien atado", nuevamente coartado por la censura de la época.

Cecilia Bartolomé se graduó en la Escuela de Cinematografía de Madrid en 1970, junto a Josefina Molina y Pilar Miró.

Entre su currículum profesional cuenta con haber dirigido publicidad y un capítulo documental para televisión de la serie "Cuéntame", que estuvo dedicado a la figura y la muerte de Carrero Blanco, según las mismas fuentes.

El Ciclo Mujeres Cineastas está organizado por el Centro de Estudios sobre la Mujer y el Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad de la Universidad de Alicante, el Ministerio de Igualdad y el Fondo Social Europeo.

En la anterior edición, que tuvo lugar el pasado curso académico, que supuso el comienzo de estos encuentros con las cineastas, el ciclo contó con las intervenciones de la propia Cecilia Bartolomé, Helena Taberna y Patricia Ferreira. EFE



http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=175194
Katharina Von Strauger
"A veces me avergüenzo de todo lo que tenemos"


JUAN MORENILLA
Madrid

EL PAÍS
Deportes
16-11-2009



Frédéric Kanouté (Lyon, Francia; 1977) achina los ojos para mirar la portada del libro Un arco iris en la noche, el relato de Dominique Lapierre sobre la historia de Suráfrica desde la llegada colonizadora de unos campesinos holandeses a Ciudad del Cabo hasta el horror del apartheid. Su madre, profesora de filosofía en Lyon, le inculcó el amor por las letras. Su padre, un obrero de Malí, el trabajo duro. Y ambos, el respeto por la diversidad de culturas, razas y religiones. Así se forjó la personalidad de este singular futbolista que vive con los pies en Europa y la cabeza en África.

Pregunta. Acaba de presentar el partido Champions for Africa, que se jugará el 22 de diciembre en el Santiago Bernabéu. ¿A qué destina el dinero que recaude?

Respuesta. Lo organizamos la Fundación Kanouté y Unicef. Los fondos van a la Ciudad de los Niños, en las afueras de Bamako, en Malí. Una parte es para el alojamiento. Tendremos de 10 a 15 casas, con 10 niños en cada una, y con madres adoptivas. Hemos construido un centro de salud, y tendremos escuelas y centros de formación profesional. En total, 150 niños. Los primeros llegarán dentro de cuatro o cinco meses. En la fundación también trabajamos con campesinos, con proyectos sobre el ganado, para ayudarles a que tengan una fuente de ingresos. En la Ciudad de los Niños hay una parte de deportes, gracias a un convenio con la asociación Fútbol Solidario.

P. Usted tiene raíces africanas. ¿Se siente en deuda?

R. Quiero hacerlo por África. Si no es una deuda, es un deseo muy fuerte. La mitad de mi familia es de allí, mi padre es africano y vivió en condiciones muy duras durante su vida. Es algo que siempre he querido hacer, y no sólo yo. Muchas personas nos sentimos con lazos muy importantes con África, así debe ser.

P. Hable de su infancia, su familia.

R. Recuerdo mucha alegría. Yo nací en Lyon, y toda mi infancia la pasé allí, en un barrio a las afueras. Viví en una familia con doble cultura. Mi madre es francesa y mi padre de Malí, así que siempre he vivido la apertura a otras culturas. Siempre he visto esto como una riqueza personal muy grande. Yo me siento incluso de cultura más francesa, pero mi corazón está muy cerca de África. Me encanta Malí, intento ir siempre que puedo y tengo una relación muy fuerte con este país. He crecido sintiendo que la convivencia de dos culturas es posible. En mi caso fue algo que no elegí, está en mi sangre. Es la prueba de que es posible la unión pacífica de razas. Vivir así te acostumbra a conocer y aceptar diferentes maneras de vivir, religiones y culturas. Es algo que falta en muchas mentalidades. Mucha gente se encierra en su forma de pensar. Con más lazos entre las culturas se puede cambiar el mundo. Es lo que me enseñaron mis padres.

P. En el fútbol y fuera del deporte, el racismo está presente en muchos episodios de la historia.

R. Todo viene por la falta de conocimiento que una persona tiene del otro. La ignorancia siempre lleva el miedo, y eso es lo más peligroso. Raras son las personas que en el fondo de sí mismas son racistas. Es simplemente una cuestión de miedo del otro. Pensamos que por relacionarnos o vivir con alguien diferente de nosotros, esa persona nos va a cambiar nuestro estilo de vida. Nos entra el miedo y... acaban saliendo palabras muy feas de tu boca. Eso significa que no has aprendido a vivir con el otro.

P. Usted es una persona muy religiosa. ¿Qué piensa de la religión hoy en día, de su utilización en como elemento de confrontación entre los pueblos?

R. La religión ha dado muchos ejemplos malos en la historia. Pero en el fondo la religión no es guerra, ni enfrentamientos, sino todo lo contrario. Tiene una publicidad muy muy mala. Hoy se habla mal del islam, pero el cristianismo también ha tenido momentos en que se hablaba mal de él. Si nos quedamos con las letras, con el espíritu de la religión, eso te ayuda a conocer al otro, a no tener miedo del otro, pero se utiliza para lo contrario. Es incompatible con la intolerancia.

P. ¿A quién admira?

R. He admirado a Mandela, a Malcom X, a gente sobre todo fuera del deporte. En el fútbol admiré a George Weah como gran figura africana.

P. Cuando ve los problemas en los que vive África y cómo viven los futbolistas como usted, ¿qué siente?

R. Son dos realidades muy diferentes. Hay muchas cosas en África que faltan, muchas cosas que sobran, y en Europa igual. A veces lo que falta aquí, sobra allí, y al contrario. A veces me siento un poco avergonzado de todo lo que tenemos aquí. Ves el comportamiento de mucha gente, de los niños... parecen tristes, pero aquí lo tienen todo, y se quejan por nada. Y en África no tienen nada, juegan sin nada, y están alegres. Por eso en África nos vamos a centrar más en dar oportunidades, en educar, más que sólo en mandar dinero o comida, eso no es suficiente. Yo vivo en la élite, pero la mitad de mi familia sigue allí, siempre tengo una conexión fuerte con África, es imposible que me olvide de ellos.

P. Cuando presentó el partido por África, a su lado estaba Florentino Pérez, el hombre que se ha gastado 96 millones de euros en un jugador. ¿Lo entiende?

R. Con lo que se puede hacer con ese dinero... El fútbol es así, hablamos de 100 millones, pero 10, cinco, es mucho lo que se podría hacer con eso en África. El fútbol va en esa dirección y es difícil contrarrestarlo.

P. "El fútbol es una escuela de vida", dijo. ¿Qué ha aprendido?

R. Muchas cosas, perseverancia. A veces ganas, pierdes, estás contento, triste, como en la vida. El fútbol te enseña a tener una resistencia. Yo aprendo de ir por la calle y ver a la gente. Venir de donde vengo me ayuda a poner las cosas en perspectiva, nunca me quejo mucho por perder un partido. Lo llevo en mi sangre, no puedo evitar estar enfadado, pero sé que no es el fin del mundo. He visto muchos problemas más graves en la vida, y eso me ayuda.

P. ¿Qué supone para África organizar un Mundial?

R. Estoy encantadísimo de que sea allí el Mundial, no conozco un sitio donde la gente quiera más el fútbol que en África, ni se puede imaginar aquí en Europa cómo lo viven allí. Es increíble, y ahora el fútbol puede ayudar a desarrollar el país, es una gran fuente de ingresos, ayudará a que se monten proyectos. El Mundial puede ayudar a que la gente mire África de otra manera. Ni se pensaba hace unos años que este continente pudiera acoger un Mundial. Es importante que por una vez África transmita algo bueno, pero no tenemos que tapar los problemas más graves.

P. ¿Y los equipos africanos?

R. Creo que pronto un equipo africano ganará un Mundial. Lo que le falta a los equipos africanos es la constancia, normalmente, pierden la organización durante el torneo y no pasan de octavos o cuartos.

P. ¿La Liga?

R. Este año habrá lucha hasta el final. El Barcelona es el mejor equipo del mundo, me sorprende la facilidad con la que se encuentran unos a otros en el campo. Al Madrid le falta tiempo para coger el ritmo. El Sevilla quiere ser la sorpresa



http://www.elpais.com/articulo/deportes/ve...elpepidep_7/Tes
Maripili
Estudio sobre el virus VIH en Guinea Ecuatorial, premio Ciencias de la Salud


ADN.es
Lunes, 16 de noviembre de 2009
Actualizado a las 19:09h
Zaragoza



El estudio "La vigilancia epidemiológica de segunda generación del VIH en Guinea Ecuatorial", de Margarita Roka Eleboro, ha recibido hoy el II Premio Elena Escanero Gella de Investigación en Ciencias de la Salud.

El premio ha sido convocado por la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza y la Fundación Index y está dotado con 3.000 euros, ha informado la institución académica.

Por su parte, Ana Isabel Fernández Lao ha recibido el accésit, dotado con 1.000 euros, por su trabajo "Perfil, valores y creencias de inmigrantes cuidadores de personas dependientes en domicilio".

El Premio Elena Escanero Gelsa se creó el año pasado, patrocinado por los padres de esta antigua alumna de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Zaragoza fallecida en accidente de tráfico, con el objetivo de estimular el trabajo de jóvenes comprometidos en el ámbito de la salud y orientados hacia las personas más desfavorecidas de la sociedad.

La ganadora de esta edición, Margarita Roka Eleboro, vive y reside en Guinea Ecuatorial y realizó el Máster de Ciencias de la Enfermería de la Universidad de Zaragoza durante el curso 2008/2009 de manera semipresencial.

Responsable del Laboratorio Castroverde en Malabo, ha estudiado la relación entre las condiciones socio-económicas y la infección por VIH y sífilis en mujeres embarazadas que acuden al control prenatal en los centros de salud y hospitales de Guinea Ecuatorial.

El estudio, realizado a partir de 1.496 muestras de sangre, revela una prevalencia del VIH en el 4,9 por ciento de las mujeres embarazadas del medio rural, frente al 7,9 por ciento de las que viven en núcleos urbanos, mientras que un 4,3 por ciento de las embarazadas están afectadas por la sífilis, un porcentaje que se eleva hasta el 16,7 por ciento en el caso de las mujeres militares.

De esta manera, según la investigación, la seroprevalencia del VIH en la mujer embarazada en Guinea Ecuatorial es superior a la observada en países vecinos, mientras que la frecuencia de sífilis se encuentra entre los valores más bajos de la zona.

Esto representa una elevada carga de enfermedad para uno de los países africanos más pequeños y se hacen imprescindibles medidas para la vigilancia epidemiológica, para la prevención de nuevas infecciones y el seguimiento integral de los infectados, para controlar y mitigar el impacto de la epidemia y mejorarla calidad de vida de los afectados.

Por su parte, Ana Isabel Fernández Lao, quien realizó el Master de Ciencias de la Enfermería en la Universidad de Almería el curso pasado, analiza en su trabajo cómo desarrollan las personas inmigrantes el cuidado de personas dependientes en el domicilio.

El estudio tiene como objetivo aportar una nueva visión sobre un fenómeno que en muchos casos permanece oculto para el sistema sanitario y permitir establecer mejoras en la atención domiciliaria, ha informado la Universidad de Zaragoza.

La investigación se ha realizado en la zona sanitaria de Almería, que comprende nueve centros de salud de carácter urbano, sobre los inmigrantes cuidadores de personas incluidas en el programa de atención domiciliaria y concluye que los valores principales que aportan estos cuidadores son el cariño, la paciencia y el saber ponerse en el lugar del otro.

Asimismo, plantea la necesidad de regularizar este trabajo, conceder descansos proporcionales a la jornada laboral y reconocer a los cuidadores inmigrantes en la cartera de clientes del sistema sanitario, tanto en el ámbito formativo como en el preventivo



http://www.adn.es/local/zaragoza/20091116/...dio-Guinea.html
Francisco Alegre
Látigo para Cuba, bálsamo para el Magreb

Europa y en especial España y el PSOE actúan con una doble vara de medir en materia de derechos humanos.

En América Latina los defienden. En el Magreb les dan la espalda


IGNACIO CEMBRERO

EL PAÍS
Opinión
17-11-2009



Cuba tiene hoy en día 58 presos de conciencia. La Unión Europea no le brinda ningún tipo de cooperación y le aplicó incluso, en 2003, unas sanciones inspiradas en una posición común que la diplomacia española desea suavizar cuando, el año próximo, ejerza la presidencia europea. Esa posición estipula que la mejora de la relación con Europa está supeditada a los progresos de Cuba en materia de derechos humanos.

Túnez posee, según la ONG Human Rights Watch, cerca de 800 presos condenados, en su mayoría, por "acciones que responden a motivos políticos" consistentes en preparar viajes a Irak o descargarse vídeos yihadistas, pero no cometieron actos violentos. Túnez es, junto con Marruecos, el socio norteafricano más mimado por la UE. Fue el primero en firmar un acuerdo de asociación, en 1996, y ahora negocia el llamado estatuto avanzado que supone un salto cualitativo.

¿No se puede comprar a Cuba con Túnez porque los reos cubanos son pacíficos mientras que los tunecinos son proclives al terrorismo? Retrotraigamos entonces a 1996 cuando Túnez fue premiado por la UE con el primer acuerdo de asociación. Aquel año había algo más de 400 presos de conciencia en la isla y cerca de 2.000 en el país magrebí. Éstos últimos eran entonces, en su mayoría, militantes de Ennahda (Renacimiento), un movimiento islamista no violento equiparable al marroquí Partido de la Justicia y del Desarrollo, a los que había que añadir un puñado de izquierdistas.

¿Sigue sin ser válida la comparación entre Cuba y Túnez porque, pese a todo, aquellos barbudos encarcelados no eran demócratas? Cotejemos otros episodios recientes en ambos continentes como los golpes de Estado. El presidente de Honduras, Manuel Zelaya , elegido democráticamente, fue derrocado el 28 de junio y tres días después España y Francia retiraban a sus embajadores arrastrando a toda la UE que, el 20 de julio, anunció la suspensión de su cooperación con el país centroamericano.

El 6 de agosto de 2008 un pronunciamiento militar derrocó en Mauritania al presidente Sidi Ould Cheikh Abdellahi , que acababa de regresar de una visita oficial a España. Había sido elegido por sufragio universal 17 meses antes al término de una transición democrática ejemplar. El Gobierno español condenó el golpe, pero el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se apresuró en declarar que España mantendría "el mejor nivel de relaciones" con Mauritania.

La Unión Africana sancionó a la Junta Militar mauritana, la Administración de George Bush hizo otro tanto y cuando Barack Obama asumió la presidencia apretó aún más las tuercas. EE UU no sólo suspendió la cooperación y la ayuda militar sino que prohibió la entrada en su territorio a los militares golpistas y a los que les apoyaban activamente. Quería preservar la única democracia norteafricana. Washington "sigue proporcionando un apoyo moral y político al presidente democráticamente elegido", reiteraba, en mayo, un comunicado de la embajada estadounidense en Nuakchot. Hasta la pequeña oposición islamista alabó entonces a EE UU.

La UE amenazó con castigar a la Junta, pero no llegó a hacerlo en parte porque Francia y España lo evitaron. Moratinos descartó en el Senado, en octubre de 2008, que España sancionase por su cuenta a los golpistas. Su embajada en Nuakchot fue incluso la que más fácilmente les concedió visados Schengen para viajar a Europa.

Éste y otros muchos ejemplos demuestran la doble vara de las antiguas potencias coloniales europeas, y de la UE en su conjunto, cuando se trata de defender la democracia y los derechos humanos en Latinoamérica y en el Magreb. En la primera región a algunos les puede parecer insuficiente; en la segunda es inexistente.

En la Europa comunitaria sólo dos países muestran gran sensibilidad por el Magreb. El primero es Francia y el segundo es España cuya diplomacia es más activa en la región que la de Italia. Prueba de ello es que de España surgió la idea de la Conferencia Euromediterránea de Barcelona en 1995, y de Francia, la Unión Mediterránea en 2008. A veces surgen piques entre ambas potencias, pero en general trabajan codo con codo sobre todo cuando hay que defender a los amigos magrebíes de las críticas. Los acuerdos de asociación entre la UE y sus socios mediterráneos incluyen una cláusula sobre derechos humanos que los europeos ni siquiera han esgrimido para obtener avances.

Para los miembros escandinavos de la UE y para Irlanda, el Magreb no es prioritario, pero se muestran con frecuencia preocupados por los abusos en materia de derechos humanos. Suecia pidió, por ejemplo, en la reunión preparatoria del Consejo de Asociación de la UE con Marruecos, en noviembre de 2005, que se censurase a Rabat por la falta de libertad de prensa, pero españoles y franceses se empeñaron a fondo, y con éxito, en borrar cualquier crítica del texto común.

Por sorprendente que parezca la España socialista es aún algo más timorata que la Francia del derechista Nicolas Sarkozy a la hora de hacer gestos en apoyo de los demócratas. Los ejemplos abundan. A finales de agosto de 2008 la Junta Militar mauritana nombró un nuevo Gobierno y París lo tachó de ilegítimo en un comunicado. Madrid guardó silencio. Cuando, en agosto pasado, el diario Le Monde fue, por primera vez este año, prohibido en Marruecos, París lo lamentó por boca del portavoz de Exteriores. Cuando dos meses después EL PAÍS fue vetado en Marruecos, las autoridades españolas permanecieron calladas. Tras las elecciones presidenciales amañadas de octubre en Túnez, ese mismo portavoz expresó, con muchos matices, la "preocupación" de Francia por la situación que atraviesan periodistas y defensores de los derechos humanos. Tampoco hubo esta vez comentarios de Madrid.

España ha tenido incluso gestos desalentadores. Así lo interpretó la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) cuando, por ejemplo, el Consejo de Ministros otorgó, en enero de 2005, la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a los generales Hamidu Laanigri, ex jefe de la policía secreta, y Hosni Bensliman, que manda la Gendarmería . Ambos figuran en el pelotón de cabeza de una lista elaborada por la AMDH con los nombres de los presuntos responsables de los abusos cometidos durante los "años de plomo" (1956-1990). Desde 2007 un juez instructor francés reclama, en vano, a Bensliman al que quiere interrogar con relación al secuestro y asesinato, en 1965 en París, del opositor marroquí Mehdi Ben Barka.

El Gobierno español es contemporizador y el PSOE también. Lo es incluso comparado con sus correligionarios franceses. La secretaría de relaciones internacionales del PS francés condenó con comunicados la primera oleada de represión contra la prensa, en 2000, del reinado de Mohamed VI. En octubre pasado hizo otro tanto con la segunda gran oleada. Entremedias, en 2005, también reprobó el aplastamiento de la revuelta saharaui. La secretaría del PSOE permaneció muda y eso que España ostenta aún, según la doctrina de la asesoría jurídica de la ONU , la soberanía e incluso la administración del Sáhara Occidental aunque no la pueda ejercer. En esto el PP de Mariano Rajoy actúa en plena sintonía con sus adversarios socialistas.

Desconciertan tantas cautelas por parte de un presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, que en junio de 2008 afirmó en un discurso dedicado a la política exterior: "(...) quiero que mi Gobierno hable con el lenguaje de los derechos humanos ante todos los retos de hoy y en todas las regiones del mundo". Seis meses después el Consejo de Ministros aprobaba el Plan General de Derechos Humanos que recalca: "La promoción de los derechos humanos en todo el mundo es objetivo prioritario del Gobierno y atraviesa todas las actuaciones de España".

El desfase entre el discurso y la práctica de las democracias del sur de Europa decepciona. Recuerdo la desazón de Alí Lmrabet y Aboubakr Jamai tras entrevistarse en Madrid, en enero de 2000, con Trinidad Jiménez, entonces secretaria de relaciones internacionales del PSOE. Les dio palabras de ánimo, pero rehusó condenar públicamente el cierre de sus tres semanarios en Marruecos (Demain, Le Journal y As Sahifa).

Francia, que se presenta a sí misma como la patria de los derechos humanos, irrita. "Aunque son minorías, observo que Francia suscita enemistades entre intelectuales, opositores y jóvenes en Túnez como en Argelia", afirma Florence Beaugé, la periodista de Le Monde expulsada en octubre de Túnez. "Francia es vista como cínica", prosigue. "Nuestro crédito disminuye dramáticamente cada día". "No será fácil recuperarlo". "El candidato Sarkozy no estaba obligado, hace tres años, a proclamar que los derechos humanos serían el eje su política exterior". "Callarse hubiese sido, por su parte, más decente y más prudente".

La Alianza de Civilizaciones, lanzada en 2004 por el presidente del Gobierno español, antepone la estabilidad del mundo árabe y, de paso, la lucha contra el terrorismo a las buenas intenciones proclamadas por Zapatero en sus discursos. En el fondo esa alianza consiste, en muchos casos, en estrechar lazos con unos regímenes dictatoriales que son, en buena medida, los causantes de la radicalización de la juventud.

"¿Qué es a largo plazo lo más rentable para Europa?", se preguntaba recientemente el médico Moncef Marzouki, célebre exiliado tunecino. "¿Tener enfrente a regímenes democráticos, aunque incluyan elementos islamistas, u oligarquías militares y policíacas corruptas y violentas en guerra civil, declarada o larvada, con sus pueblos?", añadía. A juzgar por su política, España y Francia han elegido la primera opción, pero quizá sólo piensen en el corto plazo. En el largo plazo es probable que en las cárceles tunecinas y en las de otros países norteafricanos no haya, sobre todo, aprendices de terrorista. Habrá entonces, detrás de los barrotes, auténticos terroristas y otros muchos estarán en libertad y pegando tiros.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Lat...lpepiopi_11/Tes
Katharina Von Strauger
CITA
Taint of Corruption Is No Barrier to U.S. Visa

The New York Times
By IAN URBINA
Published: November 16, 2009


Several times a year, Teodoro Nguema Obiang arrives at the doorstep of the United States from his home in Equatorial Guinea, on his way to his $35 million estate in Malibu, Calif., his fleet of luxury cars, his speedboats and private jet. And he is always let into the country.


The nation’s doors are open to Mr. Obiang, the forest and agriculture minister of Equatorial Guinea and the son of its president, even though federal law enforcement officials believe that “most if not all” of his wealth comes from corruption related to the extensive oil and gas reserves discovered more than a decade and a half ago off the coast of his tiny West African country, according to internal Justice Department and Immigration and Customs Enforcement documents.

And they are open despite a federal law and a presidential proclamation that prohibit corrupt foreign officials and their families from receiving American visas. The measures require only credible evidence of corruption, not a conviction of it.

Susan Pittman, a spokeswoman for the Bureau of International Narcotics and Law Enforcement in the State Department, said she was prohibited from discussing specific visa decisions. But other former and current State Department officials said Equatorial Guinea’s close ties to the American oil industry were the reason for the lax enforcement of the law. Production of the country’s nearly 400,000 barrels of oil a day is dominated by American companies like ExxonMobil, Hess and Marathon.
“Of course it’s because of oil,” said John Bennett, the United States ambassador to Equatorial Guinea from 1991 to 1994, adding that Washington has turned a blind eye to the Obiangs’ corruption and repression because of its dependence on the country for natural resources. He noted that officials of Zimbabwe are barred from the United States.

“Both countries are severely repressive,” said Mr. Bennett, who is now a senior foreign affairs officer for the State Department in Baghdad. “But if Zimbabwe had Equatorial Guinea’s oil, Zimbabwean officials wouldn’t still be blocked from the U.S.”

Shown the Justice Department documents that detail the accusations of corruption against Mr. Obiang, Senator Patrick J. Leahy, a Vermont Democrat who wrote the law restricting visas, expressed frustration and anger with the State Department, which is responsible for issuing visas.

“The fact that someone like Mr. Obiang continues to travel freely here suggests strongly that the State Department is not yet applying the law as vigorously as Congress intended,” Mr. Leahy said. The law was partly inspired by the accusations of corruption surrounding Mr. Obiang’s family and the Equatorial Guinean government, Mr. Leahy’s staff said.

“There are many instances of corrupt foreign officials plundering the natural resources of their countries for their own use while their people starve,” Mr. Leahy said. “The law states clearly that if you do that, you are no longer welcome in the United States.”

Daniel Whitman, who retired in September as the deputy director of the Office of Public Diplomacy and Public Affairs in the Bureau of African Affairs at the State Department, agreed that the law should be used more forcefully. “We just seem to lack the backbone to use this prohibition,” Mr. Whitman said. “In the rare cases it is used, no one at State was willing to talk about it.”

When asked how many times the laws have been used to bar corrupt foreign officials from entering the country, State Department officials declined to answer, citing privacy reasons, though Ms. Pittman said thousands of visas had been denied to corrupt officials using other legal means. A 2007 State Department report said the presidential proclamation, signed by President George W. Bush in 2004, had been used “dozens” of times.

A State Department official who handles corruption investigations said that while the measures were important tools, the department as a matter of policy did not want to reveal the number of times they had been used because it would show that the number was actually quite small. The official asked not to be identified because of departmental rules barring public comment.

The Justice Department memorandum, dated Sept. 4, 2007, and obtained by The New York Times, said the government believed Mr. Obiang’s assets were derived “from extortion, theft of public funds or other corrupt conduct.” From April 2005 to April 2006, the memorandum said, Mr. Obiang funneled at least $73 million into the United States, using shell corporations and offshore bank accounts to launder the money and ultimately Spam his Malibu estate and a luxury jet.

The document identified several wire transfers by Mr. Obiang from 2005 and 2006, beginning with a bank in Equatorial Guinea, then going to the central Banque de France and landing in American accounts at Wachovia, Bank of America and UBS. In one six-week period in 2006, Mr. Obiang transferred $33,799,799.99 to the United States, it said, which was used to Spam a Gulfstream V jet.

Part of his wealth, the document said, comes from a “revolutionary tax” that Mr. Obiang placed on timber. Instead of sending the payments to the treasury of Equatorial Guinea, Mr. Obiang, who is considered likely to be a successor to his father, has “insisted that the payments be made directly to him,” it said.

In addition, the memorandum said, the Justice Department believes that Mr. Obiang “may be receiving bribes or extortion payments” from the oil companies as a percentage of their contracts.


Spokesmen for ExxonMobil and Marathon said the companies followed all relevant laws. A request for comment from Hess was not answered. The Justice Department declined to comment on the memo.

Another document, prepared by the Immigration and Customs Enforcement division of the Homeland Security Department, said Mr. Obiang “routinely travels to the United States with over $1 million in cash” that he fails to declare, a crime punishable by up to five years in prison. Mr. Obiang regularly visits the country using a diplomatic passport, though he rarely does diplomatic business here, said the I.C.E. document. The document said the immigration agency’s goal was to deny a safe haven to Mr. Obiang and to “identify, trace, freeze and recover assets within the United States illicitly acquired through kleptocracy by Teodoro Obiang and his associates.”

The documents were originally obtained by Global Witness, a British human rights group that monitors corruption in natural resources industries, after they were released in response to a legal complaint filed in France against several African dictators, including Mr. Obiang’s father, President Teodoro Obiang Nguema Mbasogo of Equatorial Guinea. The Justice Department and I.C.E. would neither confirm nor deny the authenticity of the documents.

Through a spokesman at Qorvis Communications, a public relations firm working for the Equatorial Guinean Embassy in Washington, Teodoro Nguema Obiang declined to be interviewed. But his brother denied the charges of corruption.

“This is the problem when a country becomes very successful,” said Gabriel Mbega Obiang Lima, the vice minister of mines, energy and industry and another of the president’s sons. “Everyone assumes us guilty until proven innocent.”

The vice minister said his government had made great strides in dealing with corruption. He cited as an example his country’s participation in the Extractive Industries Transparency Initiative, an international coalition of governments, civil society groups and companies that sets global standards for transparency in oil, gas and mining.
But a 2009 internal document from the initiative says the organization is “particularly concerned about the pace of progress” in Equatorial Guinea. The country has failed to produce a required report regarding its revenue, even though it joined the organization more than three years ago, the report says.

In 2004, President Bush signed a proclamation barring entry to the United States for any foreign officials and their family members “whose misappropriation of public funds” has had serious adverse effects on American businesses or national security interests. Congress followed up in 2007 with a law containing even stronger language, barring entry to anyone “involved in corruption relating to the extraction of natural resources in their countries.”

Otto Reich, who served until 2004 as the United States’ special envoy to the Western Hemisphere, said there was resistance to applying these sorts of prohibitions even before the presidential proclamation was drafted.

“Senior State Department people especially from Africa kept saying that if something like this is used they wouldn’t have anyone to talk to in their home countries,” Mr. Reich said. “It’s politically simply something they do not want to take on.”

The Obiang family and Equatorial Guinea have been the focus of corruption accusations for years. In 2004, a Senate panel accused Riggs Bank in Washington of having “turned a blind eye to evidence suggesting the bank was handling the proceeds of foreign corruption” in accepting hundreds of millions of dollars in deposits from Equatorial Guinea.

Committee investigators found dozens of irregular payments, multiple individual signatories to accounts and even deposits of millions of dollars in shrink-wrapped currency. Riggs Bank was fined more than $25 million for its handling of the Equatorial Guinean and other accounts, and several of the bank’s directors were criminally prosecuted.

But in more recent years millions of dollars of the country’s money has found its way to other American banks, including the ones named in the Justice Department memo. Wachovia and Bank of America, according to the memo, filed suspicious activity reports to the authorities, and ultimately closed all accounts associated with Mr. Obiang and his associates, but not before tens of millions of dollars had already entered the United States.

“These banks appear to have facilitated a grand corruption, and it may even have been done legally,” said Gavin Hayman, director of campaigns for Global Witness. “Those that filed suspicious activity reports may have been complying with their regulatory obligations under the law, but at the same time they went ahead and forwarded transfers of tens of millions of dollars about which they already had suspicions. Effectively, the regulations are allowing banks to earn money from corruption.”

All three banks declined to answer questions about the transactions. Although Wachovia said Mr. Obiang was not a client, the Justice Department documents described how he used third parties to open accounts at some banks.

Since oil was discovered there in 1996, Equatorial Guinea has become the third-largest oil producer in sub-Saharan Africa, after Nigeria and Angola, with estimated revenues of $4.8 billion in 2007. But although petroleum has made the ruling Obiang family and its associates vastly rich, the oil and gas wealth has not been spread beyond ruling elites.

In 2006, more than three-quarters of the population was living below the poverty line, according to a 2009 International Monetary Fund report.
By some measures, conditions in the country are getting worse. Though the nation’s gross domestic product grew more than tenfold from 1990 to 2007, infant mortality rose to 12 percent from 10 percent, according to a 2009 Unicef report.


http://www.nytimes.com/2009/11/17/us/17vis...nted=2&_r=1





CITA
La corrupcion no es barrera para entrar en los Estados Unidos

The New York Times
Por IAN URBINA
Publicado: 16 de Noviembre de 2009



Varias veces al año Teodoro Nguema Obiang viaja desde Guinea Ecuatorial a los Estados Unidos a su finca en Malibú valorada en 35 millones de dólares en la que tiene una flota de coches de lujo, lanchas y un jet privado.

Las puertas de los Estados Unidos están abiertas al señor Obiang, ministro de Agricultura de Guinea Ecuatorial e hijo del presidente de aquel país, a pesar de que “la mayoría, si no la totalidad” de sus bienes proceden de prácticas corruptas relacionadas con la explotación petrolera iniciada frente a las costas de su país hace década y media, indica un informe interno del Departamento de Justicia ( Inmigración y Aduanas) norteamericano.

Las puertas de los Estados Unidos están abiertas a pesar de que hay una ley federal y una declaración presidencial que prohíben a funcionarios corruptos de otros países y a sus familiares obtener visado de entrada en Estados Unidos.

La señora Susan Pittman, portavoz de la Oficina Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley en el Departamento de Estado, afirma que está prohibido discutir las decisiones en torno a casos específicos de concesión de visados, pero hay otros funcionarios (actuales y antiguos) que consideran que la clave de la laxitud en la aplicación de la ley al ministro ecuatoguineano hay que buscarla en las relaciones entre el gobierno de su país y la industria petrolera norteamericana (Exxon Mobil, Hess y Marathon entre otras empresas).

John Bennett, embajador de Estados Unidos en Guinea Ecuatorial entre 1991 y 1994 afirma que “por supuesto, la causa hay que buscarla en el petróleo” y añade que Washington hace la vista gorda en este caso por su dependencia de los recursos energéticos. Los funcionarios de Zimbabwe, que carece de este recurso, no pueden entrar en los EEUU, afirma también Bennett.

El senador Patrick J. Leahy, (demócrata por Vermont) que participó en la redacción de la ley que limita el acceso a los visados, ha expresado su frustración y su enfado con el Departamento de Estado que es el responsable de hacer que se cumpla. “El hecho de que alguien como el señor Obiang siga pudiendo venir libremente quiere decir que el Departamento de Estado no está aplicando la ley con toda la energía que quería el Congreso”. La ley sobre limitación de visados se hizo, en parte, para hacer frente a casos como el de la corrupción de la familia Obiang y del gobierno de Guinea Ecuatorial, añadió el senador. “Hay muchos casos de corrupción de funcionarios extranjeros que saquean los recursos de sus países en su beneficio particular mientras sus pueblos viven en la miseria”. “La ley dice claramente que si haces eso no puedes ser bienvenido a los Estados Unidos”.

Daniel Whitman que fue hasta el pasado septiembre subdirector de la Office of Public Diplomacy and Public Affairs en la Oficina de Asuntos Africanos del Departamento de Estado, coincide en decir que la ley debería aplicarse con más energía. “En los pocos casos en los que la ley se utiliza, nadie en el Departamento de Estado parece dispuesto a hablar de ella”.

Cuando se preguntó a la señora Pittman cuantas veces se había hecho uso de esa ley se negó efectivamente a responder, alegando razones de privacidad, aunque añadió que han sido miles los funcionarios corruptos a los que se les ha impedido entrar en el país. Un informe del Departamento de Estado norteamericano de 2007 cifró sin embargo en “decenas” las veces que se había aplicado la ley firmada por George W. Bush en 2004.

Otro funcionario del Departamento de Estado que pidió mantener la confidencialidad afirmó que no se quiere decir cuántas veces se ha aplicado la ley porque realmente son muy pocas.

Un memorandum del Departamento de Justicia norteamericano, de fecha 4 de septiembre de 2007, al que ha tenido acceso The New York Times, dice que los activos del señor Obiang [se refieren siempre a Teodorin] proceden “de la extorsión, del robo de fondos públicos y de otros actos de corrupción”. Entre abril de 2005 y abril de 2006, dice el memorando, Teodorin habría canalizado al menos 73 millones de dólares a empresas de los Estados Unidos, a través de empresas fantasmas y cuentas bancarias offshore para blanquear el dinero y comprar su residencia en Malibu y un jet de lujo.

El documento identifica varias transferencias hechas por Teodorin desde un banco de Guinea Ecuatorial hasta llegar a cuentas en Estados Unidos en Wachovia, Bank of America y UBS, pasando por bancos franceses. En un periodo de seis semanas en 2006, “el señor Obiang transfirió 33.799.799,99 dólares a los Estados Unidos que utilizó para la compra de un jet Gulfstream V.

Parte de sus bienes [de los bienes de Teodorin] proceden de un “impuesto revolucionario” que aplica al sector de la madera. En lugar en enviar los ingresos al Tesoro de Guinea Ecuatorial, Teodorin insiste en que “los pagos se le hagan directamente a él”.

El Departamento de Justicia norteamericano considera que Teodorin “puede estar recibiendo pagos como soborno o como extorsión” de las empresas petroleras en la forma de porcentajes por el mantenimiento de sus contratos.

Portavoces de ExxonMobil y de Marathon, sin embargo, han manifestado que ellos cumplen con todas las leyes. Amerada Hess no ha contestado a los requerimientos del NYT. El Departamento de Justicia se negó a hacer comentarios.

Otro documento, preparado por el Servicio de Inmigración y Aduanas, División de Cumplimiento del Departamento de Seguridad Interna, dice de Teodorin, “que viaja periódicamente a los Estados Unidos con más de un millón de dólares en efectivo”, que no declara. Lo que puede suponer un delito punible con hasta cinco años de prisión. “El señor Obiang visita regularmente el país con un pasaporte diplomático, a pesar de que rara vez hace actividades de ese tipo".

Los documentos han sido conseguidos originalmente por Global Witness, una organización británica de derechos humanos que investiga la corrupción en las industrias dedicadas a la explotación de los recursos naturales. El departamento de Justicia norteamericano no confirmó, ni negó la autenticidad de esos documentos.

NYT solicitó una entrevista con Teodorin a través del Comunicaciones Qorvis, empresa de relaciones públicas que trabaja para la embajada de Guinea Ecuatorial en Washington. “Teodoro Nguema Obiang se negó a ser entrevistado. Pero su hermano negó las acusaciones de corrupción. “Este es el problema que se plantea a todos los países cuando tienen mucho éxito”, dijo Gabriel Mbega Obiang Lima, viceministro de Minas, Energía e Industria y otro de los hijos del presidente. “Todo el mundo presupone que somos culpables mientas no se demuestre lo contrario”.

El viceministro afirmó que su gobierno ha realizado grandes progresos en la lucha contra la corrupción y citó, como ejemplo la participación de su país en la Extractive Industries Transparency Iniciative (EITI), una coordinadora internacional de gobiernos, grupos de la sociedad civil y empresas extractivas que establece estandares globales de transparencia en el petróleo, el gas y la minería. Sin embargo, un documento interno de 2009 de la EITI dice que la organización está “especialmente preocupada por el ritmo de progreso” de Guinea Ecuatorial que no ha logrado redactar un documento requerido sobre los ingresos del petróleo a pesar de que se unió a la organización hace ya tres años.

En 2004 el presidente Bush firmó una declaración sobre la restricción de entrada en los Estados Unidos de funcionarios extranjeros “cuya apropiación indebida de fondos públicos” hubiera tenido efectos adversos sobre empresas norteamericanas o sobre la seguridad nacional. En 2007 el Congreso dictó una ley con un lenguaje más fuerte en la que se impide la entrada en el país a cualquiera “que participe en actos de corrupción relacionados con la extracción de recursos naturales en sus países”. Otto Reich, que ocupó altos cargos hasta 2004, afirma que hay mucha resistencia a la aplicación de este tipo de prohibiciones incluso antes de que se vean reflejadas en alguna declaración presidencial. Las resistencias son mayores entre los funcionarios del Departamento de Estado que tienen relaciones con África. Afirman que si se aplicasen estrictamente habría países en los que no encontrarían a nadie con quien hablar. El señor Reich dice que se trata, simplemente, de resistencias políticas, de cosas que no quieren asumir.

La familia de Obiang y Guinea Ecuatorial han sido objeto de acusaciones de corrupción durante años. En 2004, una investigación del Senado acuso al Banco Riggs en Washington de "haber hecho la vista gorda a la evidencia que sugiere que el banco estaba manejando el producto de la corrupción en el extranjero" aceptando de cientos de millones de dólares en depósitos de Guinea Ecuatorial.

El Comité encontró decenas de pagos irregulares, firmas de personas individuales e incluso cuentas de depósitos de millones de dólares en papel moneda. El Banco Riggs fue multado con más de $ 25 millones para el manejo de la Guinea Ecuatorial y de otras cuentas, y varios de los directivos del banco fueron procesados.

Pero en años recientes, millones de dólares de dinero del país ha encontrado su camino a otros bancos estadounidenses, incluyendo a los que se mencionan en la nota del Departamento de Justicia. Wachovia y Bank of America, según la nota, presentaron informes de actividades sospechosas a las autoridades y, finalmente, cerraron todas las cuentas asociadas con el Sr. Obiang y sus colaboradores, pero después de que decenas de millones de dólares ya habían entrado en los Estados Unidos.

"Estos bancos parecen haber facilitado una gran corrupción, y puede que incluso se haya hecho legalmente", dijo Gavin Hayman, director de campañas de Global Witness. "Aquellos que informaron de actividad sospechosa podrían haber cumplido con sus obligaciones legales , pero al mismo tiempo, permitieron transferencias de decenas de millones de dólares sobre la que ya tenían sospechas. En efecto, la reglamentación permite a los bancos a ganar dinero de la corrupción”.

Los tres bancos se negaron a responder preguntas acerca de las transacciones. A pesar de que Wachovia, dijo que el Sr. Obiang no era un cliente, los documentos del Departamento de Justicia describió cómo utiliza a testaferros para abrir cuentas en algunos bancos.

Desde que fue descubierto petróleo en 1996, Guinea Ecuatorial se ha convertido en el tercer mayor productor de petróleo en el África subsahariana, después de Nigeria y Angola, con unos ingresos estimados de US $ 4,8 millones en 2007. Pero aunque el petróleo ha hecho a la familia Obiang y sus socios inmensamente ricos, la riqueza de petróleo y gas no se ha llegado más allá de las élites gobernantes.

En 2006, más de tres cuartas partes de la población vivía por debajo del umbral de la pobreza, según un informe de 2009 del Fondo Monetario Internacional.

Según algunas estimaciones, las condiciones en el país están empeorando. Aunque el producto interior bruto del país creció más de diez veces desde 1990 hasta 2007, la mortalidad infantil aumentó a 12 por ciento desde el 10 por ciento anterior, según un informe del año 2009 de la UNICEF.

Bruce Beelher
CITA
España pierde cuatro puestos en el ránking de Corrupción de Transparencia Internacional

Cae al puesto 32 desde el 28 en una lista de 180 países.- Transparencia Internacional carga contra los paraísos fiscales

ELSA GRANDA
Madrid

ELPAIS.com
España
17-11-2009



La percepción de la corrupción en España ha subido, por lo que el país ha caído en el índice que elabora anualmente la ONG Transparency Internacional. En la lista - Indice de Percepción de la Corrupción 2009- España pasa del puesto 28 que ocupaba en 2008 al 32, con una nota de 6,1 puntos frente al 6,5 de hace un año. En la presentación en Berlín, la organización ha cargado contra los paraísos fiscales -"No debe haber refugios seguros para el dinero corrupto. Es tiempo de poner fin a las excusas", ha dicho su presidenta, Huguette Labelle- y ha destacado que los países en guerra son los que se perciben como más corruptos.

En Madrid, los encargados de la presentación del informe, uno de los cuatro índices que la organización elabora a nivel internacional, han sido los integrantes del comité de dirección de Transparencia Internacional España, Jesús Lizcano, Antonio Garrigues Walker, Jesús Sánchez Lambás y Manuel Villoria.

Garrigues Walker, patrono vitalicio de la Fundación Ortega y Gasset, ha querido dar un mensaje de esperanza: "Que nadie crea que la corrupción no se puede combatir, se puede y se debe afrontar. Y yo diría que es un tema hasta fácil". Aunque también ha alertado: "Si España sigue bajando puestos será una cosa mala, una cosa mala en todos los sentidos. No podemos resignarnos ante este fenómeno". Durante la presentación, todos los ponentes han dejado claro que la escalada de España en la lista de percepción de la corrupción no es tanto debido a que haya aumentado las acciones corruptas en el sector público, sino a que al haber más investigación y al aflorar más casos hay una mayor sensibilidad y una mayor preocupación y mayor sensación de que existen más corruptos.

Jesús Sánchez Lambás, director general de la Fundación Ortega y Gasset, ha hecho especial hincapié en este asunto y ha destacado la mejora en la lucha contra la corrupción en España, con una mayor eficacia de la Guardia Civil, la policía, la fiscalía y los aparatos del Estado, aunque también subraya que está "empezando a despertarse una mayor conciencia": "Había cierta tolerancia y ese mirar hacia otro lado se ha roto".

También ha querido enviar un mensaje a los políticos y funcionarios públicos -"deben tener una mayor cultura de transparencia y dar ejemplo"- y a quienes custodian la información pública: "Es una verdadera lacra que España siga siendo un candado y cerrojo a una información que es de los ciudadanos" Y ha zanjado: "No pueden seguir secuestrando la información a los ciudadanos con el prejuicio de que puede ser malutilizada. No somos súbditos, somos ciudadanos y tenemos derecho a conocer y utilizar esa información". Lambás también ha señalado que para luchar eficazmente contra la corrupción, más que establecer nuevos tipos penales, en España sería necesario "reformar una justicia que es del siglo XIX". "La justicia lenta sigue sin ser justicia", ha dicho.

Por su parte, Manuel Villoria, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, ha señalado que "sería bueno que nuestro país entrará en el G-20 de los países menos corruptos" y que el trabajo de prevención de estos casos "sigue siendo muy débil". Y en este punto coincide con el resto de los directivos de la sección española de Transparencia Internacional: es necesario un pacto de Estado entre todos los partidos para trabajar fundamentalmente en los mecanismos de prevención. Ha destacado el clientelismo existente en la Administración, "sobre todo" en la municipal, donde, dice, muchas veces la carrera depende de factores políticos y no de los méritos.

Según el catedrático y presidente de Transparencia Internacional España, Jesús Lizcano, España se encuentra en el puesto 18 de los 30 países europeos analizados, por delante de Grecia, Italia, Portugal y la mayor parte de los países del Este. Respecto al resto del listado de 179 países, Lizcano ha subrayado que hay que destacar que en la corrupción siempre hay dos partes: muchos de los países corruptos reciben sobornos de los países que están en los mejores puestos del ranking. Y también subrayado que muchos paraísos fiscales, "que son un cáncer", son de países que salen muy arriba en el índice. Por eso ha apostado por "soluciones globales para problemas globales".

"¿Es restable ser corrupto en España?", interrogó una periodista. "Empieza a ser poco rentable y cada vez menos", ha dicho Villoria. Garrigues Walter ha lamentado como una "mala noticia que los ciudadanos piensen que todo el mundo es igual y que la corrupción no haya tenido un gran coste político para los políticos corruptos". "España sigue siendo bastante permisiva con la corrupción", ha dicho.



CITA
San Cugat, ciudad ejemplar

Durante el acto, también se ha hecho público el ayuntamiento español que ha sido galardonado por su transparencia. La organización lleva dos años analizando la corrupción en la administración local y constata que simplemente "por el hecho de publicar el listado" está mejorando el nivel de transparencia de los ayuntamientos españoles, "lo cual es estupendo", dice Garrigues Walker. El año pasado, el premio recayó en el Ayuntamiento de Bilbao, que ofrece al ciudadano a través de Internet toda la información que pueda desear conocer o necesite manejar sobre el consistorio, sus cuentas, sus proyectos, etc. Este año el premio ha recaído en San Cugat del Vallès y en el segundo puesto han quedado Bilbao, Alcobendas, Gijón Mataró y Avilés. Las peores paradas en ese ránking de 110 ciudades fueron Torrevieja, Vélez-Málaga, Soria, Ponferrada y León.




http://www.elpais.com/articulo/espana/Espa...lpepunac_10/Tes


CITA
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.