Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123
Katharina Von Strauger
"El poder tiene miedo de Internet"


MILAGROS PÉREZ OLIVA

El Pais
DOMINGO
06-01-2008

S i alguien ha estudiado las interioridades de la sociedad de la información es el sociólogo Manuel Castells (Hellín, 1942). Su trilogía La era de la información: economía, sociedad y cultura ha sido traducida a 23 idiomas. Es uno de los primeros cerebros rescatados: volvió a España, a dirigir la investigación de la Universitat Oberta de Catalunya, en 2001, después de haber investigado e impartido clases durante 24 años en la Universidad de California, en Berkeley. Una de sus investigaciones más reciente es el Proyecto Internet Cataluña, en el que durante seis años ha analizado, mediante 15.000 entrevistas personales y 40.000 a través de la Red, los cambios que Internet introduce en la cultura y la organización social, y acaba de publicar, con Marina Subirats, Mujeres y hombres, ¿un amor imposible? (Alianza Editorial), donde aborda las consecuencias de estos cambios.

Pregunta. Esta investigación muestra que Internet no favorece el aislamiento, como muchos creen, sino que las personas que más chatean son las más sociables.

Respuesta. Sí. Para nosotros no es ninguna sorpresa. La sorpresa es que ese resultado haya sido una sorpresa. Hay por lo menos 15 estudios importantes en el mundo que dan ese mismo resultado.

P. ¿Por qué cree que la idea contraria se ha extendido con éxito?

R. Los medios de comunicación tienen mucho que ver. Todos sabemos que las malas noticias son más noticia. Usted utiliza Internet, y sus hijos, también; pero resulta más interesante creer que está lleno de terroristas, de pornografía... Pensar que es un factor de alienación resulta más interesante que decir: Internet es la extensión de su vida. Si usted es sociable, será más sociable; si no lo es, Internet le ayudará un poquito, pero no mucho. Los medios son en cierto modo la expresión de lo que piensa la sociedad: la cuestión es por qué la sociedad piensa eso.

P. ¿Por miedo a lo nuevo?

R. Exacto. Pero miedo, ¿de quién? De la vieja sociedad a la nueva, de los padres a sus hijos, de las personas que tienen el poder anclado en un mundo tecnológica, social y culturalmente antiguo, respecto de lo que se les viene encima, que no entienden ni controlan y que perciben como un peligro, y en el fondo lo es. Porque Internet es un instrumento de libertad y de autonomía, cuando el poder siempre ha estado basado en el control de las personas, mediante el de información y comunicación. Pero esto se acaba. Porque Internet no se puede controlar.

P. Vivimos en una sociedad en la que la gestión de la visibilidad en la esfera pública mediática, como la define John J. Thompson, se ha convertido en la principal preocupación de cualquier institución, empresa u organismo. Pero el control de la imagen pública requiere medios que sean controlables, y si Internet no lo es...

R. No lo es, y eso explica por qué los poderes tienen miedo de Internet. Yo he estado en no sé cuántas comisiones asesoras de gobiernos e instituciones internacionales en los últimos 15 años, y la primera pregunta que los gobiernos hacen siempre es: ¿cómo podemos controlar Internet? La respuesta es siempre la misma: no se puede. Puede haber vigilancia, pero no control.

P. Si Internet es tan determinante de la vida social y económica, ¿su acceso puede ser el principal factor de exclusión?

R. No, el más importante seguirá siendo el acceso al trabajo y a la carrera profesional, y antes el nivel educativo, porque, sin educación, la tecnología no sirve para nada. En España, la llamada brecha digital es por cuestión de edad. Los datos están muy claros: entre los mayores de 55 años, sólo el 9% son usuarios de Internet, pero entre los menores de 25 años, son el 90%.

P. ¿Es, pues, sólo una cuestión de tiempo?

R. Cuando mi generación haya desaparecido, no habrá brecha digital en el acceso. Ahora bien, en la sociedad de Internet, lo complicado no es saber navegar, sino saber dónde ir, dónde buscar lo que se quiere encontrar y qué hacer con lo que se encuentra. Y esto requiere educación. En realidad, Internet amplifica la más vieja brecha social de la historia, que es el nivel de educación. Que un 55% de los adultos no haya completado en España la educación secundaria, ésa es la verdadera brecha digital.

P. En esta sociedad que tiende a ser tan líquida, en expresión de Zygmunt Bauman, en que todo cambia constantemente, y que cada vez está más globalizada, ¿puede aumentar la sensación de inseguridad, de que el mundo se mueve bajo nuestros pies?

R. Hay una nueva sociedad que yo he intentado definir teóricamente con el concepto de sociedad-red, y que no está muy lejos de la que define Bauman. Yo creo que, más que líquida, es una sociedad en que todo está articulado de forma transversal y hay menos control de las instituciones tradicionales.

P. ¿En qué sentido?

R. Se extiende la idea de que las instituciones centrales de la sociedad, el Estado y la familia tradicional, ya no funcionan. Entonces se nos mueve todo el suelo a la vez. Primero, la gente piensa que sus gobiernos no la representan y no son fiables. Empezamos, pues, mal. Segundo, piensan que el mercado les va bien a los que ganan y mal a los que pierden. Como la mayoría pierde, hay una desconfianza hacia lo que la lógica pura y dura del mercado le pueda proporcionar a la gente. Tercero, estamos globalizados; esto quiere decir que nuestro dinero está en algún flujo global que no controlamos, que la población se ve sometida a unas presiones migratorias muy fuertes, de modo que cada vez es más difícil encerrar a la gente en una cultura o en unas fronteras nacionales.

P. ¿Qué papel desempeña Internet en este proceso?

R. Por un lado, al permitirnos acceder a toda la información, aumenta la incertidumbre, pero al mismo tiempo es un instrumento clave para la autonomía de las personas, y esto es algo que hemos demostrado por primera vez en nuestra investigación. Cuanto más autónoma es una persona, más utiliza Internet. En nuestro trabajo hemos definido seis dimensiones de autonomía, y hemos comprobado que cuando una persona tiene un fuerte proyecto de autonomía, en cualquiera de esas dimensiones, utiliza Internet con mucha más frecuencia e intensidad. Y el uso de Internet refuerza a la vez su autonomía. Pero, claro, cuanto más controla una persona su vida, menos se fía de las instituciones.

P. Y mayor puede ser su frustración por la distancia que hay entre las posibilidades teóricas de participación y las que ejercen en la práctica, que se limitan a votar cada cuatro años, ¿no cree?

R. Sí, hay un desfase enorme entre la capacidad tecnológica y la cultura política. Muchos municipios han puesto puntos Wi-Fi de acceso, pero si al mismo tiempo no son capaces de articular un sistema de participación, sirven para que la gente organice mejor sus propias redes, pero no para participar en la vida pública. El problema es que el sistema político no está abierto a la participación, al diálogo constante con los ciudadanos, a la cultura de la autonomía, y, por tanto, estas tecnologías lo que hacen es distanciar todavía más la política de la ciudadanía.
Francisco Alegre
Fraudes científicos


LUIS MIGUEL ARIZA

EL PAIS SEMANAL
06-01-2008

Insólitos descubrimientos: la fusión de células de tomate y toro, clonaciones, tribus perdidas, eslabones perdidos del ser humano. Pudieron cambiar la historia, pero tenían un inconveniente: todos eran mentira.

Paul Kammerer, uno de los biólogos más importantes de la primera mitad del siglo XX, aclamado en su momento como el nuevo Charles Darwin, se pegó un tiro un día de septiembre de 1926 en un camino forestal al sur de Viena, su ciudad natal. Por culpa de un sapo partero. Kammerer estaba convencido de que las habilidades que los animales adquieren pasan a sus descendientes; una teoría evolutiva expuesta un siglo antes por el gran zoólogo francés Jean Baptiste Lamarck, que explicaba por qué las jirafas tienen cuellos tan largos (al haberse esforzado durante generaciones para alcanzar las ramas y hojas más altas). Así que Kammerer se dedicó en cuerpo y alma a demostrar esta herencia de los caracteres adquiridos. Durante años habituó a los sapos parteros a que se apareasen en el agua –como hacen las ranas– en vez de en tierra. A la rana macho, cuando tiene que montar a la hembra para que expulse los huevos que debe fecundar, le salen unas diminutas espinas en sus dedos traseros que le permiten agarrarse mejor a la resbaladiza espalda de su compañera. Los descendientes de los sapos de Kammerer, obligados a procrear en el agua, desarrollaron aparentemente estas miniespinas en los dedos, causando asombro a los científicos en una reunión de Cambridge (Reino Unido) en 1923. ¡Darwin estaba equivocado!

Pero en 1926, Kingsley Noble, un herpetólogo del Museo Americano de Historia Natural, visitó a Kammerer en su laboratorio y se quedó atónito al descubrir que al famoso sapo le habían inyectado tinta china en los dedos para resaltar lo que no tenía. El fraude, publicado en Nature, destruyó la carrera –y la vida– del zoólogo vienés. Poco antes de su muerte admitía las conclusiones de Noble, aunque defendió su inocencia. En una conversación con un amigo suyo llegó a exclamar: “¿Crees que soy un zoquete o un idiota? Eso es lo que sería si hubiera permitido este fraude con tinta en mi laboratorio, abriendo las puertas a muchos enemigos o espías…”. El suicidio, sin embargo, sugiere que tuvo mucho que ver. El escritor Arthur Koestler, en su obra El caso del sapo partero, sugirió en 1971 que algún simpatizante nazi podía haber llevado a cabo el sabotaje (Kammerer era un socialista y se disponía a establecerse en la Unión Soviética).


¿Por qué un científico inteligente y capaz haría algo así? La pregunta sigue vigente. En 1970, William T. Summerlin se convirtió en una celebridad en el campo del trasplante de órganos gracias a un experimento que llevó a cabo en la Universidad de Stanford un año antes: había trasplantado piel humana de una persona de raza blanca a un paciente de color sin mostrar rechazo aparente. Summerlin se trasladó al prestigioso Instituto Sloan Kettering, donde en 1974 injertó piel de la espalda de dos ratones negros en dos albinos. Su técnica para evitar el rechazo consistía en cultivar la piel en un plato de nutrientes durante semanas antes del trasplante. A la hora de mostrar los resultados, Summerlin observó con horror que la piel injertada se estaba blanqueando, signo de que las cosas no iban bien. De forma impulsiva, Summerlin ¡oscureció la piel injertada con un rotulador! Al verse descubierto, su carrera y reputación quedaron destruidas. Pasó a la historia por el caso de los ratones pintados.


Sinichi Fujimura, un arqueólogo japonés, adquirió fama mundial al descubrir en 1981 las cerámicas más antiguas en Japón, con una edad de 40.000 años. Su fulgurante carrera como arqueólogo no parecía conocer límites, ya que con cada hallazgo suyo empujaba un poco más atrás en el tiempo la prehistoria japonesa. En octubre de 2000 anunció un descubrimiento revolucionario cerca de la localidad de Tsukidate: que había desenterrado, siete años atrás, utensilios trabajados y agujeros que soportaron pilares antiguos de 600.000 años. Pero en noviembre de ese año, un fotógrafo del periódico Mainichi Shimbun cazó a Fujimura mientras colocaba los objetos y agujereaba el suelo. La conmoción del público fue tremenda –se habían reescrito incluso libros de texto en las escuelas gracias al empuje popular de la arqueología de Fujimura–, y cuando se le preguntó, ésta fue su respuesta: “El diablo me impulsó a hacerlo”.


La tentación ronda a los científicos, considerados muchas veces por el público como seres neutrales y románticos en busca de una verdad absoluta. La línea que separa el fraude de la deshonestidad a veces no es tan clara. Francisco Anguita, planetólogo de la Universidad Complutense, lo explica así: “Una cosa que pasa a menudo en la ciencia es que se tiende a exagerar los resultados obtenidos. El mensaje es: qué importante soy, déme más dinero”. Para Anguita, esta actitud no llega a ser fraudulenta, pero puede dar lugar a comportamientos no demasiado honestos: por algo se empieza. En sus clases pone como ejemplo el escándalo periodístico y científico originado en 2000 cuando un geólogo británico, Simon Day, divulgó un informe que presentaba al volcán Cumbre Vieja, en la isla de la Palma, como “inestable”, susceptible de derrumbarse ante la siguiente erupción; el tsunami que generaría debido a una inconcebible cantidad de rocas vertidas al mar sería el más grande jamás observado: olas de 600 metros de altura arrasarían el Caribe y la costa oriental de Estados Unidos. La percepción de los medios y el mensaje que llegó al público era que la catástrofe podía suceder en un espacio de tiempo como para preocuparse. La BBC se hizo eco de ello en un reportaje sensacionalista, cuando lo cierto es que un fenómeno de estas características sucede a escalas geológicas cada centenares de miles de años. Casualmente, algunos de los profetas que opinaron en el programa de la BBC, como el vulcanólogo Bill McGuire –con respetables laureles académicos–, asesoran a compañías de seguros.


La deshonestidad en la ciencia tiene muchas caras. Los científicos deshonestos juegan con la credulidad del público, y no tenemos más remedio que creerlos hasta que la comunidad científica los caza. Sin embargo, hay afirmaciones publicitadas que van contra el sentido común. Hagamos un poco de gimnasia mental con las siguientes historias. ¿Tiene usted un buen nivel de escepticismo?


El 31 de marzo de 1983, la revista New Scientist publicó una asombrosa historia: científicos habían fusionado células de tomate con las de un toro mediante un “choque térmico” para crear “el primer híbrido entre planta y animal”. ¡Noticia bomba! Barry MacDonald y William Wimpey, de la Universidad de Hamburgo, observaron cómo su Frankenstein mitad vegetal y mitad animal crecía en un medio de cultivo con nutrientes como una planta de un tomate, pero tenía “una piel dura, como de cuero, y cuyas flores eran sólo polinizadas por tábanos”. El siguiente paso sería la creación de un superhíbrido entre el tomate, el toro y el trigo. Un mes después, la revista reproducía las cartas y las carcajadas de los lectores avezados, congratulándose por abrir una sección de humor (la noticia era una broma típica del primer día de abril, que en la tradición anglosajona equivale al día de los Inocentes en España). Sin embargo, New Scientist recibió la “ansiosa” llamada de un periodista sueco que habría reproducido fielmente la historia en su columna semanal de ciencia, y que había sido retado por dos profesores para demostrar si era cierta.


La siguiente es aún más increíble. En 1957, Harald Stümpke, del intrigante Instituto Darwin de Ayayai, y Gerolf Steiner, un profesor de zoología de la Universidad de Heidelberg (Alemania), presentaron un extenso trabajo que hablaba de un nuevo orden de mamíferos, los rinogrados –también llamados narigudos–, describiéndolos como extraordinarios animales que andaban, se alimentaban y cazaban… ¡sólo con la nariz! Había dibujos en los que estas criaturas, parecidas a ratones, tenían trompas tentaculadas para simular los pétalos de una flor, atrapar insectos, propulsarse hacia atrás con ayudas de grandes orejas estilo Dumbo… y un sinfín de maravillas. Los autores describían minuciosamente casi una treintena de géneros. Los narigudos vivían en el archipiélago de Ayayai, en el Pacífico, pero una explosión nuclear llevada en secreto a 200 kilómetros destruyó la isla, hundiéndose con ella uno de los autores, Stümpke, el único que los había visto. La prestigiosa editorial francesa Masson tradujo la obra en 1962, y un biólogo de renombre, Pierre Grassè, profesor de la Sorbona de París, expresó en el prólogo su admiración por el trabajo al presentar “hechos nuevos, insospechados” que además “invitaban al hombre de ciencia a reflexionar sobre las causas de la diversificación de los seres vivos sobre nuestro planeta…”. La revista Natural History publicó un extracto del trabajo en 1967 (¡el primer día de abril!) y recibió cartas que lamentaban el destino final de los narigudos y protestas por la destrucción de su hábitat. El trabajo original y Stümpke eran pura invención de Steiner, un chiste zoológico para explicar el concepto de evolución a sus alumnos. Para algunos fue tomado en serio.


A comienzos de los setenta se descubrió en la isla de Mindanao, en Filipinas, una tribu prehistórica que había permanecido aislada del mundo: los tasaday. No tenían ropa, ni cultivaban ni criaban animales. Ni siquiera poseían armas con las que cazar y vivían en cuevas, llevando una vida penosa en el bosque. Su existencia llegó a oídos de Manuel Elizalde, un ministro del dictador Ferdinand Marcos, en 1971, y un año después, el Gobierno filipino organizó una expedición donde una legión de científicos sociales y periodistas tuvieron la ocasión de asombrarse ante el hallazgo. Se escribieron libros, estudios lingüísticos y publicaciones en revistas técnicas, y National Geographic dedicó una portada a la gente de “la edad de piedra”, con magníficas fotos en color. ¡El descubrimiento antropológico del siglo! Pero en 1974 se impuso la ley marcial en Filipinas y se prohibió el acceso a la isla, aislamiento que duró hasta el final del régimen, en 1986. Fue entonces cuando se descubrió que los tasaday llevaban camisetas y pantalones y dormían en camas de madera. Uno de ellos reveló a un periodista sueco que el propio Elizalde –que tuvo que huir del país por desfalco, una vez acabada la dictadura– les había persuadido para que posaran en las cuevas ante los fotógrafos como una tribu prehistórica. Toda una farsa.


A finales de 2005, la revista Science retiró el famoso artículo de las células humanas clonadas obtenidas de pacientes del coreano Hwang Woo-Suk, y en enero del siguiente año, los cimientos de la revista temblaron aún más cuando se supo que había falsificado todos los datos (incluidos los de la obtención de células embrionarias a partir de lo que sería el primer embrión clonado recogidos por la misma publicación en 2004). Science había anunciado la maravilla a bombo y platillo durante el verano, y seis meses después el fiasco hizo sonrojar a sus responsables, el comité de revisión encargado de velar por la credibilidad de los trabajos publicados. ¡Una mentira pura y dura! La respuesta del editor de Science fue que, simplemente, a la hora de publicar los trabajos, los responsables de la publicación daban por hecho que los científicos son honestos y dicen la verdad. Hasta entonces, la carrera del científico coreano iba como la espuma. “Si alguien miente, no importa que sea un científico o alguien que quiera hacernos creer que posee poderes paranormales”, asegura James Randi a El País Semanal. “Si se trata de un científico, es como si un oficial de policía cometiera un crimen. Tiene una doble responsabilidad”.


Randi tiene el sobrenombre de El Asombroso Randi. Calvo, con una poblada barba blanca y gafas de pasta, parece un profeta de la ciencia. Pero Randi no es un científico, sino un mago profesional, quizá de los mejores. El propio Carl Sagan reconocía que no conocía a nadie que había trabajado con tanto ahínco para desenmascarar a los psíquicos, los tramposos y los chiflados del mundo paranormal. Su labor fue reconocida por Isaac Asimov o el Nobel de Física Richard Feynman. Pero Randi también se ha significado por mostrar la credulidad y deshonestidad de los científicos, y se le ha requerido para investigar clamorosos hallazgos científicos, como el caso de la “memoria del agua” –por el que un inmunólogo francés publicó en Nature que el agua era capaz de retener la memoria de las partículas disueltas en ella– y probar su falsedad.


Randi no sólo se ha hecho famoso por destruir a la legión de farsantes como Uri Geller, el doblador de cucharas, y otros tantos que se pasean a menudo con la bendición de los medios de comunicación, sino que además ha apostado dinero en ello a través de la Fundación para la Educación que lleva su nombre. “En los sesenta estaba participando en un programa de Nueva York y un parapsicólogo me retó diciéndome: ¿por qué no pones tu dinero donde está tu boca? Y dije, bien, cogí 1.000 dólares para pagar a cualquier persona que pudiera demostrarme que tuviera evidencia sobre poderes paranormales. Por supuesto, nadie los reclamó”. La recompensa subió hasta 10.000 dólares, hasta que un filántropo de Virginia le proporcionó un millón de dólares, con estas palabras: “Ahora tienes algo bueno que ofrecer”. ¿Y qué es lo que ha ocurrido? Randi ha comentado jocosamente que nunca un millón de dólares estuvo tan a salvo.


Este mago explica que ha examinado a muchos que honestamente creen poseer poderes paranormales y que simplemente resultó que estaban equivocados o confundidos. Sin embargo, para Randi, los científicos que cometen fraudes a sabiendas y los “psíquicos” como Geller que tratan de engañar a sabiendas deben meterse en el mismo saco. Es posible que a muchos esta conclusión parezca excesivamente dura. Quizá más chocante aún es comprobar cómo los científicos pueden a veces resultar increíblemente crédulos. La lista de los que se han visto seducidos por la seudociencia es larga, empezando por Harold Puthoff, un físico en cuyo currículo figura que ha publicado artículos en electrodinámica cuántica –y que ahora dirige el “Instituto de Estudios Avanzados” en Austin, Tejas (entre cuyos temas de investigación destaca el estudio de “misteriosos triángulos voladores con luces” avistados en todo el territorio norteamericano), y Russell Targ, que ha llevado a cabo investigaciones en láser. Ambos concluyeron que Geller tenía poderes genuinos y publicaron en 1974 un artículo en Nature, cuya editorial justifica el motivo de la publicación para mostrar el sistema de experimentación usado en parapsicología, con resultados débiles y poco concluyentes. El físico británico John Taylor, del King’s College de Londres, estaba convencido de los poderes del psíquico israelí hasta que recibió la visita de Randi. “Le encontré en su laboratorio y le volví loco completamente, no sabía cómo se hacían los trucos”, relata este mago. “Se enfadó mucho, ya que se dio cuenta de que Geller usó con él las mismas triquiñuelas”. Un ejemplo aún más llamativo lo encontramos en la Sociedad Física Americana, una organización mastodóntica compuesta de 40.000 miembros en todo el mundo y que reúne a la flor y la nata de la física mundial. Varios de sus miembros validan y aceptan la “habilidad” de los zahoríes a la hora de adivinar, usando varas o péndulos, dónde se encuentran depósitos ocultos de agua bajo tierra. La radiestesia a veces es objeto de comunicaciones y comentarios favorables dentro del seno de esta sociedad. Entre las “especialidades” de esta disciplina seudocientífica se encuentra la adivinación de la localización de objetos y personas perdidas.


Esta credulidad puede explicarse por algo que Randi describe como el síndrome de la torre de marfil: el científico vive encastillado en su educación académica y sólo trata con gente académica. Muchas veces no quiere saber nada de lo que sucede fuera. Cuando se produce este primer contacto, los científicos ingenuos son engañados. “Ser listo es muy diferente de ser inteligente. La educación no le hace a uno más listo, sólo más educado”.


Hay varios motivos por los que un investigador decide arruinar su carrera por una mentira. Para Benjamin Radford, director de la revista Skeptical Enquirer, el prestigio es uno de ellos. “Alguien que desea que su nombre pase a la historia como el de un gran científico o descubridor”. El anuncio de la fusión fría, realizado el 23 de marzo de 1989 en la Universidad de Utah (EE UU), dio la vuelta al mundo. Ese día, un químico llamado Stanley Pons convoca una rueda de prensa –junto con su compañero Martin Fleischmann– y enseña un frasco con dos electrodos de metal sumergidos en agua pesada. Con voz tímida afirma: “Hemos establecido una reacción de fusión sostenida por medios muy sencillos” (por la que átomos de hidrógeno pesado se fusionan para formar helio) en la que “sale más energía de la que ponemos”. Fleischmann dice por su parte: “Parece que podemos conseguir fusión indefinida en un instrumento relativamente barato”, y recalca: “Es absolutamente esencial establecer la ciencia básica del fenómeno”. Desde luego que merece la pena validar lo que sería el mayor descubrimiento energético de la humanidad. Los científicos se lanzan a ello en cuestión de horas. A finales de mayo de ese año, el Departamento de Energía de Estados Unidos concluye que la evidencia sobre la fusión fría no era convincente.


¿Otro fraude más? “Cuando Pons y Fleischmann hicieron este anuncio sobre fusión fría, creían en ello, y no hubo intento de mentir”, dice Radford. Fiascos como los de Science dando crédito a las mentiras de Hwang Woo-Suk podrían explicarse debido a la alta cantidad de trabajos científicos y estudios “que se publican cada año, por lo que uno no puede contrastar dos veces cada referencia o suposición”.


Sin embargo, si echamos un vistazo a la historia, encontramos aspectos en común. Joe Nickell es un investigador de lo paranormal, los fraudes científicos e históricos. Su perfil –aunque parezca una redundancia– se sale de la normalidad. Se le ha llamado “El moderno Sherlock Holmes” o el verdadero “Agente Scully” (el componente escéptico del equipo del FBI de la serie televisiva Expediente X). La gente cree fotografiar fantasmas en casas supuestamente encantadas, fantasmas que no ha visto con sus ojos. Son “simples reflejos de las partículas de polvo que rebotan la luz del flash”. Aquellos que dicen haber visto al monstruo del lago Ness –Nessie– están viendo una nutria, ya que estos animales “nadan en línea” y lo hacen muy rápido, de forma que “parecen exactamente una serpiente de mar”.


El escándalo de las falsas células madre clonadas de Hwang tiene muchas similitudes con el fraude favorito de Nickell, el Hombre de Piltdown: un ser humano con un cerebro grande y mandíbula simiesca encontrado en 1912 por el arqueólogo aficionado Charles Dawson. Bautizado como Eoanthropus dawsoni, y con una edad de medio millón de años, fue proclamado a los cuatro vientos como el eslabón perdido entre el hombre y el mono. Más de cuatro décadas después, se descubrió que la mandíbula era de un orangután. Para Nickell, Dawson es el autor del fraude. El cráneo fue hallado cerca del pueblo de Uckfield, en Sussex (Reino Unido), y “al igual que las falsas células clonadas, sucedió en las fronteras de la ciencia, algo que empujaba adelante el conocimiento para proporcionar el eslabón perdido de Darwin”. El propio Dawson había expresado claramente que “esperaba el gran descubrimiento que parece no llegar nunca” en 1909. Y no era la primera falsificación que hacía; tenía una lista previa de al menos 38 fraudes. No importó. Flotaba en el ambiente el deseo de que Inglaterra fuera la cuna de la humanidad. Quizá en Corea se respiraba un clima similar por las hazañas previas de Hwang Woo-Suk, en las que figuraba la clonación de un perro. “Verse aclamado por el mundo es una motivación humana muy poderosa”, destaca Nickell. Dawson se encontrara siempre presente cuando aparecía una nueva maravilla. Sin embargo, al morir, en 1916, dejaron de aparecer más restos. En palabras de Stephen Jay Gould, no hicieron un buen trabajo. El mejor logro fue dar el color adecuado a los huesos. El Hombre de Piltdown supuso un retroceso de décadas en el pensamiento de la paleoantropología.


La seudociencia y las mentiras científicas no son más que el exponente de que el ser humano es “un creyente instintivo”, nos dice este detective de lo paranormal. Los engaños de las estatuas santas que lloran no cambian el pensamiento de los fieles ni dañan especialmente sus sentimientos religiosos: si el fraude se demuestra en un caso, siempre habrá estatuas que lagrimeen de verdad. La Sábana Santa – de la cual Nickell ha hecho réplicas casi idénticas– es en realidad una pintura hecha sobre tela cuya historia no se remonta más allá del siglo XIV, pero la gente sigue creyendo en ella, y además se insiste en los templarios: “Cualquier misterio tiene templarios hoy día”.


http://www.elpais.com/articulo/portada/Fra...elpepspor_8/Tes

Mas madera


http://www.elpais.com/articulo/elpepspor/2...ostores/ciencia

Bruce Beelher
CITA
Las rectificaciones de los grandes científicos

Algunos de los mejores pensadores de la ciencia reconocen sus errores

El Mundo
Actualizado lunes 07/01/2008 04:26 (CET)
JAMES RANDERSON (The Guardian)

LONDRES.- Existe un grupo selecto de intelectuales, los cerebros de los que los demás nos fiamos para encontrar sentido al Universo y dar respuestas a los grandes interrogantes. Sin embargo, en una alentadora demostración de humildad con ocasión del nuevo año, los más sublimes pensadores del mundo han reconocido que, de vez en cuando, se ven obligados a rectificar sus opiniones.

Cuando se abordan temas tan diversos como la evolución del hombre, las leyes de la física y las diferencias sexuales, un grupo de científicos y filósofos, entre los que se incluyen Steven Pinker, Daniel Dennett, Paul Davies y Richard Wrangham, han confesado, todos ellos sin excepción, que han cambiado de idea.

Esta exhibición de modestia científica se ha producido como consecuencia de las preguntas que, coincidiendo con el Año Nuevo, plantea anualmente el sitio web edge.org, que ha obtenido respuestas de más de 120 de los más importantes pensadores del mundo.

El editor de Edge, John Brockman, planteó en general a la élite de la intelectualidad si había algo que les hubiera hecho cambiar de opinión y por qué. «La ciencia se basa en las pruebas. ¿Qué ocurre cuando cambian los datos? ¿En qué medida le han hecho cambiar de opinión unos descubrimientos u otros argumentos?», se solicitaba en la propuesta de participación.

Un tema recurrente en las respuestas es que lo que distingue a la ciencia de otras formas de conocimiento y de la fe es que las nuevas ideas desplazan rápidamente a las antiguas en cuanto se dispone de alguna nueva prueba. En consecuencia, en el ámbito intelectual no hay nada de vergonzoso en reconocer que se ha cambiado de postura. A continuación se transcribe una selección de las respuestas obtenidas.


¿Cuál es la clave de la evolución humana?

Respuesta de Richard Wrangham, antropólogo británico que fue alumno de Jane Goodall y profesor de la Universidad de Harvard: "Yo pensaba que los orígenes del hombre se explicaban porque empezó a comer carne. A fin de cuentas, la idea de que comer carne había puesto en marcha la condición humana había sido durante muchas décadas el principio fundamental de la historia de la evolución, insinuado ya desde antes de que Darwin naciera. Sin embargo, tras un replanteamiento de ese principio convencionalmente aceptado, lo que creo ahora es que cocinar fue el avance fundamental que convirtió al mono en hombre. La preparación de los alimentos es el rasgo característico y distintivo de la dieta alimenticia del hombre. Al cocinarlos, no sólo se consigue que los alimentos dejen de ser peligrosos y resulten más fáciles de comer sino que también nos garantizamos grandes cantidades de energía en comparación con un régimen de alimentos crudos, lo que hace innecesaria la ingestión de grandes volúmenes de comida".

¿Por qué controlan la sociedad los varones?

Respuesta de Helena Cronin, profesora de Filosofía de la London School of Economics. "Yo estaba convencida de que las pautas de diferencias entre los sexos derivaban fundamentalmente de las diferencias típicas entre hombres y mujeres en cuanto a capacidades, gustos y temperamentos innatos. Añádanse a todo eso algunos prejuicios y unas cuentas barreras, como una actitud sexista por aquí, falta de guarderías infantiles por allí, y ya están explicadas las diferencias entre sexos. Bueno, eso es lo que yo pensaba, pero por sí solo, todo eso no explica de manera completa las diferencias entre sexos. Las hembras tienen un comportamiento muy similar entre ellas, con tendencia a no desviarse mucho de la media. Entre los varones, sin embargo, las diferencias entre el mejor y el peor pueden ser enormes. En suma, los hombres tienen una tendencia mayor a estar más representados en los extremos, abajo del todo y arriba del todo. Es algo así como ‘más tontos de capirote pero más premios Nobel".

¿Deberíamos emplear drogas para estimular el cerebro?

Respuesta de Philip Campbell, director de la revista Nature. "Yo he cambiado de opinión sobre la utilización de fármacos que proporcionan mejoras en el caso de gente que goza de buena salud. Hace un año, si me hubieran preguntado, habría estado en contra de esa idea mientras que ahora soy de la opinión de que habría mucho que decir en favor de esa opción. La prueba definitiva de mi cambio de opinión es cómo me sentiría yo si mis hijos (ambos adultos) siguieran ese camino, y mi respuesta es que me parecería muy bien si el fin que se propusieran conseguir con ello fuera adecuado y siempre dentro de unos riesgos asumibles en cuanto a sus efectos colaterales y de un nivel cero de adicción".

¿Hay diferencias genéticas entre razas?

Respuesta de Mark Pagel, biólogo especializado en evolución, de la Universidad de Reading: "Con independencia de lo equivocadas que están las antiguas ideas sobre las razas, los estudios genómicos modernos revelan un panorama sorprendente, apasionante y diferente de la diversidad genética humana. Por término medio, unas razas somos genéticamente similares a otras en un 99,5%. Este porcentaje no es el que se barajaba antes; es menor que el calculado previamente, que era del orden del 99,9%. Para poner en perspectiva esta diferencia, que puede parecer minúscula, hay que subrayar que genéticamente somos similares en alrededor de un 98,5%, o puede que más, a los chimpancés, que son nuestros parientes evolutivos más próximos. En otras palabras, este nuevo porcentaje reviste gran importancia para nosotros. Entre otras cosas, deriva de muchas diferencias genéticas pequeñas que se han conocido a partir de estudios comparativos de poblaciones humanas. Guste o no, cabe la posibilidad de que existan muchas diferencias genéticas entre poblaciones humanas, sin descartar diferencias que pueden corresponder incluso a la antigua clasificación por razas, y diferencias que son reales, en el sentido de que hacen a un grupo determinado mejor que otro a la hora de dar respuesta a un determinado problema particular del medio en que se desenvuelve. Esto no quiere decir en modo alguno que haya un grupo que en general sea ‘superior’ a otro. Ahora bien, nos pone sobre aviso de que debemos estar dispuestos a hablar de diferencias genéticas entre poblaciones humanas".

¿Evoluciona todavía el hombre?

Respuesta de Steven Pinker, prominente psicólogo y experto en lenguaje de la Universidad de Harvard. "Me he tenido que cuestionar la idea, que se ha dado por buena con carácter general, de que la evolución del hombre se detuvo prácticamente en la etapa de la revolución agrícola. Nuevos resultados [de laboratorio] han apuntado la posibilidad de que miles de genes, quizás nada menos que hasta un 10% del genoma humano, haya estado hasta fechas recientes sometido a un fuerte proceso de selección y que dicha selección pueda incluso haberse acelerado a lo largo de los últimos miles de años. Si se confirmaran esos resultados, y si tuvieran relación con alguna función cerebral importante en el plano psicológico. Bueno, entonces el campo de la psicología evolutiva podría tener que reconsiderar la idea reduccionista de que la evolución biológica estaba prácticamente finalizada y rematada hace entre 10.000 y 50.000 años".


http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/06/c...1199638267.html




CITA
Second thoughts on life, the universe and everything by world's best brains

The changes of mind that gave philosophers and scientists new insights


James Randerson, science correspondent
The Guardian,
Tuesday January 1 2008

They are the intellectual elite, the brains the rest of us rely on to make sense of the universe and answer the big questions. But in a refreshing show of new year humility, the world's best thinkers have admitted that from time to time even they are forced to change their minds.

When tackling subjects as diverse as human evolution, the laws of physics and sexual politics, scientists and philosophers, including Steven Pinker, Daniel Dennett, Paul Davies and Richard Wrangham, all confessed yesterday to a change of heart.

The display of scientific modesty was brought about by the annual new year's question posed by the website edge.org, which drew responses from more than 120 of the world's greatest thinkers.

Edge's publisher, John Brockman, asked the intellectual cream what they had changed their mind about and why. "Science is based on evidence. What happens when the data change? How have scientific findings or arguments changed your mind?" said the brief.

A common theme in the responses is that what distinguishes science from other forms of knowledge and from faith is that new ideas can rapidly overturn old ones as new evidence emerges. So there's nothing to be ashamed about in admitting an intellectual switch. Some responses, such as Dennett's change of heart on how the mind works, resist paraphrasing in 100 words, but here is a selection of the rest.

What was the turning point in human evolution?

Richard Wrangham, British anthropologist who studied under Jane Goodall. Now at Harvard University, his research includes primate behaviour and human evolution.

"I used to think that human origins were explained by meat-eating. After all, the idea that meat-eating launched humanity has been the textbook evolutionary story for decades, mooted even before Darwin was born.

"But in a rethinking of conventional wisdom I now think that cooking was the major advance that turned ape into human ... Cooked food is the signature feature of human diet. It not only makes our food safe and easy to eat, but it also grants us large amounts of energy compared to a raw diet, obviating the need to ingest big meals. Cooking softens food too, thereby making eating so speedy that as eaters of cooked food, we are granted many extra hours of free time every day."

Why do men dominate society?

Helena Cronin, philosopher at the London School of Economics and director of Darwin@LSE, a research group devoted to what Darwinism can tell us about human nature.

"I used to think that patterns of sex differences resulted mainly from average differences between men and women in innate talents, tastes and temperaments ... Add to this some bias and barriers - a sexist attitude here, a lack of childcare there - and the sex differences are explained. Or so I thought ... But they alone don't fully explain the differences ... Females are much of a muchness, clustering round the mean. But, among males, the variance - the difference between the most and the least, the best and the worst - can be vast.

"So males are almost bound to be over-represented both at the bottom and at the top. I think of this as 'more dumbbells but more Nobels'... Unfortunately, however, this is not the prevailing perspective in current debates, particularly where policy is concerned."

Are there genetic differences between "races"?

Mark Pagel, evolutionary biologist at Reading University. His research includes work on language and cultural evolution.

"Flawed as the old ideas about race are, modern genomic studies reveal a surprising, compelling and different picture of human genetic diversity. We are on average about 99.5% similar to each other genetically. This is a new figure, down from the previous estimate of 99.9%. To put what may seem like minuscule differences in perspective, we are somewhere around 98.5% similar, maybe more, to chimpanzees, our nearest evolutionary relatives.

"The new figure for us, then, is significant. It derives from among other things, many small genetic differences that have emerged from studies that compare human populations ... Like it or not, there may be many genetic differences among human populations - including differences that may even correspond to old categories of "race" - that are real differences in the sense of making one group better than another at responding to some particular environmental problem.

"This in no way says one group is in general "superior" to another ... But it warns us that we must be prepared to discuss genetic differences among human populations.

Are humans still evolving?

Steven Pinker, leading psychologist and language expert at Harvard University. Author of The Language Instinct and The Blank Slate.

"I've had to question the overall assumption that human evolution pretty much stopped by the time of the agricultural revolution ... New [laboratory] results have suggested that thousands of genes, perhaps as much as 10% of the human genome, have been under strong recent selection, and the selection may even have accelerated during the past several thousand years ... If these results hold up, and apply to psychologically relevant brain function ... then the field of evolutionary psychology might have to reconsider the simplifying assumption that biological evolution was pretty much over and done with 10-000-50,000 years ago."

Is the universe flat?

Laurence Krauss, physicist at Case Western Reserve University and prominent opponent of the Intelligent Design movement. His books include The Physics of Star Trek.

"I was relatively certain that there was precisely enough matter in the universe to make it geometrically flat ... according to general relativity [geometrically flat] means there is a precise balance between the positive kinetic energy associated with the expansion of space, and the negative potential energy associated with the gravitational attraction of matter in the universe so that the total energy is precisely zero ... We are now pretty sure that the dominant energy-stuff in our universe isn't normal matter, and isn't dark matter, but rather is associated with empty space! And what is worse (or better, depending upon your viewpoint) is that our whole picture of the possible future of the universe has changed. An accelerating universe will carry away almost everything we now see, so that in the far future our galaxy will exist alone in a dark, and seemingly endless void. And that is what I find so satisfying about science ... that the whole community could throw out a cherished notion, and so quickly! That is what makes science different than religion."

Should we use brain-boosting Spam?

Philip Campbell, editor-in-chief of the leading scientific journal Nature
"I've changed my mind about the use of enhancement Spam by healthy people. A year ago, if asked, I'd have been against the idea, whereas now I think there's much to be said for it. The ultimate test of such a change of mind is how I'd feel if my offspring (both adults) went down that road, and my answer is that with tolerable risks of side effects and zero risk of addiction, then I'd feel OK if there was an appropriate purpose to it ... Research and societal discussions are necessary before cognitive enhancement Spam should be made legally available for the healthy, but I now believe that that is the right direction in which to head.

Does God exist?

Alan Alda, perhaps best-known as Hawkeye in the 70s series MASH. He now hosts Scientific American Frontiers on US television.
"Until I was 20 I was sure there was a being who could see everything I did and who didn't like most of it. He seemed to care about minute aspects of my life, like on what day of the week I ate a piece of meat. And yet, he let earthquakes and mudslides take out whole communities, apparently ignoring the saints among them who ate their meat on the assigned days. Eventually, I realised that I didn't believe there was such a being ... I still don't like the word agnostic. It's too fancy. I'm simply not a believer

http://www.guardian.co.uk/science/2008/jan...enews.evolution

http://blogs.guardian.co.uk/science/2008/0...e_of_heart.html


Maripili
CITA
A propósito de un nuevo humanismo


SALVADOR PÁNIKER


EL PAÍS
Opinión
18-06-2007

En 1959, C. P. Snow dictó en Cambridge una famosa conferencia titulada Las dos culturas y la revolución científica, deplorando la escisión académica y profesional entre el ramo de las ciencias y el de las letras. En 1991, el agente literario John Brockman popularizó el concepto de la tercera cultura, para referirse a la entrada en escena de los científicos-escritores. Nacería así un nuevo humanismo. Un nuevo humanismo que ya no sería tanto el humanismo clásico cuanto una nueva hibridación entre ciencias y letras.

En lo que concierne a la filosofía, este nuevo humanismo debería estar atento no sólo a la ciencia, sino al mayor número posible de corrientes de pensamiento vivo. Ello es que la filosofía no debe estar encerrada en un departamento académico profesional, sino ejercerse en un cruce interdisciplinario y en "conversación" -como dijera el recientemente desaparecido Richard Rorty- con todas las demás ciencias. La filosofía tiene que trazar mapas de la realidad. El filósofo es, en palabras de Platón, "el que tiene la visión de conjunto (synoptikós)", es decir, el que organiza lo más relevante de la "información almacenada" (cultura) y esboza nuevas cosmovisiones (provisionales, pero coherentes). Por otra parte, la inicial intuición de los filósofos "analíticos" -que fueron los primeros en señalar la importancia de evitar las trampas que nos tiende el lenguaje- no debe echarse en saco roto.


Pienso, así, que un nuevo humanismo debería asumir ciertas reformas lingüísticas. Recordemos, por ejemplo, lo mucho que nos sigue condicionando todavía el viejo constructo aristotélico hecho de sujeto, verbo y predicado, que es también el modelo cartesiano de cognición sujeto-objeto. Esta convención es responsable -como ya denunciaran tanto Buda como David Hume- de incurrir en la falacia de creer que hay mente cuando lo único seguro es que hay actos mentales.


Lo que ocurre es que en el género filosófico las palabras tienen que transmitir conceptos, y por ahí caben pocas florituras. En filosofía es muy difícil salirse de un determinado modelo gramatical. Martin Heidegger ya explicó que tuvo que renunciar a escribir la segunda parte de El ser y el tiempo por la inadecuación del lenguaje de la metafísica que siempre identifica el ser con el ente, olvidando la diferencia ontológica. Hoy, cuando la filosofía tiende a confundirse con la literatura, ¿qué otros recursos caben? Gregory Bateson solía decir que hay que acostumbrarse a una nueva forma de pensar que substituya los objetos por relaciones. Pero substituir los objetos por relaciones es contar historias. De modo que Gregory Bateson nos estaba invitando a contar historias.


En todo caso, si bien se ha producido el "giro lingüístico", nuestros hábitos sintácticos han cambiado poco. Y ya digo que se comprende. El ya citado Heidegger, en su segunda época, reivindicó la poesía -cuyo ejemplo supremo sería Hölderlin- como modelo de lenguaje no objetivante, no reducido a simple instrumento de información. Sólo que Heidegger llegó a embriagarse tanto de "oscuridad poética" que difícilmente se le podía seguir. En cuanto a los lenguajes formales usados por las ciencias duras, sucede que al final sólo son accesibles a un grupo reducidísimo de especialistas. Así, pongo por caso, todavía las gentes ilustradas pudieron digerir en su día la teoría de la gravitación de Newton, e incluso la de la relatividad de Einstein (aunque ésta ya menos, la constancia de la velocidad de la luz es estrictamente contraintuitiva); pero ¿quién es capaz de seguir la endiablada complejidad matemática de la teoría de las supercuerdas?


Y, con todo, hay ahí un camino a mi juicio irreversible. Pues, al margen del lenguaje que uno utilice, ha sonado la hora de liberarse de la tiranía de la intuición, el sentido común y otros embelecos parecidos.


Por otra parte, ¿por qué la realidad habría de ser completamente inteligible? De entrada, el teorema de Gödel impugna la noción misma de una teoría completa de la natura: cualquier sistema de axiomas moderadamente complejo plantea preguntas que los axiomas no pueden responder. De otro lado, la Teoría de la Evolución confirma nuestra oscuridad. Nada nos obliga a pensar que el mundo ha de ser completamente inteligible. Al menos para nosotros, simios pensantes. Al menos en relación a lo que nosotros, simios pensantes, entendemos por inteligibilidad.


En resolución. Un nuevo humanismo debería comenzar por una cura de modestia, y quizá abjurando del mismo y arrogante concepto de humanismo, el que coloca al animal humano como centro y referencia de todo lo que existe. Un nuevo humanismo, compatible con la sensibilidad metafísica, no puede ponerse de espaldas a la ciencia. Naturalmente, no se trata de incurrir en el oscurantismo pseudocientífico denunciado por Alan Sokal y Jean Bricmont en su conocido libro Imposturas intelectuales. No hay que usar la jerga científica en contextos que no le corresponden. Tampoco se trata de caer en un relativismo epistémico radical (que surge de una mala digestión de las obras de Kuhn y Feyerabend), ni de creer que la ciencia es una mera narración, o una pura construcción social. Ni de buscar síntesis atolondradas entre Ciencia y Mística. La tarea es previa y más respetuosa con la autonomía de la ciencia. Se trata de conocer de verdad nuestros condicionamientos esenciales. Se trata de que los paradigmas científicos fecunden realmente a los discursos filosóficos e incluso literarios.


Ello es que es la totalidad de la cultura la que permanentemente está en juego y se renueva. Se renueva desde la interfecundación de las distintas disciplinas. Hoy procede, incluso, elaborar un nuevo concepto de los "textos sagrados" que no hay que ir a buscar donde las fuentes están ya secas. Por ejemplo, ¿llegará algún día en que algún Sumo Pontífice de la Iglesia católica escriba algo verdaderamente inspirado, algo real, sin esos horribles amaneramientos de los documentos oficiales? No parece probable, y tampoco hace falta. Los verdaderos "textos sagrados" de la tradición occidental son, desde hace siglos, los de los grandes autores. Platón y Aristóteles, Dante y Shakespeare. Pero también Victoria, Bach, Haendel, Beethoven. Y Giotto, Fra Angelico, Rembrandt. Y Arquímedes, Pascal, Newton, Darwin, Einstein, Heisenberg. Y Paul Celan y Bela Bartok. Etcétera. Todos ellos son "autores sagrados". Canónicos. La Física Cuántica es un monumento no menos inspirado que la Biblia. Ni menos ambiguo. Escribe el científico Arthur I. Miller: "Como una gran obra literaria, la teoría cuántica está abierta a multitud de interpretaciones".


Se equivocan pues quienes oponen la ciencia a los textos sagrados, o la ciencia al arte. Respetando los correspondientes ámbitos de autonomía, todo forma parte de un mismo prodigioso forcejeo. La persecución de lo real. Que en cierto modo es también la persecución de lo absoluto. Lo absoluto que se presiente, aunque sea inaccesible. Ciertamente, la fusión de saberes como en el Renacimiento ya no es posible. La montaña de la especialización es demasiado alta. Ahora bien, cabe hacer que los diferentes saberes "comuniquen". Comuniquen sin "reducirse" los unos a los otros. Es el meollo de lo que Edgar Morin ha llamado "transdisciplinariedad", la que, sin buscar un principio unitario de todos los conocimientos (lo cual también sería reduccionismo), aspira a una comunicación entre las disciplinas sobre la base de un pensamiento "complejo". Ni todo es física, ni todo es biología, ni todo es sociología, ni todo es antropología; pero cabe enlazar estas áreas cibernéticamente.


¿Enciclopedismo? Más bien puesta en ciclo del bucle físico/biológico/social/antropológico. Ello es que las grandes preguntas se renuevan, el tema de la condición humana está en juego y la permeabilidad entre ciencias, artes y letras se convierte en una exigencia central de nuestro tiempo.

Salvador Pániker es filósofo y escritor


http://www.elpais.com/articulo/opinion/pro...elpepiopi_6/Tes

http://www.edge.org/documents/press/lavanguardia_1.9.06.pdf



CITA
La tercera cultura en Kosmopolis


JOHN BROCKMAN

EL PAÍS
05-12-2005

"Aquí tienes un libro".

El compositor John Cage se inclinó desde el otro lado de la mesa y me entregó una copia de Cybernetics, de Norbert Wiener. Era 1966. Estábamos en una cena semanal de jóvenes artistas en casa del pionero del grupo Fluxus, Dick Higgins. Cage solía preparar la comida -un plato de champiñones- y debatíamos sus últimas ideas. Me habían invitado a conocer a Cage por mi trabajo en el Expanded Cinema Festival de la Film-maker's Cinematheque de Nueva York, un programa de actuaciones a finales de 1965 presentadas por artistas, bailarines, poetas, cineastas e intérpretes de happenings, en las que el hilo conductor era la incorporación del cine en su trabajo.


El pintor Robert Rauschenberg montó un collage cinético, una versión viviente de sus famosas piezas artísticas de la década de 1960. El escultor Claes Oldenburg presentó un proyector de cine de curioso diseño que parecía una esfinge. El videoartista Nam June Paik, subido en una escalera detrás de una gran pantalla opaca durante horas, fue cortando lentamente un cuadrado que le iba dejando al descubierto ante el público. Yo estaba sentado junto a Joan Miró, que se encontraba en la ciudad por una cena en su honor aquella noche en el Museo de Arte Moderno. A pesar de los ruegos del director del museo, no hubo quien moviese a Miró y se quedó durante toda la actuación.


Fue durante ese periodo cuando por primera vez tuve conocimiento de la ciencia. Los artistas, a diferencia de sus homólogos literarios, sentían un ávido interés por los científicos, y les leían. Empecé a leer a los físicos Jeans, Eddington, Einstein y poetas como Wallace Stevens, que manifestaban una profunda comprensión de las ideas científicas. Recibí una invitación para conocer a Marshall McLuhan. Recuerdo que hablamos mucho sobre su tema de que el arte puede servir como faro: un distante y temprano sistema de aviso que puede decir a la vieja cultura lo qué está empezando a ocurrir, interpretar lo que los científicos están haciendo. El valor no estaba en la explicación o en la popularización de la ciencia; más bien residía en la descripción, en hacer visibles las preguntas que formulaban los científicos.


En la primavera de 1966 organicé el que quizá fuera el primer encuentro entre arte y ciencia, cuando A. K. Soloman, presidente del departamento de Biofísica de Harvard, me pidió que llevara a un grupo de artistas, que habían sido colegas de Wiener, fallecido en 1964, a Cambridge para reunirlos con científicos de Harvard y del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Entre los participantes estaban Walter Rosenblith, Anthony Oettinger y Harold Edgerton. Conservo dos vivos recuerdos del acontecimiento. Primero, que la reunión fue un completo desastre, ya que artistas y científicos tenían pocos puntos en común sobre los que mantener un debate. Segundo, nos condujeron a un edificio en el que nos vimos enfrentados a un recinto elevado unos 30 centímetros, detrás del cual había científicos y técnicos con bata y guantes blancos. Iban de acá para allá con el ordenador. En ese preciso momento supe adónde me encaminaba.


En 1992, en un ensayo titulado The Emerging third culture, expuse el siguiente argumento: "La tercera cultura consiste en aquellos científicos y otros pensadores del mundo empírico que, a través de su trabajo y de sus escritos expositivos, ocupan el lugar de los intelectuales tradicionales al hacer visibles los significados más profundos de nuestra vida y redefinir quién y qué somos. Durante los últimos años, el terreno de juego de la vida intelectual estadounidense ha cambiado, y los intelectuales tradicionales han quedado cada vez más marginados. Una educación de la década de 1950 en Freud, Marx y el modernismo no es una cualificación suficiente para un pensador de la de 1990. De hecho, los intelectuales estadounidenses tradicionales son, en cierto sentido, cada vez más reaccionarios, y orgullosamente (y perversamente) ajenos a muchos de los logros intelectuales verdaderamente importantes de nuestro tiempo. Su cultura, que desdeña la ciencia, a menudo no es empírica. Utiliza su propia jerga y lava sus propios trapos sucios. Se caracteriza fundamentalmente por el comentario sobre comentarios, la fuerte espiral de observaciones que acaba llegando a un punto en el que se pierde el mundo real".


Actualmente, esa cultura fósil sigue en declive, sustituida por la incipiente "tercera cultura" del título del ensayo, una referencia a la celebrada división que planteó C. P. Snow del mundo del pensamiento en dos culturas: la del intelectual literario y la del científico. Lo que presenciamos en 1992 fue la entrega del testigo de un grupo de pensadores, los intelectuales literarios tradicionales, a un nuevo grupo, los intelectuales de la nueva tercera cultura. Desde entonces, lo que tradicionalmente se había denominado "ciencia" se ha convertido en "cultura pública". Como ha señalado Stewart Brand: "La ciencia es la única noticia".


Hoy tenemos nuevas y radicales formas de entender los sistemas físicos, y de pensar en el pensamiento que ponen en duda muchas de nuestras suposiciones básicas. Una biología realista de la mente, los avances en la física, la tecnología de la información, la neurobiología y la química de los materiales cuestionan supuestos básicos sobre lo que significa ser humano. Por primera vez, tenemos las herramientas y la voluntad para emprender el estudio científico de la naturaleza humana. Algo nuevo flota en el aire: nuevas formas de comprender los sistemas físicos, nuevos intereses que nos llevan a cuestionar muchos de nuestros fundamentos. Una biología realista de la mente, los avances en la física, la tecnología de la información, la genética, la neurobiología, la ingeniería, la química de los materiales: todas son cuestiones de importancia capital con respecto a lo que representa ser humano.


En 2005, la tercera cultura está viva y en buen estado, e impulsa el reconocimiento de esta evolución. Pueden encontrarse pruebas de ello. En el mercado, la gente vota con la cartera. Los libros de Richard Dawkins, Daniel C. Dennett, Jared Diamond, Brian Greene, Stephen Pinker, Roger Penrose, Martin Rees y E. O. Wilson no sólo son lecturas indispensables, sino también grandes ventas. En lo relativo a la ciencia, la tercera cultura es de alto relieve: el genetista J. Craig Venter intenta crear genes sintéticos como respuesta a nuestras necesidades energéticas; el biólogo Robert Trivers explora la base evolutiva del engaño y el autoengaño en la naturaleza humana; el biólogo Ian Wilmut, que clonó a la oveja Dolly, utiliza la transferencia nuclear para producir células madre embrionarias para investigar; el cosmólogo Lee investiga la evolución darwiniana del universo; el físico cuántico Seth Lloyd intenta crear ordenadores cuánticos; el psicólogo D. Hauser examina nuestra moralidad, y los informáticos Sergey Brin y Larry Page, de Google, alteran tanto el modo en que buscamos información como nuestra forma de pensar.


La tercera cultura es un concepto con mentalidad científica; no es propiedad de nadie. Otros parten de estos fundamentos y aplican su propia visión. Éste ha sido el caso de Kosmopolis, el Festival Internacional de Literatura de Barcelona, que ayer se clausuró, en el que la ciencia se sentó a la mesa con Marc D. Hauser, Lee Smolin y Robert Trivers, que presentaron sus ideas como parte de un programa global "que va desde la luz duradera de Cervantes a la (ambigua) crisis del formato libro, desde un trazado literario del barrio barcelonés del Raval hasta el dilema planteado por la influencia de Internet en la cocina de la escritura, y desde la aparición de un nuevo humanismo de la tercera cultura hasta las prácticas que sitúan a la literatura en el centro de la creatividad".


Está naciendo de la tercera cultura una nueva filosofía natural, cimentada en la comprensión de la importancia de la complejidad, de la evolución. Los sistemas muy complejos -ya sean organismos, cerebros, la biosfera o el propio universo- no se construyeron siguiendo un diseño; todos han evolucionado. Existe una nueva serie de metáforas para describirnos, a nuestra mente, al universo y a todas las cosas que conocemos, y son los intelectuales con estas nuevas ideas e imágenes los que impulsan nuestros tiempos.


http://www.elpais.com/articulo/elpepiautca...05elpcat_7/Tes/

http://www.edge.org/documents/press/lavang...ewhumanists.pdf


http://www.edge.org/edge_news.html

Andy Maykuth
"En mi tribu la ablación es una norma que no se puede romper"

La presidenta de la Asociación contra la Mutilación Femenina afirma que "cada vez hay más gente en África que está contra de esta práctica"

La Vanguardia

Marta Cuatrecasas
Barcelona
07/01/2008
Actualizada a las 02:31h

El 29 de diciembre resonaba en nuestro país la polémica de la ablación femenina cuando un juez catalán retiraba la custodia de los hijos de unos padres gambianos. El juez quería frenar así el supuesto viaje durante las fiestas navideñas al país natal de la familia para someter a las dos niñas a la ablación. Esta mutilación es un delito en Europa pero en Gambia no se castiga. Mama Samateh, fundadora de AMAM, la única asociación catalana contra la ablación, nació en Gambia y pertenece a la tribu mandinga, en la que la ablación es una norma que no se puede transgredir. Samateh lucha para evitar que los africanos que viven en Catalunya huyan a sus países para que sus hijas sean mutiladas.


-Su marido apoya su lucha?

Mejor dejemos el tema…

-¿Cómo empieza su trabajo contra la ablación?

-Tengo mucha experiencia porque pertenezco a la tribu mandinga donde la ablación es una norma que no se puede romper. Todas las niñas deben pasar por esta práctica para que no estén marginadas de la sociedad.

-¿Qué significa la ablación para las tribus que la practican?

-Dicen que es una manera de purificar a la mujer y que se lo debe hacer para poderse casar.

-¿La mujer está obligada?

-Si, todas las mujeres han de pasar por esta práctica.

-¿Por qué es tan peligrosa?

-Mueren muchas niñas por hemorragias e infecciones ya que quien lo hace no es médico y usa cuchillas, hojas de afeitar o vidrios.

-Hablemos del caso del 29 de diciembre, ¿quién denunció a esos padres?

-El colegio avisó a los servicios sociales y éstos citaron a los padres para una entrevista. En el trabajo no se le concedió el permiso a la madre y ésta pidió otra cita, pero los servicios sociales no se la dieron. De esta manera, denunciaron el caso al juez.

-¿Cuál es su opinión sobre todo esto?

-Mi opinión es que el juez tenía información equivocada y por eso actuó mal. Esta mujer no se iba de vacaciones, ni siquiera tenía días de fiesta en el trabajo. Sin embargo, desde el 21 de diciembre que no puede ver a sus hijos.

-¿Cuando se los devolverán?

-Pues no lo sabemos. El juez tiene que decidir.

-¿Existen muchos casos así?

-Sí. Ahora mismo estoy tratando con uno similar en Pineda de Mar.

-Cuénteme.

-Los padres compraron un billete para ir de vacaciones a su país natal. El padre decidió que las niñas no volverían más porque, como buenas musulmanas, debían ser mutiladas. Por suerte las autoridades les han retirado los pasaportes.

-¿Son sólo los musulmanes los que llevan a cabo esta práctica?

-¡Para nada! Esto es lo que ellos se creen, pero lo cierto es que los cristianos también practican este castigo.

-Castigo...

-Un castigo porque es algo que se ha impuesto a las mujeres sin tener nada que ver con el Corán o la Biblia. El único fin es que el marido se asegure la fidelidad de su esposa.

-¿Han registrado algún caso de ablación en Catalunya?

-Nosotros sólo conocemos un caso que sucedió en 1992. La niña, que vivía en Mataró, tuvo que ser ingresada en el hospital porque casi se muere. Los rumores apuntan que se sigue haciendo pero de manera clandestina.

-¿Las mujeres no cambian de mentalidad al llegar a España?

-Al principio no. Después de informarse van cambiando aunque siguen manteniendo mucho contacto con los familiares que viven en el país de origen y apoyan esta práctica.

-¿Cuál es el objetivo de AMAM?

-Nuestro objetivo es sensibilizar a los padres para que sepan que es un riesgo para la salud. No queremos abolir la cultura sino proteger la salud de las niñas.

-Suena bien pero, ¿cómo lo logran?

-Nos acercamos a las familias y hablamos con ellos. No tenemos casi fondos, pero contamos con el apoyo de los colegios y los servicios sociales que, cuando detectan un caso, nos llaman rápidamente para que interactuemos con esas familias. Les explicamos las leyes para que las conozcan y sepan que es un delito con penas de hasta seis a doce años.

-¿De qué manera palian el conflicto entre los inmigrantes y sus familias que viven en el país natal?

-Pues porque ahora también tratamos con las oenegés que operan en África. Ellas hablan con los familiares y les explican las leyes. Es importante informarles de que cuando las niñas vuelvan a Catalunya, los pediatras las analizarán y si presentan algún problema de salud sus padres tendrán graves problemas.

-¿Cree usted que será posible algún día un mundo sin la ablación?

-Por suerte cada vez hay más gente en África que está en contra de esta práctica



http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080107/53423729944.html

http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/...es179_munoz.pdf


Pepin
CITA
Ocho entidades controlarán el riesgo por sí mismas


Í. DE BARRÓN
Madrid

EL PAÍS
Economía
10-01-2008

Cuando se trata de medir el riesgo, todavía hay clases en el mundo financiero. Ocho entidades (Santander, BBVA, Banco Popular, Sabadell, Banesto, Bankinter, La Caixa y Caja Madrid), tendrán sus propios sistemas de medición del riesgo. Así, no será el Banco de España quien les indique cuáles será el capital necesario para los créditos concedidos. Además, estas exigencias serán menores que para los que se midan según los modelos estándar, por lo que les dará ventajas competitivas. Otras cajas, como Bancaja, Caixa Catalunya y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) fueron examinadas por el Banco de España, pero no han logrado autorización para tener control de sus riesgos. Más adelante quizá podrían incorporarse estas y otras entidades a este selecto grupo.

Las exigencias para tener control propio de los riesgos son elevadas. La primera es haber funcionado con sistemas propios fiables durante los tres años anteriores a recibir la aprobación. También se debe contar con una unidad de control de riesgo de crédito independiente y libre de toda influencia del resto de la entidad. En caso de funcionamiento incorrecto, se puede perder esta condición.

El Banco de España aprobará definitivamente esta lista en abril, según fuentes de la Administración.



Aqui esta nuestro avezado periodista con su tema favorito, el control. En este caso el autocontrol. Si señor, muy bien, si es que a partir de un determinado nivel que mejor formula que el autocontrol. Hay que tener nivel.

Julian Navascues
Llegó la hora del cosmopolitismo

El ideal de Diógenes, ser ciudadano del mundo, era un sueño en su época; hoy no sólo es posible, sino necesario. No se trata de crear un único Gobierno mundial, sino de vivir juntos como una tribu global

KWAME ANTHONY APPIAH

EL PAÍS
Opinión
10-01-2008

Mi madre nació en el oeste de Inglaterra, al pie de las colinas Costwolds, en el seno de una familia que, en 80 kilómetros a la redonda, podía rastrear su árbol genealógico remontándose a los primeros tiempos del periodo normando, es decir, a casi mil años antes. Mi padre nació en la capital de la región ashanti de Ghana, en una localidad que sus antepasados habían habitado desde los inicios del reino asante, cuando despuntaba el siglo XVIII. De manera que cuando estas dos personas, nacidas en lugares tan distantes, se casaron en la Inglaterra de la década de 1950, mucha gente les advirtió que sería difícil mantener un matrimonio mixto. Y mis padres estaban de acuerdo. Fíjense, mi padre pertenecía a la Iglesia metodista y mi madre a la anglicana. Y eso sí era un auténtico desafío.

En consecuencia, soy producto de un matrimonio mixto. Bautizado en el metodismo, fui a la escuela dominical en una iglesia de Ghana no adscrita a ninguna confesión concreta y a la que pertenecía mi madre. Aprendí de mi padre y de mi madre algo que ambos ejemplificaron cuando decidieron convertirse en marido y mujer: una cierta apertura hacia personas y culturas ajenas a aquéllas en las que se habían criado. Creo que mi madre lo aprendió de sus propios progenitores, que tenían amigos en muchos continentes. Me parece que mi padre lo aprendió en Kumasi, que es un lugar políglota, multicultural y abierto al mundo. Aunque él también lo aprendió a través de la educación. Porque, como muchos de los que tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela secundaria en los más remotos rincones del Imperio Británico, tuvo una formación clásica. Le encantaba el latín y en la cabecera de la cama no sólo tenía su Biblia, sino las obras de Cicerón y Marco Aurelio. En el testamento espiritual que legó a sus hijos nos dijo que siempre debíamos recordar que éramos "ciudadanos del mundo". Utilizó esas palabras, las mismas que Marco Aurelio habría reconocido y hecho suyas. Después de todo Marco Aurelio escribió: "Qué estrecho es el parentesco que une a un hombre con toda la raza humana, porque se trata de una comunidad, no de la sangre o la simiente, sino del espíritu".


Ahora bien, la primera persona que sabemos que se consideró a sí mismo ciudadano del mundo -kosmou polites en griego, expresión de la que procede nuestro término "cosmopolita"- fue un hombre llamado Diógenes, nacido en algún momento de finales del siglo V en la localidad de Sinope, que, situada en la costa meridional del Mar Negro, pertenece ahora a Turquía. Diógenes, según la tradición, vivía en un gran tonel de terracota. Y se le llamaba cínico -kyneios en griego significa "perro"-, porque vivía como tal. De manera que le echaron a patadas de Sinope. Fue Diógenes el primero en proclamar que era "ciudadano del mundo". Se trataba de una metáfora, porque los ciudadanos comparten un Estado y Diógenes no tenía un Estado mundial al que pertenecer. De manera que él, como cualquiera que haga suya esa metáfora, tuvo que decidir qué quería decir con ella.


Diógenes no quería decir que fuera partidario del establecimiento de un único poder mundial. En una ocasión se encontró a alguien que sí lo era: Alejandro Magno. El aspirante a conquistador del mundo, que, como discípulo de Aristóteles, se había educado en el respeto a los filósofos, le preguntó a Diógenes si había algo que pudiera hacer por él. "Claro", contestó éste, "¿serías tan amable de apartarte? Es que me estás tapando el sol". Y esto es lo primero que me gustaría tomar de Diógenes al interpretar la metáfora de la ciudadanía global: no hace falta ningún Gobierno mundial, ni siquiera el de un discípulo de Aristóteles. Lo que Diógenes quería decir es que podemos pensar en nosotros como conciudadanos, aunque no seamos -y no queramos ser- miembros de una única comunidad política, sometida al mismo Gobierno.

Una segunda idea que podemos tomar de Diógenes es que debemos preocuparnos de la suerte de todos nuestros congéneres, no sólo de los de nuestra misma comunidad política.


Además, y ésta es una tercera enseñanza de Diógenes, podemos sacar buenas ideas de todas las partes del mundo, no sólo de nuestra propia sociedad. Merece la pena escuchar a los demás, porque quizá tengan algo que enseñarnos; merece la pena que ellos nos escuchen, porque quizá tengan algo que aprender.



Hay una última cosa que quiero tomar de Diógenes: el valor del diálogo, de la conversación como forma fundamental de comunicación humana. En consecuencia, ésas son las ideas que yo, ciudadano estadounidense del siglo XXI de origen anglo-ghanés quiero tomar de un ciudadano de Sinope que soñó con una ciudadanía global hace veinticuatro siglos.


El cosmopolitismo es universalista: cree que todos los seres humanos importan y que compartimos la obligación de preocuparnos por los demás. Pero también acepta que la diversidad humana constituye un amplio y legítimo abanico. Y ese respeto a la diversidad surge de algo que también se remonta a Diógenes: la tolerancia hacia las opciones vitales que toman los demás y la humildad respecto a las nuestras.


La globalización ha hecho relevante este antiguo ideal, cuando ni siquiera lo era en la época de Diógenes o de Marco Aurelio. Diógenes no sabía de la mayoría de los pueblos -de China, Japón, Suramérica, el África Ecuatorial; ni tan siquiera de Europa Occidental o del Norte- y nada de lo que hiciera podía tener tampoco mucho impacto sobre ellos. Sin embargo, hoy no vivimos en el mundo de Diógenes. Sólo en los últimos siglos, cuando todas las comunidades humanas han ido imbricándose en un único entramado comercial y en una misma red informativa, hemos llegado al punto en el que es realista imaginarse que todos y cada uno de nosotros podemos entrar en contacto con alguno de los seis mil millones de otros seres humanos y enviarle algo que merezca la pena tener: una radio, un antibiótico, una buena idea. Por desgracia, ahora también podemos enviar, por negligencia tanto como por mala intención, cosas dañinas: un virus, un contaminante que se transmite por el aire, una mala idea.


Y las posibilidades de hacer el bien y el mal se multiplican de modo absolutamente inconmensurable cuando se trata de las políticas que los Gobiernos aplican en nuestro nombre. Juntos podemos arruinar la vida de los campesinos pobres inundando sus mercados de cereales subvencionados; paralizar sectores industriales aplicando aranceles excesivos; proporcionar armas que maten a miles y miles de personas. Juntos podemos mejorar los niveles de vida, adoptando nuevas políticas comerciales y de ayuda; impedir o tratar enfermedades mediante vacunas o medicamentos; tomar medidas contra el cambio climático global; fomentar la resistencia a la tiranía y el interés por el valor de cada vida humana.


Además, es evidente que la red mundial de difusión de la información -a través de la radio, la televisión, los teléfonos, Internet- no sólo significa que podemos influir en vidas de cualquier parte, sino que también podemos aprender de ellas. Todas aquellas personas de las que tenemos noticia y en las que podemos influir son seres humanos con los que tenemos responsabilidades: decir esto es proclamar simplemente la propia concepción de moralidad.


En consecuencia, el desafío radica en tomar mentalidades y sentimientos constituidos a lo largo de milenios de vida en el marco de grupos locales y dotarlos de ideas y de instituciones que nos permitan vivir juntos como la tribu global que ahora somos. Porque ahora lo que realmente necesitamos es un espíritu cosmopolita que no sólo nos vea a todos ligados por una conversación del conjunto de la especie, sino que acepte que tomemos opciones diferentes -dentro de cada nación y en las relaciones entre ellas- sobre nuestra forma de vivir.

Kwame Anthony Appiah es filósofo y profesor en la Universidad de Princeton.

Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Lle...lpepiopi_12/Tes


Pepin
CITA
El país no es sólo para safaris


EMILIO MENÉNDEZ DEL VALLE

EL PAÍS
Internacional
03-01-2008

Jomo Kenyatta -el líder keniano que en 1963 arrancó al Reino Unido la independencia de su país- gustaba de repetir esta sentencia: "Cuando los ingleses llegaron a Kenia, ellos tenían la Biblia y nosotros las tierras. Hoy nosotros tenemos la Biblia y ellos las tierras". Kenyatta murió en 1978 y si bien es cierto que muchos blancos colonizador-evangelizadores han continuado en posesión de sus tierras, no lo es menos que una importante élite negra de la tribu kikuyu, la mayoritaria, ha detentado durante todos estos años, ininterrumpidamente, el poder de la tierra, el socio-económico y el político. Sobre la Biblia prefiero no pronunciarme.

Esa dirigencia kikuyu, terrateniente y monopolizadora del poder -pero no de la autoridad- se agrupa en torno a Mwai Kibaki, quien en 2002 ganó las elecciones presidenciales al cleptócrata y autoritario Daniel arap Moi, sucesor de Kenyatta, con la promesa de acabar con la corrupción y propiciar una sociedad étnicamente integrada.


Los cinco años de Gobierno de Kibaki han desembocado en frustración, desilusión y engaño. La economía ha crecido a un ritmo del 6%, pero más de la mitad de la población vive por debajo de la línea de la pobreza. No ha habido redistribución de la riqueza creada y la corrupción es rampante. Tanto que, como la prensa británica recuerda estos días, en 2005, John Githongo, el jefe anticorrupción kikuyu designado por Kibaki, se exilió en Londres porque no quería ser cómplice del silencio que sobre este tema amordazaba a Kenia.


Por eso, el Movimiento Democrático Naranja de Raila Odinga -de la etnia luo, pero que no ha basado su campaña electoral en la afiliación tribal sino en la necesidad del cambio y en la construcción de una sociedad justa y sin tintes étnicos- vencía claramente, según todas las encuestas previas a los comicios del pasado 27 de diciembre. Odinga ha obtenido muchos más votos que el actual presidente Kibaki, pero el fraude masivo del que han sido testigos los observadores internacionales, incluidos los de la Unión Europea, ha mantenido en el poder de manera espuria a Kibaki.


Prueba adicional de ello es lo siguiente: en paralelo a las presidenciales ha habido elecciones legislativas. En éstas, el partido de Odinga ha obtenido tres veces más escaños que el del actual presidente y 22 de sus ministros, que se presentaban como diputados, han sido derrotados.


La ola de violencia desatada no tiene justificación, pero sí explicación. Nosotros, los occidentales, no podemos cerrar los ojos a la realidad que he descrito y abrirlos sólo al paradisiaco panorama de los bellísimos parques naturales de Kenia. Pero también he pensado estos días en Kenia, donde me encontraba antes y después del 27 de diciembre, que las personas son más importantes que cualquier paisaje y que en este país acaba de cometerse un delito de lesa humanidad. Delito que -actuando conjuntamente- la Unión Europea, la Unión Africana y la Commonwealth deberían sancionar y no dejar impune.

Emilio Menéndez del Valle es embajador de España y eurodiputado socialista.

http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_4/Tes




CITA
Luanda, teatro del horror

En la capital angoleña, destrozada por la guerra, la vida y la cultura se abrían camino a través de exposiciones y representaciones teatrales que burlaban la guerra.

José María Ridao

BABELIA
12-01-2008

En aquella Luanda todavía en guerra era difícil distinguir entre los estragos del abandono y los efectos de los combates en los días de la independencia, cuando tres grupos nacionalistas se enfrentaron calle por calle para ocupar el vacío de poder dejado por los portugueses. Hacia 1989, la centenaria ciudad colonial recordaba un organismo vivo, siempre a merced de cambios imprevistos que se incorporaban de inmediato a la rutina de los habitantes. Avenidas atestadas de tráfico hasta la víspera quedaban cortadas por un repentino e imponente socavón y, de inmediato, los conductores adoptaban un nuevo y tortuoso trayecto por las callejuelas colindantes, que se convertía en el trayecto habitual hasta que un nuevo socavón obligaba a modificarlo. Solares de tierra rojiza se poblaban de la noche a la mañana con decenas de fugitivos y, en un abrir y cerrar de ojos, los chavales recién llegados se incorporaban a los juegos de sus vecinos y los adultos se comportaban como si siempre hubieran vivido en aquella parte de la ciudad. Una mulemba gigantesca se desplomaba sobre una fachada tras una violenta tormenta tropical y, en apenas algunas jornadas, nuevos brotes asomaban entre los escombros, a los que, por otra parte, también se les había encontrado ya alguna utilidad sobrevenida.

La estabilización de los cambiantes frentes de guerra fuera de las áreas habitadas, según la estrategia adoptada por el ejército gubernamental para combatir a la poderosa guerrilla de Jonás Savimbi, había hecho de las ciudades de Angola y, en particular, de su capital, Luanda, un reducto para la supervivencia. Era incesante la llegada de columnas de camiones con la trasera atestada de refugiados, familias enteras que viajaban con un colchón y alguna cabra desde los territorios del sur y del este del país, donde los combates eran más mortíferos. Una ciudad que había alcanzado el medio millón de habitantes en los momentos de esplendor bajo la colonia albergaba ahora una población que superaba los dos millones y que se hacinaba en los mosseques, los laberínticos asentamientos de chabolas de los alrededores. Faltaba el agua, escaseaban los alimentos, los apagones eran continuos: a los sabotajes de la guerrilla se unía la creciente descomposición del comunismo angoleño, acentuada por un acontecimiento tan remoto como la caída del muro de Berlín. Luanda se pobló de mercados al aire libre, en los que los habitantes, los supervivientes, trataban de poner remedio a sus carencias cotidianas. Nadie logró saber de dónde partió la iniciativa, pero aquellos mercados ilegales aunque tolerados fueron siendo jocosamente bautizados con los títulos de las series brasileñas que retransmitía entonces la televisión estatal: Calha boca, Fera radical, Roque Santeiro.


Era sin duda el signo de que la precaria supervivencia que ofrecía Luanda iba más allá del simple hecho de poner a resguardo la vida de las personas; también ponía a resguardo de aquella interminable tragedia los atributos irrenunciables de la vida: un resto de humor amargo, el impetuoso desbordamiento de la fantasía, incluso la literatura, el arte. La primera impresión de Luanda no coincidía, así, con su realidad completa. Era preciso no dejarse abatir por la estremecedora visión de los refugiados, de los incontables mutilados por las minas, de los soldados que perdían la razón a causa de la brutalidad de los combates y deambulaban, solos o en grupo, por las calles atestadas y sucias, para encontrar el humilde consuelo que proporcionaban quienes, sin saberlo, habían hecho del consuelo su vocación. La guerra civil que prolongaba la guerra colonial, sumando dos décadas de violencia ininterrumpida, no había impedido que algunos habitantes de Luanda encontrasen la disposición de ánimo para consagrarse a la pintura y, además, el coraje para organizar exposiciones. Pese a que algunos de sus cuadros se exhibían en colecciones permanentes de Nueva York, el pintor António Ole quería que fuera allí, en Luanda, donde se admirase su obra, por muchas razones excepcional. Era en aquel microcosmos a la deriva donde tenían que contemplarse sus personajes desgarrados, sus naturalezas muertas, compuestas con arena teñida de las playas de Mussulu.


Pero entrar en contacto con la pintura de António Ole terminaba por llevar a otra de tantas manifestaciones subterráneas de la ciudad en guerra, ocultas por la devastación: el teatro de José Mena Abrantes, de quien era habitual escenarista. La compañía de Mena Abrantes, Elinga, ensayaba y estrenaba en un edificio ruinoso cerca de la Marginal, el antiguo paseo marítimo que construyeron los portugueses a lo largo de la bahía que abrazaba la ciudad. Tan importante como asistir a los estrenos era no faltar a los ensayos, en los que un puñado de actores y actrices vocacionales compaginaban su pasión por el teatro, que demostraban en cada representación pública, con una penetrante ironía acerca de las carencias cotidianas, los enredos amorosos, los partes militares, que sólo se manifestaba en los días de trabajo previo. Mena Abrantes estaba dando entonces los últimos retoques a la representación de una obra suya de título insólito, El último viaje del Príncipe Perfecto, una sucesión de escenas a bordo del buque de ese nombre que había hecho durante años la travesía entre Luanda y Lisboa, ambientadas en su singladura final, justo antes del desguace. La ciudad se mostraba al desnudo ante los ojos emocionados del espectador, el asedio que padecía representado por ese Príncipe Perfecto encaminándose a su cementerio marino, y la vida que albergaba en su interior encarnada por las historias entrecruzadas de unos personajes que confesaban sin pudor sus ambiciones y secretos.


Después de los largos minutos de aplausos que rubricaron el éxito de la obra el día de su estreno, salir a la ciudad que ya se preparaba para el toque de queda fue enfrentarse con una Luanda distinta de la que había permanecido afuera. Los vehículos militares se apostaban ya en cruces y avenidas, a lo lejos comenzaban los remotos disparos que punteaban las madrugadas y, de pronto, sonó la sirena de un buque, quizá dando a entender que Luanda era ahora el escenario real donde se prolongaba el viaje póstumo del Príncipe Perfecto.

http://www.elpais.com/articulo/arte/Luanda...pbabart_12/Tes/

Bruce Beelher
Farmacéuticas y las enfermedades del Sur


YVES MAMOU Y A. R.

NEGOCIOS
Negocios
13-01-2008

Actualmente, los laboratorios farmacéuticos se encuentran atenazados. Buscan un nicho para crecer en los países en desarrollo (Asia, América Latina...), pero se muestran incapaces de contribuir a mejorar el nivel de salud de sus habitantes más pobres. Dos estudios aparecidos simultáneamente, uno procedente de Oxfam, una organización no gubernamental (ONG) británica que lucha "contra la pobreza y la injusticia", y otro de F&C Investments, una gestora de activos británica (148.300 millones de euros de participaciones), señalan la misma incapacidad de la industria farmacéutica para elaborar una estrategia coherente frente a los países del Sur.

La encuesta de Oxfam, Invertir en la vida, estudia la estrategia de 12 grandes laboratorios con vistas a los precios, a la propiedad intelectual y a la investigación, y vapulea de paso su incapacidad "para establecer una política de precios coherente que tenga en cuenta la capacidad de pago de los más pobres".

Precio de fábrica

Ciertamente, algunos laboratorios no registran patentes y venden a precio de fábrica en los países menos avanzados, "pero el proceso es limitado. No todos los laboratorios practican una política de precios diferenciados; esta iniciativa sigue estando localizada y no globalizada y, sobre todo, los precios propuestos siguen siendo inaccesibles". Un antirretroviral como el Kaletra, vendido por Abbott a 1.495 euros por paciente y año en Guatemala, choca con el hecho de que la renta anual media en este país es de 1.631 euros. Fue necesario, añade Oxfam, que el Gobierno tailandés proyectase importar genéricos para que Abbott redujera a la cuarta parte el precio del Kaletra para África y a la mitad para Tailandia.

Oxfam reprocha también a los laboratorios que no inviertan en la investigación de las enfermedades tropicales. "Entre 1999 y 2004, de las 163 autorizaciones de comercialización concedidas, se comercializaron tres medicamentos especialmente concebidos para los países en desarrollo".

A partir de un planteamiento diferente, F&C se une a Oxfam cuando afirma que la cuestión del acceso a los medicamentos en los países pobres ya no puede reducirse a donaciones de antibióticos o de antirretrovirales. En África o en Asia, un laboratorio debe tomar posición como "socio de salud". Lo que supone que renuncia al reparto tradicional "de funciones entre la empresa y el Gobierno". Si existen "carencias" en las estructuras estatales y hospitalarias de un país, el laboratorio debe trabajar para subsanarlas sin preguntarse si ésa es su misión.

Sobre estos cuatro aspectos (política arancelaria, investigación de enfermedades tropicales, donación de medicamentos y ayuda al sistema de salud), la undécima entrega de los indicadores Eurosif/Le Monde, EL PAÍS y La Stampa señala que los laboratorios informan cada vez más respecto a sus iniciativas en este ámbito, pero apenas las integran en una estrategia global coherente. "La información cuantitativa o relativa a los objetivos previstos por la empresa sigue siendo insuficiente", comenta Caroline Delerable, asesora del Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Ernst & Young, "en la medida en que se trata de programas locales o específicos".

Sin embargo, esta estrategia es todavía más urgente porque los problemas de salud de los países en desarrollo van más allá de los casos de sida o dengue: las personas hipertensas, cancerosas, con insuficiencias pulmonares y con diabetes se cuentan ya por cientos de millones en Asia, Oriente Próximo y América Latina. En este contexto, el acceso a los medicamentos significa para los países pobres el acceso a toda la gama de los productos de salud, y no solamente a algunos antirretrovirales o a algunas vacunas.

Opinión pública

F&C y Oxfam saben bien que un laboratorio no puede ser considerado responsable de la situación sanitaria de los países de África o de Asia. En cambio, uno y otro se unen para destacar que la opinión pública mundial se agarrará inicialmente a la responsabilidad de un laboratorio que se muestre incapaz de establecer sistemas de gestión de empresa adaptados, de invertir en la investigación de las enfermedades tropicales, de elaborar una política de precios equitativa, de organizar donaciones de medicamentos y de establecer una comercialización ética bajo la dirección de los médicos locales. "La estrategia a corto plazo de los laboratorios en los países en desarrollo los priva de cualquier posibilidad de reducir sus costes de fabricación y de investigación y desarrollo. Se siguen reproduciendo las mismas antiguas estrategias cortas de vista. En la actualidad, el mismo 15% de la población mundial sigue consumiendo un 90% de los medicamentos producidos en el mundo. A este ritmo, la industria y los pacientes son los perdedores", concluye Oxfam.


http://www.elpais.com/articulo/empresas/Fa...lpnegemp_9/Tes/

http://www.oxfam.org/es/files/invertir_vida_pharma.pdf

http://www.oxfam.org/es/policy/2007/

http://www.senado.es/unioneuropea/prensa/N...octubre2007.pdf

Invitado_el fantasma del blog_*
La broma que pudo provocar una guerra

Las amenazas a la flota militar de EE UU en el Golfo Pérsico podrían ser obra de un bromista

ELPAÍS.com
Madrid
14/01/2008



El mensaje de radio que amenazó a la flota estadounidense en el estrecho de Ormuz (Golfo Pérsico) podría no ser más que la obra de un radioaficionado bromista. Se trataría de Filipino Monkey, un misterioso personaje que acostumbra a interferir en las comunicaciones de los navegantes de la zona, según la publicación Navy Times.

El Incidente sucedió el 6 de enero, cuando varias patrullas marítimas iraníes realizaban maniobras de acoso en el estrecho de Ormuz. Dos días después, el Pentágono difundió un vídeo con las imágenes del suceso. Al final de la grabación se podía oír lo que parecía ser una transmisión de radio que afirmaba: ¡Voy hacia ti. Vas a explotar en unos minutos!. Al principio, se atribuyó a las comunicaciones entre las patrullas iraníes.

La transmisión fue grabada durante el incidente, y aumentó la tensión en la zona, pero aún así no hay pruebas de su procedencia. Varios oficiales sostienen que es difícil determinar quién habla. No sabemos bien de dónde venía, señala la comandante Lydia Robertson, portavoz de la quinta flota de EE UU en Bahrein. ? Podría proceder de una estación de radio costera?

Basándome en mi experiencia tras trabajar en esta parte del mundo, donde hay mucha actividad marítima, es muy difícil intentar distinguir [quién habla por el canal de radio], ha señalado el Oficial en jefe de las Operaciones Navales Gray Roughead.

De hecho, la voz del video suena diferente de la del oficial iraní que se dirige al crucero Port Royal desde una radio en una pequeña embarcación, en el vídeo difundido por las autoridades iraníes. El oficial aparece hablando por radio y en determinado momento pide al navío de guerra estadounidense que cambie del canal 16, el habitual en comunicaciones entre puentes de mando, a otro, quizá para poder comunicarse sin ser interrumpidos. Además, no se oye ruido de fondo en el audio difundido por EE UU y que supuestamente habría sido captado por un equipo de radio portátil en una embarcación.

Un incordio radiofónico

De esta manera, los oficiales de la marina estadounidense no están seguros de sus sospechas, mientras que los iraníes les acusan de manipulaciones. En los últimos años, las naves estadounidenses que operan en Oriente Próximo han tenido que enfrentarse a la misteriosa voz conocida como Filipino Monkey, un insulto con connotaciones étnicas, tras el que probablemente se oculta más de una persona que escucha las comunicaciones radiofónicas entre barcos y las interrumpe para gritar insultos. Algunos oficiales de la marina sostienen que su voz podría ser la que captó el vídeo difundido.

http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_14/Tes

http://www.navytimes.com/news/2008/01/navy...n_radio_080111/

http://www.presstv.com/detail.aspx?id=38190§ionid=351020101

http://www.militarytimes.com/forum/showthread.php?t=1561510

http://www.elpais.com/videos/internacional...lpepuint_9/Ves/

http://www.nytimes.com/aponline/world/AP-I...amp;oref=slogin


CITA
“He used to go all night long. The guy is crazy,” he said. “But who knows how many Filipino Monkeys there are? Could it have been a spurious transmission? Absolutely.”

“Suele estar toda la noche. El tipo es un loco," dijo. ¿" Pero quién sabe cuantos Monos Filipinos hay? ¿Podría esto haber sido una transmisión falsa? Seguramente.


Si lo de Martín se queda en nada. Ya lo decía yo. El Filipino Monkey vaya un elemento. Cambio y corto.

ATAULFO GOMOROES
este fantasmon no para de incordiar a todas horas, y sus multiples personalidades/adlateres lo kmismo......para cuando una restructuracion cognitiva de dicho especimen??????
clapping.gif clapping.gif clapping.gif
pardon.gif pardon.gif pardon.gif
Ataulfo (por si no lo recuerdan, el casero de Dña. Bonifacia, la del Sangria-La, el hotelito del investigador y cientifico de pro Don Martin)
Maripili
Hombre, Ataulfo, que nos cuentas. ¿Tú no serás periodista? Porque los periódicos son una maravilla. Yo muchas veces los ojeo por la mañana y me digo “que bien estaría España si estuviese como describen los de El País y El Mundo”

Ahí tienes, resuelto lo de la gamba roja. Esto de la Caldera de luba tiene que ser algo que se aclare pensando un poco. Ataulfin cuenta algo.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/mi...elpepusoc_7/Tes


Katharina Von Strauger
Nada, Ataulfo no contesta. Que ordinario es este chico, Maripili.

tease.gif tease.gif
Francisco Alegre
CITA
Martin Bell blasts Madeleine coverage

Ex-BBC man laments "stupidification" of news

Former BBC correspondent Martin Bell has lashed out at the BBC's coverage of the Madeleine McCann case, going so far as to call it "the death of news". Bell was taking part in a private debate at the BBC's Television Centre as part of their annual Sports and News Festival.

He was particularly critical of the BBC's decision to send news anchor Huw Edwards to Portugal to cover the story, as well as paying for a helicopter to film the McCann family drive from the airport to their home last September. Bell, who quit the BBC to stand as an independent "anti-sleaze" MP against Neil Hamilton in 1997, went on to say hundreds of thousands of pounds of taxpayer's money has been wasted on BBC coverage of the Madeleine McCann case. "It is the stupidification of the news agenda", he said.

A BBC spokesman today responded by saying that Bell's views were "far too simplistic". He said: "The McCann story was of enormous interest to a large part of the audience. Our role was to balance that interest with regards to the rest of the news agenda, and on the whole, we felt we got it right."

http://www.newsdeskspecial.co.uk/madeleinemccann/



CITA
Martin Bell critica duramente la cobertura del caso Madeline

Un experiodista de la BBC lamenta "cretinizacion" de las noticias

El antiguo corresponsal de la BBC Martin Bell ha repartido críticas a diestro y siniestro a la cobertura que la BBC ha dado al caso de Madeline McCann, llegando a llamarlo " la muerte de las noticias”. Bell participaba en un debate en el Television Centre de la BBC como parte de su Annual Sports and News Festival.

Martin Bell fue particularmente crítico con la decisión de la BBC de enviar a Huw Edwards a Portugal para cubrir la historia, así como haber pagado por un helicóptero para filmar la familia McCann conduciendo desde el aeropuerto hasta su casa en septiembre pasado. Bell, que dejo la BBC para presentarse como miembro "anticorrupción" independiente del Parlamento contra Neil Hamilton en 1997, continuó diciendo que cientos de miles de las libras del dinero del contribuyente se han gastado en la cobertura que la BBC dio al caso de Madeline McCann. “Esto es una cretinizacion de las noticias a tratar", dijo.

Un portavoz de BBC respondió diciendo que las opiniones de Bell estaban siendo" demasiado simplistas”. Él portavoz dijo: " La historia McCann fue de enorme interés para una gran parte de la audiencia. Nuestro papel debía equilibrar ese interés con el resto de noticias a tratar, y en general, sentimos que hemos acertado"

http://news.bbc.co.uk/onthisday/hi/corresp...000/2625151.stm


Los periodistas están viendo algo que no les gusta. No se lo que será, pero no les gusta, que cuelen muchas noticias sin interés, intranscendentes o con un enfoque equivocado.
Julian Navascues
La memoria artística de África

La Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso expone sus valiosas terracotas subsaharianas

MARÍA ANTONIA DE CASTRO

BABELIA
19-01-2008

Cuando murió nuestro hijo, sentimos la necesidad de ponernos un horizonte por delante. Fue entonces cuando decidimos crear una fundación con las obras que veníamos coleccionando. Era la forma de prolongar su recuerdo como el gran amante del arte y de la música africana que era". Ana Alonso y Alberto Jiménez-Arellano habían empezado a comprar arte contemporáneo en los años cincuenta, "con lo que íbamos ahorrando de aquí y de allí"; entonces no se imaginaban que llegarían a reunir uno de los más impresionantes conjuntos de terracotas africanas del mundo. "La colección es la más completa de las actualmente exhibidas, lo que no excluye que existan valiosas piezas en los grandes museos, o en alguna colección privada, pero que no están mostradas al público". La puntualización la hace Alberto Jimérez-Arellano, dando a valer las obras y consciente de que puede haber algunas otras de semejantes características que, por diversas razones, permanecen ocultas.

En un principio, habían descartado hacerse con esculturas africanas en terracota por la extremada fragilidad del material. "Tuvimos una mala experiencia con una pieza procedente de Indonesia que se deterioró y pensamos que sería mejor interesarnos sólo por obras de bronce". Pero la singularidad de las figuras africanas realizadas en arcilla fue tomando protagonismo entre una colección heterogénea compuesta de pintura y escultura contemporánea y antigua, objetos etnológicos y piezas de mobiliario de diversas procedencias. Desde que empezaron a reunirlas, hace apenas dos décadas, no han dejado de aumentar las adquisiciones a un ritmo vertiginoso. Alberto Jimérez-Arellano reconoce que fue su mujer, Ana Alonso, la que le inició en el conocimiento de las antiguas culturas del continente africano que, aunque próximo geográficamente, no había merecido la atención de los coleccionistas españoles. "España todavía no ha descubierto el arte africano, hay más interés en Francia, Italia, Reino Unido o Estados Unidos". Pero que esa indiferencia va tornándose en una creciente atención lo demuestra la duplicación del número de visitantes y la expectación de los especialistas que acuden al Palacio de Santa Cruz de Valladolid desde que se inauguraron, en 2006, las salas dedicadas a las terracotas subsaharianas.


Cuando tuvieron la idea de crear una fundación que llevara el nombre de su hijo, Alberto Jiménez-Arellano Alonso, para conservar unido todo lo coleccionado durante años sin otra responsabilidad que la de satisfacer su afición por el arte, tuvieron que replantearse la orientación de sus compras. Buscaron entonces la manera de diferenciar la colección para dotarla de un sello identificador que pudiera atraer al público y la convirtiera en algo único. La clave vino dada por las extraordinarias cualidades de las terracotas que sólo a partir de los años sesenta, y por casualidad, se iban descubriendo en tierra africana. Su hallazgo hizo enseguida de ellas las obras más valiosas y codiciadas del mercado de arte africano tradicional gracias a la aparición de un nuevo sistema, la termoluminiscencia, que aplicado a la arcilla permitía datar las fechas de su creación con una precisión imposible de conseguir en el caso de piezas realizadas con metal. Curiosamente, y a pesar de su fragilidad, las terracotas habían conseguido sobrevivir a la corrosión del suelo laterítico de África que destruía máscaras y figuras de madera. Su estudio empezó a ofrecer una dimensión impensada al conocimiento que se había tenido hasta hace poco sobre la antigüedad de algunas culturas africanas, haciendo retroceder las fechas de su origen varios siglos antes de nuestra era. Estos datos han sido determinantes para poder llenar las numerosas lagunas de la arqueología subsahariana, una ciencia que parecía imposible desarrollar antes de la aparición de estas esculturas.


"Las terracotas son las obras más difíciles de encontrar", reconoce Alberto Jiménez-Arellano, que mantiene una elegante discreción acerca de su elevado valor económico. No en vano, las 28 figuras de la cultura Nok que se exhiben en Valladolid representan el ejemplo más antiguo de la tradición escultórica africana. Sin embargo, no siempre la antigüedad determina el valor del arte africano, al contrario de lo ocurrido en Occidente, los artesanos africanos han mostrado una capacidad asombrosa para mantener intacta su creatividad durante años e incluso siglos. La vitalidad de ese continuismo es lo que permite una equiparable apreciación estética tanto de las piezas Nok fechadas en el siglo V antes de Cristo como de las realizadas mil años después, en ese mismo ámbito cultural, localizado en la actual Nigeria.


Esta diferencia en las claves que delinean el horizonte artístico de África obliga a una dedicación más paciente y atenta de la que requiere el coleccionismo de arte contemporáneo al que el matrimonio Jiménez-Arellano Alonso estaba habituado. "Hemos tenido que derribar muchos prejuicios en la valoración del arte africano. Con el tiempo, también hemos ido adquiriendo experiencia para no comprar piezas de origen dudoso o falsas". Sortear errores de ese género, inexcusables en el caso de una fundación que pertenece a la Universidad de Valladolid, y eludir el fomento del expolio, lamentablemente activo en África, se convirtió en un requisito básico. Para ello rechazan a los vendedores directos o desconocidos y dirigen sus compras hacia el mercado occidental, tomando antes todas las precauciones necesarias. "Cuando alguien nos ofrece una o un conjunto de obras, primero las sometemos a varias pruebas de autentificación y datación en diferentes laboratorios; sólo si nos ofrecen absoluta seguridad, las aceptamos".


Pero el paso fundamental en la vida de un coleccionista consiste en decidir el futuro de todo lo reunido tras años de ilusión, de ofertas fallidas, de hallazgos inesperados, de renuncias y de cuentas que unas veces salen y otras, no. Incluso, cuando se ha tomado la determinación de ofrecerlo en donación, el panorama no está despejado de incertidumbres; se requiere una energía decisiva para vencer la reticencia de instituciones públicas o entidades bancarias que nunca antes habían mostrado ninguna atracción, no ya por el arte contemporáneo, sino por un tipo de creación tan extraña y lejana como la del África negra. Sobre todo en un país que se ha mostrado tan ajeno como el nuestro, durante cuarenta años del siglo XX, al arte moderno, un arte revolucionario que fue el agente descubridor de esas otras estéticas "excéntricas".


"Es más fácil coleccionar que donar", reconocen Ana Alonso y Alberto Jimérez-Arellano. Pero hay excepciones, y en este caso se dieron dos consecutivas. Ellos mismos representaron la primera, cuando tomaron la decisión de donar su colección, y la segunda la significó la Diputación de Valladolid al interesarse por ella. El objetivo fundamental que les había llevado a crear una fundación y a ofrecer sus fondos particulares no fue sólo el hecho de que pudieran conservarse unidos, evitando el riesgo de la dispersión y las consiguientes pérdidas, sino que se mantuvieran en un marco universitario donde pudiera promoverse el estudio de las mal conocidas culturas africanas que, a pesar de su azarosa historia, poseen mucho que enseñar. La Universidad de Valladolid, actual propietaria de este conjunto único de terracotas africanas, además de otros objetos etnológicos, piezas de uso en bronce y de la colección de arte contemporáneo de la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso, tiene como proyecto inmediato la creación de una cátedra para estudios sobre el continente africano. La financiación aportada por el Grupo del Banco Santander Central Hispano permitirá también instituir un programa de becas para alumnos africanos. Tomar conciencia del valor del propio patrimonio será un paso adelante para promover el estudio y la conservación en los países de origen, evitando el deterioro y la desaparición de un género de creación tan extraordinaria.


Mientras sus antiguos propietarios preparan la presentación de nuevas adquisiciones, de una excepcionalidad equiparable a las ya existentes, las figuras de terracota se dejan rodear por un grupo de niños que las miran con naturalidad. "Sólo el verlos aquí llena de sentido lo que habíamos empezado como una afición privada y continuamos como prolongación de un recuerdo amado".


http://www.elpais.com/articulo/arte/memori...elpbabart_1/Tes

http://www.fundacion.jimenez-arellanoalonso.uva.es/

http://www.fundacion.jimenez-arellanoalons...colecciones.htm

http://www.fundacion.jimenez-arellanoalons.../act_cursos.php


Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso

PALACIO DE SANTA CRUZ
Pza. Santa Cruz n'8 • C.P.47002
VALLADOLID
ESPAÑA

HORARIO: de lunes a sábado de 11h a 14h y de 18h a 21h

VISITAS GUIADAS: de lunes a sábado a las 13h y a las 18h
Tel.: (0034) 983 184 530

fundacion. jimenez-arellano@uva.es

ATAULFO
CITA(Maripili @ Jan 17 2008, 07:54 AM) *
Hombre, Ataulfo, que nos cuentas. ¿Tú no serás periodista? Porque los periódicos son una maravilla. Yo muchas veces los ojeo por la mañana y me digo “que bien estaría España si estuviese como describen los de El País y El Mundo”

Ataulfin cuenta algo.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/mi...elpepusoc_7/Tes

mARIPILI, NO, NO SOY PERIODISTA, TU COMO UNIVERSITARIA QUE TRABAJA EN LOS pAISES bAJOS, SABRAS QUE LA MAYORIA DE LOS QUE SE DICEN PERIODISTAS NO HAN PASADO NUNCA POR UNA FACULTAD DE PERIODISMO, ASI QUE....SALUDA AL FANTASMON Y A BRUCE.
ATAULFO.
Maripili
Vamos a ver Ataulfo que yo desde el principio me he dicho; este Alaulfo es un chico que vale mucho y lo veo hombre de cabeza despejada.

Lo extraño de esta expedición es que estén de acuerdo El País y El Mundo que son dos empresas privadas que se hacen la competencia, se pelean por el número de lectores, tienen líneas editoriales diferentes…... Y a más a más El País le pone a Martín un foro en exclusiva.

Después tenemos también de acuerdo a la Universidad Politécnica de Madrid y a la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación puesto que la expedición a la Caldera de Luba esta aprobada con todas las de la ley (CGL2005-23762-E y CGL2006-27110-E). Como tu muy bien sabes, Ataulfo, también es difícil poner de acuerdo al Ministerio de Educación y Ciencia y a una universidad porque siempre están a la greña; que si no me dan presupuesto, esto que lo resuelvan los señoritos del Ministerio que nosotros somos los que estamos dando el callo todos los dias…...

En fin, que esto no puede ser una cabezonada del fantasmón que confunde el culo con las témporas porque lo de Martín esta bien llevado y el que lo haya hecho ha tenido que poner de acuerdo a muchas personas. ¿Tú no serás de la universidad? Ataulfo.
Bruce Beelher
En tierra oscura

La bióloga e investigadora Helen Epstein, en su libro 'El remedio invisible' (Alba Editorial), viaja por todo el continente africano para dar una respuesta exhaustiva a una de las más terribles enfermedades de nuestro tiempo, el sida

Helen Epstein

DOMINGO
20-01-2008

Lo primero que me llamó la atención cuando llegué a Bukoba -una polvorienta ciudad tanzana de 60.000 habitantes a orillas del lago Victoria- fue lo devoto que parecía ser todo el mundo. Las torres de las iglesias de siete religiones distintas sobresalen de la densa arboleda, y la ceremonia de los fieles un domingo por la mañana -los hombres visten trajes oscuros; las mujeres, espectaculares sombreros de Pascua, y los numerosos niños, chaquetas, corbatas y vestidos de fiesta- recuerda a un desfile real. Aquí, la gente llama a sus hijos Moisés, Deus y Agustina. Antes del trabajo, de las comidas, de ir a la cama y de salir de la ciudad se recitan plegarias, y hasta las conversaciones más cotidianas están salpicadas de bendiciones. No me sorprendió cuando un grupo de chicos del instituto local me contó que aspiraban a ser sacerdotes u obispos.

No obstante, si uno pasa suficiente tiempo en Bukoba, se da cuenta de que ha visto a los futuros obispos comprando preservativos en las tiendas de la ciudad y de que el hostelero -cristiano renacido- alquila a las parejas habitaciones por horas. Bukoba es la capital de la región de Kagera, una franja verde situada entre las rocosas colinas del valle del Rift, entre la orilla occidental del lago Victoria y las fronteras de Ruanda y Uganda. Probablemente, la pandemia global del sida se iniciara aquí, en la región de Kagera, en la década de 1970. Los investigadores creen que el VIH surgió en algún lugar de África occidental a principios del siglo XX y después se propagó lentamente por África central a lo largo de décadas, sin que los responsables de salud pública se percataran. Posteriormente, a finales de la década de 1970, hubo la primera epidemia explosiva en Kagera, y rápidamente se extendió a Ruanda, Burundi y el sur de Uganda. Desde allí, el virus siguió su camino hacia el este, a Tanzania y Kenia, y hacia el sur, hasta llegar a Zambia, Malaui y Zimbabue, y de allí al resto del continente.

Es probable que la explosión de VIH no surgiera en Kagera por azar. Las mujeres de esta región tienen una larga tradición de prostitución que data de los tiempos coloniales, y aún hoy tienen mala reputación en África oriental. Kagera es tremendamente fértil, y en los tiempos del colonialismo se convirtió en un centro para el cultivo del algodón y del café, muy demandados en los mercados mundiales a principios del siglo XX. El auge de los cultivos comerciales hizo ricas a algunas familias, pero también planteó inconvenientes, en especial para las mujeres. Según las costumbres de los hayas -principal tribu de Kagera-, las mujeres hacían todo el trabajo rural, pero no recibían ninguna compensación y, a diferencia de las mujeres de las tribus vecinas, no se les permitía heredar la tierra de sus padres; a veces, sus suegros se lo quedaban todo cuando sus maridos fallecían, incluidos los niños. A medida que se incrementaba el comercio, las mujeres se convirtieron prácticamente en esclavas de sus maridos. Un funcionario colonial escribió en la década de 1930 que los hayas "tenían a sus mujeres por máquinas agrícolas y por sirvientes domésticos. Después de trabajar todo el día mientras sus maridos ocupaban el tiempo dignamente bebiendo y cotilleando, volvían a casa para preparar la cena, pero si el amo y señor todavía estaba bebiendo en casa de algún vecino, a la mujer no se le permitía comer hasta que él llegara, mucho más tarde". Pegar a las mujeres era habitual, así como abandonarlas, a menudo, con la excusa de que eran demasiado "perezosas".

La prostitución en las ciudades en auge de África oriental de la época de las colonias ofreció a las mujeres haya una salida de este mundo dominado por los hombres. En Nairobi y en Kampala, las mujeres prostitutas haya eran trabajadoras libres. No había proxenetas y la policía colonial hacía normalmente la vista gorda. En unos años podían ahorrar lo suficiente para volver a casa y comprarse su propio terreno. En Kagera, las prostitutas que regresaban formaban un grupo de élite. (...)

Sin embargo, hacia 1920, estas prostitutas habían traído a Kagera una temible epidemia de sífilis, y en la primera mitad de siglo XX, las enfermedades de transmisión sexual se hicieron tan frecuentes, que los hayas empezaron a llamarse a sí mismos "los moribundos". En la década de los cincuenta, la incidencia de la sífilis inició su declive. (...)

... En 1978, Idi Amín reclamó para Uganda parte de la región de Kagera y bombardeó la frontera en un intento por anexionar la región. Para defenderla de las ambiciones de Amín, el Gobierno tanzano reclutó gran número de voluntarios, que acuarteló en Bukoba. No mucho tiempo después, soldados, contrabandistas y prostitutas empezaban a volver de los puestos militares y de los enclaves comerciales de la frontera no sólo con sífilis, gonorrea y otras ETS, sino con síntomas extraños que nadie había visto antes. La nueva enfermedad no tardaría en propagarse a través de las complejas redes de relaciones sexuales de la región -simultáneas o de otro tipo-, y hacia 1987, cerca de una cuarta parte de los adultos de Bukoba eran seropositivos. En el otro lado de la frontera, en las ciudades del sur de Uganda -Masaka, Rakai, Kampala-, la incidencia del VIH era casi igual de elevada.

Entonces ocurrió algo sorprendente. A finales de la década de 1980 o principios de la de 1990 comenzó a disminuir la tasa de infección por VIH en toda la región. Hacia 1996, la incidencia del VIH en Bukoba había caído a la mitad, y hacia 2003 era un 80% más bajo que su punto álgido 15 años antes. En el sur de Uganda se observaron disminuciones similares durante el mismo período. Se habían salvado millones de vidas. (...)

En los primeros años de la década de 2000, muchos expertos en sida viajaron a Uganda para tratar de averiguar las causas de la disminución. Miles de millones de dólares en financiación para los programas globales contra el sida estaban en juego, y la cuestión pronto se vio envuelta en la polémica. La mayoría de los funcionarios de salud pública lo atribuían al compromiso gubernamental y a los programas de promoción de los preservativos; los cristianos evangélicos destacaban los programas de promoción de la abstinencia en colegios e iglesias; los funcionarios de la Organización Mundial de la Salud hacían hincapié en las nuevas estructuras burocráticas diseñadas por sus consultores, etcétera. Aunque es evidente que todos estos factores desempeñaron su papel, no parecía que pudiesen explicar la disminución, y en su momento saqué mis propias conclusiones. Me parecía que lo más importante era algo para lo que los expertos en salud pública no tenían un nombre ni un programa. Podríamos describirlo como un movimiento social basado en un sentido compartido de humanidad, acción colectiva y ayuda mutua imposible de cuantificar o medir. Lo más parecido podría ser el concepto de "eficacia colectiva" -la capacidad de los individuos para reunirse y ayudar a otros individuos desconocidos- del sociólogo Felton Earls, de Harvard. Earls ha relacionado esta capacidad con los índices de criminalidad de ciertas ciudades estadounidenses, y podría tratarse de algo esencial a la hora de combatir el sida.

En la década de 1980 y principios de la de 1990, mientras los habitantes de la mayor parte de los países africanos ignoraban la crisis, cientos de pequeños grupos comunitarios de lucha contra el sida habían surgido en Uganda y en Kagera con el objetivo de consolar a los enfermos, cuidar de los huérfanos, advertir a la gente de los peligros del sexo ocasional y enfrentarse a la particular vulnerabilidad a la infección de las mujeres y las chicas. El Gobierno de Yoweri Museveni emprendió sus propias campañas de prevención, y la Organización Mundial de la Salud aportó financiación, pero mucho dinero había salido también de los bolsillos de los propios pobres. Su compasión y sus esfuerzos sacaron a la luz la enfermedad, hicieron que la gente hablara de ella, redujo el estigma y la negación, y condujo a una profunda transformación de las normas sexuales. Se trataba de un proceso fuertemente africano, pero en muchos aspectos era similar a la respuesta compasiva, visible y enérgica de la comunidad homosexual de los países occidentales en la década de 1980, en que la incidencia del VIH en este grupo también disminuyó sostenidamente.

¿Por qué surgió este movimiento en Uganda y en Kagera pero en ningún otro lugar de África hasta mucho después? Es difícil saberlo con seguridad, pero tal vez esté relacionado con el hecho de que los habitantes de esta región entendieran antes que los demás que en esa parte de África el sida no sólo era una enfermedad de prostitutas, camioneros y otros grupos de alto riesgo. Quienes se unieron a este movimiento social probablemente desconocían la palabra "simultaneidad", pero, aun así, las campañas del Gobierno dejaban claro que todo el mundo corría peligro. A su vez, es posible que esto creara un sentido de urgencia colectiva que animara a la población a movilizarse. (...)

En un viaje a Uganda en febrero de 2006 visité la sede en Kampala del Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Este organismo sanitario internacional, con sede en Ginebra y presupuesto multimillonario, había sido inaugurado por todo lo alto en 2002, poco después de la primera sesión especial sobre el sida de la Asamblea General de la ONU, y saludado como un mecanismo de lucha transparente y eficaz que iba a permitir la provisión de los elementos de prevención y de tratamiento prescritos en aquella sesión (como medios para detectar la presencia del VIH, preservativos y medicamentos antirretrovirales). Los países donantes, entre ellos, Estados Unidos y el Reino Unido, además de filántropos como Bill Gates, habían donado hasta la fecha unos 5.000 millones de dólares al Fondo Mundial para financiar magníficos programas en todo el mundo. Los fondos iban a ser controlados por personal local. (...)

El Fondo Mundial había entregado hasta la fecha 54 millones de dólares a Uganda, pero en agosto de 2005, una auditoría de la empresa PricewaterhouseCoopers llegó a la conclusión de que la mayor parte de este dinero se encontraba en paradero desconocido. Nadie sabía exactamente cuánto se había perdido, pero las estimaciones rondaban las decenas de millones de dólares. Según la auditoría y la información aparecida en algunos periódicos locales, una parte había acabado en cuentas corrientes de funcionarios públicos; otra, en falsos viajes al extranjero para participar en reuniones y en "seminarios"; otra, en campañas de algunos ministros en busca de la reelección; otra pudo haber sido destinada a campañas para eliminar los límites a la reelección presidencial, con el objeto de que el presidente ugandés, Yoweri Museveni, pudiera presentarse de nuevo a las siguientes elecciones; finalmente, otra parte quizá fuera a parar a los bolsillos de los compinches del Gobierno, "para ir gastándolo según fuese siendo necesario".

Poco después de que se hiciera pública la auditoría de Pricewaterhouse, el Fondo Mundial suspendió temporalmente todas las entregas de fondos a Uganda. Las autoridades ugandesas reaccionaron de inmediato despidiendo a todo el personal responsable del proyecto, que era el encargado de supervisar la financiación, incluyendo a las recepcionistas y las señoras de la limpieza. Se contrató a un nuevo equipo y se puso en marcha una comisión para investigar cuánto dinero se había robado, quiénes eran los ladrones y qué se había hecho con él. (...)

Todo esto fue muy deprimente para mí, porque amo Uganda. Cuando se convirtió en el primer país en registrar una disminución nacional de las tasas de contagio por VIH en la década de 1990, es probable que se salvaran un millón de vidas. El acalorado debate posterior sobre si había sido consecuencia de la abstinencia, la utilización de preservativos o -la explicación que personalmente suscribo- de la renuncia pragmática a las relaciones sexuales ocasionales, ocultó el hecho de que lo que realmente tuvo trascendencia no fue ninguna de estas cosas en sí misma. En unos momentos en que los expertos en salud pública desconocían toda fórmula mágica para luchar contra el sida, los ugandeses organizaron su propia respuesta a la crisis. El propio Yoweri Museveni estaba muy preocupado por el sida, y sus pragmáticas declaraciones tenían la virtud tanto de exponer a las claras la naturaleza del peligro como de permitir el funcionamiento de los programas comunitarios.

Ahora, algunos miembros del Movimiento de Resistencia Nacional (MRN) de Museveni parecían haber confundido el Fondo Mundial con un bufé libre. La comisión averiguó que tres miembros del Gabinete pertenecientes al partido MRN y vinculados al Ministerio de Sanidad habían amañado el tipo de cambio de los desembolsos del Fondo Mundial con un banco local, habían contratado a parientes sin cualificación para puestos altamente remunerados, habían concedido préstamos a organizaciones no gubernamentales que únicamente contaban con una dirección postal, y habían empleado el dinero para campañas políticas. Los ministros negaron toda responsabilidad y acusaron a la comisión de deslealtad a Uganda por el mero hecho de formular las alegaciones. El propio presidente Museveni advirtió de que podía no aceptar las conclusiones de la comisión. "Algunas de estas comisiones no son serias", declaró al periódico ugandés New Vision.

Se trataba del mismo presidente Museveni que 15 años antes había afirmado lo siguiente en un discurso: "Todo ugandés debe hacerse las siguientes preguntas: '¿qué estoy haciendo para mejorar la vida de los enfermos de sida?'; '¿en qué les he ayudado hoy, esta semana, este año?". ¿Habían abandonado el presidente y su partido la causa de la lucha contra el sida? Y si era así, ¿por qué? La respuesta, si es que la llegamos a conocer algún día, depende mucho de la historia reciente de Uganda y de los mecanismos contemporáneos de cooperación internacional. -


http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...lpdmgrep_8/Tes/

Pepin
SULLEY RESOLVIÓ EL PARTIDO INAUGURAL CON UN GOL EN EL ULTIMO MINUTO

Ghana se estrena venciendo a Guinea

MARCA
EP

La selección de Ghana sufrió más de lo esperado para vencer (2-1) a Guinea, con un gol en el descuento de Muntari, en el estadio 'Qhene Djan' de Accra, en el partido inaugural de la Copa Africa, que da los primeros tres puntos a la selección anfitriona del torneo. La anfitriona, a la que esta condición le hace ser una de las grandes favoritas, tuvo más dificultades de las previstas para deshacerse de su rival, y hasta el final, sus aficionados no pudieron celebrar una victoria, que por momentos fue un empate con sabor a gran tropiezo, aunque los ghaneses fueron los que más empeño y mejores ocasiones tuvieron.


Así, en la primera mitad, los postes se toparon con las 'Estrellas Negras'. Junior Agogo y la estrella del equipo, Michael Essien, vieron como sus remates daban en la madera y no podían celebrar el gol que habría allanado la victoria. De todos modos, Ghana continuó dominando en la segunda mitad y Asamoah Gyan adelantó a la anfitriona en el minuto 55, tras un penalti cometido sobre Junior Agogo por el defensor de Guinea Oumar Kalabane. Sin embargo, y sólo diez minutos después, era el propio Kalabane quien, con su gol, saltaba todas las alarmas y daba el empate provisional a Guinea.


La tensión creció en el 'Qhene Djan' y finalmente, tuvo que ser el jugador del Porsmouth inglés Sulley Muntari, ya en el minuto 90, quien de un disparo lejano soprendiera a Nemoko Camara, para sumar la primera victoria ante su público de la anfitriona. Ghana y Guinea están encuadradas en el grupo A junto a Namibia y Marruecos, que se enfrentarán este martes, a partir de las 16:00 horas, en el mismo escenario.

http://www.marca.com/edicion/marca/futbol/...a/es/index.html

http://www.marca.com/futbol/2008/copa-afri...rio-grupos.html


Invitado_el fantasma del blog_*
CITA
Miguel Ángel Quintanilla

Secretario de Estado de Universidades e Investigación - 'La educación, a examen'

Martes, 22 de Enero de 2008

La Universidad española se enfrenta en los próximos meses a momentos decisivos, ya que tiene que adaptar la enseñanza y los títulos que se ofrecen a la normativa europea. Asimismo, se trata de un organismo de primera importancia en la educación española. El Secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla, ha charlado sobre estas y otras cuestiones con los lectores de ELPAIS.com

Los internautas preguntan a Miguel Ángel Quintanilla


xavier

1. 22/01/2008 - 12:01h.

¿Cree usted que el nuevo sistema de acreditación reducirá o eliminará la corrupción en la contratación del profesorado que suele encontrarse en nuestras universidades?

¿Corrupción? Suponiendo que exista, hay medios en el Estado de Derecho para combatirla. El objetivo de la reforma (el sistema de acreditación) es establecer un modelo que permita homologar los procedimientos y requisitos de selección del personal académico en España con los estándares que se utilizan en todo el mundo, y que son estándares derivados de las tradiciones académicas, no de las regulaciones administrativas.


Antonio

2. 22/01/2008 - 12:02h.

Algunos alumnos tenemos miedo de que se pierdan algunas licenciaturas al aplicarse la normativa europea. ¿Qué me puede decir sobre esto? Muchas gracias.

Todas las licenciaturas actuales seguirán siendo válidas. Pero en el futuro se irán sustituyendo por títulso de "graduado unviersitario" o master, etc. Habrá más variedad de títulos. Pero la existencia o no de un título universitario en el futuro dependerá en mayor medida que ahora de la iniciativa de las propias universidades.

Núria

3. 22/01/2008 - 12:05h.

¿En un futuro no habrán diplomaturas o todo serán licenciaturas?

No habrá diplomaturas, Nuria. Pero tampoco serán todo licenciaturas. El nuevo sistema contempla tres tipos de títulos grado, master y doctorado. Las actuales diplomaturas y licenciaturas desaparecen de la oferta de títulos universitarios, aunque lso diplomados y licenciados mantienen sus títulos y sus derechos, y además pueden acceder a los nuevos títulos de grado, master y doctor en las condicioens que se fijan en cada caso.

Dani

4. 22/01/2008 - 12:07h.

El nuevo modelo de master para la formación del profesorado que sustituirá al CAP ya está aprobado, pero no hay un calendario de aplicación. ¿Será el próximo curso? ¿Será en 2009? ¿Lo adaptarán todas las universidades a la vez o algunas antes que otras?

Hola, Dani. Las universidades ya pueden aplicarlo. Si quieren tener garantías de que los planes de estudio se implanten el próximo curso, tienen de plazo hasta el 15 de febrero para presentar la documentación en el Consejo de Universidades.

Antoni

5. 22/01/2008 - 12:13h.

Es anacrónico que mantengan a investigadores trabajando con becas, y les hayan reducido la cotización a la Seguridad Social. ¿Cuándo van a transformarlas ya por fin en contratos? ¿Cuándo va a pasar el programa FPU a subvencionar contratos de ayudante en vez de becas?

Hola Antoni. No mantenemos a los investigadores trabajando con beca. Desde la aprobación del Decreto EPIF solo se considera beca el primer periodo de formación, durante el cual se cotiza a la seguridad social cubriendo todas las contingencias salvo la del derecho al desempleo. Se trata de un periodo de formación claramente delimitado (máximo 2 años), con derecho a prestacioens de la seguridad social. Lo que se ha aprobado en la Ley de Presupuestos es una reducción de la cuota que hay que pagar a la Seguridad Social, pero esa reducción es una "subvención", no disminuye los derechos sociales del beneficiario, lo mismo que se hace con otros colectivos de trabajadores. Después de estos dos años, las "becas" se transforman en cotnratos laborales. Esto se aplcic ya a las FPU.

Soriano

6. 22/01/2008 - 12:17h.

El Gobierno anuncia que duplica la inversión en I D. Y que cuenta con los jóvenes investigadores, pero ¿qué están haciendo para facilitar el regreso de los que hemos completado nuestra formación en otro país?

Hace tiempo que se pusieron en marcha varios programas, bien conocidos. El programa Ramón y Cajal ha permitido incorporar más de 3000 investigadores. El programa I3 incentiva la contratación permanente de éstos. Otros programas como el Juan de la Cierva, para investigadores postdoc y el Torres Quevedo para su incorporación a la industria están teniendo también mucho éxito y están bastante bien dotados. En los próximos años se prevé un aumento de la necesidad de investigadores en nuestro sistema, si queremos alcanzar los objetivos que nos hemos planteado. Así que es previsible que siga aumentando la demanda de nuevos investigfadores.

Ángela

7. 22/01/2008 - 12:21h.

En líneas generales, ¿Cómo será finalmente el sistema de Eurocréditos que deberán implantar las universidades y que margen tendrán las Universidades para ajustarlo a cada titulación? Yo estudio siguiendo una experiencia piloto ECTS y me siento un conejillo de indias.

Hola Ángela. Las universidades tienen amplia autonomái para organizar sus planes de estudio. La normativa que hemos aprobado sólo fija límites al número de créditos y establece el cálculo del crédito europeo en términos de actividad de aprendizaje, no de actividad docente. La norma también establece objetivos de calidad y criterios para evaluar la caldiad y acreditar los títulos. Dentro de ese marco las universidades tienen amplio margen para intentar hacer las cosas de la forma más eficiente. Los programas piloto han sido muy importantes y servirán para introducir mejoras y referencias a imitar. Así que gracias por servir de "conejillo de indias...."

cotepari

8. 22/01/2008 - 12:26h.

Hola, estoy trabajando en Finlandia en un colegio de inglés durante este curso, y he visto el informe PISA, desde su punto de vista, qué cree que se podría hacer para mejorar los resultados y la actitud de los educandos y hasta qué punto cree que la actitud de la ciudadanía española, la tan conocida picaresca española, puede influye en la educación que están recibiendo.

A pesar de la tormenta mediática, no creo que el informe PISA sea tan negativo como se puiensa. Por ejemplo, en capacidad científica estamos al lado de países como Francia (!) y Estados Unidos (!!). De todas formas, es cierto que tenemos mucho que mejorar. Creo que el factor más improtnate es incentivar y apoyar socialmente al profesorado. Por otra, como usted apunta, mejorar la cultura cívica del país. Unas gotas de moral cívica no nos vendrían mal: Sentido de la resposnabildiad, respecto por el conocimeinto y al cultura, ..En fin...

Pablo

9. 22/01/2008 - 12:27h.

¿Qué apartado de la Universidad española será más complicado de adaptar a la normativa europea?

Las malas costumbres...Pero yo creo que toda la unviersidad española está perfectamente orientada hacia Europa. También en el resto de Europa hay algunas malas prácticas...

maga

10. 22/01/2008 - 12:30h.

¿Usted cree que es de recibo que una persona que ha estudiado la carrera de Medicina durante 6 años tenga que pasar el examen mir y sino saca el número que necesita no puede optar a la especialidad que le gusta? Y otro año a prepararse y los padres a seguir pagando.


El sistema MIR está funcionando bastante bien en España. Todos los expertos coinciden en que ha proporcionado un sistema de formación de especialistas que está a la altura de los mejroes del mundo. En las últimas convocatorias hay bastantes plazas disponibles en el conjunto de las especialidades.

Gabriela

11. 22/01/2008 - 12:32h.

Sr. Quintanilla: Con la nueva regulación de las enseñanzas universitarias, y entre ellas el titulo de Doctor, ¿me puede indicar que futuro inmediato le esperan a los Programas de Doctorado que las Universidades españolas están impartiendo en Iberoamérica? Muchas gracias [Gabriela, desde Granada]

Gabriela: No entiendo muy bien a qué te refieres. Hay universidades españolas que colaboran con otras del extranjero en impartir cursos de doctorado. El nuevo sistema no cambia las condiciones del doctorado de forma radical, así que todo lo que se esté haciendo, si responde a estándares de calidad, podrá mantenerse.

Juan

12. 22/01/2008 - 12:37h.

Si se quiere favorecer la movilidad de los jóvenes investigadores, ¿por qué no se permite que puedan transferir los proyectos subvencionados cuando se cambian de institución?

En la última convocatoria de proyectos (noviembre 2007) se contempla explícitamente la posibildiad de cambios de proyectos en función de la movildiad de los investigadores, y se establecen las condicioens para que eso se haga de forma correcta (auditando los gastos, etc.). De todas formas, en algunos casos hay límties objetivos: por ejemplo si el proyecto tiene financiación de fondos FEDER, puede ser imposible el cambio si las condicioens de las CC.AA de origen y destino son diferentes (Objetivo 1 o no)

JMG, Mérida

13. 22/01/2008 - 12:42h.

Sr. Quintanilla: ¿es posible aplicar la reforma universitaria que requiere el Plan europeo de Bolonia a coste cero como se propone desde el Ministerio?

No es cierto que esa sea la propuesta del MInsiterio. Las universidades tienen amplio margen para organizar sus recursos de la forma que consideren más eficiente. La reforma "Bolonia" como tal no implica ni mayor ni menor coste: depende cómo se lleve a cabo en cada universidad. Lo que sí implica mayor coste es un conjuntpo de medidas que deben tomarse para mejorar la calidad de la enseñanza y la investigación universitaria. Éstas se contemplan en el Plan de Financiación del Consejo de Coordinación Universitaria que el Minsiterio asume como punto de partida para llegar a un acuerdo con las CC. AA. que nos permita mejorar la financiación de nuestro sistema universitario. Estamos en ello.

Miguel

14. 22/01/2008 - 12:45h.

¿Que posición tiene el Ministerio ante la emergente creación de institutos de investigación "de excelencia" potenciados y creados desde los gobiernos autonómicos? (Ikerbaske, imdea, ICREA, etc.)

Si son institutos en los que participa el MEC procuramos que tengan todas las garantias de calidad y de dotación adecuada. Si son competencia de otras adminsitraciones, procuramos ayudar y aprender...En el futuro nos proponemos incluir en el Plan Nacional de I+D un plan de creación de centros mixtos en colaboración con las universidades, los OPI y las CC. AA. para el que habrá un modelo de gestión, un sistema de evaluación y un compromiso financiero que garantice los objetivos de excelencia.

Jesús

15. 22/01/2008 - 12:51h.

¿Cómo se fomentará la participación de los profesores en el establecimiento del EEES, si la docencia apenas cuenta en los incentivos económicos o en la carrera académica?

No es cierto que la docencia no cuente con incentivos económicos. En teoría está más incentivada que la investigación (quinquenios frente a sexenios). Otra cosa es que la evaluación se haga de forma rigurosa y discriminativa. Desde la ANECA hemos propiciado la creación de instrumentos y acuerdos para mejroar técnicamente la evaluación docente (programa DOCENTIA). En los criterios para la acreditación de profesorado la docencia puede valer hasta 40 puntos y el mínimo total que hay que conseguir es de 65 puntos (60 entre docencia e investigación). Creo que no se pude decir que no esté valorada la docencia para la carrera académica.

Guatiné

16. 22/01/2008 - 12:56h.

¿Puede explicar en qué ha tenido en cuenta la reforma de la LOU al colectivo del personal de administración y servicios de las universidades?

La reforma de la LOU tiene el objetivo general de mejorar la capacidad de las unviersidades para respodner a lso retos que tienen que afrontar en un contexto de creciente internacionalización. El PAS, es decir el persona técnico y de gestión, tiene un papel creciente y cada vez ma´s improtnate, en el nuevo contexto de aprendizaje e investigación y transferencia de conocimiento. La Ley se ha limitado a reconcoer este papel, mejorando algunos aspectos de la carrera profesional del PAS, incentivos, participación y reconocimiento en el contexto de la movilidad europea, etc.

Josë Huamán Delgado

17. 22/01/2008 - 12:58h.

Cómo realizar la investigación como metodología para desarrollar asignaturas en el aula?

No entiendo muy bien el sentido de esta pregunta. Lo que sí opino es que en la formación universitaria, la actitud y la metodología adecuada para la investigación deben inspirar siempre la formación universitaria.

Ursula

18. 22/01/2008 - 12:59h.

¿Cuáles son las ventajas del nuevo sistema de acreditación del profesorado?

Se trata de un sistema que permite introducir en los procesos de selección de profesorado de las prácticas más comunes y extendidas en la comunidad científica internacional.


Mensaje de despedida

Me dicen que hay muchas preguntas pendientes por contestar y que no da tiempo. Espero que haya algún sistema para que pueda contestaros individualmente. Si queréis podéis enviarmelas a la dirección secretario.estado@mec.es Intentaré responder a todas. Gracias por vuestro interés. Miguel A. Quintanilla

http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?id=3387



A ver si resulta que alguien coloco entre todos los proyectos de la universidad el de la expedición a la Caldera de Luba ( CGL2005-23762-E y CGL2006-27110-E) y se dijo; a que cuela, y coló.

http://www.mec.es/ciencia/acciones-complem...lementarias.xls


Francisco Alegre
CITA
¿Salvarán los pobres a la economía mundial?


MOISÉS NAÍM


EL PAÍS
Internacional
20-01-2008

La semana pasada fue muy mala para la economía mundial. El precio de las acciones en la Bolsa de Nueva York tuvo una caída de más del 5%, lo que hace que este comienzo de año sea el peor en la historia de Wall Street. En promedio, quienes invirtieron en la Bolsa estadounidense en octubre ya han perdido el 14% de su inversión. Pero no son sólo los inversionistas comunes quienes lo están pasando mal. Citigroup anunció esta semana las mayores pérdidas desde su fundación hace 196 años y Merrill Lynch también informó de enormes pérdidas. En total, debido a la crisis en el mercado hipotecario, los grandes bancos del mundo llevan 90.000 millones de dólares de pérdidas acumuladas desde mayo pasado.

Trágicamente, cuando los grandes pierden, los pequeños pagan las consecuencias: esta semana también nos enteramos de que el desempleo en EE UU en diciembre fue un 13% mayor de lo que era hace un año. No fue una sorpresa, por tanto, que otro de los titulares de la semana haya sido que los consumidores estadounidenses ya no están gastando tanto y que en los últimos meses las ventas han bajado.


De todas, ésta es la noticia más preocupante: después de todo fueron los consumidores estadounidenses y su compulsión a gastar lo que hasta ahora había servido para mantener la economía a flote y, con ello, impedir que el desempleo y la pérdida de ingresos se propagaran al resto del mundo causando graves daños económicos y sociales.


De hecho, una de las mayores sorpresas de la década pasada fue que la economía mundial pudo digerir con gran rapidez eventos que en principio la hubiesen debido descarrilar y mantenerla postrada por un buen tiempo. El crash de las economías asiáticas, el colapso de las empresas de Internet y el sector de telecomunicaciones, la crisis de confianza producida por la bancarrota de Enron, los ataques terroristas del 11-S, las guerras en Afganistán e Irak, la amenaza de una pandemia de gripe aviar, el petróleo a precios estratosféricos son todos eventos que hubiesen podido frenar en seco a la economía. Pero hasta ahora nada ha logrado detener uno de los periodos más largos de crecimiento ininterrumpido de la economía mundial en casi medio siglo. Y la principal razón fue que los consumidores estadounidenses siguieron gastando como si nada hubiese pasado.


Hasta ahora. La gran pregunta es si la crisis hipotecaria y crediticia que afecta a EE UU y otros países será el accidente que finalmente pondrá fin a esta larga etapa de creciente prosperidad mundial. Es posible que la economía estadounidense ya esté en recesión. E históricamente cuando este gigante económico estornuda al resto del mundo le da una pulmonía. Si la actividad económica estadounidense se reduce la del resto del mundo también y, lamentablemente, esto es lo que puede terminar sucediendo.


Pero otro, y muy nuevo, escenario también es posible. Quizás algunas otras economías del mundo ya hayan adquirido la capacidad de seguir creciendo por su cuenta aun cuando la de Estados Unidos esté anémica. Más aún, ¿será posible que el dinamismo económico de otros países le sirva de remolcador a la economía estadounidense sacándola así más rápido de su actual crisis? Gracias a su rápida expansión, un numeroso grupo de mercados emergentes, incluyendo China, India, Rusia y otros países de la ex Unión Soviética y de Asia, ya constituyen la mitad de la economía mundial. Estos países siguen creciendo muy rápidamente. Y comprando muchos productos estadounidenses, lo que ha contribuido a que las exportaciones de este país hayan venido creciendo al 20% anual y cinco veces más rápido que sus importaciones.


Más importante aún es la cantidad de pobres en todo el mundo que están dejando de ser meros supervivientes económicos para ser consumidores con creciente capacidad de gastar. Obviamente son mucho más pobres que los consumidores estadounidenses o europeos. Pero son muchos más. China, India, Indonesia, Tailandia, Malaisia, Vietnam y otros países de rápido crecimiento ahora tienen cientos de millones de consumidores que no existían como tales hace tan hace sólo 10 años. La clase consumidora china, por ejemplo, ha llegado a ser tan numerosa como toda la población de EE UU. La esperanza es que el gasto mínimo en productos como jabón, granos, pollos, ropa, medicinas o transporte de estos nuevos consumidores se mantendrá independientemente de lo que le pase a la economía estadounidense o de los vaivenes de Wall Street. Y puede que este consumo, al mantener el dinamismo económico mundial, impida que la recesión estadounidense sea más profunda o prolongada. Desde esta perspectiva son los pobres del mundo quienes inyectarán a la economía global la energía que necesita para recuperarse.


Todo es, por supuesto, muy especulativo y es posible que la economía mundial esté encaminada a entrar en recesión debido al contagio producido por la grave crisis estadounidense. Pero es bueno tener en mente que hasta ahora quienes han apostado a la fragilidad de la economía mundial se han equivocado. Ojalá se equivoquen de nuevo.

mnaim@elpais.es

http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_8/Tes



CITA
Llega la estanflación


JOSEPH STIGLITZ

NEGOCIOS
20-01-2008

La economía mundial ha experimentado varios años buenos. El crecimiento mundial ha sido fuerte, y el desfase entre los países en desarrollo y los países desarrollados ha disminuido, con India y China a la cabeza, con un crecimiento del PIB del 11,1% y del 9,7% en 2006 y del 11,5% y el 8,9% en 2007, respectivamente. Incluso a África le ha ido bien, con un crecimiento superior al 5% en 2006 y en 2007.

Pero es posible que los buenos tiempos estén llegando a su fin. Desde hace años, los desequilibrios mundiales causados por el enorme endeudamiento extranjero de Estados Unidos causan preocupación. Este país, a su vez, decía que el mundo debería estar agradecido: al vivir por encima de sus posibilidades, ayudaba a mantener la economía mundial en movimiento, sobre todo teniendo en cuenta las elevadas tasas de ahorro en Asia, que acumulaba cientos de miles de millones de dólares en sus arcas. Pero siempre se reconocía que el crecimiento de Estados Unidos durante el mandato del presidente George W. Bush era insostenible. Ahora se acerca el día del ajuste de cuentas.


La mal concebida guerra de Estados Unidos en Irak ha ayudado a alimentar la cuadruplicación de los precios del petróleo desde 2003. En la década de 1970, las crisis del petróleo provocaron inflación en algunos países, y recesión en los demás, a medida que los gobiernos subían los tipos de interés para combatir el aumento de precios. Y algunas economías se enfrentaron a lo peor de ambos mundos: la estanflación [estancamiento e inflación].


Hasta ahora, tres factores esenciales han ayudado al mundo a capear la drástica subida del precio del petróleo. En primer lugar, China, con sus enormes aumentos de productividad -basados en niveles elevados de inversión, incluidas inversiones en educación y tecnología-, exportó su deflación. En segundo lugar, Estados Unidos aprovechó esto para bajar los tipos de interés a niveles insólitos, induciendo una burbuja inmobiliaria, con hipotecas disponibles para todo aquel que no dependiese de un aparato para respirar. Por último, los trabajadores de todo el mundo sufrieron las consecuencias, aceptando niveles de salarios reales más bajos y una porción menor del PIB. Ese juego se ha acabado.


El Gobierno de Bush espera, de algún modo, evitar una oleada de ejecuciones hipotecarias, trasladando así los problemas de la economía al próximo presidente, al igual que está haciendo con el cenagal de Irak. Sus oportunidades de conseguirlo son reducidas. Hoy, para EE UU, la verdadera pregunta es sólo si habrá una recesión corta y aguda, o una desaceleración prolongada pero menos profunda.


Además, Estados Unidos ha estado exportando sus problemas al extranjero, no sólo al vender hipotecas tóxicas y malas prácticas financieras, sino mediante un dólar cada vez más débil, en parte como consecuencia de los fallos de su macropolítica y su micropolítica.


Para quienes piensan que una globalización bien gestionada tiene posibilidades de beneficiar tanto a los países en vías de desarrollo como a los desarrollados, y para quienes creen en la justicia social global y en la importancia de la democracia, todas éstas son malas noticias. Los ajustes de esta magnitud siempre son dolorosos, pero el dolor económico es mayor hoy porque los ganadores están menos dispuestos a gastar.


Hay una nota positiva en este deprimente panorama: las fuentes del crecimiento mundial hoy son más diversas que hace una década. Los motores reales del crecimiento mundial en los últimos años han sido los países en desarrollo. No obstante, un crecimiento menor -o posiblemente una recesión- en la mayor economía del mundo tiene inevitablemente consecuencias globales. Se producirá una desaceleración en todo el mundo. Si las autoridades monetarias responden adecuadamente a la creciente presión inflacionaria -reconociendo que buena parte es importada, y no consecuencia de un exceso de la demanda interna- tal vez podamos ir sorteándola. Pero si no paran de subir los tipos de interés para cumplir los objetivos de inflación, deberíamos prepararnos para lo peor: otro episodio de estanflación. Si los bancos centrales siguen por este camino, conseguirán sin duda eliminar la inflación del sistema. Pero el precio -en pérdida de empleos, pérdida de salarios y pérdida de viviendas- será enorme.


Joseph Stiglitz es premio Nobel de Economía. © Project Syndicate, 2008.

http://www.elpais.com/articulo/semana/Lleg...lpneglse_1/Tes/



CITA
Los bancos, obligados a emigrar

El negocio financiero en países emergentes tendrá más peso que el del G-7 en 2050

ÍÑIGO DE BARRÓN


NEGOCIOS
Negocios
20-01-2008

La cuestión es "cuándo, a qué precio y en dónde exactamente", pero que el negocio bancario tiene que emigrar, parece indiscutible. Al menos así se afirma en el último informe de PricewaterhouseCoopers (PwC) sobre el sector bancario en 2050. Con la distancia que hay que tomar estas afirmaciones, por las incertidumbres que existen, las conclusiones son que, dentro de treinta o cuarenta años, los principales países con mayor cuota mundial de los activos bancarios serán China, Estados Unidos e India. Las economías occidentales y Japón, el grupo del G-7, perderán más de la mitad del peso que tienen en la actualidad. Brasil, México e Indonesia también serán otros de los principales terrenos de juego de la partida bancaria. Turquía y Rusia son otros países que verán crecer su negocio financiero con fuerza. Así, China, India, Rusia, México, Brasil, Turquía e Indonesia forman el llamado grupo del E-7.

Lo cierto es que Santander y BBVA, los dos grandes bancos españoles, deben estar de acuerdo con las conclusiones del estudio, porque están tomando posiciones en algunos de los países emergentes analizados por PwC.


El Santander podría hacerse con el 12% del mercado brasileño cuando cierre la compra del Banco Real, que se sumará a Banespa. Esta posición le permitirá ser el cuarto banco del país. Además, controla el 15,5% de cuota en México, con Serfín. También tiene un pequeño banco para el crédito al consumo en Rusia.


Sin embargo, la entidad presidida por Emilio Botín no está en China, en donde ya ocupa plaza (todavía modesta) el BBVA, que participa en el Holding Citic, presente en China y en Hong Kong. El banco vasco ocupa una posición de dominio en México, donde Banespa es la primera entidad, con más del 25% del mercado. La compra más importante del BBVA ha sido Compass, con sede en Alabama, con lo que la entidad ya es el banco número veinte de Estados Unidos tras invertir 9.200 millones de euros. Entre las cajas, destaca La Caixa que, a través de Criteria, se ha hecho con el 8,9% de The Bank of East Asia, de Hong Kong.


El informe de la auditora considera que en 2050 las economías de Brasil, Rusia, India, China (conocidos como BRIC por las iniciales de esos países), a los que se une Indonesia, Turquía y México, serán entre un 25% o un 75% más grandes que la del G-7. Estados Unidos es la única superpotencia que mantendrá gran peso en el futuro. No obstante, los ganadores bancarios de la mitad de siglo no serán los que se mantengan en sus países de origen.


José Luis López, socio del grupo de banca de PwC, considera que "los grandes bancos españoles están bien posicionados en los países emergentes". López cree que, antes de entrar, hay que analizar seis factores: el régimen legal del país; las costumbres locales de los bancos, es decir, sus estrategias, los precios, etcétera; decidir si interesa una compra o una alianza con entidades locales; analizar con qué personas propias y contratadas allí se va a contar, y cómo se dará a conocer la marca en el país donde se han instalado.


Este socio de la auditora también recuerda que las entidades deben estar preparadas para que los bancos del E-7 se instalen en Occidente, al tiempo que lo hagan sus multinacionales. Precisamente éste es el camino que están tomando las entidades españolas, seguir a sus empresas clientes que ya están en los países del E-7.


¿Sólo los grandes pueden tener presencia en los países emergentes? López cree que la compra completa de bancos sí está reservada a los más grandes. El resto, aconseja, "debería buscar alianzas con socios locales".


Pese a la importancia del E-7, PwC aconseja a las entidades que, como primer paso, "es bueno iniciar por Europa la internacionalización, para aprender y evitar dar un salto muy grande hasta los emergentes".

http://www.elpais.com/articulo/empresas/ba...pnegemp_13/Tes/




CITA
Las visibles costuras de la globalización

El perfil de un modelo inequívoco de modernización no occidental y la pujanza de los mercados emergentes como China y Brasil están cambiando sustancialmente el orden establecido por las grandes potencias

NATHAN GARDELS

EL PAÍS
Opinión
22-01-2008

Mientras la élite mundial se reúne en Davos para reflexionar sobre "Innovación y colaboración" -el tema de este año- y estudiar cómo puede ayudar a unir al mundo, varios desafíos de un gran y amplio alcance sugieren que la tendencia actual es muy distinta e incluso opuesta.

En primer lugar, estamos presenciando el final del "final de la historia" a medida que se perfila un modelo inequívoco de "modernización no occidental". En segundo lugar, 20 años después de que se produjera el deshielo del orden de la guerra fría, el mundo está volviendo a dividirse en un bando democrático y un bando no democrático. Y en tercer lugar, está cada vez más claro que los mercados emergentes que se apoyaban en las exportaciones, como China y Brasil, están alcanzando un nivel de consumo interno suficiente para "separarse" de las economías ricas y seguir creciendo incluso ahora que se tambalea hacia una recesión.


El cronista más destacado de la modernización no occidental es Kishore Mahbubani, el antiguo e irascible representante especial de Singapur ante Naciones Unidas y hoy decano de la Escuela de Política Pública Lee Kuan Yew. En el libro que acaba de publicar, The New Asian Hemisphere: The Irresistible Shift of Global Power to the East (El nuevo hemisferio asiático: el irresistible traspaso del poder mundial a Oriente), Mahbubani escribe: "En Occidente, muchos quieren creer que esta explosión actual de antiamericanismo no es más que una fase pasajera, causada por las duras e insensibles políticas de un Gobierno. Cuando Bush se vaya, todo cambiará y el mundo volverá a querer a Estados Unidos. Occidente volverá a ser objeto de veneración. Pero ése es un espejismo".


Si antes los chinos, los musulmanes y los indios "tomaban alegremente prestadas las lentes y las perspectivas culturales de Occidente" para ver el mundo a través de ellas, ahora "tienen una seguridad cultural creciente en sí mismos y sus percepciones se alejan cada vez más".


Como prueba de este cambio, Mahbubani no sólo recurre a las conocidas estadísticas económicas sobre el crecimiento en India y China, sino que cita además el aumento, en calidad y cantidad, de universidades asiáticas de primera categoría y el ascenso creíble del "sueño chino" como modelo para los países en vías de desarrollo. Toma nota asimismo del eclipse de series de televisión estadounidenses como El show de Lucille Ball y Dallas, en otro tiempo omnipresentes y ahora sustituidas por los dramas de la dinastía Qing, los popularísimos culebrones modernos coreanos y las epopeyas de Bollywood, que tienen éxito en el mundo musulmán por "el espíritu de inclusión y tolerancia" que domina la mentalidad india.


Mientras Occidente ve el mundo en blanco y negro y habla del "imperio del mal y el eje del mal", dice Mahbubani, "la mente india es capaz de ver que el mundo tiene muchos colores distintos", lo cual hace que los orientales sean unos "custodios de la civilización humana" más auténticos que los occidentales.


Es posible que el camino hacia este nuevo Oriente haya tenido que pasar por Occidente, pero, ahora que Oriente ha llegado a su destino, el futuro se construirá con arreglo a sus propios términos. En uno de sus fragmentos más perspicaces, Mahbubani escribe: "La gran paradoja de los intentos fallidos de exportar la democracia a otras sociedades por parte de Occidente es que, en el sentido más amplio del término, Occidente sí ha conseguido democratizar el mundo".


Para este diplomático de Singapur, incluso China, que para Occidente es un país antidemocrático, ha dado poderes a sus ciudadanos y les ha convertido en "dueños de su propio destino", gracias a las nuevas libertades económicas. Sin embargo, en vez de celebrar esta "democratización del espíritu humano", Occidente les reprocha sus "prácticas electorales imperfectas" porque teme lo inevitable: que una verdadera democracia en todo el mundo derribaría a Occidente de su pedestal.


Como es natural, hay un factor importante en esta cuestión que son las diferencias entre democracia liberal y democracia no liberal, pero no cabe duda de que Mahbubani tiene razón al hablar del histórico giro general que está produciéndose.


Un aspecto que está estrechamente relacionado con la nueva reafirmación cultural de Oriente es lo que la ex secretaria de Estado norteamericana Madeleine Albright considera "el endurecimiento del cemento entre los mundos democrático y no democrático". "Quizá lo que indica el futuro son las falsas democracias o autocracias de Putin y Chávez", lamentaba en una conversación reciente, "más que gente como Walesa, Havel y Mandela, que fueron precursores de la democracia en su época". Por ahora, el ingrediente que endurece el cemento es el petróleo, pero hay que preguntarse, como hizo el futurista Alvin Toffler hace unas semanas, durante una visita a Moscú, ¿cómo es posible que Rusia progrese mediante la centralización del Estado y la restauración de la nomenklatura en una era de la información en la que el reparto de poder y la descentralización son las claves del éxito?


En cualquier caso, la respuesta de Albright para impedir esta nueva división mundial es reforzar las alianzas entre Estados Unidos y Europa para promover la democracia, "porque somos los que más cosas tenemos en común". Para Rusia y China, el objetivo fundamental de la Organización de Shanghai para la Cooperación, en la que están unidas, es mantenerse firmes frente a iniciativas de ese tipo de la potencia hegemónica en declive y sus antiguos aliados colonialistas, que tratan de aferrarse a un poder que está trasladándose a Oriente.


Por último, cualquiera que llore las pérdidas de su cartera de valores en los mercados estadounidenses, en comparación con los internacionales, tiene que ser consciente de las diferencias, cada vez mayores, entre los que están sufriendo una desaceleración y los que están despegando. El Banco Mundial prevé que el crecimiento en los países de rentas altas en 2008 será del 2,2%. Los países en vías de desarrollo crecerán un 7,1%, el sur de Asia un 7,9%, el este de Asia un 9,7% y China un 10,8%.


A partir de estos datos, varios analistas de inversiones de Hong Kong afirman que China ha superado un umbral crítico y ya puede "separar" su suerte económica de los problemas financieros de Occidente, es decir, mantener su ritmo de crecimiento e inversiones a pesar de la recesión que se avecina en Estados Unidos. Algunos expertos van más allá y creen que las economías emergentes, especialmente China, pueden convertirse en la "locomotora" de la economía mundial que antes era Estados Unidos. Esta nueva realidad describe otro movimiento de placas tectónicas con el que contar a medida que nos adentramos en el siglo XXI.


Ninguna de estas cosas significa que la globalización esté desintegrándose, aunque las costuras son cada vez más visibles desde todos los puntos de vista, cultural, político y económico. Desde luego, las acciones comunes a propósito del calentamiento global, que afecta a todo el mundo, no van a dejar de llevarse a cabo. Pero el orden mundial que vemos aparecer es muy distinto del que el Hombre de Davos -el famoso nombre que el profesor de Harvard Sam Huntington dio a la élite globalizadora que se reúne cada año en el Foro Económico Mundial- se ha acostumbrado a contemplar.

Nathan Gardels es redactor jefe de NPQ y los Servicios Mundiales de Tribune Media Services. © Global Viewpoint, 2008.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/vis...lpepiopi_12/Tes



CITA
Publicado por: JEP el Dec 15 2005, 06:03 PMEsto es lo que hoy mismo dice Don Ignacio en el "blog" de la expedición:

¡Hola a todos! Estamos con Cirilo Riaco, el jefe de los guías locales de Ureca. Además de agradecerle enormemente su trabajo y colaboración, me gustaría recalcar que tanto él como su padre, que también fue guía, no han insistido en que sí hemos sido los primeros en pisar el fondo del volcán. Nadie lo había hecho. Algunas expediciones se han acercado, pero nadie hasta el fondo del mismo. Es justo reconocer que la Universidad de Arcadia viene todos los años a realizar una expedición, pero nunca han estado donde nosotros.

y ESTO es lo que me han borrado ya cuatro veces:


Ante estos despropósitos, los que por aquí aparecéis y que no tengáis vinculaciones con PRISA ni con el mencionado D. Ignacio, podéis adoptar por dos opciones básicas:

a)Creer lo que se os cuenta de la realidad extra-oficial de este tinglado.
b)Creer a PRISA.

Si optáis por a), solo os arriesgáis a que sea incierto algo que os cuenta un desconocido que saldrá de vuestras vidas en breve.

Si optáis por b.) , le estaréis haciendo el juego a un gigante de los medios de manipulación organizada de masas y colaborando a que lo siga siendo.
Un día despertareis con una primera plana de prensa dando la noticia de un descalabro económico global pongo por caso y no sabréis ni como ha sido porque nadie os lo había contado hasta ese mismo momento.

En ese caso seréis cómplices de este montaje globalizado por dejación, y no os quepa duda de que quién pagará el pato SEREMOS TODOS.
Un poquito de
HONESTIDAD AL PODER.

"JOP"


La Expedicion es rara de narices, pero es bonita.


Eri el bubi
Desde luego: ¡ toda una profecía!
unsure.gif
Pepin
CITA
El comité de Telemadrid, "avergonzado" por el montaje de Barajas

J. A. R.
Madrid

EL PAÍS
España
23-01-2008

El montaje de Telemadrid sobre el llamado coladero de Barajas -una ruta de inmigración ilegal cortada en julio pero reanimada este mes en un reportaje con cámara oculta elaborado por los informativos de la cadena con pruebas falsas- ha "avergonzado" a los trabajadores del ente público y ha provocado que el PSOE e IU hayan exigido al Gobierno de Esperanza Aguirre que dé explicaciones en la Asamblea de Madrid. Además, la policía ha revisado las grabaciones desde el mes de octubre de las cámaras de seguridad que fueron montadas tras la desarticulación de la mafia que colaba inmigrantes, precisamente para controlar las puertas de servicio de la T-4. El resultado: cero coladas de inmigrantes.

El comité de empresa de Telemadrid (CC OO, UGT, y CGT) hizo ayer público un comunicado, titulado "vergüenza y descrédito en Telemadrid". Los sindicatos denuncian que, "en su afán de manipular la realidad hasta hacerla coincidir con sus intereses políticos", la dirección de Informativos de ha dado "una vuelta de tuerca más fabricando un reportaje con cámara oculta".

Indecente

El reportaje ha provocado que los trabajadores se sientan "una vez más avergonzados por el uso torticero que se está haciendo de este medio de comunicación público". Por ello, piden discultas a los ciudadanos "por la indecente manipulación informativa que practica la actual dirección encabezada por Agustín de Grado". Además, solicitan que el portavoz de la Confederación Española de Policía (CEP), Rodrigo Gavilán, "quede desautorizado como fuente de información".


El Grupo de IU en la Asamblea de Madrid ha pedido la comparecencia urgente de la directora general de Telemadrid, Isabel Linares, por lo que considera un montaje "inaudito" y "totalmente escandaloso" para "manipular a los ciudadanos", "mezclando ficción y realidad". El Grupo Socialista, por su lado, exigió "una cadena de asunción de responsabilidades", por "un escándalo sobre el que Esperanza Aguirre tiene que dar explicaciones". "Es la historia de cómo se monta una noticia" y un caso "muy grave de burdo montaje".


La Federación Española de Inmigrantes, patrocinada por la Comunidad de Madrid y de simpatías declaradas hacia el PP (como aparece en la web del partido), salió a defender el reportaje de Telemadrid, asegurando sin dar pruebas que el coladero sigue abierto.

http://www.elpais.com/articulo/espana/comi...pepinac_12/Tes/


http://www.elpais.com/videos/espana/montaj...lpepunac_3/Ves/



CITA
El caso de la puerta falsa



EL PAÍS
Opinión
23-01-2008

Telemadrid, la televisión regional que controla la Comunidad de Madrid, se adentró el pasado 14 de enero por el imaginativo sendero de la fabricación de la realidad. Ofreció a sus televidentes un reportaje filmado con cámara oculta en el que se denunciaba la existencia de una puerta de acceso al aeropuerto de Barajas por la que supuestamente se colaban en tropel los inmigrantes, conducidos por las mafias de los sin papeles. Con singular gracejo, en el reportaje se motejaba a la puerta como el coladero de Barajas. El caso es que las imágenes, que mostraban a la reportera entrando por el supuesto coladero, eran un montaje. La puerta está cerrada, protegida por una cerradura magnética, y la redactora pudo entrar por ella debido a que la abrió un policía uniformado que, por cierto, ha sido sancionado; y la mafia que alguna vez coló inmigrantes por la puerta nefanda fue desmantelada en julio.

Aunque el reportaje era falso, la santa indignación de los tertulianos de Telemadrid o de la Cope que glosaron las imágenes parecía auténtica. Muchas vestiduras se rasgaron por la supuesta desidia en el control de inmigrantes, entre otras las del consejero de Inmigración de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, o el portavoz del sindicato Confederación Española de Policía, Rodrigo Gavilán, que, por cierto, acompañó a la redactora en el reportaje de marras. La evidencia de la manipulación política se manifiesta en el hecho de que la reportera sabía que la puerta estaba cerrada y que al señor Fernández Lasquetty le bastaba con una llamada a la dirección del aeropuerto de Barajas para comprobar que lo expuesto en la información era incierto.


Parece que Telemadrid ha incorporado la obsesión por la inmigración ilegal a las ya conocidas de la conspiración del 11-M, la supuesta persecución oficial a las víctimas del terrorismo o el anticlericalismo del Gobierno. Pero la innovación en este caso es que, con su montaje de la puerta falsa, la cadena se ha sacado de la manga un nuevo género periodístico, el de los reportajes de ficción.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/cas...elpepiopi_3/Tes


Mas madera
Katharina Von Strauger
'ATAQUE PREVENTIVO' CONTRA EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Casi mil 'mentiras' para ir a la guerra

Compila declaraciones similares de Bush y los principales miembros de su Gobierno

La base demuestra la creciente belicosidad de las declaraciones desde agosto de 2002

Con más de 380.000 palabras, está coordinada por la organización 'Integridad Pública'
EL MUNDO
Actualizado jueves 24/01/2008 03:00 (CET)

CÉSAR MUÑOZ ACEBES (EFE)

WASHINGTON.- "Sadam Husein tiene armas de destrucción masiva" [/u[u]]"posee armas biológicas y químicas", y "no queremos que la prueba sea un hongo atómico", son algunas de las casi mil frases que llevaron a EEUU a la guerra y que han sido recopiladas para escarnio de su Gobierno por la organización 'Integridad Pública'.

En un momento en el que George W. Bush tiene la vista puesta en su legado, en su futura biblioteca presidencial y en definir su huella en la historia, como se ha vuelto común entre los mandatarios estadounidenses en su último año de mandato, una organización no gubernamental ha rescatado palabras que él bien quisiera olvidar.

Se trata de 935 declaraciones falsas realizadas por Bush y otros siete altos funcionarios de su Gobierno en poco más de dos años, en las que afirmaron sin duda posible que Irak poseía armas capaces de matar de un plumazo a cientos de miles de personas o que tenía vínculos con la red terrorista Al Qaeda.

La base de datos está disponible en www.publicintegrity.org, la página web de la organización 'Integridad Pública'.

'Ataque preventivo' contra el revisionismo

Su objetivo es lanzar un 'ataque preventivo' contra el previsible revisionismo histórico en el que se afanarán los partidarios de Bush para imponer su punto de vista sobre lo que pasó, según dijo Charles Lewis, el fundador de la organización y autor principal del estudio.

El valor del compendio no está en ofrecer información nueva, sino en haber juntado declaraciones similares de Bush y los principales miembros de su Gobierno que suenan como el retumbar de los tambores y el sonido metálico de los clarines en una marcha irrevocable hacia la batalla.

Por ejemplo, si se escribe 'hongo atómico' en el programa de búsqueda de la base de datos, sale esta declaración de Rice de septiembre de 2002:
"Sabemos que él (Sadam Husein) procura un arma nuclear. Sabemos que ha habido envíos a Irak de tubos de aluminio que sólo sirven realmente para programas de armas nucleares... No queremos que la prueba irrefutable sea un hongo atómico".

Días después, Bush afirmó: "El régimen iraquí posee armas biológicas y químicas, reconstruye sus instalaciones para hacer más y, según el Gobierno británico, podría lanzar un ataque biológico o químico en 45 minutos".

Y un mes antes, el vicepresidente, Dick Cheney, dijo en un discurso: "No hay duda de que Sadam Husein tiene ahora armas de destrucción masiva".

Ahora se sabe, no sólo que estaban equivocados, sino que no comunicaron al público las reservas sobre los presuntos arsenales iraquíes que tenían algunos analistas dentro de las propias agencias de inteligencia de Estados Unidos.

Sobre la afirmación de Cheney de agosto de 2002, uno de los altos directivos de la CIA comentó más tarde: "nuestra reacción fue, ¿de dónde saca esa información? ¿Tiene una fuente que no conocemos?". Esta declaración también ha sido recogida por 'Integridad Pública'.

Perino: el estudio lo 'saca todo de contexto'

Dana Perino, la portavoz presidencial, dijo este miércoles que el estudio "está equivocado porque saca todo de contexto" y aseveró que debería incluir también las declaraciones de congresistas y "personas en el resto del mundo".

"Como ustedes recordarán, formábamos parte de una gran coalición de países que derrocaron a un dictador sobre la base de un entendimiento colectivo de los datos de inteligencia", remarcó Perino.

Lewis rechazó ese argumento. "Esa respuesta es otra muestra de que no aceptan ninguna responsabilidad, de que la culpa es de las agencias de inteligencia o de otros países. Es más desinformación", dijo Lewis, quien es profesor de la Facultad de Periodismo de American University.

Belicosidad 'in crescendo'

La base de datos, que contiene 380.000 palabras, muestra que las declaraciones belicosas se intensificaron entre agosto y noviembre de 2002, cuando la administración presionaba al Congreso para obtener la autorización para ir a la guerra.

También aumentaron entre enero y marzo de 2003, para preparar al público para la invasión de Irak, iniciada el 19 de marzo.

Entre ellas está la siguiente afirmación del entonces secretario de Defensa, Donald Rusmfeld, de agosto de 2002:

"El régimen de Irak ha sido muy hábil en la manipulación de la prensa y en extender desinformación... Todo lo que dicen o hacen se publica como si fuera verdad y se divulga repetidamente en todo el mundo"

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/24/i...mp;t=1201157764

http://www.publicintegrity.org/

http://www.nytimes.com/2008/01/23/washingt...xprod=permalink

http://www.publicintegrity.org/WarCard/Def...view&id=945

http://www.publicintegrity.org/WarCard/Charts/PollInfo.aspx


Andy Maykuth
Miedo y globalización

Muntadas continúa su reflexión en torno a distintas formas de la incomunicación a través de la muestra Miedo/Jauf, sobre los conflictos de la inmigración en el Estrecho

Juan Bosco Díaz Urmeneta

BABELIA
26-01-2008

Empeñados en ocultarlo, el miedo se nos antoja un sentimiento individual. Su raíz social es sin embargo patente: desde pequeños nos lo inculcan como medio de prevención, de autodefensa. El miedo, como señala Agnes Heller, procede de la experiencia personal y social a través de la comunicación. Por otra parte, la semilla plantada en la infancia germina de tal modo que el miedo no necesita para dispararse un peligro real: le basta lo desconocido. Esto hace que un vasto fenómeno contemporáneo, las migraciones, esté empapado por el miedo. Mejor sería decir los miedos. Porque el temor a un futuro incierto que empuja al emigrante fuera de su país es diferente del que siente el ciudadano del país receptor ante ese otro que, se le antoja, invade su cotidianidad. Ambos miedos terminan conjugándose en plurales antitéticos que evitan la segunda persona: los nosotros contrapuestos a los ellos establecen barreras tan potentes como las levantadas en California o en Melilla, por el mismo Occidente que festejara la caída del muro de Berlín.

En las dos últimas obras de su serie On Translation (iniciada en 1995) Muntadas analiza este proceso de incomunicación. Si Fear/Miedo (2005) tematiza los temores en la frontera entre Estados Unidos y México, Miedo/Jauf estudia esa misma realidad en el Estrecho, entre España y Marruecos. Ambos trabajos se desarrollan a través de entrevistas, salpicadas con titulares de prensa y fragmentos fílmicos. Así muestra cómo los recelos individuales engranan con intereses sociales, económicos y políticos, y terminan forjando una cultura del temor, alimentada por los medios de comunicación, que fortalece viejos estereotipos.


Pese a las semejanzas formales, Miedo/Jauf posee mayor densidad. La obra, a medida que avanza, abre nuevos espacios. Al miedo de permanecer en Marruecos se une el del mar y el de la estancia en España, un país donde -dice uno de los entrevistados- hay que trabajar, sí, pero además hacerse invisible. Al otro miedo, al nuestro, que levanta muros, siembra desconfianzas y convierte fácilmente al emigrante en delincuente, se añade el señuelo del islam asimilado a amenaza. No faltan voces que abren nuevas perspectivas (de este lado, la crítica a las leyes de extranjería; del otro, la exigencia de una nueva convivencia con particular reconocimiento de la mujer), encalladas, sin embargo, porque Occidente ha abandonado África a su suerte y así proliferan las mafias que anteponen hoy al tráfico de drogas el de personas. Esta diversidad de dimensiones convierte Miedo/Jauf en una obra coral, como dice el propio Muntadas.


Yolanda Romero y Mar Villaespesa, comisarias de la exposición, han completado la muestra con trabajos de Muntadas de los años setenta y ochenta que contextualizan acertadamente los dos vídeos. On Subjectivity, quizá la obra más importante, reflexiona, por ejemplo, sobre la recepción individual de imágenes de amplia difusión social. En 1978, Muntadas seleccionó 50 fotos publicadas en Life y las envió, en grupos de cinco, a 250 personas para que cada una le remitiera pies para las fotos que les hubieran tocado en suerte. La obra reúne los comentarios contrastados con las fotos y los pies que publicó la revista. A esto se añade una película formada por fragmentos heterogéneos del incesante flujo de la televisión unidos entre sí por el propio autor. La obra ofrece materiales para una reflexión sobre la imagen de masas y los modos en que los individuos la reciben y la conforman, y a la vez se forman a través de ella. Más dura es Political Advertisement VI que compila medio siglo de cuñas electorales norteamericanas. Vistas fuera de contexto hacen enrojecer. Estas obras ofrecen pasos de una continua reflexión crítica sobre la comunicación, su condición asimétrica y su capacidad para modelar la cultura hasta forjar, como en el caso del miedo, emociones compartidas. Muntadas no rechaza la imagen de masas (como tanto discurso maniqueo), la trabaja analítica y dialécticamente. Examina y muestra cómo construye la realidad social, e intenta impugnar su proceder desde ella misma. Por eso llama a estos trabajos sobre las fronteras intervenciones televisivas. En ellos saca a la luz cuanto generalmente se silencia. No se contenta con la denuncia, sino que intenta recuperar para el discurso un espacio público, ese espacio que cortocircuitan miedos y enfrentamientos. -

http://www.elpais.com/articulo/ensayo/Mied...pbabens_16/Tes/

http://blog.centroguerrero.org/wp-content/...o-publico-1.doc

On Translation: Miedo/Jauf no es una obra sobre la emigración/inmigración de África/Europa. Ni sobre la religión ni sobre el terrorismo.

Dos realidades diversas dividas no sólo por un mar sino por vallas fronterizas y límites en ambos lados.

La busca del norte con sus paraísos creados y para muchos no encontrados, el miedo como emoción/sensación insertada en esa decisión del cruce.

La construcción del sur como ficción/realidad conectada a fenómenos de lo desconocido, lo exótico y lo diferente.

La atracción de dos realidades diversas en las que la información circula boca a boca a través de los media y de los estereotipos.

El intentar comprender y percibir una esperanza en un continente “olvidado” por el mundo occidental, África como esperanza de futuro.

Pepin
LOS 'ELEFANTES' GANARON CÓMODAMENTE A UNA POBRE BENIN

Drogba aúpa a cuartos a Costa de Marfil

MARCA
EP

Costa de Marfil se aseguró una plaza en los cuartos de final de la Copa de Africa 2008, después de imponerse fácilmente a Benin (4-1) en la segunda jornada del Grupo B.

Aunque ganaron con claridad, los marfileños tardaron en entrar en un partido que resolvieron en los últimos minutos de la primera mitad. Los 'elefantes' fueron muy superiores a sus rival y sumaron una victoria que, unida al empate entre Nigeria y Mali, les mete ya en los cuartos de final de la competición.

Las ocasiones y el juego lo puso Costa de Marfil, que demostró, ante un rival débil, por qué es uno de los grandes favoritos. Drogba puso el 1-0 en el marcador en el minuto 40 al aprovechar un centro de Yayá Touré, que fue el autor del segundo tanto, a punto de finalizar el primer periodo.

En la segunda mitad, Benin se mostró inoperante y fue cuestión de tiempo que su renta de goles encajados aumentara. Así, a los siete minutos, Abdelkader Keita ponía el tercero y once minutos después Aruna Dindane cerraba la cuenta marfileña al rematar un centro de Drogba, el mejor del partido. Benin, que ha quedado eliminada, sólo pudo marcar el gol del honor y primero de la competición en el tiempo de descuento por mediación de Omotoyossi.

http://www.marca.com/edicion/marca/futbol/...a/es/index.html

Julian Navascues
CITA
En un ensayo famoso, Martin Heidegger estableció que el rasgo característico de la modernidad es el haberse apropiado del mundo transformándolo en una "imagen", a la que se califica de "objetiva". La tecnología cumple un rol fundamental en la construcción de dicha imagen, siendo el dispositivo diseñado para "enmarcar" la realidad haciéndola ingresar en el terreno de lo mensurable y sujeto a leyes. La objetividad es la construcción que surge como el producto de este movimiento por el cual el hombre se adelanta a su entorno, obligándolo a ajustarse a una representación fundada en un orden racional y esencialmente humano.


Cuando meditamos sobre la Edad Moderna nos preguntamos por la moderna imagen del mundo. La caracterizamos mediante una distinción frente a la imagen del mundo medieval o antigua. Pero ¿por qué nos preguntamos por la imagen del mundo a la hora de interpretar una época histórica? ¿Acaso cada época de la historia tiene su propia imagen del mundo de una manera tal que incluso se preocupa ya por alcanzar dicha imagen? ¿O esto de preguntar por la imagen del mundo sólo responde a un modo moderno de representación de las cosas?

¿Qué es eso de una imagen del mundo? Parece evidente que se trata de eso: de una imagen del mundo. Pero ¿qué significa mundo en este contexto? ¿Qué significa imagen? El mundo es aquí el nombre que se le da a lo ente en su totalidad. No se reduce al cosmos, a la naturaleza. También la historia forma parte del mundo. Pero hasta la naturaleza y la historia y su mutua y recíproca penetración y superación no consiguen agotar el mundo. En esta designación está también supuesto el fundamento del mundo, sea cual sea el tipo de relación que imaginemos del fundamento con el mundo

El fenómeno fundamental de la Edad Moderna es la conquista del mundo como imagen. La palabra imagen significa ahora la configuración de la producción representadora. En ella, el hombre lucha por alcanzar la posición en que puede llegar a ser aquel ente que da la medida a todo ente y pone todas las normas. Como esa posición se asegura, estructura y expresa como visión del mundo, la moderna relación con lo ente se convierte, en su despliegue decisivo, en una confrontación de diferentes visiones del mundo muy concretas, esto es, sólo de aquellas que ya han ocupado las Posiciones fundamentales extremas del hombre con la suprema decisión. Para esta lucha entre visiones del mundo y conforme al sentido de la lucha, el hombre pone en juego el poder ilimitado del cálculo, la planificación y la corrección de todas las cosas. La ciencia como investigación es una forma imprescindible de este instalarse a sí mismo en el mundo, es una de las vías por las que la Edad Moderna corre en dirección al cumplimiento de su esencia a una velocidad insospechada por los implicados en ella. Es con esta lucha entre las visiones del mundo con la que la Edad Moderna se introduce en la fase más decisiva y, presumiblemente, más duradera de toda su historia.


Una señal que evidencia este proceso es que en todas partes aparece lo gigantesco bajo las formas y disfraces más diversos. Por ejemplo, lo gigantesco también se muestra en el sentido de lo cada vez más pequeño. Estamos pensando en las cifras de la física atómica. Lo gigantesco se afirma bajo una forma que precisamente parece hacerlo desaparecer: en la aniquilación de las grandes distancias gracias al avión, en la representación en toda su cotidianeidad, producida a placer y sin ningún esfuerzo, de mundos extraños y lejanos gracias a la radio. Pero creer que lo gigantesco es simplemente el vacío extendido hasta el infinito de lo que sólo es cuantitativo, es pensar de manera demasiado superficial. Tampoco se piensa con el suficiente alcance cuando se opina que lo gigantesco, bajo la forma de esas interminables cosas nunca vistas, nace únicamente de una ciega pasión por la exageración y la superación. Y no se piensa en absoluto cuando se cree haber explicado el fenómeno de lo gigantesco con la palabra ‘americanismo’.


Lo gigantesco es más bien aquello por medio de lo cual lo cuantitativo se convierte en una cualidad propia y, por lo tanto, en una manera especialmente señalada de lo grande. Cada época histórica no sólo es diferentemente grande respecto a las otras, sino que además tiene su propio concepto de grandeza. Pero en cuanto lo gigantesco de la planificación, el cálculo, la disposición y el aseguramiento, dan un salto desde lo cuantitativo a una cualidad propia, lo gigantesco y aquello que aparentemente siempre se puede calcular por completo, se convierten precisamente por eso en lo incalculable. Lo incalculable pasa a ser la sombra invisible proyectada siempre alrededor de todas las cosas cuando el hombre se ha convertido en subjectum y el mundo en imagen .


Por medio de esta sombra, el mundo moderno se sitúa a sí mismo en un espacio que escapa a la representación y, de este modo, le presta a lo incalculable su propia determinabilidad y su carácter históricamente único. Pero esta sombra indica otra cosa cuyo conocimiento nos está vedado en la actualidad. El hombre no podrá llegar a saber qué es eso que está vedado ni podrá meditar sobre ello mientras se empeñe en seguir moviéndose dentro de la mera negación de su época. Esa huida a la tradición, entremezclada de humildad y prepotencia, no es capaz de nada por sí misma y se limita a ser una manera de cerrar los ojos y cegarse frente al momento histórico.


El hombre sólo llegará a saber lo incalculable o, lo que es lo mismo, sólo llegará a preservarlo en su verdad, a través de un cuestionamiento y configuración creadores basados en la meditación. Ésta traslada al hombre futuro a ese lugar intermedio, a ese Entre, en el que pertenece al ser y, sin embargo, sigue siendo un extraño dentro de lo ente. Hölderlin ya lo sabía. Su poema titulado «A los alemanes» concluye con estas palabras:


En verdad, nuestro tiempo de vida está
estrechamente limitado.
Vemos y contamos la cifra de nuestros años.
Pero los años de los pueblos
¿qué mortal los ha visto?
Si tu alma alza nostálgico el vuelo por encima
de tu propia época, tú en cambio permaneces triste
en la fría ribera
junto a los tuyos y jamás los conoces



http://homepage.mac.com/eeskenazi/heidegger1.html

http://www.mcu.es/promoArte/docs/PNAP/2005AntoniMuntadas.pdf

http://architecture.mit.edu/people/bg/MuntadasCV.pdf

http://www.roalonso.net/es/pdf/videoarte/Muntadas_esp.pdf

http://www.heideggeriana.com.ar/comentario...pragmatismo.htm

http://psicologiasocial.uab.es/athenea/ind...icle/view/31/31


Katharina Von Strauger
Desde su anticuado punto de vista, Borges tuvo una visión del futuro

El escritor argentino Jorge Luis Borges podría parecer un candidato improbable para ser nombrado el Hombre que Descubrió Internet

NOAM COHEN
The New York Times


ELPAIS.com
27-01-2008

Borges (1899-1986), un tipo chapado a la antigua que desde los años treinta hasta los cincuenta pasó gran parte de su tiempo como bibliotecario jefe, valoraba los libros impresos como artefactos y no sólo por las palabras que contenían. Frecuentemente ambientaba sus historias en un pasado pretecnológico y fácilmente se embelesaba con la autoridad de los textos antiguos.

Aun así, cada vez más expertos contemporáneos llegan a la conclusión de que Borges anticipó la Red Mundial. Un libro reciente, Borges 2.0: From text to virtual worlds [Borges 2.0: Del texto a las palabras virtuales], escrito por Perla Sassón-Henry, explora las conexiones entre la Internet descentralizada de YouTube, los blogs y la Wikipedia -la llamada Internet 2.0-, y las historias de Borges, que "convierten al lector en un participante activo".


Sassón-Henry, profesora asociada del departamento de estudios lingüísticos de la Academia Naval de EE UU, define a Borges como "persona del Viejo Mundo con visión futurista".


Entre los montones de historias de Borges, un grupo central -en el que se incluyen Funes el memorioso, La biblioteca de Babel y Tlön, Uqbar, Orbis Tertius -, apareció en Estados Unidos por primera vez en la colección Labyrinths [Laberintos], a principios de los años sesenta.


Estas historias, con su infinidad de bibliotecas y sus hombres que no olvidan, enciclopedias de colaboradores y mundos virtuales evocados desde la página impresa y portales que vigilan todo el planeta, se han convertido en canon para los que se encuentran en la intersección entre la nueva tecnología y la literatura. New Directions, editorial de Labyrinths, reeditó la colección en mayo, por primera vez en más de 40 años.


Hacia 1955 Borges ya había perdido la vista y aun así fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Argentina. Al evaluar el aprieto (el aprieto de la era digital) de tener acceso a tanta información y tan pocas maneras de procesarlo, Borges escribió en Poema de los dones: "Nadie debería leer autocompasión ni reproche en esta declaración de la autoridad de Dios, que con tanta espléndida ironía me concedió libros y ceguera con un único toque".


A continuación mostramos algunos extractos de los proféticos relatos de Borges -traducidos [al inglés] por Andrew Hurley en Borges: Collected fictions [Borges: Narrativa completa]-, y ejemplos de esas profecías cumplidas.



Biblioteca universal

ENTONCES "Desde esas premisas indisputables, el bibliotecario dedujo que la Biblioteca es 'total'... es decir, todo lo que se puede expresar, en todas las lenguas. (...) Cuando se anunció que la Biblioteca contenía todos los libros, la primera reacción fue de alegría infinita. Todos los hombres se sintieron poseedores de un tesoro intacto y secreto. No había ningún problema personal, ningún problema mundial, cuya solución elocuente no existiera".

La biblioteca de Babel (1941)

AHORA Al anunciar que un ambicioso proyecto de digitalizar los fondos de libros de las universidades había superado la marca de los 1,5 millones, uno de sus organizadores, Raj Reddy, profesor de ciencia informática en la Carnegie Mellon University de Pittsburg, proclamaba en noviembre: "Este proyecto nos acerca al ideal de la Biblioteca Universal: hacer que todos los libros publicados estén disponibles para cualquiera, en cualquier momento, en cualquier idioma". Para otros, Internet es la Biblioteca Universal, en la que los lectores pueden buscar recetas o hasta tratamientos médicos



La enciclopedia infinita

ENTONCES ¿Quién o quiénes inventaron el Tlön? Supongo que el plural es inevitable, ya que la hipótesis de un único inventor -algún Leibniz trabajando en la oscuridad y la autorreclusión-, se ha descartado unánimemente. Se conjetura que este 'nuevo mundo' es obra de una sociedad secreta de astrónomos, biólogos, ingenieros, metafísicos, poetas, químicos, algebristas, moralistas, pintores, geómetras... guiados y dirigidos por algún misterioso hombre de genio. Hay muchos hombres adeptos en esas disciplinas diversas, pero pocos son capaces de imaginación; y aún menos son capaces de subordinar la imaginación a un plan riguroso y sistemático. El plan es tan vasto que la contribución de cada autor es infinitesimal".

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius (1940)

AHORA La Wikipedia, el proyecto de enciclopedia virtual que comenzó en 2001, ofrece ya más de nueve millones de artículos en más de 250 idiomas. Hay más de 75.000 "colaboradores activos", muchos de los cuales permanecen en el anonimato. A medida que crece y se hace más influyente, su lógica de funcionamiento sigue siendo un misterio.


Nada se olvida

ENTONCES Me sorprendió el pensamiento de que cada palabra que decía, cada expresión de mi rostro o movimiento de mi mano duraría en su memoria implacable; me volví torpe debido al miedo de hacer gestos sin sentido

Funes (1942)

AHORA En el pasado un poeta podía afirmar que "la revolución no será televisada". Pero hoy, por supuesto, incluso el encuentro informal de un político será grabado para la posteridad. El senador George Allen de Virginia aprendió bien esto en 2006 cuando una cinta en la que llamaba al cámara de su rival "macaco", calificativo con connotaciones raciales, se difundió como un virus por el mundo entero. Perdió en su intento de ser reelegido.



http://www.elpais.com/articulo/internet/an...elpepunet_1/Tes

http://www.nytimes.com/2008/01/06/books/06...amp;oref=slogin

http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html...rges&st=nyt


Maripili
LIBRO FUERA DEL TIEMPO

El libro de arena
Jorge L.Borges

"La función liberadora del arte reside en su singular capacidad de soñar a pesar del mundo, de estructurar mundos de modo diferente. El gran escritor es anarquista y arquitecto al mismo tiempo. Sus sueños socavan y vuelven a construir el paisaje chapucero y provisional de la realidad"

(George Steiner)

¿Qué es lo fantástico?. El miedo y la fascinación ante lo imposible y lo desconocido. Y ahí radica su misterio y la impronta de lo auténtico, porque no se puede tener miedo de algo en lo que no se cree. Y si se cree y produce emociones (es decir, realidades) significa que su origen también es cierto. Luego lo imposible que da miedo es auténtico, como todo lo que se vive -se siente-. De ahí la realidad de los sueños, vivencias en otra dimensión, a veces incluso más intensas que lo vivido en la llamada vigilia. Ese temor se concreta en este libro de relatos en lo ilusorio del tiempo y el espacio, que puede por ello producir encuentros adimensionales con uno mismo en otro momento temporal, como en el primer relato: "El otro".

Por sus páginas circulan historias de alguien que pretende formar un Congreso del Mundo en una cafetería de Buenos Aires. Una casa comprada, vaciada y habitada por un extraño ser que derriba paredes y construye singulares rampas y una larga mesa con dos huecos a cada extremo. Y un final de ojos abiertos al pesar más la curiosidad que el temor. Manuscritos inacabados hablando de sectas que proclaman la inocencia de todo lo existente... Historias que podrían ser contadas por cualquiera, porque lo importante es la historia misma y no su narrador.

Un repaso del misterio que se cierne sobre las aguas de la vida en pequeños cuadros, inacabados premeditadamente, pues inacabado está siempre el mundo que no deja de bullir siempre apuntando a la inexistencia de un capítulo final.

Un milenario futuro donde los políticos han desaparecido igual que la imprenta y el dinero. Un futuro delicado y equívoco. Hombres motivados por la vanidad de la imparcialidad, o por la búsqueda de una palabra mágica. Alguien que anhela el tiempo sin tiempo, rozando la eternidad, de cualquier animal. Recluirse hasta una fecha autoimpuesta para matar y morir en ella, sin que nada ni nadie influya en su decisión. Un disco metálico de un solo lado, invisible por tanto cuando se enseña en la mano...

Pero el resumen de todos los relatos está contenido en uno de ellos: "El espejo y la máscara". La historia de un rey que encarga un poema y el poeta que lo escribe. Tres poemas, o mejor dicho tres versiones, tres niveles del mismo poema, de los cuales sólo el último merece plenamente ese nombre. El primer nivel es la creación mental: una crónica periodística de los hechos que quiere relatarse con viejo y conocido estilo impersonal. El segundo nivel es la creación emotiva: expresión del corazón que da vida a todos los sentimientos. El tercer nivel es la creación desde el alma, la creación en sí misma, cuando se invoca y se ocupa el lugar divino. Ante este último poema se reacciona con temor y reverencia y su efecto es catártico y decisivo. Después de oír ese tercer poema, quintaesencia de una sola línea, ni el rey que lo escucha ni el poeta que lo expresa podrán ya seguir con su vida anterior y su camino dará un vuelco trascendental ante la presencia viva del misterio de la creación, de lo extraordinario encarnado. Como se dice en otro de los relatos ("Utopía de un hombre cansado") los hechos "... son meros puntos de partida para la invención y el razonamiento".

Y el infinito"Libro de arena", sin principio ni fin como el espacio y el tiempo. Y si el espacio y el tiempo son infinitos "estamos en cualquier punto del tiempo". Página de la izquierda numerada 17, página de la derecha numerada 75.432, por ejemplo. Porque no existe en él ni primera ni última hoja y cuando se buscan siempre surgen nuevas páginas de las portadas. El libro en el que cada hoja es única, nunca se repite y jamás se la puede volver a ver. Como la vida. Como los ríos. Un libro perdido entre miles de libros de una biblioteca, de alguna ciudad, escondido en el mejor sitio posible. Una hoja entre las hojas de un bosque en otoño.

http://www.ulises-valiente.com/wakan/numer...ArenaBorges.htm

Pepin
"Jugar la Copa de África es un sentimiento, no una obligación"


FRANCISCO DELGADO

EL PAÍS
Deportes
28-01-2008

"Para un jugador africano disputar la CAN (Copa de África de Naciones) es más importante que el Mundial. Los sentimientos son más cercanos y la pasión con la que viven nuestros aficionados los partidos es imposible de explicar. Aquí el campeón presume dos años en cualquier momento", sostiene el delantero marfileño del Chelsea, Didier Drogba (Abiyán; 29 años), una de las grandes estrellas africanas. Drogba no tiene dudas, porque, en su opinión, no sólo se dirimen cuestiones deportivas, "sino de orgullo nacional". "Conozco", agrega, "muchos casos de jugadores que estaban en Europa y han sufragado de su bolsillo las concentraciones y primas por las dificultades que atraviesan sus selecciones. Esto es impensable en cualquier otro continente...".

El blue está llamado a ser una de las estrellas, una vez recuperado físicamente de una lesión en la rodilla que necesitó una intervención quirúrgica y que puso en vilo su participación con Los Elefantes: "Mi presencia en Ghana ha estado complicada. Dos semanas antes del inicio del torneo estaban al 50%, pero ahora estoy bien, he jugado partidos y he marcado goles. Deseo llegar al mejor nivel durante la Copa para ayudar a los míos a ganar y olvidar cómo perdimos por penaltis la última final". De momento, Costa de Marfil ha ganado sus dos partidos (1-0 a Nigeria y 4-1 a Benin) y Drogba ya ha anotado un gol. El goleador asegura que todas estas dudas sobre su estado físico no han generado polémica con el Chelsea.

"El tema Copa de África siempre ha estado claro. Mi club jamás ha presionado para evitar que yo esté con Costa de Marfil. Entiendo que les siente, y a los demás clubes también, nuestra marcha desde primeros de enero, pero en esto los jugadores no tenemos ninguna culpa. Es más bien una tarea de los clubes y la FIFA para buscar otras fechas menos complicadas para los calendarios europeos". Drogba insiste: "Si analizamos las convocatorias de las 16 selecciones nadie importante se ha borrado del viaje. Hay más sentimiento que obligación profesional".

Para el ariete del Chelsea esta edición de la CAN "está muy abierta". Un partido contra los ghaneses tendría morbo para Drogba por aquello de enfrentarse a Michael Essien, su compañero en el Chelsea. "Pero sólo desearíamos que fuera en la gran final. Michael sabe que en ese caso durante los 90 minutos para mí no será un compañero. A él le pasará igual". Volviendo a los problemas físicos de los últimos tiempos Didier insiste en que "sólo cojo hubiera faltado a la cita. Por otros motivos nadie entendería en África que no acudiera al torneo. Es representar a tu pueblo y eso no tiene precio".

El marfileño ha recibido el título de mejor jugador africano de la actualidad, pero no se considera el rey, ni mucho menos: "No soy ningún estandarte en mi continente, aunque es cierto que mis gestos y decisiones tienen mucho eco. Por eso no puedo defraudar a la gente. Juego por y para mi país, sin obligaciones ni temor a represalias. Si salen las cosas bien, todos contentos. Si no, esto es un deporte. El día que no me encuentre bien o haya pasado mi momento deportivo no iré convocado y no pasará nada. Volveré a Abiyán".

El marfileño explica las sensaciones de un partido en la Copa de África: "Para mí en las gradas hay más pasión que en muchos grandes derbies europeos. La gente vive los partidos intensamente antes y después". También Drogba persigue otro objetivo en estos acontecimientos. "No es sólo marcar goles, sino ayudar a mi país desde el fútbol y haciendo conocer al mundo las necesidades de mi pueblo. No somos políticos, pero la gente quiere que aprovechamos el momento para hacer de altavoz de sus peticiones. Eso a lo mejor le sienta mal a algunos políticos pero a mí no me preocupa nada".

Sobre su futuro deportivo, Drogba no despeja dudas: "A final de temporada decidiré lo que hago. Ahora no descarto nada pero en mi cabeza solo hay sitio para la Copa de África. Después, cuando vuelva, estaré al 200% con el Chelsea porque quiero ganar varios títulos esta temporada".

Grupo A: Ghana-Marruecos y Guinea-Namibia (hoy). Clasificación: 1. Ghana, 6 puntos. 2. Marruecos, 3. 3. Guinea, 3. 4. Namibia, 0.

Grupo B: Costa de Marfil-Mali y Nigeria-Benin (mañana). Clasificación: 1. Costa de Marfil, 6. 2. Mali, 4. 3. Nigeria, 1. 4. Benin, 0.

Grupo C: Camerún-Sudán y Egipto-Zambia (miércoles). Clasificación: 1. Egipto, 6. 2. Camerún, 3. 3. Zambia, 3. 4. Sudán, 0.

Grupo D: Senegal, 1; Angola, 3. Túnez, 3; Suráfrica, 1. Clasificación: 1. Túnez, 4. 2. Angola, 4. 3. Senegal, 1. 4. Suráfrica, 1.


Maripili
¿Un Libro de arena sobre Guinea?

Internet es un libro de arena que estamos comenzando a escribir con dificultad e inevitable torpeza. “El número de sus páginas es exactamente infinito, ninguna la primera, ninguna la última”. Todo el libro está hecho de granos de arena: ceros y unos distribuidos en surcos incontables de partículas imantadas o microincisiones trazados sobre millones de superficies discoidales que están desperdigadas por todos los lugares del planeta: un libro, por tanto, descuadernado, pero que -maravilla de este libro de arena- el lector encuaderna con su acto de lectura.

Confundidos aún por este libro de arena que no se deja coger –por el momento- entre nuestras manos, nos empeñamos en buscarle las hojas, como los libros hechos con papel y tinta. No tiene hojas; y de tenerlas, nos veríamos obligados a aceptar el absurdo de que serían hojas sin reverso. Y si el libro de arena no está formado de hojas, ¿por qué seguir hablando de páginas y tratando el texto como si tuviera la horma de una página? El espacio de escritura y lectura en el libro de arena es la pantalla electrónica, con otras posibilidades y otras exigencias distintas a la página de una hoja de papel. Hay que explorar y explotar las propiedades tan atrayentes que consigue la escritura en un libro de arena y, a la vez, superar con creatividad las dificultades que provoca el paso de la página a la pantalla. Estamos aprendiendo a escribir en este libro único, pero ya se nota el afán de pasar a él todo lo que tenemos: si un día llegamos a saber aprovechar todas sus capacidades, quizá consigamos cumplir el sueño de Mallarmé: “Le monde est fait pour aboutir à un beau livre”. El sueño del libro-mundo, que es un anhelo constantemente recreado en nuestra cultura libresca, podría realizarse en un libro sin hojas, en un libro de arena.

Un “Libro de arena", sin principio ni fin como el espacio y el tiempo. Y si el espacio y el tiempo son infinitos "estamos en cualquier punto del tiempo". Porque no existe en él ni primera ni última hoja y cuando se buscan siempre surgen nuevas páginas de las portadas. El libro en el que cada hoja es única, nunca se repite y jamás se la puede volver a ver. Como la vida. Como los ríos. Un libro perdido entre miles de libros de una biblioteca, de alguna ciudad, escondido en el mejor sitio posible. Una hoja entre las hojas de un bosque en otoño.

Como terminaba el cronista "Nueva exploración de la Caldera volcánica de San Carlos" recogida en la Revista La Guinea Española de abril de 1966 año LXIII nº 1602

"Estas líneas, que no habíamos advertido antes de nuestra excursión, nos han confirmado mas en nuestra firme creencia de que hemos dado con una subida, no diré fácil, pero si posible, que va a salir al vértice geodésico de la Caldera.

La puerta, podemos decir, esta medio abierta. ¿Quién será el primero en pasar por ella?"




Invitado_el fantasma del blog_*
CITA
Comprendí que no era capaz de otro pensamiento que de la perdición del Aleph.

-Una copita del seudo coñac - ordenó - y te zampuzarás en el sótano. Ya sabes, el decúbito dorsal es indis-pensable. También lo son la oscuridad, la inmovilidad, cierta acomodación ocular. Te acuestas en el piso de la baldosas y fijas los ojos en el decimonono escalón de la pertinente escalera. Me voy, bajo la trampa y te quedas solo. Algún roedor te mete miedo ¡fácil empresa! A los pocos minutos ves el Aleph. ¡El microcosmo de alquimistas y cabalistas, nuestro concreto amigo proverbial, el multum in parvo!

Ya en el comedor, agregó:

-Claro está que si no lo ves, tu incapacidad no invalida mi testimonio... Baja; muy en breve podrás entablar un diálogo con todas las imágenes de Beatriz.

Bajé con rapidez, harto de sus palabras insustanciales. El sótano, apenas más ancho que la escalera, tenía mucho de pozo. Con la mirada, busqué en vano el baúl de que Carlos Argentino me habló. Unos cajones con botellas y unas bolsas de lona entorpecían un ángulo. Carlos tomó una bolsa, la dobló y la acomodó en un sitio preciso.

-La almohada es humildosa - explicó - , pero si la levanto un solo centímetro, no verás ni una pizca y te quedas corrido y avergonzado. Repantiga en el suelo ese corpachón y cuenta diecinueve escalones.

Cumplí con su ridículo requisito; al fin se fue. Cerró cautelosamente la trampa, la oscuridad, pese a una hendija que después distinguí, pudo parecerme total. Súbitamente comprendí mi peligro: me había dejado soterrar por un loco, luego de tomar un veneno. Las bravatas de Carlos transparentaban el íntimo terror de que yo no viera el prodigio; Carlos, para defender su delirio, para no saber que estaba loco tenía que matarme. Sentí un confuso malestar, que traté de atribuir a la rigidez, y no a la operación de un narcótico. Cerré los ojos, los abrí. Entonces vi el Aleph.
Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato, empieza aquí, mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos, en análogo trance prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y las circunferencia en ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte y al Sur. (No en vano rememoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph.) Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo demás, el problema central es irresoluble: La enumeración, si quiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré.

En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.

Sentí infinita veneración, infinita lástima.

-Tarumba habrás quedado de tanto curiosear donde no te llaman - dijo una voz aborrecida y jovial - . Aunque te devanes los sesos, no me pagarás en un siglo esta revelación. ¡Qué observatorio formidable, che Borges!

Los pies de Carlos Argentino ocupaban el escalón más alto. En la brusca penumbra, acerté a levantarme y a balbucear:

-Formidable. Sí, formidable.

La indiferencia de mi voz me extrañó. Ansioso, Carlos Argentino insistía:

-¿La viste todo bien, en colores?

http://www.apocatastasis.com/aleph-borges.php


Pues si; vi Guinea, vi la Caldera, vi África, vi los rios Tudela y Ole, vi a Martín y su fabulosa expedición, v las dos ranas y las dos arañas, vi el foro el El País, vi las noticias de la segunda expedición, vi muchas cosas extrañas, vi fotos aniguas. Pero no entendí nada. Misterio. El multum in parvo!

Pepin
CITA
Internet, un nuevo espacio ... para las personas


FRANCISCO GONZÁLEZ

El pais

NEGOCIOS
Negocios
03-02-2008

En un relato de Jorge Luis Borges se describe El Aleph como "... el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos". Pues bien, ésta es una de las mejores definiciones posibles de lo que es Internet: un espacio en el que están contenidas todas las posibilidades.

Con Internet ha pasado lo que con muchos avances tecnológicos radicales. En su fase inicial, la visión sobre sus potencialidades se limita a proyectar imágenes procedentes de las herramientas o las tecnologías anteriores.

Los pioneros del automóvil o del teléfono jamás pensaron que estas novedades tendrían un uso masivo. Entre otras razones, el uso del teléfono se veía limitado por el reducido número de clavijas que podrían operarse de forma manual. En cuanto al coche, se daba por sentado que cada propietario necesitaría un mecánico. La radio fue inicialmente vista como un telégrafo sin hilos, apta sólo para mandar y recibir mensajes breves. En sus comienzos, el ordenador se consideraba una tecnología de utilidad limitada a los Gobiernos y a los grandes centros de investigación. Internet, por su parte, ha pasado en muy pocos años de ser una tecnología concebida exclusivamente para un uso científico y militar a ser utilizada diariamente por centenares de millones de personas y empresas en todo el mundo. Y lo que es, si cabe, más importante: esta difusión creciente de Internet ha venido acompañada de un cambio en la percepción de qué es y para qué sirve, un cambio promovido por los propios usuarios.

Frente a la visión inicial de Internet como una herramienta para la obtención de información, para su transmisión y para la comunicación, hemos pasado a la web 2.0. La web 2.0 es ese ámbito en el que las distancias físicas no existen y en el que una parte rápidamente creciente de la humanidad participa activamente, no sólo explorando y aprovechando los contenidos existentes en la red, sino creando nuevos contenidos, nuevas utilidades e, incluso, nuevas formas de relacionarse y nuevas formas de hacer las cosas.

Internet, por tanto, ha pasado de ser una herramienta o un canal que nos ayuda a trabajar en el espacio físico, a ser una gran plataforma, un nuevo espacio virtual en rápida expansión y continuamente cambiante, mucho menos controlable que el espacio físico, y donde reina la creatividad. Un espacio con sus propias leyes, y que está ampliando de manera radical el horizonte de posibilidades de las personas.

Pero el espacio virtual cada vez está más estrechamente conectado con el físico. El vínculo principal son los muchos millones de personas que, cada día, se conectan a Internet a través del ordenador, del móvil ... para usos cada vez más variados: de información, comunicación, compraventa, trabajo, ocio ... Internet es un elemento cotidiano para las personas, cada vez más integrado en sus modos de vida e influye, de forma creciente, en sus actividades, sus comportamientos y sus expectativas.

De hecho, para algunas personas el espacio físico y el virtual forman ya un continuo, en el que se mueven de forma prácticamente instantánea, en función de consideraciones de eficiencia económica o de pura conveniencia. Y este fenómeno está avanzando de forma exponencial. Ya hay una generación de nativos de la red, que se está incorporando a la vida económica y profesional. Ellos van a ser los que extraigan de Internet todo su potencial.

Desde el punto de vista de las empresas, Internet es el espacio donde se desarrollan con absoluta libertad los procesos de destrucción creativa de los que habló Schumpeter. Las empresas encuentran en Internet un entorno de transparencia y costes marginales prácticamente nulos. Por eso es necesario incorporar a todos los proyectos dosis mucho más elevadas de investigación y desarrollo, de imaginación y creatividad. Internet es un espacio competitivo fundamental que ha elevado drásticamente la exigencia de innovación, no ya para las empresas nativas de la red, sino para todas -incluso aquellas más sólidamente implantadas en el mundo físico-.

La clasificación, tan en boga hace pocos años, entre empresas click y empresas brick ya no tiene validez. Incluso, Internet está borrando las barreras entre sectores. Por ejemplo, en China, el mayor operador de telefonía móvil ingresa por descarga de música más que toda la industria discográfica del país. Es decir, todos competimos con todos, por una clientela que se mueve entre los dos espacios, tomando de cada uno de ellos aquello que atiende mejor a sus necesidades.

El gran reto al que tenemos que responder todas las empresas hoy día es cómo desarrollar una estrategia, un modelo de negocio y una oferta de productos que integre de la manera más apropiada los dos espacios, físico y virtual. Y la manera más apropiada es la que más satisfaga a cada cliente, es decir, la personalización.


Internet permite a las empresas alcanzar un grado antes impensable de personalización de los productos y servicios, de ajuste a las necesidades, demandas y particularidades de cada persona. Esto es así no sólo porque la combinación de Internet con la informática permite reunir mucha más y mejor información sobre las personas -y procesarla instantáneamente-, sino porque ellas mismas colaboran activamente en la tarea de definir los productos que desean.

Las empresas tienen así una enorme oportunidad para aprender de las necesidades, gustos e intereses de las personas y aprovechar su colaboración voluntaria. Un ejemplo muy claro de esto es lo que se ha llamado marketing viral, que consiste en provocar que se hable de un producto en distintas comunidades, foros, chats, etcétera. ...Es, en suma, el tradicional boca a boca, pero elevado a la potencia de Internet. En contrapartida, existen riesgos muy importantes, porque las personas informadas y conectadas son exigentes, y tienen una enorme capacidad de difundir su descontento y afectar a la reputación de la empresa.

La industria financiera está en el centro de todos estos fenómenos. Por muchos motivos. Pero, fundamentalmente, por las materias primas básicas con las que trabaja: el dinero, la información y la confianza. La información es el medio en el que Internet ha nacido, ha crecido y el producto principal que se genera y demanda. Por su parte, la confianza es el resultado del conjunto de información disponible sobre una determinada persona, entidad o producto. En cuanto al dinero, es fácilmente reducible a apuntes contables y, por tanto, a información; de hecho, es transmisible de forma instantánea a través de la Red.

En el sector financiero han surgido nuevas propuestas en Internet. Nuevos entrantes al negocio financiero online, que representan amenazas potenciales para los agentes tradicionales. Pay Pal, por ejemplo, se ha convertido en la plataforma de referencia de gestión de pagos y transmisión de dinero en Internet. Más novedosos aún son los sistemas de crédito persona a persona (P2P), como Prosper o Zopa, que prescinden de la labor del banco en el proceso de crédito y donde los particulares se prestan dinero directamente a tipos fijados por subasta.

¿Son agentes de este tipo los llamados a dominar la industria financiera futura? A mi juicio, la respuesta es no. Los nuevos competidores tendrán su nicho: pueden ser atractivos en precio y ágiles en su reacción. Pero los bancos establecidos parten de una posición muy fuerte, siempre que sean capaces de aprovechar en la nueva plataforma sus ventajas competitivas.

Y esas ventajas competitivas vuelven a ser la información y la confianza acumulada en la relación con millones de clientes durante muchos años. El espacio virtual es el entorno perfecto para apalancarse sobre esa información y esa confianza y convertirla en conocimiento y acceso a las personas para ofrecerles las mejores soluciones, las más adaptadas a sus necesidades, incluso antes de que las hayan identificado -y mucho menos, demandado explícitamente. Y, al tiempo, las entidades establecidas, al contrario que los operadores puramente virtuales, pueden ofrecer, además, la atención humana, a través de sus oficinas.


Pero conseguirlo requiere una transformación profunda de los bancos, en todos los órdenes. Por supuesto, en el tecnológico, pero sobre todo en el cultural. Una transformación que promueva los cambios en los procedimientos, en las estructuras organizativas, en las actitudes y en las habilidades de los equipos humanos para generar un nuevo modelo de relación con los clientes. Un modelo que integre las ventajas de la integración del mundo físico y el mundo virtual para que las personas puedan acceder a su banco en cualquier momento y por cualquier medio y obtener soluciones -no sólo financieras- útiles para su vida.


O lo que es lo mismo: el gran reto para los bancos es convertirse en un Aleph para las personas que son sus clientes. Un Aleph que ponga a su alcance, en un único punto, todas sus aspiraciones. Esto no es una utopía. Algunos estamos ya trabajando en ello, y está más cerca de lo que pensamos. Porque, gracias a la plataforma, muchas cosas antes impensables se van a hacer realidad para mejorar la calidad de vida de las personas.

Francisco González es presidente de BBVA.

http://www.elpais.com/articulo/empresas/In...elpnegemp_5/Tes



Otro que esta al loro. Bueno...., bueno...., bien…..este chico opina como nosotros….bien, pero claro se puede mejorar si se esforzase un poquitín.
Bruce Beelher
CITA
80 empresarios acompañan a los Reyes en su viaje a Egipto


MIGUEL GONZÁLEZ
Madrid

EL PAÍS
España
04-02-2008

Más de 80 empresarios, en representación de 53 empresas o asociaciones, encabezados por el presidente de la patronal CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, acompañan a los Reyes en su viaje oficial a Egipto, que comienza hoy con una cena privada con el presidente Hosni Mubarak y concluye el próximo miércoles con una visita a la sede de la Liga Árabe. El objetivo del viaje, según el Ministerio de Asuntos Exteriores, es profundizar en las "excelentes" relaciones políticas, económicas y culturales bilaterales. Durante la visita se firmará el tratado de amistad y cooperación entre los dos países, autorizado el pasado viernes por el Consejo de Ministros. Aunque no se ha hecho público el texto, con el argumento de que aún se discuten los últimos detalles, su formato es similar a los acuerdos de buena vecindad suscritos con Marruecos, Argelia y Túnez. Entre los principios que lo inspiran figura una mención genérica al respeto a los derechos humanos, pero no se establece ningún mecanismo para velar por su cumplimiento.

El viaje se produce pocas semanas después de que el Parlamento Europeo aprobara una resolución en la que pedía a Egipto que "elimine todas las formas de tortura, malos tratos y penas crueles a los presos" y criticaba la detención de opositores al Gobierno. La resolución produjo honda irritación en las autoridades egipcias, que convocaron a los embajadores de los 27 países de la Unión Europea.

250 millones en créditos

Además del tratado, se firmará un nuevo memorándum financiero por valor de 250 millones de euros en créditos, de los que 170 millones corresponden al Fondo de Ayuda al Desarrollo.La mayor inversión española en Egipto es la planta de licuefacción de gas de Unión Fenosa en el puerto de Damietta, a 60 kilómetros de la desembocadura del canal de Suez, en la que se han gastado ya 1.400 millones de dólares. El 60% de las importaciones de Egipto, que en 2006 ascendieron a 1,5 millones de euros, corresponden a combustibles procedentes de esta planta.

El rey Juan Carlos pronunciará dos discursos durante su viaje, uno ante miembros de la colonia española y otro en el encuentro empresarial hispano-egipcio. No está prevista ninguna intervención pública suya en presencia del presidente Mubarak, según fuentes de Asuntos Exteriores debido a que la parte egipcia alegó que "no es su costumbre". Sin embargo, durante su última visita a Egipto, en febrero de 1997, don Juan Carlos pronunció un discurso en la cena oficial que le ofreció Mubarak.



CITA
De la hucha del Domund a la ayuda institucional

Moratinos compromete en su gira africana 150 millones en tres años

MIGUEL GONZÁLEZ (ENVIADO ESPECIAL)
Kinshasa


EL PAÍS
España
29-01-2008

El pasado 21 de enero, las hermanas Amada Sánchez y María Fernández, de la congregación del Sagrado Corazón, regresaron a su tierra de origen, Canarias y Galicia, respectivamente, tras más de 40 años en Kinshasa. Como tantos otros misioneros que les precedieron en su viaje de retorno, nadie ha venido a sustituirlas. La falta de vocaciones en los seminarios les ha dejado sin relevo y la llegada de los cooperantes, 25 en la actualidad, no basta para compensar, ya que sólo se quedan unos pocos meses. La colonia española en la República Democrática de Congo (RDC), integrada en un 70% por religiosos, ha pasado en cinco años de 431 a 316 personas.

"Somos los últimos de Filipinas", reconoce Nuria Sánchez, de 71 años, única española que queda en la congregación tras la marcha de sus compañeras. Cuando llegó, hace tres décadas, eran 15. "Me volveré a España", explica, "cuando sea una carga". Ahora no lo es. Se ocupa de revisar los expedientes de los 4.300 presos que se hacinan en la prisión de Kinshasa. "Se olvidan de ellos y, si nadie reclama, siguen allí hasta que se mueren, aunque hayan cumplido condena".


Congo fue, durante décadas, tierra de misión para la Iglesia española. El Estado se desentendió de este inmenso país de 60 millones de habitantes y 2,5 veces el tamaño de España. Desde que en 1983 lo visitaron los Reyes no había vuelto ningún miembro del Gobierno.


El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, cerró ayer ese paréntesis. Tras reunirse con el primer ministro, Antoine Gizenda, y su homólogo, Antipas Mbusa, tenía previsto entrevistarse con el presidente del país, Joseph Kabila. Como en las escalas anteriores de su gira africana, Malí y Guinea-Bissau, el jefe de la diplomacia española aterrizó en Kinshasa con la chequera llena. Aunque el acuerdo de cooperación que se firmó no incluye ninguna cifra, se comprometió a desembolsar al menos 20 millones de euros anuales en ayuda al desarrollo, frente a los 3,5 millones de 2002. Además, España canjeará o cancelará 14 millones que le debe Congo, dentro de un plan internacional para aliviar sus 7.000 millones de deuda. La paradoja radica en que Kinshasa acaba de contraer otra deuda de 5.000 millones de dólares con China.


Sólo en esta gira, Moratinos ha comprometido unos 150 millones de euros en cooperación para los próximos tres años. En concreto, 30 millones para Malí, 15 para Guinea-Bissau, 60 para la RDC y 30 para Etiopía, última etapa de la gira que concluye mañana. A ello hay que sumar 10 millones en microcréditos para Malí y una sustanciosa aportación, aún por concretar, a la Unión Africana. Es mucho más de lo que los españoles aportaban a África en la colecta del Domund, sólo que ahora la caridad se ha estatalizado y ya no son los ciudadanos quienes depositan su aportación en la hucha sino que las Administraciones (central y autonómicas) la sacan de sus impuestos.


Aunque no se pone como condición expresa, parte de la cooperación española se dirige a fortalecer la capacidad de estos países para controlar sus fronteras. Congo no es emisor de emigración hacia España, por lo que ese trueque no ha lugar. En cambio, atesora ingentes reservas de minerales estratégicos, como el coltán, usado en la fabricación de móviles, o el cobalto.


El cáncer que impide aprovechar esa riqueza es la corrupción. El capitán de corbeta José Manuel Calvar reconoce que le da tanto trabajo la policía como los milicianos irregulares desmovilizados. Calvar es uno de los dos oficiales españoles destinados en la Monuc, la misión de la ONU para Congo. Su misión consiste en patrullar sin armas en torno a la ciudad e informar diariamente de la situación. Las empresas españolas son muy remisas a invertir en África. Los productos españoles sólo suponen el 0,46% de las importaciones congoleñas. Mariano Muela, agregado comercial, reconoce que carecen de apoyo del Estado: no hay seguros a la exportación, ni protección de inversiones. Las excepciones son escasas: la compañía Bravo Air tiene una línea interior en Congo que atraviesa serios problemas y Montreal y Elecnor han conseguido proyectos de electrificación por valor de 78 millones.


Moratinos se reconocía ayer impresionado por la miseria que ha conocido de primera mano. "África debe ser la prioridad ética de la política exterior española", declaró. La decisión del Gobierno de aumentar la ayuda al desarrollo hasta el 0,7% del PIB en la próxima legislatura ha multiplicado los fondos disponibles. El problema, según fuentes diplomáticas, es que este esfuerzo no lo acompañan las empresas. "Si se limita a ser una política gubernamental, y no del conjunto de la sociedad, cualquier cambio en el Gobierno puede tirarla por la borda", advierten.


Dinero para África

- Malí. 30 millones más otros 10 en microcréditos
- Guinea-Bissau. 15 millones
- República Democrática de Congo. 60 millones
- Etiopía. 30 millones
- Unión Africana. Aún por determinar



http://www.elpais.com/articulo/espana/huch...lpepinac_10/Tes

http://www.elpais.com/audios/internacional...srcsrint_1/Aes/


Francisco Alegre
CITA
Un juez procesa por genocidio a 40 altos cargos militares del Gobierno de Ruanda

Nueve españoles murieron masacrados entre horribles torturas, según el relato

JOSÉ YOLDI
Madrid

EL PAÍS
España
07-02-2008

El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu procesó ayer por delitos de genocidio, terrorismo y crímenes de lesa humanidad a 40 militares que ocupan diferentes cargos con el actual Gobierno de Ruanda, de la etnia tutsi. El magistrado español les imputa haber efectuado entre 1994 y 2000 un exterminio sistemático de la etnia hutu, mayoritaria en Ruanda, con la finalidad de hacerse con el poder, y de haber instaurado un régimen de terror, con torturas y crímenes sobre la población civil. Entre los cuatro millones de fallecidos en ese periodo en Ruanda destacan los asesinatos, torturas y desapariciones de nueve españoles, que realizaban labores humanitarias en campamentos de refugiados y se atrevieron a denunciar la barbarie de los miembros del Ejército Patriótico Ruandés (APR, en sus siglas en francés).

El padre Joaquín Valmajó había denunciado a los tutsis, los miembros del APR le secuestraron y todavía no ha aparecido. El padre Servando García y sus tres compañeros maristas estaban en un campo de 30.000 refugiados bajo el patrocinio de ACNUR, que decidió suspender la ayuda alimenticia para que los refugiados regresaran a Ruanda. Los religiosos permanecieron con los refugiados pero los del APR los torturaron, les propinaron machetazos y finalmente les dispararon y tiraron sus cuerpos a un pozo donde les balearon.


Tres cooperantes de Médicos del Mundo fueron ametrallados porque, según los testigos, disponían de información de las masacres que los militares tutsis realizaban.


El juez Andreu no ha procesado al actual presidente de la República de Ruanda, Paul Kagame, a pesar de que existen indicios racionales de que participó en matanzas y crímenes indiscriminados, porque goza de inmunidad soberana, al ser jefe de Estado. Existen testigos -uno de ellos un miembro de la seguridad personal de Kagame que ahora tiene la condición de testigo protegido- que han relatado cómo Kagame, en mayo de 1994, cuando aún era el líder rebelde, masacró con una ametralladora antiaérea a un grupo integrado por unos 35 o 40 civiles, en su mayoría mujeres, niños y ancianos. Kagame, según el miembro de su séquito, ordenó por teléfono ejecutar a tres obispos y otros sacerdotes diciendo: "Ya te he dicho que eliminaras a esas basuras".


Las matanzas de Ruanda entre 1994 y 2000 dieron como resultado más de cuatro millones de personas asesinadas, en planes sistemáticos de exterminio.


La decisión del juez Andreu supone que para los 40 procesados, Ruanda se ha convertido en un Estado-prisión, puesto que como ocurrió con el caso de Pinochet, el juez español ha ordenado la detención de todos ellos allá donde se les encuentre, para que sean extraditados y juzgados en España. Por ello, el único lugar en el que la justicia no les alcanza es en su propio país, si bien alguno de ellos, al parecer, ostenta cargos en organismos internacionales.

http://www.elpais.com/articulo/espana/juez...lpepinac_12/Tes



CITA
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN Nº 4

AUDIENCIA NACIONAL

SUMARIO 3 / 2.008 – D

…………………..

P A R T E D I S P O S I T I V A

S.Sª. ILTMA. ACUERDA: SE DECLARAN PROCESADOS por razón de esta causa a:

1. JAMES KABAREBE, General Mayor.

2. KAYUMBA NYAMWASA, General Mayor

3. KARENZI KARAKE, General de Brigada

4. FRED IBINGIRA, General Mayor

5. RWAHAMA JACKSON MUTABAZI, Coronel

6. JACK NZIZA (o JACKSON NKURUNZIZA o JAQUES NZIZA), General de Brigada

7. RUGUMYA GACINYA, Teniente Coronel

8. DAN MUNYUZA, Coronel

9. CHARLES KAYONGA, Teniente General

10. JOSEPH NZABAMWITA, Teniente Coronel

11. CEASER KAYIZARI, General Mayor

12. ERIK MUROKORE, Coronel

13. DENYS KARERA, Mayor

14. EVARISTE KABALISA, Capitán

15. JUSTUS MAJYAMBERE, Mayor

16. EVARISTE KARENZI, Subteniente

17. ALEX KAGAME, General de Brigada

18. CHARLES MUSITU, Coronel

19. GASANA RURAYI, Teniente Coronel

20. SAMUEL KANYEMERA o SAM KAKA, General de Brigada

21. TWAHIRWA DODO, Coronel

22. FIRMIN BAYINGANA, Teniente Coronel

23. AGUSTÍN GASHAYIJA, General de Brigada

24. WILSON GUMISIRIZA, General de Brigada

25. WILLY BAGABE, Coronel

26. WILSON GABONZIZA, Teniente

27. SAMUEL KARENZEZI, alias “Viki”, Caporal

28. JOAQUIM HABIMANA, Capitán

29. KARARA MISINGO, Capitán

30. ALPHONSE KAJE, Capitán

31. FRANK BAKUNZI Capitán

32. DAN GAPFIZI, General de Brigada

33. JOHN BUTERA, Teniente

34. CHARLES KARAMBA Coronel

35. MATAYO Capitán

36. PETER KALIMBA, Coronel

37. SILAS UDAHEMUKA, Mayor

38. STEVEN BALINDA, Mayor

39. JOHN BAGABO, Coronel

40. GODEFROID NTUKAYAJEMO, alias “Kiyago”, Capitán

con quienes se entenderán las sucesivas diligencias en el modo y forma que determina la Ley de Enjuiciamiento Criminal. SE DECRETA LA PRISION PROVISIONAL COMUNICADA DE DICHOS PROCESADOS. Líbrense las oportunas requisitorias nacionales e internacionales interesando su busca y captura e ingreso en prisión a disposición de este Juzgado, las que se publicaran en las Ordenes Generales de la Policía y de la Guardia Civil, y en el Servicio de INTERPOL, expidiéndose igualmente las Ordenes Europeas de Detención y Entrega para su inserción en SIRENE, así como en el Tablón de Anuncios de este Juzgado, librándose para todo ello los oportunos despachos, y a fin de que en el término de DIEZ DÍAS comparezcan en este Juzgado para constituirse en prisión , bajo apercibimiento de ser declarados en rebeldía si no lo verifican. Una vez sean habidos, notifíqueseles este auto haciéndoles saber los derechos y recursos que pueden ejercitar, póngase en conocimiento del Ministerio Fiscal, y fórmese pieza separada respecto de este particular si no estuviera ya formada. Esta resolución no es firme y frente a ella cabe recurso de reforma ente este Juzgado, que ha de interponerse en plazo de TRES DIAS. Así lo acuerda, manda y firma el Iltmo. Sr. D. FERNANDO ANDREU MERELLES, Magistrado-Juez Central de Instrucción numero Cuatro de la Audiencia Nacional, con sede en Madrid; doy fe. E/


DILIGENCIA: Seguidamente se cumplió lo acordado; doy fe.-

http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...c_1_Pes_PDF.pdf


John Enki
CITA
Un juez procesa por genocidio a 40 altos cargos militares del Gobierno de Ruanda

Nueve españoles murieron masacrados entre horribles torturas, según el relato

JOSÉ YOLDI
Madrid

EL PAÍS
España
07-02-2008

El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu procesó ayer por delitos de genocidio, terrorismo y crímenes de lesa humanidad a 40 militares que ocupan diferentes cargos con el actual Gobierno de Ruanda, de la etnia tutsi. El magistrado español les imputa haber efectuado entre 1994 y 2000 un exterminio sistemático de la etnia hutu, mayoritaria en Ruanda, con la finalidad de hacerse con el poder, y de haber instaurado un régimen de terror, con torturas y crímenes sobre la población civil. Entre los cuatro millones de fallecidos en ese periodo en Ruanda destacan los asesinatos, torturas y desapariciones de nueve españoles, que realizaban labores humanitarias en campamentos de refugiados y se atrevieron a denunciar la barbarie de los miembros del Ejército Patriótico Ruandés (APR, en sus siglas en francés).

El padre Joaquín Valmajó había denunciado a los tutsis, los miembros del APR le secuestraron y todavía no ha aparecido. El padre Servando García y sus tres compañeros maristas estaban en un campo de 30.000 refugiados bajo el patrocinio de ACNUR, que decidió suspender la ayuda alimenticia para que los refugiados regresaran a Ruanda. Los religiosos permanecieron con los refugiados pero los del APR los torturaron, les propinaron machetazos y finalmente les dispararon y tiraron sus cuerpos a un pozo donde les balearon.


Tres cooperantes de Médicos del Mundo fueron ametrallados porque, según los testigos, disponían de información de las masacres que los militares tutsis realizaban.


El juez Andreu no ha procesado al actual presidente de la República de Ruanda, Paul Kagame, a pesar de que existen indicios racionales de que participó en matanzas y crímenes indiscriminados, porque goza de inmunidad soberana, al ser jefe de Estado. Existen testigos -uno de ellos un miembro de la seguridad personal de Kagame que ahora tiene la condición de testigo protegido- que han relatado cómo Kagame, en mayo de 1994, cuando aún era el líder rebelde, masacró con una ametralladora antiaérea a un grupo integrado por unos 35 o 40 civiles, en su mayoría mujeres, niños y ancianos. Kagame, según el miembro de su séquito, ordenó por teléfono ejecutar a tres obispos y otros sacerdotes diciendo: "Ya te he dicho que eliminaras a esas basuras".


Las matanzas de Ruanda entre 1994 y 2000 dieron como resultado más de cuatro millones de personas asesinadas, en planes sistemáticos de exterminio.


La decisión del juez Andreu supone que para los 40 procesados, Ruanda se ha convertido en un Estado-prisión, puesto que como ocurrió con el caso de Pinochet, el juez español ha ordenado la detención de todos ellos allá donde se les encuentre, para que sean extraditados y juzgados en España. Por ello, el único lugar en el que la justicia no les alcanza es en su propio país, si bien alguno de ellos, al parecer, ostenta cargos en organismos internacionales.

http://www.elpais.com/articulo/espana/juez...lpepinac_12/Tes







CITA
Existe un país llamado Guinea Ecuatorial.

Este territorio, fue parte del estado español durante doscientos años.

En él, durante los seis meses posteriores a la independencia, se produjeron hechos criminales, torturas, asesinatos y delitos de lesa humanidad, que dejan en mantillas a los sucesos del Sahara y a otros muchos.

Con el agravante de estar involucrados en ellos, por acción u omisión, los representantes del estado español de entonces, a saber:
El gobierno del general franco en pleno.

A mi, me gustaría levantarme una mañana y leer en la prensa, que el juez Garzón ha decidido abrir diligencias para la aclaración de esos hechos abominables, máxime cuando presuntamente existen unas responsabilidades directas de nuestro estado, representado solo temporalmente en esos días por los miembros del gobierno de franco.

Por cierto, también me gustaría que la ley de la memoria histórica recogiera el supuesto guineano, como merecedor de las satisfacciones con que esa ley piensa resarcir legalmente a las victimas del injusto olvido histórico por razones política.






Esta pandilla de iluminados, políticos nuestros, se permiten el lujo de promover procesos contra políticos de Ruanda, basados en los genocidios étnicos y con la excusa de la muerte de algunos españoles.
La razón presuntamente no es otra, quiero pensar, que no justificar, que la fugaz y oportunista primera plana mediática del asunto.
Como siempre, la inexistencia de Guinea a nivel mediático, fomentada por nuestros gobiernos, tiene su fruto.
Pero en este caso el asunto es flagrantemente estúpido e injusto.

Miren ustedes:

Ir a perseguir a “Altos Cargos” Ruandeses, allende nuestras fronteras por la razón que ustedes arguyen, me parece de un cinismo y de una amnesia, impresentables e impropias de quienes, se supone, ostentan un mínimo de formación de cultura histórica.

PORQUE:


Guinea Ecuatorial fue territorio español hasta antes de ayer en términos históricos.
La base cultural dejada por España en aquellas tierras, incluyendo el idioma, es de tal importancia y calado social, que de ningún modo se puede ignorar.
Guinea Ecuatorial por tanto, emocional, histórica y políticamente, posee unos vínculos tan profundos con España, que la hacen merecedora de un “status” que la diferencie del resto de países de África, en referencia a “nosotros”.


El genocidio sufrido por la etnia bubi y otras etnias continentales en Guinea Ecuatorial, por parte de la etnia dominante, es escalofriante, y dura ya CUARENTA AÑOS, cosa que parece no interesar a estos próceres nuestros actuales.


Los trágicos sucesos acaecidos en Guinea, a partir del 12 de octubre de 1968, produjeron no solo un genocidio en toda regla, si no que además, se saldaron con la tortura, y en casos el asesinato, de VICTIMAS ESPAÑOLAS. La misma excusa que en Ruanda señorías mías.
Seguramente algunas de sus señorías no estarán enteradas de esto, otras, con toda seguridad, SI LO ESTÁN.


En el caso de Guinea Ecuatorial, parte, o posiblemente toda la responsabilidad de las torturas, vejaciones, exterminio y asesinato de personas, recae en los representantes temporales en aquel momento, del ESTADO ESPAÑOL y eso mis señorías, presuntamente no prescribe y esas responsabilidades mis señorías, presuntamente se heredan, al menos moralmente.

POR TANTO:

Me parece indigno, que vayamos a buscar pleitos y persecuciones a Ruanda, nada que objetar repito, teniendo EN CASA suficientes argumentos para haber hecho lo mismo hace CUARENTA AÑOS, o ahora mismo sin ir más lejos.
Julian Navascues
CITA

Guinea Ecuatorial fue territorio español hasta antes de ayer en términos históricos.
La base cultural dejada por España en aquellas tierras, incluyendo el idioma, es de tal importancia y calado social, que de ningún modo se puede ignorar.
Guinea Ecuatorial por tanto, emocional, histórica y políticamente, posee unos vínculos tan profundos con España, que la hacen merecedora de un “status” que la diferencie del resto de países de África, en referencia a “nosotros”.


El genocidio sufrido por la etnia bubi y otras etnias continentales en Guinea Ecuatorial, por parte de la etnia dominante, es escalofriante, y dura ya CUARENTA AÑOS, cosa que parece no interesar a estos próceres nuestros actuales.


Los trágicos sucesos acaecidos en Guinea, a partir del 12 de octubre de 1968, produjeron no solo un genocidio en toda regla, si no que además, se saldaron con la tortura, y en casos el asesinato, de VICTIMAS ESPAÑOLAS. La misma excusa que en Ruanda señorías mías.
Seguramente algunas de sus señorías no estarán enteradas de esto, otras, con toda seguridad, SI LO ESTÁN.


En el caso de Guinea Ecuatorial, parte, o posiblemente toda la responsabilidad de las torturas, vejaciones, exterminio y asesinato de personas, recae en los representantes temporales en aquel momento, del ESTADO ESPAÑOL y eso mis señorías, presuntamente no prescribe y esas responsabilidades mis señorías, presuntamente se heredan, al menos moralmente.

POR TANTO:

Me parece indigno, que vayamos a buscar pleitos y persecuciones a Ruanda, nada que objetar repito, teniendo EN CASA suficientes argumentos para haber hecho lo mismo hace CUARENTA AÑOS, o ahora mismo sin ir más lejos.



CITA
Jefatura del Estado (BOE n. 310 de 27/12/2007)

LEY 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Es la hora, así, de que la democracia española y las generaciones vivas que hoy disfrutan de ella honren y recuperen para siempre a todos los que directamente padecieron las injusticias y agravios producidos, por unos u otros motivos políticos o ideológicos o de creencias religiosas, en aquellos dolorosos períodos de nuestra historia. Desde luego, a quienes perdieron la vida. Con ellos, a sus familias. También a quienes perdieron su libertad, al padecer prisión, deportación, confiscación de sus bienes, trabajos forzosos o internamientos en campos de concentración dentro o fuera de nuestras fronteras. También, en fin, a quienes perdieron la patria al ser empujados a un largo, desgarrador y, en tantos casos, irreversible exilio.
……………………………………….

En este sentido, la Ley sienta las bases para que los poderes públicos lleven a cabo políticas públicas dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática.

Se reconoce, en este sentido, un derecho individual a la memoria personal y familiar de cada ciudadano, que encuentra su primera manifestación en la Ley en el reconocimiento general que en la misma se proclama en su artículo 2.

En efecto, en dicho precepto se hace una proclamación general del carácter injusto de todas las condenas, sanciones y expresiones de violencia personal producidas, por motivos inequívocamente políticos o ideológicos, durante la Guerra Civil, así como las que, por las mismas razones, tuvieron lugar en la Dictadura posterior.

Esta declaración general, contenida en el artículo 2, se complementa con la previsión de un procedimiento específico para obtener una Declaración personal, de contenido rehabilitador y reparador, que se abre como un derecho a todos los perjudicados, y que podrán ejercer ellos mismos o sus familiares.
…………………………….

No es tarea del legislador implantar una determinada memoria colectiva. Pero sí es deber del legislador, y cometido de la ley, reparar a las víctimas, consagrar y proteger, con el máximo vigor normativo, el derecho a la memoria personal y familiar como expresión de plena ciudadanía democrática, fomentar los valores constitucionales y promover el conocimiento y la reflexión sobre nuestro pasado, para evitar que se repitan situaciones de intolerancia y violación de derechos humanos como las entonces vividas.


Artículo 1. Objeto de la Ley.

1. La presente Ley tiene por objeto reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar, y adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre los ciudadanos, todo ello con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles en torno a los principios, valores y libertades constitucionales.

2. Mediante la presente Ley, como política pública, se pretende el fomento de los valores y principios democráticos, facilitando el conocimiento de los hechos y circunstancias acaecidos durante la Guerra civil y la Dictadura, y asegurando la preservación de los documentos relacionados con ese período histórico y depositados en archivos públicos.
...................................

Artículo 20. Creación del Centro Documental de la Memoria Histórica y Archivo General de la Guerra Civil.

1. De conformidad con lo previsto en la Ley 21/2005, de 17 de noviembre, se constituye el Centro Documental de la Memoria Histórica, con sede en la ciudad de Salamanca.

2. Son funciones del Centro Documental de la Memoria Histórica:

a) Mantener y desarrollar el Archivo General de la Guerra Civil Española creado por Real Decreto 426/1999, de 12 de marzo. A tal fin, y mediante el procedimiento que reglamentariamente se determine, se integrarán en este Archivo todos los documentos originales o copias fidedignas de los mismos referidos a la Guerra Civil de 1936-1939 y la represión política subsiguiente sitos en museos, bibliotecas o archivos de titularidad estatal, en los cuales, quedará una copia digitalizada de los mencionados documentos. Asimismo, la Administración General del Estado procederá a la recopilación de los testimonios orales relevantes vinculados al indicado período histórico para su remisión e integración en el Archivo General.

b.) Recuperar, reunir, organizar y poner a disposición de los interesados los fondos documentales y las fuentes secundarias que puedan resultar de interés para el estudio de la Guerra Civil, la Dictadura franquista, la resistencia guerrillera contra ella, el exilio, el internamiento de españoles en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial y la transición.

c) Fomentar la investigación histórica sobre la Guerra Civil, el franquismo, el exilio y la Transición, y contribuir a la difusión de sus resultados.

d) Impulsar la difusión de los fondos del Centro, y facilitar la participación activa de los usuarios y de sus organizaciones representativas.

e) Otorgar ayudas a los investigadores, mediante premios y becas, para que continúen desarrollando su labor académica y de investigación sobre la Guerra Civil y la Dictadura

f) Reunir y poner a disposición de los interesados información y documentación sobre procesos similares habidos en otros países.



http://www.boe.es/boe/dias/2007/12/27/pdfs/A53410-53416.pdf

http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php...p;id=2007/22296


1) La independencia de Guinea Ecuatorial se produjo durante el periodo en que gobernaba Franco

2) Es un periodo de la historia desconocido para la inmensa mayoria de los españoles.

3) Es un periodo de sumo interes para conocer la politica exterior desarrollada por España durante la Dictadura.

4) La memoria personal y familiar de muchos españoles esta en Guinea Ecuatorial.

5) Como señala un eminente guineano al pueblo de Guinea se le dejo "entre Pinto y Valdemoro"

6) Una ley sobre la memoria historica no puede pasar de largo ante el hecho de que Guinea sea todavia materia reservada
Andy Maykuth
Una mirada a África


MIGUEL ÁNGEL MORATINOS

EL PAÍS
Opinión
09-02-2008

Acabo de finalizar una nueva gira por el continente africano. Me ha llevado desde el rio Niger (Malí), a través de la costa de Guinea Bissau, hasta el corazón africano del rio Congo, para concluir en Addis Abeba, capital de ese legendario país que es Etiopía. Cuatro realidades africanas singulares unidas por su dramatismo existencial.

Estoy convencido de que la delegación que me ha acompañado regresa, como yo, cambiada en su mirada hacia Africa. Si los anteriores contactos con el continente vecino ya me habían impactado emocionalmente, abriéndome los ojos a la desnuda realidad de la pobreza estructural, en esta ocasión, el impacto ha sido aún mayor. No quiero, sin embargo, transmitir unas impresiones lineales, sino expresar un sentimiento sobre el actual latir del corazón africano.


Desde nuestros vehículos contemplamos las desesperanzadas imágenes de jóvenes deambulando por las calles embarradas del caótico torbellino urbanístico de Bissau, Kinshasa o Bamako. La gran mayoría vestía atuendos limpios y elegantes, con esos amarillos, verdes y rojos que tan bien representan los colores de las banderas africanas. Mostraban una gran dignidad personal, en absoluto afectada por la falta de horizonte existencial.


Las nuevas generaciones africanas, sin duda mejor educadas que las del pasado, están comunicadas con el mundo exterior. Son conscientes de la desgarradora desigualdad entre países ricos y pobres, pero viven ilusionadas con un futuro mejor. Con valentía, muchos arriesgan sus vidas mediante la emigración. Esos jóvenes han cambiado nuestra manera de acercarnos a África.


No cabe imaginar solución alguna, dicen muchos eruditos africanistas. Pero frente a ese sentimiento de desazón fatalista e impotente se abre ante nuestros ojos otra realidad. Una realidad de personalidades comprometidas, repletas de autenticidad, transparencia y deseo de aportar nuevas ideas, de imaginar nuevos sueños. Y así, de inmediato, casi sin darnos cuenta, empezamos a creer en que esos jóvenes, esas mujeres, esos niños sonrientes no se dejarán abatir por la losa de su traumática historia.


Sin duda, África es un continente problemático, pero, sobre todo, es un continente vivo. Todos los días sus habitantes han de superar mil y una pruebas para sobrevivir. La gran mayoría lo hace con una sonrisa amplia y sincera, que se refleja en los peinados ensortijados, en los ojos imantados y en unos cuerpos elegantes que desatan su ritmo cuando la música irrumpe. Ese movimiento se traslada a todo el continente. Un continente deseoso de toparse con la felicidad. Todo está condicionado a su búsqueda. Esa fuerza interior explica el alto nivel de sacrificio y de sufrimiento de la gran mayoría de sus ciudadanos.


Malí, Guinea-Bissau, la Republica Democrática del Congo y Etiopía. Cada uno de estos países tiene una historia, un presente y un futuro propio. Percibimos un nuevo despertar de los africanos. Junto al rechazo de lo colonial, afirman con orgullo sus peculiaridades, sus raíces culturales, sus códigos de vida y organización. Aceptan al extranjero, a condición de respeto y confianza. Saben que no podrán superar solos sus problemas actuales. Necesitan y esperan ayuda en pie de igualdad. Se impone un reencuentro, una reconciliación.


Por nuestra parte, la conclusión es evidente: debemos ocuparnos más y mejor de nuestros vecinos. No podemos vivir despreocupadamente cuando sabemos que a unos cientos de kilómetros se encuentran en la marginación más profunda. Esta ignorancia o ceguera no es tolerable. Debemos acostumbrarnos a vivir con ellos, a sufrir con ellos, a compartir con ellos y a construir con ellos un futuro común. Para alcanzar ese objetivo -utópico para tantos- debemos replantearnos el actual sistema de relación.


Hemos de otorgarles máxima prioridad, aceptando que sean ellos quienes marquen los objetivos y el ritmo de los cambios, y acompañarles en sus procesos de apertura democrática y de reforzamiento del Estado de Derecho. Se impone además un esfuerzo extraordinario para solucionar los conflictos armados que todavía asolan parte del continente.


La reconversión de sus economías debería garantizar unos niveles mínimos de atención social, educativa y sanitaria. Este esfuerzo deberá contar con la ayuda extranjera, tanto con apoyos presupuestarios directos como a través de condonación de deuda, instrumentos modernos que emplea ya profusamente el Gobierno de España. Además, es preciso crear condiciones y espacios para la inversión extranjera, respetando siempre los recursos y las potencialidades africanas. Al mismo tiempo, se deberán diseñar estrategias de seguridad energética. La lucha contra el cambio climático, la desertización y la deforestación son necesidades ineludibles en África.


Solamente con un compromiso pro-activo podremos responder al grito que nos llega de las profundidades africanas. Hace unos años, tras la primera Guerra del Golfo, Jorge Dezcallar advertía en un acertado artículo sobre la existencia de una "bomba de relojería" cuya cuenta atrás se había iniciado en el Magreb. Ahora su sonido es aún más profundo y acuciante pues proviene de todo el continente vecino. A los africanos y a los europeos nos corresponde detener ese fatal tic-tac y convertirlo en un ritmo vivo de paz y prosperidad.

Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé es ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/mir...elpepiopi_5/Tes



Katharina Von Strauger
Las atrocidades del teniente Ayala

El antropólogo Gustau Nerín indaga en 'Un guardia civil en la selva' (editorial Ariel) sobre el comportamiento de los primeros colonos españoles en Guinea Occidental

Gustau Nerín

El País

DOMINGO
10-02-2008

Al dar inicio la I Guerra Mundial, en la Academia Militar de Toledo estudiaba un escuchimizado adolescente de 17 años llamado Julián Ayala Larrazábal. Aquel joven no había acabado en un centro así por casualidad. Como tantos compañeros suyos, Ayala procedía de una familia de militares: su padre era capitán de la Guardia Civil (...).

En agosto de 1917, quienes vieron al oficial dirigirse al barco correo de la Transatlántica, en Cádiz, no podían sospechar que aquel joven llegaría a ser tan odiado (...). El 29 de agosto de 1917, Ayala contempló al fin la bahía de Santa Isabel (...). Aunque en Santa Isabel había una élite de negros acomodados (los llamados fernandinos o krio), la jerarquía colonial era estricta. Muchos blancos llevaban armas cortas para intimidar a los negros. Los colonos solían pasearse por la ciudad en tipois, una especie de carretas transportadas por dos negros, uno delante y otro detrás. Los guineanos no podían entrar en ciertos establecimientos, y el Gobierno se aseguraba de que los blancos no llevaran a cabo tareas que requiriesen ejercicio físico para evitar el "desprestigio" de la "raza" (...).


Durante la I Guerra Mundial, dada la inestabilidad imperante en la región (Guinea era colonia española desde 1900), solía remunerarse la labor de quienes colaboraban en las tareas colectivas. Pero muy pronto se puso fin a tales recompensas. "Prestación no paga nada" ,se decía en Guinea, y aún hoy día los fang emplean un irónico juego de palabras sobre las "prestaciones" "sin devoluciones". Durante el periodo que Ayala pasó en Mikomeseng, la única compensación que recibían los negros por las prestaciones -cuando recibían alguna- eran escasas hojas de tabaco tipo Virginia. Y solamente porque los españoles propiciaban que los fang se convirtieran en adictos al tabaco y al alcohol, ya que así dependían en mayor medida del comercio europeo.


La justicia colonial constituía la base de los trabajos forzados. Ayala y los jefes de puesto de la Guardia Colonial eran las únicas personas con poderes legales para impartir justicia en el interior del país, y al mismo tiempo eran los principales interesados en el reclutamiento de trabajadores. Por ello, los culpables de delitos leves eran condenados a "colaborar" durante un tiempo en los "trabajos colectivos" (...).


Cualquier resistencia a la autoridad se castigaba de forma contundente. Algunos fang del este del Muni, por haber rechazado las prestaciones, fueron ejecutados. En una encuesta oficial, un testimonio aseguró que Ayala había ordenado el fusilamiento de treinta personas que se habían negado taxativamente a participar en las prestaciones. En 1925, un guardia llegó a un poblado de la zona de Ebibeyín y exigió braceros para la construcción de un puente. Los habitantes de la aldea lo desarmaron, lo ataron y lo devolvieron al destacamento. Antes de soltarlo, el jefe le formuló una seria advertencia: "En este pueblo no quiero ver guardia ninguno, y nosotros no trabajamos ni en el puente ni en los caminos". El áscari volvió del puesto junto a varios compañeros y arrestaron al jefe y a unos cuantos hombres del pueblo. Los militares les dieron una paliza brutal. Luego los sometieron a juicio. Se les condenó a cuatro años de trabajos forzados en las plantaciones de Fernando Poo ("Marfú", como denominaban los fang a la isla). Un médico colonial definió Fernando Poo como un "inmenso cementerio que anualmente se traga más de la veinteava parte de los braceros que acuden allí". En las plantaciones, la alimentación era escasa, y el trato, pésimo (...).


Ayala, teóricamente, ejercía su mandato sobre media Guinea continental, pero eran apenas unas cuantas aldeas situadas a escasa distancia de la frontera de Camerún las que se hallaban sometidas a la influencia efectiva de los destacamentos de la Guardia Colonial. Los caminos construidos a lo largo de la frontera oriental llegaban hasta rincones muy lejanos, pero por sí mismos no servían de mucho. En numerosos pueblos de la zona, los europeos no eran bienvenidos (...).


Ayala convirtió Mikomeseng en su hogar. Pasaba largas temporadas en el puesto de la Guardia Colonial o viajando por las inexploradas selvas del interior. Rara vez podía desplazarse a Bata. Durante su estancia en el destacamento, probablemente nunca tuvo ocasión de ir con ninguna blanca: en la Guinea continental tan sólo había 13 mujeres occidentales (y 74 hombres) .El teniente, para superar la soledad, mantuvo un idilio con una mujer fang. No era un caso excepcional: los colonos solían mantener relaciones con mujeres negras. El propio Barrera tenía fama de mujeriego, y en Santa Isabel se aseguraba que, pese a su avanzada edad, aún iba detrás de las negras. En la metrópoli, aquellas relaciones se juzgaban con severidad, pero en la colonia eran habituales, aunque en principio los blancos prefiriesen a las mujeres blancas. El periodista Julio Arija, "heraldo infatigable y romántico de las grandezas de Fernando Poo", reconocía sin paños calientes que al principio las negras le daban asco (...).


La represión contra los osumu fue despiadada. Los fang estaban habituados a otro tipo de guerra. Antes de la llegada de los occidentales, cuando un clan fang se enfrentaba a otro, no se lanzaban a un combate exterminador, sino que se limitaban a atacarse mutuamente en una serie de pequeñas escaramuzas que se saldaban con un número limitado de víctimas, básicamente heridos. Los vencidos emprendían la retirada hacia otra zona y no eran perseguidos: nadie pretendía borrarlos de la faz del planeta. De ahí que los osumu y los demás fang de Mikomeseng quedaran estupefactos ante la violencia de la ofensiva española. La guerra no tenía reglas: ni niños ni ancianos ni mujeres escapaban de la represión. La estrategia bélica hispana incluía violaciones, robos, quema de poblados...


Algunos osumu fueron lanzados al río Wele para que se ahogaran como se había ahogado el áscari que había iniciado el conflicto. En otros casos, Ayala ejecutó a los rebeldes en persona, a tiros, como reconoció uno de sus compañeros de armas. Y para ahorrar munición, el oficial ordenó a sus hombres que ejecutasen a los presos a golpes. Las tropas efectuaban inserciones en los pueblos osumu y se llevaban a todos sus habitantes a la ciudad de Mikomeseng. Les esperaba la horca. Ayala hacía que los colgaran de la monumental acacia que presidía el campamento de la Guardia Colonial. Se trataba de ejecuciones públicas, y los fang de la zona estaban obligados a presenciarlas.


Los cadáveres de las víctimas se arrojaban a una fosa común. Varios hombres de la zona, entrevistados en 2005 en un poblado situado a escasa distancia de Mikomeseng, coincidían en su versión de los hechos: "Ayala cavó un hoyo de más de 20 metros de hondo. Allí echaba a la gente, incluso viva. Es donde ahora está el estadio. Los traían de otras partes a los osumu, pero a todos ellos los mataban en Mikomeseng. La gente todavía sabe que es allí donde los mataron". La fosa excavada por Ayala, que muchos fang de Mikomeseng conocen, jamás ha sido reabierta (...).


Sin duda alguna, el genocidio de los osumu fue una de las acciones más brutales de las llevadas a cabo por Ayala. Si se le sigue recordando en Guinea, es sobre todo por aquel episodio. Pero el ataque contra dicho clan no supuso un acontecimiento aislado, sino que entraba de lleno en la lógica represiva del colonialismo español. En el África colonial, los europeos no vacilaban en matar, robar y destruir cuanto se les pusiera por delante si ello servía para acabar con la resistencia de los "salvajes". Puede que Ayala fuese el militar más violento de todos los destinados en Guinea, pero para obligar a un pueblo libre a doblegarse ante el dominio colonial hacían falta, obviamente, hombres violentos.


Ayala no era un sádico, como su jefe, el coronel Tovar de Revilla. No disfrutaba con palizas y torturas. Era un hombre frío y falto de pasión. Hacía sencillamente lo que consideraba más práctico, y no tenía ningún reparo en utilizar los métodos más brutales para hacer efectiva la colonización (...).


En 1924, Ayala ejecutó de un disparo en la nuca, personalmente, a algunos fang que se habían negado a efectuar las prestaciones. Y el oficial no ocultaba sus crímenes, sino que intentaba que se difundieran lo máximo posible para intimidar a los habitantes de su circunscripción (...).


La ocultación de los crímenes de Ayala y del Gobierno colonial empezó en el mismo instante en que se produjeron. Hechos tan graves no podían ser ignorados en una colonia tan reducida, en la que todo se sabía. Sin embargo, desde 1921 hasta 1931, sin que los colonos de Guinea protestaran, el teniente y numerosos guardias coloniales y funcionarios cometieron incontables crímenes: asesinatos, robos, destrucción, toma de rehenes, capturas de trabajadores... Y fueron muy pocos los colonizadores que levantaron la voz contra aquellos incidentes. El mundo colonial callaba: estaba dispuesto a proteger a Julián Ayala. No es casual. Los colonos sabían que los guineanos no cederían fácilmente a sus exigencias. Los fang no querían entregar sus tierras a los colonos. Los fang no querían pagar impuestos. Los fang no querían que se abusara de ellos en las prestaciones. Para colonizarlos hacían falta hombres inflexibles, como Ayala, y todos los colonos eran conscientes de ello.


Por eso la sociedad colonial no tan sólo amparaba a Ayala y a sus hombres, sino que además no admitía ninguna crítica relativa a los abusos coloniales. La revista de los claretianos La Guinea Española negaba la existencia de maltratos en África ecuatorial y elogiaba la labor de los europeos que colonizaban a "los negros del Congo, que son los más salvajes, los de mentalidad más embrionaria, más lúbrica, y borrachos...." (entre aquellos negros del Congo, tan perversos, también había fang).


La conquista de la Guinea continental coincidió en el tiempo con la Guerra de Marruecos. La muerte de miles de españoles en las trincheras norteafricanas acentuó la brutalidad del colonialismo hispano.



http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...lpdmgrep_7/Tes/

http://www.elpais.com/fotografia/reportaje...lpdmgrep_6/Ies/



CITA
UN GUARDIA CIVIL A LA SELVA
de NERIN, GUSTAU

LA CAMPANA
291 pags
Lengua: CATALÁN
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788495616845
Nº Edición:1ª
Año de edición:2006
Plaza edición: BARCELONA



CITA
UN GUARDIA CIVIL EN LA SELVA
de NERIN, GUSTAU

EDITORIAL ARIEL, S.A.

15.0x23.0 cm 220 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788434453555
Nº Edición:1ª
Año de edición:2008
Plaza edición: BARCELONA



Pepin
África


MOISÉS NAÍM

EL PAÍS
Internacional
10-02-2008

Esta semana fue Chad. La semana pasada fue Kenia. Y Darfur lleva años recordándonos que el ¡nunca más! prometido después del holocausto europeo no era en serio. Y antes de Darfur fueron Congo, Costa de Marfil, Liberia y Ruanda, por sólo mencionar algunas de las matanzas que el resto del mundo se ha acostumbrado a observar con una vergonzosa mezcla de espanto y pasividad.

La violencia política en Kenia, uno de los países más exitosos de África, ha producido en pocas semanas más de 1.000 muertos y 300.000 refugiados. La situación de Chad repite tragedias ya conocidas. Desértico y sin acceso al mar, Chad es uno de los países más pobres del planeta y, de acuerdo con la organización Transparencia Internacional, también es el país más corrupto del mundo.


Hace cinco años sus problemas aumentaron: comenzó la explotación de petróleo. Paradójicamente, esta nueva riqueza aumentó las miserias de Chad. El petróleo potenció aún más la corrupción, aumentó el dinero disponible para comprar armas y financiar mercenarios y exacerbó los incentivos para tratar de capturar el botín. El botín, por supuesto, es el Gobierno. Controlarlo garantiza la posibilidad de convertir el dinero del país en dinero propio.


Desgraciadamente, éste es un patrón común: si no es petróleo, es oro y si no, diamantes, uranio, maderas o cualquier otra materia prima que el resto del mundo quiere y África exporta. Casi siempre el papel de descubrir, explotar y exportar esas riquezas naturales -y capturar el mayor margen de ganancias- lo desempeñan empresas extranjeras. Antes, éstas eran casi exclusivamente europeas y estadounidenses, pero ahora se les han unido empresas chinas, rusas, hindúes, coreanas, taiwanesas y hasta algunas latinoamericanas.


La tragedia de Chad, claro está, no es única. Su desastrosa combinación de ingredientes se repite en otras partes de África: abundantes recursos naturales rodeados de un desierto institucional donde tribunales, parlamentos, policías, escuelas, hospitales o ejércitos no funcionan y en vez de ayudar al país lo hunden; un jefe de Estado fuerte, rodeado de un voraz círculo de ladrones que se mantiene en el poder gracias a la represión y al apoyo de intereses económicos y políticos extranjeros. Y una población cada vez más numerosa, pobre, enferma e ignorante.


Olara Otunnu, quien fuera uno de los líderes de la oposición a Idi Amin en Uganda y luego ha dedicado su vida a luchar por los niños víctimas de las guerras africanas, tiene claro que uno de los problemas de su continente son sus élites. Conversando sobre esto me dice: "En demasiadas partes de África, el poder lo concentra una élite poscolonial que se comporta de manera brutalmente colonial con los pobres de su país. Estas élites usan diatribas anticolonialistas y nacionalistas; pero al final lo único que les interesa es su enriquecimiento personal".


En todo esto no hay nada nuevo. Lo nuevo son algunos de los milagros de progreso que florecen en medio de este desastre. Después de una larga guerra civil plagada de atrocidades, hoy en día Liberia es gobernada por una extraordinaria mujer, Ellen Johnson-Sirleaf, quien no sólo es la primera mujer democráticamente electa en Liberia, sino en toda África. Mientras tanto, su predecesor en la presidencia, Charles Taylor, está en la cárcel mientras es juzgado como criminal de guerra por el Tribunal Penal Internacional de La Haya. Tanto la elección democrática de una mujer en un país que hasta hace poco era un infierno, como el encarcelamiento de un ex jefe de Estado procesado por crímenes contra la humanidad en una corte internacional son hechos sin precedentes. Y casi milagrosos. Pero también pueden ser señales tempranas de nuevas tendencias que comienzan a aparecer en África. Otras señales de este tipo son las flores de Kenia y Zimbabue o las camisetas de Lesoto. El 39% de las flores naturales que se venden en Europa provienen de Kenia. Otro 12% viene de Zimbabue. Estos sorprendentes volúmenes han crecido a gran velocidad y se han mantenido a pesar de los graves problemas que aquejan a estos dos países. Otro ejemplo es Lesoto, que se ha convertido en un importante exportador de confecciones textiles. Las exportaciones de productos textiles a EE UU han aumentado siete veces desde 2002. Y los volúmenes podrían ser aún mayores si no fuese porque las ventas a Europa han venido cayendo debido al proteccionismo de la UE.


Por supuesto que los problemas de África, como el sida, la violencia armada, la falta de empleo, la corrupción y muchos otros, son abrumadores. Pero también hay cambios positivos e inesperados. Algunas de las nuevas tendencias sucumbirán asfixiadas por el mal ambiente que las rodea. Otras terminarán siendo sólo buenas noticias pasajeras que no cambian nada. Pero otras crecen y se están transformando en positivas anomalías que vale la pena entender. Y que no hay que perder de vista, ya que pueden llegar a transformar el desconsolador panorama africano.


mnaim@elpais.es

http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_7/Tes


Maripili
Golpe al florecimiento de Kenia

La violencia interétnica amenaza con frenar el desarrollo de una de las economías más saneadas y estables de África

J. P. VELÁZQUEZ-GAZTELU

NEGOCIOS
Economía
10-02-2008

Dice un proverbio africano que cuando dos elefantes se pelean, la hierba sale perdiendo. Hasta diciembre pasado, Kenia era una de las naciones más estables de África. El ambiente de seguridad, sus espléndidos paisajes y la riqueza de su fauna habían convertido al país de los safaris en uno de los destinos favoritos de los turistas en el continente. Su capital, Nairobi, funcionaba como centro financiero del este de África y era sede de numerosas organizaciones no gubernamentales. La economía florecía.

Pero la violencia desatada por las elecciones presidenciales del pasado 27 de diciembre, que enfrenta a partidarios del actual jefe del Estado, Mwai Kibaki, y su rival, Raila Odinga, han cambiado por completo el panorama. Los disturbios, que han causado más de mil muertos y han desplazado a campos de refugiados a más de 300.000 personas, ponen en peligro los logros económicos alcanzados en los últimos cinco años y amenazan con desestabilizar toda la zona, incluyendo países vecinos como Uganda, Ruanda, Etiopía y Sudán.

Las playas del océano Índico y los parques naturales están casi desiertos. Los trabajadores han abandonado las plantaciones de flores, café y té en busca de refugio en lugares seguros. Numerosos negocios han sido incendiados, y sus propietarios, asesinados. Las infraestructuras han sufrido daños enormes, igual que la imagen del país en el mundo. En la zona suroeste del país, habitada mayoritariamente por la etnia luo -a la que pertenece Odinga-, el Estado prácticamente ha desaparecido. Grupos de jóvenes incontrolados matan a todos los kikuyu, tribu del presidente Kibaki, que encuentran a su paso.

Lluvia de malos datos

Los economistas calculan que la crisis restará varios puntos al crecimiento económico en 2008. "El aumento del PIB estará por debajo del 8% previsto", declaró el miércoles el presidente del Banco Central, Njuguna Ndung'u, sin ofrecer un nuevo pronóstico. "La razón es que sectores clave como el turismo se han visto gravemente afectados", agregó Ndung'u, quien advirtió de que el país tardará mucho tiempo en recuperar la normalidad.

La tormenta de malas noticias no escampa. La inflación subió en enero hasta el 18,2%, frente al 12% del mes anterior. Se espera que el precio de los alimentos siga subiendo como resultado de la escasez de lluvias y, sobre todo, de la violencia que afecta a importantes zonas agrícolas del país. El maíz y el azúcar valen el doble que hace un mes. El valor de las acciones en la Bolsa de Nairobi ha caído un 25% desde que estallaron los disturbios.

Éste puede ser el fin de una de las mayores historias de éxito en África. La economía keniana llevaba cinco años creciendo a un ritmo del 5%, en buena parte gracias a las reformas puestas en marcha por el presidente Kibaki, que llegó al poder en 2002 con un crecimiento inferior al 1%. El año pasado, el PIB creció un 7%, una de las tasas más altas de África. Cuando comenzaron los disturbios el país parecía haber entrado en la senda de la prosperidad, y la lucha contra la corrupción había hecho importantes avances. Kenia era un ejemplo para el resto del continente.

Todo se ha ido al traste en poco más de un mes. Las exportaciones de té, café y flores, tres de las principales fuentes de divisas del país, están prácticamente paralizadas por la escasez de mano de obra y la falta de transporte. Las plantaciones, donde trabajaban campesinos de distintos orígenes, han sido escenario de enfrentamientos tribales, y muchos camioneros no se atreven a salir a la carretera por falta de seguridad. Kenia, que había desbancado a Sri Lanka como mayor exportador de té del mundo, ve peligrar esa posición. La violencia no ha podido llegar en peor momento para los cultivadores de flores frescas, pues coincide con la temporada alta y con la festividad de San Valentín, el día de mayor venta de rosas.

Pero el sector más perjudicado es el turismo, que ingresa 650 millones de euros anuales (el 3% del PIB) y genera 20.000 empleos directos y 120.000 indirectos. Kenia tendrá que esperar para recibir la cifra récord de dos millones de turistas, prevista para este año.

Las cancelaciones para Semana Santa y verano son numerosas, pero hay señales de que no todo está perdido. "Hemos recibido muchas cancelaciones, aunque no tantas como esperábamos, ya que las playas y los parques naturales no se han visto afectados por la violencia", afirma Peter Brun, portavoz del grupo suizo Kuoni Travel. Quienes han optado por suspender su viaje a Kenia han elegido alternativas como Maldivas, el Caribe o Brasil.

Según la patronal de la industria keniana, el sector manufacturero perdió el 35% de su actividad en enero. Los despidos afectarán a 400.000 trabajadores si no se detienen los enfrentamientos. La violencia también podría retrasar la prevista privatización del 25% de la empresa de telefonía móvil Safaricom, en la que el Estado tiene aún la mayoría del capital.

Alarma entre los inversores

Los inversores extranjeros observan alarmados la situación. La agencia de calificación de riesgo Fitch ha rebajado de estables a negativas sus perspectivas para Kenia a causa del deterioro de la situación política y de seguridad. Según Fitch, en el mejor de los casos el país crecerá un 5% este año, aunque la tasa podría bajar hasta el 2%.

El efecto contagio amenaza con dar al traste con el llamado "renacimiento africano", un periodo iniciado a principios de la década y marcado por fuertes ritmos de crecimiento en numerosos países. La crisis está empezando a notarse en Ruanda y Uganda, que no tienen acceso al mar y dependen del transporte de productos procedentes del puerto keniano de Mombasa, donde se acumulan las mercancías. Y los observadores miran con preocupación hacia Ghana y Angola, donde hay previstas elecciones este año.


http://www.elpais.com/articulo/economia/Go...elpnegeco_1/Tes
Julian Navascues
La lengua como activo estratégico

CITA
Economía del español: una introducción
José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez

Editorial Ariel
ISBN: 978-84-08-07755-8


EMILIO ONTIVEROS

NEGOCIOS
10-02-2008

El español como fuente de valor: bien de un club con más de 450 millones de socios distribuidos en diversos continentes, que reducen costes y generan claras economías de red. Racionalizar económicamente esa intuición, cuantificarla, es el propósito que anima el ambicioso proyecto de investigación, Valor económico del español: una empresa multinacional, del que el libro que aquí se presenta constituye la primera de 10 entregas. Al amparo de la Fundación Telefónica, economistas, estadísticos, sociólogos y filólogos están tratando desde hace más de dos años de hacer las cuentas de la actividad productiva o de intercambio asociadas a la utilización del español.

Este primer volumen, de carácter fundamentalmente introductorio y metodológico, trata, en primer lugar, de sentar las bases para la comprensión de la naturaleza económica de la lengua (sus rasgos específicos como recurso económico) y describir los instrumentos adecuados para esa compleja medición, revisando la literatura más relevante al respecto. Y no es poca, a tenor de las múltiples y muy entrelazadas dimensiones que emergen para satisfacer ese propósito de cuantificación. La sistematización conseguida es, sin embargo, una de las virtudes de este libro.


La lengua como favorecedora del intercambio es una de las consecuencias económicas de las externalidades de red que presenta. El análisis de ese aspecto, en conexión con la intensa internacionalización de la empresa española en las dos últimas décadas, es uno de los ámbitos más sugerentes de un trabajo como éste. En mayor medida cuando una parte mayoritaria del stock de inversión extranjera directa de la economía española sigue estando en países con los que se comparte ese activo, un mismo vehículo de comunicación. Una dimensión que no se agota en la facilidad que supone esa relación mercantil entre países, sino en la posibilidad de articular en torno a las mismas posibilidades de fortalecimiento del capital social, para cimentar, en definitiva, la confianza entre distintas naciones. Ello, más allá de la dimensión estrictamente identitaria, no siempre favorecedora de esa vertebración de relaciones eficaces desde una perspectiva económica.


Como no podía ser menos, el libro presta una atención diferenciada al español en la Red, a la relevancia de la denominada "industria cultural" y, desde luego, a la enseñanza del español. Es este último un aspecto que no puede pasarse por alto. Los trabajos de Eulalia Bombarelli, Miguel Carrera y José Gómez Asencio aportarán cuantificación de un sector tan heterogéneo como presuntamente significativo en la generación de ingresos: el Instituto Cervantes ha cifrado en más de 14 millones los estudiantes de español como lengua extranjera en todo el mundo, la segunda detrás del inglés.


Un análisis como el que se pretende en este proyecto de investigación, realizado por expertos españoles, tampoco podría hacer abstracción de la realidad plurilingüística que conforma nuestro Estado. La valoración del bilingüismo, con referencias a los trabajos de Joseph Colomer, Amado Alarcón, Ezequiel Baró y Xavier Cubeles, o a los de mayor proyección internacional como los de Francois Grin y Vaillancourt, contribuyen a valorar esta importante dimensión.


Los autores de este primer volumen, los profesores de Economía Aplicada José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez, añaden a esa condición profesional la de destacados cuidadores del idioma en todos sus trabajos. Respetan también y se apoyan en las contribuciones de los pioneros españoles en el estudio de este tema, Juan R. Lodares, Martín Municio, Óscar Berdugo, Joaquim Listerri, Juan Manuel Garrido, Francisco J. Girón, Agustín Cañada, entre otros. Sus contribuciones conforman un repertorio de completas y bien contextualizadas referencias, que alimentan de forma eficaz el interés por conocer más en detalle esas dimensiones económicas del español. Lo hacen de forma articulada y sin excluir a lectores distantes no economistas. ¿Para cuándo la segunda entrega?

http://www.elpais.com/articulo/semana/leng...lpneglse_6/Tes/


Pepin
Egipto sigue siendo el rey

Los 'Faraones' celebran con gran superioridad su sexto título, el segundo consecutivo, tras vencer a Camerún

FRANCISCO DELGADO
Accra

EL PAÍS
Deportes
11-02-2008

Egipto se impuso con claridad al Camerún de Eto'o en la final de la Copa de África. Nadie puede dudar de su triunfo, hasta corto si se analiza el partido con frialdad. Los Faraones jugaron como un equipo y Camerún se salvó de más goles por la actuación inspirada de su portero, el espanyolista Kameni. Los egipcios, ganadores de la edición de 2006, llegaron sin grandes alardes y ya demostraron en el primer encuentro del torneo, precisamente ante Camerún (4-2), que había que había que contar con ellos entre los favoritos. Dominaron el centro del campo y el balón, creando más peligro que los Leones Indomables. Pero Kameni salvaba una y otra vez ocasiones claras de Hosny, Aboutreka y Emad. Sus compañeros no existían en ataque, con el barcelonista Eto'o prácticamente solo en su esfuerzo y muy bien marcado.

No cambió el decorado tras el descanso. Incluso se acrecentó el dominio egipcio con la entrada de Zidan cuando quedaba media hora de partido. En el minuto 60 el poste salvó un cabezazo de Hassan con Kameni ya batido. El gol tardó en llegar 17 minutos. Entonces un error del defensa Rigobert Song provocó el robo del balón por parte de Zidan con pase a un desmarcado Aboutreka, que marcó raso ante la salida de Kameni. Zidan resultó elegido el jugador más valioso de la final.

El gol dio serenidad a la selección egipcia, a pesar de una tímida reacción camerunesa buscando desesperadamente su estrella, que fue superado con frecuencia por los zagueros y que terminó con un golpe en la pierna izquierda.

Es la sexta Copa de África para Egipto, la segunda consecutiva, lo que supone una prima de 100.000 dólares (68.932 euros) para cada jugador. Él técnico, Hassan Shehata, también hace historia, al conseguir su segundo triunfo en el torneo continental. Egipto no ha sufrido ninguna derrota en la fase final.

A Eto'o, tremendamente cariacontecido tras la final, sólo le queda el consuelo de acabar como máximo goleador del torneo con cinco tantos.


http://www.elpais.com/articulo/deportes/Eg...lpepidep_24/Tes

http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h...22&type=Tes
Maripili
Angola se fija en el dueño luso de Hidroelectrica del Cantabrico

La petrolera angoleña Sonangol sopesa seguir los pasos de la argelina Sonatrach y entrar en Energías de Portugal

La Nueva España

Oviedo, L. G.

Angola animó ayer la cotización bursátil de Energías de Portugal (EDP). Las acciones del grupo propietario de la asturiana HC Energía (Hidrocantábrico) repuntaron tras conocerse que la petrolera angoleña Sonangol tiene interés en tomar una participación del gigante luso de la electricidad. Podría convertirse en la segunda compañía africana en entrar en un accionariado que está bajo control del Gobierno portugués y en el que está presente Cajastur.

La dirección de EDP evitó ayer comentar las informaciones de prensa que durante el fin de semana destaparon los propósitos de Sonangol. El semanario lisboeta «Expresso» publicó el sábado que la energética angoleña, de capital público, ha perfilado una estrategia de internacionalización que da prioridad a Portugal. Y se afirma que la llamada Sociedad Angoleña de Combustibles, presidida por el ingeniero Manuel Domingos Vicente, está pensando en entrar en el accionariado de EDP.

La petrolera estatal de la antigua colonia lusa ya tiene intereses relevantes en Portugal y en su negocio energético. Participa de manera indirecta en la también petrolera y gasista Galp. Lo hace a través de la alianza que mantiene con el magnate Américo Amorim. Sonangol tiene el 45 por ciento de Amorim Energía, sociedad que controla un tercio del capital de Galp.

Los angoleños tienen, asimismo, una participación de alcance en el Banco Comercial Portugués, primera entidad financiera privada del país. Y recientemente se comentó en Lisboa que Sonangol estaba meditando tomar también posiciones en el emporio local de la telefonía Portugal Telecom (PT). EDP es, por lo tanto, uno de los pocos grandes valores del mercado portugués que por ahora faltan en la relación de empresas participadas por la petrolera de Luanda.


De concretarse la incorporación al accionariado de EDP, Sonangol se convertiría en el segundo grupo energético de África en hacerlo. La argelina Sonatrach firmó el pasado año un acuerdo estratégico con EDP y tomó el 2,03 por ciento del capital. Sonatrach prevé alcanzar a corto plazo el 5 por ciento, de modo que prácticamente igualaría la posición que ahora tiene Cajastur (5,53 por ciento). El presidente de la argelina, Mohamed Mezian, ha reconocido públicamente, además, que el grupo no descarta llegar a tener en el futuro una presencia más amplia.


Ese acuerdo entre EDP y Sonatrach ha tenido un reflejo en Asturias. El pacto supone para EDP asegurarse a largo plazo el suministro de gas natural, base del negocio de Sonatrach. Para esta última, implica la entrada en el negocio de la generación eléctrica en la Península Ibérica. Será mediante un participación del 25 por ciento en nuevas centrales de ciclo combinado (alimentadas por gas natural) que promueve Energías de Portugal. Una de esas centrales es la que Hidrocantábrico está construyendo en Soto de Ribera, un equipo con 400 megavatios de potencia y que entrará en producción durante el próximo verano.

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pR...-fija-portugues



Julian Navascues
CITA
Historia y memoria

MIGUEL HERRERO DE MIÑÓN

EL PAÍS
Opinión
24-10-2007

La Ley de Memoria Histórica, que, al parecer, las Cortes van a aprobar de inmediato, ha planteado ya problemas y es más que probable que su aplicación los plantee en el futuro. Puede que, en su día, los estrategas de los partidos lamenten haber emprendido tales caminos, los políticos y dirigentes sociales de cualquier signo tengan que hacer costosos esfuerzos de prudencia, y los juristas, alardes de imaginación ante una norma harto extraña. Porque no pretende regular conductas ni organizar instituciones, como es propio de las normas jurídicas, sino expresar la catarsis de afectos. ¿Qué otro alcance puede tener derogar un bando de guerra caducado hace más de medio siglo, desconocer lo ya hecho por la Constitución en su derogatoria 3 o plantear cuestiones de legitimidad histórica? Esto es, más o menos, lo que Ortega entendía por improperio, algo de difícil cabida en lo que viene entendiéndose como Estado de derecho y constitución racional-normativa.

Pero, con ser ello grave, la verdadera cuestión que la ley plantea es otra mucho más profunda. Nada menos que el cómo tratar políticamente la historia. Hay una historia irreversiblemente ocurrida y que es el pasado de los hombres. Y una historia vivida que es nuestro pasado; el pasado, decía Dilthey, como "forma de edad". Y los pueblos, como los hombres, muestran su madurez a la hora de asumir la vida ya vivida y planear la que tienen por delante. Tal asunción puede hacerse desde un mínimo hasta un máximo. Lo primero, archivando sus episodios con la misma distante frialdad con que el entomólogo colecciona insectos; tal es la historia que Nietzsche denominaba "historia anticuaria". Lo segundo, mediante lo que el mismo Nietzsche consideraba como "historia monumental".


¿Cuál ha de ser la posición de la política ante la historia, cuestión central suscitada por la Ley de Memoria? A mi modesto entender, creo que cabe formular tres tesis al respecto.


Primero, el político no puede desconocer la historia ocurrida y hará bien en conocerla de primera mano y con cuanta mayor precisión mejor. Cánovas del Castillo, Thiers o Churchill son buenos ejemplos de lo fecunda que resulta la alternancia del escaño y el despacho con el archivo. Y el verdadero conocimiento de los archivos, el respeto verdaderamente reverencial hacia la verdad histórica, es lo que mejor inhibe la tentación de sacarla al mercado.


Segundo, el político ha de asumir la historia de su pueblo, saberse fruto de ella y optar por continuarla, sin duda no para repetirla, pero tampoco para olvidarla, o lo que es lo mismo, invertirla. Sólo goza bien de la herencia recibida quien, en expresión de Hegel, es capaz de heredar dos veces. Quien no hace exclusión ni la acepta a beneficio de inventario, sino que se siente y sabe heredero universal. Un talante verdaderamente democrático ha de renunciar a la tentación "adánica" de inaugurar el mundo y poner nombres a las cosas como si nadie hasta entonces las hubiera conocido. Porque la verdadera democracia exige ser tanto responsable ante la última y la próxima elección como ante las generaciones futuras y pasadas. Hay que asumirla entera, decía De Gaulle de la historia de Francia, desde Clodoveo al Comité de Salvación Pública presidido por Robespierre.


Tercero, el político que pretenda ser hombre de Estado ha de saber que el Estado y el orden por comunión básico que lo legitima es un proceso permanente de integración del cuerpo político. Contribuir a la integración es la tarea capital del político y para ello sirve la historia monumental, porque la integración es un monumento de historia viva y, por viva, asumida y proyectada.


De hecho, toda política, al enfrentarse con el pasado, algo inevitable en todo pueblo que no sea una horda de salvajes acampada por azar en la ribera de un río sin nombre, intenta construir una historia monumental y también aquí cabe distinguir entre tres posibilidades.


La historia monumental sectaria, que negando, demoliendo, incluso físicamente, o falsificando el pasado o, lo que es lo mismo, tratando de invertirlo, pretende imponer una pauta de integración que excluye a media comunidad. Y en tal actitud caen tanto quienes reivindican una memoria histórica que, aun refiriéndose a hechos ciertos, los falsea, porque no atiende al contexto global dramático en el que ocurrieron, como quienes cultivan una retórica que descalifica al adversario, erosiona las instituciones, excluye la reconciliación e impide esa concordia ciudadana, que Cicerón consideraba el más apretado vinculo del Estado. Cuando eso ocurre, tales posiciones se alimentan recíprocamente en un juego especular y la comunidad política se taja por la mitad, hasta hacer realidad el trágico epitafio del poeta romántico: "Aquí yace media España, murió de la otra media". Lo demuestra la sarta de esquelas mortuorias, más acusatorias que elegiacas, de los asesinados de uno y otro bando durante la Guerra Civil y la incivil posguerra, a que ha dado lugar la preparación de la Ley de Memoria en cuestión.


Cabe una opción más feliz: la historia monumental por selección que utiliza estratégicamente los recuerdos y los olvidos en pro de una integración en la que todos encuentren cómoda cabida. Recordar, señalaba Xirau, se vincula etimológicamente, como ocurre con la palabra concordia, a corazón, y víscera tan noble es capaz de hacer memoria de los buenos ejemplos y sepultar en la amnesia los malos tragos. La amnistía, que fue arras y símbolo de la transición a la democracia, tiene la misma raíz que amnesia, y si es imprudente no seguir olvidando en común, lo es aún más recordar con parcialidad. Un político socialista, cuya actitud ética es tan de admirar como sus inclinaciones estéticas, el asturiano Pedro Silva, advertía hace días de los peligros que encierra pretender construir al amparo de la ley en ciernes una memoria que sea tan parcial como la que se pretende impugnar.


Y cabe una opción todavía más generosa: la historia monumental por acumulación, capaz de integrar mediante la suma de lo que otrora estuvo enfrentado. Así la III República Francesa, que tantos discípulos ha tenido y tiene aquende los Pirineos, respetó las águilas del II Imperio -verdadera "dictadura de obras" si las ha habido- que hoy, entre las viejas flores de lis, pueblan París sin que la Francia democrática del siglo XXI se sienta amenazada, sino, antes bien, consolidada. Los pueblos orgullosos y seguros de sí mismos suman, no restan, y menos todavía dividen.


Miguel Herrero de Miñón es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/His...elpepiopi_4/Tes



CITA
LA NUEVA ESPAÑA

14 de octubre 2007
Pedro de Silva

Una vez aprobada, habrá que leer con cuidado la ley sobre la memoria histórica, y aplicarla con más cuidado aún. La forma en que se ejecute va a dar la medida del buen sentido de los encargados de hacerlo, pues hay episodios en la política que sirven como líquido de contraste de la salud de sus actores. Lo que no debería ocurrir es que, bajo pretexto de sanear la memoria, se arrase toda la memoria en piedra de un tiempo, ni mucho menos que se destruyan obras con mayor o menor valor artístico. Si hay que suprimir alguna leyenda grabada en mármol, déjese en blanco el espacio, pero sin poner otra, pues eso sería tanto como apropiarse el monumento. Las alegorías no explícitas no ofenden. Con las placas inauguratorias, déjense estar, pues el que hizo algo lo hizo. Cosas así, caramba. Lo peor que podría pasar es que para curar una desmemoria acabáramos fabricando otras.





CITA
Cultura, Mito

El País
Madrid, 19 de abril de 1997

Babelia
Eduardo Haro Tecglen

Copio de Gustavo Bueno: «El alma humana es el campo virgen que, mediante la ocupación y el aprendizaje, se cultiva y adquiere unos hábitos que se sobreañaden a su naturaleza.» El ilustre filósofo no es muy leído en España; o no lo es en la medida en que es un escritor necesario. Ha elegido una cierta distancia: geográfica –Oviedo– y de escritura sin concesiones, a veces muy difícil. Está en una izquierda cósmica, si el Cosmos tiene derecha e izquierda, arriba y abajo. Es más fácil encontrarse con citas de Popper, sobre todo desde que creyó que el centro de irradiación de la ldea era Estados Unidos, que de Gustavo Bueno. El libro de ahora es «El mito de la cultura» (Prensa Ibérica): y el mito de la cultura es todo lo que no está en la objetividad de ese sobreañadido a la naturaleza: hay una cultura de clases, o de élites, una cultura de valoraciones, de conducción, o de imposición. Una guerra, también de culturas: las de los nacionalismos, menores y mayores. Soy un decepcionado de la cultura. Cuando nací (el mismo año en que Gustavo Bueno), o cuando me incorporé, la cultura era una reivindicación frente a lo que el profesor llama mito, o forma de dominio. Se entendía que las clases dirigentes eran tales porque poseían la cultura: y la información, y la comunicación, que entonces eran microscópicas. Había que apoderarse de las culturas «reales»: a partir de la lucha contra el analfabetismo, a partir de las primeras lecturas. Lo impulsaban tres fuerzas: la meramente republicana, krausista, institucionalista o de ilustrados sabios, que eran pesimistas con respecto al pueblo y lo que querían era cambiar la cultura política (general) del poder; la comunista, muy especializada, muy economicista, muy avara de su única revolución y de su única ciencia, y la ácrata, extensa y literaria, que se refería a las formas de vida y de relación humanas. Las tres se enfrentaron en la guerra civil, se acusaron mutuamente, y naufragaron juntamente. La cultura de la posguerra fue la de Franco: estrictamente la de la derecha, la de la religión y la raza y la hispanidad.

No hay una cultura de esta democracia. A no ser la que significa un ministerio y una propiedad de los medios de difusión. Incluso las clases dirigentes renuncian a ella para sí mismos: el instrumento del poder es la fuerza, y la fuerza escribe sólo en el «Boletín Oficial».

(No se me debe atender: se debe leer a Gustavo Bueno. Con o sin unanimidad, o acuerdo: porque añade mucho a nuestra naturaleza, incluso a la que ya tenemos deformada).


Y de Guinea Ecuatorial no se ha escrito casi nada. Es curioso, hay mas del Sahara. "No hay una cultura de esta democracia. A no ser la que significa un ministerio y una propiedad de los medios de difusión".
Esta Ley de la memoria histórica no puede servir solo para quitar placas y nombres de calles, tendría que ser como escribe Silva un líquido de contraste que pusiese de relieve aquello que ha permanecido oculto. Lo de Guinea, por ejemplo.


John Enki
CITA
Miguel Herrero de Miñón es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.


No tengo el gusto de conocer a Don Miguel Herrero y por tanto, sería temerario hacer juicios, pero:
Su intervención en el proceso de la independencia de Guinea y posteriormente a ella, como mínimo, deja un rastro de duda y plantea también otra duda entre lo apropiado y oportuno de su pertenencia a la Real Academia... antedicha.


CITA
¿Cuál ha de ser la posición de la política ante la historia, cuestión central suscitada por la Ley de Memoria? A mi modesto entender, creo que cabe formular tres tesis al respecto.


Primero, el político no puede desconocer la historia ocurrida y hará bien en conocerla de primera mano y con cuanta mayor precisión mejor. Cánovas del Castillo, Thiers o Churchill son buenos ejemplos de lo fecunda que resulta la alternancia del escaño y el despacho con el archivo. Y el verdadero conocimiento de los archivos, el respeto verdaderamente reverencial hacia la verdad histórica, es lo que mejor inhibe la tentación de sacarla al mercado.


Segundo, el político ha de asumir la historia de su pueblo, saberse fruto de ella y optar por continuarla, sin duda no para repetirla, pero tampoco para olvidarla, o lo que es lo mismo, invertirla. Sólo goza bien de la herencia recibida quien, en expresión de Hegel, es capaz de heredar dos veces. Quien no hace exclusión ni la acepta a beneficio de inventario, sino que se siente y sabe heredero universal. Un talante verdaderamente democrático ha de renunciar a la tentación "adánica" de inaugurar el mundo y poner nombres a las cosas como si nadie hasta entonces las hubiera conocido. Porque la verdadera democracia exige ser tanto responsable ante la última y la próxima elección como ante las generaciones futuras y pasadas. Hay que asumirla entera, decía De Gaulle de la historia de Francia, desde Clodoveo al Comité de Salvación Pública presidido por Robespierre.


Tercero, el político que pretenda ser hombre de Estado ha de saber que el Estado y el orden por comunión básico que lo legitima es un proceso permanente de integración del cuerpo político. Contribuir a la integración es la tarea capital del político y para ello sirve la historia monumental, porque la integración es un monumento de historia viva y, por viva, asumida y proyectada.


De hecho, toda política, al enfrentarse con el pasado, algo inevitable en todo pueblo que no sea una horda de salvajes acampada por azar en la ribera de un río sin nombre, intenta construir una historia monumental y también aquí cabe distinguir entre tres posibilidades.


Señor Herrero, disertaciones y circunloquios aparte, es sumamente paradójico que usted excluya de "su memoria histórica" los sucesos de Guinea, cuando, pongo por caso, en su casa y en febrero de 1969,ocurrieron cosas como las que usted mismo cuenta:

CITA
...La crisis con España estalló en enero de 1969. Yo estuve plenamente apartado de los últimos trámites del proceso de independencia y solamente en enero de 1969 volví a tener noticias directas de Ndongo e Ibongo. El día 30 de enero me citaron en su hotel, el Palace, para pedirme un asesor jurídico que se trasladara con ellos a Guinea, función para la cual propuse a mi buen amigo Julio González Campos, después magistrado del tribunal Constitucional, quien aceptó encantado, pero, felizmente, no llegó a embarcarse en la aventura.
Un mes después, en otra reunión secreta el día 28 de febrero, me comunicaron que proyectaban la incapacitación de Macías y la formación de un gobierno de salvación nacional. Para ello pidieron y obtuvieron mi colaboración y en mi casa se ajustaron proclamas y calendarios. Todo lo comuniqué, por una no sé si excesiva fidelidad funcionarial y, más aún, nacional, al ministro Castiella, a través de su jefe de gabinete Marcelino Oreja la tarde del mismo día 28.
Lo demás es sabido. Macías, alertado, se recluyó en Bata. Incomprensiblemente, Ndongo, Ibongo y algún otro conjurado, en lugar de esperarle en Santa Isabel como habíamos acordado, fueron al continente tratando de detenerlo. Ndongo fue arrojado por el balcón y apaleado en la calle hasta morir. Ibongo y Balboa fueron asesinados en prisión. Guinea se hundió en sangre y oscuridad. Un relevante ministro del Gobierno comentó, feliz, que la crisis ya estaba hecha y el cese y sucesión de Castiella garantizados.

(1) Cf. "Autoctonía constitucional y poder constituyente", Revista de Estudios Políticos 169-170, 1970, pags. 29 y ss.

(2) Cf. "Nacionalismo y constitucionalismo", Tecnos, Madrid, 1971, páginas 234 y ss



(*) Miguel Herrero de Miñón (Madrid, 1940) participó como técnico en la Segunda Fase de la Conferencia Constitucional. En sus Memorias de estío, publicadas por Ediciones Temas de Hoy en 1993, dedica unas páginas (de la 28 a la 39) poco numerosas, pero muy interesantes, a los temas relacionados con aquella experiencia y con la política española del momento hacia Guinea Ecuatorial.


PARECE QUE LA AMNESIA HISTORICA, ES UNA DURA COMPETIDORA DE LA MEMORIA HISTORICA, DON MIGUEL
wacko.gif wacko.gif wacko.gif

mariasun chillida
NOTICIA EN EL CONFIDENCIAL DIGITAL:


Martes, 12 de febrero de 2008


Francisco Hernando, ‘El Pocero’ de Seseña, busca salida a la crisis del ladrillo fuera de España y pone los ojos en la Guinea Ecuatorial de Teodoro Obiang



La crisis inmobiliaria en España está obligando a las grandes constructoras a buscar alternativas fuera del país, e incluso más allá de Europa. Este es el caso de Francisco Hernando, ‘El Pocero’, que quiere desembarcar en Guinea Ecuatorial y ya maneja un proyecto.

Según fuentes del sector inmobiliario consultadas por El Confidencial Digital, el plan del comúnmente conocido como ‘El Pocero’ de Seseña se encuentra todavía poco avanzado. Sin embargo, se manejan presupuestos, cifras, plan de viabilidad, y financiación.

Hay cierto misterio sobre los detalles de este proyecto inmobiliario en el que trabaja la empresa de Hernando, Onde2000. De momento, sus colaboradores más cercanos confirman que tendrá lugar en Guinea Ecuatorial. Concretamente en la ciudad de Bata y en la capital, Malabo.

Se desconoce si la iniciativa de Hernando la emprenderá en solitario o con algún socio de la antigua colonia española que gobierna el dictador Teodoro Obiang.

Lo que sí ha trascendido es que ‘El Pocero’ de Seseña se va a involucrar en esta iniciativa que lo tendrá ocupado durante los próximos cuatro o cinco años.

Hay que recordar que Francisco Hernando Contreras está teniendo ciertas dificultades para vender los 13.000 pisos que construye en Seseña. La segunda fase de venta que comenzó en septiembre pasado todavía no ha vendido 1.000 viviendas. El Pocero ha prometido que, cuando se alcance esta cifra, sorteará cincuenta hipotecas gratis.

Este confidencial se ha puesto en contacto reiteradas veces con la empresa de Francisco Hernando. Al cierre de esta edición no se habían devuelto las llamadas.

http://www.elconfidencialdigital.com/Artic...Redirected=true
Invitado_el fantasma del blog_*
CITA
«DOSSIER» ANTI-TREVIJANO: ÚTIL SÓLO PARA EL PSOE

LA RAZÓN
SÁBADO 1 DE JULIO DE 2000

SEVERO MOTO

Líder fundador del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial

Los guineoecuatorianos necesitamos sincerarnos con los españoles. Con los que vieron cómo, por la independencia de Guinea Ecuatorial y la escapada a la desbandada, se quedaban perdidas tanta riqueza durante tanto tiempo acumuladas por ellos. Y especialmente tenemos que dar una objetiva explicación del «dossier» Trevijano a la opinión pública española.


Este «dossier» anti-Trevijano, elaborado para el PSOE por un grupo de guineoecuatorianos integrado en el movimiento ANRD (Alianza Nacional de Restauración Democrática), fue asumido por el líder socialista, don Felipe González, y ampliamente difundido en los medios informativos a finales de 1976.


No podemos dejar de reflejar la extraña esquizofrenia que supuso para nuestra juventud cada vez que nos cruzábamos en Madrid, con un español alto y distinguido, superlejano a nosotros y que nos producía a la vez rechazo, porque nos sentíamos heridos en nuestro orgullo nacionalista; pero a su vez veíamos en él el signo del prestigio y grandeza que podría transmitir a nuestro país. En el fondo sentíamos un extraño equilibrio entre el rechazo a una persona que nos parecía estar apoyando a Macías Nguema, y la admiración y respeto por un español que, abriéndose camino entre las hostilidades y reticencias del régimen de Franco, puso la pica en Flandes conduciendo a la Independencia a Guinea Ecuatorial.


Han pasado tres décadas de esa independencia de Macías y Obiang Nguema, envuelta en las tinieblas de la tiranía. La pregunta es fácil: ¿Es esta la independencia que Trevijano preparó para los guineoecuatorianos? La respuesta está clara en la historia.


Mientras libraba Trevijano la dura batalla de hacer de Macías un presidente de Guinea Ecuatorial para bien del país, cuando el prestigioso abogado empieza a sentir el amargo sabor del fracaso, ante un Macías cuya cabeza comienza a echar humo de pura orgía de poder vitalicio; cuando los desplantes y despropósitos de Macías, elegido por el pueblo, empiezan a enviarle mensajes de dictador y megalomanías tiránicas; en fin, cuando García Trevijano había roto, hacía tiempo, la relación con Macías (responsable de las matanzas, las torturas y el clima de terror que a su sombra, esparce por todo el país su sobrino y máximo responsable militar, Obiang Nguena); cuando la realidad ya nada tiene que ver con la independencia ideada por Trevijano, es cuando se ve obligado a responder a los ataques sufridos en España.


Pero García Trevijano era para los no votantes de Macías un peligro político. Los guineoecuatorianos anti-Macías teníamos el legítimo deber y derecho a pelear por despojarle del apoyo que le llegaba de tan prestigioso letrado español. Alguien podría incluso legitimar la elaboración de un «dossier» con este objetivo, aunque estuviera cargado de acusaciones sin fundamento, ni comprobadas por los beneficiarios del «dossier», que tan certeramente zancadilleó a García Trevijano, ni por los propios gestores del documento.


El inverosímil «dossier» acusa a García Trevijano de todos los males que acaecieron sobre los guineoecuatorianos con la subida al poder de Macías. Pero nadie podría acusar a García Trevijano de haber estado en la reacción contra el golpe de Estado del 5 de Marzo de 1969, que desencadenó las furias de Macías contra su propio pueblo y arreció su odio contra España.


Trevijano pisó por primera vez suelo guineano siete meses después de aquel golpe militar. El antigolpismo de García Trevijano constituye el verdadero origen del «dossier» que nació como consecuencia de la negativa del letrado español a apoyar el derrocamiento violento de Macías.


Franco acababa de morir y en la política española se debatía la ruptura con el antiguo régimen o los «Pactos de la Moncloa». La fusión entre la Plataforma Democrática y la Junta, dando paso a la Platajunta, acaba por aupar casi definitivamente a Antonio García Trevijano Forte corno alternativa democrática de poder (republicano). Lo cual dejaba alejado del juego al PSOE. Por pueril que hoy pudiera parecer, el PSOE recurre al movimiento político guineoecuatoriano, ANRD, en busca del que para ellos podría ser el «talón de Aquiles» de Trevijano: sus antiguas relaciones con Macías.


ANRD recurre a uno de sus líderes refugiado en Suiza, Esteban Nsue, quien ayuda a elaborar el «dossier» anti-Trevijano, en revancha por la negativa de éste a preparar un golpe de Estado contra Macías. El golpe que García Trevijano evitaba contra Macías por fidelidad a sus convicciones no intervencionistas en un país para él extranjero, acabó por constituirse en el arma política letal contra su fulgurante carrera hacia el poder en España. Don Antonio cayó como un gigante Goliat bajo lo conspiración PSOE-ANRD.

Como consecuencias:

1.- El Partido Socialista Obrero Español se alzó con la palma de la victoria en la agria polémica que le enfrentaba al gigante Trevijano y se afianzó como alternativa de poder en España, hasta alcanzarlo y ejercerlo durante 14 años.

2.- Macías -que cuatro años antes habla consumado su ruptura con Trevijano- radicalizó su dictadura vitalicia contra el pueblo y sus odios contra España, hasta pasar el testigo a su sobrino Obiang Nguema.

3.-La oposición guineana, en cambio, quedó enquistada en su letargo e impotencia,
mordiendo el polvo de la nunca pagada traición.

4.-Antonio García Trevijano, sin embargo -como queda patente- sigue siendo un hombre pletórico de influencia social y política en su país; pero pendiente de que los guineoecuatorianos modernos y demócratas, le demos una explicación satisfactoria por la puñalada trapera del «dossier».


Quizás la acusación más violenta y más utilizada por sus enemigos políticos sea la de que «se enriqueció en Guinea Ecuatorial». Acusación que no pasa de ser, además de falsa, una pataleta de sus despotricadores políticos. Trevijano pudo haber hipotecado Guinea Ecuatorial, si le hubiera salido esa vena. Lo cierto es que Macías parecía haber aprendido de él la honestidad; pues en su tiempo no tuvo espacio la corrupción económica, y murió sin dejar deuda alguna en las arcas del Estado.


El entonces líder del movimiento ANRD, Andrés Moisés Mba Ada, actual Presidente del Partido Político Unión Popular (UP) dirigió una carta a don Antonio García Trevijano, pidiendo disculpas y reconociendo que el «dossier» estaba plagado de datos falsos y falsificados. Siendo éste un gesto muy significativo, al venir de dónde vino, no deja de ser una parte del obligado acto de resarcimiento que Guinea Ecuatorial debe a quien respondimos con el gesto del «perro que muerde a su libertador», y con tan nulos resultados para nosotros.


Por esa razón hemos querido unirnos al gesto de Andrés Moisés en un acto de revisión histórica e intelectual. Hemos errado el camino en la búsqueda de nuestras libertades pisoteando el honor de Trevijano. Como reconoce Andrés Moisés, intentamos dilapidar su fama haciendo uso de la falsedad.


De nada nos ha servido haber elaborado un «dossier» anti-Trevijano condimentado en las guindillas de la falsedad, al servicio del PSOE, para acabar políticamente con su prestigio. Al final Antonio García Trevijano mantiene su prestigio social, y su acendrado espíritu democrático impoluto. El PSOE está donde todos saben que está, Macías y su heredero Obiang Nguema no han amainado en la tiranía. Y nosotros, el pueblo guineoecuatoriano, no hemos abandonado la esclavitud.

http://garciatrevijano.files.wordpress.com...a_la_verdad.pdf

http://www.generacionxxi.com/GARCIATREVIJANO.HTM

http://garciatrevijano.files.wordpress.com/2007/02/otros.pdf


No larga Trevigano sobre Guinea……esto es tremendo…...lo de la Caldera no es nada……Menudo lio tienen ustedes.
Pepin
CITA
FRANCISCO PAESA

La azarosa vida del espía 'Paco'

ELMUNDO.ES


MADRID.- Francisco Paesa Sánchez, de profesión espía (agente de Interior y de los GAL), estafador (banco de Guinea y dinero de Roldán), traficante de armas (Sokoa y otras operaciones), diplomático (embajador de Santo Tomé), banquero (banco Alpha), gigoló (amante de la princesa Dewi Sukarno), falsificador (papeles de Laos, pasaporte de Pascal Perez y su certificado de defunción) y muchas más actividades, nació el 27 de febrero de 1936 en el castizo barrio madrileño de Chamberí y desapareció (supuestamente) el 2 de julio de 1998 en Bangkok. Sus amigos siempre lo han conocido como Paco.

Guinea Ecuatorial

A finales de los años sesenta Paesa conoció a Antonio García Trevijano, que por orden del presidente guineano Francisco Macías elaboró la constitución de aquel país. Con esa tarjeta de visita Paesa convenció al dictador guineano de que él era el hombre idóneo para dirigir el Banco Nacional de Guinea. Y poco después de su nombramiento, Paco Paesa se llevó el dinero que todavía quedaba en las pobres arcas del banco guineano y emprendió viaje a Suiza.

La banca de Ginebra

Llegaron los años setenta y Paesa aterrizó en Ginebra. Allí, fundó varias empresas financieras, canalizó el flujo monetario de los emigrantes españoles en Suiza, se unió a un grupo de empresarios italianos y montó el Alpha Bank.

Durante ese tiempo vivió a todo tren, conoció a Dewi Sukarno, viuda de un dictador indonesio con la que mantuvo un intenso idilio y, finalmente, acabó en la cárcel acusado de estafa. Después, Paesa, tras una condena de 18 meses, se hizo espía y comenzó a trabajar para varios servicios de información.

Las armas de Sokoa

Paesa siempre tuvo buenas relaciones con el poder y con la llegada de los socialistas a La Moncloa el espía estrechó lazos con el Ministerio del Interior y colaboró con Julián Sancristóbal, director de la Seguridad del Estado. En 1986 el 'súper agente Paco', que ya estaba introducido en el mundillo del tráfico de armas, vendió como señuelo a ETA unos lanzamisiles dotados de sensores, que sirvieron para desmantelar la cooperativa Sokoa, donde los terroristas guardaban los archivos del impuesto revolucionario.

Presión a una testigo

Tras el éxito de Sokoa, Paesa siguió trabajando para Interior. En noviembre de 1988 se prestó a presionar a una testigo de los GAL, Blanca Balsategui. Blanca era amiga de Michel Domínguez y de José Amedo y conocía sus actividades. Paesa intentó convencer a Blanca para que no declarara en la Audiencia Nacional, pero 'Diario 16' descubrió el caso y el espía huyó a Suiza.

En la capital helvética se agenció un pasaporte diplomático de Santo Tomé para evitar a la Justicia española y eludir su implicación en los GAL.

En este tiempo, el juez Garzón, instructor del "caso Amedo", dictó una orden de busca e ingreso en prisión contra Paesa y en agosto de 1989 se comprobó que vivía en Ginebra con inmunidad diplomática. Suiza lo expulsó y en octubre de 1991, Paesa se entregó en la Audiencia Nacional, donde declaró ante el juez Ismael Moreno. Finalmente, fue exculpado.

Roldán y Laos

Y llegamos a los años noventa. En 1994 participó en la fuga más sonada del siglo, la de Luis Roldán. Paesa escondió a su amigo Luis en París y después negoció su vuelta a España. Por este trabajo y la falsificación de los papeles de Laos cobró 300 millones de pesetas del entonces ministro de Justicia e Interior, Juan Alberto Belloch.

El 25 de julio de 1995, fue detenido en Barajas, en virtud de la requisitoria dictada en 1989 por Garzón en relación con los GAL. Al día siguiente quedó en libertad porque la causa había sido sobreseída.

Dos años después, el 22 de septiembre, no acudió a la citación en el juicio del "caso Roldán", donde se investigó si los 1.500 millones de pesetas que Roldán tenía en Suiza tuvieron como destinatario a Paesa, y remitió al tribunal un certificado médico de París en el que se advertía de que padecía un "estado grave con riesgo suicida".

Finalmente, el 26 de febrero de 1998, la Audiencia de Madrid acordó investigar su participación en la ocultación del patrimonio de Roldán.

Unos meses después, en julio de 1998, Paesa volvió a Bangkok para montar su penúltima farsa: su muerte.

http://www.elmundo.es/elmundo/2004/11/15/e...1100499055.html

http://www.elmundo.es/1998/07/22/espana/22N0065.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2004/11/15/e...1100493702.html

http://estaticos02.cache.el-mundo.net/docu.../15/esquela.jpg



Guinea parece que no, pero es un sitio de lo mas animado.
Maripili
Gracias coleguí, me la copio en la Caldera, que aquí vamos a tope, tronco



http://mp3.hhgroups.com/Material/Maquetas/...0de%20tal...%20[Producido%20por%20Jamin]%20-%20www.HHGroups.com.mp3

Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.