Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123
John Enki
CITA
La Voz de Galicia
Autor:
Rosa Paíno
Fecha de publicación:
18/2/2009

Guinea Ecuatorial era un país olvidado del África subsahariana hasta que en 1992 la estadounidense Exxon descubrió en sus costas masivas reservas de petróleo.


Mentira, Doña Rosa.
El petroleo de Guinea como usted tendría obligación y responsabilidad de saber, se descubrió en 1965.
Por lo tanto, si en el primer renglón de su artículo, usted miente, el resto, mejor olvidarlo.

¿Que puñetas enseñan en las escuelas de periodismo de este país?
¿Que avalancha de desinformación e intoxicación, producen esta caterba de periodistas de medio pelo.
¿En manos de que tipo de prensa estamos?

Mejor lo dejo.

Lo de Malabo, según fuentes "excelentemente informadas", no ha pasado de una escaramuza de delincuentes vulgares, que casi con toda probabilidad, buscaban, cometer un simple robo y pillaje gratuito.

TOME NOTA SEÑORA ROSA

Y deje de contar mentiras, que le va a crecer la nariz.

Andy Maykuth
Nigeria condena el ataque en Guinea Ecuatorial

Univision.com
18 de Febrero de 2009, 01:57pm ET
ABUJA, 18 Feb 2009 (AFP) -



El ministro de Relaciones Exteriores de Nigeria, Ojo Maduekwe, condenó este miércoles el ataque perpetrado el día anterior contra su vecina Guinea Ecuatorial y se interrogó por el origen de la agresión, que Malabo atribuyó a rebeldes nigerianos.

"Nos desmarcamos de cualquier grupo que haya perpetrado esta acción", declaró el jefe de la diplomacia nigeriana a los periodistas.

"Que se trate de militantes del delta del Níger (sur) o de mercenarios llegados de fuera de África, este tipo de actos deben ser condenados", añadió.

Guinea Ecuatorial aseguró el martes haber desbaratado un ataque por mar contra el palacio presidencial en Malabo, acusando a un grupo de "rebeldes terroristas" de Nigeria de ser los responsables de un asalto que provocó varios muertos.

El grupo en cuestión, el Movimiento por la Emancipación del Delta del Níger (MEND) rechazó en seguida cualquier responsabilidad. "No estamos implicados de ninguna manera en el ataque", aseguró el grupo rebelde.

El MEND, creado en 2006, ataca con frecuencia los intereses de las compañías petrolíferas que operan en el sur de Nigeria y ya fue acusado en el pasado de haber llevado a cabo ataques más allá de las fronteras nigerianas.

Según fuentes cercanas a grupos rebeldes con base en el delta, actuales miembros del MEND fueron reclutados y entrenados para participar en un golpe de Estado en Guinea Ecuatorial en 2004, aunque fueron interceptados antes de llegar a ese país.


http://www.univision.com/contentroot/wiref...ld/7890693.html
Julian Navascues
CITA
MEND: The Niger Delta’s Umbrella Militant Group

Author: Stephanie Hanson, News Editor


March 22, 2007

Council Foreing Relations



Introduction

The Movement for the Emancipation of the Niger Delta, or MEND, launched itself onto the international stage in January 2006 by claiming responsibility for the capture of four foreign oil workers. Since then, the group's attacks on oil pipelines and kidnappings have reduced oil output in the Niger Delta by roughly one-third. Oil companies, the Nigerian government, and the United States (Nigeria is the United States' fifth largest supplier of U.S. crude imports) are concerned about MEND's ability to disrupt the global oil supply. Though skilled at leveraging international media, the group remains secretive and opinions vary on its power and ability to sustain itself.


A hotbed of militant groups


MEND is the most recent, and most renowned, of the large number of militant groups in the Niger Delta, an oil-rich region of mangrove swamps and creeks in the country's south and one of the world's largest wetlands. The militants, like the Niger Delta's population at large, object to the environmental degradation and underdevelopment of the region and the lack of benefits the community has received from its extensive oil resources. While there is a revenue-sharing plan in which the federal government distributes roughly half of the country's oil revenues among state governors, these funds do not trickle down to the roughly 30 million residents of the Delta. In 2003, some 70 percent of oil revenues was stolen or wasted, according to an estimate by the head of Nigeria's anticorruption agency. Whereas many residents used to work as fishermen, oil installations and spills have decimated the fish population and now markets must import frozen fish, according to National Geographic.


Militant groups, which are primarily composed of young men dissatisfied at their inability to find jobs, proliferated beginning in the 1990s. The first Delta insurgent group to receive international attention was the Movement for the Survival of the Ogoni People (MOSOP). Led by Ken Saro-Wiwa, the group launched a nonviolent campaign in 1990 against the government and Royal Dutch/Shell to protest environmental degradation and the area's economic neglect. The group's efforts led Shell to cease production in Ogoni in 1993. Saro-Wiwa and eight other MOSOP members, the “Ogoni Nine,” were executed by the military regime in 1995.


Subsequent groups, such as the Ijaw Youth Council and the Niger Delta Vigilantes, were organized at the village or clan level. Their attacks were designed to extort short-term funds or municipal development projects from multinational oil companies. Yet as an International Crisis Group report details, recently militants are more sophisticated and increasingly share a common goal of “resource control,” a share of the oil revenues their region produces. In 2004, the Niger Delta People's Volunteer Force (NDPVF), an Ijaw militant group led by Alhaji Mujahid Dokubo-Asari (Ijaw are Nigeria's fourth largest ethnic group), threatened “all-out war” against the Nigerian government. Nigerian President Olusegun Obasanjo offered Asari and another militant leader amnesty and payments in exchange for their groups' weapons. Nearly a year after this deal, Asari was arrested, charged with treason, and put in prison, where he remains.


MEND emerged in January 2006, several months after Asari's arrest, and experts say the group is stronger than Asari's NDPVF. “Asari was a one-man show,” says Ike Okonta, a research fellow in contemporary African politics at the University of Oxford. MEND “has managed to win broad sympathy among the [Niger Delta] community.”


MEND's decentralized structure


Despite this popular support, many elements of MEND remain secretive. Estimates of its size range from the low hundreds to the low thousands. Like other Delta militant groups, MEND is largely made up of young Igaw men in their twenties. Yet Nnamdi K. Obasi, West Africa senior analyst at the International Crisis Group, says “MEND seems to be led by more enlightened and sophisticated men than most of the groups in the past.” Its leaders are educated, some at the university level, and they have learned from militant movements in other parts of the world, he says.


Experts agree that MEND does not have a united structure, and Okonta argues the group is an “idea” more than an organization. Olly Owen, research associate at the Center for Democracy and Development in Nigeria, compares the group to a franchise operation. “Nigeria is a fluid and difficult place to operate, so you need to choose the organizational structure that allows you to operate best.” This structure allows MEND more flexibility, he says, but has also created confusion over the group's composition. An International Crisis Group (ICG) report describes a similar structure in which militant groups switch affiliations on a case-by-case basis. “Some of these elements alternate between identifying themselves as MEND and operating under other names,” the report claims. Such groups include the NDPVF, the Coalition for Militant Action in the Niger Delta (COMA), and the Martyr's Brigade.


The leadership of MEND is similarly unclear. Most foreign journalists communicate with Jomo Gbomo, who claims to be a spokesman for MEND. Men called Brutus Ebipadei and Major-General Godswill Tamuno have communicated with the press and claimed leadership roles in the group. Oxford's Okonta says he has spoken to members of the core leadership of MEND, who explained to him they remain undercover to protect themselves. “They have to work in such a way that the government does not get into their working structure,” Okonta says. Owen says the leadership of MEND maintains anonymity due to Asari's arrest, but they are likely “recycled from other organizations” such as Asari's group and the Ijaw Youth Congress.


MEND is able to maintain its secrecy because of sympathy for the group among locals. Government crackdowns have only bolstered that sympathy and driven recruits.


Taking and releasing hostages


MEND's attacks have hurt Nigeria's oil exports—costing at least eight hundred thousand barrels per day, or over 25 percent of the country's oil output, according to Nigerian officials. A February 2006 attack on two Royal Dutch Shell oilfields accounted for some 477,000 barrels per day of the reduced output; analysts believe the fields may reopen after April's election. Though the group regularly carries out attacks against pipelines and is responsible for at least two car bombings, its primary tactic is kidnapping foreign oil workers. It typically releases these hostages unharmed after a period of negotiations—via intermediaries—with oil company representatives and the government. Okonta writes that taking hostages allows MEND to focus international attention on the Niger Delta and “to exploit the blaze of publicity thus generated to announce their grievances and demands of the Nigerian government.”


Hostage negotiations can involve ransom money, though MEND denies this. ICG's Obasi says MEND tries to distance itself from the criminal activities the smaller militant groups are notorious for, but some of those organizations linked to MEND may ask for ransom money on its behalf. These groups profit handsomely from the oil companies; the International Crisis Group has documented multiple instances of oil companies paying companies owned by militant leaders to provide “security” to oil installations. The other major source of income for the criminal militant groups is oil bunkering, a complicated process of tapping an oil pipeline and filling plastic cans with crude oil. The oil is then sold to locals or transported to barges offshore for transport to a neighboring country. Asari's militant group was so notorious for oil bunkering, writes John Ghazvinian in the Virginia Quarterly Review, that its product became known in the Delta as “Asari fuel.”


Some, including Obasi, say MEND also participates in oil bunkering. The extent of its participation, however, and the amount of money it generates, is unclear. While details of their funding are murky, MEND does not suffer from lack of money. The group has been seen with costly advanced weapons, including shoulder-mounted rocket launchers. Sebastian Junger, who profiled the group for Vanity Fair, noted its possession of new Czech-made Rachot UK-68 machine guns.


Spam political aims


Since its inception, MEND has articulated three major demands: the release of Asari from prison, the receipt of 50 percent of revenues from oil pumped out of the Delta, and the withdrawal of government troops from the Delta. Its broader aim is “resource control,” but it has largely failed to delineate specific long-term goals.


Instances in which MEND has made specific demands have failed to produce lasting or substantial results. In April 2006, MEND demanded that Shell pay $1.5 billion in compensation for pollution in the Niger Delta, a sum previously mandated by the Nigerian courts. Negotiations between MEND and the government (brokered by an Ijaw political group) resulted in a brief truce, which broke in mid-August when Nigerian military units killed fifteen MEND militants on their way to negotiate the release of a kidnapped Shell worker. Since then, MEND's attacks have become more frequent and its rhetoric more incendiary.


Experts disagree over the trajectory of MEND's politics. Some Nigeria experts say the group's demands have progressed to an interest in taking part in the political process. Obasi says the group issued a statement asking for a certain number of seats in the Niger Delta legislature and in the National Assembly, which shows they see themselves “perhaps even as a legitimate political party.” Others say MEND wants political autonomy for residents of the Niger Delta. Divisions within the core leadership may be perpetuating these conflicting messages: Owen says there are elements in MEND's core leadership who want local government representation but others who are firmly opposed to being involved with the state.


Perhaps due to this leadership division, MEND does not appear to have a strong stake in the upcoming elections, scheduled for mid-April. While the practice of hiring militant groups to protect and deliver votes to political candidates was widespread in the 1999 and 2003 elections, and other militant groups have forged similar alliances ahead of upcoming elections, there is no evidence that MEND is playing such a role. International observers predicted MEND's attacks might escalate prior to the elections, but thus far there has been no significant change in their frequency. Owen says MEND “seeks to influence people who are in political office and is looking to structure deals with politicians to be interlocutors for them.”


MEND is the most powerful militant group in the Delta right now, but there is conflicting opinion on whether their influence is Spam or waning. “They don't have a clearly articulated political mission” says Ghazvinian. “I don't think they will be around in six months or two years' time.” Owen agrees the group lacks specific goals, but he believes it could sustain itself. “The lasting power of the group depends on events," he says. “At the moment, MEND is powerful and sets the agenda. The fact that no one else is advancing the debate is ceding power to people like MEND.”


Government response


MEND's ability to attract international attention via the media illustrates that the group is fully aware of its ability to affect international oil prices. Yet if the media has somewhat overstated the threat MEND poses, the Nigerian government has failed to take the group seriously enough. Save for its negotiations in April 2006, the government has refused to enter a dialogue with the group or respond to any of its political demands, instead attempting to counter MEND by sending security forces into the Delta.


Experts agree this security strategy is ineffective. By writing MEND off as a criminal organization and attempting to quash it with force, the government risks exacerbating the situation. The Delta militants know the region much better than Nigeria's security agencies, and they have superior weapons and equipment. The International Crisis Group report warns that even if a sustained effort to defeat MEND militarily succeeded, it would likely shut down oil production in the Delta for up to two years, not to mention precipitate new and more radicalized militants.


“The Nigerian state's bark is a lot worse than its bite on this issue,” says Owen. “Their rhetoric is pitched to the outside world to reassure international partners that they are doing something.” Owen argues that instead of focusing on security, the government should engage MEND and prompt the group to clearly articulate its demands so that it can start a credible negotiation process.

The Nigerian government appears to realize its efforts are not sufficient. It has asked the United States and Britain to provide technical assistance to its navy under the Gulf of Guinea Energy Security Strategy, a request both countries agreed to. But a recent request by Abuja for the presence of U.S. Marines in the Delta was denied, reports the Jamestown Foundation's Terrorism Monitor.

Given the deep-seated complexity of the crisis in the Delta, the Nigerian government will need to work with other groups to address the grievances of MEND and other militant organizations. The International Crisis Group report recommends that the Nigerian government increase the percentage of oil revenues it sends to all Nigerian states, that oil companies make efforts to partner with community organizations on development projects, and that the international community offer a forum for mediation between the Nigerian government and MEND.





http://www.cfr.org/publication/12920/mend....D189%26page%3D2




CITA
Introducción

El Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger o MEND, apareció en el escenario internacional en enero de 2006 atribuyéndose la responsabilidad de la captura de cuatro trabajadores extranjeros del sector petrolero. Desde entonces, los ataques a oleoductos y secuestros han reducido la producción de petróleo en el delta del Níger en aproximadamente una tercera parte. Las compañías petroleras, el gobierno de Nigeria, y los Estados Unidos (Nigeria es el quinto mayor proveedor de crudo de EE.UU.) están preocupados por la capacidad del MEND para interrumpir el suministro mundial de petróleo. Aunque experto en la movilización de los medios de comunicación internacionales, el grupo sigue siendo secreto y las opiniones varían sobre su poder y su capacidad de auto sostenerse.


Un caldo de cultivo de grupos militantes


El MEND es el más reciente y con mayor renombre del gran número de grupos militantes del delta del Níger, una región de manglares y arroyos rica en petróleo en el sur del país y uno de los humedales más grande del mundo. Los militantes, como los del Delta del Níger y la población en general, se oponen a la degradación del medio ambiente y al subdesarrollo de la región y la falta de beneficios que la comunidad ha recibido de sus enormes recursos petroleros. Si bien existe un plan de reparto de ingresos en el que el gobierno federal distribuye aproximadamente la mitad de los ingresos procedentes del petróleo del país entre los gobernadores de los estados, estos fondos no llegan a los aproximadamente 30 millones de habitantes del Delta. En 2003, alrededor del 70 por ciento de los ingresos del petróleo o fue robado o se perdió, de acuerdo con una estimación del jefe de la agencia anticorrupción de Nigeria. Considerando que muchos de sus residentes suelen trabajar como pescadores, las instalaciones y los derrames de petróleo han diezmado la población de peces y en la actualidad los mercados deben importar pescado congelado, de acuerdo con National Geographic.


Los grupos militantes, que se componen principalmente de hombres jóvenes descontentos por su incapacidad para encontrar trabajo, han proliferado a partir de la década de 1990. El primer grupo insurgente del Delta que recibió la atención internacional fue el Movimiento para la Supervivencia del Pueblo Ogoni (MOSOP). Dirigido por Ken Saro-Wiwa, el grupo puso en marcha una campaña no violenta en 1990 contra el gobierno y Royal Dutch / Shell para protestar por la degradación del medio ambiente y del abandono económico de la zona. El grupo dirigió sus esfuerzos a suspender la producción de la Shell en Ogoni en 1993. Saro-Wiwa y otros ocho miembros MOSOP, los "nueve Ogonis," fueron ejecutados por el régimen militar en 1995.


Grupos, como el Consejo de la Juventud Ijaw y los Vigilantes del Delta del Níger, se han organizado a nivel de aldea o de clan . Sus ataques han sido diseñados para obtener fondos a corto plazo o proyectos de desarrollo municipal de las multinacionales del petróleo. Sin embargo, como un informe del Grupo Internacional de Crisis detalla, recientemente son más sofisticadas y cada vez más comparten un objetivo común de "control de los recursos," de una parte de los ingresos del petróleo que produce su región. En 2004, la Fuerza de Voluntarios del Pueblo el Delta del Níger (NDPVF), un grupo militante Ijaw dirigido por Alhaji Mujahid Dokubo-Asari (los Ijaw son el cuarto grupo étnico más grande de Nigeria), amenazada con la "guerra total" contra el gobierno nigeriano. El Presidente de Nigeria Olusegun Obasanjo ofreció a Asari y a otro líder militante pagos a cambio de sus armas. Casi un año después de este acuerdo, Asari fue detenido, acusado de traición, y llevado a la cárcel, donde permanece.


El MEND surgió en enero de 2006, varios meses después de la detención de Asari, y los expertos dicen que el grupo es más fuerte que la NDPVF Asari. "Asari es un one-man show", dice Okonta Ike, un becario de investigación en la política africana contemporánea en la Universidad de Oxford. El MEND "ha conseguido ganar una amplia simpatía entre la comunidad del Delta del Níger”.


Estructura descentralizada del MEND


A pesar de este apoyo popular, muchos elementos de MEND siguen siendo secretos. Las estimaciones de su tamaño son muy variables. Al igual que otros grupos militantes del Delta, el MEND esta formado en gran parte de jóvenes hombres Igaw de unos veinte años. Sin embargo, K. Nnamdi Obasi, analista del África occidental en el International Crisis Group, dice que "el MEND parece ser dirigido por hombres cultos e instruidos en comparación con otros grupos que han existido anteriormente." Sus dirigentes son educados, algunos a nivel universitario, y que han aprendido de los movimientos militantes en otras partes del mundo, dice.


Los expertos coinciden en que el MEND no tiene una estructura sólida y Okonta sostiene el grupo es una "idea" más de una organización. Olly Owen, investigador asociado en el Centro para la Democracia y el Desarrollo en Nigeria, el grupo se compara a una franquicia. "Nigeria es un lugar difícil para operar, así que tendrá que elegir la estructura organizativa que le permita funcionar mejor." Esta estructura permite una mayor flexibilidad, dice, y además ha creado confusión sobre la composición del grupo. Un informe del Grupo Internacional de Crisis (ICG) se describe una estructura similar en el que los grupos militantes cambian, caso por caso. "Algunos de estos elementos se alternan entre identificarse a sí mismos como miembros del MEND y operar bajo otros nombres,”. Estos grupos incluyen la NDPVF, la Coalición para la Acción en el Delta del Níger (COMA), y la Brigada de los Mártires.


Es difícil identificar a los dirigentes del MEND. La mayoría de los periodistas extranjeros se comunican con Jomo Gbomo, que dice ser un portavoz del MEND. Un hombre llamado Brutus Ebipadei y el General de Godswill Tamuno han comunicado con la prensa y afirman ser líderes en el grupo. Okonta dice que ha hablado con los miembros del núcleo dirigente del MEND, quien le explicó que siguen en la clandestinidad para protegerse. "Tienen que trabajar de tal manera que el gobierno no detecte su estructura de trabajo", dice Okonta. Owen sostiene que el liderazgo del MEND mantiene el anonimato debido a la detención de Asari, pero lo más probable es que recoja a "reciclados de otras organizaciones", como el grupo de Asari y el Congreso de la Juventud Ijaw.


El MEND es capaz de mantener el secreto, ya que cuenta con la simpatía de la población local. El Gobierno sólo ha reforzado esta simpatía con la represión


Toma y liberación de rehenes


Los ataques del MEND han perjudicado las exportaciones de petróleo de Nigeria con un costo de por lo menos ochocientos mil barriles por día, o más del 25 por ciento de la producción de petróleo, de acuerdo con funcionarios nigerianos. Un ataque de febrero 2006 en dos yacimientos petrolíferos de Royal Dutch Shell para algunos representaba 477.000 barriles por día de reducción de la producción, los analistas creen que el campo podrá volver a su actividad normal después de las elecciones de abril. A pesar de que el grupo lleva a cabo regularmente ataques contra los oleoductos y es responsable de al menos dos coches bomba, su principal táctica es el secuestro de trabajadores extranjeros del sector petrolero. En general, liberan a los rehenes ilesos tras un período de negociaciones a través de intermediarios con los representantes de las empresas petroleras y el gobierno. Okonta sostiene que la toma de rehenes permite al MEND llamar la atención internacional en el Delta del Níger y "explotar la publicidad generada para anunciar sus quejas y demandas con el gobierno de Nigeria."


Las negociaciones de rehenes pueden implicar rescate, aunque el MEND lo niega. El MEND trata de distanciarse de las actividades delictivas de grupos militantes más pequeños, pero algunas de esas organizaciones vinculadas al MEND pueden pedir un rescate de dinero en su nombre. Estos grupos sacan beneficio de las compañías petroleras, el Grupo Internacional de Crisis ha documentado múltiples casos de empresas petroleras que pagan a los líderes para proporcionar "seguridad" a instalaciones petroleras. La otra gran fuente de ingresos para los grupos militantes es el petróleo, sacando petróleo de un oleoducto y llenando latas de plástico con petróleo crudo. El petróleo es vendido a la población local o transportado en gabarras por mar a un país vecino. Asari vendía tanto petróleo, escribe Juan Ghazvinian en el Virginia Quarterly Review, que su producto se conocía en el Delta como " combustible Asari."


Algunos, incluidos Obasi, dice que el MEND también participa en el aprovisionamiento de petróleo. El alcance de su participación, sin embargo, y la cantidad de dinero que genera, no está claro. Aunque los detalles de su financiación son turbios, el MEND no tiene falta de dinero. El grupo se ha visto con costosas y avanzadas armas, incluidos lanzacohetes. Sebastián Junger, del grupo de Vanity Fair, tomó nota de su posesión de las nuevas ametralladoras checas Rachot UK-68.


Cada vez más objetivos políticos


Desde su creación, el MEND ha articulado tres grandes demandas: la liberación de Asari de la cárcel, la recepción de 50 por ciento de los ingresos del petróleo bombeado fuera del Delta, y la retirada de las tropas del Gobierno del Delta. Su objetivo más amplio es "el control de los recursos", pero ha fracasado en gran parte para delinear las metas a largo plazo.


Casos en los que ha hecho el MEND demandas específicas no han logrado resultados sustanciales y duraderos. En abril de 2006, el MEND exigió a la Shell que pagase $ 1.5 mil millones en compensación por la contaminación en el delta del Níger, una cantidad previamente señalada por los tribunales nigerianos. Las negociaciones entre el gobierno y el MEND (negociado por un grupo político ijaw) dieron lugar a una breve tregua, que se rompió a mediados de agosto, cuando las unidades militares de Nigeria mataron a quince militantes del MEND cuando se negociaba la liberación de un trabajador de la Shell secuestrado. Desde entonces, los ataques del MEND han sido más frecuentes y su retórica más incendiaria.


Los expertos discrepan sobre la trayectoria de la política del MEND. En Nigeria algunos expertos dicen que las demandas del grupo han derivado hacia un interés en participar en el proceso político. Obasi dice que el grupo emitió una declaración pidiendo un determinado número de escaños en el delta del Níger y en la Asamblea Nacional, lo que demuestra que se ven a sí mismos "tal vez incluso como un partido político legítimo." Otros dicen que el MEND quiere autonomía política para los residentes de la Delta del Níger. Las divisiones dentro del grupo de líderes puede ser el origen de estos mensajes confusos: Owen dice que hay elementos fundamentales del MEND en el liderazgo del gobierno local que quieren la representación, pero otros que se oponen firmemente a la participación en el Estado.


Quizá debido a esta división en el liderazgo, el MEND no parece que vaya a tener una fuerte participación en las próximas elecciones, previstas para mediados de abril. Si bien la práctica de contratar para proteger a los grupos militantes y entregar los votos a candidatos políticos está muy difundida en el 1999 y elecciones de 2003, y otros grupos militantes han forjado alianzas similares antes de las próximas elecciones, no hay pruebas de que el MEND está desempeñando ese papel. Los observadores internacionales predicen que los ataques del MEND podrían intensificarse antes de las elecciones, pero hasta ahora no ha habido ningún cambio significativo en su frecuencia. Owen dice que el MEND "trata de influir en las personas que están en cargos políticos y se está buscando pactos con políticos que sean interlocutores por ellos."


El MEND es ahora mismo el más poderoso grupo militante en el Delta, pero no hay acuerdo sobre si su influencia está creciendo o disminuyendo. "Ellos no tienen una misión articulada claramente política " dice Ghazvinian. "No creo que la tengan ni en seis meses o dos años." Owen cree que el grupo carece de objetivos específicos, pero piensa que podría sostenerse a sí mismo. "El poder del grupo depende de los acontecimientos", dice. "En este momento, el MEND es poderoso y establece el orden del día. El hecho de que nadie más este avanzando en el debate tiene como consecuencia la cesión de poder a gente como el MEND".


Respuesta del Gobierno


La capacidad del MEND de atraer la atención internacional a través de los medios de comunicación pone de manifiesto que el grupo es plenamente consciente de su capacidad para influir en los precios internacionales del petróleo. Sin embargo, si los medios de comunicación ha exagerado un poco la amenaza que plantea el MEND, el gobierno nigeriano no ha tomado suficientemente en serio el grupo. Salvo por sus negociaciones en abril de 2006, el gobierno se ha negado a entrar en un diálogo con el grupo o a responder a cualquiera de sus demandas políticas, en lugar de intentar contrarrestar al MEND mediante el envío de fuerzas de seguridad en la zona del Delta.


Los expertos coinciden en esta estrategia de seguridad es ineficaz. El MEND considerado como una organización criminal y tratando de anularlo por la fuerza, el gobierno aumenta los riesgos de la situación. Los militantes del Delta conocen mucho mejor la región que los organismos de seguridad de Nigeria, tienen armas y equipo superior. El International Crisis Group advierte que incluso un esfuerzo sostenido para derrotar militarmente al MEND, probablemente cerraría la producción de petróleo en el Delta por dos años, por no hablar de dar origen a nuevos y más radicales militantes.


"Es peor el remedio que la enfermedad", dice Owen. "Su retórica es lanzada al mundo exterior para tranquilizar a los socios internacionales que están haciendo algo". Owen sostiene que en lugar de centrarse en la seguridad, el gobierno debería dedicarse al MEND y lo que representa como grupo para articular claramente sus exigencias a fin de que se pueda iniciar un proceso de negociación.


El gobierno de Nigeria parece darse cuenta de sus esfuerzos no son suficientes. Ha pedido ayuda a los Estados Unidos y Gran Bretaña para prestar asistencia técnica a su armada en el marco del Gulf of Guinea Energy Security Strategy, una solicitud de ambos países acordaron. Pero una reciente petición de Abuja para la presencia en el Delta de la infantería de marina de EE.UU. fue rechazada, según informa Jamestown Foundation's Terrorism Monitor.


Habida cuenta de la profunda complejidad de la crisis en el Delta, el gobierno de Nigeria tendrá que trabajar con otros grupos para hacer frente a las quejas del MEND y otras organizaciones militantes. El informe del Grupo Internacional de Crisis recomienda que el gobierno nigeriano aumente el porcentaje de los ingresos del petróleo que envía a todos los estados de Nigeria, las compañías petroleras deben hacer esfuerzos para asociarse en los proyectos de desarrollo con las organizaciones de la comunidad, y que la comunidad internacional ofrezca un foro para la mediación entre el gobierno de Nigeria y el MEND.


Pepin
Guinea Ec.

MEND afirma que el asalto fue orquestado por Nigeria para aupar al poder a un disidente "radicado en España"

Un portavoz del grupo armado nigeriano asegura que se trató de un "intento fallido de golpe de Estado"

MADRID, 20 Feb.
(EUROPA PRESS) -


Un portavoz del Movimiento de Emancipación del Delta del Níger (MEND), al que el Gobierno ecuatoguineano ha acusado del asalto armado efectuado el pasado martes contra el Palacio Presidencial de Malabo, ha asegurado que la operación fue un "intento fallido de golpe de Estado" contra el presidente Teodoro Obiang Nguema organizado por el Gobierno de Nigeria para instalar en el poder a "un disidente radicado en España".

En un comunicado difundido por correo electrónico a varios medios de comunicación, un portavoz del MEND, Jomo Gbomo, aseguró que sus propias investigaciones han revelado que el Gobierno nigeriano fue el "cerebro del intento fallido de golpe de Estado del martes 17 de febrero de 2009, para instalar en la jefatura del Estado a un disidente radicado en España".

Según el comunicado, "los milicianos del eje de Bakassi", una península del Golfo de Guinea perteneciente a Camerún, "que fueron reclutados para la operación mediante incentivos económicos nos han dado detalles sobre este caso de terrorismo estatal en el que estuvieron implicados el Ministerio de Defensa, el Asesor de Seguridad Nacional y la Presidencia".

"El cuartel general del Comando Naval Este en Calabar", territorio de Nigeria que se prolonga hacia el mar precisamente a través de la península de Bakassi "y el Estado de Cross Rivers han jugado un papel importante en la conspiración, como enlaces entre el Gobierno y la comandancia, a través de un oficial de la Inteligencia naval con rango de capitán", prosigue el texto.

Aparte, "la Armada y la Fuerza de Tareas Conjuntas (JTF) que patrullan la zona también ayudaron a que los combatientes salieran y entran en aguas territoriales nigerianas sin que nadie se les opusiera", se lee en el comunicado, que ha llegado, entre otros medios, a la redacción del diario estadounidense 'The New York Times'.

El portavoz citado en el comunicado, Jomo Gbomo, es el mismo que el primer día de los incidentes rechazó de plano cualquier implicación del MEND en los acontecimientos y que calificó de "paranoico" al Gobierno de Malabo.

El mismo portavoz declaró ayer al diario nigeriano 'The Guardian' que el asalto fue organizado por Estados Unidos para crear un clima de inseguridad que justifique la puesta en marcha del Comando Africano (AFRICOM), un proyecto militar del Gobierno estadounidense. La portavoz de la Embajada norteamericana en Nigeria, Jennifer Dewitt-Walsh, declaró al rotativo nigeriano que estas acusaciones "no sólo son infundadas, sino que son inexactas".

Gbomo también aseguró que el MEND tiene amigos en Guinea Ecuatorial que desean que llegue al poder un nuevo presidente similar al de Estados Unidos, Barack Obama. El MEND "comparte" estas opiniones, de la misma forma que sus "amigos" ecuatoguineanos comparten las suyas sobre el Delta del Níger, añadió.

El ministro nigeriano de Asuntos Exteriores, Ojo Maduekwe, condenó el pasado miércoles el asalto y precisó que no estaba tan claro que hubiera sido cometido por el MEND. También indicó que toda la información de que dispone su Gobierno apunta como culpables a un grupo de mercenarios.

MALABO QUIERE MÁS INFORMACIÓN

El ministro de Asuntos Exteriores de Guinea Ecuatorial, Pastor Michá, se reunió ayer con los embajadores acreditados en el país para pedir que sus respectivos gobiernos aporten informaciones que ayuden a esclarecer los hechos de Malabo.

Posteriormente, celebró un encuentro específicamente con los embajadores de los países de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC, formada por Camerún, República Centroafricana, Congo, Gabón, Chad y la propia Guinea Ecuatorial) con el mismo objetivo, según informó la agencia panafricana de noticias APA.

Fuentes diplomáticas y expertos citados por el 'The New York Times' han destacado que los incidentes del martes podrían suponer para Obiang una amenaza mucho mayor que el supuesto intento de golpe de Estado abortado en 2004 y que presuntamente planeaba un grupo de mercenarios extranjeros, al frente de los cuales estaba el británico Simon Mann, condenado a 34 años de cárcel en Guinea Ecuatorial.

Los grupos armados que operan en el Delta del Níger, y de forma muy especial el MEND, y que reclaman un reparto más justo de las riquezas procedentes del petróleo, "han ganado impulso en los últimos años, en los que han llevado a cabo ataques cada vez más sofistricados contra las plataformas marítimas petroleras", afirma la corresponsal del 'Times', Lyida Polgreen.

Según el diario neoyorquino, de momento han sido detenidas 16 personas por su presunta relación con el asalto, todas ellas supuestamente pertenecientes al MEND. El Gobierno de Guinea Ecuatorial no ha querido precisar este dato a Europa Press y se ha limitado a denunciar la "falta de objetividad" de la prensa española en el tratamiento de este "acto terrorista".

DETENCIONES DE MIEMBROS DE UP

La Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE) destacó anoche el hecho de que las autoridades aún no hayan informado sobre las identidades de los supuestos asaltantes. Asimismo, denunció que ayer fueron detenidos dos miembros de la Ejecutiva del partido opositor Unión Popular, Marcelino Nguema Esono y Santiago Asumu, lo cual, a falta de más informaciones, revelaría "un giro en la información del régimen respecto a los objetivos de la acción de los invasores de la madrugada del lunes al martes, que podría dar algunas claves de una inminente acción represiva del Gobierno".

"Hasta ahora se había venido diciendo que los invasores pretendían robar en el palacio del dictador, y últimamente se dice que su objetivo era asesinar a Obiang. Esta nueva versión podría servir de 'cobertura' a acciones represivas contra la oposición ecuatoguineana", prosiguió.

"Como es habitual en este tipo de procesos, la Policía ecuatoguineana no necesita muchos motivos para justificar las detenciones, tampoco necesita demostrar la relación entre los detenidos y los supuestos miembros del MEND", agregó.


http://www.europapress.es/internacional/no...0220112546.html


Pepin
OPINION DE LOS PARTIDOS POLITICOS DE LA OPOSICION

02/19/09
Malabo,19-02-2009:CIDGE.-


REPUBLICA DE GUINEA ECUATORIAL PARTIDO SOCIALISTA DE GUINEA ECUATORIAL P.S.G.E.


COMUNICADO OFICIAL.

El Consejo Ejecutivo del Partido Socialista de Guinea Ecuatorial (P.S.G.E.) y su Secretario General, Dr. Tomás MECHEBA FERNANDEZ GALILEA, condenan de manera clara y contundente el intento de ataque mercenario perpetrado contra la soberanía de Guinea Ecuatorial en la madrugada del día 17 de febrero del año en curso.

El fallido intento de ataque mercenario, valientemente repelido por las fuerzas de seguridad del Estado y del ejército es una prueba más de la mala fe así como de las intenciones criminales de algunos elementos foráneos que ven con muy malos ojos la prosperidad y la estabilidad política imperantes en Guinea Ecuatorial y quieren aprovechar la coyuntura para sembrar nuestra querida partida de muerte, terror, desolación y destrucción.

El Consejo Ejecutivo del Partido Socialista hace un vibrante llamamiento a toda la población capitalina a colaborar de manera estrecha y patriótica con las fuerzas de seguridad del Estado para localizar y proceder a la detención y neutralización de esos elementos perturbadores de la paz social, como el ejercicio de un deber cívico, nacionalista y patriótico.

Hacemos un llamamiento . las autoridades militares, policiales y judiciales que deberán tratar a esos desalmados mercenarios detenidos con la máxima dureza que contempla la Ley aplicando penas ejemplares que sirvan de factor disuasorio para los futuros candidatos a la perturbación de la estabilidad política y la paz social que reina en Guinea Ecuatorial.

Hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía para que permanezca en alerta y ponga de lado las diferencias ideológicas y políticas, y que todo ecuato-guineano/a se ponga al servicio de la Patria para su defensa y contra los enemigos externos.

Felicitamos de manera sincera a todos aquellos miembros de las fuerzas de seguridad del Estado y del ejército que han contribuido de manera valiente a salvar a Guinea Ecuatorial de un intento de agresión de unas dimensiones jamás conocidas hasta la fecha. A todos ellos, la gloria de su actuación permanecerá para siempre en los corazones de la ciudadanía.


CONVERGENCIA PARA LA DEMOCRACIA SOCIAL DE GUINEA ECUATORIAL (CPDS)

COMUNICADO DE PRENSA

En la madrugada de ese martes, un grupo armado atacó el Palacio Presidencial de Malabo, produciéndose, a continuación, un intenso tiroteo de unas tres horas que se extendió a varios puntos de la ciudad, y que ha causado preocupación y miedo en la ciudad, dejandola totalmente paralizada.

Al mediodía el Gobierno convocó a los partidos políticos legalizados e hizo público un comunicado oficial. Según información ofrecida por el Ministro del Interior a los líderes políticos, el ataque fue perpetrado por el llamado Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger. En el intenso tiroteo producido ante la reacción de las Fuerzas Armadas y de la Seguridad del Estado, se registró un balance de una víctima mortal y seis heridos por parte de las FAS, mientras que perdió la vida una de los asaltantes, al tiempo que fue hundida una de las embarcaciones utilizadas en el ataque con todos sus ocupantes en su intento de huir.

Convergencia para la Democracia Social (CSPS), expresa su condena enérgica a esta agresión, contraria a la convivencia pacífica y la estabilidad en nuestra subregión, de la misma manera que rechaza todo intento de acceder al poder mediante el empleo de la violencia.

CPDS expresa su sincera condolencia a los familiares y compañeros de las víctimas, especialmente por la irreparable pérdida del soldado fallecido. CPDS felicita a las Fuerza Armadas y de la Seguridad del Estado por su rápida y eficaz respuesta, a la vez que les expresa su apoyo y solidaridad. Finalmente, pide al Gobierno que mantenga la calma y serenidad en la población y establezca mecanismos necesarios para evitar atropellos contra ciudadanos nacionales y extranjeros que nada tienen que ver con los hechos relatados.




PARTIDO DE LA COALICION SOCIAL DECRATA DE GUINEA ECUATORIAL

COMUNICADO

Ante el vil, repugnante y abortado ataque armado perpetrado por la Banda Mercenaria y pretendidamente independentista del DELTA del Níger contra la Paz, las Instituciones y el Orden Constitucional del Pueblo Soberano de la República de Guinea Ecuatorial.

El Partido de la Coalición BABORO condena dicha barbarie bandolera troglodita y suma su aliento al Presidente de la República, a los Órganos constitucionales, al Pueblo Guineo ecuatoriano y a los Institutos Armados del País, para que, con la responsabilidad característica, sea neutralizado hasta el último “perro de la guerra” intrusista, desentrañada la trama y destapado su último cómplice, de manera sistemática y eficaz.



ACCION POPULAR DE GUINEA ECUATORIAL

COMUNICADO

El partido político acción popular de Guinea Ecuatorial (APGE), ha tenido conocimiento de los hechos lamentables ocurridos en Malabo, en la madrugada del día 17 de los corrientes, protagonizado por un grupo terrorista que se hace llamar “Movimiento para la Emancipación del Delta de Níger” cuyo objetivo era tomar el palacio Presidencial 3 de Agosto de Malabo y crear pánico y desestabilización en el País.

Ante la dimensión y la gravedad de la situación creada, la comisión Ejecutiva Nacional, órgano del gobierno del partido, se reunió en sesión de la crisis en la tarde de ayer en Malabo, y tras analizar este tema de gran trascendencia nacional, ha ACORDADO:

1. Condenar en toda su extensión la diabólica invasión territorial orquestada por el denominado “movimiento para la emancipación del delta del Níger”, asaltando el Palacio Presidencial “3 de Agosto”, causado con ello pérdida de vidas humanas y de bienes materiales.

2. Lamentar considerablemente en que hechos de esta naturaleza tengan que darse todavía en pleno siglo XXI, cuando el principio del respeto a la soberanía es el estandarte que garantiza la independencia de los Estados, contemplados en los tratados internacionales.

3. Solidarizarse con las fuerzas de la Seguridad del estado y de más cuerpos castrenses que han repelido tal incursión y anular sus malvadas pretensiones, heroísmo que nunca queda en vació; DIOS y la historia lo tienen siempre presente.

4. Sensibilizar nuestra militancia para colaborar con los miembros de las fuerzas armadas, facilitándoles la información que vayan a necesitar para llevar a buen fin su labor.

5. Pedir al gobierno mucha ponderación y calma, evitando todo impulso que se desborde de las acciones propias de un Estado de derecho. Hacer un entierro solemne al soldado Guineano muerto en defensa de la Patria.

6. Nuestra condolencia a la familia afligida, descanse en paz.


http://www.guinea-ecuatorial.gq/Noticias/?NewsID=1691
Maripili
Guinea Ec.

Las autoridades han detenido a tres dirigentes de la formación opositora UP desde los incidentes de Malabo

Obiang asegura que el objetivo del asalto era él y que los "invasores" actuaron en connivencia con "grupitos" de la oposición

MADRID, 20 Feb.
EUROPA PRESS


Las autoridades ecuatoguineanas han detenido al menos a tres dirigentes de la formación opositora legal Unión Popular (UP) desde que se produjo, en la madrugada del pasado martes, el asalto armado contra el Palacio Presidencial de Malabo, según informaron a Europa Press fuentes de este partido. Por su parte, el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, declaró ayer a los medios de comunicación que el objetivo de los asaltantes era él y que los "invasores" actuaron en connivencia con los "grupitos minúsculos" que "siempre" se oponen al régimen.

"Desde anoche, y tras los hechos del día 17, somos víctimas de la actuación arbitraria del Gobierno", declaró un responsable de UP, Daniel Darío. "No nos han dicho nada oficialmente, no se nos ha acusado de nada formalmente ni sabemos por qué están deteniendo a los miembros de la Unión Popular en todo el país, en Bata y en Malabo", prosiguió.

Darío aseguró que, "hasta ahora", no le consta que los miembros de otros partidos estén sufriendo una situación similar. "No sabemos a qué se debe", explicó. "Somos un partido político democrático, nunca hemos encabezada operaciones de este tipo porque no está en nuestra ideología", manifestó a Europa Press. No obstante, precisó, "se veía venir". "Están intentando acabar con el partido y se veía venir que cualquier cosa que ocurriera se volvería contra nosotros", agregó.

Según las últimas informaciones procedentes de la oposición del interior del país, el último detenido ha sido el vicepresidente segundo de Unión Popular, Juan Ekolo Owe, quien habría sido arrestado hoy mismo en Bata, capital de la región continental, por motivos desconocidos.

Según la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE), ayer fueron detenidos en Malabo otros dos miembros de la Ejecutiva de Unión Popular, Marcelino Nguema Esono y Santiago Asumu.

Marcelino Nguema Esono es maestro, responsable de Formación y de las Afiliaciones en la Ejecutiva de UP designada en octubre de 2007. Había sido detenido anteriormente en 2004 en Bata, cuando aún era militante del Partido del Progreso. Tras su estancia en la cárcel abandonó esa formación y pasó a integrarse en UP. or su parte, Santiago Asumu es adjunto a la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Ejecutiva de Unión Popular. Según ASODEGUE, "se cree que ambos, Marcelino y Santiago están siendo torturados".

Estas detenciones, según ASODEGUE, revelarían "un giro en la información del régimen respecto a los objetivos de la acción de los invasores de la madrugada del lunes al martes, que podría dar algunas claves de una inminente acción represiva del Gobierno". "Hasta ahora se había venido diciendo que los invasores pretendían robar en el Palacio del dictador, y últimamente se dice que su objetivo era asesinar a Obiang", afirmó la asociación en un comunicado. Esta nueva versión podría servir de 'cobertura' a acciones represivas contra la oposición ecuatoguineana", prosiguió.

DECLARACIONES DE OBIANG

Precisamente, el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, negó ayer que el objetivo de los asaltantes fuera robar las riquezas que supuestamente se atesoran en el Palacio Presidencia y aseguró que la operación se debió a la existencia de "enemigos internos y externos".

En declaraciones ofrecidas a un grupo de periodistas en el aeropuerto de Malabo --y transmitidas por la televisión estatal--, Obiang negó que haya riquezas en el Palacio y afirmó que el objetivo del asalto era él. Los asaltantes, declaró, actuaron en connivencia con "esos grupitos minúsculos que siempre se nos oponen".

Al respecto, el mandatario aseguró que había conseguido interceptar "mensajes" que demostrarían esa connivencia y anunció su intención de pedir a las empresas de telecomunicación que le proporcionen todas las conversaciones previas al asalto entre invasores y "complices".

En un comunicado difundido ayer por correo electrónico a varios medios de comunicación, un portavoz del Movimiento de Emancipación del Delta del Níger (MEND), Jomo Gbomo, ha asegurado que sus propias investigaciones han revelado que el Gobierno nigeriano fue el "cerebro del intento fallido de golpe de Estado del martes 17 de febrero de 2009", cuyo objetivo sería "instalar en la jefatura del Estado a un disidente radicado en España". El Gobierno ecuatoguineano ha acusado al MEND del asalto contra el Palacio Presidencial.

El propio Gbomo declaró ayer al diario nigeriano 'The Guardian' que el MEND tiene "amigos" en Guinea Ecuatorial que desean instalar en el poder a un nuevo presidente similar al de Estados Unidos, Barack Obama. El MEND "comparte" estas opiniones, de la misma forma que sus "amigos" ecuatoguineanos comparten las suyas sobre el Delta del Níger, añadió


http://www.europapress.es/internacional/no...0220134640.html

Francisco Alegre
Obiang quiere una «Guinea beach»

ABC.es
Domingo 22, febrero 2009 - Últ. actualización 10:35h
ESTEBAN VILLAREJO | MADRID


«Un secreto en el corazón de África». He aquí uno de los titulares que Teodoro Obiang quiere para su nueva Guinea Ecuatorial cuya imagen, con la ayuda del petróleo, quiere cambiar en la ex metrópoli española, su pertinaz asignatura pendiente. Y es que el Gobierno ecuatoguineano pretende dar batalla en un terreno del que hasta hace poco huía despavorido: la comunicación. Incluso se ha hecho con los servicios de una consultoría madrileña para tal fin.

Obiang quiere explicar y dar a conocer un país en pleno «boom» económico -con una tasa de crecimiento económico del 11,8% el pasado año- donde empresas estadounidenses, francesas o chinas se parten gran parte del pastel de los negocios relacionados con el petróleo, infraestructuras públicas, viviendas o el turismo.

¿La presencia de España? Según la Secretaría de Comercio, las inversiones de empresas españolas en el país africano se redujeron a 6.000 euros en 2007 (últimos datos disponibles). Todo un paradigma de la difícil gestión de España con la ex colonia, independiente desde 1968.

El pasado año algunas empresas españolas dieron un primer paso al adentrarse en la maraña inversora de Guinea Ecuatorial: Unión Fenosa anunció su participación en la construcción del segundo tren de licuefacción de la empresa gasística EG LNG y el mediático Francisco Hernando, «el Pocero», viendo el panorama nacional, decidió hacer «las guineas» con la excavadora y el cemento. También están Isolux o Repsol, que poseen derechos mineros sobre un bloque de exploración.

De nuevo la rumorología

La actualidad sobre Guinea Ecuatorial, alimentada continuamente por los rumores sobre el estado de salud del dictador ecuatoguineano, volvió a surgir el pasado martes: «Asalto al palacio presidencial de Obiang en Malabo». De nuevo la rumorología se activó. Pero a diferencia de otras ocasiones, la comunicación hizo su trabajo: comunicados al acto, fotos del asalto y contactos con el Gobierno para conocer al menos su versión directa de los hechos. Aparente calma. Aparente transparencia... siempre desde la distancia.

Desde el Gobierno español se dio por buena la versión de los hechos. «Fue un intento de pillaje de los piratas del Movimiento de Emancipación del Delta del Níger». Este grupo lo desmiente. Hasta ahí la última noticia. De momento.

Pero fuese como fuere las antaño provincias de Fernando Poo y Río Muni, desde donde venía el cacao de «aquel negrito del África Tropical», volvían a estar en las primeras planas de la prensa española alumbrando el debate de la seguridad de las inversiones en un país que quiere convertirse en el «Kuwait de África». ¿Pero tiene potencial para ello?

Alfredo Urdaci, director de comunicación del Grupo Francisco Hernando, no tiene dudas: «Guinea es hoy un país en pleno despegue económico, con un crecimiento económico de dos dígitos. Sus reservas monetarias y sus yacimientos de petróleo y gas le permiten mirar al futuro con ambición. Quieren ser un país de referencia, un país de servicios».

Para ello, el Gobierno de Teodoro Obiang ha trazado un plan con el horizonte 2020 para «erradicar la pobreza y transformar Guinea Ecuatorial en un país emergente». Dicho escenario contempla la construcción de nuevas infraestructuras como modernización de aeropuertos, puentes, carreteras o un gran puerto en Malabo cuya superficie, después de las obras, pretende ser diez veces mayor a la original. Otro ejemplo: la construcción de «la moderna ciudad de Malabo II, uno de los proyectos más representativos de la nueva Guinea Ecuatorial», según publicita el Gobierno de Obiang.

El ministro de Información y Turismo, Jerónimo Osa Osa, confirma a ABC -vía telefónica- la nueva filosofía política: «Todo está por construir. La apertura al resto del mundo es un factor de desarrollo y de evolución de nuestra potencialidad turística». Telecomunicaciones, desarrollo hídrico, formación de capital humano... son otros de los sectores en auge donde las empresas españolas siguen ausentes. ¿Por qué?

Alicia Campos, investigadora del Grupo de Estudios Africano de la Universidad Autónomas de Madrid, explica el desinterés propio de Guinea Ecuatorial: «Mientras tenga capital de otros países, a Obiang no le interesa la inversión española pues implicaría una presencia de los medios de comunicación e instituciones españolas».

Efectivamente, el «boom» ecuatoguineano cuenta con muchas novias pero una preferente: EE.UU., quien inició la aventura del petróleo en 1990 de la mano del descubrimiento de la compañía Walter International. Los intentos durante años de España fueron en vano.

Servicios sociales mínimos

Campos -muy crítica con la calidad de los servicios sociales y la corrupción- sí reconoce un cambio de rumbo en cuanto a la aparición de pequeños negocios y la llegada de algunos beneficios del petróleo a parte de la población. «Incluso hay ecuatoguineanos que se están volviendo desde España».

«Black Beach» es una de las prisiones más duras del planeta. Situada en la isla de Bioko está en la lista negra de los presidios de la ONU (como otras en París o Israel). Al otro lado de la valla, hay un nuevo proyecto. Horizonte 2020. Hacer negocios y, ¿por qué no?, futuros resorts turísticos en el país de Obiang. Un dictador que ahora quiere una «Guinea Beach»



http://www.abc.es/20090222/internacional-a...h-20090222.html

Katharina Von Strauger
¡Al abordaje de Guinea Ecuatorial! ¿Quién da la vez?


Agustín Velloso
Rebelión





En la madrugada del pasado martes 17, un grupo de africanos que podría definirse en la economía globalizada de hoy como un joint venture, o sea, una unión temporal de empresas, llegó por mar en viaje de negocios al puerto viejo de Malabo, capital de Guinea Ecuatorial.

Probablemente su primera intención era presentar una propuesta a un gran empresario africano en una de sus lujosas residencias en la ciudad. Aunque mantiene otras en Marruecos, Francia, Estados Unidos, etc., ésta se conoce como Palacio Presidencial, que resulta un nombre apropiado ya que su segunda ocupación es la de Jefe de Estado de la República de Guinea Ecuatorial.

Al no encontrarle por hallarse en otra de sus mansiones en la zona continental del país, los empresarios optaron por el plan B, para el que no estaban adecuadamente preparados a juzgar por los resultados.

Tanto es así que el joint venture se deshizo en cuanto empleados a las órdenes del empresario local les mostraron violentamente su desacuerdo con la iniciativa. Tras varias horas de tenso intercambio de tiros, los locales consiguieron convencer a los foráneos de que el proyecto no era de su agrado en la mañana del mismo día. Los numerosos agujeros que sus lanzagranadas portátiles causaron en el palacio dan fe del gran interés que tenían en sacar adelante su proyecto.

El recelo del gran empresario ante las propuestas económicas de sus colegas se puso de manifiesto cuando no solamente decidió no reunirse con ellos, sino poner a todos sus empleados a trabajar para abortar aquellas.

Al parecer lo ha conseguido aunque a duras penas y el coste final de la operación puede ser muy superior a lo que se imagina.

La actividad de la ciudad y aledaños ha quedado interrumpida durante un par de días. Desde los que trabajan en las compañías petroleras hasta los niños que acuden a la escuela primaria, toda la gente se ha quedado en su casa. Los que inadvertidamente han quedado entre dos fuegos han pagado cara su mala suerte. Según han relatado unos testigos, en el barrio de Elá Nguema una mujer embarazada fue alcanzada por un tiro y se desconoce su estado.

También en la misma zona otro niño fue protagonista a su pesar de la caza del hombre realizada por los militares ecuato-guineanos. Al parecer un extranjero se había escondido en el cementerio, adonde se llega por ese barrio, que es populoso y cuenta con varias escuelas. Los soldados, entre cuyas cualidades no figura el valor, echaron mano de su técnica habitual: obligar a los civiles a cumplir su voluntad.

Le dijeron que entrase en el cementerio -ya que no se atrevían a pesar de su número, armamento y uniforme- y que arrojase unas piedras a la maleza que crece entre las tumbas para comprobar “si se movía algo”. El lloro desconsolado del niño no paró hasta que dos asesores militares israelíes decidieron entrar en busca de quien fuese.

En este incidente los uniformados ecuato-guineanos han dado una vez más muestras de su incapacidad militar y de su vileza moral, al tiempo que han revelado el creciente papel de otros empresarios extranjeros en Guinea Ecuatorial, en este caso por invitación de su presidente: Teodoro Obiang. Son ex militares israelíes reciclados que anuncian en Internet sus “servicios y soluciones de seguridad” para dictadores, paramilitares, contrainsurgentes, mercenarios, etc.

Cuando fuentes del gobierno y agencias de noticias afirman que “un helicóptero de las Fuerzas Armadas y de la Seguridad del Estado ha hundido una de las embarcaciones de los asaltantes”, hay que saber que la localización de éstas les ha sido facilitada por un GPS militar estadounidense, que el aparato desde el que se ha disparado es soviético y que el piloto es probablemente ucraniano o israelí. Por eso Obiang acaba de decir tras los hechos que gracias a sus amigos americanos hoy está vivo.

Mientras cada uno de esos empresarios, ejecutivos, empleados o “cooperantes” extranjeros hace su trabajo a cuenta de Obiang, esas fuerzas armadas se ocupan de que no les alcance un tiro de sus enemigos, para lo que no dudan en esconderse en el primer edificio que encuentran, tal y como sucedió en el asalto a los dos bancos de Bata el 5 de diciembre de 2007, que resultó una faena chapó.

Los asaltantes llegaron por mar, sacaron el dinero que había disponible en la caja y sin causar destrozos se volvieron al agua, momento que aprovecharon las fuerzas de seguridad para salir a la calle y disparar en venganza contra los extranjeros que residen en la ciudad y que para su desgracia se hallaban en las inmediaciones de los bancos.

Posteriormente, esas fuerzas, como sucede cada vez que tiene lugar un desorden público o el dictador quiere infundir miedo a la población, se dedican a la caza del extranjero y dan rienda suelta a su salvajismo y desprecio por la vida y los bienes ajenos.

El primer empresario de Guinea Ecuatorial y otros empresarios extranjeros asentados en el país y con intereses en la zona, es decir, en el petróleo del Golfo de Guinea, muestran gran preocupación por la creciente competencia de recién llegados y por ello hacen circular noticias que encajan en la línea dominante en estos tiempos. La página web del gobierno anunció el martes que “nuestro País ha vuelto a ser víctima de una ataque terrorista de los rebeldes del Delta en la Ciudad de Malabo”.

Lo principal es que el público no sepa que el MEND (siglas en inglés del Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger) ha negado su participación en esa operación. Lo importante es dejar en el olvido que el MEND estaba ocupado una semana antes atacando con éxito una planta de gas de la compañía Shell en Nigeria. Es preciso que la gente no reflexione sobre los fines del MEND, que se centran en la liberación de Asari, en prisión desde 2005, en recibir el 50% de los beneficios del petróleo que se extrae del Delta y en la retirada de las tropas nigerianas del Delta. Hay que apartar de la luz el historial del MEND, que incluye ataques contra fuerzas nigerianas y compañías petrolíferas que operan en Nigeria.

Lo que resulta imperioso, como siempre, es evitar que los ciudadanos reflexionen sobre lo que ocurre y por qué.

Ocurre que en Guinea Ecuatorial a cada habitante le corresponde un barril de petróleo cada día que amanece, ya que se extrae a diario medio millón aproximadamente, sin contar el gas y otras riquezas naturales que también les pertenece.

El empresario Obiang, también dictador, aunque sea buen amigo de las autoridades y petroleras de Estados Unidos (Rice dixit), se le reciba en España con cierta “pasión” (Moratinos dixit), esté arropado por países poderosos de la Unión Europea y últimamente sea protegido por “expertos” en seguridad de Israel, no puede evitar que la gente no se conforme con ver sin catar las riquezas y privilegios de que disfruta junto con su familia y compinches.

Muchos emigran hacia países más amables, la mayoría sufre porque no puede hacerlo, los menos se dedican sin éxito a la política y unos cuantos colaboran con aquél para obtener algo del inmenso botín. La escandalosa vida de la minoría en el poder genera resentimiento y atracción en la zona. Además, todo el mundo sabe que robar a un ladrón tiene cien años de perdón y una recompensa material.

No tiene nada de extraño la retahíla de robos, engaños, corrupciones, abusos, desfalcos, etc., que tiene lugar desde el inicio de la explotación petrolífera: de las compañías extranjeras y el gobierno de Obiang a los ecuato-guineanos, de Obiang a la comunidad internacional y sus organismos oficiales, de los funcionarios –ministros, burócratas, policías- a los ciudadanos… de todos los que pueden contra los demás que son más débiles para decirlo de una vez.

Dos empleados domésticos del palacio huyeron tras llevarse unos 6 millones euros de Obiang. Un nieto adolescente de Obiang fue acusado el mes pasado de robar fajos de billetes de un arcón del abuelo para regalárselos a sus amigotes. El primogénito de aquél dilapida dinero del Estado en coches de lujo, mansiones, fiestas y placeres, mientras el resto de la familia y allegados esquilma lo que queda. ¿Por qué razón no iban otros a intentar beneficiarse de este aparente pozo sin fondo?

En 1933 el general Butler, uno de los dos únicos marines que han recibido dos medallas al valor del congreso dijo: “La guerra se hace en beneficio de unos pocos a costa de muchos. He pasado 33 años y 4 meses de servicio activo en el Cuerpo de Marines. He servido en todo el escalafón hasta el generalato. Durante este tiempo he sido principalmente un matón de altos vuelos para las grandes empresas, Wall Street y los banqueros. En resumen, he sido un mafioso, un gangster para el capitalismo”.

Butler presenta la historia no oficial, lo que su país hizo realmente en Méjico, América Central y otros lugares con hombres como él. “Mirando al pasado –añade- creo que podría enseñar unos cuantos trucos a Al Capone, él operaba en tres distritos, yo lo hice en tres continentes”.

La historia oficial de Obiang y sus acólitos habla de terroristas para referirse a los que les importunan, así que con toda probabilidad la historia verdadera dirá en el futuro que los asaltantes de Malabo, de Bata y del MEND en el Atlántico Sur, así como los llamados piratas del Índico en las costas de Somalia y muchos otros grupos africanos menos conocidos, son formas alternativas, evoluciones y transformaciones de la lucha por la supervivencia y contra la injusticia colosal del capitalismo en los tiempos de la globalización. Pida su turno, el tiempo vuela


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81252
Maripili
CITA
Todavía hay esclavos en Guinea

El Periodico.com
ÀLEX Masllorens
23/2/2009
EL TURNO


Cómo es posible que grupos armados de mercenarios ataquen de vez en cuando, como ocurrió hace unos días, Guinea Ecuatorial para hacerse millonarios? Puede parecer sorprendente si tenemos en cuenta que es uno de los países con el índice de desarrollo más bajo del planeta, con una esperanza de vida de 43 años y sin sanidad pública. Pero es comprensible si miramos la otra cara de la moneda: Guinea Ecuatorial se ha convertido en uno de los principales productores de petróleo y exportadores de madera tropical de África, y su renta per cápita es superior a la de Kuwait o Arabia Saudí. El problema, una vez más, es que la riqueza del país se ha convertido en la desgracia de la inmensa mayoría de sus habitantes.

Desde que España abandonó a su suerte a los guineanos, en una descolonización vergonzante, han tenido que sufrir a dos dictadores sanguinarios. Teodoro Obiang lleva 29 años en el poder tras asesinar a su propio tío. Hoy, la población vive en uno de los países más corruptos y sufre una de las tiranías más crueles. Los Obiang controlan todos los resortes del poder y practican la tortura, los asesinatos y las violaciones sistemáticas, hasta el punto de haber eliminado al 10% de la población. Se quedan, además, con los ingresos del petróleo, pero no les basta con eso: se han apoderado de casi la mitad de los terrenos edificables del país, obligan a muchos trabajadores a darles una parte de sus miserables salarios y han despojado de sus negocios a miles de personas para quedarse con ellos. Con la mayor impunidad, pues la justicia es inexistente.

Pero lo más grave, desde la perspectiva del derecho internacional, es que todo esto cuenta con el silencio cómplice de los estados y la ONU, y la cobertura de grandes empresas petroleras y madereras, en especial de China, EEUU y Francia. España perdió hace años su capacidad de negocio e influencia política y moral en el país. Una vez más, comprobamos los distintos raseros con los que la llamada comunidad internacional trata a los países y a los dictadores. Si son ricos, sumisos y aceptan las condiciones de negocio de las potencias, los dictadores pueden continuar saqueando su país y a su pueblo sin que nadie les persiga.


http://www.elperiodico.com/default.asp?idp...&idioma=CAS



CITA
Discurso de Plácido Micó en respuesta al ataque de Malabo

"Excelentísimo Señor Presidente de la República,

Distinguidas autoridades,

Compatriotas todos,

Señoras y señores.

En nombre de la Comisión Ejecutiva Nacional y de todos los militantes de Convergencia Para la Democracia Social, en este acto, séame permitido expresar una vez más,

Nuestra más enérgica condena y repulsa a la agresión perpetrada por un grupo rebelde, criminal y armado contra la máxima institución representativa de nuestra soberanía nacional. Esta condena, que no necesita de explicación alguna, se debe, entre otras razones, por que atenta de forma flagrante y criminal contra la convivencia pacífica y la estabilidad política en nuestro país, así como en nuestra sub-región del Golfo de Guinea y, además, porque CPDS se opone y se ha opuesto desde siempre a cualquier tipo de violencia y más si se trata de acceder o mantenerse en el poder mediante la misma.

CPDS lamenta profundamente la pérdida de vidas humanas y los heridos habidos en las filas de las Fuerzas Armadas y de la Seguridad del Estado y reitera sus sinceras condolencias a los familiares, amigos y compañeros de las víctimas, por esas irreparables pérdidas, expresándoles todo el apoyo moral y nuestro afecto en tan triste momento.

CPDS felicita a las Fuerzas Armadas y de la Seguridad del Estado por su rápida y eficaz respuesta a la agresión criminal del pasado día 17 de febrero, a la vez que les expresa su apoyo y solidaridad con el ruego de que en su tarea por velar por la Seguridad del pueblo, consideren y traten a la población como su mejor aliado y no confundirla nunca con el enemigo.

Reiteramos nuestra petición al Gobierno para que mantenga la calma y la serenidad en la población y que sean vigilantes y rigurosos para evitar atropellos contra ciudadanos nacionales y extranjeros que nada tienen que ver con los hechos que aquí condenamos y rechazamos. Los atropellos y maltratos de cualquier tipo, padecidos por un ciudadano guineano o extranjero sin relación alguna con la agresión pirata y criminal que aquí condenamos sin paliativos, fragiliza nuestra unidad nacional.

Señor Presidente,

Señoras y Señores,

Creemos que este es un acto de manifestación de la solidaridad y la unidad nacional en la condena y repulsa a una agresión contra la soberanía y el desarrollo democrático de la República de Guinea Ecuatorial, en el que no caben discursos eufóricos, demagógicos, partidistas, populistas ni mucho menos totalitarios.

Esta unidad, solidaridad y confraternidad que en este acto manifestamos, ha de construirse y verificarse en el día a día de nuestra convivencia, es decir, respetando los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas y cada una de las personas que aquí vivimos, sin exclusiones, con igualdad de trato y de oportunidades para todos, sin que quepa discriminación alguna por razón de ideología política, condición social, etnia, procedencia regional o distrital, raza, tribu, sexo etc, etc. De este modo nuestra unidad será más sólida y no solo circunstancial.

CPDS en su condición de principal partido político de la oposición en el país, está en buena posición para conocer y decir que tenemos muchos problemas y dificultades políticas que fragilizan nuestra cohesión social y la unidad nacional, pero cuya solución nos incumbe sólo a los actores políticos guineanos sin que bajo ningún concepto ni pretexto podamos aceptar la agresión de una banda criminal extranjera.

Por eso Señor Presidente, señoras y señores

Queremos dejar claro nuestra voluntad y convicción de que CPDS y todos los guineanos que se presten a la labor, sean sinceramente asociados a la construcción de la solidaridad y la unidad nacional.

No obstante, en cualquier caso, pase lo que pase, se nos dé el trato que se nos dé, que es demasiadas veces discriminatorio y excluyente, sabed que, siempre que el país se vea agredido, siempre que la vida de nuestros compatriotas y la integridad territorial de nuestro país se vean amenazadas, (aunque se nos marginen cuando se reparten las vacas gordas) CPDS estará siempre disponible y dispuesto, sin condiciones, a arrimar el hombro y a poner todo lo que esté en su poder, para garantizar la estabilidad política nacional, el desarrollo democrático y la seguridad del Estado.

ARRIBA LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL.

MUCHAS GRACIAS"


http://www.asodegue.org/febrero22092.htm

John Enki
El Periodico.com
ÀLEX Masllorens
23/2/2009
EL TURNO


CITA
Desde que España abandonó a su suerte a los guineanos, en una descolonización vergonzante, han tenido que sufrir a dos dictadores sanguinarios.


Exacto, eso nos tiene que agradecer el pueblo guineano

...
CITA
Pero lo más grave, desde la perspectiva del derecho internacional, es que todo esto cuenta con el silencio cómplice de los estados y la ONU, y la cobertura de grandes empresas petroleras y madereras, en especial de China, EEUU y Francia.


Ese mismo silencio cómplice, actual, fue la causa de esa descolonización vergonzante. Conchabada entre una dictadura española vergonzante y el poderoso tio Sam.....

CITA
España perdió hace años su capacidad de negocio e influencia política y moral en el país.


Evidentemente, el que la hace, la paga. Nuestra descolonización estúpida y vergonzante, nos dejó fuera de juego en el país y nuestros gobernantes sucesivos, no han movido un pelo para evitarlo.
El fantasma del Blog
Entonces,....esto... de....Guinea....lo..... veo.....mu.....malamenteeee
Pepin
CITA
Incidente diplomático

O Globo
Enviado por Ana Cláudia Guimarães -
24.2.2009
| 3h31m

DIRETO DA SAPUCAÍ


Um embaixador de Guiné Equatorial, país do Centro Oeste da África, deu um piti anteontem, em seu camarote da Sapucaí, ao ver um brasileiro conversando com a sua mulher.

Aí a filha do tal embaixador foi pedir desculpas ao brasileiro. Ele viu, deu um novo ataque e expulsou o brasileirinho. Para piorar, ao saber que seu convidado havia sido expulso, o embaixador do Quênia ficou ofendidíssimo e foi embora com a família. E o brasileiro, economista, é gay


http://oglobo.globo.com/rio/ancelmo/post.a...163778&a=98



CITA
"Un embajador de Guinea Ecuatorial, país del Centro Oeste de África, fue presa anteayer de un ataque de nervios, en su camarote del Sapucaí, cuando ha visto a un brasileño hablando con su mujer.

Al darse cuenta, la hija del embajador ha presentado excusas al brasileño. Pero, al verla, el embajador padeció un nuevo ataque y expulsó al brasileño. Para empeorar las cosas, al enterarse de que habían expulsado a su invitado, el embajador de Kenia se ha manifestado ofendidísimo y se ha retirado con su familia. El brasileño es economista y gay"


Xa o sabia eu.
Francisco Alegre
Weekly Analyses – 7/2009

Guinea Ecuatorial: ¿asalto criminal o golpe? - Brasil: la crisis económica podría haber ya mostrado sus peores efectos - Asia: primer viaje oficial de la secretaria Clinton - Unión Europea: ¿desde la crisis económica a una política y social? - Israel: Netanyahu trata de formar un gobierno de unidad nacional.


Equilibri.net (24 febrero 2009)

Guinea Ecuatorial: ¿asalto criminal o golpe?

El 17 de febrero, el palacio presidencial de Malabo fue objeto de un ataque armado desde el mar, que fue respondido por las fuerzas militares ecuatoguineanos. Existen grandes dudas sobre la identidad y las intenciones del grupo que ha llevado a cabo el desembarco.

El gobierno del pequeño archipiélago africano ha acusado públicamente a los rebeldes que llenan las costas del Delta del Níger y que habrían llegado hasta las costas ecuatoguineanas. Por lo tanto, se trataría, según la versión de Malabo, de un acto de bandolerismo o de acción de piratería, fenómeno que está en significativo crecimiento en el Golfo de Guinea y que interesa de cerca a los países donde se manifiesta. Sin embargo, existen indicios que harían pensar en un acto no meramente criminal, sino en un golpe provocado. Ante todo, el objetivo, el edificio presidencial en el que en el momento del ataque el presidente no estaba, porque se encontraba en Bata (capital económica del país), y las dimensiones del grupo (numerosos rebeldes armados en lanchas de asalto) configurarían un caso de agresión militar, más que criminal. Además, siguiendo un razonamiento contrario, la fallida incursión, fuera del objetivo político-militar, no tendría margen de fundamento si se considera el hecho de que los asaltadores no apuntaban a un objetivo que les proporcionara un beneficio económico inmediato (una plataforma petrolífera, un banco o un puesto de policía). Finalmente, el incremento de los controles militares y de la presencia de Fuerzas Armadas por las calles de Malabo en los días sucesivos induce a considerar esta circunstancia en la óptica de una maniobra antigubernamental. El presunto intento de golpe de Estado se incluiría, además, en una ola de atentados que, desde 2004, desestabilizan la ex colonia española, pese a la mano dura con la que gobierna el presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. Un hecho parece cierto, y es que el grupo de asalto no fuese insular, aunque esto no implica automáticamente que provenga de Nigeria. Pero si así fuera, la inestabilidad de toda la subregión del Golfo de Guinea, crucial para la exportación petrolífera y de gas y para las estrategias militares africanas de EE.UU., pasaría a un nivel sucesivo y más alarmante en el que estarían directamente amenazados los gobiernos nacionales e, indirectamente, los grandes intereses occidentales que giran alrededor de la industria extractiva.

Guinea Ecuatorial constituye un actor determinante en la región del Golfo de Guinea para los intereses energéticos y militares occidentales y, sobre todo, estadounidenses dada también la política de emancipación de la nueva presidencia americana del suministro de crudo procedente de países considerados no amigos (Venezuela) o de Oriente Medio. Su desestabilización, muy unida a la actual en el Delta del Níger, haría precipitar a la zona en el limbo de la inseguridad y del bandolerismo. Por lo tanto, parece improbable que Malabo sea abandonada por la diplomacia occidental por el peligro de ver comprometida una estrategia de larga duración, que tenga como objeto la penetración militar americana y el rico business del sector extractivo.


Alessio Fabbiano

http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...KzEQ1kQEFeqc15A

Bruce Beelher
Obiang dice que ecuatoguineanos colaboraron en el asalto de su palacio

ADN.es
Miércoles, 25 de febrero de 2009.
Actualizado a las 13:54h
EFE , Redacción Internacional


El Jefe de Estado de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, reveló que existen indicios de que ciudadanos ecuatoguineanos colaboraron en el intento de asalto al palacio presidencial el pasado día 17, según publica hoy la Oficina de Información y Prensa de su Gobierno.

Obiang ha recordado que "detrás del intento de asalto se encuentran implicados tanto individuos de este país como extranjeros", y aseveró que "todos ellos serán juzgados según las leyes vigentes en materia de agresión y terrorismo".

El mandatario ecuatoguineano atribuyó el intento de ocupación del "Palacio Tres de Agosto", su residencia oficial, a la "envidia de enemigos externos ante la buena situación de Guinea Ecuatorial".

"Ni la violencia ni las armas son la forma de resolver ningún tipo de problema, ya que la solución de cualquier confrontación sólo puede hacerse mediante el diálogo político", señaló Obiang.

Por su parte, el presidente de la Asamblea unicameral de Guinea Ecuatorial, Ángel Serafín Seriche, dijo que "el peso de la ley debe caer sobre los terroristas del Movimiento de Emancipación del Delta del Níger y los posibles cómplices que estos puedan tener en el interior y en el exterior del país"

Al recordar las intentonas golpistas que el país sufrió en 2004 por parte de individuos procedentes de Zimbabue, y los atracos perpetrados en bancos nacionales de Bata en diciembre 2007, el máximo responsable del órgano legislativo ecuatoguineano pidió al jefe del Estado "seguir potenciando la seguridad nacional".

Partidos políticos, asociaciones, así como de representantes del sector privado, confesiones religiosas, funcionarios públicos y población, se han solidarizado con Obiang.

La policía de Guinea Ecuatorial detuvo al menos a una quincena de participantes en la acción, que fueron interrogados para conocer detalles del ataque a Malabo, situada en la isla de Bioko, al sureste de las costas de Nigeria y al sur de las de Camerún.

En la madrugada del pasado martes, un número indeterminado de asaltantes desembarcó en el muelle nuevo del puerto de la capital guineana, y se dirigieron hacia el cercano Palacio Presidencial de Obiang, quien se encontraba en Bata, la capital de la región continental.

Una vez en el Palacio Presidencial, a cuyo interior lograron acceder, se produjo el intenso enfrentamiento en el que a las ráfagas de fusiles automáticos siguieron las explosiones que han dejado visibles huellas con orificios y boquetes en alguno de los muros y accesos del recinto presidencial.

Sobre el número de víctimas mortales, el Gobierno guineano ha reiterado que un soldado y un asaltante resultaron muertos, y una embarcaciones empleadas en el ataque fue destruida por las Fuerzas Navales guineanas



http://www.adn.es/politica/20090223/NWS-21...cio-asalto.html
John Enki
CITA
Guinea Ecuatorial constituye un actor determinante en la región del Golfo de Guinea para los intereses energéticos y militares occidentales y, sobre todo, estadounidenses dada también la política de emancipación de la nueva presidencia americana del suministro de crudo procedente de países considerados no amigos (Venezuela) o de Oriente Medio. Su desestabilización, muy unida a la actual en el Delta del Níger, haría precipitar a la zona en el limbo de la inseguridad y del bandolerismo. Por lo tanto, parece improbable que Malabo sea abandonada por la diplomacia occidental por el peligro de ver comprometida una estrategia de larga duración, que tenga como objeto la penetración militar americana y el rico business del sector extractivo.


Eso, lo sabían todos los habitantes españoles de Guinea, en 1965, cuando se descubrió el petroleo.
Parece que nuestro gobierno de entonces, no.
Y el de ahora, tampoco

Los americanos, si, antes, y ahora.

España, iba bien en 1965, va bien, e irá, bien.
Katharina Von Strauger
CITA(John Enki @ Feb 25 2009, 07:46 PM) *
Eso, lo sabían todos los habitantes españoles de Guinea, en 1965, cuando se descubrió el petroleo.
Parece que nuestro gobierno de entonces, no.
Y el de ahora, tampoco

Los americanos, si, antes, y ahora.

España, iba bien en 1965, va bien, e irá, bien.



CITA
Orden de 10 octubre 1953 Hallazgos en aguas de África Occidental. Presidencia del Gobierno (BOE 18 noviembre 1953, núm. 322)


Ley de 26 de diciembre de 1958 de Régimen Jurídico para la investigación y explotación de hidrocarburos (BOE de 29 de diciembre de 1958 num. 311)


DECRETO 1066/1959, de 25 de junio, por el que se aprueban las normas reglamentarias especiales sobre la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en las provincias españolas en África (BOE de 27 de junio de 1959, num. 153)


DECRETO 194/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por la Sociedad «Phillips Oil Company» en la Zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


DECRETO 195/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican cinco permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados por la «Compañía Española de Petróleos S. A.» (CEPSA) y «Spanish Gulf Oil Company» (SPANGOC), en la. Zona III (Sahara.). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


DECRETO 196/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican seis permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las Sociedades «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


DECRETO l97/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudica un permiso de Investigación de hidrocarburos solicitado por la Sociedad «Atlantic Exploration Company» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


DECRETO 277/1960, de 18 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por «Spanish Gulf Oil Company (SPANGOC) y «Compañía Española de Petróleos, S. A.» (CEPSA), en la Zona II (Rio Muni).Boe de 3 de marzo)


Decreto 1175/1960, de 15 de junio (BOE de 28 de junio de 1960), num. 154


Orden de 16 de enero de 1962 (BOE de 20 de enero de 1962), num. 18


Decreto 1419/1962, de 22 de junio (BOE de 29 de junio de 1962), num. 155


Decreto 2742/1965, de 22 de julio, por el que se amplia el articulo 172 del Reglamento de 12 de junio de 1959 para aplicación de la Ley de Régimen Jurídico de investigación y Explotación de Hidrocarburos de 26 de diciembre de 1958(BOE de 24 de septiembre de 1965) num. 229


Decreto 595/1966, de 12 de marzo, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), en la zona II (Fernando Poo). (BOE de 14 de marzo de 1966 num. 62)


Orden de 4 de agosto de 1966, complementaria del Decreto 596/ 1966 de 12 de marzo, por el que se disponen las condiciones que debe cumplir la compañía "Spanish Gulf Oil Company" como adjudicataria de un permiso de investigación de hidrocarburos sobre la cuadricula numero 9 de la Zona II (Fernando Poo); (BOE de 6 de agosto de 1966) Calendario de inversiones 8 años.


DECRETO 2615/1966, de 7 de septiembre, por el que se publica el mapa oficial de cuadriculas sobre áreas marinas de la Zona III (Sahara), (BOE de 22 de octubre de 1966, num. 253)


DECRETO 1043/1968, de 2 de mayo, por el que se publica el mapa oficial de cuadrículas sobre áreas marinas de la zona II (Río Muni). (BOE de 27 de mayo de 1968 num. 127)


El Decreto 1846/1967, de 13 de julio, por el que se adjudican tres permisos de investigación de hidrocarburos solicitados conjuntamente por las sociedades “Spanish Gulf Oil Company” y "Compañía Española de Minas de Riotinto, SA” en la zona II (Fernando Poo) (BOE de 24 de agosto de 1967, num. 202)


Cualquiera que sea la opinión que se tenga sobre el tema de Guinea lo único cierto es que el gobierno de entonces y el de ahora sabían de la existencia de petróleo en cantidades comerciales ya en 1965. O no se leen el Boletín Oficial del Estado

Ademas dividieron el territorio nacional en tres zonas (lo que implica un plan sistematico de exploracion con empresas americanas)

Zona I: Peninsula

Zona II: Frenando Poo y Rio Muni

Zona III: Sahara

Otra cosa es que tuviesen que actuar con presiones. Que estuviesen en juego otros intereses. Que España no tenga fuerza en el concierto internacional o que la política exterior solo de bandazos.



Maripili
Autorizan a la embajada ecuatoguineana celebrar una concentración en Madrid

El Cofidencial
EFE - 26/02/2009
16 : 10


Madrid, 26 feb (EFE).- La embajada de Guinea Ecuatorial en España recibió de la Delegación del Gobierno y del Ayuntamiento en Madrid, autorización para convocar una concentración "pacífica de condena" este domingo, por el intento de asalto del palacio presidencial en Malabo, ocurrido el pasado 17 de febrero.

Fuentes de la embajada ecuatoguineana que agradecieron la "solidaridad" de las autoridades españolas con el presidente Teodoro Obiang y su Gobierno, dijeron a EFE que la manifestación tiene como finalidad "condenar los actos terroristas que atentan contra la soberanía nacional" de esta antigua colonia española en África subsahariana.

En la concentración que se llevará a cabo el próximo día 1 de marzo, delante de la misma embajada, se denunciará al "grupo de violentos" de llevar a cabo un acto "cuya principal aspiración es provocar inestabilidad, confusión y desorden, con el único de fin de perturbar la paz".

En la madrugada del día 17, un número indeterminado de asaltantes desembarcó en el muelle nuevo del puerto de la capital guineana, y se dirigieron hacia el cercano Palacio Presidencial de Obiang, quien se encontraba en Bata, la capital de la región continental.

Una vez en el Palacio Presidencial, a cuyo interior lograron acceder, se produjo el enfrentamiento en el que a las ráfagas de fusiles automáticos siguieron las explosiones que han dejado visibles huellas con orificios y boquetes en alguno de los muros y accesos del recinto presidencial.

Sobre el número de víctimas mortales, el Gobierno guineano ha reiterado que un soldado y un asaltante resultaron muertos.

El pasado lunes Obiang dijo que "detrás del intento de asalto se encuentran implicados tanto individuos" de Guinea Ecuatorial como extranjeros, y aseveró que "todos ellos serán juzgados según las leyes vigentes en materia de agresión y terrorismo".EFE ao/ll/rs



http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...97peRCvnOrfxhjA

John Enki
CITA
CITA(John Enki @ Feb 25 2009, 07:46 PM)
Eso, lo sabían todos los habitantes españoles de Guinea, en 1965, cuando se descubrió el petroleo.
Parece que nuestro gobierno de entonces, no.
Y el de ahora, tampoco

Los americanos, si, antes, y ahora.

España, iba bien en 1965, va bien, e irá, bien.





CITA
CITA
Orden de 10 octubre 1953 Hallazgos en aguas de África Occidental. Presidencia del Gobierno (BOE 18 noviembre 1953, núm. 322)


Ley de 26 de diciembre de 1958 de Régimen Jurídico para la investigación y explotación de hidrocarburos (BOE de 29 de diciembre de 1958 num. 311)


DECRETO 1066/1959, de 25 de junio, por el que se aprueban las normas reglamentarias especiales sobre la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en las provincias españolas en África (BOE de 27 de junio de 1959, num. 153)


DECRETO 194/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por la Sociedad «Phillips Oil Company» en la Zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


DECRETO 195/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican cinco permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados por la «Compañía Española de Petróleos S. A.» (CEPSA) y «Spanish Gulf Oil Company» (SPANGOC), en la. Zona III (Sahara.). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


DECRETO 196/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican seis permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las Sociedades «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


DECRETO l97/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudica un permiso de Investigación de hidrocarburos solicitado por la Sociedad «Atlantic Exploration Company» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


DECRETO 277/1960, de 18 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por «Spanish Gulf Oil Company (SPANGOC) y «Compañía Española de Petróleos, S. A.» (CEPSA), en la Zona II (Rio Muni).Boe de 3 de marzo)


Decreto 1175/1960, de 15 de junio (BOE de 28 de junio de 1960), num. 154


Orden de 16 de enero de 1962 (BOE de 20 de enero de 1962), num. 18


Decreto 1419/1962, de 22 de junio (BOE de 29 de junio de 1962), num. 155


Decreto 2742/1965, de 22 de julio, por el que se amplia el articulo 172 del Reglamento de 12 de junio de 1959 para aplicación de la Ley de Régimen Jurídico de investigación y Explotación de Hidrocarburos de 26 de diciembre de 1958(BOE de 24 de septiembre de 1965) num. 229


Decreto 595/1966, de 12 de marzo, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), en la zona II (Fernando Poo). (BOE de 14 de marzo de 1966 num. 62)


Orden de 4 de agosto de 1966, complementaria del Decreto 596/ 1966 de 12 de marzo, por el que se disponen las condiciones que debe cumplir la compañía "Spanish Gulf Oil Company" como adjudicataria de un permiso de investigación de hidrocarburos sobre la cuadricula numero 9 de la Zona II (Fernando Poo); (BOE de 6 de agosto de 1966) Calendario de inversiones 8 años.


DECRETO 2615/1966, de 7 de septiembre, por el que se publica el mapa oficial de cuadriculas sobre áreas marinas de la Zona III (Sahara), (BOE de 22 de octubre de 1966, num. 253)


DECRETO 1043/1968, de 2 de mayo, por el que se publica el mapa oficial de cuadrículas sobre áreas marinas de la zona II (Río Muni). (BOE de 27 de mayo de 1968 num. 127)


El Decreto 1846/1967, de 13 de julio, por el que se adjudican tres permisos de investigación de hidrocarburos solicitados conjuntamente por las sociedades “Spanish Gulf Oil Company” y "Compañía Española de Minas de Riotinto, SA” en la zona II (Fernando Poo) (BOE de 24 de agosto de 1967, num. 202)


Cualquiera que sea la opinión que se tenga sobre el tema de Guinea lo único cierto es que el gobierno de entonces y el de ahora sabían de la existencia de petróleo en cantidades comerciales ya en 1965. O no se leen el Boletín Oficial del Estado

Ademas dividieron el territorio nacional en tres zonas (lo que implica un plan sistematico de exploracion con empresas americanas)

Zona I: Peninsula

Zona II: Frenando Poo y Rio Muni

Zona III: Sahara

Otra cosa es que tuviesen que actuar con presiones. Que estuviesen en juego otros intereses. Que España no tenga fuerza en el concierto internacional o que la política exterior solo de bandazos.



Esto se escribía por estos lares, en 2005:



CITA
Los Estados Unidos tenían ya en la década de los sesenta una tecnología lo suficientemente avanzada a nivel de espionaje por satélite y otros medios, como para saber lo que ocurría en cualquier lugar del mundo con toda precisión.
En los cincuenta, el avance de las tecnologías se produjo a velocidad vertiginosa, consecuencia de la guerra fría.
Esa tecnología también era y es, usada con fines científicos y geo-políticos.
Una potencia hegemónica como ya era EEUU, a un nivel nunca visto en el planeta, no podía permitirse el lujo de improvisar, eso queda para países como el nuestro y así nos va.
Sus previsiones de futuro pasaban, y pasan, por saber con certeza en que lugar del mundo estaban los yacimientos de las materias primas básicas y hacer el uso que mas les convenía de dicha información.
En función de ese conocimiento vital y estratégico, entre otras cosas, se planean por los países serios, acciones de futuro a medio y largo plazo, nunca a corto plazo como es nuestro caso.
El secreto de la supervivencia y el mantenimiento de la hegemonía, depende de la capacidad de conseguirla, de los planes y el uso inteligente que se hace con esa información privilegiada que se ha procurado.

Ahora y ateniéndonos al caso de nuestra Guinea, recordemos que aproximadamente en el año 1965, una compañía petrolífera americana, estuvo uno o dos años en Fernando Poo y a la vista de todo el mundo, realizó prospecciones petrolíferas durante un tiempo.
Tenían una plataforma en toda regla mar a dentro y un lujoso yate que rondaba por el puerto de Sta. Isabel con frecuencia.

Me parece una obviedad decir que esas prospecciones se debieron realizar con el consentimiento y conocimiento del gobierno de España sin duda alguna.
Me parece así mismo evidente poder afirmar sin lugar a errores, que los americanos tenían CONFIRMACIÓN por tanto desde 1965, de la existencia de una considerable bolsa de petróleo en Fernando Poo.
También lo sabíamos un montón de españoles que allí vivíamos, eso no pudieron evitarlo aunque les pese a unos y a otros, siempre hay fisuras.
Nadie nos lo tiene que contar, LO SABEMOS.
Supongo que esas prospecciones no fueron mas que una COMPROBACIÓN in situ, de una información científica previa y que por tanto el conocimiento de que la bolsa de crudo del golfo de Biafra llegaba hasta nuestra Guinea ERA UN DATO PREVIO desde tiempo atrás, cuanto lo desconozco.

La compañía se limitó a encontrar el petróleo, situar en los mapas el lugar exacto de las perforaciones, sellarlas y abandonar Guinea cuando estuvieron seguros de todo.
Y esto último no es una suposición, ES UN HECHO repito, conocido por muchos de los que allí estábamos en esos momentos y que los americanos tampoco se preocuparon en ocultar.

Podemos convenir, recordemos, que la independencia de Guinea era un hecho previsto por España, aunque solo fuera como condición para instalarse en los foros internacionales sin una mancha en su expediente y de la mano de EEUU.
También está claro que al ritmo de los acontecimientos internacionales, las descolonizaciones eran ya algo inevitable para el resto de los países europeos, como exigencia y botín de guerra del tío Sam, no pudiendo España ir contra corriente.
Hasta ahí todo pura lógica.

Si yo fuera ciudadano americano, estaría de acuerdo en como mi gobierno hizo la cosas.
Como soy ciudadano español, no estoy de acuerdo en como las hizo el mío.

En el caso de España, un régimen con una necesidad imperiosa de homologarse a nivel internacional, ya que su otra alternativa era el aislamiento, no es capaz de mantener la serenidad y negociar con mayor astucia, honorabilidad, lealtad con los guineanos y beneficio para los españoles negros y blancos.
Esa actitud victimista, ese complejo de inferioridad y ese servilismo, en las relaciones exteriores de nuestro país, comenzó tal vez en esas fechas y aún hoy no hemos sido capaces de desprendernos de él, no hace falta más que abrir los ojos, poner la TV y leer la prensa para comprobarlo fehacientemente.
Tampoco hemos sido capaces de desterrar la costumbre de nuestros políticos de no informar a la sociedad española de la repercusión de las decisiones que se toman a nivel internacional.
Entonces, esa desinformación se consiguió con la maldita MATERIA RESERVADA.
Hoy en día NO ES NECESARIO, los medios de comunicación, el llamado CUARTO PODER, está tan absolutamente dirigido y participado por LOS OTROS TRES PODERES, que no tiene la mas mínima independencia de criterio.
Para “EL PODER” en España, GUINEA NO EXISTE, como ya sabemos todos.
Entre otras cosas porque, hablar de su existencia supondría la necesidad de explicar otras muchas y hacer un examen de conciencia, que nuestros GOBIERNOS DEMCRATICOS desde 1977, no están dispuestos a hacer.

Que a Guinea había que concederle la independencia, NO lo discute nadie.
Que se hiciera en tiempo y forma como se hizo, SI.

La Independencia de Guinea pudo estar planeada inicialmente y en sus detalles, al menos desde 1960 o antes quizá, siempre como una condición para la introducción del ”régimen” en los ámbitos internacionales, pero la PRECIPITACIÓN con que se concedió, fue un elemento IMPREVISTO a mi juicio, no planeado de antemano y EXIGIDO probablemente por EEUU urgentemente, como moneda de cambio, UNA VEZ CONSTATADA la existencia de una bolsa de petróleo importante en su territorio.
No es que los EEUU pensaran explotar necesariamente el petróleo Guineano de forma inmediata, simplemente no querían correr riesgos futuros.
Les interesaba mucho más una Guinea políticamente inexperta y por tanto MANEJABLE en el futuro, que una Guinea cuyo control fuera más complicado.

El control mundial del precio del petróleo, como sabemos todos perfectamente, es una herramienta económica poderosísima desde hace décadas, capaz de ser usada por quien la posee para alterar el crecimiento de cualquier rincón del mundo a su total voluntad.
Ese fenómeno es bien conocido y Europa, sin petróleo en su territorio en cantidad digna de mención, es especialmente vulnerable a esa arma. No tenemos mas que acordarnos de la crisis de los setenta, especialmente para Europa y como no, para España.

ESTO NO ES CASUAL
LAS CASUALIDADES, a efectos geo-estratégicos de control del planeta en estos días que nos toca vivir, NO EXISTEN a nivel de país serio.
Una súper potencia como EEUU, o tiene claro en donde están situadas las materias primas en el planeta, se asegura el mecanismo para controlarlas y prevé cuando y como usarlas en caso de necesidad propia, o se juega su predominio a la ruleta “rusa”.
Es decir, tiene que tener previsiones y RESERVAS A LARGO PLAZO, garantizadas

GUINEA ES HOY EL DÉCIMO PAIS PRODUCTOR DEL MUNDO DE PETROLEO.
Y esto, TAMPOCO ES CASUAL.
Puede considerarlo así, quien no tenga mayor información o no le interesen estos temas, respetable decisión, pero la realidad se descubre en cuanto uno hace el mínimo y elemental esfuerzo de deducción.
Asimilados los razonamientos anteriores, entiendo una serie de cosas que durante muchos años me han preocupado ante la profunda convicción de que no tenia todas las piezas del puzzle encima de la mesa.

Aceptando la hipótesis de que las cosas fueron o pudieron ser aproximadamente así en líneas generales,
SE ENTIENDE a la perfección la clasificación de los asuntos de Guinea como MATERIA RESERVADA por nuestro gobierno de entonces.
Esa decisión fue mezquina y desleal con Guinea y los guineanos; negros y blancos pero tiene sentido desde la ótica de aquellos que bajo ningún concepto querían arriesgarse a que decisiones políticas vergonzosas y poco honorables, se hicieran públicas.

El régimen de Franco, que originariamente era de extracción militar, tenia todavía entonces entre sus ideales declarados de actitud vital, el honor, la lealtad y la defensa del territorio, al menos en las letras de molde y consignas de principios públicos.
Ni lo apruebo, comparto, lo critico, ni me defino, no me interesa, simplemente subrayo EL HECHO.
¿ Como podía, el aún consistente entramado militar del régimen, asumir una actitud en Guinea diametralmente opuesta a sus convicciones, decidida como sumisión a una gran potencia y arropada por la creciente e influyente “rama civil” del gobierno ?.
Y más grave aún para ellos.
¿ Como podían asumir el riesgo de que esa forma de actuar, contraria a sus convicciones, llegara a saberse?
Muy sencillo.
Clasificar los asuntos de Guinea como MATERIA RESERVADA.
Asunto zanjado.
Campo libre para, sobre la marcha, hacer lo que hubiera que hacer.

A la luz de los razonamientos, por otra parte personales y subjetivos que he expuesto, es mi opinión, que la existencia de yacimientos petrolíferos en Guinea y el conocimiento que de ese hecho tenían los EEUU, precipitó irremediablemente el proceso de Independencia.
A partir de ese suceso, cualquier previsión y cualquier plan anterior posiblemente mas justo que se tuviera en mente, fue abandonado y España se limitó y comprometió a ABANDONAR GUINEA por la puerta falsa a la mayor brevedad posible y así mismo a NO INTERVENIR en cualquier suceso posterior que pudiera acaecer en territorio guineano, incluyendo la defensa y salvaguardia de los españoles que allí continuaron y que se vieron sorprendidos por unos hechos cuya gravedad NADIE ESPERABA.
Siempre me pareció el mejor paradigma de la hipocresía y el fariseísmo político que soy capaz de recordar, el hecho de que España convocara en Guinea ESPAÑOLA, las primeras elecciones verdaderamente libres y democráticas del territorio español en décadas.
No encajaba en la mentalidad del régimen y se podía haber orquestado cualquier otra solución más acorde con los métodos habituales, a nadie en España ni fuera de ella le hubiera extrañado.
Naturalmente obedecía a exigencias de la ONU, ( quién lo desee puede leer EEUU sin temor a demasiado margen de error).

Fantástica paradoja

Pepin
CITA
ES PROBABLE QUE EN JUNIO COMIENCEN PERFORACIONES PETROLÍFERAS EN EL GOLFO DE GUINEA


La Vanguardia

Jueves, 9 de mayo de 1968


Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias



Madrid, 8. — «Spanish Gulf Oil Company» comenzará, seguramente, sus trabajos de prospección petrolífera submarina en aguas de Guinea Ecuatorial a primeros de junio próximo, según informa un portavoz de la propia compañía. Para hacer estas prospecciones se utilizará la moderna plataforma de perforación «Heron» de la compañía «Zapata Off-Shore» de Houston, Texas. «Spanish Gulf» está asociada con la Compañía Española de Petróleos, S: A., y en Fernando Poo con «Minas de Río Tinto» y «Banco de Bilbao». La duración de las perforaciones será como mínimo de seis meses.


La plataforma de perforación «Heron» viene remolcada desde Nueva Orleáns (EE. UU.) y se espera llegue a Fernando Poo un día de estos. Los trabajos para acondicionar los equipos a bordo, para comenzar el primer sondeo y el traslado a Río Muni, donde se perforará el primer pozo, durarán unos quince días. La plataforma es capaz de alcanzar los 6.000 metros de profundidad y puede trabajar apoyada en el suelo por tres patas, en aguas de hasta 100 metros de profundidad. Tiene instalaciones para albergar 52 hombres y estará servida para el transporte de materiales y personal por dos barcos auxiliares y un helicóptero. Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias y los gastos de traslado desde el Golfo de Méjico hasta el de Guinea alcanzan los 100 millones de pesetas.

Europa Press.

http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...0%20rio%20tinto


Por si habia alguna duda. Si esto de la Caldera de Luba es por los motivos que provocaron la descolonización de Guinea de forma precipitada es mejor dejarlo.

Jueves, 9 de mayo de 1968. La duración de las perforaciones será como mínimo de seis meses. Comenzaran las perforaciones a primero de junio. El 12 de octubre de 1968; independencia de Guinea. De junio a octubre cuatro meses.
rosen
En los años 50 ya se decía que en el estuario del Muni podía haber petróleo porque las orillas del río eran potopoto puro que por lo visto es señal de ello.  huh.gif unknw.gif sorry.gif
Maripili
CONVULSIÓN EN EL GOLFO DE GUINEA

Obiang despierta a tiros

El ataque a Malabo muestra la vulnerabilidad de Guinea Ecuatorial ante la creciente inestabilidad en la zona, un ejército incapaz y la marcha de su principal aliado, George Bush

ORIOL GÜELL

DOMINGO
01-03-2009


Teodoro Obiang dormía plácidamente en Bata cuando, el pasado 17 de febrero, una veintena de hombres armados llegados en tres lanchas asaltaron el palacio presidencial en Malabo. No lograron su objetivo, que aún no está claro. Pero la cruenta batalla que un grupo de desconocidos libró con el ejército de Guinea Ecuatorial amargó el despertar del dictador. Esa noche, Obiang, en el cargo desde que apartara del poder y fusilara a su tío Francisco Macías en 1979, debió tomar conciencia de al menos tres problemas. Una es que la inseguridad que asuela el golfo de Guinea, con varios grupos armados con objetivos dispares emergiendo desde el vecino delta del Níger (Nigeria), supone una amenaza real para Guinea Ecuatorial; otra, que sus tropas no están para grandes alardes. El 4 de diciembre de 2007, el Ejército no hizo nada para evitar que otro grupo, también llegado en lanchas, tomara Bata -la segunda ciudad del país y la más importante de la parte continental de Guinea- durante un par de horas y se llevara un botín multimillonario de dos bancos. El día 17, en la capital, el Ejército guineano logró repeler el ataque, pero no sin muchos esfuerzos y tras toda una madrugada de tiroteos. En los primeros momentos, los atacantes incluso llegaron a entrar en las dependencias del palacio.

La tercera constatación que debió hacerse Obiang esa noche es que, a la hora de la verdad, quizá ya no pueda contar con el apoyo incondicional de Washington. Si con la concesión de licencias petrolíferas a empresas estadounidenses se ganó el afecto de la Administración de George Bush -la ex secretaria de Estado Condoleezza Rice llegó a llamarle "buen amigo"-, la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca abre un "escenario incierto que de alguna manera cambiará los pilares sobre los que Obiang ha sustentado su política exterior", afirma Alicia Campos, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid especializada en Guinea. "Está por ver qué hará Obama con Guinea. El interés de Estados Unidos por el petróleo en la zona seguirá, pero sí deberían cambiar las relaciones con un régimen como el de Obiang".

Antony Goldman, ex miembro del equipo de investigación de The Economist especializado en el oeste de África y hoy dedicado a asesorar a empresas que arriesgan sus inversiones en el golfo de Guinea, comparte la idea de que Obiang se enfrenta a nuevos retos, agravados por la caída de los precios del petróleo, ante la creciente inestabilidad en una zona en la que, "con epicentro en el delta del Níger, coexisten grupos armados con objetivos dispares y cuyos miembros cambian de bando según la coyuntura". "Los objetivos declarados de algunos son políticos. Otros son criminales. Algunos más mantienen una retórica de revolución, pero actúan movidos por el dinero. La petrolera Shell estima que cada día de 2008 le robaron 100.000 barriles de petróleo en Nigeria, mientras los botines de secuestros y atracos ascienden a varios millones de dólares", afirma.

Obiang ha reaccionado con aparente contundencia al ataque a su palacio, destituyendo a buena parte de la cúpula de Defensa y Seguridad Nacional, 11 miembros del núcleo duro del régimen encabezados por Manuel Nguema Mba, tío del dictador y al que se atribuye una frase -"se llega antes con la pistola que con la ley"- que resume su pésima reputación en materia de derechos humanos. En cualquier país con semejantes antecedentes de ataques exteriores, nadie dudaría de que los destituidos habían acumulado méritos suficientes para ser apartados del poder. Pero en Guinea Ecuatorial, donde los lazos de sangre o la fidelidad al líder suelen pesar más que la eficacia en el desempeño de cargos públicos, esta purga es "una revolución, un hecho sin precedentes en el país", opina Adolfo Fernández Marugán, secretario de la Asociación de Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (Asodegue). "Los mandos han estado años más ocupados en hacer negocios que en organizar un Ejército competente. Obiang lo sabía y lo ha permitido, quizá para evitar que alguien le hiciera lo que él hizo con su tío. El otro día se dio de bruces con la cara amarga de todo ello, de que el medio millón de barriles que exporta cada día no le dan toda la seguridad".

La violencia en el golfo de Guinea se ha recrudecido en los tres últimos años con el surgimiento del Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEDN), al que Malabo acusa de estar tras la agresión. El grupo lo niega. "No, nosotros no fuimos responsables del ataque", contesta por correo electrónico un supuesto portavoz del MEDN, al que los corresponsales de prensa internacionales en la zona dan credibilidad por la precisión y regularidad de sus informaciones.

En el delta del Níger viven 30 millones de personas sumidas en la más absoluta pobreza sobre un océano de petróleo. Hace tres décadas, la población era pobre, pero vivía de la pesca y los cultivos. Hoy, tras haberse exportado desde su tierra miles de millones de barriles, sus habitantes deben gastar sus magros ingresos en pescado congelado procedente de Asia. La contaminación impide cultivar la tierra y los bancos de peces han desaparecido. "El deterioro de las condiciones de vida en el delta por la explotación salvaje del crudo ha sido atroz", resume desde Lagos Otive Igbuzor, director en Nigeria de la ONG Action Aid International. Él se muestra convencido de que "el MEDN no está detrás del ataque a Malabo. El grupo siempre reivindica sus ataques porque lo que quiere es publicidad. Obtienen aquí todo el dinero que necesitan. ¿Qué necesidad tienen de irse hasta Malabo?", se pregunta.

Igbuzor y Antony Goldman destacan que a los grupos armados del delta no les faltan armas ni dinero para desestabilizar todo el golfo de Guinea. Los cuantiosos ingresos provienen de la venta de petróleo robado, los servicios de seguridad que ofrecen a las multinacionales petroleras, los actos de piratería, y los atracos y secuestros. El influyente think tank Council on Foreign Relations, con base en Washington, describe al MEDN como un grupo "paraguas" bajo cuyas siglas actúan, según las circunstancias, varias facciones con una estructura de mando muy descentralizada (e incluso enfrentadas entre ellas) en un complejo escenario de luchas internas, corrupción y debilidad del Ejército nigeriano.

Pero el MEDN ha demostrado ser en los últimos tres años un enemigo muy serio y su actividad, según varios informes oficiales, ha restado en varias épocas medio millón de barriles de crudo al día a los dos millones que exporta el país. Su último y más audaz ataque reivindicado ha sido el asalto el pasado junio a la gigantesca plataforma petrolífera Bonga, situada a 120 kilómetros mar adentro y de la que Shell extrae 200.000 barriles diarios. La empresa tuvo que cerrar la instalación cinco días y asumir unas pérdidas multimillonarias.

Además de los ataques a ciudades costeras y plataformas petrolíferas, el golfo de Guinea también ha vivido ofensivas contra los ejércitos de la zona -21 soldados de Camerún murieron en noviembre de 2007 en una ofensiva lanzada por un grupo sin identificar en la península de Bakassi, además del goteo constante que sufre el de Nigeria- y el International Maritime Bureau (IMB) ha alertado que la piratería en el golfo de Guinea vive "una escalada que ha quedado minimizada por la atención prestada a Somalia y el golfo de Adén", informa desde Londres un portavoz. "De 23 ataques en 2004 se ha pasado a 60 en 2007 y a 40 en los tres primeros trimestres de 2008".

En este amplio abanico de ataques, el de Malabo recuerda por su ejecución al de Bata y otro sufrido por la ciudad de Limbe, en la vecina Camerún, el pasado 28 de septiembre. Pero una diferencia se hace evidente: los asaltantes no fueron por los bancos de Malabo, sino por el palacio de Obiang. La sede presidencial es, en el imaginario popular ecuatoguineano, una cueva de Alí Babá en la que se esconde "una habitación llena de fajos de billetes de 500 euros y 100 dólares", cuenta Celestino Bacale, número dos de la Convergencia para la Democracia Social, partido que tiene el único diputado de la oposición en un Parlamento con un centenar de escaños. Un nieto adolescente del dictador fue detenido después de que él y sus amigos se dieran hace unos meses la gran vida tras una incursión a la cámara del tesoro, según comenta todo el mundo en Malabo en un hecho que el régimen no confirma. El objetivo de los asaltantes era, según esta hipótesis, llevarse esa fortuna aprovechando que Obiang no se encontraba en palacio y que, supuestamente, las medidas de seguridad se habrían relajado.

El fantasma del golpe de Estado, sin embargo, sacudió a muchos la noche del ataque. No sería la primera vez: otra intentona, en la que están implicados mercenarios surafricanos, oscuros empresarios internacionales y Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica, fue abortado en 2004 en Zimbabue, país en el que el avión en que viajaban había hecho una escala para aprovisionarse de armas.

La escasa información ofrecida por el Gobierno no ayuda a despejar incertidumbres. La versión oficial habla de una cifra no concretada de atacantes a bordo de dos o tres lanchas. De ellos, 15 fueron detenidos, varios están bajo las aguas del puerto de Malabo tras ser hundida su lancha, otros huyeron y uno más murió en el asalto. Un soldado ecuatoguineano también perdió la vida en los enfrentamientos. El régimen se muestra firme en sus acusaciones al MEDN. "Los detenidos hablan inglés y, aunque van indocumentados, los indicios apuntan a este grupo. Aunque todo sigue bajo investigación", asegura por teléfono desde Malabo Jerónimo Osa Osa, ministro de Información. Fernández Marugán sostiene que "hay muchas lagunas en la información oficial". "Nadie ha visto a los 15 detenidos. Nada se sabe de los asaltantes supuestamente sumergidos. Nuestras informaciones, basadas en los atendidos en el hospital Loeri Combá, hablan de tres soldados muertos y entre 10 y 12 heridos. Fue una auténtica batalla".

La respuesta oficial tampoco ayuda a conocer los objetivos del ataque. Malabo niega la existencia de la cámara del tesoro en el palacio, pero también rechaza de plano que pueda hablarse de un golpe de Estado. "Ha sido un ataque político porque ha sido atacado el máximo símbolo de poder de nuestro país", sostiene el ministro Osa Osa. Malabo sí confirma que los atacantes contaron con ayuda desde el interior del país. "Llegaron de madrugada y sabían muy bien dónde desembarcar y cómo llegar al palacio. Alguien les ayudó y en eso estamos centrando nuestras investigaciones", añade.

Para expertos como Alicia Campos y Fernández Marugán, hay que interpretar con precaución la supuesta complicidad de ecuatoguineanos en el asalto, ya que "el Gobierno puede aprovechar lo ocurrido para aumentar el control de la población". Un ejemplo de ello es el acto celebrado en el estadio de Malabo el pasado fin de semana, convertido por Obiang en un acto de afirmación patriótica en el que no se olvidó de mandar el recado con tono amenazador a los ecuatoguineanos supuestamente cómplices. "Yo sé que están mezclados entre la población civil", afirmó.

A la recién descubierta debilidad exterior de Guinea se une la incierta sucesión que se avecina. Obiang, nacido en 1942, sufre cáncer de próstata según varias informaciones, y "las destituciones son un duro golpe a una de las dos facciones que pugnan por la sucesión de Obiang, la que orbita alrededor de sus hermanos y tíos", afirma Alicia Campos. En esta facción, según Fernández Marugán, también milita Antonio Obama Ndongm, primo de Obiang y viceministro de Defensa Nacional, también destituido. Permanecen en sus puestos, aunque supuestamente debilitados, Antonio Mba Nguema, ministro de Defensa Nacional, y Armengol Ondo Nguema, director general de Seguridad. Ambos son hermanos del presidente.

La otra facción de esta pugna palaciega es la liderada por la esposa de Obiang, Constancia, cuyo candidato es uno de sus hijos en común, conocido por todos en Malabo como Teodorín, que ha amasado una fortuna con el negocio de la madera desde el puesto de ministro de Agricultura.

Guinea ha vivido en los últimos años, al albor de los precios del petróleo, un crecimiento económico espectacular, con ejercicios por encima del 20%. El Gobierno ha lanzado un ambicioso plan de infraestructuras sobre el que quiere articular "un desarrollo económico que ha convertido a Guinea en un polo de crecimiento en la región, como lo demuestran los miles de trabajadores llegados de países vecinos en busca de trabajo", según el ministro Osa Osa.

Estos avances son cuestionados por una oposición que critica que "tanta construcción aún no ha sido capaz de llevar el agua potable a los barrios de Malabo", asegura Celestino Bacale. "El 80% de la riqueza sigue en manos del 8% de la población. Los dirigentes se han repartido el negocio alrededor del petróleo y las obras, y las han utilizado como una herramienta más para repartir favores". Alicia Montes también duda del supuesto desarrollo de Guinea: "Una de las razones por las que todo Gobierno quiere desarrollar la economía de un país es para recaudar más impuestos. Obiang no quiere ni eso de su población. Él tiene montado un gran negocio de exportación de petróleo. Lo que quiere de los guineanos es que se estén quietos para él seguir enriqueciéndose".





http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...lpdmgrep_3/Tes/
El fantasma del Blog
CITA
ES PROBABLE QUE EN JUNIO COMIENCEN PERFORACIONES PETROLÍFERAS EN EL GOLFO DE GUINEA


La Vanguardia

Jueves, 9 de mayo de 1968


Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias


Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias y los gastos de traslado desde el Golfo de Méjico hasta el de Guinea alcanzan los 100 millones de pesetas.



Pero….. esto ….no…..es ….un ….gasto…..Esto …..es…. una…..inversión
Pepin
Moratinos visitará por segunda vez a Obiang: altos cargos de exteriores acaban de viajar a Guinea para preparar el terreno

El Confidencial
Lunes, 02 de marzo de 2009



Miguel Ángel Moratinos quiere volver a Guinea en los próximos meses. Para preparar el terreno y organizar el encuentro del ministro español con Obiang, se ha adelantado la Directora General de Política Exterior para África, Carmen de la Peña, que ya está allí.

El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, viajó a Guinea Ecuatorial en noviembre de 2007, acompañado del presidente de Repsol, Antonio Brufau, y del entonces ministro de Justicia, Juan Fernando López-Aguilar.

Fue una visita de alto nivel que Moratinos “quiere repetir muy pronto”, según adelantan fuentes diplomáticas a El Confidencial Digital.

A tal fin, Moratinos ha enviado por delante, para prepararle el terreno, a la Directora General de Política Exterior para África, Carmen de la Peña. De la Peña viajó a Guinea Ecuatorial durante los últimos días de la semana pasada.

Si la visita de 2007 fue un acontecimiento extraordinario –un viaje de dos ministros españoles a la antigua colonia- y hubo reuniones con el dictador Obiang y su ministro de Exteriores, Pastor Michá, lo cierto es que la próxima visita también ha de ser de importancia pues el “dossier Guinea Ecuatorial” vuelve a interesar en Exteriores: se sabe que Moratinos habló de Guinea en su reciente entrevista con Hillary Clinton, explican a ECD fuentes cercanas al ministro.

“Es un tema que van a tratar a partir de ahora en todos sus contactos”, aseguran esas mismas fuentes
.


http://www.elconfidencialdigital.com/Artic...?IdObjeto=19815

Francisco Alegre
Guinea Ecuatorial, de colonia a estado con derecho


Miguel Ángel Morales Solís
Revista Pueblos





Resulta extraño observar la poca atención que se presta en España, y en general en todos los países que conformamos la comunidad hispana, a un estado que comparte con nosotros el idioma y una historia común. Guinea Ecuatorial, enclavado en lo que se conoce como el Golfo de Guinea, uno de los primeros enclaves de asentamiento portugués del África Subsahariana, es el único territorio del continente africano, si exceptuamos a Ceuta, Melilla y las Islas Canarias, que mantiene a día de hoy el idioma castellano como primera lengua. Colonia española desde 1778, comparte además con los estados hispanos de América el sufrimiento del gran número de nativos que fueron llevados allí durante los años de esclavismo. Como no, comparte el proceso de independencia que, aunque más afín a los de sus estados africanos vecinos, resulta interesante por las grandes diferencias que se encuentran con las independencias americanas y por el contexto de dictadura militar que en 1968, año de la independencia guineana, gobernaba en España.

Podría analizarse la actual situación política y económica de Guinea Ecuatorial vinculándola a las similitudes que la asemejan a otros tantos estados africanos en su misma condición. Un gobernante corrupto que desatiende las necesidades de la población, el expolio de sus recursos naturales por parte de empresas occidentales o el consentimiento con el que la hipócritamente llamada “Comunidad Internacional” observa el acoso al que se ve sometida cualquier actividad de oposición política dentro de las fronteras del estado guineano. Estas no son sino características muy generales de una situación que se repite en otros estados africanos como Zimbabwe o Sudán. Por el contrario, existen múltiples cuestiones que determinan la originalidad con la que enfrentan el presente y el futuro cualquiera de estos estados, ya sea, entre otras cosas, su historia más reciente, el tipo de recurso natural que poseen o el modo en que estos recursos habilitan a sus gobernantes para seguir manejando estos estados con el beneplácito de estados y organismos internacionales.

En sus cuarenta años de vida como estado independiente, los ciudadanos de Guinea Ecuatorial han tenido que sobrellevar dos dictaduras. La primera de ellas estuvo encabezada por el paranoico Macias Nguema, que recibió el poder de manos de las primeras elecciones libres del país y lo mantuvo durante diez años llevándose por delante a aquellos que habían sido sus compañeros de lucha por la independencia y posterior oposición. Como si de un reconocimiento a su paranoia conspirativa se tratara, fue asesinado por el actual “Presidente” del país, su sobrino Teodoro Obiang Nguema, digno aprendiz de las malas artes de su tío. En cambio, aunque resulte sencillo enumerar los acontecimientos de esta manera, es necesario echar la vista atrás para hacerse acreedores de una mayor capacidad de comprensión, es necesario realizar un pequeño esfuerzo informativo para no caer en las vanas generalidades que nos llevarían a considerar que la historia de Guinea Ecuatorial no difiere en absoluto de la de cualquier otro estado africano.

PRIMEROS CONTACTOS PORTUGUESES.

La composición territorial del actual estado de Guinea Ecuatorial es poco menos que curiosa. Con una zona continental de aproximadamente veintiocho mil kilómetros cuadrados al que se denomina históricamente Rio Muni, posee otra zona situada en el mar, una zona compuesta por varias islas e islotes de los cuales sobresale, por su extensión, la actual isla de Bioko. Lo curioso de esta composición no es sino la situación de estas islas, de las cuales apenas una o dos está en la línea marina que corresponde a la franja continental. Como puede verse en el mapa, la isla de Bioko se sitúa frente a la costa de Camerún y la isla de Annobón, al igual que las Elobeyes y Corisco, frente a la de Gabón. Este aparente sin sentido, que podría justificarse con el hecho probado de la habilidad europea para generar estados coloniales ajenos por completo a las afinidades de los pobladores originales, tiene, además, otra motivación diferente, el interés de sucesivos estados europeos por los recursos naturales de la Guinea “española”. En cualquier caso, es necesario interesarse por el proceso histórico previo que llevaría a la formación de Guinea Ecuatorial tal cual hoy la conocemos. [1]

El primer contacto portugués con los pobladores originales de la actual Guinea, corresponde al año 1471, en pleno proceso embrionario de lo que sería la expedición de Magallanes en su afán por llegar a la India rodeando África o el viaje de Colón con los mismos propósitos. Cuando Juan de Santarém y Pedro Escobar alcanzaron la isla que bautizaron como Annobón (año nuevo), no encontraron nada. Las dos versiones discordantes hablan de una isla inhabitada por un lado o de nativos huyendo a la interioridad del bosque para protegerse por otro. En cualquier caso, a diferencia de la isla de Annobón, que a día de hoy es ocupada por los Ambös, al año siguiente se llevaría a cabo otra expedición que arribaría a la isla bautizada como Fernando Poo (actualmente Bioko), esta sí, habitada por los que pasarían a llamarse bubis (traducción del vocativo “¡bóbëe!” que significa “¡oiga!”). Esta segunda expedición, llevada a cabo por el también portugués Fernando Poo, intentó sin demasiado éxito el asentamiento en dichas tierras. La resistencia de los nativos, un continuo hasta la “pacificación” llevada a cabo por los españoles a comienzos del S XIX, y las enfermedades diezmaron en muchas ocasiones las exiguas fuerzas militares que los europeos enviaban a la zona. Con posterioridad a ese año 1472, Portugal intentaría también la entrada en el territorio continental. En cambio, la resistencia de los Ndowe, residentes de la costa, y de los Fang, más al interior, hicieron inútiles dichas pretensiones.

Tenemos, por tanto, que la isla de Annobón estaba ocupada por los Ambös, con los que fue imposible el comercio pues ni tan siquiera hubo contacto directo, que en la isla de Bioko residían los Bubis, que se defendían del extranjero con sucesivos ataques militares desde su refugio selvático, y que en la zona continental, denominada Rio Muni, los Ndowè y los Fang mantenían una actitud muy similar a la de los Bubis. El desarrollo del comercio, principal motivación de Portugal en sus primeras expediciones africanas, estaba envuelto en múltiples problemas y apenas permitía ganancias. Si a esto le sumamos la guerra de independencia que el estado luso llevaba a cabo en ese momento contra España, nos encontraremos con que, en el periodo que va desde 1472 y 1778, Portugal no mostró ningún interés por el peligroso territorio continental y un interés escaso por las islas, que serían gobernadas desde la cercana Sao Tomé. En cualquier caso, teniendo en cuenta que estos tres siglos resultaron los más oscuros para el continente africano, las demás potencias esclavistas pronto tomarían el puesto dejado por Portugal.

Aunque hoy es difícil hacerse una idea de lo que representó la época esclavista para África, el sufrimiento que representó para cada uno de sus pobladores, baste decir que se calcula en 20 millones el total de esclavos que fueron sacados de su territorio para ser llevados a América. Sobra decir que muchos de ellos perecían en el viaje, ya que resultaba más barato apiñarlos y arriesgarse a su muerte que dejar de saturar las galeras del barco. En este proceso histérico que envolvió África en un sinsentido de hermanos cazando hermanos, fueron Portugal, Holanda, Francia, Inglaterra y posteriormente España, las mayores potencias esclavistas. De ahí que, ante el abandono portugués de “sus” tierras guineanas, Holanda se decidiese a ocuparlas entre los años 1642 y 1648 y estableciese un punto de avituallamiento para sus barcos y un lugar estratégico desde el que atacar Angola en la isla de Annobón en 1661.

En el año 1777 finalizaría la guerra entre España y Portugal con la consiguiente cesión, como una muestra de amistad, de los territorios lusos en el cabo de Guinea. Además de las islas (Fernando Poo, las Elobeyes, Corisco y algunos islotes), España recibía 300.000 kilómetros cuadrados de territorio continental. Hay que recordar que en años sucesivos la extensión de Rio Muni pasaría a contar con 28.000 kilómetros cuadrados.

LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

En el periodo que va entre 1778 y 1858 el abandono siguió siendo la nota predominante en los nuevos territorios adquiridos por España. A pesar de los múltiples informes que recomendaban un asentamiento efectivo y a pesar de los sucesivos intentos que se harían para lograr dicho objetivo, lo cierto es que la leyenda de los Bubis, en Fernando Poo, como guerreros incorregibles que realizaban ataques continuados a los intereses de las potencias coloniales, se había extendido incluso entre los territorios ocupados vecinos. Esto provocaba que ningún africano quisiese ir a trabajar como bracero (agricultor a “sueldo”) a tierras de la Guinea española. Conjuntamente, España entrará en guerra con Inglaterra en 1779, lo que impedirá un mayor esfuerzo por lanzarse a la explotación agrícola de Fernando Poo, que se había convertido en el eje central sobre el que giraban los intereses coloniales. Una vez concluida la guerra, una débil España y la poderosa Inglaterra firman en 1817 un tratado contra la esclavitud. España, acuciada por las deudas, se ve obligada a aprobar es establecimiento de una sede de la Comisión Mixta en Santa Isabel, la actual Malabo, en. La construcción de la nueva ciudad, en 1827, correría a cargo de los propios ingleses que, primero por medio de la coerción y más tarde dando a los bubis facilidades para vender sus productos en el mercado de la ciudad, llegaron a acuerdos con los jefes bubi para establecerse en este territorio. Por medio de esta estrategia, que sería facilitada por las constantes inestabilidades políticas en España, se procedió a una progresiva anglicanización, que culminaría con la propuesta de compra, por parte de Inglaterra, de la isla de Bioko. La propuesta fue votada en las Cortes a petición del general Espartero (que accedió debido al endeudamiento de la hacienda pública española), pero la oposición logró desecharla y Fernando Poo siguió perteneciendo nominalmente a España. En el año 1835 se expulsó a los ingleses y la isla quedó libre de representación colonial hasta 1843.

Los Ambös por su parte, se negaron a la toma de posesión española de la isla de Annobón al creer que los españoles eran cazadores de esclavos. Además, más lusizados que las demás etnias, habían asumido ser súbditos del reino de Portugal, por lo que no podían comprender aquella cesión de su territorio a otro reino. En las islas de Corisco y la Elobeyes, pero sobre todo en la zona costera de Rio Muni, los Ndowè tuvieron que hacer frente a un nuevo adversario. Francia ambicionaba reducir la influencia española en aquellos territorios. Ante la insistencia de España en centrar sus esfuerzos coloniales en las islas, los franceses solicitaron la aquiescencia para fijar asentamientos y factorías (desde las que gestionar la compra-venta de esclavos) en la costa guineana. Aunque España se negó en una primera instancia, las sucesivas derrotas y la pérdida de Filipinas y Cuba, le obligarían a firmar en 1900 el tratado de París, donde se vería obligada a aceptar el recorte de sus territorios de los 300.000 kilómetros cuadrados originales a los 28.000 actuales. Los Fang también tuvieron que vérselas con Francia, que les atacaría desde la costa y desde Gabón, y con Alemania, que haría lo propio desde su colonia de Camerún. Hay que reseñar que ya antes de estos ataques, ya incluso antes de la cesión de territorio entre Portugal y España, la etnia Fang se extendía desde Gabón a Camerún, por lo que, aunque las fronteras sobre el papel habían indicado, y siguen aun hoy haciéndolo, lo contrario, el sentimiento territorial de dicha etnia era más amplio de lo establecido entre potencias.

En cualquier caso, antes de alcanzar ese año 1900, España impondría, como ya hemos dicho, una nueva política más agresiva de deculturización y desetnificación de los nativos de las islas guineanas. Tras la fracasada venta de Fernando Poo a Inglaterra, comienzan a enviarse sucesivas expediciones que irán, con la ayuda de los misioneros pero también del poder militar, eliminando los ritos animistas en algunos casos y asimilándolos a la religión cristiana en otros. El impacto sobre una tradición que comenzaba a anglicanizarse es progresivo y lento. Hay que tener el cuenta que los primeros gobernadores impuestos por España serían súbditos ingleses, elegidos por su mayor experiencia en la comprensión de las rutinas internas de las islas. Estos gobernadores anglosajones realizaron un taimado ejercicio de dejadez ante las solicitudes de los misioneros por ejercer sobre la población una mayor presión desde los axiomas cristianos, lo que entorpeció la españolización. Lo que no pudieron entorpecer fue la paulatina llegada de españoles que intentaban acceder a las tierras gratuitas que se les prometían. Aunque las enfermedades tropicales frenaron el primer impulso, lo cierto es que muchos agricultores acudieron a la llamada y se establecieron en las islas. De esta manera comenzó a desarrollarse la producción agrícola, lo que llevó a España a contratar a braceros liberianos y cameruneses, que se unirían a los ya traídos por los ingleses y que a día de hoy perduran y son denominados Krios.

A finales del Siglo XIX el proceso de españolización se hace más intenso y comienzan a llegar primero los Jesuitas y, cuando estos caen en desgracia, después los Claretianos. A consecuencia, el acoso religioso se incrementa como modo de hispanización y se acompaña con la obligatoriedad de asistir a la escuela, con clases impartidas por los propios misioneros, con la imposición de topónimos españoles a los guineanos y con la obligación de expresarse en lengua española. Se obliga a los Bubis a abandonar la poligamia o a realizar trabajo forzado en las explotaciones agrícolas siempre con el sustento de la cristianización como fondo. En cuanto a Rio Muni, las incursiones expedicionarias son raras y apenas algunos misioneros o un “aventurero” como Manuel Iradier y Bulfy se atreven a adentrarse en tierras Fang, lo que le vale un cierto prestigio de hombre valiente pero también sanguinario. El interés español en sus posesiones guineanas irá en aumento a medida que va perdiendo sus colonias restantes, lo que influye en la creación de una sección de infantería que estará formada por nativos de las islas y por Krios. En cualquier caso, es de reseñar que la resistencia bubi no cejó en estos años de ocupación de mano de sucesivos reyes que no aceptaron la soberanía de ningún colono sobre su territorio. Se calcula que más de 20.000 bubis perdieron la vida en estos años.

Como se puede comprobar hasta ahora, la isla de Fernando Poo ha sido históricamente el centro neurálgico desde el que gobernar los demás territorios. Esto es debido, entre otras cosas, a la habilidad Fang y Ndowé para defenderse de los ataques invasivos, pero ante todo a la tenacidad con la que fueron imponiéndose en la isla las plantaciones de cacao, café y caña de azúcar primordialmente. Además de esto, España, tras ser expulsada de Cuba que había sido hasta entonces su isla-carcel, ve en Fernando Poo el sustituto viable. De ahí que comience a trasladarse a gran cantidad de presos políticos a la isla. A partir del año 1900, los europeos toman la decisión de ayudarse mutuamente en su proyecto colonizador y frenan la venta de armas a los africanos. Esta medida estuvo acompañada por un aumento de los argumentos violentos contra cualquier acto de insurrección nativa, lo que provocó, además de las continuas agresiones físicas, el encarcelamiento de muchos bubis y fang (los únicos que mantenían la resistencia a la ocupación), que, en contraposición, se negaron a trabajar como braceros. Continuaron, por tanto, las contrataciones de braceros de otros territorios que, ahora sí, venían con un contrato que les ligaba a sus patronos pero que les proporcionaba la capacidad de denunciar los excesos de estos.

Paulatinamente, mediante la violencia militar y el acoso religioso, los nativos son obligados a trabajar en las florecientes plantaciones de los nuevos colonos mientras van perdiendo los vínculos con sus culturas primigenias. Es entonces cuando la Guinea Española comienza a ser rentable gracias a la exportación de los productos ya mencionados y es, a su vez, cuando comienzan a escucharse voces en la metrópoli que alientan al abandono de las prácticas coloniales. Por el contrario, la época colonial aun estaba vigente en toda Europa, por lo que estas voces son ignoradas por completo.

DICTADURA FRANQUISTA: GUINEA ECUATORIAL.

El hecho de la independencia de Guinea Ecuatorial es uno de esos hechos paradójicos que se dan dentro de la Dictadura Militar Franquista. De férreas convicciones antiliberales y antidemocráticas, el año 1968 verá la independencia de un estado que determinará sus gobernantes por medio de unas elecciones libres, las únicas celebradas en Guinea desde el día de su liberación hasta hoy. De cualquier manera, alcanzar este punto no fue, ni mucho menos, sencillo. Como decíamos, el estado franquista no tenía necesidad de explicar la permanencia española en territorio guineano puesto las demás potencias coloniales seguían manteniendo sus colonias. Al igual que estas, España practicó durante la primera mitad del siglo XX una política de legitimación de su presencia, haciendo que incluso los propios guineanos asumieran esta como algo bueno. De ahí que, para lograr esto, se fuese apoyando en las estructuras sociales preexistentes entre las que se encontraban los jefes de poblados, otras instancias más elevadas o incluso, como en el caso de Fernando Poo, en africanos aculturados venidos de otros territorios en la época inglesa y con una cierta posición privilegiada en lo económico. Son estos últimos, los llamados fernandinos, los que colaborarían en mayor medida en el periodo de gobierno directo. En el caso del territorio continental, se mantenía la explotación maderera lo que hacía innecesaria la implantación de un control tan férreo sobre la población.

Progresivamente, a medida que se estrechaban lazos con las estructuras tradicionales de las sociedades nativas, el gobierno de las colonias se fue haciendo más indirecto. Se respetaban las tradiciones africanas como medio de ejercer la necesaria influencia y se permitía a dichos jefes disfrutar de control sobre la población sin apenas control de las autoridades coloniales. Muchos africanistas han querido ver en esta costumbre el embrión de los regímenes que actualmente gobiernan buena parte de los estados africanos. Al fin y al cabo, el ejercicio de la fuerza pasó a depositarse en jefes sectoriales que hacían y deshacían sin necesidad de dar cuentas a una autoridad superior. Este sistema dual de poder, que diferenciaba las ciudades (donde la autoridad seguía siendo de la metrópoli) de las zonas rurales, se fue imponiendo gracias a su gran productividad. El régimen franquista, en imitación de las experiencias de otros estados, adoptó las mismas medidas.

En el periodo de la posguerra civil española, a partir del año 1939, impondría sobre los territorios de la colonia una presión productiva nunca vista antes. Con las necesidades propias de un estado devastado por la guerra, sumadas al aislamiento internacional y la imposibilidad de financiar la compra de alimentos, creció la coacción militar sobre los africanos para que aumentasen su trabajo en las plantaciones. Se derogaron las normas generadas para la colonia en la época de la República y se implantaron leyes férreas, a imagen y semejanza de las que sufrirían los propios españoles en España. Los administradores coloniales pasaban a ser a su vez oficiales de la Guardia Colonial, lo que facilitaba su labor de coacción. Las normas que regían el día a día de la colonia podían ser cambiadas por este, por lo que no existía un principio de legalidad penal y sí, en cambio, una acomodación a las normas que, se suponía, tradicionales de los nativos, muchas veces creadas a discreción por los propios jefes africanos en su propio provecho. Este, no cabe duda, sí es un embrión de las Dictaduras Nguemistas. El africano era considerado menor de edad, incapaz, lo que justificaba una diferenciación en la justicia que debían impartirse ante este y la que recibían los colonos o los negros emancipados (aquellos africanos integrados como comerciantes y propietarios). En consecuencia, se ponía freno al progreso económico de los nativos que se veían privados de adquirir tierras o ser parte libre de un contrato de trabajo entre otras cosas.

Por el contrario, la presión internacional iba a hacerse notar en las condiciones de vida de los nativos. El Régimen Franquista, necesitado de la aceptación internacional, se vería obligado a hacer algunas concesiones de derechos a petición de la ONU y otros organismos internacionales. Cabe destacar, de entre ellos, el derecho jurídico a la posesión de tierras, que vino acompañado de la cesión, a todo aquel que lo pidiese, de cuatro hectáreas de tierra por individuo. A finales de 1444, las familias numerosas tendrían, por fin, la ocasión de gestionar tierras de un considerable tamaño, cosa de la que muchos se beneficiaron pero que muchos otros aprovecharon para vendérselas a los colonos blancos y fernandinos. Esta medida iba, como no, aparejada a la inevitable cristiandad probada del peticionario, lo que profundizaba en la aculturación deseada.

EL PROCESO DE INDEPENDENCIA

Habrá que esperar hasta mediados de los años cincuenta para comenzar a localizar de forma nítida organizaciones políticas que solicitaran la independencia. Proveniente de Asia, el movimiento descolonizador pronto generó instituciones internacionales donde las élites guineanas, junto con las de territorios vecinos, iban a encontrar apoyos a sus reivindicaciones. En esas misma fechas, 1955, España fue aceptada en la ONU, lo que provocaría una mayor flexibilidad de la política exterior de la metrópoli y un mayor marco político de maniobra de las pretensiones independentistas. En cualquier caso, esto no quiere decir que dichas ideas pudiesen expresarse libremente dentro de la colonia. Muchas figuras representativas debieron exiliarse para evitar la cárcel. Por el contrario, las presiones internacionales iban a provocar algunos cambios con respecto a la colonia a imitación de las demás potencias coloniales. [2]

La primera estrategia franquista para mantener la Guinea Española consistió en convertirla en provincias españolas. De esta forma se configuraron dos provincias que iban a estar integrado por un lado por Fernando Poo y las demás islas y por otro el territorio de Rio Muni o la parte continental. Los guineanos pasaban de ser súbditos a ser ciudadanos sin apenas variar en su capacidad de participar en los órganos decisorios pero pasando a aumentar su número dentro de la administración colonial. Lo único que España logró con este primer movimiento, aparte de ganar tiempo, fue incentivar el debate abierto entre aquellos que defendían la ineludibilidad de la independencia frente a otros que sostenían la pertinencia de mantener los vínculos con España. Tras las independencias de estados vecinos como Gabón, Camerún o Nigeria en 1960, se comenzaron a configurar algunos movimientos políticos en el exilio con soporte en estos países y con relaciones dentro de la propia Guinea. De esta forma surgieron el IPGE, que defendía la adhesión a Camerún de la Guinea independiente, el MONALINGE, con Atanasio Ndong a la cabeza y de axiomas independentista, o el UPLGE, más moderado y con Ondó Edú en la secretaría general. Desde el exilio, y con los apoyos de los nuevos estados surgidos de la descolonización, llevaron a cabo una dura y trabajada campaña en organismos internacionales como la ONU con el fin de impulsar el proceso de desvinculación con la antigua metrópoli. Por el contrario, España no había dicho aun su última palabra.

De provincias, Rio Muni y Fernando Poo, pasando por un referéndum, iba a convertirse en una autonomía con cierta independencia política. Se constituyeron una cámara legislativa y un gobierno que iba a estar ocupados por africanos mayoritariamente y que debían ser elegidos por los representantes provinciales. De cualquier forma, las limitaciones gobernativas seguían siendo palpables, por lo que aquel gesto a la galería de 1963, aunque supuso cambio de bulto, apenas iba a dar resultados. Eso sí, se permitió el acceso a la política guineana de los grupos políticos en el exilio durante el referéndum, se alentó al regreso de estos grupos exiliados y las élites accedieron a puestos de mayor responsabilidad que, de alguna manera, los fueron preparando para la futura independencia. La verdadera cuestión que se debatía de fondo era el saber cuándo se llevaría a cabo esa desvinculación definitiva. El propio Bonifacio Ondó Edú, del moderado UPLGE, asumía el gobierno de la autonomía y se generaba una ebullición política creciente que llevaría a la creación de otros movimientos como el MUNGE que, aunque no eran reconocidos como partidos políticos, disfrutaban de la libertad de reunión que nunca antes habían tenido. Fue este, a su vez, un tiempo que España utilizó para generar un mayor flujo de inversiones en Guinea que pretendían profundizar en la dependencia de las elites guineanas con respecto a la antigua colonia. De esta forma, los planteamientos autonomistas lograron hacerse un hueco, nunca importante, en el debate sobre la independencia, alimentado por la necesidad creciente de contar con la metrópoli en el ámbito económico.

Como ha expresado la profesora Alicia Campos, de cuyos escritos se han tomado muchos de los datos y análisis que aquí se mencionan, el régimen de autonomía fue domesticando y suavizando el discurso nacionalista que se manejaba con convicción. Por un lado se incluía a figuras políticas como Ondó Edú en los órganos de gobierno de la autonomía y por otro se amoldaba el discurso independentista para presentar la futura independencia no como una emancipación, sino como la finalización de la labor civilizatoria de España. “España se convertía en la madre-patria, creadora de pueblos y nunca colonialista. Surgió así un doble patriotismo, según el cual muchos nacionalistas guineanos expresaban su identificación tanto con Guinea como con España.” [3] Una situación muy similar a la acontecida, eso sí con la medicina del tiempo, en el caso de las ex colonias Americanas.

En esta vorágine política siguieron surgiendo movimientos políticos con identidad propia. El último que aquí señalaremos refiriéndonos a esta época, tiene que ver con la pretensión, alentada por colonos, pequeña burguesía y algunos fernandinos temerosos de perder las ventajas que con el tiempo habían ido adquiriendo con respecto a la población nativa, de lograr una independencia con dos estados, uno de los cuales, el de Fernando Poo, seguiría vinculado a España. Esta demanda no tuvo, incomprensiblemente, apoyo entre la diplomacia española y los foros internacionales eran copados por aquellos que exigían la independencia de un estado unitario. Aquellos que participaban en los foros, los que, por medio de esta experiencia, fueron desarrollando la dialéctica de la independencia, apoyada en la Libre determinación de los Pueblos, fueron finalmente los que tomarían mayor importancia en el definitivo proceso de emancipación. En 1966, quedaba patente que el régimen de autonomía no cumplía con las expectativas de la mayoría de los guineanos, cuestión que iba a demostrarse con las elecciones vinculadas a la transferencia definitiva de poderes.

INDEPENDENCIA Y PRIMERA DICTADURA NGUEMISTA.

De esta forma, por medio de las presiones internacionales e internas, el régimen franquista se vio obligado a mimetizarse con los demás procesos de independencia de otras colonias. Un gobierno fascista sería el promotor de elecciones libres en Guinea Ecuatorial, para lo que se convocó la necesaria Conferencia Constitucional que reuniría en España a los representantes de la población guineana. En debate, con el asesoramiento continuo de los técnicos españoles que hicieron lo posible por mantener los vínculos con la futura Guinea libre, se desarrolló una Constitución democrática para un estado unitario, sin separaciones. Como es lógico, fue aprobada sin un acuerdo total y dejó entrever los conflictos intergrupales que posteriormente han azotado Guinea Ecuatorial y que España se esforzó por avivar. Tras un referéndum de aprobación, se estableció septiembre de 1968 como fecha para las elecciones.

Los partidos que concurrirían a las elecciones serían los siguientes. Por un lado el MONALIGE con Atanasio Ndongo a la cabeza, se dirigió a la juventud, a los cultos y a los universitarios. El MUNGE, partido del hasta entonces presidente de la autonomía, Bonifacio Ondó Edú, dirigió sus proclamas al publico más conservador, a los mayores y a todos aquellos que se habían beneficiado de la colonización. Con Edmundo Bosió Dioco como secretario general, la UNIÓN BUBI hizo campaña en torno a las demandas de la población bubi. La IPGE también participaría en las elecciones haciendo campaña a favor de la adhesión con Camerún del nuevo estado. A estos grupos, que lograron la mayor representatividad entre la población, hay que sumarle un partido surgido a última hora y que sería dirigido por Francisco Macías Nguema, antiguo funcionario de la administración colonial, antiguo exiliado y antiguo sirviente de la élite española, de la etnia Fang. Contra todo pronóstico, el partido de Macías Nguema, el SECRETARIADO CONJUNTO, se alzaría con la victoria en la primera vuelta de las elecciones con un discurso muy ligado al nacionalismo, a la autonomía regional y la amistad con España. Seguido muy de cerca por el líder del MUNGE, Bonifacio Ondó Edú, Macías Nguema sabría, antes de llegar a la votación de la segunda vuelta, ganar adeptos gracias a los sucesivos acuerdos que logró con los partidos que no concurrían a esta convocatoria. Ofreció puestos en el gobierno a estos líderes, prometió una autonomía amplia para Fernando Poo y de esta manera, el nuevo gobierno paso a manos de Nguema por 68.310 votos para el SECRETARIADO y 41.254 votos para el MUNGE. Urgía, por tanto, la creación de un gobierno de coalición y esto es lo que se presentó en octubre de 1968. [4] El tiro le había salido por la culata al gobierno español. El único partido al que no había dado su apoyo directo o verbal había resultado el vencedor de las elecciones. En adelante, los malos entendidos, la venganza y la falta de palabra serían tónica general entre los dos gobiernos. Los antiguos colonos, muchos de ellos de largo recorrido familiar en Guinea, comenzaron a salir del país acompañando a los restos del cuerpo administrativo español que quedaba y a las unidades de la guardia civil que habían mantenido el orden hasta entonces. Por el contrario, muchos antiguos colonos decidieron quedarse con el apoyo del propio Nguema, que mantuvo un discurso conciliador con España hasta el momento en que se dio cuenta de que las promesas hechas por esta no iban a cumplirse. El discurso presidencial cambió radicalmente a medida que el boicot español, según los expertos, con la intención clara de crear discrepancias entre los diferentes grupos, fue haciéndose patente. Cuando el nuevo gobierno quiso hacer recuento de las posesiones del país, acudió al único banco que operaba en el territorio desde hacía medio siglo, el Banco Exterior de España, para darse cuenta de que había sido retirado todo el dinero de cada una de las sucursales y que los inversores españoles también se llevaban su dinero. Posteriormente, en un acontecimiento que permanece bastante oscurecido por la falta de información, parece que hubo un intento de golpe de estado patrocinado por España, con Atanasio Ndongo Miyone a la cabeza, que sería abortado siendo este arrojado por una ventana del Gobierno Civil de Bata. A resultas de estos hechos, el discurso y la política del nuevo presidente Macías Nguema, comenzó a tomar el tono anti españolista y paranoide que iba a mantener durante sus diez años de mandato.

Comenzaron entonces los asesinatos de miembros del gobierno, el exilio forzado de muchos de los líderes de la oposición y la muerte y encarcelación de otros tantos. La tortura, el tribalismo y el clanismo, el terror, las violaciones, pasaron a ser un modo habitual de vida y el proyecto de una Guinea Ecuatorial libre fue sucumbiendo para convertirse en lo que aun hoy es, un territorio que ha pasado a ser propiedad privada de la familia Nguema y sus colaboradores. En otra muestra más de extraversión, Macías fue paulatinamente acercándose al Bloque Comunista tras recibir la ayuda económica y militar de países como Rusia, China, Libia o Corea del Norte entre otras. A falta de dinero y a consecuencia de la desinversión española, el material hospitalario fue quedando obsoleto, faltaban medicamentos y las escuelas no lograban la financiación estatal necesaria como para pervivir. Esto provocó la paulatina marcha de técnicos (ingenieros, profesores, médicos…), que se veían imposibilitados materialmente pero también deslegitimados por las leyes para curar a los torturados o ejercer correctamente la docencia. El nivel de paranoia del Presidente Macías era tal que ni sus propios colaboradores estaban a salvo, por lo que muchos de ellos, ante la disyuntiva de una muerte segura, optaron por exiliarse a España o a países vecinos. Por entonces, Teodoro Obiang Nguema, sobrino del presidente, se hacía cargo, tras su regreso de la Academia Militar de Zaragoza, de la dirección de la cárcel de Black Beach, centro neurálgico de las torturas y represalias de la isla de Bioko.

A pesar de la alarmante situación de indefensión a la que hacía frente a diario la población guineoecuatorial, la OUA (Organización para la Unidad Africana) y la ONU siguieron enviando ayuda al país limitando sus acciones a simples reprimendas y a un entibiecimiento de las relaciones. España, por su parte, se propuso retomar las relaciones con el régimen guineano, para lo que se firmaron sucesivos acuerdos de colaboración que iban desde el ámbito comercial, pasando por la concesión de becas a estudiantes o el apoyo en la confección de la nueva peseta guineana, que se elaboraría desde la fábrica de moneda y timbre en Madrid. Son años de silencio informativo sobre la antigua colonia, un silencio que a día de hoy, por motivos que después explicaremos, se mantiene. Mientras tanto, Macías, más acorralado por su propia paranoia que por la realidad, siguió emitiendo leyes que entorpecían las libertades de la población, redujo drásticamente sus apariciones públicas, prohibió la libertad religiosa y de culto y supeditó el movimiento entre pueblos de la población a una autorización gubernamental. Para julio de 1973, el estado había sido dado la vuelta por completo. La peseta fue sustituida por el Ekuele y los antiguos nombres españoles e ingleses fueron africanizados (Santa Isabel, la capital del estado, pasó a llamarse Malabo) pasando Macías a llamarse Mesié me Nguema Bidyogo. Los escolares debían, diariamente, recitar los títulos ostentados por el presidente Mesié, entre los que se encontraban el de Único Dios, milagro y salvador del Pueblo guineano, Jefe de Estado y de Gobierno, Inquisidor Mayor del colonialismo, Camarada supremo del PUNT (su partido), Líder de Acero, Gran Mesías o incansable y único milagro. El pueblo guineoecuatorial fue abandonado por la comunidad internacional ante las Juventudes de PUNT, brazo ejecutor de los muchos desmanes de su líder. De ahí que, ante esta situación insostenible, no es de extrañar se recibiera con los brazos abiertos a su sobrino, Teodoro Obiang Nguema, que destituyó a su tío a través de un golpe militar y, tras un juicio sumarísimo, ordenó que fuese fusilado.

SEGUNDA DICTADURA NGUEMISTA

Por el contrario, las primeras sensaciones de alivio de la población se fueron progresivamente convirtiendo en frustración. Desde las primeras fechas de la independencia, los antiguos puestos administrativos y altos cargos del gobierno, habían ido recayendo sobre vecinos de la localidad de Mongomo y miembros de la familia Nguema. La sustitución del sobrino por el tío en la cúpula del gobierno familiar, no respondía más que a querer salvaguardar los puestos de privilegio frente a las crecientes críticas de organismos internacionales de derechos humanos hacia el dictador. A partir de ese octubre de 1979 se harían ciertas concesiones para restablecer la confianza de la población que, por desgracia, nunca han llegado a representar un verdadero cambio estructural. Se comienzan a abrir escuelas e iglesias, se decreta una amnistía de presos políticos y algunos exiliados, ante estos primeros gestos, deciden volver al país. Por el contrario, el mantenimiento de los antiguos torturadores y matones del régimen Macías en sus cargos, hace sospechar lo que después se confirmaría. Todo siguió igual. El núcleo de poder sigue hoy en manos de la familia Nguema y el país es gobernado sin la menor preocupación por la población. El único interés que alienta al dictador y asesino Teodoro Obiang Nguema es el de seguir manteniendo el poder para así tener acceso a todas y cada una de las fuentes de ingresos del país.

Robert Mugabe ha expresado con contundencia algo que parece aplicarse con igual celo en muchos estados africanos. “El multipartidismo es un lujo que no puede permitirse África”, dice, y mientras tanto mantiene aterrorizada a la población civil y acosa a la oposición política con torturas y detenciones arbitrarias. Guinea Ecuatorial funciona a día de hoy de la misma manera. Se ha establecido un sistema político por el cual la familia, entidad muy importante en la vida africana, se ve legitimada ante la población para gobernar como lo hace. [5]. El temor ante las represalia llega hasta el punto de considerar el hecho de que Obiang posee magia en la mirada, una magia con la que fulmina a sus adversarios. Una población cada vez menos ilustrada entiende esto, tanto la magia como su preocupación por la familia, como algo lógico en un gobernante. En cambio, las elites ilustradas, aquellas que ejercen la oposición, son subyugadas por otros medios. La encarcelación y tortura de los opositores, desde las máximas figuras hasta aquellos que emiten furtivamente una opinión contraria al régimen, forman parte de un intento medido por asegurarse el apoyo de estos opositores. La red clientelar (red que el gobernante establece mediante la cesión de cargos y prebendas con el fin de hacer a los colaboradores dependientes de sus favores económicos) se extiende por todo el país, y no es difícil localizar entre los cargos públicos a antiguos opositores que sucumbieron ante la insistencia de las presiones. Se trata de un acoso físico que pone en juego la propia vida del opositor, pero también del hostigamiento a los familiares de dichos opositores. Ante esta perspectiva, son poco los políticos que aun ejercen la profesión en el bando contrario al Dictador, lo que facilita aun más la labor de Obiang a la hora de convertir Guinea Ecuatorial en su mesa de juego.

Con la pretensión de dar voz a algunas de las diferentes fuerzas de oposición que se encuentran en el exilio español, reunimos en el Café Comercial de Madrid a tres de los partidos representativos de las exigencias políticas democráticas. Esta reunión, a la que asistieron por Marcos Manuel N’Dongo por parte del CPDS, Germán Pedro Tomo por parte de FDR y Humbreto Riochí en representación del MAIB, se desarrolló en base a cuatro cuestiones básicas que aquí traemos. Con el fin de entender desde qué perspectiva afronta cada partido los temas básicos de debate, comenzaremos por plasmar lo que cada representante tiene que decir de su propio partido. Con la lucha contra la dictadura como nexo, existen, sin embargo, algunas cuestiones que provocan la desunión de la oposición como conjunto de presión.


El primer bloque de discusión, en la que todos estuvieron de acuerdo, giró en torno a la dramática situación económica, social y política en la que se encuentra el estado africano. La dependencia del petróleo y la inexistencia de vías alternativas de desarrollo sumado a la negativa del régimen a aceptar propuestas de negocio que no estén controladas por acólitos del propio régimen, convierten el futuro de Guinea en un autentico enigma que, por el contrario, no parece mostrar síntomas para ser positivos. Tanto en lo social como en lo político, los avances en la democratización o en la adquisición y desarrollo de las libertades individuales están estancados o en retroceso. Este bloque ahonda en estas cuestiones y reafirma, con la explicación de acontecimientos del día a día, lo que intuíamos.


El proceso de democratización del país debe estructurarse en dos tiempos. Por un lado han de tenerse en cuenta las dificultades que encarna el régimen de Obiang en este propósito. Por el contrario, es necesario desarrollar estrategias que, incluso en vida de Obiang, impulsen el proceso y lo asienten en la rutina política diaria del país. En cambio, las posibilidades de que esto ocurra son escasas, por lo que se centran mayores esfuerzos elucubrativos en el momento en que Obiang muera. Este segundo tiempo necesita de una unidad pactada de antemano entre los partidos de oposición. El siguiente video pretende adentrarse en los futuros contextos que pueden darse en la consecución de la democratización.


Por último, tanto si Obiang muere como si es derrotado en unas elecciones limpias, todos y cada uno de los partidos de oposición están convencidos de la necesidad de un pacto de estado que reforme o establezca mayores acuerdos entre las diferentes etnias del país. El debate étnico frente al nacional deriva en otro debate, el de establecer o no una descentralización más profunda que la que existe actualmente.


Durante estos largos 30 años de II Dictadura Nguemista, la situación internacional ha dado un vuelco considerable. Con la progresiva pérdida de influencia del Bloque Soviético y su posterior caída en 1992, los regímenes africanos comienzan a reestructurar sus políticas con el fin de hacerse un lavado de cara. De esta forma entra en vigor en 1991 una modificación de la Constitución que regula el multipartidismo. Como se ha explicado y se puede comprender tras el visionado del video, el pluralismo político no es más que una fachada tras la que se esconde una férrea dictadura. Por el contrario, es un gesto necesario con el fin de lograr el beneplácito internacional de los estados liberales y comenzar a colaborar estrechamente con ellos. Rusia, China o Cuba son sustituidos con el golpe palaciego de Obiang por Estados Unidos, Inglaterra y Francia, mientras Guinea Ecuatorial pasa a formar parte, en un acto surrealista, de zona francófona africana y adopta el Franco CFA como moneda. Lo que los nuevos aliados no podían intuir son los beneficios que finalmente obtendrían de dicha colaboración. Para desgracia de la población guineoecuatorial y regocijo del gobierno Obiang, en 1995 son hallados en las aguas de la isla de Bioko abundantes depósitos de petróleo.

PETRÓLEO, POR DESGRACIA, PETRÓLEO.

Durante las repetidas hambrunas que asolaron el continente africano a lo largo de la década de los 90, se fue creando, ante las imágenes de televisión de niños etíopes y somalíes en la más absoluta depauperación física, la idea de que África es un continente pobre, sin recursos de ningún tipo. Por el contrario, la realidad es justamente la contraria. Este es mundo dominado por la tecnología, por los combustibles fósiles o la necesidad de mano de obra barata para la producción. La moderna tecnología en expansión (teléfonos móviles, ordenadores, pantallas de televisión…), que necesita de ciertos componentes como el coltán para ser producida, tiene en estados como la República Democrática del Congo uno de sus mayores proveedores de dichos materiales. Nada hay que explicar en torno a la mano de obra barata. Sobra con decir que entre los africanos se encuentran la mayoría de los estados que ocupan los últimos puestos en el índice de desarrollo. Y en cuanto a los combustibles sólidos, uno de los motores económicos del actual proceso de globalización junto con la propia tecnología, baste decir que África está sustituyendo paulatinamente a los estados árabes en la producción de este producto. Por tanto, ¿en qué se basa el título de este apartado? ¿por qué son desgraciados los africanos al tener dichas materias primas? Las guerras, las dictaduras, la violación de forma continuada de los derechos humanos, las propias hambrunas o la absoluta depreciación del valor de una vida humana hablan por sí solas. Como dice el viejo dicho, como bien han comprendido las actuales potencias económicas, a rio revuelto, ganancia de pescadores…

Lo cierto es que, antes del descubrimiento de petróleo en las aguas guineanas, los estados donantes de la ayuda que recibía el estado, ejercían una cierta presión democratizadora sobre el gobierno Obiang, De esta forma se logra la instauración del multipartidismo o un cierto respeto a los derechos humanos. La aparición del petróleo, a lo que se le ha sumado más recientemente el hallazgo de grandes bolsas de gas que también se encuentran en aguas guineanas, dio un vuelco considerable a esta situación. Un estado que había dependido de las ayudas directas de otros estados, que debía hacer concesiones para lograr esas ayudas, se convierte de la noche a la mañana en el objeto de mimo de esos mismos estado, interesados en la explotación de un bien tan productivo y lucroso como el petróleo. De esta forma, se han ido olvidando las presiones para que se respeten los derechos humanos, se ha dejado de proteger a la oposición política y las potencias económicas mundiales han pasado de ser guías bienintencionados a convertirse en cómplices de las políticas despóticas y dictatoriales del señor Obiang. De ahí que, si bien las ayudas directas, aunque no todo el dinero, en el pasado iban a parar mayoritariamente a la población civil, los ingresos de la explotación petrolera nunca llegarán a la misma. Guinea Ecuatorial pasa de ser uno de los estados con una de las rentas per cápita más altas de África en el año de su independencia, a ser uno de los más pobres hasta el hallazgo del petróleo, para convertirse, a día de hoy, en el país africano con mayor renta per cápita, superando incluso a estados como Kuwait. Por supuesto, las frías estadísticas no siempre dicen la verdad. Recordemos que la población guineoecuatorial apenas supera el medio millón de persona. Aun con este volumen ingente de ingresos, que darían para desarrollar un estado mucho más grande y más habitado que Guinea Ecuatorial, la pobreza extrema a la que se ve abocada la población, la falta de higiene en las calles, el abandono de la educación pública o la inexistencia de un mínimo servicio de sanidad pública, parecen imágenes suficientes para mostrar el desinterés que suscita en el régimen Obiang el bienestar de su población.

Los fríos datos económicos nos dicen lo siguiente: El petróleo representa el 90 por ciento de las exportaciones totales del estado, el Producto Interior Bruto guineano a crecido a una media aproximada del 20 por ciento en los últimos años (30 por ciento en 1996, el 71,2 en 1997, el 22 en 1998, el 50 en 1999, el 17 en 2000, el 65 por ciento en 2001.., el 15 por ciento en 2008), se calcula en unos 500.000 (que podrían ser más pues no hay datos oficiales) los barriles exportados anualmente y es el estado africano que más inversión estadounidense recibe. Es necesario volver a recordar que la población no excede el medio millón de personas. Con tales datos, uno podría pensar que los guineanos nadan en la abundancia, que todos ellos (al igual que en un estado tan vilipendiado por sus excesos religiosos como Arabia Saudí) tienen acceso a la educación pública y muchos de ellos son licenciados, que existe el pleno empleo o que además de las necesidades básicas cubiertas, todos tienen una casa decente, un coche en la puerta, un ordenador portátil y quien sabe cuántos productos de consumo más. Por el contrario, otros fríos datos anejos a los anteriores son mucho más expresivos: el 56 por ciento de la población no tiene acceso a una fuente de agua saludable, otro 47 por ciento vive sin servicios higiénicos saludables, el 19 por ciento de los menores de 15 años no llega al peso mínimo recomendad y los 25 médicos por cada 100.000 habitantes que operan en el país no dan abasto a la hora de combatir enfermedades tan serias como la malaria o el SIDA. Estos son datos meramente sanitarios que pueden extenderse a otros ámbitos de la vida pública como la inexistencia de transporte público, la prácticamente nula financiación de la educación o la imposibilidad de ejercer un trabajo sin la supervisión y consecuente extracción de gran parte de su sueldo a manos del gobierno.

¿Dónde está entonces el dinero? Buena parte de este dinero generado por el petróleo está bien guardado en un banco del mayor colaborador del régimen de Obiang, en el Banco Riggs, de Estados Unidos. Se sabe que el monto total de las cuentas que Teodoro Obiang Nguema, a nombre de Guinea Ecuatorial, tiene en este banco, asciende a 700 millones de dólares. No hay que perder de vista que son los datos de un único banco y que, aparte del propio Obiang, también sus familiares cercanos y colaboradores se lucran con este negocio. Lo cierto es que los beneficios para la población guineoecuatorial son bastante más limitados. En 2004, un total de cuatro petroleras extranjeras (Atlantic Methanol, ExxonMobile, Triton y Marathon) además de la empresa nacional (GEPetrol) operaban en el terreno. No se tienen datos de contratación de GEPetrol, pero las cuatro restantes empresas apenas contrataban a entre 1.100 y 1.500 operarios guineoecuatoriales, mientras manejaban una plantilla de 6.000 estadounidenses entre todas ellas. Si a esto le sumamos que, para ser contratado por cualquier empresa vinculada al petróleo, los guineanos deben pasar por el filtro de ser seleccionados por otra empresa de recursos humanos cuyo dueño es el hijo del presidente Obiang, entendemos las diferencias de sueldo que existen entre nativos y trabajadores extranjeros. Sea cual sea el procedimiento, el régimen Obiang parece decidido a apropiarse de cualquier riqueza que genere el país, parece decidido, como es lógico en una mente que funciona como la suya, a no dejar que nadie ajeno a su círculo mejore sus condiciones de vida en exceso, no sea que se despierte en esa persona la necesidad de sustituirle en el poder. [6]

Las últimas noticias que pueden leerse en torno a Guinea Ecuatorial mantienen vínculos ineludibles con sus recursos naturales. Por un lado, continúan los hallazgos de nuevas bolsas de gas en las costas cercanas a la isla de Bioko, de las cuales la empresa británica Ophir Energy está dando buena cuenta desde su llegada al país. Esta noticia, que tendría que significar mayores ganancias para el pueblo guineoecuatorial, no representa más que un mayor poder de permanencia del régimen y otro motivo más para ser encubierto en sus tropelías por la comunidad internacional. Otras muchas noticias tiene que ver con este encubrimiento: “Guinea Ecuatorial y Francia refuerzan sus relaciones bilaterales”, “España buscará mayor implicación de la UE en Guinea Ecuatorial” (que se ha saldado con la reapertura de las ayudas europeas al desarrollo, 10 millones de euros de los que se desconoce su paradero: “Cuestionan el destino de fondos de la CE a Guinea Ecuatorial”, dice otra noticia), “China promete mayor cooperación con Guinea Ecuatorial”, “Convenio de colaboración empresarial entre Canarias y Guinea Ecuatorial” y un largo etc. de acuerdos internacionales de colaboración y escasamente una, “Relator de la ONU denuncia que prosigue la práctica de tortura en Guinea Ecuatorial” [7]], que trata el tema de los derechos humanos. Queda claras las prioridades de la comunidad internacional.

EL ISLOTE MBAÑE Y LAS RELACIONES ESPAÑA-GUINEA ECUATORIAL

Por otro lado, continua el conflicto entre Guinea Ecuatorial y Gabón por la propiedad de los islotes de Corisco, Mbañé y Cocotiers, todos ellos pertenecientes al archipiélago de Corisco. El islote de Mbañé contiene en sus aguas territoriales una gran bolsa de petróleo que apenas si ha sido explotada. En cambio, antes de que se conociera la existencia de esta fuente de hidrocarburos, cuando tanto Gabón con Guinea Ecuatorial permanecían aún bajo el mando sus respectivas metrópolis, Francia ya anhelaba la soberanía de Mbañé. “Es una zona que en el s. XIX la Francia colonial quiso arrebatan a España. En 1955, Francia trato, una vez más, de apropiarse de la isla de Mbañé, izando la barrera tricolor. Poco después, una patrullera española la descolgó, y las autoridades galas de Gabón se disculparon, diciendo que la bandera sólo señalizaba una zona rocosa, peligrosa para la navegación. Las autoridades españolas respondieron que para ello era idónea la bandera española.” Años más tarde, en 2003, la pretensión gabonesa de hacerse con la isla llevó al Hijo de Omar Bongo, Ali Bongo, a personarse junto con una dotación militar en el islote de Mbañé y declarar la legitimidad de la soberanía gabonesa sobre el mismo. La reacción no se hizo esperar. El enviado de Obiang viajó hasta Libreville para entrevistarse con el presidente Bongo. En cambio, Gabón consideró aquella visita, también la posterior de Obiang, como una ofensa a Gabón ya que, decían, Mbañé había sido territorio gabonés antes que guineano. “Durante la entrevista Bongo-Obiang, este último presentaría unos viejos mapas españoles que autorizaban a Guinea Ecuatorial para extender sus reivindicaciones a las ciudades de Medounou y Sam (Monte Cristal), fronterizas con Guinea Ecuatorial. En esta región, los geólogos de la compañía De Beers habrían detectado unas minas de diamantes. El presidente Bongo presentó un documento firmado por Macías Nguema, en el que el primer dictador ecuatoguineano cedía Mbañé a Gabón. Malabo cuestionó la autenticidad de dicho documento, ya que no tenía encabezamiento oficial y la firma no correspondería a la habitual de Macías.”

En cambio, la batalla no es de ahora. Ya en 1972 hay referencias en periódicos occidentales, como el New York Times o revistas como Revue française d´études politiques, en las que se señala que Gabón había ampliado unilateralmente sus aguas territoriales a 70 millas con el fin de abarcar en ellas a los islotes más cercanos a sus costas. En septiembre unos soldados ecuatoguineanos abrieron fuego contra unos pescadores gaboneses activos en la zona en disputa, a lo que Libreville respondió enviando dos barcos con 40 soldados para ocupar Mbañé, Conga y Cocoteros. Congo y el entonces Zaire invitaron a Macías y a Bongo a Brazzaville. Un comunicado hizo alusión al deseo de una solución pacífica del conflicto de Mbañé bajo los auspicios de los conciliadores Marien Ngouabi y Mobutu Sese Seko, presidentes, respectivamente, de Congo y del entonces Zaire. Sin embargo, desde la crisis de 1972, la isla ha estado ocupada por los gendarmes gaboneses. [8]

Los grupos de oposición ecuatoguineanos hacen alusión, en su crítica, a la inoperancia del régimen nguemista en cuanto a la recuperación de la soberanía del islote y a una truculenta historia en la que el dictador habría sido engañado por el gobierno gabonés. Al parecer, a comienzos de los años 80, Obiang Nguema, en viaje oficial a Gabón, habría participado en una noche orgiástica en la que, entre los efectos del alcohol y las drogas, habría firmado un documento en el que cedía parte del territorio de GE, entre el que se encontrarían las islas en disputa, al estado de Gabón. En cualquier caso, aunque estos documentos no tendrían validez jurídica, ya que habrían sido obtenidos bajo los efectos del alcohol, Gabón esgrime su validez para reseñar la legalidad de su ocupación del islote. Se dice también que Obiang Nguema no presiona para lograr la devolución de un territorio que legítimamente pertenece a Guinea Ecuatorial debido a los intereses económicos que este mantiene en Gabón. Al parecer sería propietario de hoteles, lujosos chalets y propiedades inmobiliarias en zonas residenciales de Libreville. Una eventual disputa que pasara a mayores, podría privarle de los beneficios que estas propiedades le dispensan.

La debilidad militar de ambos estados, Gabón cuenta con unos 3200 militares mientras que Guinea Ecuatorial contaría con unos 2000, hace muy difícil una confrontación bélica. La cuestión de la soberanía del islote se está intentando resolver por medios pacíficos desde hace ya algunos años. El 27 de febrero de 2006 se celebró en Ginebra una más de las reuniones que ambos mandatarios han mantenido para solucionar el tema de Mbañé. Dicha reunión estaba patrocinada por Kofi Annan y se asentaba sobre una propuesta de la ONU para compartir la explotación de los recursos petrolíferos de las islas. A mediados de 2008 se asigno un nuevo mediador de Naciones Unidas y los líderes mantuvieron conversaciones individuales con él. Como en otras ocasiones, la situación actual sigue siendo de discordia, no se resolvió nada. Los intentos de la ONU lograr un acuerdo se ven frenados por las presiones que otros estados ejercen sobre Gabón y Guinea Ecuatorial. Si Mbañé no fuese más que una isla en la que las gaviotas fuesen su única riqueza, la situación se hubiese resuelto ya.

Gabón mantiene con Francia una relación estable y, aunque tirante en ciertos sentidos, bastante provechosa para ambos estados. Sus explotaciones petroleras continentales están sufriendo en los últimos años un retroceso paulatino debido al agotamiento de dichas fuentes. La petrolera Total ha sido la principal explotadora del petróleo gabonés hasta no hace muchos años. Las concesiones a la petrolera francesa venían apoyadas por la larga trayectoria de buenas relaciones que, tras la independencia del estado gabonés, han mantenido ambos países. En cambio, la entrada progresiva de nuevas petroleras en el mercado gabonés ha ido dinamitando progresivamente las buenas relaciones entre ambos estados, lo que ha desembocado en un interés creciente de Francia por Guinea Ecuatorial. En la actualidad son Addax Petroleum (canadiense) o Shell (británico-holandesa) las dos petroleras que están copando buena parte de la explotación del petróleo gabones y, aunque Total sigue siendo con diferencia la que mantiene una mayor presencia, parece que se está intentando abrir aun más el mercado con la reciente entrada de Vaalco (estadounidense) y Sasol (sudafricana). Estados Unidos, con poca presencia en Gabón pero habiéndose instalado con garantías de éxito en Nigeria, está teniendo dificultades para mantener su hegemonía en la producción petrolera y parece haber centrado sus miras en el Golfo de Guinea, más específicamente en Camerún y Guinea Ecuatorial, para solventar los problemas crecientes en las zonas árabes y algunos estados africanos a los que parece haber llegado tarde. La crisis de producción que ha pasado Gabón entre los años 1997 y 2006 parece que, aunque se ha frenado a partir de ese año, no tiene visos de poder superarse definitivamente. La ocupación definitiva del islote Mbañé en 2003, estaría encaminada a frenar de alguna manera esta crisis productiva.

En 1999 el FMI designó la zona del Golfo de Guinea como una de las zonas con más proyección para hacer negocios y a Guinea Ecuatorial como el estado con más posibilidades. Desde hace algunos años las petroleras americanas han puesto sus miras en dicho estado, de tal manera que si bien los Estados Unidos cerraron su embajada hace algunos años por “falta de presupuesto” han vuelto a abrirla no hace mucho. Amerada Hess Corporation, ’Texan company HOLT CAT®, Marathon Oil y Exxon Mobile son algunas de las beneficiarias de la buena relación que mantiene Estados Unidos y Teodoro Obiang Nguema. No en vano, el dictador ecuatoguineano fue recibido en su viaje a Estados Unidos por la propia Condoleezza Rice que, a diferencia de los políticos españoles en la reciente visita de este a España, lo recibió con los brazos abiertos. En cambio España, aunque de una manera más enmascarada, también tiene pretensiones en ese inexplotado paraíso para las petroleras. Miguel Ángel Moratinos viajó a finales de 2006 a Guinea Ecuatorial junto con el Ministro de Justicia. Su intención era apoyar la candidatura de Repsol YPF a la hora de pugnar por las nuevas concesiones que el régimen Nguemista está concediendo. Volvió a España con un acuerdo que establecía el derecho de Repsol a realizar prospecciones en busca de nuevas fuentes de hidrocarburos.

La lectura de la situación del islote Mbañé parece clara. Ambos estados ven en el petróleo una fuente de riqueza poco despreciable. El régimen Nguemista vive en la actualidad uno de sus momento más propicios a nivel internacional ya que, tras el hallazgo de petróleo, las presiones externas para su democratización que nunca fueron demasiado impetuosas, han desaparecido por completo. De hecho, un tema escabroso de la época Aznar que nunca fue suficientemente explicado, aun se recuerda en Guinea la llegada a sus costas de dos fragatas españolas coincidiendo en el tiempo con un intento de golpe de estado patrocinado, es la versión oficial Obiang, por Severo Moto. Al parecer estas dos fragatas habrían acudido, según algunas fuentes, a proteger al régimen Nguemista. Otras fuentes, por el contrario, afirman que las dos fragatas partieron hacia Guinea para apoyar el golpe de estado y que habría sido Francia, interesada en colocar en el cargo de presidente guineano a su propio aspirante, quien habría difundido la noticia en medios de comunicación españoles con el fin de frenar el viaje. En cualquier caso, parece que en Guinea Ecuatorial se defiende más la primera versión que la segunda. Todo hace indicar que aquella fue, efectivamente, una operación de apoyo a Obiang patrocinada por Estados Unidos y España con el fin de defender sus propios intereses. La presencia de ambos estados en Guinea Ecuatorial es el acicate que Obiang necesitaba para mantenerse en el poder. El régimen sabe que sin estos aliados, si no logra satisfacerlos, comenzaría a complicarse su pervivencia en el poder.

Pese a los acuerdos puntuales y la última visita de Obiang en 2006, España pierde peso paulatinamente en los vínculos con su antigua colonia. En verano de 2008, coincidiendo con el día de Guinea Ecuatorial en la Exposición Universal de Zaragoza, el dictador guineano decidió suspender su visita programada. Se apunta que dicha suspensión fue debida a que ni el Presidente del Gobierno ni el Rey español encontraron un hueco en su apretada agenda para poder recibirle. No es de extrañar esta reacción de los máximos mandatarios españoles, teniendo en cuenta el revuelo informativo y los reproches a cargo de las organizaciones de derechos humanos hicieron al gobierno en 2006. Desde la llegada de la democracia a España, los altibajos en la relación entre ambos gobiernos son constantes. El último presidente español en visitar Guinea Ecuatorial, Felipe González, lo hizo allá por el año 1991, y aunque la “ayuda al desarrollo” que España ha enviado al gobierno guineano ha mantenido un flujo constante, se constata una reducción de la cuantía desde que en 1993 el cónsul español fuese expulsado de Guinea por "injerencia en los asuntos internos del país". Las buenas relaciones, como ya se ha dicho, volvieron a retomarse durante los gobiernos de Aznar, que se reunió en varias ocasiones con Obiang, aunque de manera informal, y envió a su Ministra de Exteriores, Ana Palacio, en visita a Malabo en 2003.

Para terminar, la siguiente entrevista ahonda en los vínculos que han unido y unen a España y Guinea Ecuatorial. Con el fin de acercarnos paulatinamente a un contexto en el que los dos estados se relacionen de igual a igual, como estados democráticos, el ex-Presidente del Senado español, Juan José Laborda, ha patrocinado la creación de la Fundación España-Guinea Ecuatorial que pretende impulsar el proceso democrático guineano. Con este fin, sustentada por altos mandatarios de la administración y los partidos de oposición españoles, Laborda proyecta hacer de la Fundación una herramienta que ahonden en el conocimiento de Guinea Ecuatorial por parte de la sociedad civil española, suscitar el interés de los medios de comunicación y facilitar el acceso de información especializada sobre el estado africano con el fin de despertar los intereses mutuos que sin duda nos unen. El video profundiza además, en las vías a las que podría recurrirse con el fin de acometer la futura democratización real de Guinea Ecuatorial.


Miguel Ángel Morales Solís es periodista, doctorando en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la Universidad Autonoma de Madrid y miembro del Consejo de Redacción de Pueblos.

Agracecimientos a Adolfo Fernandez Marugan, miembro de la Asociación de Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE) y al Café Comercial.

Notas

[1] Los datos relativos al periodo previo al proceso de descolonización han sido extraídos, en su mayoría, de: Bolekia Boleká, Justo. “Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial” Editorial Amarú, (Salamanca) 2003. Pueden encontrarse más títulos en este sentido en la bibliografía general.

[2] Campos, Alicia. “El régimen colonial franquista en el Golfo de Guinea.” Artículo perteneciente a la tesis de la autora “Descolonización de Guinea Ecuatorial (1955-1968)”, presentada en la Universidad Autónoma de Madrid en el 2000.

[3] Bolekia Boleká, Justo. “Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial” Editorial Amarú, (Salamanca) 2003.

[4] Campos, Alicia. “Nacionalismo anticolonial en Guinea Ecuatorial: de españoles a guineanos” Congreso Iberoamericano de Ética y Filosofía Política 2002. Universidad de Alcalá.

[5] Campos, Alicia. “Nuevos recursos y viejas opresiones: Dinámicas políticas en Guinea Ecuatorial” Revista Nova África Nº 14. 2004

[6] La mayoría de los datos relativos a asuntos económicos, educacionales y sociales han sido extraídos de: Velloso, Agustín. “Ya no queda nada que robar. Crónicas de Guinea Ecuatorial” Ed. La caída. (Madrid) 2008.

[7] Todas estas noticias pueden leerse íntegramente en [www.afrol.com/es/->www.afrol.com/es/

[8] Max Liniger-Goumaz. “La verdad sobre Mbañé”. Mundo Negro, nº 476, julio-agosto 2003


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81638
Katharina Von Strauger
CITA
Memorias de una “colonial” en Guinea Ecuatorial

Erika Reuss Galindo


Resumen

Memorias de Erika Reuss Galindo referentes a Guinea Ecuatorial, a finales de la década de 1960. Informaciones sobre la vida cotidiana, sobre las relaciones de los colonos y de los nativos, sobre la organización social y las costumbres.

Palabras clave: Erika Reuss Galindo, Guinea Ecuatorial, Etnografía, Colonización, Tradiciones.


Abstract

Memories of Erika Reuss Galindo, who lived in Equatorial Guinea at the end of the 1960’s. Reports on quotidian life, on the relations between colonizers and natives, on social organization and traditions.



En las semanas finales de 2007 y en las primeras de 2008, Erika Reuss Galindo, traductora española (con ascendencia alemana) que vivió en Guinea Ecuatorial entre 1965 y 1971, respondió, por escrito, a este cuestionario elaborado por José Manuel Pedrosa.


Usted vivió en Guinea Ecuatorial una etapa muy importante de su vida. ¿Puede explicar por qué y en qué circunstancias llegó y vivió allí, y por cuánto tiempo, y dónde estuvo?



Llegué a Guinea Ecuatorial en 1965, recién casada; acababa de cumplir veinte años. Mi marido y yo éramos amigos desde muy pequeños. Él se marchó a Guinea a los diecisiete años con la empresa en la que trabajaba en Madrid, Muñoz y Gala. Yo tenía doce años cuando él se fue, y estuvimos siete años escribiéndonos. Nos hicimos novios por carta, me envió el anillo de pedida por medio de un amigo, y decidimos casarnos.

Así es que, por primera vez en esos siete años, cogió los seis meses de vacaciones que le correspondían cada dos años de “campaña” (se llamaba así), vino a Madrid, y a los tres meses nos casamos.

Estuvimos los tres meses restantes de viaje de novios. Yo tenía muchas ganas de conocer Guinea, ya que siempre he sido muy viajera; me atraen especialmente los países que aquí se consideran exóticos y, en especial, desde que viví en Guinea, África.

Estuvimos allí hasta 1971. Yo volví a Madrid una sola vez, por dos meses, embarazada de mi segundo hijo (una niña que nació en Bata), para que mi madre conociera al primero, un chico, que había nacido en Santa Isabel (actual Malabo) en 1966.


¿Cómo era el mundo que se encontró allí? El de los colonos. Y el de los nativos.



El primer mes de estancia en Guinea, recién llegada, fue un desastre. El calor, el tener que hacerme cargo, tan joven y sin experiencia, de una casa, los bichos (especialmente las cucarachas y los mosquitos), el no ser capaz de distinguir a un negro de otro (no sabía si el boy que venía era el mismo del día anterior o si habían venido siete distintos durante la semana), en fin, el encontrarme en un mundo totalmente desconocido y tan diferente del habitual, hicieron que me pasase ese primer mes llorando como una Magdalena. Había mucha gente, hombres y mujeres, que no superaba este trauma.

Después me adapté al país, comencé a tener amigos, y me sumí en la rutina en que se vivía allí, aunque nunca fui de las totalmente rutinarias. De hecho, era de las pocas mujeres a las que le interesaba tanto la cultura colonial como la nativa, el país, sus maravillosos paisajes y playas, etc., etc.

Sé que estaba considerada entre las demás mujeres como “bastante rara”, porque no me reunía con las demás a jugar a las cartas, a coser, a hacer punto o ganchillo o a cotillear. Hay que tener en cuenta que la Santa Isabel de entonces era como una minúscula capital de provincia española, con todas sus virtudes y, sobre todo, con todos sus defectos. El cotilleo era uno de los pocos entretenimientos que tenían todos, hombres y mujeres. Y a mí me importaba un pimiento lo que hiciesen los demás, con lo que me perdía una parte importantísima de la vida social. Prefería irme a coger plantas, a cazar mariposas, a bucear, y a la finca de cacao que tenía Muñoz y Gala en Concepción.

Realmente, con los nativos se tenía poco trato. Los boys, cocineros, lavanderos, en fin, los criados, eran casi todos nigerianos. No obstante, a mí, como ya he dicho, me interesaba la cultura nativa, y aprendí a conocerla a través de los libros que iba, poco a poco, adquiriendo allí. Y, sobre todo, con la amistad que hice con el conservador del Museo Claretiano de Santa Isabel, el Hermano Perramón, a quien iba a visitar con mucha frecuencia.



¿Conoció usted, durante su estancia, a etnógrafos o antropólogos que hiciesen trabajo de campo en Guinea? ¿Cuál era su modo de trabajar, según lo observó usted?


Después de hacer amistad con una señora de allí, María Antonia Montenegro, que sigue siendo mi mejor amiga, y que, como yo, era muy aficionada a la arqueología, conocí al Hermano Ramón Perramón. También al Padre Amador del Molino, y a un biólogo del que no recuerdo el nombre. El Hermano Perramón, el Padre Amador y otros Padres de la Misión Claretiana, que eran los que se preocupaban de investigar la historia (y la prehistoria) de Guinea, nos iniciaron a mi amiga Toni y a mí en la cultura guineana.

Los métodos de trabajo, según mis escasos conocimientos, eran muy elementales, ya que las dificultades de conseguir fondos y medios adecuados, así como la propia climatología del país, los dificultaban bastante. Pero, aún así, creo que se hizo todo lo posible para salvaguardar una parte importantísima de la cultura guineana. No sólo en el aspecto arqueológico, sino en el botánico y en el de la cultura en general.



¿Los colonos tenían algún tipo de costumbre, de ritual, de tradición, que a usted le pareciese original? ¿Participaban de algún modo en las costumbres y rituales de los nativos, o simplemente los observaban desde fuera?


Se bebía muchísimo whisky. Todos decían que era para eliminar toxinas y mantenerse sano. Creo que, en parte, era por puro aburrimiento. Las fiestas, Navidad, Fin de Año y demás, se celebraban de gran gala, y, en cuanto había motivo, había baile en el Casino de Santa Isabel (y en el Club de Tenis de Bata). La verdad, en cuanto podíamos, lo pasábamos muy bien.

También me llamó la atención, cuando yo llegué, que todavía había finqueros (y sus mujeres) que usaban salacot, y que sólo bajaban a Santa Isabel cuando necesitaban algo urgente para las fincas. Se les reconocía a siete kilómetros, por el salacot y por la pinta de brutos que tenían. Y que me perdonen lo de brutos, ya que, en general, eran muy buenas personas, pero vivían en un ambiente muy duro y totalmente desconectados del resto del mundo.

Que yo sepa, no se participaba en las costumbres y rituales de los nativos; nos limitábamos a observarlos desde fuera, especialmente los baleles que se celebraban en las fiestas. A mí me atraían mucho, y también los ñangües, así como el mercado y la forma de vestir, con unos colores tan espléndidos, de las mujeres. Esto en Santa Isabel. Como viví también en Bata, que me gustaba mucho más, pues era “más África”, allí sí se participaba algo más, pero realmente no demasiado.

Los baleles son los bailes típicos de Guinea Ecuatorial. A los ñangües, que creo son importados del Gabón o del Camerún, los misioneros los llamaban “los mamarrachos”. Se trataba (y se trata, porque siguen existiendo), de un bailarín vestido con un traje muy complicado, que se compone de una especie de túnica que cubre de la cabeza a los pies, llena de abalorios y, en especial, espejitos, cintas, cascabeles, etc., y de una máscara, también de tela y fibra, con muchos más colgantes.



¿Los nativos tenían algún tipo de costumbre, de ritual, de tradición, que a usted le llamase especialmente la atención? ¿Asistió usted personalmente a algunos de ellos?



Los duelos por la muerte de alguien eran tremendos. A nuestro cocinero, una magnífica persona, le “hicieron medicina”, es decir, le envenenaron, posiblemente por envidia, y murió. Los gritos de duelo, verdaderos aullidos desgarradores, duraron tres días. Como se celebraba el duelo en el patio, donde tenían su vivienda algunos empleados nativos, en nuestra casa, que estaba encima del patio, se oían día y noche, y ponían los pelos de punta. Yo quise bajar a dar el pésame, pero parece ser que “no estaba bien visto”. La verdad es que entonces no estaba bien visto casi nada de lo que yo quería hacer, por eso no me pude involucrar más. No estaba bien visto entre los colonos. Insisto en que no nos llamábamos “colonos”, sino coloniales o colonialistas. Como ya he dicho, Santa Isabel era una minúscula capital de provincia española, y todo lo que se saliera de lo corriente y rutinario era considerado “raro” y no estaba bien. Supongo que lo mismo pasaba en cualquier otra ciudad pequeña de provincias. La verdad es que, en ese aspecto, y quizá por mi educación medio alemana, yo estaba más adelantada, culturalmente hablando, que la mayoría de los residentes españoles. Por eso era considerada como “bastante rara”.



¿Le parecían distintos los ritos nativos de las ciudades (Malabo, Bata) y de los poblados del interior?


Sí. Como ya he dicho antes, Bata era “más África”; Santa Isabel era más española, más europea. Los poblados del interior, especialmente los del continente, me interesaban y gustaban mucho, pero “no estaba bien visto” el interesarse demasiado. Quizá si yo hubiese tenido más años, y por lo tanto, más independencia para defender mis ideas y gustos, hubiera sido capaz de vencer esa resistencia colonial a interesarse por la cultura nativa.

Algo que me impresionó bastante, en el continente, fue un viaje que hicimos hasta Sevilla de Niefang (actual Niefang, a secas). En un poblado en el que paramos, en lugar de la habitual algarabía de gente que salía a saludarnos, nos recibió un silencio sepulcral, y no vimos ni un alma. Al parecer, todo el poblado estaba en la cárcel, por haber celebrado una ceremonia del mbueti. Esta secta, que creo fue importada del Camerún, practicaba (y practica) la necrofagia; es decir, en aquel caso concreto, se habían comido a su “obispo” ─no sé si entero o si partes de él─, que había fallecido recientemente, para así adquirir sus cualidades. Por supuesto, entonces estas prácticas estaban totalmente prohibidas. Actualmente hay muchas opiniones sobre el mbueti; unos dicen que no son antropófagos (o necrófagos), otros, que sí. Yo, lo que único que sé es lo que vi. Y que no nos pareció nada raro.



¿Circulaban "leyendas" entre los colonos, acerca del mundo que les rodeaba? ¿Había colonos que creían en la magia de los nativos, que sintiesen miedo o aprensión ante sus ritos?



Creo que sí. Yo no creo en “magias”, siempre he pensado que las supersticiones son una tontería, y, por lo tanto, nunca me han afectado, pero, dependiendo de la cultura de las personas, sean del país o del color que sean, es indiscutible que existen y afectan a mucha gente. Y la cultura, salvo honrosas excepciones, de la mayoría de los colonos de Guinea no era, precisamente, muy elevada.



¿Se casaban en Guinea Ecuatorial los colonos, o se venían a España a casar?


De todo había. Unos se casaban allí, ya que allí vivían los dos. Otros se casaban por poderes, generalmente porque el novio estaba en Guinea y la novia en España, y otros volvían a España para casarse, aprovechando los seis meses de vacaciones. Yo me casé en España, después de haberme “prometido” por carta con mi futuro marido, al que no veía desde hacía siete años.



¿Parían allí las “coloniales”?



A ver si eres más fino. Las coloniales “dábamos a luz” o teníamos un niño, no paríamos. En general, la mayoría se venía a España, pero algunas preferíamos tener a nuestros hijos allí, ya que la sanidad era excelente. Yo tuve a mis dos hijos allí: uno nació en Santa Isabel y la niña, en Bata, sin ningún problema. Y si hubiese tenido un tercero, me hubiera ido a Annobón, para tener uno en cada zona de Guinea.



¿Cómo se combatían las enfermedades de allí? ¿Con medicina occidental? ¿Con alguna medicina nativa?


En las enfermedades normales, así como en caso de paludismo, que era aquí como un constipado, es decir, que no le hacíamos mucho caso, por supuesto que con las medicinas occidentales. Sin embargo, en caso de coger alguna nigua, que es un bicho que se te metía entre las uñas de los pies y ponía allí sus huevos, dando lugar a infecciones que podían ser bastante graves, era mejor recurrir a la experiencia de los nativos. Mi hijo, con dos años, cogió una, y no se me ocurrió llevarle al médico europeo. Se la quitó la “tata”, que era ndowé, con un palito afilado de bambú. El problema de las niguas es que hay que sacar la bolsa de los huevos entera, sin rasgarla, y eso lo sabían hacer los nativos mejor que los blancos. Para todo lo demás, lógicamente, utilizábamos la medicina europea, tanto blancos como negros. Guinea tenía, entonces, una de las mejores organizaciones sanitarias de todo África.



¿Había relaciones de los colonos españoles con franceses, con ingleses...?



Personalmente, ninguna. Algún residente de las casas originales establecidas allí quedaba aún, pero no recuerdo más que a alemanes, y, a pesar de haberlo intentado, el único que conocí era muy antipático, y no conseguí hablar más de dos veces con él. La verdad, no lo sé.



¿Los claretianos y otros sacerdotes y frailes hacían intentos para extirpar las supersticiones nativas, o las respetaban?



En los primeros tiempos de la colonización, por lo que se lee en los libros, y como ha sucedido con todas las colonizaciones, sí intentaron extirparlas. Cuando yo fui, en 1965, la cultura nativa, incluyendo las supersticiones, ritos, religión, costumbres, etc., se respetaba y estudiaba bastante. Es gracias a los propios misioneros el que se haya conservado gran parte de esa cultura, aunque se haya perdido, como en todas partes, mucho de ella.



¿Había personas nativas que, a fuerza de estudio, etc., llegaron a promocionarse socialmente?


Sí. Hay muchos abogados, médicos, etc. España daba bastantes becas para estudios superiores y, además, la escolarización era obligatoria. También había una Escuela de Capacitación (no me acuerdo exactamente del nombre) de los misioneros, donde se formaban carpinteros, mecánicos, sastres, etc.



¿Asistió usted a bodas de nativos?

No. Aunque sí invitaban a los europeos con los que tenían más contacto. Pero las bodas eran, en principio, católicas, por lo que no había ninguna diferencia con las de los españoles, salvo en el banquete posterior, que era más largo y pesado.



¿Asistió a ritos medicinales de nativos?



No.



¿Qué opinión se tenía de los nigerianos, de los cameruneses, etc.?


Ninguna en especial; estaban allí, generalmente, como braceros en las fincas. Los nigerianos eran buenos (o malos) trabajadores y nada más. Algunos, que ya llevaban varios años viviendo allí, solían emplearse como criados, y eran magníficos. Los cameruneses se dedicaban, y todavía lo hacen, a vender objetos típicos africanos: marfil, esculturas de ébano y otras maderas, collares, etc. Entonces iban por las casas ofreciéndolos, y eran muy agradables ¡y unos buenos comerciantes! En realidad, de todo había, como lo hay entre nosotros.


¿Escuchaba usted hablar en pidgin?


Escuchaba, y lo entendía perfectamente. Pero lo hablaba muy poco, porque no quería que me estropease mi buen inglés de entonces. El ”pichin” se sigue hablando en la isla y, curiosamente, lo entiendo y hablo ahora mejor que entonces. Quizá porque hablo inglés peor, más “estilo indio”, por falta de práctica.



¿Cómo fue la salida de usted y de los españoles del país? ¿En qué circunstancias?



Fue un auténtico desastre. Nosotros estábamos en Bata, donde se produjo el “golpe de estado” de Atanasio Ndongo, el 5 de marzo de 1969. Ndongo murió. Pongo “golpe de estado” entre comillas, ya que es un asunto que no ha quedado nunca claro, y del que he oído mil versiones distintas, a cual mas descabellada. El caso es que la gran mayoría de los residentes allí tuvo que salir, literalmente, con lo puesto, dejando atrás fincas, trabajo, pertenencias personales, etc.; en fin, media vida. Yo salí un mes más tarde, en avión, con mis dos hijos, pero mi marido se tuvo que quedar, ya que el presidente Macías no autorizó la salida de los empresarios o gerentes que quedaron allí, y que se podían contar con los dedos de una mano.



¿Se contaban “historias orales” sobre el dictador Macías y sobre sus supuestos poderes mágicos?



Creo que estas historias comenzaron más tarde, cuando afloró la verdadera personalidad de Macías. La gente estaba aterrorizada, con razón, y a algo tenían que achacarle todos sus males. Lógicamente, siendo un país donde las creencias mágicas estaban en pleno vigor, nada más sencillo que echarle la culpa a los supuestos “poderes” del presidente.



¿En qué épocas regresó usted a Guinea? ¿La encontró muy cambiada?


He vuelto tres veces, dos en el año 2001 y una en 2002, las tres en colaboración con la Universidad de Alcalá. Una de ellas, creo que fue la segunda, invitada por el entonces Rector Magnífico de la Universidad de Guinea Ecuatorial, Don Federico Edjó, con quien me une una sincera amistad, así como con su familia. La verdad es que la primera vez que fui, después de tantos años, se me cayó el alma a los pies. Todo estaba hecho polvo, había suciedad por todas partes y no funcionaba ni la Sanidad, ni la recogida de basuras, ni los más elementales servicios: alcantarillado, agua potable, etc. Luego pensé que nosotros habíamos dejado un país totalmente en funcionamiento, con un nivel altísimo de sanidad, de escolarización, de servicios públicos, etc., y que si estaba así… En fin, es un país independiente (aunque en nuestro corazón siempre nos siga pareciendo que es parte nuestra) y los responsables son sus dirigentes. No obstante, a pesar de esta primera impresión, he de decir que me adapté rápidamente; esto debido a que la acogida de la gente, tanto de los guineanos como de los pocos europeos a los que conocí, es inmejorable y te hace sentirte (o al menos así lo sentí yo), como si estuviese de nuevo en casa. Por eso volví dos veces más, y volveré en cuanto pueda.



Usted ha construido, a lo largo de muchos años, la que es seguramente la mejor biblioteca y el mejor archivo privado del mundo sobre la historia y las culturas de Guinea Ecuatorial. ¿Qué obras le parecen fundamentales para conocer mejor tal historia y tales culturas?


Hay tantas… Como ya he dicho, los misioneros claretianos fueron los principales artífices del conocimiento existente sobre la historia y cultura de Guinea. En general, todas sus obras, prescindiendo del lógico enfoque religioso, son muy interesantes. De los seglares, la trilogía de Abelardo de Unzueta, las dos obras del explorador alemán Günter Tessmann sobre los pamues y los bubis, recientemente traducidas al español, la del explorador Oscar Baumann sobre Fernando Póo, en alemán y en espera de próxima traducción. Menciono a estos dos autores por las fechas de publicación de sus obras, finales del siglo XIX y principios del XX, ya que las costumbres que describen se han perdido casi totalmente.

En lo tocante a ciencias naturales, son muy interesantes los libros de Emilio Guinea, de Jaime Nosti y de algunos biólogos más modernos.

En principio, cualquier libro aporta algo, aunque las obras que se están publicando en los últimos años tienen una calidad, en lo que respecta al contenido, bastante deficiente, por no decir que son pésimas. No suelen aportar nada, y muchas han sido escritas por personas que solo han pasado allí una semana o dos; otras sí han sido escritas por colonos (si se le puede llamar colono a un oficinista) que estuvieron allí muchos años, pero que fantasean y “engordan” sus recuerdos para que queden más bonitos y exóticos.

Un libro excelente (¡por fin!), que se presentó el 1 de diciembre de 2006, en Madrid, es Mbini, Cazadores de imágenes en la Guinea colonial, y que contiene unas fotografías excepcionales. La única pega que se le puede poner es la del comenzar el título poniendo Mbini, ya que induce a confusión. Pero el autor confesó, honradamente, que lo había incluido, sencillamente, por ser “exótico”. Una tontería, pero que se perdona por la calidad del libro.



Además, usted ha traducido al español varios títulos científicos relacionados con Guinea Ecuatorial. ¿Cómo ve, desde esa posición, a sus respectivos autores, a sus obras, al modo que tuvieron de acercarse a aquellas culturas?



Como ya he dicho antes, tanto los libros de Tessmann, Los Pamues (Los Fang) ya publicado en español y Los Bubis, que espero se publique en breve, como el de Baumann, Fernando Póo, eine afrikanische Tropeninsel, que estoy comenzando a traducir, son fundamentales para el conocimiento y estudio de las costumbres nativas anteriores a la colonización o que seguían parcialmente vigentes durante la misma, aunque la mayoría se hayan perdido ya. Otro librito de Tessmann, Ayongs Erzählungen (Cuentos fang), publicado en 1921, rescata del olvido antiguos cuentos fang, por lo que creo que su traducción también es interesante.

Tras la publicación de Los Pamues (Los Fang), se levantó una cierta polémica, ya que el autor “hablaba mal de los negros”. El investigador serio sabe perfectamente que hay que situarse en la época en la que se escribió el libro, en la que la forma de pensar era completamente distinta a la actual. El blanco era considerado superior, simplemente: eso era indiscutible. Y yo, como traductora, he apreciado en la obra de Tessmann una admiración profunda, por parte del autor, hacia la cultura y la forma de vida de los fang, que a veces aparece claramente y otras queda semioculta, pero que persiste a lo largo de todo el libro.

No sucede lo mismo en Los Bubis; ya que Tessmann los estudió con menos tiempo y menos medios, y además, se encontró con un rechazo casi patológico de los bubis (de los bubis a los que él llama puros u originales, es decir, a los no europeizados) hacia los blancos. Pero, a pesar de ello, subsiste una cierta admiración, más oculta que en Los Pamues, por su forma de ser. Desde mi punto de vista, esto, en aquellos tiempos, partiendo de un hombre blanco y, además, alemán (hay que considerar que Alemania estaba entonces en la cima mundial de la cultura y la ciencia), es admirable.

Sobre el libro de Baumann no puedo opinar aún, ya que estoy comenzando con su traducción y, aunque lo he leído, lo he hecho rápidamente y sin profundizar en él. Tiene el mérito de ser el primer libro serio sobre la cultura bubi. Tessmann lo menciona innumerables veces en su obra, aunque también señala algunos errores (que considero lógicos, dada la época y el poco o nulo conocimiento que se tenía de la cultura bubi).



¿Siguen los colonos retornados de Guinea Ecuatorial manteniendo algún tipo de costumbre, de rito, de tradición, relacionada con aquel mundo? ¿Siguen reuniéndose, estando en contacto?


Sí, hay multitud de páginas en Internet, de antiguos coloniales, dedicadas exclusivamente a Guinea. Se hacen reuniones de vez en cuando; he asistido a algunas, pero estamos todos tan viejos que la mayoría ni nos reconocemos ya. Se sigue estando en contacto, bien telefónico, personal o informático; personalmente, yo me reunía todas las semanas con un grupo, la mayoría médicos, pero, desgraciadamente, varios han fallecido ya, y ahora los supervivientes mantenemos contactos esporádicos.

Lo curioso es que sigue funcionando lo que en Guinea llamábamos “radio tam-tam” (el equivalente a “radio macuto” de España) y que, si hay alguna noticia, alguna convocatoria o lo que sea, alguien te llama para comunicártelo; siempre te enteras.

Se mantienen también algunas reuniones entre nativos e interesados en el tema, sean o no antiguos colonos. Pero estas son muy poco frecuentes, aunque algunos estamos intentando que se vuelvan a reanudar, ya que resultan muy interesantes.

También los bubis se reúnen, en la Puerta del Sol de Madrid, los viernes por la tarde, para reivindicar la separación de Fernando Póo (siguen llamando así a la isla, a la que se cambió el nombre por el de Bioko) de la actual Región Continental (antiguo Río Muni), a causa de los problemas con la etnia fang dominante. Algunas veces he ido, no porque me quiera involucrar en ese problema, puesto que no pinto nada, ya que es un país independiente y, sobre todo, porque no me interesa la política, sino porque me interesa todo lo relativo a Guinea. Me gusta hablar con los guineanos, sean bubis, fang, ndowé, annoboneses… Y echo de menos la posibilidad de viajar allá de vez en cuando, ya que, las últimas veces que he estado allí, tanto en la isla como en el continente, me han recibido estupendamente y me he encontrado como si estuviese, de nuevo, en casa.



¿Qué bibliografía recomendaría usted sobre las culturas de Guinea Ecuatorial?


Actualmente está pendiente de publicación mi libro “Guinea Española-Guinea Ecuatorial. Una bibliografía crítica y personal”, que reseña unas 1.400 obras sobre Guinea, la mayor parte de ellas con un comentario crítico. En esta Bibliografía sólo se incluyen las obras escritas en español o traducidas a él. Por lo tanto, es imposible recomendar, en este breve espacio, unas obras concretas. Indiscutiblemente, una de ellas sería la revista “La Guinea Española”, de los Misioneros Claretianos, así como muchos otros escritos de estos Misioneros. Por poner algún ejemplo de otros escritores, recomendaría las siguientes obras:


Baumann, Dr. Oscar – Eine afrikanische Tropen-Insel. Fernando Póo und die Bube – Eduard Hölzel. Wien und Ölmütz, 1888.


Unzueta y Yuste, Abelardo de - Historia geográfica de la isla de Fernando Poo - I.D.E.A. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1947.


Unzueta y Yuste, Abelardo de - Islas del Golfo de Guinea - Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1945.


Unzueta y Yuste, Abelardo de - Guinea Continental Española - Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1944.


Tessmann, Günter - Los Pamues (Los Fang) - Tomo I y II- Traducción de Erika Reuss Galindo. Ed. José Manuel Pedrosa. Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones. Imprenta Nuevo Siglo, S.L. Madrid, 2003.


Tessmann, Günter – Los bubis de Fernando Póo (edición de Erika Reuss Galindo, en preparación) (El original: Die Bubi auf Fernando Poo - Folkwang-Verlag GmbH. Hagen i. W. und Darmstadt, 1923).


Guinea López, Emilio - Ensayo geobotánico de la Guinea Continental Española - Dirección General de Marruecos y Colonias - Dirección de Agricultura de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea. Madrid, 1946.


Guinea López, Emilio - En el país de los bubis. Relato ilustrado de mi primer viaje a Fernando Póo - I.D.E.A. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1949.


Guinea López, Emilio - En el país de los pamues - Instituto de Estudios Africanos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1947.


Nosti Nava, Jaime y Álvarez, Jesús – Clasificación y características de los cacaos de Fernando Póo - Dirección de Agricultura de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea. Publicación número 4. Publicado a expensas de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de Fernando Póo. Diana, Artes Gráficas. Madrid, s.a.


Nosti Nava, Jaime - La agricultura en Guinea Española - I. La planta - Centenario de las Carreras de Ingeniero Agrónomo y Perito Agrícola y de la Escuela Central de Agricultura. Premio Especial de la Dirección General de Marruecos y Colonias. Madrid, Octubre de 1955.


Nosti Nava, Jaime - Climatología de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea - Dirección General de Marruecos y Colonias. Madrid, 1942.


Nosti Nava, Jaime - Notas geográficas, físicas y económicas sobre los Territorios Españoles del Golfo de Guinea - Dirección General de Marruecos y Colonias. Dirección de Agricultura de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea. Talleres Tipográficos Espasa-Calpe. Madrid, 1942.


Nosti Nava, Jaime - Agricultura de Guinea, promesa para España - Dirección General de Marruecos y Colonias. I.D.E.A. - C.S.I.C., Madrid, 1948.


Nosti Nava, Jaime - Como es y como se poda el cafeto “Liberia” - C.S.I.C. I.D.E.A. Madrid, 1949.


Nosti Nava, Jaime – Cacao, café y té – Salvat Editores, S.A.. Barcelona, 1962.


Ortín, Pere y Peiró, Vic – Mbini. Cazadores de imágenes en la Guinea colonial – Incluye DVD - Altair y We Are Here Films. Barcelona, 2006


http://www.culturaspopulares.org/textos6/articulos/reuss.htm


Interesante. Esta chica es descendencia alemana como yo y se le adivina un buen tipo en la fotografia. No como el mio que yo tengo un tipazo y no como las españolas que son algo "chaparritas". A lo que iba el libro de esta señora es desconocido y eso que utilizaron el ordenador. En la libreria donde pregunte que pasa por ser una buena libreria la señorita que me atendio me respondio ¿sobre Guinea? casi no hay nada.
AIRUN
CITA(Katharina Von Strauger @ Mar 3 2009, 07:44 PM) *
CITA
Memorias de una “colonial” en Guinea Ecuatorial

Erika Reuss Galindo


Resumen

Memorias de Erika Reuss Galindo referentes a Guinea Ecuatorial, a finales de la década de 1960. Informaciones sobre la vida cotidiana, sobre las relaciones de los colonos y de los nativos, sobre la organización social y las costumbres.

Palabras clave: Erika Reuss Galindo, Guinea Ecuatorial, Etnografía, Colonización, Tradiciones.


Abstract

Memories of Erika Reuss Galindo, who lived in Equatorial Guinea at the end of the 1960’s. Reports on quotidian life, on the relations between colonizers and natives, on social organization and traditions.



En las semanas finales de 2007 y en las primeras de 2008, Erika Reuss Galindo, traductora española (con ascendencia alemana) que vivió en Guinea Ecuatorial entre 1965 y 1971, respondió, por escrito, a este cuestionario elaborado por José Manuel Pedrosa.


Usted vivió en Guinea Ecuatorial una etapa muy importante de su vida. ¿Puede explicar por qué y en qué circunstancias llegó y vivió allí, y por cuánto tiempo, y dónde estuvo?



Llegué a Guinea Ecuatorial en 1965, recién casada; acababa de cumplir veinte años. Mi marido y yo éramos amigos desde muy pequeños. Él se marchó a Guinea a los diecisiete años con la empresa en la que trabajaba en Madrid, Muñoz y Gala. Yo tenía doce años cuando él se fue, y estuvimos siete años escribiéndonos. Nos hicimos novios por carta, me envió el anillo de pedida por medio de un amigo, y decidimos casarnos.

Así es que, por primera vez en esos siete años, cogió los seis meses de vacaciones que le correspondían cada dos años de “campaña” (se llamaba así), vino a Madrid, y a los tres meses nos casamos.

Estuvimos los tres meses restantes de viaje de novios. Yo tenía muchas ganas de conocer Guinea, ya que siempre he sido muy viajera; me atraen especialmente los países que aquí se consideran exóticos y, en especial, desde que viví en Guinea, África.

Estuvimos allí hasta 1971. Yo volví a Madrid una sola vez, por dos meses, embarazada de mi segundo hijo (una niña que nació en Bata), para que mi madre conociera al primero, un chico, que había nacido en Santa Isabel (actual Malabo) en 1966.


¿Cómo era el mundo que se encontró allí? El de los colonos. Y el de los nativos.



El primer mes de estancia en Guinea, recién llegada, fue un desastre. El calor, el tener que hacerme cargo, tan joven y sin experiencia, de una casa, los bichos (especialmente las cucarachas y los mosquitos), el no ser capaz de distinguir a un negro de otro (no sabía si el boy que venía era el mismo del día anterior o si habían venido siete distintos durante la semana), en fin, el encontrarme en un mundo totalmente desconocido y tan diferente del habitual, hicieron que me pasase ese primer mes llorando como una Magdalena. Había mucha gente, hombres y mujeres, que no superaba este trauma.

Después me adapté al país, comencé a tener amigos, y me sumí en la rutina en que se vivía allí, aunque nunca fui de las totalmente rutinarias. De hecho, era de las pocas mujeres a las que le interesaba tanto la cultura colonial como la nativa, el país, sus maravillosos paisajes y playas, etc., etc.

Sé que estaba considerada entre las demás mujeres como “bastante rara”, porque no me reunía con las demás a jugar a las cartas, a coser, a hacer punto o ganchillo o a cotillear. Hay que tener en cuenta que la Santa Isabel de entonces era como una minúscula capital de provincia española, con todas sus virtudes y, sobre todo, con todos sus defectos. El cotilleo era uno de los pocos entretenimientos que tenían todos, hombres y mujeres. Y a mí me importaba un pimiento lo que hiciesen los demás, con lo que me perdía una parte importantísima de la vida social. Prefería irme a coger plantas, a cazar mariposas, a bucear, y a la finca de cacao que tenía Muñoz y Gala en Concepción.

Realmente, con los nativos se tenía poco trato. Los boys, cocineros, lavanderos, en fin, los criados, eran casi todos nigerianos. No obstante, a mí, como ya he dicho, me interesaba la cultura nativa, y aprendí a conocerla a través de los libros que iba, poco a poco, adquiriendo allí. Y, sobre todo, con la amistad que hice con el conservador del Museo Claretiano de Santa Isabel, el Hermano Perramón, a quien iba a visitar con mucha frecuencia.



¿Conoció usted, durante su estancia, a etnógrafos o antropólogos que hiciesen trabajo de campo en Guinea? ¿Cuál era su modo de trabajar, según lo observó usted?


Después de hacer amistad con una señora de allí, María Antonia Montenegro, que sigue siendo mi mejor amiga, y que, como yo, era muy aficionada a la arqueología, conocí al Hermano Ramón Perramón. También al Padre Amador del Molino, y a un biólogo del que no recuerdo el nombre. El Hermano Perramón, el Padre Amador y otros Padres de la Misión Claretiana, que eran los que se preocupaban de investigar la historia (y la prehistoria) de Guinea, nos iniciaron a mi amiga Toni y a mí en la cultura guineana.

Los métodos de trabajo, según mis escasos conocimientos, eran muy elementales, ya que las dificultades de conseguir fondos y medios adecuados, así como la propia climatología del país, los dificultaban bastante. Pero, aún así, creo que se hizo todo lo posible para salvaguardar una parte importantísima de la cultura guineana. No sólo en el aspecto arqueológico, sino en el botánico y en el de la cultura en general.



¿Los colonos tenían algún tipo de costumbre, de ritual, de tradición, que a usted le pareciese original? ¿Participaban de algún modo en las costumbres y rituales de los nativos, o simplemente los observaban desde fuera?


Se bebía muchísimo whisky. Todos decían que era para eliminar toxinas y mantenerse sano. Creo que, en parte, era por puro aburrimiento. Las fiestas, Navidad, Fin de Año y demás, se celebraban de gran gala, y, en cuanto había motivo, había baile en el Casino de Santa Isabel (y en el Club de Tenis de Bata). La verdad, en cuanto podíamos, lo pasábamos muy bien.

También me llamó la atención, cuando yo llegué, que todavía había finqueros (y sus mujeres) que usaban salacot, y que sólo bajaban a Santa Isabel cuando necesitaban algo urgente para las fincas. Se les reconocía a siete kilómetros, por el salacot y por la pinta de brutos que tenían. Y que me perdonen lo de brutos, ya que, en general, eran muy buenas personas, pero vivían en un ambiente muy duro y totalmente desconectados del resto del mundo.

Que yo sepa, no se participaba en las costumbres y rituales de los nativos; nos limitábamos a observarlos desde fuera, especialmente los baleles que se celebraban en las fiestas. A mí me atraían mucho, y también los ñangües, así como el mercado y la forma de vestir, con unos colores tan espléndidos, de las mujeres. Esto en Santa Isabel. Como viví también en Bata, que me gustaba mucho más, pues era “más África”, allí sí se participaba algo más, pero realmente no demasiado.

Los baleles son los bailes típicos de Guinea Ecuatorial. A los ñangües, que creo son importados del Gabón o del Camerún, los misioneros los llamaban “los mamarrachos”. Se trataba (y se trata, porque siguen existiendo), de un bailarín vestido con un traje muy complicado, que se compone de una especie de túnica que cubre de la cabeza a los pies, llena de abalorios y, en especial, espejitos, cintas, cascabeles, etc., y de una máscara, también de tela y fibra, con muchos más colgantes.



¿Los nativos tenían algún tipo de costumbre, de ritual, de tradición, que a usted le llamase especialmente la atención? ¿Asistió usted personalmente a algunos de ellos?



Los duelos por la muerte de alguien eran tremendos. A nuestro cocinero, una magnífica persona, le “hicieron medicina”, es decir, le envenenaron, posiblemente por envidia, y murió. Los gritos de duelo, verdaderos aullidos desgarradores, duraron tres días. Como se celebraba el duelo en el patio, donde tenían su vivienda algunos empleados nativos, en nuestra casa, que estaba encima del patio, se oían día y noche, y ponían los pelos de punta. Yo quise bajar a dar el pésame, pero parece ser que “no estaba bien visto”. La verdad es que entonces no estaba bien visto casi nada de lo que yo quería hacer, por eso no me pude involucrar más. No estaba bien visto entre los colonos. Insisto en que no nos llamábamos “colonos”, sino coloniales o colonialistas. Como ya he dicho, Santa Isabel era una minúscula capital de provincia española, y todo lo que se saliera de lo corriente y rutinario era considerado “raro” y no estaba bien. Supongo que lo mismo pasaba en cualquier otra ciudad pequeña de provincias. La verdad es que, en ese aspecto, y quizá por mi educación medio alemana, yo estaba más adelantada, culturalmente hablando, que la mayoría de los residentes españoles. Por eso era considerada como “bastante rara”.



¿Le parecían distintos los ritos nativos de las ciudades (Malabo, Bata) y de los poblados del interior?


Sí. Como ya he dicho antes, Bata era “más África”; Santa Isabel era más española, más europea. Los poblados del interior, especialmente los del continente, me interesaban y gustaban mucho, pero “no estaba bien visto” el interesarse demasiado. Quizá si yo hubiese tenido más años, y por lo tanto, más independencia para defender mis ideas y gustos, hubiera sido capaz de vencer esa resistencia colonial a interesarse por la cultura nativa.

Algo que me impresionó bastante, en el continente, fue un viaje que hicimos hasta Sevilla de Niefang (actual Niefang, a secas). En un poblado en el que paramos, en lugar de la habitual algarabía de gente que salía a saludarnos, nos recibió un silencio sepulcral, y no vimos ni un alma. Al parecer, todo el poblado estaba en la cárcel, por haber celebrado una ceremonia del mbueti. Esta secta, que creo fue importada del Camerún, practicaba (y practica) la necrofagia; es decir, en aquel caso concreto, se habían comido a su “obispo” ─no sé si entero o si partes de él─, que había fallecido recientemente, para así adquirir sus cualidades. Por supuesto, entonces estas prácticas estaban totalmente prohibidas. Actualmente hay muchas opiniones sobre el mbueti; unos dicen que no son antropófagos (o necrófagos), otros, que sí. Yo, lo que único que sé es lo que vi. Y que no nos pareció nada raro.



¿Circulaban "leyendas" entre los colonos, acerca del mundo que les rodeaba? ¿Había colonos que creían en la magia de los nativos, que sintiesen miedo o aprensión ante sus ritos?



Creo que sí. Yo no creo en “magias”, siempre he pensado que las supersticiones son una tontería, y, por lo tanto, nunca me han afectado, pero, dependiendo de la cultura de las personas, sean del país o del color que sean, es indiscutible que existen y afectan a mucha gente. Y la cultura, salvo honrosas excepciones, de la mayoría de los colonos de Guinea no era, precisamente, muy elevada.



¿Se casaban en Guinea Ecuatorial los colonos, o se venían a España a casar?


De todo había. Unos se casaban allí, ya que allí vivían los dos. Otros se casaban por poderes, generalmente porque el novio estaba en Guinea y la novia en España, y otros volvían a España para casarse, aprovechando los seis meses de vacaciones. Yo me casé en España, después de haberme “prometido” por carta con mi futuro marido, al que no veía desde hacía siete años.



¿Parían allí las “coloniales”?



A ver si eres más fino. Las coloniales “dábamos a luz” o teníamos un niño, no paríamos. En general, la mayoría se venía a España, pero algunas preferíamos tener a nuestros hijos allí, ya que la sanidad era excelente. Yo tuve a mis dos hijos allí: uno nació en Santa Isabel y la niña, en Bata, sin ningún problema. Y si hubiese tenido un tercero, me hubiera ido a Annobón, para tener uno en cada zona de Guinea.



¿Cómo se combatían las enfermedades de allí? ¿Con medicina occidental? ¿Con alguna medicina nativa?


En las enfermedades normales, así como en caso de paludismo, que era aquí como un constipado, es decir, que no le hacíamos mucho caso, por supuesto que con las medicinas occidentales. Sin embargo, en caso de coger alguna nigua, que es un bicho que se te metía entre las uñas de los pies y ponía allí sus huevos, dando lugar a infecciones que podían ser bastante graves, era mejor recurrir a la experiencia de los nativos. Mi hijo, con dos años, cogió una, y no se me ocurrió llevarle al médico europeo. Se la quitó la “tata”, que era ndowé, con un palito afilado de bambú. El problema de las niguas es que hay que sacar la bolsa de los huevos entera, sin rasgarla, y eso lo sabían hacer los nativos mejor que los blancos. Para todo lo demás, lógicamente, utilizábamos la medicina europea, tanto blancos como negros. Guinea tenía, entonces, una de las mejores organizaciones sanitarias de todo África.



¿Había relaciones de los colonos españoles con franceses, con ingleses...?



Personalmente, ninguna. Algún residente de las casas originales establecidas allí quedaba aún, pero no recuerdo más que a alemanes, y, a pesar de haberlo intentado, el único que conocí era muy antipático, y no conseguí hablar más de dos veces con él. La verdad, no lo sé.



¿Los claretianos y otros sacerdotes y frailes hacían intentos para extirpar las supersticiones nativas, o las respetaban?



En los primeros tiempos de la colonización, por lo que se lee en los libros, y como ha sucedido con todas las colonizaciones, sí intentaron extirparlas. Cuando yo fui, en 1965, la cultura nativa, incluyendo las supersticiones, ritos, religión, costumbres, etc., se respetaba y estudiaba bastante. Es gracias a los propios misioneros el que se haya conservado gran parte de esa cultura, aunque se haya perdido, como en todas partes, mucho de ella.



¿Había personas nativas que, a fuerza de estudio, etc., llegaron a promocionarse socialmente?


Sí. Hay muchos abogados, médicos, etc. España daba bastantes becas para estudios superiores y, además, la escolarización era obligatoria. También había una Escuela de Capacitación (no me acuerdo exactamente del nombre) de los misioneros, donde se formaban carpinteros, mecánicos, sastres, etc.



¿Asistió usted a bodas de nativos?

No. Aunque sí invitaban a los europeos con los que tenían más contacto. Pero las bodas eran, en principio, católicas, por lo que no había ninguna diferencia con las de los españoles, salvo en el banquete posterior, que era más largo y pesado.



¿Asistió a ritos medicinales de nativos?



No.



¿Qué opinión se tenía de los nigerianos, de los cameruneses, etc.?


Ninguna en especial; estaban allí, generalmente, como braceros en las fincas. Los nigerianos eran buenos (o malos) trabajadores y nada más. Algunos, que ya llevaban varios años viviendo allí, solían emplearse como criados, y eran magníficos. Los cameruneses se dedicaban, y todavía lo hacen, a vender objetos típicos africanos: marfil, esculturas de ébano y otras maderas, collares, etc. Entonces iban por las casas ofreciéndolos, y eran muy agradables ¡y unos buenos comerciantes! En realidad, de todo había, como lo hay entre nosotros.


¿Escuchaba usted hablar en pidgin?


Escuchaba, y lo entendía perfectamente. Pero lo hablaba muy poco, porque no quería que me estropease mi buen inglés de entonces. El ”pichin” se sigue hablando en la isla y, curiosamente, lo entiendo y hablo ahora mejor que entonces. Quizá porque hablo inglés peor, más “estilo indio”, por falta de práctica.



¿Cómo fue la salida de usted y de los españoles del país? ¿En qué circunstancias?



Fue un auténtico desastre. Nosotros estábamos en Bata, donde se produjo el “golpe de estado” de Atanasio Ndongo, el 5 de marzo de 1969. Ndongo murió. Pongo “golpe de estado” entre comillas, ya que es un asunto que no ha quedado nunca claro, y del que he oído mil versiones distintas, a cual mas descabellada. El caso es que la gran mayoría de los residentes allí tuvo que salir, literalmente, con lo puesto, dejando atrás fincas, trabajo, pertenencias personales, etc.; en fin, media vida. Yo salí un mes más tarde, en avión, con mis dos hijos, pero mi marido se tuvo que quedar, ya que el presidente Macías no autorizó la salida de los empresarios o gerentes que quedaron allí, y que se podían contar con los dedos de una mano.



¿Se contaban “historias orales” sobre el dictador Macías y sobre sus supuestos poderes mágicos?



Creo que estas historias comenzaron más tarde, cuando afloró la verdadera personalidad de Macías. La gente estaba aterrorizada, con razón, y a algo tenían que achacarle todos sus males. Lógicamente, siendo un país donde las creencias mágicas estaban en pleno vigor, nada más sencillo que echarle la culpa a los supuestos “poderes” del presidente.



¿En qué épocas regresó usted a Guinea? ¿La encontró muy cambiada?


He vuelto tres veces, dos en el año 2001 y una en 2002, las tres en colaboración con la Universidad de Alcalá. Una de ellas, creo que fue la segunda, invitada por el entonces Rector Magnífico de la Universidad de Guinea Ecuatorial, Don Federico Edjó, con quien me une una sincera amistad, así como con su familia. La verdad es que la primera vez que fui, después de tantos años, se me cayó el alma a los pies. Todo estaba hecho polvo, había suciedad por todas partes y no funcionaba ni la Sanidad, ni la recogida de basuras, ni los más elementales servicios: alcantarillado, agua potable, etc. Luego pensé que nosotros habíamos dejado un país totalmente en funcionamiento, con un nivel altísimo de sanidad, de escolarización, de servicios públicos, etc., y que si estaba así… En fin, es un país independiente (aunque en nuestro corazón siempre nos siga pareciendo que es parte nuestra) y los responsables son sus dirigentes. No obstante, a pesar de esta primera impresión, he de decir que me adapté rápidamente; esto debido a que la acogida de la gente, tanto de los guineanos como de los pocos europeos a los que conocí, es inmejorable y te hace sentirte (o al menos así lo sentí yo), como si estuviese de nuevo en casa. Por eso volví dos veces más, y volveré en cuanto pueda.



Usted ha construido, a lo largo de muchos años, la que es seguramente la mejor biblioteca y el mejor archivo privado del mundo sobre la historia y las culturas de Guinea Ecuatorial. ¿Qué obras le parecen fundamentales para conocer mejor tal historia y tales culturas?


Hay tantas… Como ya he dicho, los misioneros claretianos fueron los principales artífices del conocimiento existente sobre la historia y cultura de Guinea. En general, todas sus obras, prescindiendo del lógico enfoque religioso, son muy interesantes. De los seglares, la trilogía de Abelardo de Unzueta, las dos obras del explorador alemán Günter Tessmann sobre los pamues y los bubis, recientemente traducidas al español, la del explorador Oscar Baumann sobre Fernando Póo, en alemán y en espera de próxima traducción. Menciono a estos dos autores por las fechas de publicación de sus obras, finales del siglo XIX y principios del XX, ya que las costumbres que describen se han perdido casi totalmente.

En lo tocante a ciencias naturales, son muy interesantes los libros de Emilio Guinea, de Jaime Nosti y de algunos biólogos más modernos.

En principio, cualquier libro aporta algo, aunque las obras que se están publicando en los últimos años tienen una calidad, en lo que respecta al contenido, bastante deficiente, por no decir que son pésimas. No suelen aportar nada, y muchas han sido escritas por personas que solo han pasado allí una semana o dos; otras sí han sido escritas por colonos (si se le puede llamar colono a un oficinista) que estuvieron allí muchos años, pero que fantasean y “engordan” sus recuerdos para que queden más bonitos y exóticos.

Un libro excelente (¡por fin!), que se presentó el 1 de diciembre de 2006, en Madrid, es Mbini, Cazadores de imágenes en la Guinea colonial, y que contiene unas fotografías excepcionales. La única pega que se le puede poner es la del comenzar el título poniendo Mbini, ya que induce a confusión. Pero el autor confesó, honradamente, que lo había incluido, sencillamente, por ser “exótico”. Una tontería, pero que se perdona por la calidad del libro.



Además, usted ha traducido al español varios títulos científicos relacionados con Guinea Ecuatorial. ¿Cómo ve, desde esa posición, a sus respectivos autores, a sus obras, al modo que tuvieron de acercarse a aquellas culturas?



Como ya he dicho antes, tanto los libros de Tessmann, Los Pamues (Los Fang) ya publicado en español y Los Bubis, que espero se publique en breve, como el de Baumann, Fernando Póo, eine afrikanische Tropeninsel, que estoy comenzando a traducir, son fundamentales para el conocimiento y estudio de las costumbres nativas anteriores a la colonización o que seguían parcialmente vigentes durante la misma, aunque la mayoría se hayan perdido ya. Otro librito de Tessmann, Ayongs Erzählungen (Cuentos fang), publicado en 1921, rescata del olvido antiguos cuentos fang, por lo que creo que su traducción también es interesante.

Tras la publicación de Los Pamues (Los Fang), se levantó una cierta polémica, ya que el autor “hablaba mal de los negros”. El investigador serio sabe perfectamente que hay que situarse en la época en la que se escribió el libro, en la que la forma de pensar era completamente distinta a la actual. El blanco era considerado superior, simplemente: eso era indiscutible. Y yo, como traductora, he apreciado en la obra de Tessmann una admiración profunda, por parte del autor, hacia la cultura y la forma de vida de los fang, que a veces aparece claramente y otras queda semioculta, pero que persiste a lo largo de todo el libro.

No sucede lo mismo en Los Bubis; ya que Tessmann los estudió con menos tiempo y menos medios, y además, se encontró con un rechazo casi patológico de los bubis (de los bubis a los que él llama puros u originales, es decir, a los no europeizados) hacia los blancos. Pero, a pesar de ello, subsiste una cierta admiración, más oculta que en Los Pamues, por su forma de ser. Desde mi punto de vista, esto, en aquellos tiempos, partiendo de un hombre blanco y, además, alemán (hay que considerar que Alemania estaba entonces en la cima mundial de la cultura y la ciencia), es admirable.

Sobre el libro de Baumann no puedo opinar aún, ya que estoy comenzando con su traducción y, aunque lo he leído, lo he hecho rápidamente y sin profundizar en él. Tiene el mérito de ser el primer libro serio sobre la cultura bubi. Tessmann lo menciona innumerables veces en su obra, aunque también señala algunos errores (que considero lógicos, dada la época y el poco o nulo conocimiento que se tenía de la cultura bubi).



¿Siguen los colonos retornados de Guinea Ecuatorial manteniendo algún tipo de costumbre, de rito, de tradición, relacionada con aquel mundo? ¿Siguen reuniéndose, estando en contacto?


Sí, hay multitud de páginas en Internet, de antiguos coloniales, dedicadas exclusivamente a Guinea. Se hacen reuniones de vez en cuando; he asistido a algunas, pero estamos todos tan viejos que la mayoría ni nos reconocemos ya. Se sigue estando en contacto, bien telefónico, personal o informático; personalmente, yo me reunía todas las semanas con un grupo, la mayoría médicos, pero, desgraciadamente, varios han fallecido ya, y ahora los supervivientes mantenemos contactos esporádicos.

Lo curioso es que sigue funcionando lo que en Guinea llamábamos “radio tam-tam” (el equivalente a “radio macuto” de España) y que, si hay alguna noticia, alguna convocatoria o lo que sea, alguien te llama para comunicártelo; siempre te enteras.

Se mantienen también algunas reuniones entre nativos e interesados en el tema, sean o no antiguos colonos. Pero estas son muy poco frecuentes, aunque algunos estamos intentando que se vuelvan a reanudar, ya que resultan muy interesantes.

También los bubis se reúnen, en la Puerta del Sol de Madrid, los viernes por la tarde, para reivindicar la separación de Fernando Póo (siguen llamando así a la isla, a la que se cambió el nombre por el de Bioko) de la actual Región Continental (antiguo Río Muni), a causa de los problemas con la etnia fang dominante. Algunas veces he ido, no porque me quiera involucrar en ese problema, puesto que no pinto nada, ya que es un país independiente y, sobre todo, porque no me interesa la política, sino porque me interesa todo lo relativo a Guinea. Me gusta hablar con los guineanos, sean bubis, fang, ndowé, annoboneses… Y echo de menos la posibilidad de viajar allá de vez en cuando, ya que, las últimas veces que he estado allí, tanto en la isla como en el continente, me han recibido estupendamente y me he encontrado como si estuviese, de nuevo, en casa.



¿Qué bibliografía recomendaría usted sobre las culturas de Guinea Ecuatorial?


Actualmente está pendiente de publicación mi libro “Guinea Española-Guinea Ecuatorial. Una bibliografía crítica y personal”, que reseña unas 1.400 obras sobre Guinea, la mayor parte de ellas con un comentario crítico. En esta Bibliografía sólo se incluyen las obras escritas en español o traducidas a él. Por lo tanto, es imposible recomendar, en este breve espacio, unas obras concretas. Indiscutiblemente, una de ellas sería la revista “La Guinea Española”, de los Misioneros Claretianos, así como muchos otros escritos de estos Misioneros. Por poner algún ejemplo de otros escritores, recomendaría las siguientes obras:


Baumann, Dr. Oscar – Eine afrikanische Tropen-Insel. Fernando Póo und die Bube – Eduard Hölzel. Wien und Ölmütz, 1888.


Unzueta y Yuste, Abelardo de - Historia geográfica de la isla de Fernando Poo - I.D.E.A. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1947.


Unzueta y Yuste, Abelardo de - Islas del Golfo de Guinea - Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1945.


Unzueta y Yuste, Abelardo de - Guinea Continental Española - Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1944.


Tessmann, Günter - Los Pamues (Los Fang) - Tomo I y II- Traducción de Erika Reuss Galindo. Ed. José Manuel Pedrosa. Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones. Imprenta Nuevo Siglo, S.L. Madrid, 2003.


Tessmann, Günter – Los bubis de Fernando Póo (edición de Erika Reuss Galindo, en preparación) (El original: Die Bubi auf Fernando Poo - Folkwang-Verlag GmbH. Hagen i. W. und Darmstadt, 1923).


Guinea López, Emilio - Ensayo geobotánico de la Guinea Continental Española - Dirección General de Marruecos y Colonias - Dirección de Agricultura de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea. Madrid, 1946.


Guinea López, Emilio - En el país de los bubis. Relato ilustrado de mi primer viaje a Fernando Póo - I.D.E.A. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1949.


Guinea López, Emilio - En el país de los pamues - Instituto de Estudios Africanos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1947.


Nosti Nava, Jaime y Álvarez, Jesús – Clasificación y características de los cacaos de Fernando Póo - Dirección de Agricultura de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea. Publicación número 4. Publicado a expensas de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de Fernando Póo. Diana, Artes Gráficas. Madrid, s.a.


Nosti Nava, Jaime - La agricultura en Guinea Española - I. La planta - Centenario de las Carreras de Ingeniero Agrónomo y Perito Agrícola y de la Escuela Central de Agricultura. Premio Especial de la Dirección General de Marruecos y Colonias. Madrid, Octubre de 1955.


Nosti Nava, Jaime - Climatología de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea - Dirección General de Marruecos y Colonias. Madrid, 1942.


Nosti Nava, Jaime - Notas geográficas, físicas y económicas sobre los Territorios Españoles del Golfo de Guinea - Dirección General de Marruecos y Colonias. Dirección de Agricultura de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea. Talleres Tipográficos Espasa-Calpe. Madrid, 1942.


Nosti Nava, Jaime - Agricultura de Guinea, promesa para España - Dirección General de Marruecos y Colonias. I.D.E.A. - C.S.I.C., Madrid, 1948.


Nosti Nava, Jaime - Como es y como se poda el cafeto “Liberia” - C.S.I.C. I.D.E.A. Madrid, 1949.


Nosti Nava, Jaime – Cacao, café y té – Salvat Editores, S.A.. Barcelona, 1962.


Ortín, Pere y Peiró, Vic – Mbini. Cazadores de imágenes en la Guinea colonial – Incluye DVD - Altair y We Are Here Films. Barcelona, 2006


http://www.culturaspopulares.org/textos6/articulos/reuss.htm


Interesante. Esta chica es descendencia alemana como yo y se le adivina un buen tipo en la fotografia. No como el mio que yo tengo un tipazo y no como las españolas que son algo "chaparritas". A lo que iba el libro de esta señora es desconocido y eso que utilizaron el ordenador. En la libreria donde pregunte que pasa por ser una buena libreria la señorita que me atendio me respondio ¿sobre Guinea? casi no hay nada.

Bruce Beelher
Conflicto de intereses en Francia

Relaciones peligrosas de Kouchner con dictadores africanos

REBELION
04-03-2009
Julio Godoy
IPS



El canciller de Francia, Bernard Kouchner, es acusado de haberse aprovechado de sus posiciones de poder político para hacer negocios privados con dictadores africanos, mientras el gobierno que él mismo integra lanza una intensa ofensiva contra la corrupción.


Las acusaciones contra Kouchner están resumidas en el libro "Le Monde selon K." ("El mundo según K."), del periodista de investigación Pierre Péan.

Kouchner, copropietario de las firmas de asesoramiento político Imedia y African Steps, consiguió redituables contratos con los gobiernos de Gabón y República de Congo-Brazzaville, cuando era director ejecutivo de una agencia de cooperación sobre salud pública en París, aseguró Péan en su libro.

Las dictaduras de esos dos países africanos ricos en petróleo son consideradas particularmente corruptas.

Omar Bongo gobierna Gabón desde 1968 y Denis Sassou Nguesso está en el poder en Brazzaville desde hace 12 años, cuando triunfó, con apoyo de Angola, en la guerra civil contra el entonces presidente Pascal Lissouba (1992-1997).

Bongo está casado con Edith Lucie Sassou-Nguesso, hija del presidente de Congo-Brazaville.

Según Péan, cuyos alegatos se basan sobre documentos oficiales de los dos gobiernos africanos, las compañías francesas recibieron 4,6 millones de euros (5,8 millones de dólares) por asesorar a los departamentos de salud de ambas naciones.

Aunque las actividades de Kouchner como asesor no eran ilegales, varias circunstancias vuelven problemáticas las tratativas con Bongo y Sassou Nguesso.

Por un lado, cuando obtuvo los contratos, Kouchner era presidente de Esther, agencia francesa de cooperación en materia de salud que trabaja principalmente con países africanos.

Por el otro, los últimos pagos del gobierno gabonés a Imedia llegaron cuando Kouchner ya era ministro de Relaciones Exteriores.

En una carta fechada el 2 de agosto de 2007, Eric Danon, ejecutivo de Imedia y cercano a Kouchner, urgió al gobierno de Bongo a pagar cuentas pendientes desde 2006, que fueron saldadas en enero y marzo de 2008.

IPS posee copias de la carta de Danon, así como de las transferencias de arcas gabonesas a Imedia. Como canciller, Kouchner designó a Danon y a su otro socio, Jacques Baudouin, en importantes puestos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las tratativas contradicen la imagen que Kouchner siempre transmitió de sí mismo.

"Kouchner ha cultivado una imagen de caballero inmaculado cuyo comportamiento está firmemente arraigado en la ética. Pero esta imagen no se ajusta a sus gestiones empresariales", dijo Péan a IPS.

El canciller --quien abandonó el Partido Socialista, que integró desde los años 80, para integrarse en el gobierno del presidente derechista Nicolas Sarkozy-- rechazó haber incurrido en actos impropios.

"Las acusaciones de Péan contra mí son abominables y grotescas", dijo el 4 de este mes, en un debate parlamentario.

Kouchner expresó que estaba orgulloso de haber ayudado a los dos gobiernos africanos a mejorar sus sistemas de salud pública y anunció que presentará una demanda por difamación contra Péan.

Los negocios de Kouchner son todavía más cuestionables porque involucran a dictadores que, pese a gobernar algunos de los países más pobres de África, poseen enormes fortunas, como evidencian sus vastas propiedades en Francia.

Según un informe de la policial Oficina Central para la Represión de la Gran Delincuencia Financiera, Bongo y Sassou Nguesso, junto con el presidente de Angola, José Eduardo dos Santos, y el de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, poseen considerables fortunas en bienes raíces y lujosos automóviles en Francia.

El reporte, que se nutre de en 34 archivos y miles de páginas, fue abierto a fines de 2007, luego que tres asociaciones humanitarias francesas demandaron a los cuatro dictadores y al presidente de Burkina Faso, Blasé Compaoré, por "malversación de fondos públicos".

La policía francesa concluyó que los gobernantes gastaron grandes fortunas en la compra de inmuebles en las áreas de París y sus alrededores "de mayor valor comercial". Todos los investigados son también dueños de nutridas flotas de lujosos automóviles deportivos y limusinas, y controlan enormes cuentas bancarias.

La lista incluye una lujosa mansión cerca de los Campos Elíseos, el barrio más costoso de París, comprada el 15 de junio de 2007 por casi 19 millones de euros (cerca de 24 millones de dólares) por los dos hijos de Omar Bongo, Omar Denis y Yacine Queenie, que en ese momento tenían 13 y 16 años.

Bongo, en su propio nombre, es propietario de 33 lujosas propiedades inmobiliarias en París y en el sur de Francia.

Denis Sassou Nguesso y sus familiares son dueños de al menos cinco suntuosas mansiones en París y sus alrededores, por un valor mínimo de mercado de 10 millones de euros (12,5 millones de dólares).

Los dictadores africanos también poseen una gran flotilla de costosos automóviles deportivos y limosinas, que incluye modelos de las marcas Ferrari, Bugatti, Aston Martin y Mercedes Benz.

Según el informe oficial, Teodoro Nguema Obiang, de Guinea Ecuatorial, posee 15 de esos vehículos, por un costo equivalente a 5,7 millones de euros (unos siete millones de dólares).

Pese a que las evidencias sugieren la comisión de delitos, las autoridades francesas cerraron la investigación sin mayores consecuencias.

Pero debieron reabrirla en diciembre, cuando la organización no gubernamental contra la corrupción Transparencia Internacional presentó una nueva demanda contra los cinco jefes de gobierno africanos.

Pocos observadores creen que las demandas vayan a derivar en juicios o sanciones contra los líderes africanos. Como señaló el periódico Le Monde, "tres de los cinco gobiernos involucrados gozan del inquebrantable apoyo del presidente francés Nicolas Sarkozy".

Otra prueba de este apoyo: Jean-Marie Bockel, ex viceministro francés de Cooperación Internacional que en enero de 2008 se atrevió a hablar públicamente del "despilfarro de recursos africanos" por parte de jefes de estado de ese continente, poco después fue destituido.

En su libro, Péan alega que Bongo y Sassou Nguesso se quejaron ante Kouchner por esos comentarios "poco atentos". Ahora Bockel es el viceministro a cargo de los veteranos de guerra franceses en la cartera de Defensa
.

http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...b4wxis4vLhVunAQ

Mariaguerra
[quote name='AIRUN' date='Mar 4 2009, 06:44 AM' post='25490']
[quote name='Katharina Von Strauger' post='25489' date='Mar 3 2009, 07:44 PM'][quote]Memorias de una “colonial” en Guinea Ecuatorial

Erika Reuss Galindo


[font="Palatino Linotype"][size=4][color="#800080"]Resumen

Memorias de Erika Reuss Galindo referentes a Guinea Ecuatorial, a finales de la década de 1960. Informaciones sobre la vida cotidiana, sobre las relaciones de los colonos y de los nativos, sobre la organización social y las costumbres.

Palabras clave: Erika Reuss Galindo, Guinea Ecuatorial, Etnografía, Colonización, Tradiciones.


Abstract

Memories of Erika Reuss Galindo, who lived in Equatorial Guinea at the end of the 1960’s. Reports on quotidian life, on the relations between colonizers and natives, on social organization and traditions.



En las semanas finales de 2007 y en las primeras de 2008, Erika Reuss Galindo, traductora española (con ascendencia alemana) que vivió en Guinea Ecuatorial entre 1965 y 1971, respondió, por escrito, a este cuestionario elaborado por José Manuel Pedrosa.


Usted vivió en Guinea Ecuatorial una etapa muy importante de su vida. ¿Puede explicar por qué y en qué circunstancias llegó y vivió allí, y por cuánto tiempo, y dónde estuvo?

¿Los colonos tenían algún tipo de costumbre, de ritual, de tradición, que a usted le pareciese original? ¿Participaban de algún modo en las costumbres y rituales de los nativos, o simplemente los observaban desde fuera?


Se bebía muchísimo whisky. Todos decían que era para eliminar toxinas y mantenerse sano. Creo que, en parte, era por puro aburrimiento. Las fiestas, Navidad, Fin de Año y demás, se celebraban de gran gala, y, en cuanto había motivo, había baile en el Casino de Santa Isabel (y en el Club de Tenis de Bata). La verdad, en cuanto podíamos, lo pasábamos muy bien.

También me llamó la atención, cuando yo llegué, que todavía había finqueros (y sus mujeres) que usaban salacot, y que sólo bajaban a Santa Isabel cuando necesitaban algo urgente para las fincas. Se les reconocía a siete kilómetros, por el salacot y por la pinta de brutos que tenían. Y que me perdonen lo de brutos, ya que, en general, eran muy buenas personas, pero vivían en un ambiente muy duro y totalmente desconectados del resto del mundo.


Una entrevista interesante y que no me deja indiferente al leerla, pues esta señora describe la vida de un país "Colonia":Guinea,donde expone sus varios puntos de vista en cuanto sociedad y el cotidiano de país,(lo que no deja de ser verdad)

Como ella bien de ice, llegó con 20 años y recien casada, con una mentalidad y cultura muy diferente.
Yo, como otros tantos salimos muy jóvenes pero creo recordar algunas cosas y otras las ignoro, por eso me pregunto: Habia así tanta diferencia entre los finqueros bruto.......que se destacaban de los demas ciudadanos?
Nosotros éramos finqueros y recuerdo con cierta añoranzanuetros días a la ciudad para llenar la despensa ,se aprovechaba para visitar a los amigos,e independientemente tb se asistía afietas, reuniones, idas a la playa, Moka....con los amigos.

El hecho de vivir (y llamemosle "desterrados ")en las fincas, no significa que fuesemos brutos.........o antisociales o mejor dicho"BICHO DE MATO" (palbra con que identificamos en mi país de manera generalizada :Gente poco sociable y qu vive aislado, si no hoy sería una persona compltamente diferente de lo que me considero ser.

Somos humanos y tenemosl a necesidad de relacionarnos.Nuestros progenitores embarcaron un día rumbo a Guinea con la motivación de trabajar para poder proporcionar a los suyos una vida mejor o no?.
Acompañé en varias ocasiones las idas de mi padre al puerto a descargar los camiones con la mercancía, y nunca lo ví hablando o entrando en un local de salacot en la cabeza,y a mi madtre la consideré siempre con muy buen gusto.
Sera que dentro de una propia comunidad de colonos , tb se hacía distinción entre los finqueros y citadinos?.Da la sensación que había ciudadanos de 1ª y 2ª.
No todos tuvieron la oportunidad de ser más cultos de acceder a cursos superiores.....pero lo que sí tengo claro es que allí se iba a trabajar.
Yo como descendiente de finqueros,no me considero bruta.......ni "Bicho de Mato" o talvez debería decir:Aves raras, pues lo que soy, mis principios,mis valores,mi educación me viene de cuna y a mis padres se la bedo,y al dia de hoy con todos los modernismos, gnoramos ciertos valores y principios.Yo por mi parte no abdico de algunos de ellos(no podemos confundir educación con modernismo).


Los finqueros fuimos a parte de trabajadores, eran personas hospitalarias, y amigos de sus amigos por eso papá te doy las gracias por haber sido finquero y ser como soy
Maripili
Tiene usted mucha razón, Mariaguerra, a Katharina Von Strauger la conozco yo y es un poco ordinaria por no decir un mucho. A la tal Katharina la he visto yo en el restaurante Roberto del Puente Romano con nueve amigas venga cotillear en una mesa en medio del restaurante y se les acerco el maître y les digo:

Esto se les ha hecho hoy porque lo ha mandado el director del hotel, pero mañana no me empantana usted el restaurante.

Y le contesto: ahora mismo me voy a quejar a la dirección y se va usted a enterar

Pero ella es así siempre vestida con esas horrorosas chaquetas de Chanel, presumiendo de "tipazo" y llamando a las demas chaparritas
Andy Maykuth
CITA
Preguntas parlamentarias

7 de enero de 2009
E-6978/08

PREGUNTA ESCRITA de Willy Meyer Pleite (GUE/NGL) a la Comisión

Asunto: Utilización de fondos FED en Guinea Ecuatorial



En marzo de 2007, la UE desbloqueó los fondos FED para Guinea Ecuatorial y destinó a ellos 10,4 millones de euros incluidos en los novenos Fondos Europeos para el Desarrollo. Desde entonces no ha habido información alguna por parte del Gobierno de ese país respecto a su utilización. Medios políticos ecuatoguineanos les atribuyeron los siguientes destinos: 1) Reforzamiento institucional; 2) Modernización de la justicia y 3) Reforzamiento de la sociedad civil.
A fecha de hoy, sin embargo, no se aprecia ninguna mejoría en ninguno de esos ámbitos, ni en cualquier otro que tenga que ver con la democratización del país, el ejercicio de los derechos humanos o el enriquecimiento del tejido social de Guinea Ecuatorial.

El ambiente de coacción y las irregularidades habidas en las elecciones municipales y legislativas del pasado 4 de mayo, las permanentes violaciones de la propia legalidad ecuatoguineana que rodean al ejercicio de la justicia (el caso con más eco internacional ha sido el juicio contra un conocido mercenario, un ciudadano libanés y seis ecuatoguineanos celebrado durante el pasado mes de junio) y la constatación del ejercicio habitual de la tortura en comisarías y cárceles ecuatoguineanas, reflejado en una reciente declaración por el Relator sobre la Tortura de Naciones Unidas, son ejemplo de una situación política caracterizada por el extremo control social, la violación permanente de los derechos humanos, la arbitrariedad y la corrupción.

¿De qué informaciones dispone la Comisión sobre la utilización de los fondos FED por parte del Gobierno de Guinea Ecuatorial?

¿Qué criterios se han utilizado para considerar que Guinea Ecuatorial debe seguir teniendo acceso a estos fondos?

¿Qué mecanismos de control tiene la Comisión para garantizar que esos fondos se están utilizando para el fin al que están destinados?



E-6978/08ES
Respuesta del Sr. Michel
en nombre de la Comisión
(25.2.2009)



El Documento de Estrategia de Cooperación y el Programa Indicativo Nacional se firmaron en julio de 2006, con un importe reducido de 4,3 millones de euros, en vez de los 13 millones de euros previstos inicialmente. Se centra en los derechos humanos y en la buena gobernanza.

La puesta en marcha del único proyecto, el «Programa de buena gobernanza», se inició el 6 de marzo de 2008 con la firma del convenio de financiación. Su objetivo principal es reformar el sistema judicial, consolidar las capacidades del Parlamento y apoyar a la sociedad civil.

Las primeras actividades comenzaron en junio de 2008, pero algunos componentes van a iniciarse a principios de 2009. La duración prevista del proyecto es de dos años y a finales de 2009 se procederá a una evaluación intermedia del programa. La Comisión tiene el propósito de proceder también a la revisión anual de su cooperación con las autoridades guineanas en 2009. La ejecución financiera del programa de buena gobernanza en enero de 2009 asciende a 3.578.592 de euros en compromisos contractuales y 496.263 de euros en pagos.

Estos fondos se utilizan de acuerdo con las normas y procedimientos del Fondo Europeo de Desarrollo, y su utilización es objeto de controles y comprobaciones regulares, así como de una auditoría financiera que realizan auditores externos al término de la ejecución.

b.) ¿Qué criterios se han utilizado para considerar que Guinea Ecuatorial debe seguir teniendo acceso a estos fondos?

Como signatario del Acuerdo de Asociación ACP-UE, Guinea Ecuatorial tiene acceso a los fondos previstos por el Protocolo financiero del Acuerdo. La Comunidad y los Estados miembros ponen estos fondos a disposición de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) a través del Fondo Europeo de Desarrollo conforme a las disposiciones previstas en el Acuerdo.

A raíz de una misión centrada en los derechos humanos en octubre de 2004, compuesta de expertos de las Naciones Unidas, de los Estados miembros in situ y de la Comisión, las autoridades ecuatoguineanas se comprometieron a adoptar una serie de medidas con el fin de mejorar la situación de los derechos humanos. Se trataba en particular: a) de la integración en la legislación nacional de los compromisos asumidos en materia de derechos humanos en el marco de los Tratados internacionales; b.) de la mejora de las condiciones de detención de los presos; c) de medidas que faciliten el trabajo de la sociedad civil y de promoción de la buena gobernanza. En una misión de verificación en noviembre de 2005 se constató una mejora de la situación en el país, lo que llevó a la Comisión a reanudar la cooperación con Guinea Ecuatorial, aun siendo consciente al mismo tiempo de la gran tarea que restaba todavía por realizar en este ámbito. La utilización de los fondos centrada en los derechos humanos y la buena gobernanza es conforme con lo solicitado y permite no sólo seguir la evolución de la situación, sino también ayudar al Gobierno a mantener sus compromisos.

El Acuerdo de Cotonú está dotado con todos los instrumentos para organizar un debate con los países socios sobre las cuestiones que requieren un atento seguimiento y para permitir a la Comisión reaccionar en consecuencia.

Procede señalar a este respecto que, además de un diálogo continuado con las autoridades, las revisiones operativas periódicas de la cooperación permiten evaluar la pertinencia de la utilización de los fondos.

Por lo que se refiere a los aspectos financieros procede indicar lo siguiente:

Los procedimientos normales de control interno se basan en la siguiente distribución de tareas:

•en un primer nivel, el control es efectuado por el gestor del proyecto;

•en un segundo nivel, que es el de la gestión descentralizada (la mayoría de los contratos en favor de Guinea), el ordenador nacional es responsable de controlar la exactitud, admisibilidad y conformidad de los gastos;

•en un tercer nivel, la Comisión (la Administración central o las Delegaciones) controla la exactitud, admisibilidad y conformidad de los gastos con el fin de autorizar la prefinanciación o el pago del siguiente tramo.

Por otra parte, los servicios y Delegaciones de la Comisión recurren a dos tipos de control:

a) los controles a priori: en este contexto, y cuando la Comisión delega las tareas de ejecución financiera en terceros (p. ej., en organizaciones internacionales, como es el caso de un contrato que se ejecuta en Guinea), esta Institución procede (por medio de empresas de auditoría externa) a auditorías llamadas institucionales.

Por regla general, todos los países ACP son objeto de un control a priori de la Comisión (véase el artículo 35 del Anexo IV del Acuerdo de Cotonú).

b.) En el marco de los controles a posteriori, la Comisión dispone de los siguientes instrumentos:

•«auditorías externas», realizadas por reconocidas empresas internacionales de auditoría; las auditorías se inician a petición de la Comisión, bien en el marco del plan de auditoría anual, bien caso por caso;

•controles a posteriori, realizados por los servicios de la Comisión sobre la base de muestras de pagos, de liquidaciones y de prefinanciaciones; esto permite a la Comisión detectar la falta de conformidad con las disposiciones contractuales y financieras, así como, en su caso, casos de fraude;

•servicios y capacidades de auditoría interna (en cada Dirección General): la Comisión puede comprobar, en particular, a través de las auditorías planificadas, la calidad del sistema de control interno, así como su aplicación;

•la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF): la OLAF puede iniciar una investigación por iniciativa propia o sobre la base de la información proporcionada por la Comisión, el Parlamento o cualquier otra institución, organización o persona, si «existen sospechas suficientemente graves de fraude, corrupción o cualquier otra actividad ilegal que pueda ir en detrimento de los intereses financieros de las Comunidades» .





CITA
Questions parlementaires
7 janvier 2009
E-6978/08

QUESTION ÉCRITE posée par Willy Meyer Pleite (GUE/NGL) à la Commission

Objet: Utilisation de fonds du FED en Guinée équatoriale


En mars 2007, l'UE a débloqué les fonds du FED pour la Guinée équatoriale et y a affecté 10,4 millions d'euros inclus dans le neuvième Fonds européen de développement. Depuis lors, le gouvernement de ce pays n'a donné aucune information quant à leur utilisation. Les milieux politiques équato-guinéens leur ont attribué les affectations suivantes: 1) le renforcement institutionnel, 2) la modernisation de la justice et 3) le renforcement de la société civile.
À l'heure actuelle, on ne constate cependant aucune amélioration dans ces domaines ni dans aucun autre domaine qui ait trait à la démocratisation du pays, à l'exercice des droits de l'homme ou à l'enrichissement du tissu social de Guinée équatoriale.

Le climat de contrainte et les irrégularités qui ont entaché les élections municipales et législatives du 4 mai dernier, les violations permanentes de la légalité même du pays liées à l'exercice de la justice (le cas qui a rencontré le plus grand écho international a été le jugement contre un mercenaire connu, un citoyen libanais et six Équato-guinéens prononcé en juin dernier) et la constatation du recours habituel à la torture dans les commissariats et les prisons, reflété dans une récente déclaration du rapporteur spécial des Nations unies sur la torture, sont autant d'exemples d'une situation politique caractérisée par un contrôle social extrême, la violation permanente des droits de l'homme, l'arbitraire et la corruption.

De quelles informations la Commission dispose-t-elle quant à l'utilisation des fonds du FED par le gouvernement de Guinée équatoriale? Quels critères ont-ils été utilisés pour considérer que la Guinée équatoriale doit continuer d'avoir accès à ces fonds? De quels mécanismes de contrôle la Commission dispose-t-elle pour garantir que ces fonds sont utilisés pour l'objectif auquel ils sont destinés?





E-6978/08ML
Réponse donnée par M. Michel
au nom de la Commission
(25.2.2009)



Le document de stratégie de coopération et le Programme indicatif national ont été signés en juillet 2006, avec un montant réduit à 4,3 millions €, au lieu de 13 millions € initialement prévus. Il se focalise sur les droits de l'homme et la bonne gouvernance.

La mise en œuvre de l'unique projet, le "programme de bonne gouvernance", a démarré le 6 mars 2008 par la signature de la convention de financement. Il vise pour l'essentiel la réforme du système judiciaire, le renforcement des capacités du Parlement et un appui à la société civile.

Les premières activités ont commencé en juin 2008, mais certaines composantes vont démarrer début 2009. Le projet a une durée prévue de deux ans et une évaluation à mi-parcours du programme sera faite fin 2009. La Commission compte organiser également la revue annuelle de sa coopération avec les autorités guinéennes en 2009. Quant à l'exécution financière du programme de bonne gouvernance en janvier 2009, elle correspond à 3.578.592 € contractualisés et 496.263 € payés.

Ces fonds sont utilisés conformément aux règles et procédures du Fonds européen de développement, et leur utilisation fait l'objet de contrôles et vérifications régulières ainsi que d'un audit financier menés par des auditeurs externes à l'issue de l'exécution.

b.) Quelles critères ont-il été utilisés pour considérer que la Guinée équatoriale peut continuer à avoir accès à ces fonds.

En tant que signataire de l'Accord de Partenariat ACP-UE la Guinée équatoriale a accès aux fonds prévus par le protocole financier de l'Accord même. Ces fonds sont mis à la disposition des États d'Afrique, des Caraïbes et du Pacifique (ACP) par la Communauté et ses États membres via le Fonds européen de développement conformément aux dispositions prévues dans l'Accord.

Suite à une mission centrée sur les droits de l'homme en octobre 2004, comprenant des experts des Nations Unies, des Etats membres sur place et de la Commission, les autorités équato-guinéennes se sont engagées à prendre un certain nombre de mesures en vue d'améliorer la situation des droits de l'homme. Il s'agissait en particulier a) de l'intégration dans la législation nationale des engagements pris en matière de droits de l'homme dans le cadre des traités internationaux, b.) de l'amélioration des conditions de détention des prisonniers, c) de mesures facilitant le travail de la société civile et de promotion de la bonne gouvernance. Une mission de vérification en novembre 2005, a constaté une amélioration de la situation dans le pays, ce qui a conduit la Commission de reprendre la coopération avec la Guinée équatoriale, tout en restant consciente de l'ampleur des efforts qui restent à accomplir dans ce domaine. L'utilisation des fonds centrée sur les droits de l'homme et la bonne gouvernance va dans le sens demandé et permet à la fois de suivre la situation et d'accompagner le gouvernement dans la poursuite de ses engagements.

L'Accord de Cotonou est doté de tous les instruments pour organiser une discussion avec les pays partenaires sur les questions qui nécessitent un suivi attentif et permettre à la Commission de réagir en conséquence.

A cet égard il y a lieu de souligner que, outre un dialogue suivi avec les autorités, des révisions opérationnelles périodiques de la coopération permettent d'évaluer la pertinence de l'utilisation des fonds.

En ce qui concerne les aspects financiers il y a lieu de signaler que:

Les procédures standard de contrôle interne reposent sur la répartition des tâches suivante:

•au premier niveau, le contrôle est effectué par le gestionnaire du projet;

•au deuxième niveau, qui est celui de la gestion décentralisée (la plupart des contrats en faveur de la Guinée), l'ordonnateur national est chargé de contrôler l'exactitude, l'admissibilité et la conformité des dépenses;

•au troisième niveau, la Commission (l'administration centrale ou les délégations) contrôle l'exactitude, l'admissibilité et la conformité des dépenses en vue d'autoriser le préfinancement ou le paiement de la tranche suivante.

De surcroît, les services et délégations de la Commission font appel à deux types de contrôle:

(a) les contrôles ex ante: dans ce contexte, et lorsque la Commission délègue les tâches d'exécution financière à des tiers (p. ex. des organisations internationales, comme pour l'un des contrats mis en œuvre en Guinée), celle-ci procède (par l'intermédiaire de sociétés d'audit externe) à des audits dits institutionnels.

En règle générale, tous les pays ACP font l'objet d'un contrôle ex ante de la Commission (voir article 35 de l'annexe IV de l'accord de Cotonou).

(b.) Dans le cadre des contrôles ex post, la Commission dispose des outils suivants:

•des «audits externes» réalisés par des sociétés d'audit internationales agréées. Ils sont menés à la demande de la Commission, que ce soit dans le cadre du plan d'audit annuel ou au cas par cas;

•des contrôles ex post réalisés par les services de la Commission sur la base d'échantillons de paiements, de compensations et de préfinancements. Ils permettent à la Commission de déceler des infractions aux dispositions contractuelles et financières et, éventuellement, des cas de fraude;

•des services/capacités d'audit interne (au sein de chaque direction générale): la Commission peut vérifier la qualité d'un système de contrôle interne en particulier et sa mise en œuvre au moyen des audits qu'elle a planifiés;

•l'office européen de lutte antifraude (OLAF): l'OLAF peut ouvrir une enquête de sa propre initiative ou sur la base de renseignements fournis par la Commission, le Parlement ou d'autres institutions, organisations et personnes, en présence «de soupçons suffisamment sérieux relatifs à des faits de fraude ou de corruption ou à d'autres activités illégales susceptibles de porter atteinte aux intérêts financiers des Communautés» .









Bruce Beelher
CITA
Proceso por la tragedia de Darfur

Max Weber en la Casa Blanca


LLUÍS BASSETS

EL PAÍS
Internacional
05-03-2009


Ningún gobernante puede eludir la disonancia entre la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción estudiada por Max Weber hace casi un siglo en su conferencia La política como profesión. Como Barack Obama no iba a ser una excepción, no han bastado ni siquiera cien días para que empezaran a apuntar algunas minúsculas señales oscuras, todavía pequeñas motas de polvo, sobre su radiante imagen. El nuevo presidente dio pasos contundentes, solo llegar a la Casa Blanca, con sendos decretos presidenciales en los que se prohíbe la tortura y se programa el cierre de la base de Guantánamo para 2010. Su compromiso con esta política de respeto y promoción de los derechos humanos ha tenido un sonoro reflejo en dos de sus grandes discursos, en la toma de posesión y en su primera alocución ante las dos cámaras reunidas, que se sintetiza en su idea de hacer compatibles la seguridad nacional y la defensa de los valores democráticos.

Todas las exigencias que se le presentan se podrían resumir en cuatro: predicar con el ejemplo; reincorporarse a la comunidad internacional en la firma y cumplimiento de tratados y convenciones sobre derechos humanos; reformular y ajustar una política exterior acorde en su actitud rigurosa ante los incumplimientos de los países socios; e investigar y depurar razonablemente las responsabilidades respecto a los desmanes perpetrados durante la presidencia de George W. Bush. En los cuatro puntos todo está en mantillas, o lo que es aún peor, empiezan a producirse titubeos o muestras de criterio escaso.


No es un buen comienzo que Hillary Clinton, en su primera salida al exterior, declare las relaciones con China exentas de toda exigencia en este capítulo. La orden de detención contra el jefe de Estado sudanés, Omar al Bashir, viene a recordar a su vez alguna de las cuentas pendientes a liquidar con urgencia: Estados Unidos, que firmó con Bill Clinton el estatuto de creación de la Corte, no quiso luego ratificarlo, ya con Bush, y legisló en su contra, prohibiendo colaborar con ella y protegiendo a sus ciudadanos de sus acciones; aunque toda esta acción unilateralista no le impidió a Bush estar a favor de que Al Bashir fuera acusado de genocidio. Pero es evidente que Obama no podrá plantear a medio plazo una política exigente respecto a la situación de los derechos humanos en las dictaduras o democracias soberanas amigas si antes no ha dejado limpio y en orden el patio interior y a la vez se ha incorporado al grupo de países más cumplidores.


Y ahí es donde están llegando noticias inquietantes. Un alto cargo del Departamento de Justicia, Neal Katyal, ha sugerido a la Casa Blanca la creación de un tribunal de seguridad nacional que permita la detención preventiva por tiempo indefinido y sin juicio de determinados sospechosos de terrorismo. Detrás de estas ideas se halla la resolución del problema que plantea el cierre de Guantánamo, donde hay un grupo de terroristas que podrían quedar en libertad si el Gobierno se limitara a llevar a los presos ante un tribunal ordinario.


En tres de las sesiones congresuales de confirmación de sendos nombramientos presidenciales se han escuchado expresiones preocupantes respecto al escrupuloso respeto a los derechos humanos prometido por Obama en su campaña. Se trata de Elena Kagan, la procuradora general del Estado, que actúa en nombre del Gobierno ante el Tribunal Supremo; el fiscal general, Eric Holder; y el director de la CIA, Leon Panetta. La aplicación del código militar a los terroristas, de nuevo el concepto de tortura y las autorizaciones excepcionales a los servicios secretos para detenciones o secuestros ilegales son los puntos que no han quedado suficientemente aclarados y descartados en estas comparecencias.


Tampoco está claro que la nueva Administración dé vía libre a la exigencia de responsabilidades por las acciones ilegales realizadas desde la anterior Casa Blanca en la lucha antiterrorista. La CIA acaba de reconocer que autorizó la destrucción de 92 vídeos de interrogatorios, presumiblemente con uso de torturas, con una finalidad fácilmente reconocible de obstaculizar la investigación. El Departamento de Justicia ha levantado el secreto sobre nueve de los famosos memos de los consejeros legales de Bush que cubrían las acciones ilegales del Gobierno con sus opiniones jurídicas. Pero falta por desvelar todavía el contenido de otros 35 documentos secretos.


La responsabilidad de Obama es salvaguardar la seguridad de sus conciudadanos y defender sus intereses en el mundo. Cuanto más se aleje esta responsabilidad de sus convicciones, peor le irán las cosas. La razón es sencilla: Obama ha hecho de la transparencia política un instrumento y a la vez un objetivo; una convicción o valor dentro de su concepto de la sociedad democrática. De ahí que será la propia transparencia del sistema que está construyendo la que pondrá en evidencia sus fallos, sean sólo motas de polvo como ahora o se conviertan en horribles lamparones como los que rompieron la imagen de su antecesor.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_2/Tes/



CITA
Proceso por la tragedia de Darfur

La justicia internacional ordena detener al presidente de Sudán

La CPI acusa a Al Bashir de crímenes contra la humanidad en Darfur

ISABEL FERRER
La Haya

EL PAÍS
Internacional
05-03-2009


La Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, ha convertido a Omar al Bashir, presidente de Sudán, en un proscrito de la justicia al ordenar su arresto por crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos en la región de Darfur, al oeste del país. Por falta de pruebas, los jueces no incluyen el cargo de genocidio, solicitado también por el fiscal, el argentino Luis Moreno Ocampo, y que podría incorporarse más adelante al proceso. Sin embargo, Al Bashir ya no está seguro. Tanto los países que reconocen a la Corte (106 han firmado de momento el Estatuto de Roma), como los que forman el Consejo de Seguridad de la ONU, pueden detenerle en cuanto abandone Sudán.

La reacción del Gobierno sudanés llegó de inmediato. En Jartum, la capital, el ministro de Justicia, Andel Baset Sedrat, calificó la orden de "acto político que nada importa". En la calle, miles de personas aclamaron al presidente al grito de: "Estamos contigo; sigue, sigue, guía". En Darfur, las autoridades optaron por hacer una demostración de fuerza, e hicieron desfilar a las tropas por las calles de la capital regional, Al Fashir. El mensaje parece claro.


A Omar al Bashir le busca la justicia internacional por haber convertido en una tragedia humanitaria la lucha contra grupos de rebeldes sudaneses de población negra, que se consideraban marginados por la comunidad árabe. Desde 2003, y apoyándose en el Ejército y las milicias árabes janjaweed, la represión orquestada desde su Gobierno incluyó asesinatos, violaciones y torturas de miles de civiles. Según datos de la ONU, hubo 300.000 muertos. Casi tres millones han perdido su hogar y han sido desplazados o viven refugiados en países vecinos. "El hecho de que sea un jefe de Estado no le exime de responsabilidad ni le hace impune ante la Corte Penal", dijo ayer Laurence Blairon, su portavoz.


Hay una aclaración jurídica que el fiscal Moreno Ocampo llenó de contenido con un ejemplo gráfico. "Como en el caso de [Slobodan] Milosevic [ex presidente serbio] y Charles Taylor [ex líder liberiano], el destino de Al Bashir es sentarse ante los jueces. Ya sea dentro de dos meses o de dos años", dijo. En 2007, uno de sus colegas, David Crane, fiscal fundador del Tribunal Especial para Sierra Leona de la ONU, foro que juzga a Charles Taylor a pesar de una endémica falta de fondos que perjudica su trabajo, ya mostró una convicción similar.


"Al principio se oye que los problemas de África requieren soluciones africanas. Y que la paz en la región, cualquiera que sea, debe lograrse antes que la justicia. Pero es a corto plazo. A la larga, tienen que afrontar las órdenes de arresto. Casi puedo garantizar que en un plazo de cinco años, Al Bashir comparecerá ante la justicia y en Sudán habrá paz", aseguró entonces.


Para organizaciones humanitarias como Human Rights Watch, no entregar al presidente sudanés "equivaldría a decirle a los criminales que pisotean los derechos humanos que la justicia se puede negociar". Su preocupación contrastaba con la seguridad del propio Al Bashir poco antes de saberse buscado por los jueces. "Dejemos que la Corte ponga en remojo estas resoluciones y luego se beba el agua", dijo, durante la inauguración de una presa en Marwi, en la frontera egipcia.


Estados Unidos, que no es miembro de la CPI pero se ha involucrado en este caso, respondió con contundencia. Según Robert Wood, portavoz del Departamento de Estado, su país "esperaba que quienes hayan cometido crímenes de esta índole sean juzgados por ello". Egipto, por su parte, trató de ganar tiempo. Ahmed Aboul Gheit, su ministro de Exteriores, llamó al Consejo de Seguridad a suspender la detención. La Liga Árabe expresó también desde El Cairo su "fuerte descontento" por la orden de detención.


En Darfur, de momento, la situación ha empeorado en los campos de refugiados. Al menos una decena de ONG se vieron obligadas a abandonar la zona. El Gobierno les dijo que "no podía garantizar su seguridad" tras conocerse la decisión judicial. Es el principio de un nuevo pulso con la ONU, pero en el que las víctimas son siempre civiles.



http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._1&type=Tes



http://derecho.itam.mx/facultad/materiales...20vocacin55.pdf
Francisco Alegre
Los amigos de Obiang en España

LibertadDigital
Viernes 6 de Marzo
Actualizado a las 06:22:10
GEES



Es de esperar y desear que los americanos se interesasen en sus conversaciones con los españoles por la opinión del Rey Juan Carlos, que conoce a Obiang desde los tiempos en que Guinea formaba parte de España.



El dictador Obiang todavía llevaba el susto en el cuerpo tras el fulminante ataque contra su guarida en Malabo por un misterioso grupo armado, cuando el rey Juan Carlos se encontró en Miami con un importantísimo enviado de Obama. Según las crónicas, ambos hablaron de Irán, Irak, Oriente Próximo y Afganistán pero no hubo ninguna mención a los últimos eventos ocurridos en Guinea Ecuatorial. Pocos días después, la secretaria de Estado Hillary Clinton recibió en Washington al ministro Moratinos pero –de nuevo– si hablaron de Guinea el asunto quedó eclipsado por las extensas informaciones sobre los planes de reparto de los presos de Guantánamo.

En este tipo de encuentros de alto nivel, los políticos tienden a hablar de aquellos asuntos en los que hay más intereses en común, y qué menos que con la enigmática invasión armada aún caliente, hubiese un intercambio de opiniones sobre la delicada situación que vive la pequeña ex colonia española. Desde los años noventa, este pequeño país –que flota sobre una descomunal riqueza energética–, se ha convertido en el epicentro de ese área del África occidental, que la política americana señala como zona de alto valor estratégico para sus intereses. Intereses de alta prioridad como corresponde a un proyecto que, además de su valor económico, tiene desde el 11-S un hondo calado político: convertir los pozos de esa parte de África –en la que se concentran el 10% de los recursos petroleros mundiales–, en la alternativa con la que librarse de la dependencia del crudo del Golfo Pérsico. Pese a su importancia estratégica, a la opinión pública española se le viene inculcando con mucha alevosía y premeditación que Guinea no es importante; esa es la fuerza de los amigos de Obiang en España.

Seamos optimistas y demos por bueno que tanto James Jones como Hillary Clinton, estuviesen en vilo por ponerse al tanto de la opinión de la España de Zapatero sobre los grandes conflictos del momento. Si hay algún punto del planeta sobre el que España puede –a pesar de su extrema debilidad actual– hablar con la autoridad y peso, es Guinea Ecuatorial. Es de esperar y desear que los americanos se interesasen en sus conversaciones con los españoles por la opinión del Rey Juan Carlos, que conoce a Obiang desde los tiempos en que Guinea formaba parte de España como provincias de Fernando Poo y Río Muni y el futuro dictador cursaba estudios militares, siguiendo su ejemplo, en la Academia de Zaragoza. Y puestos a hablar de amigos, qué menos que el ministro Moratinos –que tantas molestias se ha tomado para ocultar los crímenes de la dictadura de Obiang y por engañar a la opinión pública española sobre el supuesto rumbo democratizador de una tiranía asesina–, intentase recabar información de quienes ahora, gracias a la posición de dominio en la extracción del crudo guineano, son los que de verdad influyen en Malabo. Nada de esto parece haber ocurrido.

Mientras aquí callamos, se sigue sin aclarar la identidad del grupo que en un complejo operativo desembarcó en la isla de Bioko y, desafiando los sofisticados dispositivos de vigilancia y las guardias mercenarias que Obiang mantiene con sus petrodólares, desvalijó la caja fuerte presidencial y se volvió a marchar haciendo una aparatosa exhibición de estar en condiciones de volver a repetir la jugada en cuanto se lo proponga. También persisten los interrogantes sobre cuál va a ser la reacción del presidente Obama ante este nuevo recordatorio de que entre los asuntos pendientes de su Administración en lo referente a política exterior está el desarrollo de una acción que apueste por la democratización, el buen gobierno y la garantía del respeto a los derechos humanos en África, como palanca de cambio hacia un despegue económico que asegure la paz y la estabilidad.

El presidente Bush ya dio los primeros pasos en esa dirección. El esfuerzo requerido por el atolladero iraquí y la resistencia de los muchos amigos que los cleptócratas suelen cosechar a golpe de talonario –también en Estados Unidos–, le obligaron a dejar este frente en un segundo plano mientras la piratería y los grupos guerrilleros en el Delta del Níger –a tiro de piedra de la isla de Bioko– han puesto en un brete la producción petrolera de Nigeria.

Aunque Obama siga teniendo como prioridad número uno Oriente Próximo, la explotación electoral de sus raíces africanas ha creado muchas expectativas tanto en Estados Unidos como en África. Su acción en este continente se ha convertido así en una prueba de fuego para sus promesas de revolución política. Un lugar tan manejable e importante como Guinea Ecuatorial se presta para mover ficha con poco riesgo y grandes resultados ejemplarizantes. España tiene ahí un papel que jugar. Pero mucho nos tememos que los amigos de Obiang en España lo saben y prefieren que no se hable de ello.

GEES, Grupo de Estudios Estratégicos.



http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...3Kt6Uvt8XItfGZg

John Enki
CITA
Si hay algún punto del planeta sobre el que España puede –a pesar de su extrema debilidad actual– hablar con la autoridad y peso, es Guinea Ecuatorial. Es de esperar y desear que los americanos se interesasen en sus conversaciones con los españoles por la opinión del Rey Juan Carlos, que conoce a Obiang desde los tiempos en que Guinea formaba parte de España como provincias de Fernando Poo y Río Muni y el futuro dictador cursaba estudios militares, siguiendo su ejemplo, en la Academia de Zaragoza. Y puestos a hablar de amigos, qué menos que el ministro Moratinos –que tantas molestias se ha tomado para ocultar los crímenes de la dictadura de Obiang y por engañar a la opinión pública española sobre el supuesto rumbo democratizador de una tiranía asesina–, intentase recabar información de quienes ahora, gracias a la posición de dominio en la extracción del crudo guineano, son los que de verdad influyen en Malabo.


hablar con la autoridad y peso:
España no puede hablar sobre Guinea, ni con autoridad, ni con peso.
Entre otras cosas porque España abandonó a Guinea, como se abandona una mascota en la cuneta de una carretera.
Los gobiernos españoles han abandonado al pueblo guineano, en reiteradas ocasiones, desde 1968, la mas abominable de todas las ocasiones, hasta nuestros días, por tanto, repito, ni autoridad, ni peso.

engañar a la opinión pública española
Los gobiernos españoles han engañado a la opinión pública española respecto a Guinea, desde siempre.
El primer gobierno en hacerlo, fue el de Franco y después de él, todos los demás.
Por tanto, el pueblo español no tiene ni puñetrera idea ni de en donde está Guinea y mucho menos sus circunstancias históricas.

Cuando las cosas se hacen mal, enmendarlas es muy dificil y hay que tener para ello, valentía política, autoridad moral y la conciencia limpia.
No se yo, si nuestros políticos, hoy, poseen estas tres cualidades.

Me encantaría que las tuvieran y de una vez por todas, se dieran a conocer a la opinión pública española, todas las circunstancias históricas de Guinea Ecuatorial y nuestras responsabilidades en ellas.
Si se, que de hacerlo así, la opinión pública española quedaría perpleja ante el cúmulo de despropositos cometidos en Guinea por nuestros políticos de antaño, y de no tan antaño.
Elucubrar por lo demás, acerca del momento actual en Guinea Ecuatorial, con la obsesiva y recurrente cantinela de su dictadura, no es más que un malabarismo periodístico superficial y rentable.

Señores de: GEES, Grupo de Estudios Estratégicos.

O contamos TODO, o apagamos la luz y nos vamos.

Pregunten ustedes señores mios a
Fraga Iribarne
Herrero de Míñón
Durán Lóriga
Garcia Trevijano

etc etc.
Algunos aún renquean por los prados.
O si no, pregunten por aquí y se les informará debidamente, no tienen ustedes más, que leerse este foro.

Luego, vienen y me cuentan cosas de Guinea Ecuatorial a grandes titulares.
La pólvora por cierto, ya está descubierta.
Guinea, también, pero ustedes, NO LO SABEN O NO QUIEREN SABERLO.

M´bolo amui
Francisco Alegre
La solución que se dio a la descolonización de guinea es algo que, a estas alturas, ya no tiene arreglo. Guinea no interesa en España porque es un país donde ni se tienen intereses, ni negocios, ni familia ni vínculos de ninguna clase. Desde un punto de vista administrativo parece ser que solo existe una subdirección general dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. La Dirección General del África Subsahariana solo tiene unos cuantos funcionarios. Así que de Guinea solo se habla en los medios de comunicación españoles cuando hay un suceso espectacular.

No es que siga vigente la Ley de Secretos oficiales es que Guinea no forma parte de la cultura de un español medio que ve Guinea como Mozambique o Arabia Saudita. Esto lo tienen que saber bien quienes participaron en el proceso de descolonización, o los que se beneficiaron de el a los que les consta que nadie va a hacer nunca preguntas sobre el tema.

En la película Memoria Negra sale García Trevijano hablando de Guinea y cuando el periodista le dice; “usted no me esta contestando a las preguntas que le hago”, el se levanta y le contesta “aquí se ha terminado esta entrevista”. Yo creo que nadie va a hablar de lo que paso en guinea, si la descolonización se precipito cuando en 1968 la plataforma Heron descubrió petróleo en la cuadricula 1-a de Río Muni además de lo que ya se descubrió en 1965 en Fernando Poo o si ha habido un pacto secreto entre España y EE.UU. No es que no se atrevan a publicar, es que no interesa.

Lo único que se puede hacer como dice Laborda es intentar crear en Guinea un Estado con derecho que impida confrontaciones entre los guineanos, pero España pinta poco en la esfera internacional. Lo único con lo que se puede contar es con el idioma y con una cierta herencia cultural. Yo esto lo veo mal, como lo de la Caldera de Luba, nadie va a dar el brazo a torcer.
Pepin
Los dictadores no juegan al póquer

El presidente de Sudán se creía inmune como Milosevic en Serbia

RAMÓN LOBO
Madrid

EL PAÍS
Internacional
08-03-2009


No siempre es fácil distinguir a un dictador. A veces, como en el caso de Sadam Husein, se le confunde durante mucho tiempo con un amigo, un aliado útil que realiza trabajos sucios (contra el Irán del imán Jomeini). Franklin Delano Roosevelt, en cambio, nunca los confundía, pero los clasificaba por categorías. Suya es la célebre frase sobre el dictador nicaragüense Tacho Somoza: "Sí, es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta", que copió después Henry Kissinger al referirse al segundo Somoza, también dictador. Con Slobodan Milosevic -el precedente legal inmediato del sudanés Omar al Bashir- se repitieron los problemas de adjetivación. Pese a que el serbio fue uno de los impulsores de los crímenes cometidos en Bosnia-Herzegovina (1992-1995), la comunidad internacional le premió con un asiento de honor entre los padres de la paz.

Junto a la virtud -los dictadores saben camuflarse muy bien-, el defecto: son pésimos jugadores de póquer, no saben plantarse. A Husein le pasó en Kuwait; a Milosevic, en Kosovo, donde siguió apostando hasta que lo perdió todo: prestigio, la vida y un lugar decente en la sombra de la historia.

Veinte años después de tenerle en la pasarela, una parte de la comunidad internacional (la decisión de procesarle ni siquiera fue unánime) aún no ha aclarado cuál es su opinión sobre el general Omar al Bashir, golpista en 1989 y presidente-autócrata de Sudán desde 1993. La Corte Penal Internacional (CPI, reconocida por 108 países, pero no por EE UU, China, Rusia e Israel, entre otros) ordenó el miércoles su detención. Le acusa de crímenes contra la humanidad en la región de Darfur: 300.000 muertos y tres millones de desplazados. La réplica de Al Bashir -expulsar a 13 ONG extranjeras en represalia- pone en riesgo la vida de cientos de miles de sus compatriotas y demuestra su predisposición a seguir acumulando cargos penales.

Nacido en 1944 en el seno de una familia de ganaderos del valle del Nilo, al norte de Jartum, Al Bashir gobierna con puño de hierro desde 1989 el país más grande de África. A pesar de que se le considera un hombre sin carisma, de educación limitada y poco dado al discurso elaborado, es intuitivo y astuto: sabe inclinarse con el viento. Llegó al poder al frente de una junta militar que disolvió cuatro años después para quedarse con el trono. En los primeros 10 años jugó la baza islamista impulsado por el ideólogo del movimiento en Sudán, Hasan al Turabi, un intelectual educado en la Sorbona, lo que preocupó a sus vecinos y a Estados Unidos. Sudán se convirtió en un santuario de radicales. Tampoco le favoreció que Osama Bin Laden eligiera Sudán como base antes de que Al Bashir le invitara a salir.

Aviones norteamericanos bombardearon en 1998 lo que la CIA había señalado como un centro camuflado de elaboración de armas químicas que resultó ser una fábrica de leche en polvo. Washington trató de desgastar al régimen de Jartum a través de la guerra civil que éste mantenía desde 1983 con el sur cristiano y animista, suministrando armas y municiones vía Uganda al Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán. La guerra terminó en 2004 con un acuerdo de paz. Atrás quedaron dos millones de muertos y cuatro millones de desplazados.

Quizá fue aquel bombardeo quirúrgico o el temor a perder el poder si celebraba elecciones lo que le hizo ver la luz. En 1999, Al Bashir disolvió el Frente Islámico, declaró el estado de emergencia y metió en la cárcel a su mentor Al Turabi (hoy en arresto domiciliario). Gracias a esta mudanza, el presidente sudanés estaba preparado para escoger el bando correcto tras los atentados del 11-S y dejarse ver en el pelotón de cabeza de los luchadores contra el terrorismo integrista. Esto le trajo algunos beneficios, pues logró desorientar a la UE y a Estados Unidos: ¿será dictador o un amigo potencialmente útil? Pese a Darfur, algunos países parecen mantenerse en un estado de confusión después de que la CPI emitiera la orden de captura. Pero como Sadam Husein y Slobodan Milosevic, Omar al Bashir, el paracaidista que luchó junto a Egipto contra Israel en la guerra del Yon Kipur, en 1973, es un mal apostante en los juegos de cartas. Envalentonado por su suerte tras la guerra norte-sur, aprovechó un ataque contra sus soldados en febrero de 2003 para ordenar una ofensiva en Darfur. El objetivo era liquidar a dos grupos guerrilleros potencialmente peligrosos: el Movimiento de Justicia e Igualdad y el Movimiento de Liberación de Sudán. Se sirvió de la milicia paramilitar de los janjaweed (de la tribu abbala, que son árabes criadores de camellos y cuyo nombre significa los jinetes armados), a la que equipó y dirigió sin recato. La coordinación entre el Ejército y los jinetes está demostrada, según la CPI.

Darfur es una guerra por la tierra entre árabes y negros fur -que dan nombre a Darfur-, masalit y zagawa, todos agricultores no baggara (beduinos nómadas). La sequía del norte ha provocado que los ganaderos árabes invadan los cultivos del sur y surja el enfrentamiento y la manipulación interesada. La presión internacional forzó un acuerdo en 2007 para el despliegue de una fuerza de paz de 26.000 soldados. Al Bashir, hábil, regateó: no a los cascos azules de la ONU; sí, a las tropas africanas. Resultado: sólo se han desplegado 9.000.

En los siete meses que ha durado la instrucción del fiscal de la CPI, Luis Moreno Ocampo, el régimen aflojó o endureció la presión sobre las ONG (Sudán es hoy la mayor operación humanitaria) según las noticias procedentes de La Haya. Su objetivo ahora es bloquear el acceso a la ayuda humanitaria de millones de personas para lograr la retirada de los cargos. Nadie en África quiere su captura, pues son varios los presidentes con crímenes a cuestas. Para Estados Unidos también es un problema: debe escoger entre los intereses petroleros y los derechos humanos. La reciente visita de Hillary Clinton a China, gran aliado de Sudán, da pistas de que la defensa de los valores empieza a toparse con los matices. La esperanza de Al Bashir es convencer a esa comunidad internacional de que él es nuestro hijo de puta.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_8/Tes

Bruce Beelher
La nueva ruta de la droga corrompe África

El 27% de la cocaína que se consume cada año en Europa llega por la nueva ruta, que atraviesa países como Nigeria, Ghana, Liberia, Sierra Leona, Guinea, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Senegal, Malí y Mauritania

FRANCESC RELEA
Lisboa

ELPAIS.com
Internacional
08-03-2009


África occidental ha pasado a ser uno de los principales centros de operaciones mundiales de contrabando de cocaína de América del Sur a Europa, con el consiguiente impacto desestabilizador para la seguridad y el desarrollo de los países de la región. Alrededor del 27% (40 toneladas) de la cocaína que se consume cada año en Europa llega por la nueva ruta africana, que atraviesa países como Nigeria, Ghana, Liberia, Sierra Leona, Guinea, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Senegal, Malí y Mauritania. En el otro extremo del continente, África oriental es el principal conducto para el tráfico de heroína, que llega de los países asiáticos a través de los aeropuertos internacionales de Addis Abeba (Etiopía) y Nairobi (Kenia), con destino a los mercados europeo y estadounidense. Éstos son algunos de los datos del informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas, que se presentó recientemente en Bogotá con presencia de los máximos responsables de la lucha contra el narcotráfico en Colombia.

La incautación creciente de cargamentos de cocaína en alta mar en el Golfo de Guinea y en el continente africano demuestra que la nueva ruta ha reemplazado la ruta tradicional de Colombia a Galicia y la llamada ruta de los veleros, por Azores, Madeira y Canarias. Como respuesta a los golpes policiales sufridos por los carteles de la droga, a finales de los 90 los narcotraficantes dirigieron la mirada a África. El escenario es perfecto. Un continente sumido en la pobreza, con una costa extensa y escasamente vigilada, y unos países violentados por guerras interminables, con gobiernos débiles, instituciones inexistentes, y jueces y policías fáciles de corromper. ¿Qué más puede pedir una organización criminal?

"Los carteles de la droga no sólo compran propiedades inmobiliarias, bancos y empresas, compran también elecciones, candidatos y partidos. En una palabra, compran poder", asegura Antonio María Costa, director ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Poder para corromper economías débiles, inyectando fuertes sumas de dinero capaces de afectar a la moneda local; para sobornar a jueces y fiscales, que dictan sentencias cuestionables en muchos casos de tráfico de drogas; para reclutar funcionarios del sector financiero que se dedican a lavar dinero sucio; y para contratar todo tipo de mano de obra para actividades ilícitas. Tomemos el caso de Guinea-Bissau, antigua colonia portuguesa y una de las 10 naciones más pobres del mundo. La exportación de cajú a India es su primera actividad comercial. Cualquier servicio prestado al narcotráfico da más dinero. Este pequeño país africano no tiene prisión, la Policía Judicial, encargada de la lucha antidroga, cuenta con 60 agentes y un vehículo.

En la nueva ruta tiene cada vez más importancia el tráfico aéreo en aviones privados, que pueden transportar entre 500 y 1000 kilos de cocaína desde América del Sur a África. La mercancía se reparte en cantidades menores para su envío por tierra, mar y aire a Europa. Se ha incautado droga a bordo de caravanas de vehículos todoterreno en países del Sahel, como Burkina Fasso y Malí. Por vía marítima, los principales puntos de entrada son Galicia y Andalucía, y por aire, "las mulas" o personas que cargan droga en maletas o en el cuerpo llegan a cualquier aeropuerto europeo, mientras que los aviones más ligeros con 100 o 200 kilos de cocaína no suelen ir más allá de España y Portugal. Las redes de distribución implican a miles de personas que trabajan como hormigas tanto en África como en Europa, que se incorporan a una actividad de alto riesgo ante la falta de perspectivas en sus países de origen.

Carmelo Vásquez Guerra es un hombre con suerte. Desde hace tres años, la DEA, la Interpol y la Fiscalía antidrogas mexicana siguen sus pasos, pero hasta la fecha no han conseguido cazarle. El nombre de este ciudadano de nacionalidad venezolana, según el pasaporte que exhibe, salió a la luz en abril de 2006 cuando un avión DC-9, con matrícula estadounidense y procedente de Venezuela, aterrizó en el aeropuerto de Ciudad del Carmen, en el estado mexicano de Campeche. La nave llevaba un cargamento de cinco toneladas y media de cocaína. El destino final de la droga era, con toda seguridad, Estados Unidos. Vásquez Guerra era el piloto, y según las autoridades mexicanas pertenecía al Cartel de Sinaloa, al igual que las seis personas detenidas. No se sabe cómo, Vásquez Guerra consiguió escapar.

El 12 de julio del año pasado, al otro lado del Atlántico, un bimotor estadounidense procedente de la ciudad venezolana de Barcelona aterrizaba con problemas mecánicos en el aeropuerto Osvaldo Vieira, en la capital de Guinea-Bissau. La DEA, Interpol y la Policía español tenían información fidedigna de que el avión transportaba 500 kilos de cocaína para el mercado europeo. El Ejército rodeó el avión y tomó el control de una zona del aeropuerto, usurpando las competencias de la Policía Judicial. "Los militares no tenían atribuciones para actuar de aquella manera, porque a fin de cuentas se trataba de un avión civil. Procedieron a descargar el avión y no podían hacerlo", explica en una conversación telefónica Lucinda Barbosa, directora general de la PJ.

Realizada la descarga de la mercancía sin testigos, los militares dijeron que la droga no era droga, sino medicamentos para las Fuerzas Armadas guineanas. "Investigamos y comprobamos por nuestros propios canales que aquella mercancía era droga. No hay ninguna duda de eso", asegura Barbosa. Los tres tripulantes, todos venezolanos, y dos controladores aéreos guineanos fueron detenidos por la Policía Judicial. Incluido el piloto. ¿Quién era? Carmelo Vásquez Guerra, el mismo que dos años antes iba a los mandos del DC-9 repleto de cocaína que aterrizó en Campeche, y prófugo de la Justicia mexicana. La Fiscalía antidrogas de México emitió a través de Interpol una orden internacional de captura contra Carmelo Vásquez, quien se esfumó de nuevo cuando estaba a punto de ser entregado a funcionarios mexicanos que esperaban en Lisboa. El caso fue archivado el mes pasado por falta de pruebas, ante el pasmo de la DEA, Interpol de Francia y Portugal, la Policía Judicial de Guinea-Bissau y de Portugal, y de otros organismos que seguían de cerca los acontecimientos. Esto ocurría en el mismo país, cuyo presidente, Nino Vieira, fue asesinado el lunes por un grupo de militares leales al jefe del Ejército, Batiste Tagme na Waje, muerto en atentado horas antes.

Carlos Gomes Júnior, primer ministro de Guinea-Bissau, trataba hace pocas semanas de explicar lo inexplicable. "Nunca aceptaremos que nos cataloguen como un narcoestado", dijo. En los últimos tiempos el Consejo de Seguridad de la ONU y el propio secretario general, Ban Ki-moon, han advertido de la grave situación en Guinea-Bissau ante el poder creciente del narcotráfico y la fragilidad del Estado.

El comisario Miguel Muñoz, ex jefe de la sección IV de la Brigada Central de Estupefacientes, es el asesor principal de un proyecto de Naciones Unidas con sede en Bogotá, de intercambio de información y cooperación entre policías de ocho países de América Latina y Caribe y seis africanos. Los colombianos controlan el tránsito de cocaína en África, explica Muñoz. "Trabajan en el triángulo América Latina-África-Europa, donde están estás asentados. Son organizaciones nuevas, que han surgido de los viejos carteles de la droga".

A pesar de que en los últimos años el precio de la cocaína en Europa ha caído, según European Monitoring Centre for Spam and Drug Addiction, sigue siendo algo más cara que en Estados Unidos, donde el mercado está en declive. "Llegará el momento en que esta ruta sea mucho más poderosa que el tráfico hacia Estados Unidos y eso es lo que queremos evitar", advierte el comisario Muñoz, que estima en 27.000 dólares el kilo en EEUU, mientras que en Europa se pagan 27.000 euros por la misma cantidad.

Frente a la enorme capacidad del narcotráfico para extender sus tentáculos allende los mares, Europa empieza a tomar medidas. En noviembre de 2007 nació el Centro de Análisis y Operaciones contra el Narcotráfico Marítimo (MAOC-N), con sede en Lisboa, que integran siete países miembros de la UE, España, Portugal, Gran Bretaña, Irlanda, Holanda, Francia e Italia. Estados Unidos está como observador. El objetivo es intercambiar información de inteligencia de los cuerpos que intervienen en la lucha antidroga, para controlar la costa atlántica. Desde su creación, ha incautado 59 toneladas de droga en 32 operaciones.

El MAOC se inspira, según ha explicado su director, el británico Tim Manhaire, en la estadounidense Joint Interagency Task Force South (JIATF), con sede en Cayo Hueso, que agrupa a todas las agencias de seguridad de EEUU (DEA, CIA, FBI...), fuerzas militares y de vigilancia. Forman parte de la JIATF la mayoría de naciones de América Latina y Caribe. Creada en los años 70, se reactivó después de los atentados del 11-S con un despliegue espectacular de medios y recursos para controlar toda la costa americana, desde Estados Unidos a Tierra del Fuego. Más modestamente, el MAOC pretende ser el guardián de la costa atlántica europea, en una especie de frente común contra el tráfico de droga desde América del Sur a través de la costa africana.

En el concierto europeo España es pionera en la persecución marítima de narcotraficantes, porque la legislación interna permite actuar en aguas internacionales cuando se trata de interceptar embarcaciones con cargamento sospechoso. "Somos los únicos que nos mojamos, y llevamos 30 años haciéndolo", dice gráficamente un oficial de la lucha antidroga.

En los inicios del tráfico de drogas en España, hace tres más de décadas, los narcos colombianos llegaban a Barajas con las típicas maletas de doble fondo para ocultar cocaína. Los que acabaron en prisión coincidieron con algunos de los cabecillas de las organizaciones de contrabandistas gallegos que operaban en los años 70 y 80, como los célebres Sito Miñanco, Oubiña. Tenían infraestructura -lanchas, gamelas de pescadores, camiones, galpones-, redes de distribución de la droga y recuperación del dinero, y condiciones para sobornar a quien hiciera falta.

Aquel encuentro tras las rejas marcó el inicio de una época del narcotráfico en España. Gente experimentada en el contrabando de tabaco y alcohol, dieron sus primeros pasos con la nueva mercancía, sin duda más rentable y de más alto riesgo. En aquellos años, la ruta tradicional utilizada por veleros y barcos de pesca iba en línea recta desde la costa colombiana hasta Galicia. Las cantidades eran pequeñas porque el mercado era minúsculo. Una anécdota contada años después por uno de los protagonistas ilustra la precariedad de la demanda de la época: en 1978, dos traficantes españoles intentaron introducir en Lisboa un contenedor con 100 kilos de cocaína. Tuvieron que devolver 90 kilos a sus proveedores colombianos porque no encontraban compradores.

Ha llovido mucho desde entonces y los narcotraficantes gallegos y sus socios colombianos se mueven hoy con la misma soltura que los contrabandistas de ayer. Su infraestructura está intacta y adaptada a los nuevos tiempos. Embarcaciones con siete motores sincronizados de 350 caballos de potencia cada uno, que alcanzan los 50 nudos, con combustible suficiente para recorrer 4.000 millas náuticas en un viaje de ida y vuelta, y capaces de transportar hasta 3.000 kilos de cocaína. Las lanchas de Aduana no superan los 30 nudos y no pueden ir más allá de 200 millas. Es una lucha de David contra Goliat. El control satelital es esencial para descubrir embarcaciones ilegales, pero en este terreno Estados Unidos y Gran Bretaña tienen la palabra. "Aprehender droga no sirve de nada si no haces presos", asegura un agente español. Lamentablemente, todavía hay muchos Carmelos Vásquez que campan a sus anchas entre América y África




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_8/Tes
Julian Navascues
CITA
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES

ACUERDO de Cooperación Económica entre los Gobiernos de España y de Guinea Ecuatorial (BOE de 1 de agosto de 1969 num. 183)

CONSIDERANDO que entre los dos países existe una fuerte relación tradicional basada en lazos espirituales, históricos y culturales, y deseando que la misma se concrete en el terreno económico en un progresivo incremento de sus intercambios:

DECLARAN su decidido propósito de encauzar y desarrollar las relaciones económicas de todo género entre los dos países y de apoyar toda iniciativa pública o privada que tienda al acrecentamiento de sus intercambios de mercancías, servicios o pres¬taciones, y a estos efectos han designado sus Plenipotenciarios, a saber:

Su Excelencia el Generalísimo, don Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado español, el Excelentísimo señor don Emilio Pan de Soraluce, Embajador de España, y

Su Excelencia el señor don Francisco Macías Nguema, Presidente de la República de Guinea Ecuatorial, el Excelentísimo señor don Angel Masié Ntutumu, Ministro del interior.
Quienes, después de examinar sus plenos poderes y encontrarlos en buena y debida forma, han convenido lo siguiente:

Artículo primero

El Gobierno de España y el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial establecerán las medidas adecuadas para facilitar el incremento de los intercambios de mercancías, servicios y prestaciones entre ambas países, concediendo a estos fines a dichas operaciones las máximas ventajas que permitan las legislaciones respectivas.

Articulo segundo

Ambos Gobiernos prestarán su máxima atención a que sean respetados recíprocamente, en cada uno de los dos países, los derechos civiles y económicos de sus súbditos y Sociedades, siempre y cuando no lesionen los intereses nacionales, de cada uno de los países contratantes.

En conformidad siempre con la legislación interna del país de residencia, ambas partes convienen:

a) Los súbditos y Sociedades del otro país gozarán de la libre disposición y venta de las mercancías de su propiedad.

b.) Asimismo gozarán del respeto de sus propiedades y de la libre disposición y venta de sus bienes inmuebles legalmente adquiridos. No obstante. hasta tanto que la República de Guinea Ecuatorial promulgue la legislación correspondiente, las transmisiones de bienes inmuebles requerirán la previa autorización del Gobierno de Guinea Ecuatorial.

El Gobierno español transfiere al Gobierno guineano las concesiones o contratos referentes a la Guinea Ecuatorial que haya otorgado o celebrado con personas, Compañías o naciones extranjeras, y el Gobierno guineano se subroga provisionalmente en todos los derechos y obligaciones correspondientes, bajo expresa reserva de confirmar dichas concesiones o contratos sólo después de haber tenido el texto de ellos y estar en condiciones de estudiarlos.

Bien entendido que los súbditos de ambos países no podrán tener injerencia alguna en la política interna del otro país

Artículo tercero

El Gobierno de España y el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial garantizan a los empresarios individuales y Sociedades españolas y guineanas establecidos en el territorio de la otra parte contratante un trato no menos favorable que el que se conceda a los de cualquier otro país en todo lo concerniente a las transferencias de rentas y de capitales a repatriar, de acuerdo con la legislación vigente en cada país.


Articulo cuarto

El Gobierno de España y el de la República de Guinea Ecuatorial declaran su disposición de colaborar estrechamente en lo referente a la prestación de asistencia técnica, facilitando el envío de expertos que propongan a los sectores público y privado de los dos países los proyectos que puedan redundar en beneficio de ambos.

Asimismo se declaran dispuestos al estudio y puesta en práctica de programas de capacitación y formación profesional de súbditos guineanos y españoles.


Articulo quinto

Para estimular y contribuir al fortalecimiento de la economía guineana, el Gobierno de España pone a disposición del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial para el ejercicio económico del año natural de 1969 la cantidad de cuatrocientos veintiséis (426) millones de pesetas, la cual no devengará intereses, y que el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial no estará obligado a reembolsar. A petición del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, dicha cantidad será abonada de una sola vez.


Articulo sexto

El Gobierno de España reconoce que la cualidad del Estado soberano de la República de Guinea Ecuatorial confiere a ésta el derecho a crear una moneda nacional y un Banco de Emisión. El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial declara su decisión de proceder a la creación de su Banco de Emisión con arreglo a las normas preconizadas por el Fondo Monetario Internacional.

A este respecto, el Gobierno de España se compromete a solicitar, conjuntamente con el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, la asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional precisa para la creación y puesta en marcha del Banco de Emisión. El Gobierno de España se compromete asimismo a realizar las gestiones necesarias para que la República de Guinea Ecuatorial sea admitida como miembro del Fondo Monetario Internacional, y además a adelantarle, en calidad de préstamo a largo plazo, la obligada cuota en oro de entrada.

Ambos Gobiernos manifiestan la necesidad de que en un plazo no superior a seis meses se haya creado el Banco de Emisión y procedido a la sustitución de las pesetas actualmente en circulación en Guinea Ecuatorial por la moneda emitida por dicho Banco, con la colaboración del Fondo Monetario Internacional.

El Gobierno de España, con el fin de procurar una cobertura inicial a la moneda nacional guineana se compromete a otorgar una plena convertibilidad a los billetes del Banco de España que se retiren de la circulación al efectuarse la necesaria operación de canje por el Banco de Emisión de Guinea Ecuatorial. El valor o paridad de la moneda nacional guineana será fijado por el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial.


Articulo séptimo

Ambos Gobiernos mantendrán estrecho contacto para lograr el mejor éxito de los propósitos contenidos en el presente Acuerdo, tanto por medio de la vía diplomática normal, como a través de los órganos especiales que, a tenor de lo establecido en el presente Acuerdo, puedan crearse en el futuro por una u otra Administración, y, asimismo, mediante el envío de misiones de funcionarios y empresarios privados.


Artículo octavo

El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su firma y tendrá una duración ilimitada, pudiendo ser denunciado en todo momento por cualquiera de las dos partes contratantes con un preaviso de seis meses.


Articulo noveno

En conformidad con el articulo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, este Acuerdo será comunicado al Secretario general de dicha Organización a partir de su entrada en vigor, a fin de que por el mencionado Alto Organismo Internacional sea registrado y publicado.

El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial por su parte, lo comunicará al Secretario general de la Organización de la Unidad Africana.

En fe de lo cual los respectivos Plenipotenciarios, debidamente acreditados, firman este Acuerdo en doble ejemplar, haciendo fe ambos textos, en Bata a 19 de mayo de 1969.

Por el Gobierno de España,
Emilio Pan de Soraluce

Por el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial,
Angel Masié Ntutumu

Lo que se hace público para conocimiento general.

Madrid, 26 de junio de 1969.-E1 Embajador Secretario general Permanente, Germán Burriel.


El Gobierno español transfiere al Gobierno guineano las concesiones o contratos referentes a la Guinea Ecuatorial que haya otorgado o celebrado con personas, Compañías o naciones extranjeras, y el Gobierno guineano se subroga provisionalmente en todos los derechos y obligaciones correspondientes, bajo expresa reserva de confirmar dichas concesiones o contratos sólo después de haber tenido el texto de ellos y estar en condiciones de estudiarlos

¿Les habran pasado a los Guineanos los acuerdos con la Gulf y la Mobil? ¿Estaban en condiciones de estudiarlos? Si esto es lo que publica el BOE si hay un acuerdo secreto entre España y EE. UU tiene que poner los pelos de punta.



Pepin
R.UNIDO-BANCA

Los bancos son cómplices del expolio a los países pobres, dice Global Witness

Finanzas.com
10/03/2009 - 16:05
(embargada hasta las 00.01 horas GMT del 11 de marzo)



Londres, 10 mar (EFE).- Varios de los principales bancos del mundo son cómplices del expolio a los países pobres y de sustentar a las dictaduras más corruptas y represivas del planeta, denuncia hoy en un informe la organización no gubernamental Global Witness.

A menos de un mes de que los jefes de Estado y de Gobierno del G-20 se reúnan en Londres, Global Witness afirma que "la misma regulación laxa que ha propiciado la crisis crediticia ha permitido que algunos de los mayores bancos hayan contribuido al expolio de la riqueza y de los recursos naturales de los países pobres".

Gavin Hayman, director de campañas de Global Witness, dijo que "si realmente los recursos como el petróleo, el gas y los minerales tienen que ayudar a sacar a África y a otras regiones de la pobreza, los Gobiernos deberían asumir la responsabilidad y evitar que los bancos hagan negocios con dictadores corruptos y sus familias".

"Revisando el historial bancario: cómo hacen negocio los bancos con los regímenes corruptos" es el título del informe elaborado por Global Witness, que cita entre los bancos cómplices a Barclays, Citibank, HSBC, Banco Santander y Deutsche Bank, entre otros.

La lista de prácticas no transparentes es larga, pero la ONG destaca seis casos concretos relacionados con Guinea Ecuatorial, la República del Congo, Sierra Leona, Liberia, Turkmenistán y Angola.

En relación con Guinea Ecuatorial, Global Witness afirma que HSBC y el Banco Santander "se parapetaron tras las leyes sobre el secreto bancario para frustrar los intentos del Congreso de EEUU de averiguar si los ingresos obtenidos por este país por la explotación del crudo fueron "robados" por el presidente Teodoro Obiang Nguema.

Sobre la complicidad con el régimen ecuatoguineano, la ONG acusa también a Barclays de "abrir una cuenta para el hijo del dictador, pese a que había evidencias manifiestas desde hacía tiempo de que su familia estaba estrechamente implicada en el expolio del petróleo".

Global Witness apunta también a un paraíso fiscal británico y a un banco de Hong Kong, que no cita, como puntos de conexión que "permitieron al hijo del presidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila, gastarse cientos de miles de dólares procedentes del petróleo de su país en tiendas de moda".

De Citibank se destaca que "facilitó la financiación de dos despiadadas guerras civiles en Sierra Leona y Liberia, permitiendo al 'señor de la guerra' Charles Taylor -hoy juzgado en La Haya por crímenes de guerra- expoliar los ingresos generados por la explotación de la madera" en su país.

El quinto caso señala a Deutsche Bank que, según Global Witness, "ayudó al fallecido presidente de Turkmenistán, Saparmurat Niyázov, un conocido violador de los derechos humanos, a mantener bajo su control y al margen de los presupuestos nacionales miles de millones de dólares procedentes de los ingresos por la venta de gas".

Por último, el informe pone de relieve que "docenas de bancos británicos, europeos y chinos han concedido a la opaca compañía nacional petrolera de Angola (Sonangol) miles de millones de dólares de préstamos avalados con el dinero del petróleo".

Los préstamos se han concedido "pese a que no hay transparencia o supervisión democrática sobre cómo se emplean esos adelantos a cuenta del dinero del petróleo del país y pese a que hay constancia que el dinero se ha utilizado hasta ahora para el tráfico de armas".

Ante esta perspectiva, Global Witness concluye que "los líderes del G-20 deben hacer frente a sus promesas de ayudar a los pobres" y que "un elemento clave para que la pobreza sea una cosa del pasado es evitar que se roben los recursos y no lleguen hasta la gente".EFE


http://www.finanzas.com/noticias/economia/...ses-pobres.html

Maripili
Guinea Ecuatorial


Guinea Ecuatorial y España anuncian la celebración de Comisión Mixta

afrol News,
11 de Marzo


Los gobiernos de Guinea Ecuatorial y España han anunciado la celebración de una Comisión Mixta en la capital ecuatoguineana, Malabo, junto a la firma de varios acuerdos de cooperación entre los dos países.

Según confirmaron fuentes oficiales ecuatoguineanas, el acuerdo de celebrar la Comisión Mixta se gestó durante la reciente visita a Malabo de una delegación española encabezada por la directora de la Política Exterior para África del Ministerio español de Asuntos Exteriores y Cooperación, Carmen de la Peña, para preparar los últimos detalles de la celebración de la citada comisión.

Tanto la celebración de la Comisión Mixta como la firma de los acuerdos relacionados con ella tendrá lugar a finales del presente mes de marzo, según citaron las mismas fuentes.

Se añade que "los acuerdos a adoptar en esas reuniones se prevé su firma en Malabo para el 29 del presente mes entre el ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos y los representantes del Gobierno de Guinea Ecuatorial".

Guinea Ecuatorial es el segundo receptor de fondos de ayuda no reembolsable bilateral española en la región de África Subsahariana, y España ocupa el primer lugar entre los países donantes. El Plan Director de la Cooperación Española considera a Guinea Ecuatorial como receptor de atención especial y en el Plan África 2006-2008 lo situó entre los países de interés prioritario.

La mayor parte de los fondos de la cooperación española van destinados a la enseñanza primaria, media, universitaria, formación de maestros, apoyo al aprendizaje de la lengua española en los colegios guineanos y el funcionamiento de los centros españoles de educación básica en Malabo y Bata.



http://www.afrol.com/es/articulos/32651

Francisco Alegre
GUINEA ECUATORIAL - PRESUPUESTOS

Invertia (Venezuela)
Últimas Noticias
Jueves, 12 de Marzo de 2009, 7:57hs
Venezuela 13:07 HS - 12/03/2009
Fuente: EFE


Baja del precio del petróleo afecta a la previsión de ingresos de Malabo

Redacción Internacional, 12 mar (EFECOM).-
El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha reconocido que el descenso de los precios del petróleo ha afectado a las previsiones de sus ingresos, aunque la apreciación del dólar estadounidense frente al euro ayudó a compensar el resultado de 2008, ejercicio saldado con superávit.

Una nota de la oficina de Información y Prensa del Gobierno ecuatoguineano, informa hoy que pese al "aumento de los precios del petróleo en el primer trimestre de 2008 que tuvo como consecuencia el incremento de ingresos durante esa época, la tendencia se había invertido a final del año por el desplome de los precios del petróleo".

Tras el Consejo de Ministros celebrado en la ciudad de Bata, región continental de Río Muni, el ministro de Información y portavoz, Jerónimo Osa, señaló que "la evolución de las finanzas públicas de Guinea Ecuatorial se han caracterizado por el aumento del Producto Interior Bruto y por un destacable superávit presupuestario pese a la crisis económica mundial".

Los ministros, junto al presidente Teodoro Obiang, aprobaron la liquidación del Presupuesto General del Estado para el Ejercicio Económico del año 2008 en sus apartados de Ingresos, 4.839.029.045 euros; gastos, 2.634.432.905 euros; y financiación, 2.195.580.958, euros.

Guinea Ecuatorial, colonia española en Africa subsahariana hasta octubre de 1968, es uno de los países en pleno boom económico gracias a las explotaciones de petróleo y gas natural.

El pasado año, el producto Interior Bruto (PIB) de Guinea Ecuatorial creció un 15 por ciento, frente al 23 por ciento de 2007, para situar la previsión de 2009 en un 3,3 por ciento, según el ministerio de Hacienda y Presupuestos. EFECOM ao/alf/txr



http://ve.invertia.com/noticias/noticia.as...4151&idtel=


Pepin
CITA(Nuria Blasco @ Jul 30 2008, 05:04 PM) *
Hola, Soy Nuria Blasco. Soy periodista, trabajo en diferentes medios y he tenido la suerte de conocer a Armando, quien de paso me ha dado pie a conocer este foro y muchas de vuestras historias.

En primer lugar, agradecer a las personas que han contribuido conmigo contándome sus historias para realizar este reportaje, que me hayan cedido una parte tan personal y entrañable de sí mismas. En principio me han indicado que el tema seguramente aparecerá la próxima semana (aproximadamente,sobre el 7 de agosto), aunque espero tener la seguridad completa de la fecha antes de decir nada.

En segundo lugar, leyendo este foro me he quedado perpleja de que haya "invitados" anónimos que se atrevan a intervenir aquí para criticar un reportaje que, sencillamente, hace justicia a determinadas historias personales, en su mayor parte entrañables y a veces tristes.

En primer lugar, hay que tener una considerable falta de valentía para escribir sin dar la cara.

En segundo lugar, éste no es lugar para este típo de críticas: cualquiera que sea el mensaje que estas personas quieren transmitir queda completamente desvirtuado por esta actitud cobarde, anónima y con evidente falta de saber estar. Existen otros tipos de foros donde debatir otros temas.

En tercer lugar, quien planteó el interés de realizar este reportaje, trazado exclusivamente bajo un enfoque emocional, como corresponde concretamente a esta revista, he sido yo. También fui yo quien aprovechó la circunstancia de conocer a Armando para ponerme en contacto con otras personas que han compartido con él sus experiencias en Guinea Ecuatorial. Todos ellos me han ayudado con la mayor amabilidad y sin ningún tipo de interés. (Aprovecho esta "invásión" en vuestro foro para daros las gracias. )

En cuarto lugar, debe ser triste carecer de una historia que contar a cara descubierta, con orgullo y con la mirada tan limpia como la pueden tener estas personas con las que he tenido la suerte de hablar, y que tan interesantes relatos me han contado. No obstante, quiero indicar a todos aquellos que, efectivamente, tienen la posibilidad de contar una historia intersante, limpia y de poder firmarla con su nombre y apellidos, como han hecho estas personas, que seguramente en algún lugar del planeta existirá un periodista dispuestos a escucharles. Sólo tienen que buscarlo, éste no es el sitio.

Reitero mi agradecimiento sincero a Armando y a las personas que me han ayudado con este tema, me discupo por no haber podido llamar a toda la gente de la que tenía referencias y espero que por fin se publique el reportaje y que os guste a todos.



CITA
Los amanuenses de Obiang en España

Según el Diccionario de la Lengua Española, "amanuense" es, entre otras acepciones, la persona que "escribe al dictado de otros". La dictadura guineana ha montado recientemente dos gabinetes de amanuenses. Uno de ellos, parece que el más activo, se llama Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial en España y Latinoamérica, está en la calle Luís Buñuel, nº 2, bajo F-O, en la Ciudad de la Imagen, 28233, Pozuelo de Alarcón (Madrid). Su teléfono es el 902 58 59 60. Esta oficina esta dirigida, como ya dijimos, por Nuria Blasco
.

http://www.asodegue.org/portafotos.htm


Ya se descubrio lo de Nuria Blasco y el reportaje que nunca existio en el HOLA



Maripili
PERMISIVIDAD EN LAS DICTADURAS

'Bugattis' a golpe de corrupción

La entidad Global Witness reclama a Gobiernos y bancos que no negocien con regímenes enriquecidos a costa de esquilmar los recursos naturales y empobrecer a sus países

JUAN JESÚS AZNÁREZ

DOMINGO
15-03-2009


A golpe de talonario y secreto bancario, la mansión de Teodorín Nguema Obiang en Malibú (California) fue adquirida por 36 millones de dólares (27,7 millones de euros al cambio actual). Y los tres Bugatti Veyron del hijo del dictador de Guinea Ecuatorial, que queman los neumáticos en 15 minutos cuando alcanzan una velocidad de 407 kilómetros por hora, costaron cerca de dos millones. Teodorín consumió más de seis millones de euros en una flota de Ferrari, Maserati y Rolls Royce, mientras el 80% de sus 600.000 compatriotas sobrevive con menos de 200 euros mensuales, sufre pandemias y chabolismo, y desconoce la identidad de los bancos que administran los más de 2.000 millones de euros ingresados anualmente por Guinea Ecuatorial en ventas petroleras.

Al menos hasta noviembre de 2007, el hijo de Teodoro Obiang, que es ministro de Agricultura y Bosques, con un sueldo oficial equivalente a 3.151 euros al mes, despilfarró millones desde una cuenta en París del banco británico Barclays, que obstaculizó las investigaciones de Estados Unidos sobre el origen de las cuentas de la familia presidencial pese a las "claras evidencias de que su familia está profundamente implicada en el saqueo de fondos estatales procedentes del petróleo", según un informe de la organización no gubernamental Global Witness, con sede en Londres, titulado Cómo los bancos hacen negocio con regímenes corruptos. Al igual que los parientes de otros autócratas africanos, el hijo de Obiang se declara inocente. Durante una comparecencia judicial en Suráfrica, en una causa que ventiló la sospechosa adquisición de dos casas valoradas en siete millones de dólares en Cape Town, Teodorín argumentó que los funcionarios de su país pueden participar en empresas mixtas y cobrar parte de los contratos firmados con la Administración.

No sólo los guineanos de la plutocracia palaciega disfrutan de los favores y la opacidad bancarios. El hijo del presidente del Congo, Denis Christel Sassou Nguesso; los saqueadores de los recursos naturales de Liberia, entre ellos, el señor de la guerra Charles Taylor, reo de crímenes contra la humanidad en La Haya; el fallecido ex presidente Saparmurat Niyazov, violador de los derechos fundamentales en Turkmenistán, o los funcionarios adueñados del petróleo de Angola figuran en la relación de clientes de Barclays, Citibank, Deutsche Bank y HSBC, entre otros bancos, siempre según Global Witness. Esta organización fue creada en 1993, la financian fundaciones de caridad y asistencia al desarrollo, así como los Gobiernos de Canadá, Suecia e Irlanda. En 2003 fue aspirante al Premio Nobel de la Paz por su investigación sobre los diamantes en zonas en conflicto.

"La corrupción no es sólo cosa de un dictador que controla los ingresos del comercio de los recursos naturales de su país. Se necesita también un banco deseoso de conseguir el dinero", precisan los redactores del informe. Ninguno de los 24 miembros del Grupo de Acción Financiera Contra el Lavado de Dinero (FATF, por sus siglas en inglés), integrado por los principales países del mundo, entre ellos España, ha cumplido la Recomendación 5 del FATF, favorable a la promulgación de leyes que obliguen a los bancos a identificar a sus clientes, según la ONG citada. Portavoces del Santander, mencionado a propósito de la cuenta abierta por una empresa guineana asociada a la familia Obiang, invocaron la legislación que impide la divulgación de datos sobre sus clientes.

Sassou Nguesso, hijo del presidente de la República del Congo, cliente del Bank of East Asia, sólo necesitó un paraíso fiscal británico y tarjetas de crédito para gastar un montón de dinero en bienes suntuarios. Llegó a facturar en torno a 30.000 euros mensuales en Chanel, D&G, Christian Dior, Louis Vuitton, Biondini, Lancel y otras tiendas de moda, alguna en Marbella. Su cuenta fue abierta a nombre de la compañía Long Beach, una de las terminales de los ingresos petroleros del Congo. "El Bank of East Asia tenía todos los elementos para saberlo"; entre ellos, una investigación de las autoridades contra el blanqueo de capitales de Hong Kong. No obstante, abrió una cuenta a una empresa propiedad del hijo del presidente de un país "donde es bien sabido que la corrupción es endémica", se lee en el informe.

Importantes bancos del mundo fomentan la corrupción en los países más pobres del planeta, afirma Global Witness, al abrir cuentas y negocios a los regímenes más corruptos ocultando la verdadera identidad de los expoliadores de riquezas naturales. Sólo con sus exportaciones de crudo y minerales, África ingresó 260.000 millones de dólares en 2007. "La laxitud en las regulaciones (gubernamentales), derivada de la restricción del crédito, ha permitido a algunos de los mayores bancos de mundo facilitar el saqueo de los ricos recursos naturales en los países pobres", declaró Gavin Hayman, directivo de Global Witness. "Si se quiere que los recursos como el petróleo, el gas y los minerales ayuden realmente a África y a otras regiones pobres a salir de la pobreza, los Gobiernos deben asumir la responsabilidad de impedir que los bancos hagan negocios con los dictadores corruptos y con sus familias".

Tras su investigación, apoyada en pesquisas policiales y datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la organización no gubernamental instó a los líderes del Grupo de los Veinte (G-20), que se reúnen en Londres el próximo mes de abril, a cumplir con sus promesas de ayudar a los pobres. Para hacerlo, tendrían que impedir las inmorales prácticas de los autócratas, en boga desde los años del saqueo de las arcas públicas por Ferdinand Marcos (Filipinas, 1917-1989), Suharto (Indonesia, 1921-2008), Mobutu (Congo, 1930-1997) o Sani Abacha (Nigeria, 1943-1998). El tren de vida de esos y otros dictadores, sus compras de mansiones, aviones y voluntades, ocurren en países castigados por la miseria y la ausencia de libertades.

Las acusaciones de Global Witness son directas y graves. "Citibank facilitó la financiación de dos despiadadas guerras civiles en Sierra Leona y Liberia", asegura. Y decenas de bancos europeos y chinos concedieron miles de millones de dólares en préstamos avalados por el petróleo a la opaca compañía nacional del petróleo del Angola, SONAGOL. "A estas entidades les consta que estos fondos se han utilizado de forma corrupta y para la compra de armas".




http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_2/Tes
Bruce Beelher
MONTAÑAS DE GUINEA ECUATORIAL

Miguel Gutiérrez Garitano
Pyrenaica
Revista de la Federación Vasca de Montaña


La región continental de Río Muni constituye la vertiente más misteriosa y romántica de Guinea Ecuatorial. Lugar de selvas conradianas, alberga en su interior el Parque Nacional del Monte Alén con más de cien especies de mamíferos. Los macizos montañosos más altos, donde se enraíza la tupida jungla africana, son la cadena de Niefang, que lo recorre de norte a sur y el macizo de Mitra en el área más meridional y salvaje.





NIEFANG, LAS MONTAÑAS DE CRISTAL


Con la decisión típica del viajero que desconoce sus propias intenciones, nos bajamos del Toyota cuya conductora amablemente nos había traído desde Bata por las polvorientas carreteras guineanas. Ante nuestros ojos, como un silencioso campo base frente a la rugiente selva, aparecieron los alineados chamizos del poblado de Moka. Sin más dilación, nos presentamos al célebre cazador fang Jesús Elá, exfurtivo y actual jefe de guías del Parque. El rastreador aceptó asistirnos en nuestro periplo selvático a pesar de que ya no trabajaba como guía debido a su delicada salud. En esta ocasión sería asistido en la ruta por uno de sus discípulos: el lacónico y ágil Baltasar.


Elá nos enseñó las instalaciones del Parque y nos citó para la madrugada siguiente en los lindes del pueblo. La taberna de Moka era al mismo tiempo, supermercado y ferretería y en ella nos aprovisionamos con kilo y medio de arroz y un par de conservas noruegas de carne salada, que me hicieron recordar al pemnican de las expediciones polares de comienzos del siglo XX. Estas viandas y unas barras energéticas constituirían nuestro único alimento en los días siguientes.


El resto de la tarde la pasamos repantigados en la terraza del hotel del Parque, admirando el maravilloso paisaje conformado por la aldea de Moka y los bucles de musgo que parece la masa boscosa vista desde la altura. El edificio es una de las maravillas que se ofrece a los escasos viajeros que aparecen por estas latitudes. Una construcción estilo colonial, que recuerda las que se hicieron famosas en la época dorada de los safaris africanos. Las columnas que sustentan la estructura son de gran tamaño: de maderas preciosas, están trabajadas formando relieves de animales selváticos. Todo el hotel descansa sobre una empinada ladera, presidiendo el bellísimo paisaje silvano que queda para maravilla del observador. Finalmente la noche llegó, disipando con sombras el goce de nuestra mirada. La terraza se llenó de visitantes nocturnos sedientos de la luz de los faroles. Escarabajos como puños, mosquitos y murciélagos volaban por doquier por lo que decidimos poner fin a la jornada.


■ EL MIRADOR DE LOS BOSQUES


Con las primeras luces nos internamos bajo la apabullante bóveda vegetal que anega de oscuridad los caminos del bosque. Una profunda emoción embargaba mis sentimientos a medida que mis pasos me introducían en el arbolado. Como ávido lector de las grandes epopeyas africanas, siempre había esperado el momento de lanzarme en el interior de las junglas, el País de los Bosques que describiera Stanley. Es curioso que hasta el más realista de los europeos que se introducen por primera vez en la selva deja un pequeño resquicio de esperanza o de fantasía, de encontrar algo imposible y maravilloso, como las míticas Minas del Rey Salomón de Rider Haggard, el tarzánico cementerio de elefantes, la tibia de Lucy o una cueva plagada de pinturas rupestres, abundantes en sabanas y desiertos pero inexistentes en el bosque ecuatorial africano. Luego vienen días de caminatas bajo una asfixiante humedad, la desorientación causada por la visión clónica y repetida de la verde hojarasca y finalmente el enmohecimiento físico y mental que termina con toda ensoñación romántica que uno traiga consigo.


Durante los primeros kilómetros de caminata desde el pueblo de Moka, la senda está flanqueada por árboles marcados con etiquetas, pudiéndose identificar unas sesenta especies en un breve paseo. El sendero pronto asciende y va tomando altura a través de un terreno poco frondoso. Precediendo a la última cuesta se llega a un claro donde los calcinados restos de una cabaña de furtivos tapizan un pequeño espacio de hierbas enmarañadas. Seguimos subiendo y llegamos, tras dos horas de marcha, a la cima del Monte Alén (1100 m), punto culminante de todo el Parque. Junto a la cima se abría un precipicio desde el que se dominaba una amplia panorámica. El lugar es conocido como El Mirador y es un magnífico oteadero desde el que se observan kilómetros de bosque virgen.


A partir de este momento tomamos la antigua senda de elefantes que discurre en dirección sur, pasando por un cordal de cumbres de oscuros nombres que conforman la espina dorsal de la Cadena de Niefang. De tanto en tanto, entre subidas y bajadas, nos desviamos a los flancos para explorar los claros naturales que se forman en la floresta. Estos espacios herbosos de suelo rocoso, suelen cobijar durante los momentos más calurosos del día a búfalos y serpientes que se tienden a la luz del sol. Nuestras tentativas no tuvieron éxito y a la media hora regresamos al bosque, sedientos como esponjas secas. Aproveché la coyuntura para preguntarles a los guías por la veracidad de la existencia del fabuloso Palo de agua, o liana que al cortarla expele agua como si fuera una manguera. Ante nuestro asombro, los pisteros machetearon una enredadera cercana acercándomela a los labios. Agradecido, bebí largos tragos del agua más fresca y rica que puede ofrecer Guinea.


Después de comer descendimos por el sendero a una zona más baja y llana, donde el camino se ensanchaba. Gigantescos árboles, tatarabuelos de los que conocemos en nuestro país, aparecieron ante nuestra mirada mientras caminábamos. Ébanos, ceibas, el olong de tronco espinoso, el asam de enormes raíces que se elevan sobre el suelo.. Jesús Elá anunció que quedaba poco para alcanzar el lago Atoc, donde pensábamos pasar la noche. Antes de llegar a nuestro destino los cazadores machetearon el tronco de un árbol del que salió una resina verdosa, que envolvieron con manos expertas en grandes hojas. Se trataba de atuc, o resina del abem (árbol del incienso), que usan los fang a modo de combustible para cocinar y que además emite al arder un agradable aroma vegetal.


■ EL CAMPAMENTO DEL LAGO


Mediada la octava hora de marcha salimos a un amplio claro que se abría a la vera de un río. En el centro del calvero aparecía una bonita cabaña de madera con techo de zinc. La construcción se erigía sobre una plataforma que descansaba, como un palafito, sobre postes de madera. Se trataba de una vieja argucia que pretende evitar que las serpientes se sientan tentadas a dormir dentro del saco de los excursionistas. Junto a la casa, se levantaba un endeble chamizo, de cuyo techo colgaba una marmita sobre un suelo de cenizas donde los guías situaron un haz de madera recién cortada. La resina prendió con un chisporroteo y pronto gozamos de una considerable lumbre. Después de cenar nos acomodamos en el alféizar de la cabaña, donde decidimos pasar la noche.


Atoc es un vocablo de la lengua fang que quiere decir profundo. Sin embargo la laguna con este nombre es, durante la estación seca, apenas un conjunto de grandes charcas. A primera hora de la mañana tomamos el sendero que bordea la masa de agua y nos apostamos encaramados sobre unas ramas bajas que colgaban sobre la superficie. El viento jugó a nuestro favor y al poco, tuvimos el privilegio de observar dos sitatungas, o antílopes de cornamenta en forma de lira. Caminaban con el agua cubriéndoles la mitad del cuerpo y rumiando hierbas acuáticas. Al primer pisotón a una rama seca, los rumiantes salieron disparados hacia la espesura, pero al poco rato otros ocuparon su lugar. Cuando creíamos que ya habíamos visto todo, apareció como por encanto un enorme búfalo, negro y ocre, que iba dejando en el agua una estela fangosa bajo la acción de sus pezuñas.


A media mañana nos adentramos en la espesura con la intención de seguir el rastro de alguna pieza grande. Jesús Elá sabía que nos habían hablado maravillas de sus habilidades y estaba ansioso por demostrarnos que no eran meras habladurías. En un momento determinado, el veterano cazador se agachó y nos mostró sobre la tierra húmeda, cuatro muescas paralelas características: huellas de gorila, el cual camina encorvado dejando la impronta de sus dedos delanteros. Elá dictaminó que se trataba de una familia de pocos miembros, quizás dos o tres machos solitarios. Nos lanzamos en su persecución a través de espesos cañaverales. Cada cierto tiempo las cañas aparecían destrozadas formando pequeños claros. En éstos, las cáscaras de unos frutos colorados aparecen esparcidos por el suelo. Eran los ésón que a los gorilas les encantan. Por recomendación de los guías me comí unos cuantos y al poco me vi caminando entre retortijones, maldiciendo la ocurrencia gastronómica y compadeciendo a los grandes simios que comen el fruto a diario.


Una de las cosas que más nos llamó la atención fue la tremenda abundancia de trampas. Nosotros ni las veíamos, pero Elá y Baltasar las recolectaban cada dos por tres. Las hay de todos los tipos y formas, de lazo, de cepo, y aunque no sirven para atrapar animales grandes, bien pueden dejar manca a una cría de gorila.


A las tres horas encontramos la zona donde los gorilas habían hecho noche, y donde la vegetación aparecía aplastada en un tupido rebujo. Algo no iba bien y los guías murmuraban entre ellos y nos contestaban con evasivas. Al pie de un árbol distinguí un objeto brillante, me acerqué y me horroricé al distinguir un casquillo del calibre doce. Este tipo de munición se usa para gorila y elefante, así que al verlos, nos quedamos de piedra. Jesús Elá parecía indignado y se guardó el objeto en el bolsillo de la camisa. No había restos de sangre pero sabíamos que los cazadores son muy hábiles ocultando los restos de su actividad. Con un mal presentimiento abandonamos el lugar para regresar apesadumbrados al campamento del lago.


■ TRAS LAS HUELLAS DEL ELEFANTE


De amanecida nos introdujimos directamente en el verde. Baltasar y Elá se movían por la espesura con la agilidad de dos leopardos. En una pequeña brecha de la muralla vegetal descubrimos las redondas huellas de un elefante macho. En ese momento, Elá se transformó, auguró que alcanzaríamos al elefante en unas cuatro horas y se lanzó detrás del rastro recién descubierto con una voluntad implacable. Nuestros ojos asistieron en las horas sucesivas a un espectáculo excepcional. El elefante era condenadamente astuto; sabía que íbamos tras él y aunque parezca mentira se valía de todo tipo de tretas para dejarnos atrás. Sus huellas desaparecieron en un roquedal, pero nuestro guía no se dejó engañar y recuperó el rastro; las pisadas se evaporaron en las aguas de un río, pero Elá lo vadeó una y otra vez y redescubrió el camino seguido por el animal. Me impresionó la inteligencia del paquidermo, que con una astucia endiablada había retrocedido sobre sus pasos, había cruzado el río varias veces e incluso había atravesado impenetrables matorrales imposibles de hollar para nuestros frágiles cuerpos. Nada de esto le sirvió y tras la pista del titán vegetariano seguimos el riachuelo hasta el río Laña, llegando a la zona del Parque conocida como Esamalán.


Nos detuvimos a comer con la emoción de saber que estábamos apenas a una hora de nuestra presa. Baltasar nos recomendó que nos refugiáramos entre las raíces del asam, en caso de que el paquidermo cargara contra nosotros. Estábamos alegres e intercambiamos historias mientras comíamos. Baltasar nos contó que en una ocasión, él y otros tres guías estuvieron dos días asediados por un leopardo en la cabaña de Esamalán. Mi compañero Marcos, que también es cazador, relató anécdotas sobre la caza del jabalí. Baltasar le escuchaba asombrado, pero muchos fang creen que los blancos no cazan y probablemente no se creyó una palabra. Jesús Elá extrañamente no abrió la boca en toda la comida. Estaba lívido y sudoroso, enfermo, y pronto se sintió incapaz de continuar la persecución.


Olvidado el elefante, urgía acompañar a Elá a algún lugar donde refrescarse y descansar. Nos desplazamos por la orilla del río Laña hasta que llegamos a un claro natural en el que se erigían un par de construcciones de bambú y nipa. El lugar era un refugio fabricado por furtivos. Una cabaña para dormir, un chamizo para cocinar y una zona para desollar las presas estaban perfectamente a la vista. Mientras el guía convaleciente dormía, nosotros exploramos el entorno, cada vez más indignados y confundidos. Nuestra prioridad era regresar al campamento de Atoc cuanto antes, así que nos fuimos sin incendiar la choza.


■ EL FINAL DE UN GUÍA


Jesús Elá estaba bastante mal. Tenía fiebre y diarrea sangrante. Para colmo, después de dar parte de nuestro arroz a los guías, se nos había terminado toda la comida. Suerte que yo viajaba con un cazador y pescador aragonés. Marcos echó mano de sedal, plomos y un palo de bambú y en un periquete construyó una caña más que aceptable. Usando lombrices y saltamontes como cebo, no tardó en aparecer con una bolsa llena de peces. Eran peces gato, viscosos y de repugnante aspecto, que sin embargo, tienen un sabor magnífico. Los africanos le observaban sin dar crédito a lo que veían.


Resuelto el problema de la comida, nos preocupamos por el enfermo. Mientras yo asistía a Marcos en su pesca, Jesús Elá se levantó de su lecho y abrió mi botiquín, dando cuenta de algunos de mis medicamentos. Por si esto fuera poco, ingirió varias raíces medicinales. Pronto empeoró, lo que provocó que pasáramos una mala noche, temiendo el nuevo amanecer.


Estábamos decididos a escapar de la selva. Elá no había mejorado y no podíamos perder un minuto. Así, nos introdujimos en la masa boscosa por un camino lleno de subidas y bajadas. Aunque el viejo guía nos seguía apretando los dientes, no había perdido su inmejorable vista. Dos veces nos hizo señas. La primera asistimos a un número de funambulismo que realizaba una familia de monos a gran distancia del suelo. En la segunda ocasión, el aviso del pistero tuvo tintes de alarma; una larga cobra nos observaba desde una roca con el capuchón desplegado. Algo inconscientemente corrimos tras ella, sólo para ver como desaparecía tras una fulminante carrera. Los guías se rieron y nos explicaron que este ofidio, la cobra negra africana, es conocido en Guinea como la Saltadora , debido a su enorme velocidad. Por la tarde sufrí un curioso accidente; me apoyé sobre un fibroso árbol e instantáneamente sentí un fuerte dolor en el brazo. En un principio creí, con pánico, que me había picado una serpiente, pero al poco descubrí que había sufrido una mordedura…¡De hormiga! De la hormiga ngocom, que sólo habita en el árbol del mismo nombre. Dicen que la policía guineana tortura a los disidentes políticos atándolos a su tronco; los fang, en el pasado, castigaban a las mujeres adúlteras mediante este suplicio. Mi brazo pronto se hinchó como un globo y me estremecí sólo de pensar en tan horrible martirio.


Un par de horas después nos topamos con cuatro hombres. Llegaron bien pertrechados y nos miraron con gran desconfianza. Pronto intercambiaron agrias palabras con Elá y Baltasar. Eran los furtivos dueños de la cabaña del Laña. Estabamos llegando ya a las zonas habitadas desde las que los aldeanos se introducen en el bosque para cazar y recolectar leña. En Guinea Ecuatorial casi no hay ganado, por lo que la caza es fundamental. Los guardas toleran cierta explotación del bosque, aunque construir cabañas y cazar las especies más protegidas, no entra dentro de esa licencia. Durante el trekking habíamos sido testigos de ambas cosas.


MITRA, LA MONTAÑA DE LOS SUEÑOS


Los portugueses fueron los primeros occidentales en bautizar la cima más alta como Monte de la Mitra, por la capa de nubes que a menudo la cubren como un verdadero tocado episcopal. Los españoles, después de enseñorearse del país, inventaron, asimismo, el sobrenombre de Monte de los Micos, en referencia a la gran cantidad de pequeños monos que infestan sus laderas. La montaña, no obstante, ya tenía un nombre antes de que llegaran los europeos; los fang la llaman Eyamyumbé o Montaña de los Sueños, apelativo vernáculo sin duda más sugestivo y poético. Para este pueblo africano la montaña es, o era antiguamente, sagrada.


Tras una semana remontando el río Mittong, el más bello y agreste de los que desemboca en el estuario del Muni, llego a la aldea de Cuma, desde donde pensaba comenzar mi trekking hacia el Mitra. Cuma se encuentra bajo la tutela de la familia Michá, uno de cuyos integrantes, Mariano, es el más célebre cazador de elefantes de Guinea Ecuatorial. Cuando lo conocí, se jactaba de haber dado muerte a trescientos cincuenta y uno de estos animales. Cazador incansable y de una tremenda fortaleza física, Michá pasaba largas temporadas en la selva persiguiendo a sus víctimas, a las que, debido a su escaso número, llegaba a buscar incluso en los bosques del norte de Gabón.


Hay algo de mágico en subir una montaña nunca antes hollada. El Mitra, por supuesto, no es una de ellas. En la época colonial, una carretera discurría a sus pies y bastaba una corta excursión para llegar a su cúspide. No obstante, hace décadas que nadie ha intentado ascender sus 1100 m de altitud. Ningún sendero lleva a la cima y ni siquiera es fácil discernir sobre el terreno, cuál de los picachos es en realidad la cumbre. Finalmente, los parámetros de la expedición quedaron establecidos. Dos mozos fueron enviados aquella misma noche a la aldea de Mayang en busca de provisiones y se fijó la partida para primera hora de la mañana del día siguiente. La excursión la formaríamos cuatro personas; Mariano Michá como guía, Eyem (un cazador de Mayang) y Ondó –que era un joven y fornido primo del primero-, como porteadores, y yo, como turista capitalista, que ardía en deseos de partir, y que, debido a ello, apenas pude pegar ojo en toda la noche.


■ EL REINO DE LAS HORMIGAS


A la mañana siguiente partimos por un borrado camino, apenas una pálida línea de hojas, cruzando pequeños afluentes del Mittong, como el Mbian o el Bobo. Un pequeño claro junto al sendero era la única pista que quedaba de la ya desaparecida aldea de Ncolamvan, que antaño se situaba a escasa hora y media de Cuma. El más vívido recuerdo que guardo de aquellas primeras horas en el bosque, lo protagonizan las hormigas. De tanto en tanto aparecían atravesando el camino a millones, formando verdaderas lenguas en movimiento de color negro verdoso, que arrasaban a su paso con toda vida animal o vegetal. En esos momentos, cruzábamos la marea de insectos mediante pasos fuertes y rápidos. A pesar de todo, en cuestión de segundos, uno notaba dolorosos picotazos en lugares no necesariamente cercanos a los pies. En mi caso, sufrí varias mordeduras en el cuello, que me provocaron una dolorosa hinchazón.


Por la tarde, encontramos las camas recién abandonadas de tres chimpancés. Eran yácijas fabricadas con hojas y situadas sobre los árboles a unos metros del suelo. Mis compañeros querían partir en su busca, a lo cual me negué en redondo. En primer lugar, tengo en gran estima a estos primates; en segundo, yo seguía un plan previamente establecido y los hombres que me acompañaban se habían comprometido a cambio de un sueldo. Por lo tanto y a pesar de las protestas, la marcha continuó hasta llegar de nuevo al Mittong, que a estas alturas apenas tiene diez metros de ancho. A partir de ese momento, la marcha se ralentizó de manera notable, ya que el camino zigzagueaba cruzando una y otra vez la corriente.


El Mittong propiamente dicho se nutre de dos pequeños torrentes del mismo nombre que nacen en la sierra. En el punto en que se unen ambos existía hace unas décadas una aldea llamada Evina, que hoy es solamente un arisco calvero lleno de troncos donde la familia Michá posee una cabaña.


■ DURA APROXIMACIÓN


Llegamos al pie de la cordillera del Mitra dos días después. Tras dejar Evina atrás, la senda desapareció, para dar paso al bosque primario. Los únicos caminos que se abren en éste, son los que, pisoteando la vegetación, crean los cada vez más escasos elefantes. Las jornadas anteriores habían resultado agotadoras, ya que nos las pasamos caminando de sol a sol por la selva, parando en contadas ocasiones, en las que los hombres aprovechaban para fumar marihuana y pegarle un par de lingotazos al vino tinto. Me maravillaba el vigor de aquellos hombres, que cargados como iban, andaban con un brío envidiable. Parecían realmente de ébano, inmunes a todo desaliento. Pronto, no obstante, encontré la explicación a dicha inmunidad. Cada cierto tiempo, ingerían parte del contenido de una misteriosa cajetilla de plástico que Michá se había traído desde Cuma. Descubrí así la raíz de iboga machacada que los fang usan para soportar largas caminatas.


Habíamos ido siguiendo el cauce del río en dirección norte, donde, de tanto en tanto, aparecía algún sitatunga bebiendo de sus aguas poco profundas, para desaparecer en cuanto notaban nuestra presencia. Poco antes de terminar la segunda jornada, llegabamos a unas cascadas majestuosas, cuya sola visión justificaba el trekking emprendido. La noche anterior había resultado un calvario. Mi tienda de campaña se había convertido en un maldito horno, por lo que tuvimos que quitar la cubierta. Esta acción, no obstante, nos dejó desprotegidos ante la tormenta que empezó a continuación, así que hubo que improvisar una suerte de paraguas de hojas con el machete y afilar unas ramas a modo de estacas. Los mosquitos nos acribillaron.


Al fin, al día siguiente pudimos posar la vista, por primera vez desde que abandonamos el río Toche, en la majestuosa cuerda de piedra de la Sierra de la Mitra. El bosque desapareció de pronto para dar paso a un tupido bicoro (bosque arbustivo impenetrable), que se abría en el lugar por el que había transitado la carretera Mbini-Evinayong. Sin embargo, hacía tres décadas que ésta había sido devorada por la furia vegetal. Atisbar las montañas y abandonar el bosque primario fue todo uno. Los grandes árboles desaparecieron para dar paso a un terreno casi impenetrable de arbustos, enredaderas y maleza, que tuvimos que atravesar lentamente y sin cesar de usar el machete.


■ UN DOLOROSO PERCANCE


El sol pegaba fuerte sobre la antigua carretera encrespada de vegetación, cuando la piel de hombros, brazos, pecho y espalda empezó a escocerme. En un primer momento lo achaqué al sol pero después vi la savia de color anaranjado sobre mi piel. Michá me advirtió contra una planta que tenía jugo urticante. Al parecer, era ya tarde, y aunque me cuidé de no volver a tocar aquellos tallos, la comezón me abarcaba todo el torso. Por si esto fuera poco, descubrí unas pequeñísimas hormigas casi imperceptibles que los fang conocen como equipa y que me recorrían la zona del bíceps y los hombros. Ondó me ayudó a quitármelas de encima, previniéndome contra su picadura, que era muy dolorosa. Habíamos seguido uno de los dos torrentes que conforman el Mittong, y, pronto, llegamos a un recodo donde éste se nos apareció como un límpido manantial de aguas bravías y rápidas. Nos hallábamos en un valle angosto, encajonado entre dos montañas flanqueadas por sendos acantilados rocosos, al socaire de los elementos. Tras estudiar los mapas me convencí de que el Mitra era la masa orogénica que se erigía hacia el oeste, mientras Michá sostenía que el pico era el que nos amenazaba con su desplome desde oriente. Finalmente, se impuso mi opinión.


Una hora después, en un punto en el que el agua brotaba de la roca, Michá decidió pararse a recitar unas oraciones. Mientras hacía sonar su maraca y dejaba un huevo como ofrenda, porque estábamos junto a la madre del río, comencé a sentirme realmente enfermo. El ácido fórmico de las hormigas ekiap, unido a la acción de las plantas urticantes, llevaba horas causándome molestias, pero el dolor se había tornado del todo insoportable. Parecía como si alguien me hubiera inyectado fragmentos de cristal o como si, en vez de sangre, un río de lava incandescente corriese por mis venas. Era tal mi padecimiento, que creí desmayarme, enloquecí de dolor, grité como un loco y, finalmente, salí corriendo sin sentido, chocando con las plantas y con riesgo de caer despeñado. -¡Al agua! ¡Al agua!-, recuerdo que me gritaba Eyem. Así que esta orden se tornó en mi único anhelo, en el objetivo de un hombre trastornado por el sufrimiento, que sólo busca que cese éste de manera inmediata. En mi demente carrera, me arranqué las ropas. Ahora me río al pensar en la estampa que debía ofrecer; pero en aquel momento, la carrera, que no cesó hasta alcanzar las aguas del torrente, estaba más que justificada. El alivio fue instantáneo. El contacto con el líquido enfrió mi piel, para entonces enrojecida e hinchada. Poco después apareció Eyem, que también sufría por la picadura de las hormigas, a pesar de que vestía un mono azul que le cubría el cuerpo entero. Y así, flotando magullado en una poza fría situada en el oscuro nacimiento del Río Peligro, tuve que suspender el ataque a la cima del Mitra hasta el día siguiente.


La tarde fue de órdago. Tras abandonar el agua, el dolor regresó con renovados bríos. Sufriendo como nunca antes, caminé durante un par de horas hasta que apareció una cabaña fabricada por los guardas del Parque, en cuyo territorio habíamos entrado.


■ ESCALADA HACIA LA CUMBRE


A la mañana siguiente, tras un desayuno frugal, nos pusimos de nuevo en marcha. Atravesamos durante varias horas una ladera empinada y festoneada de árboles, donde los colobos montaban un auténtico escándalo. La caminata se tornó a cada momento más escarpada y, de tanto en tanto, de la tierra brotaban las rocas, simulando estatuas abstractas envueltas por enredaderas. El firme, cubierto de hojas y material en descomposición, desapareció al fin dándonos de bruces con una pared rocosa de superficies lisas. De nuevo, nos vimos obligados a rodear la montaña buscando desesperados el acceso a la cumbre.


A partir de ese momento suplanté a Michá a la cabeza de la comitiva. Ya no había vegetación que machetear y ninguno podía competir conmigo en cuanto al deseo ávido de conquistar esa mole endiablada. Detrás, mis acompañantes me seguían cabizbajos. La comitiva la cerraba el pobre Ondó, al que durante la noche las hormigas ekiap habían castigado duramente, hasta el punto de que tenía el rostro hinchado como un balón de fútbol. Pasó el tiempo, las horas se tornaron en vagas nociones carentes de sentido; caminar se convirtió en un acto reflejo comparable a la respiración; hablar se hizo molesto, acaso un esfuerzo innecesario y fútil; solamente quedaba la montaña y el objetivo fijado, abandonado todo lo demás en el rincón del olvido.


Al cabo, apareció ante nosotros una chimenea que hendía la pared y por primera vez posibilitaba, no sin riesgo, la escalada hacia la cima. Contra el consejo de mis guías, me embarqué en superar el tramo vertical. Centímetro a centímetro ascendí hasta que, a unos cinco metros del suelo, de nuevo me encontré un largo de roca extraordinariamente lisa. Tan obsesionado estaba con hacer cumbre que, por suerte para mí, no pensé en lo peligroso de mi situación, atascado en mitad de una pared, sin cuerda y sin posibilidad de regresar ni de continuar el ascenso. Vino a rescatarme una gruesa liana cuyo extremo descansaba anclado en una roca cercana. Tras dos intentos infructuosos, logré asirme a ella y trepar así el tramo que me faltaba. Llegué a una pequeña cornisa repleta de hojas, en donde constaté que ya había superado el obstáculo. Una vez descubierto el truco de la liana, mis camaradas pudieron alcanzarme con facilidad y, pronto, en fila india, continuamos la ascensión.


Los árboles eran aquí más bajos y espesos y avanzábamos entre ellos sorprendidos por la facilidad de movimientos que nos ofrecían. La pendiente cada vez se hizo más suave, y, finalmente, tras pisotear un largo matorral espinoso, llegamos a la ansiada cima.


■ OFRENDAS AL DIOS DE LA MONTAÑA


Los hombres descansaron aliviados, dando muestras de una mal contenida alegría. Por mi parte yo me ví asaltado de dudas. ¿Me encontraba en la cima del legendario monte Mitra? Los mapas que había consultado eran del todo inútiles. Unos situaban al Mitra junto al nacedero del Mittong, entre éste y el Congüe, y otros lo posicionaban hacia el oeste, cerca ya del curso del Toche. En rededor de la montaña, los planos mostraban otras cimas, más desconocidas si cabe: Mianya, Bindun, Envon, Edodo, Añong, Mduanyo, Balte o Micuañong. Lamenté no hallarme en posesión de un GPS, ya que las coordenadas del Mitra podían obtenerse a través de internet.


Me encaramé a la cima de roca, un lugar que, al contrario de lo que me había asegurado mi amigo Mario Sarsa (último europeo en hollar la cumbre), estaba rodeado de árboles. Desde allí, hacia el oeste se veía un picacho esbelto y afilado que señoreaba sobre una alargada sierra. Era la cumbre que habíamos intentado, sin éxito, coronar el día anterior y que a mí me había parecido el Mitra en un primer momento. Resultaba difícil discernir si el pináculo era más o menos elevado que nuestra posición. Hacia el norte y nordeste, el bosque impedía la vista. No obstante, se adivinaban nuevos afloramientos orogénicos, acaso los famosos cerros cúpula o monadnocks, como los tildaron los americanos. Finalmente me di por vencido y maldije todos los mapas erróneos que en el mundo han sido mucho más peligrosos que cualquier gigante mitológico con sus arcanas artimañas. A continuación, Michá dio gracias al dios de la montaña por permitirnos violarla sin sufrir percances. Su dedo pulgar nos marcó la frente uno a uno, dejándonos una curiosa marca blanca en el entrecejo. Nos santiguamos e hicimos una serie de genuflexiones. Recuerdo muy bien el cuadro, que tengo plasmado en una fotografía, la única que se salvó de la humedad, ya que ésta destruyó los dos carretes que tomé durante la excursión: en la instantánea, mis tres compañeros rezan a un dios sin nombre, temerosos de su ira.


No tardaríamos demasiado en estar de vuelta en la cabaña. A la mañana siguiente, decidimos regresar a Cuma, y, tras empacar a toda prisa, regresar por el camino por el que habíamos venido.


http://www.visitguineaecuatorial.com/docs/...e_032009%20.pdf


CITA
Ficha técnica:

Estado: Guinea Ecuatorial.

Capital: Malabo

Población: 1.015.000 personas (Censo 2001)

Composición étnica: En el continente mayoritariamente fang y en la isla de Bioko, mayoritariamente bubi.

Idioma: Español, fang, bubi…

Webs de interés: www.ecofac.org (descargar el pdf del Monte Alén)

Estación recomendada: Preferentemente de diciembre a febrero, aunque también resultan practicables los meses de junio a agosto.

Participantes: Miguel Gutierrez Garitano y Marcos Janer Moreno.



CITA
Miguel Gutiérrez Garitano (Galdakao, 1977).

Licenciado en Historia por la UPV, ha trabajado tanto en prensa escrita como en televisión. Especializado en reportajes culturales, es autor del poemario “Voces Fronterizas”, presidente honorario del Club de Montaña Bardulia (Vitoria) y miembro de la Sociedad Africanista Manuel Iradier.
Actualmente está preparando el libro “La aventura del Muni”, de próxima publicación
.
Julian Navascues
CITA(Pepin @ May 23 2008, 09:59 PM) *
MINISTERIO DE LA GUERRA Y DE ULTRAMAR

19 de junio de 1860

Gaceta de Madrid numero 171

El gobernador de Fernando Poo y sus dependencias remite con fecha 29 de Abril último la siguiente comunicación que le dirigió el comisario especial de Fomento de aquella isla D. Julián Pellon y Rodríguez dando cuenta de las observaciones que ha hecho en el primer reconocimiento del Pico de Santa Isabel.

Posesiones españolas del golfo de Guinea.- Comisario especial de Fomento.- según tengo a V.S. manifestado en carta particular, el día 3 del corriente llegue con mi exploración al Pico de Santa Isabel, punto culminante de toda la isla de Fernando Poo y término del reconocimiento que había comenzado a practicar en Febrero por el interior del bosque hacia la parte superior de la montaña.

En ese arriesgado viaje, cuyos peligros y obstáculos renuncio a describir, se han adquirido infinitos antecedentes, que unidos a otros muchos que tengo acumulados y a los que resulten de mi excursión por la circunferencia de la isla cuando V.S. me facilite el buque y demás elementos que tengo solicitados para verificarla, formaran parte de una extensa memoria que proyecto dirigir a V.S. para los fines convenientes. Pero hay algunos tan preciosos de entre esos datos, y de tal interés para la colonización, que no me parece fuera de propósito elevarlos al conocimiento de V.S. oficial y anticipadamente.

Muchos son los objetos que me propuse al verificar el citado reconocimiento, felizmente llevado a cabo contra la opinión de los antiguos vecinos de Santa Isabel, siendo uno de ellos el desvanecer fantasmas de peligros supuestos y borrar para siempre aquella vergonzosa frase de casi todas las descripciones en que tímidamente se decía: del interior nada se sabe. Pero en esta comunicación solo hablare a V.S. de los que pueden influir en sus disposiciones gubernativas para el desarrollo y fomento de la colonia, dándole una idea general de las principales observaciones hechas.

El examen de la constitución geográfica y geológica de la isla, el estudio de sus aguas, de su clima, de sus producciones espontáneas, de su población indígena y de su agricultura industria y comercio, son los puntos de que voy a ocuparme, siquiera lo haga con la brevedad que esta forma oficial exige.

A la simple vista de un examen lejano, la topografía de la isla parece monótona y cansada, limitándose a presentar a los ojos del observador un valle casi horizontal, mas o menos extenso desde la orilla del mar hasta las faldas de la montaña, y escarpadas crestas al parecer insondables, que se derivan del Pico de Santa Isabel en su mayoría.

Pues bien: este mismo panorama es riquísimo en accidentes. Su campiña es desigual y esta surcada por cañadas, arroyos y ríos numerosos. En la montaña hay valles de toda clase de extensión que vierten sus aguas en todas direcciones, cerros aislados, grandes llanuras situadas en una elevación considerable y picos abruptos de bizarras formas que demuestran grandes sacudimientos geológicos a que deben su origen, imprimiendo la mas pintoresca visualidad a los paisajes que desde la altura se descubren.

La plaza de Banapa, pueblo de Bubis que dista una legua de Santa Isabel, se halla 176 metros elevada sobre el nivel del mar, al final de la campiña de esta ciudad, y desde allí comienza el terreno a elevarse mas rápidamente.

La plaza de Basile, último pueblo de indígenas que existe en el trayecto seguido por mi camino de exploración, elevase 216 metros sobre dicho nivel del mar, a un cuarto de legua mas delante de Banapa.

El cerro de Buenos -Aires, situado en la mitad de longitud que presenta el estrivo de la montaña o gran derivación que baja desde el Pico de Santa Isabel hasta la llamada Punta Hermosa en las cartas españolas, o Cabo de Oracio en las cartas inglesas, tiene mil ochocientos cuarenta y cuatro metros de elevación sobre el expresado nivel, y es magnifico punto para establecer casas de convalecencia.

Desde esa altura comienza una especie de meseta de grande extensión y poco inclinada, que va subiendo hacia las inmediaciones del referido pico, es decir, hasta la cima prolongada y general de la isla.

Esta cima forma una gran pradería casi horizontal de muchas leguas cuadradas de extensión, a la altura de 2.000 metros en termino medio sobre el nivel del mar, y esta coronada por el celebre Pico de Santa Isabel, cuyo punto culminante se halla a dos mil ochocientos catorce metros sobre el referido nivel, así como por otros muchos cerros de fantástico aspecto, casi todos con grandes cráteres volcánicos. Dos o tres leguas mas al sur del Pico, descúbrese otra elevada sierra, que parece prolongarse hacia la punta de Sagre en forma de cordillera.


La constitución geológica de la isla es puramente volcánica; pero han tenido lugar en ella sacudimientos de muy diferentes edades geológicas, según expresare detalladamente en la memoria que anuncio a V.S. Bástele saber por hoy que en toda ella se encuentra la roca maciza a poca profundidad, excepto en la parte baja o zona marítima, donde hay gruesas capas de sedimento; que la superficie se halla toda constituida por arcilla ferruginosa, ennegrecida con mucha frecuencia por a gran cantidad de humus vegetal a que da origen la des composición orgánica del inmenso bosque primitivo que la cubre; que el espesor se sea tierra vegetal o detritus es mas que suficiente para un cultivo provechoso hasta el mismo pico de Santa Isabel, con ligerísimas excepciones de escarpados áridos que son los menos, pues aunque asoman los cantos rodados o desprendidos en muchos puntos de la sierra, no impiden la vida vegetal; y por ultimo, que toda esa extensión de terreno cultivable es de gran fertilidad por su composición química, según he tenido el placer de observar prácticamente en su vegetación espontánea, y según demuestran varios análisis que he practicado.

Todas las aguas corrientes que he visto en la isla son potables y de excelente calidad. En la montaña llueve aun con mas frecuencia que en las cercanías del mar, y ese producto de las nubes se va deslizando con alguna suavidad por la cañadas y arroyos en las casi llanuras de la cima, precipitándose después en forma de torrentes hacia la campaña baja, donde da origen a numerosos riachuelos de pequeño caudal, muchos de los cuales merecen solo el nombre de arroyos, por secarse enteramente en verano.

En virtud de los antecedentes que dejo expresados, se deduce teóricamente que el clima de la isla debe sufrir una gran variación, y en efecto, la práctica viene a confirmar estas previsiones de la teoría.

Aun cuando la diferencia de latitud geográfica es solo de unos 12 segundos. La temperatura minima de la noche en los días tres y cuatro del actual bajo a 3º centígrados sobre cero en el Pico de Santa Isabel, mientras que en esta ciudad ninguna noche ha bajado de 23º a 21º también centígrados sobre cero en el presente mes. De día se advierten aproximadamente iguales diferencias, pues siendo la temperatura máxima de Santa Isabel 32º grados centígrados a la sombra, en el Pico y también a la sombra marco 12º; y al sol no la vi subir nunca de 22º centígrados, mientras que en esta ciudad sube de 42º a 45º.

Así es que por experiencia se halla el decrecimiento de un grado centígrado por cada 150 metros de elevación en término medio, y todavía es más rápido desde Santa Isabel al cerro de Buenos-Aires, debido sin duda a la grande humedad que siempre conserva el bosque.

La posición ejerce también una influencia notable en el clima. En las vertientes de N.E. y de Levante, así como en los pueblos de Bacoque y Basuala, el higrómetro marco mucha menos humedad al aire libre que en los pueblos y vertientes del oeste, siendo más enjutos los vientos del primer cuadrante citado, y mucho más bochornosa la atmosfera cuando circulan.

Debo también citar aquí un fenómeno curioso pocas veces observado en el África occidental, y es el habernos caído una fuerte granizada en el Pico de Santa Isabel el día 3 por la tarde cuando estaba observando el barómetro en compañía de Mr. Mann y de los Crumanes, cuyos granizos eran del tamaño de garbanzos o guisantes. Este hecho explica la posibilidad de que nieve durante el invierno alguna vez en dicho Pico, y sobre todo en la montaña de Camerones que es la más elevada.

Estos datos experimentales y otros muchos que ya tenia, me inducen a dividir la altura de la isla en tres zonas, dando el nombre de Región marítima a la zona baja que esta comprendida entre el nivel del mar y los 500 metros de elevación; el de Región intermedia a la zona existente desde los 500 hasta los 1.500 metros sobre el mar, y el de Región fresca o zona elevada al terreno que sigue desde los citados 1.500 metros hasta los puntos culminantes de la montaña. El relato que sigue prueba también que esta división y nomenclatura son filosóficas.

Toda la isla es de gran fertilidad en la parte reconocida y su vegetación es de una riqueza sorprendente; pero hay variaciones muy notables en los productos espontáneos, que unidas a la diferencia de temperatura sirven de fundamento a la división expresada.

Las palmeras, los plátanos o bananeros, el añil, algodoneros, boinbue, Ceiba, la caoba o ceider mahoguene, el cedro, la oxandralaurifolia, el lonchocarpus latifolius, el Calicogonium y otros muchos vegetales que abajo no se descubren, los grandes helechos arbóreos y muchas plantas especiales no clasificadas todavía, caracterizan la región intermedia, en la cual se presenta una frondosa vegetación nueva muy distinta de la que tiene la zona inferior.

A los 1.500 metros de elevación han desaparecido ya completamente esos débiles restos de la zona marítima y comienzan a presentarse con gran frondosidad las zarzamoras, las euforbias, las ortigas, los helechos de montaña, las hierbas de pastos y otras muchas plantas europeas que van aumentando en especies hasta lo mas alto, donde abundan la carquesia, el brezo, la avena párlense, el trébol encarnado, la rubia silvestre, las siemprevivas y muchos vegetales propios de los terrenos frescos.

La hermosa pradería que rodea el Pico de Santa Isabel y todos los inmediatos ofrece el mas risueño aspecto, y es tanto lo que abunda en ella la salvia, que se respira un ambiente perfumado y vivificante noche y día, tan agradable como el de los mejores y mas acreditados jardines de Europa, contrastando de un modo notable con el pestilente olor que despide el bosque de la región marítima.

Las maderas de construcción son muy abundantes en las tres zonas, pero se limitan casi a la zona marítima las preciosas, y aun aquellas van escaseando desde los 2.000 metros arriba, haciéndose el arbolado actual raquítico y tortuoso.

En cambio pueden aclimatarse en dicha región superior las principales maderas de Europa, tales como el haya, el pino, el abedul, castaño, roble, fesno, álamos &c. , y la finura de sus pastos no tiene comparación en ningún otro punto conocido del África occidental.

La fauna de la isla es mucho menos rica en especies que la flora. ¡Que colección tan numerosa de vegetales, muchos enteramente nuevos y hasta ahora desconocidos en botánica! ¡Que grande escasez en la mayor parte de las familias zoológicas!

Los cuadrumanos están representados solo por el gasilopiteco y el pequeño mono llamado titi.

Los queiropteros no pasan de tres especies, una de ellas muy grande que se parece al vampiro.

Los voraces carnívoros que tanto abundan en el continente, aquí no tienen representación ninguna conocida, excepto los perros y gatos domésticos.

De los roedores he visto las ardillas en grande abundancia, el puerco-espin, las ratas y los ratones.

De los paquidermos no halle más que el daman del Cabo y de los cerdos domésticos si se exceptúan las caballerías introducidas por la colonia.

De los rumiantes hay dos antílopes, las cabras domesticas, las ovejas y el poco ganado vacuno de la colonia hallándose de vez en cuando algunos vestigios de ciervo o de otro animal salvaje igualmente grande en las alturas de la montaña.

Las aves de presa están representadas por la lechuza, la corneja de Europa, el mochuelo, algunas águilas y dos grandes búhos que no he podido observar todavía de cerca.

De aves trepadoras hay el loro ceniciento y dos especies de picos.

De las gallináceas, además de las palomas zuritas, las gallinas de la Cochinchina y las de Guinea, que solo existen en la colonia, abundan las gallinas y gallos ordinarios de todos los pueblos indígenas, en el monte he visto infinidad de palomas torcaces, de colombias o palomas verdes, y una especie de faisán que solo puede colocarse en el genero de los alectores.

De pájaros o aves de canto hay muchísimas especies en la montaña y en la campiña.

De ánades o palmípedas terrestres, solo he visto los patos americanos en Santa Isabel.

De reptiles no halle más que la iguana, el camaleón, varias lagartijas salamanquesas terrestres, pequeños sapos y ranas y tres especies de culebras inofensivas, una de ellas bastante grande.

Algunos caracoles, arañas, el escorpión negro, las abejas de miel que abundan mucho, varios coleópteros, una abundancia extraordinaria de hormigas, con otro crecido numero de pequeños seres correspondientes a dicha clase de animales, cierran próximamente el cuadro zoológico hasta ahora reconocido en la isla.

Del reino mineral no he visto especie ninguna que sea aprovechable, si se exceptúa la arcilla, que es muy buena para la alfarería, y la piedra basáltica para la construcción, siendo fabulosa la existencia de metales preciosos que se han citado en algunas descripciones.

Todos los pueblos Bubis que llevo reconocidos en la isla se encuentran situados en la región marítima, y su vecindario no pasa de 600 a 1000almas en cada uno inclusos los habitantes de las chozas rurales. El mas elevado que he visto es Basile, distante lengua y cuarto del mar.

La agricultura de estas poblaciones consiste en el cultivo de los plátanos o bananas, de una dioscórea llamada vulgarmente Ñame, y el arum esculentum , al quedan nombre de coco.

La industria pecuaria, además de la caza y pesca, se limita a la cría de gallinas, cabras, ovejas y algunos cerdos.

La industria rural consiste únicamente en la extracción del vino de palma y del aceite que produce el mismo vegetal.

La industria manufacturera mas importante que ejercen es la fabricación de bambú para cubrir las casas.

El comercio redúcese al cambio de sus productos agrícolas e industriales por el tabaco, aguardiente, fusiles, municiones, pólvora, telas y herramientas que necesitan.

Las vías de comunicación son numerosas y esta surcado todo el país con ellas, pero consisten únicamente en breves senderos, por los cuales es poco menos que imposible el tránsito para un europeo.

Tienen dichos habitantes muchísimas chozas, especie de quintas de recreo en la montaña, a las cuales se van de temporada a cazar antílopes y aves en la estación de la seca, haciendo grandes quemas en los pastos, que producen los fuegos, vistos muchas veces desde Santa Isabel. Los bubis huyen de todos al divisar en el bosque a un europeo, cuando el roce con ellos no les ha quitado el miedo que tienen a la raza blanca; pero son inofensivos y hasta se vuelven cariñosos cuando se les trata de cerca.

En este pequeño bosquejo no pueden enumerarse todos los múltiples fenómenos que observe en mas de 10 leguas que llevo recorridas por el interior en varias direcciones; pero en virtud de los hechos que dejo expresados y otros muchos que me reservo, puedo asegurar a V.S.

Que los bubis, o llámense los indígenas, distan mucho de ser tan holgazanes e inútiles como se ha pretendido, puesto que tienen agricultura, la industria y el comercio suficientes para cubrir todas sus necesidades actuales, mientras que la antigua colonia de Santa Isabel, llamada la rica y civilizada, apenas tiene cultivada una sola fanega de terreno fuera de los pequeños huertos o jardines que rodean las casas dentro de la población misma; no pareciéndome difícil conseguir que los bubis entren en las costumbres del trabajo regularizado, mediante un buen sistema de comunicaciones, de estimulo y de catequismo, lo cual seria una ventaja inapreciable.


Que la región marítima o zona baja se pueden aclimatar y cultivar con provecho todos los mejores productos intertropicales del mundo; en la zona intermedia se darán bien las producciones de la región templada europea mas ardiente; y en la zona elevada pueden criarse infinitos ganados y cultivarse frutas, verduras, legumbres, maderas y pastos que forman la riqueza de los países frescos de España.


Que las diferencias de clima y el estado geográfico de la isla permiten la instalación de colonias agrícolas a diferentes alturas con población europea, libres de los peligros a que nuestra raza se expone en la región marítima y tan saludable como gran parte de los pueblos españoles, aclimatando así a nuestros paisanos en dichas colonias para que luego se extiendan por toda la isla, sin temer las catástrofes que han experimentado siempre los europeos directamente importados en estas costas ardientes sin preparación ni transición ninguna. Las pruebas de salubridad hechas en la montaña con mi propia persona, con el botánico Mr. Gustavo Maun, que a ruego suyo me acompaño en el viaje, y con los varios colonos españoles que subieron a convalecerse por orden de V.S. deciden prácticamente la cuestión que en teoría resuelve la ciencia.

Todo lo cual tengo el honor de elevar a conocimiento de V.S. para los efectos oportunos.

Dios guarde s V.S. muchos años. Santa Isabel de Fernando Poo veinte y cuatro de abril de mil ochocientos sesenta- Julián Pellon y Rodríguez- Sr. Gobernador de Fernando Poo y sus dependencias


Veinte y cuatro de abril de mil ochocientos sesenta. Quince de marzo de dos mil nueve. Tempus Fugit
Andy Maykuth
CITA(El fantasma del Blog @ Dec 5 2006, 09:53 PM) *
Apéndice 1:

Extracto de la Descripción de la Isla de Fernando Poo hecha por el Capitán de Fragata y de la Marina Real Española Dn. José Varela,

Año de 1780. A.G.S.,
Estado
7411-26.

Esta Isla, que es la mas grande de quantas descubrieron los Portugueses en el Golfo de Guinea, se compone de una cordillera de montes, cuya proyección es del NE al SSO. Hay dos entre ellos que se pueden ver a larga distancia, y a muy diferentes rumbos. El mas septentrional es parecido al Pico de Teide en Tenerife, y en memoria de nuestro viaje le hemos llamado Pico de Sta. Catalina; el otro es algo mas bajo, y le pusimos el nombre de Pico de la Soledad.

Sin embargo de su altura, es la isla de agradable aspecto, porque los montes van descendiendo con uniformidad y por grados hasta que se terminan en puntas salientes a la mar. Todo el espacio comprendido en la mediania de los valles y las cumbres esta desmontado; pero el terreno restante se halla cubierto de un bosque impenetrable: barrera que han savido dexar los Negros para su defensa y seguridad.

Fernando Pó me ha parecido de cielo mas alegre que el Principe y Sn. Tomé; y tal vez será mas saludable porque quando de noche soplaba el terral, sentiamos un olor fragante que exalaban las yerbas y plantas aromaticas de que hay allí abundancia.

[Siguen folio y medio de observaciones geográficas y meteorológicas e instrucciones de navegación]

En la Ensenada de Sn. Carlos no hay Población alguna de Negros, ni estos bajaron a la Playa interin que estubimos alli, excepto el ultimo dia que se presentó en la aguada un muchacho de 15 á 16 años, el qual vino a mi bordo con un Oficial de la Soledad. Se le pusieron delante quantas especies de animales, y de frutos se crian en el Principe y Sn. Thomé, y nos dio á entender por sus señas que havia en Fernando Pó, gallinas, puercos cabras, y mucha abundancia de Ñames, platanos, Cocos, y bananas. No conoció el ganado bacuno, ni varias semillas de Europa como garbanzos, lentejas, arroz etc. Este muchacho ablaba un lenguaje tan extraño, y de tan dificil pronunciacion, que no le entendieron los Negros del Principe que trahiamos en la Sta. Catalina, sin embargo de que algunos de ellos, se explicaban muy bien en el idioma de la Costa. Por esta razon, nos quedamos sin saber que numero de poblaciones hay en la Isla, que forma de gobierno tiene los havitantes, quales son sus usos y costumbres, y todo lo demas que podria interesarnos para la formación de un establecimiento.

Las riberas de esta gran ensenada se hallan cubiertas de un bosque que se extiende mas de una legua en lo interior de la Isla. El terreno que baña el Mar, es humedo y pantanoso, porque tiene varias cortaduras en que se encharcan las aguas que bajan de los montes inmediatos. A una cierta distancia de la orilla, es algo mejor el suelo, y esta poblado de arboles tan altos y robustos que de qualquiera de ellos se puede hacer una canoa de 10 ó 12 bancos.

En el espacio de Costa comprehendido entre la punta de Argelexo y la del NE. hemos visto algunos riachuelos cuyas aguas son de excelente calidad. Hay tambien dos o tres sendas que han avierto los havitantes para bajar a la playa; tan estrechas, y desiguales que con mucha dificultad pudimos penetrar por una de ellas hasta la distancia de un quarto de legua. Toda esta maleza se acaba en la mediania del valle, desde cuyo parage se empiezan a descubrir las tierras desmontadas por la industria de los Isleños, que parecen fertiles y a proposito para el trabajo. De trecho en trecho, se ven altas diferentes Chozas, pero sin apariencia de poblacion formal según el juicio que hicimos mirandolas con los anteojos.

Los extrageros que traté en el Principe me han asegurado, que la Aldea principal de Fernando Pó esta a la vanda del N. Que alli es adonde suelen ir los Ingleses a surtirse de viveres para los esclavos que compran en el Nuevo y antiguo Calabar. Ese comercio se hace á cambio de barritas de fierro, Cascaveles, cuchillos, anzuelos, y otras bugerias [sic]; con la circunstancia de que los havitantes no gusten de ver a los Europeos en sus playas, y mucho menos en disposición de penetrar tierra adentro.

Se sabe tambien, que la parte Meridional de Fernando Po esta havitada por un gran numero de esclavos profugos del Principe y Sn. Tomé. Estos infelices a quienes trataban con un rigor excesibo los Portugueses, gozan oy de una entera libertad, y viven en una especie de Republica que se govierna por leyes particulares, y sin dependencia alguna de las gentes del pais.

La ensenada de Sn. Carlos, unico surgidero que hay en la isla, parece a proporcion para un establecimiento, porque pueden fondear alli con alguna seguridad las embarcaciones del Rey y del Trafico. Las ventajas que de esto resultarian a nuestro comercio son las siguientes.

1ª Hallandose esta Isla cerca de Calabar, Rio del Rey, Rio de Camarones, Rio de Campo, Rio de Sn. Benito, y aun del Rio Gabon, se pueden aprovechar todos los instantes para la compra de esclavos, cera, marfil, y palo de tinte que venden los Negros del pais.

2ª Desde la ensenada de Sn. Carlos se va a la Costa con seguridad y en muy poco tiempo; mediante lo qual no seria dificil entablar en ella un comercio seguido, y obligar a los habitantes á que vinieren á Fernando Pó a vender sus esclavos en las grandes Canoas ó Piraguas de que usan.

3ª Siendo esta isla de una extension considerable, y de tierras fertiles y a proposito para el cultibo, es factible, que si algun dia llega á reynar en ella la abundancia, vayan los Franceses de la Costa de Oro y de Tudá a la ensenada de Sn. Carlos a surtirse de viveres, agua, y leña para continuar el viage lo qual cederia en beneficio y utilidad de los Colonos que podrian enriquecerse por ese medio como lo han hecho hasta aora los Portugueses en el Principe y Sn. Tomé.

Estas son las ventajas que presenta la isla de Fernando Po relativamente al Comercio; pero no puedo disimular que para establecerse en ella ocurren algunas dificultades que merecen llegar a noticia del Soberano.

1ª Es imposible defender la ensenada de Sn. Carlos, porque tiene tres leguas de largo desde la punta de Argelexo, hasta la del NE. con la circunstancia de que en todo este espacio hay fondo suficiente para qualquier embarcacion.

2ª Para formar el establecimiento, es necesario abatir una gran parte del bosque, cuya obra pide mucho tiempo y un gran numero de trabajadores, y un dispendio considerable.

3ª Es muy dificil reducir y civilizar aquellos isleños acostumbrados a vivir en los montes; y que tal vez no gustaran de sugetarse a las leyes que quieran imponerles unos Europeos, cuya vandera nunca han visto en sus orillas.

4ª Para la subsistencia del establecimiento son indispensables los auxilios y socorros de los havitantes, con los quales no se puede contar á lo menos en los principios.

Fuera de esto, si el comercio que se haya de hacer en Fernando Pó, ha de ser con arreglo a lo que se expresa en el tratado de Paz, de ningun modo combiene el establecimiento en aquella isla. En efecto, por el articulo 2º de los tres reservados que se me incluyeron con las instrucciones, cede S M F. al Rey Catolico la Isla de Fernando Pó en el Golfo de Guinea, con los derechos de establecerse en ella y de comerciar en los Puntos de la Costa inmediata, como son Cabo Fermoso, Rio de Camarones, Rio de Sto. Domingo, y Rio Gabon. Voy a manifestar a que se reducen estos pretendidos derechos, y haré ver palpablemente el fraude con que ha procedido en el asunto la Corte de Lisboa.

En el Cabo Fermoso no hay establecimiento de Europeos, ni dependen de la Costa. Nunca van alli las embarcaciones del Trafico, ni se ha hecho comercio de esclavos en aquel pasage desde que se descubrio el Golfo de Benin.

El Comercio del Rio Camarones es tan despreciable que apenas van alli los Ingleses (aun siendo dueños del Nuevo y Antiguo Calabar) porque se necesitan 4 ó 5 meses para comprar 40 Esclavos. Ademas de esto, la Barra es peligrosa y no se puede pasar sino con embarcaciones pequeñas, las quales estan expuestas a mil accidentes de parte de los Negros, como lo acredita la experiencia.

El Rio de Sto. Domingo no existe en la Costa, a menos que en el dia tenga otro nombre, lo qual dudo mucho porque ni en las Cartas ni en los Derroteros se hace mencion de el.

El Comercio de Gabon es libre, y van á hacerle los Franceses, Ingleses y Holandeses. Estos ultimos son los mas fuertes y por consiguiente dan la Ley en todos los asuntos relativos al trafico.

Siendo eso asi, todo el Comercio de Fernando Pó, queda reducido al Rio Gabon, en el qual hemos de sufrir indispensablemente la concurrencia de los extrangeros. En tal caso, es imposible que las utilidades del trafico puedan sufragar para los gastos precisos del Establecimiento; pues suponiendo que por la extraccion de cada esclavo se paguen 8 pesos fuertes, como se acostumbra entre los Portugueses, Dinamarqueses, y Holandeses, se necesita una extracción anual de 562 Negros para rembolsar los sobresueldos que se han señalado al Governador, y a su Segundo; y los sueldos que gozan el Factor, y el sugeto encargado del manejo y distribucion de Caudales. Agregando a este Calculo los salarios de Carpinteros, Albañiles etc. y el exceso del previsto en la Tropa y sus Oficiales, debe ser aquel numero mucho mayor, y como esto nunca llegará a suceder, resulta que en las circunstancias actuales ha de ver perjudicado el Erario
del Rey.

Estas son las unicas noticias que puedo dar de Fernando Pó con alguna seguridad, a las quales solo tengo que añadir, que los Portugueses nunca se han establecido en aquella Isla, ni han hecho el mas leve comercio con los havitantes. En el mismo caso se hallan por lo que respecta a los puertos de la Costa Fronteriza, con la notable particularidad de que en el Rio Camarones, Rio Gabon, y ensenada de Lope Gonzalvo, se mira desde tiempo antiguo con bastante desprecio la vandera de Portugal. A vista de esto S M resolverá lo que tubiere por combeniente
.


Año de mil setecientos ochenta. Veinte y cuatro de abril de mil ochocientos sesenta. Quince de marzo de dos mil nueve. Tempus Fugit

Maripili
La crisis repercute en África

afrol News, 16 de Marzo

África
Internacional
Economía
Desarrollo


Un nuevo documento del Banco Mundial preparado para el encuentro de ministros de economía del Grupo de los 20 (G-20) este fin de semana en Reino Unido advierte que la crisis económica podría tener consecuencias a largo plazo para países en desarrollo.

Muchos de estos países enfrentan condiciones económicas en deterioro que amenazan con reducir los servicios para los pobres, tales como la salud y la educación. El Banco calcula que la brecha económica para 98 países sería de entre 270.000 y 700.000 millones de dólares.

Sólo una cuarta parte de los países vulnerables tendrá recursos económicos para amortiguar las repercusiones de la recesión financiera, utilizando una red de seguridad social o programas de creación de empleo, según el Banco.

La crisis podría arrastrar a 65 millones más de personas a la pobreza en 2009, si se usa una definición de pobreza de menos de dos dólares de ingreso diario, y también podría provocar que la gente venda los activos de los que depende su subsistencia, que retire a sus hijos de la escuela y que padezca desnutrición, según la investigación del Banco.

Algunos países de ingreso bajo de África al sur del Sahara, protegidos al principio de la crisis financiera, comenzaron a sufrir la presión fiscal que genera la disminución del precio de los productos básicos, una fuente muy importante de ingresos del gobierno, según el documento de antecedentes para el G-20.

La brusca caída del precio del petróleo afectó a países como el Congo, Guinea ecuatorial, Gabón y Nigeria, donde este producto genera más de la mitad de los ingresos. La caída de los otros productos básicos afectó a Cote d’Ivoire, Guinea y varios otros países, según el documento.

El escrito afirma que los países de bajos ingresos de la región dependen fuertemente de la ayuda, pero que aún antes del comienzo de la crisis, los países desarrollados no estaban cumpliendo con las cantidades prometidas, recortadas en casi 39.000 millones de dólares por año.

El sector bancario de Oriente Medio y Norte de África, al igual que África al sur del Sahara, estuvo menos expuesto a la crisis financiera porque estaba menos integrado en la economía mundial, señala el documento de antecedentes para el G-20.

Sin embargo, la mayor preocupación radica en las repercusiones sobre la economía real y las personas. La mayoría de los países de Oriente Medio y Norte de África ya está experimentando una marcada disminución del crecimiento de exportaciones i como resultado de la recesión económica mundial y la disminución de los precios del petróleo.

Se espera que algunos países exportadores de este producto básico, que tienen poblaciones grandes pero cuentan con limitadas reservas extranjeras, experimenten una reducción de más del 20% del PIB en sus balances de cuenta corriente y un margen fiscal muy reducido para atender las necesidades sociales. Los países que crecieron y dependen de los empleos, del envío de dinero e Inversión Extranjera Directa (IED) de los países del Golfo, ya están experimentando señales de tensión.

Los países diversificados no exportadores de petróleo que tienen un fuerte vínculo con Europa en comercio y turismo probablemente sientan las mayores repercusiones debido a la menor demanda europea de importaciones, los gastos en turismo y una contracción en la IED de Europa. Estas debilidades aumentan la necesidad de programas de estímulo fiscal bien financiados y diseñados en muchos países de Oriente Medio y Norte de África


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...jBOVDsquERp25CQ



Katharina Von Strauger
Taboada habla de Derechos Humanos ante el Parlamento de Guinea Ecuatorial


LanzaDigital
[A. R. ]
Ciudad Real


El profesor ciudarrealeño diserta en Bata sobre los instrumentos internacionales que velan por su respeto

Un manchego ante el Parlamento de Guinea Ecuatorial. El profesor de Derecho Público en la Universidad de Castilla-La Mancha y técnico jurídico de la Diputación Provincial, Miguel Taboada, hablará del miércoles al viernes sobre Derechos Humanos en la inauguración del segundo período de sesiones del Parlamento de la que fuera antigua colonia y provincia española.

En calidad de consultor de la Unión Interparlamentaria Mundial (UIP), disertará ante la Cámara guineana sobre los instrumentos internacionales y el cometido del Parlamento en la protección de los Derechos Humanos, además de animar a los parlamentarios a que promulguen leyes encaminadas a su respeto.

Tras trasladarse hasta Malabo, situada en la isla de Fernando Poo, para posteriormente viajar a la ciudad de Bata, donde se halla el Parlamento unicameral, Taboada hará uso de la tribuna de oradores junto a otros especialistas y técnicos de la UIP con el propósito de concienciar en la defensa de los Derechos Humanos


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...HtqsC9_9ioZcX7A
Andy Maykuth
Francisco y Hassane: darles de comer será un delito

Cotizalia
inmigración
Martes, 17 de marzo de 2009 (Actualizado a las 08:01)
@Eloy Renobales - 17/03/2009 06:00h



Para los antiguos griegos, la hospitalidad era un valor tenido en alta estima. Acoger al forastero honrado, darle casa y comida y no hacerle daño (aproximación al término ‘filoxenia’), constituía prácticamente una obligación. Era un deber sagrado pues el visitante podría ser un protegido de los dioses o un dios camuflado. Los romanos heredaron este valor que también fue recogido en la tradición cristiana (Mateo 25, 35. Dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, alojar al forastero). El hospedado tenía la lógica obligación de no abusar del amparo recibido.



Beatriz y Víctor han alojado desde hace dos años a Francisco en sus idas y venidas a Madrid desde otros lugares de España donde ha conseguido distintos trabajos. Francisco nació en Guinea Ecuatorial hace cuarenta años y huyó de la corrupta y despótica dictadura de Teodoro Obiang Nguema. Allí no tenía posibilidad alguna de poder sacar adelante a su familia (Isabel y tres hijos que viven en la miseria más absoluta). Y ello no sólo por su oposición intelectual al tirano sino también porque el esclavista Obiang ha empobrecido su rico país (tiene importantes reservas de petróleo) hasta llevarlo al puesto 121 según el índice de desarrollo humano (le correspondería el 38 atendiendo a renta per cápita pero el opresor se queda con todo). Apoyado, eso sí, por los países más ricos del mundo incluido el nuestro, donde ha sido recibido por los presidentes Rodríguez Zapatero y Aznar.



Francisco no tiene papeles y la posibilidad de conseguirlos es mínima. Con la crisis económica las posibilidades de trabajar son casi inexistentes para él. Para redondear este círculo infernal, sus benefactores, Bea y Víctor, pueden empezar a ver perseguida su hospitalidad. Y es que el gobierno español ha puesto precio a la solidaridad. Cualquier ciudadano que proteja a un sin papeles podrá ser sancionado con multas de entre 501 y 10.000 euros, lo que se producirá "cuando el extranjero dependa económicamente" del infractor. Así lo recoge el anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería, ya aprobado por el Consejo de Ministros, que establece un nuevo tipo de infracción para perseguir a quienes ayuden a inmigrantes en situación irregular.



En principio, el anteproyecto aspira a proteger a los sin papeles de los abusos de las mafias, que son quienes les suelen mantener tras traerlos a España. Pero al no explicitar la norma que deba existir ánimo de lucro por parte del infractor, permite que se persiga la solidaridad desinteresada. Esta política sancionadora pondrá en situación de ilegalidad a todos aquellos que hospeden en sus casas y apoyen a personas extranjeras en situación irregular, ya se trate de ONGs o particulares. El gobierno equipara el simple hecho de dar cobijo a un extranjero en situación irregular con otras situaciones más comprometidas. Por ejemplo, proporcionar un techo tendrá la misma sanción que contratar a un extranjero sin permiso, emplear a un trabajador legal sin darle de alta en la Seguridad Social o empadronar a un sin papeles en un domicilio en el que no resida realmente. Para el Gobierno, el problema es precisamente que gracias a la manutención proporcionada, el extranjero podrá seguir incumpliendo la ley.

Hemos convertido al emigrante ilegal en pieza a batir. Como resultado de nefastas políticas de inmigración que vienen de gobiernos de distinto color, hemos creado una imagen de delincuente, de enemigo, para el extranjero que quiere progresar honradamente. Curiosamente, hostil (de ‘hostis’) y huésped (de ‘hospes´) derivan de una misma etimología y así, el enemigo, el hostil, sería el ‘extranjero dañino’ y el huésped el ‘forastero beneficioso’. Si cobijar inmigrantes en situación administrativa no regular es una falta grave, “la única solución que le quedará a muchas personas es estar en la calle”, advierte Rodrigo Pérez, presidente de la asociación ‘Mensajeros de la Paz’ en Madrid. ¿Cuál será la alternativa que ofrezca el gobierno para estas personas?, se han preguntado varias ONGs. Si ninguna puede proporcionar un alojamiento o formación a los ‘sin papeles’ para brindarles una oportunidad y que encuentren un trabajo, estos inmigrantes quedarán abandonados a su suerte.

La rebelión de un pueblo

El anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería tiene que pasar todavía por Consejo de Estado para su estudio, antes de que llegue al Parlamento y se someta a votación. Y antes de que eso ocurra, tenemos a un pueblo entero rebelándose contra las injustas leyes de inmigración en una particular adaptación de ‘Fuenteovejuna’. Más de 50 personas de la parroquia de Aldán (Pontevedra) se manifestaron para apoyar a Hassane Moctar, un sin papeles mauritano que lleva tres años en Galicia y que antes de Navidad, fue acogido por la familia Veiga, de dicha localidad. Esta familia recogió más de 5.000 firmas de apoyo en cuatro días para apoyar un deseo colectivo: el de que la estancia temporal del africano se convierta en indefinida.

¿Qué culpa tienen Francisco y Hassane de haber nacido en Guinea Ecuatorial y en Mauritania respectivamente? En Occidente, gobiernos y empresarios, contando con la pasividad de la mayor parte de la ciudadanía, son más solidarios con los regímenes corruptos y sangrientos que detentan el poder en esos y en otros países, que con sus habitantes. Éstos quedan condenados a la miseria cuando no a la cárcel y a la emigración arriesgando su vida. Políticas populistas relacionadas con la inmigración, especialmente en tiempos de crisis económica, no harán más que agravar la tensión y los prejuicios contra ellos. Si atendemos a la bomba demográfica en marcha (para el 2050 se espera que la población mundial crezca hasta los 9.000 millones) y con la desigualdad existente, el mundo desarrollado seguirá siendo el objetivo de quienes pretendan una vida mejor. Están en su derecho. Ya que no aspiran a ninguna ayuda en sus países de origen, al menos no convirtamos en delincuente a quien les socorra aquí.

Les recomiendo la película recién estrenada The visitor. Además de tratar el tema de la inmigración ilegal desde su lado más humano, presenciaran una magnífica actuación. Una frase a destacar (del actor que representa al inmigrante ilegal): ‘los que estamos detenidos no somos terroristas, esos cuentan con todos los apoyos y con mucho dinero’. Cuando la vean, recuerden que eso mismo no es exclusivo de los EEUU. Sucede en toda España. Les ocurre a Francisco y a Hassane
.


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...zQS01OFF7vJanPg

Bruce Beelher
La Asamblea examina el acuerdo de protección de inversiones Malabo-Madrid

El Confidencial
Madrid
EFE - 17/03/2009 16 : 11



Redacción Internacional, 17 mar (EFE).- La protección de las inversiones entre Guinea Ecuatorial y España serán regidas por ley si el parlamento unicameral ecuatoguineana aprueba favorablemente dicho convenio presentado hoy por el jefe del Gobierno, Ignacio Milam Tang.

Milam presentó a los cien diputados que componen la Cámara de Representantes del Pueblo varios anteproyectos de ley para su estudio y aprobación, según informó la Oficina de Información y Prensa del Gobierno de Malabo, entre los que se encuentra este acuerdo que tiene como fin dar garantías jurídicas a las compañías españolas que decidan instalarse en Guinea Ecuatorial.

Guinea Ecuatorial ha experimentado un fuerte crecimiento económico en los últimos años gracias a las extracciones petrolíferas y de gas.

La Asamblea unicameral examinará asimismo el nuevo proyecto de Ley relativo a la tenencia de tierras y diferentes acuerdos de cooperación económica, social y cultural con Cuba, Brasil, Sao Tome y Angola, entre distintos asuntos. EFE ao/ll



http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...IQ_4wANDzMfqM0A
Pepin
Evento en feria del libro en Cuba

El Militante
Vol. 73/No. 11
23 de marzo de 2009


POR JONATHAN SILBERMAN Y OMARI MUSA

LA HABANA

“La imagen de Africa frecuentemente se ha presentado con la cara del hambre, de las enfermedades, de la corrupción, de las dictaduras. Por eso queremos agradecerles por la labor de la edición de este libro”, dijo Teresa Efua Asangono, embajadora de Guinea Ecuatorial en Cuba. Ella estaba hablando en un evento el 26 de febrero en la Universidad de La Habana donde se presentó El capitalismo y la transformación de áfrica: Reportajes desde Guinea Ecuatorial. El libro, escrito por Mary-Alice Waters y Martín Koppel, fue publicado recientemente en inglés y español por la editorial Pathfinder.

El encuentro, celebrado en la casa estudiantil dirigida por la Federación Estudiantil Universitaria, fue auspiciado por María del Carmen Maseda, directora de la Cátedra de Estudios Africanos Amílcar Cabral en la universidad. Entre los 40 asististentes había unos 25 estudiantes de Guinea Ecuatorial. Actualmente unos 150 jóvenes de ese país centroafricano estudian en Cuba.

El 19 de febrero se presentó El capitalismo y la transformación de áfrica en la Feria Internacional del Libro de La Habana. Como en el encuentro universitario, los oradores fueron la embajadora Efua; Víctor Dreke, hasta hace poco embajador cubano en Guinea Ecuatorial; y Mary-Alice Waters, coautora del libro y presidenta de Pathfinder. El evento fue moderado por Iraida Aguirrechu, encargada de política actual en la Editora Política del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

La semana siguiente, 80 personas acudieron a una presentación de este y otros títulos recientemente publicados por Pathfinder en Güines, un pueblo situado 30 millas al sureste de La Habana. Fue auspiciada por la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.

En la presentación en la feria del libro estaban presentes entre el público un buen número de cubanos con una larga historia de trabajo internacionalista en Africa. Entre ellos estaban Ulises Estrada, quien tuvo importantes responsabilidades de logística y seguridad para las misiones internacionalistas cubanas en Africa y América Latina durante los años 60; Alberto Granado, director de Casa de Africa, un museo y centro de investigación; Francisco Martínez Bulnes, director del departamento de Africa del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos; y Pablo Hernández, representante para Africa de la empresa farmacéutica cubana Labiofam. También asistió un grupo de estudiantes de São Tomé y Príncipe —una nación africana en el Golfo de Guinea— que estudian en Cuba.

Lucha por transformar el mundo

El capitalismo y la transformación de áfrica se escribió, explicó Waters, porque “queríamos compartir con otras personas —sobre todo con el pueblo trabajador en Estados Unidos y con jóvenes cuya mente está abierta al mundo— la educación que habíamos recibido del pueblo de Guinea Ecuatorial durante los dos viajes que hicimos a ese país en 2005 y 2008. Queríamos ayudar a nuestros lectores a comprender el mundo entrelazado y contradictorio en el que vivimos hoy, el mundo que rehusamos aceptar tal como es, el mundo que luchamos por transformar” para beneficio de la gran mayoría de la humanidad. (Ver fragmentos de las presentaciones de Waters, Efua y Dreke en este número).

Waters dijo que el libro enmarca en una perspectiva histórica las cambiantes relaciones económicas y de clases en la Guinea Ecuatorial de hoy. De igual importancia, observó, es un libro “sobre la Revolución Cubana y el lugar que ocupa Cuba en Africa, en el mundo. Sin ver esto, sería mucho más difícil tener confianza en el camino a seguir, no solo en Africa sino en cualquier parte. El ejemplo práctico de la revolución socialista cubana se ve en la mano de solidaridad proletaria que los 230 internacionalistas cubanos que trabajan en Guinea Ecuatorial le tienden al pueblo de ese país”, entre ellos personal médico, maestros y electricistas.

Efua señaló que el libro presenta los avances que el pueblo de Guinea Ecuatorial está logrando hoy día mientras enfrenta el legado colonial de la “falta de infraestructuras viales, universidades, escuelas de primaria y de alfabetización, electrificación, hospitales, aducción de agua, falta de recursos cualificados” y otras bases para el progreso. Ella aplaudió la “solidaridad que mostró siempre Cuba con el continente africano”, incluso con su propio país.

Solidaridad cubana con Africa

“Antes que tuviesen petróleo los ecuatoguineanos, cuando ocupaban uno de los últimos lugares de los países más pobres del continente africano, ya los cubanos éramos amigos de los ecuatoguineanos”, dijo Dreke. La mano de amistad cubana se remonta más de cuatro décadas, cuando Guinea Ecuatorial ganó su independencia de España, dijo Dreke. Los lazos históricos entre Cuba y lo que hoy día es Guinea Ecuatorial empezaron aún antes, en la década de 1860, cuando combatientes independentistas cubanos en la primera guerra contra el dominio español fueron deportados a Fernando Poo, como se llamaba la isla de Bioko, hoy parte de Guinea Ecuatorial.

Dreke detalló algunos de los muchos proyectos que los gobiernos de Guinea Ecuatorial y Cuba han emprendido juntos desde 2000. Estos abarcan tanto un programa de cooperación médica que ha ampliado el acceso a la salud pública por todo el país, hasta en las regiones más remotas, como la formación de jóvenes guineanos como médicos, enfermeros y otro personal médico; y programas para mejorar la educación, la electrificación y otras necesidades básicas.

“Me gustó mucho saber de este libro”, dijo Pedro Elo Obama en una entrevista después del encuentro en la Universidad de La Habana. “Hay pocos libros sobre Guinea Ecuatorial, y casi ninguno que no presente nuestro país como una ruina”.

Elo fue uno de los muchos estudiantes guineanos que compraron libros de Pathfinder sobre diversos temas políticos que se vendieron en la feria del libro y el evento en la Universidad de La Habana. En total se vendieron más de 300 ejemplares de El capitalismo y la transformación de áfrica en inglés y español en la feria del libro y en otras presentaciones, o fueron donados a las bibliotecas nacional, provinciales e universitarias por toda la isla.

Jonathan Silberman y Omari Musa participaron como reporteros en los viajes a Guinea Ecuatorial en 2005 y 2008, respectivamente, que llevaron a la publicación de El capitalismo y la transformación de áfrica.


http://www.themilitant.com/2009/7311/731174.html

Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.